Trasfondo histórico

Para ver las imágenes por cada tema del Glosario de Trasfondo Histórico, presione sobre la barra blanca y escoja entre los temas que le presenta el menú desplegable.

Acueducto de San Juan - 07000585

Acueducto de San Juan - 07000585



Vista de cerca de las cuencas de sedimentación en la Estación de Cuencas de Sedimentación y Válvulas del Acueducto de San Juan. Se observa un conjunto de muros de gran espesor de piedra y mampostería, y otros elementos arquitectónicos que componen las cuencas del Acueducto. Al fondo, la densa vegetación crea un gran contraste con los elementos construidos. Las cuencas que se observan formaban una instalación semicircular de aproximadamente 3.1 acres frente a los edificios históricos y fueron diseñadas por el ingeniero y arquitecto Arturo Guerra en 1895 -1896. Guerra modificó el diseño original de una sola cuenca rectangular de Fernando Alameda en 1887 a seis cuencas de diferentes tamaños y profundidades para que encajaran perfectamente en los contornos del río Piedras. La construcción culminó en 1898. Las primeras cuatro se usaban para separar los sedimentos y permitir que el agua limpia ingresara al tanque de coagulación, donde se agregaba alumbre, se purificaba, y finalmente pasaba a la Estación de Bombeo. En 1989, todas las cuencas de dejaron de usar y se llenaron con tierra. El antiguo Acueducto de San Juan es el mejor ejemplo de las obras hidráulicas de finales del siglo XIX en Puerto Rico. Se propuso por primera vez en la década de 1840, pero la construcción no comenzó hasta 1892. La planta de tratamiento de agua comenzó a suministrar agua potable a la ciudad en 1899 y cerró operaciones en 1980. Este complejo histórico, compuesto por elementos arquitectónicos con influencias de estilo español colonial y Neoclásico, está ubicado dentro del Jardín Botánico y Estación Agrícola de la Universidad de Puerto Rico y parte del Corredor Ecológico de San Juan, y cubre aproximadamente 24.18 acres, divididas en dos parcelas. La parcela principal consta de una represa, tanques de filtrado y procesamiento, una estación de bombeo y la segunda ubica un tanque de almacenamiento de agua filtrada. Establecer el Acueducto en esa zona también fue clave para la planificación y el desarrollo de numerosas comunidades de Río Piedras, Santurce, Puerta de Tierra, y Miramar, un distrito histórico local planificado tras la disponibilidad de agua corriente del acueducto.

Puente Obispo Zengotita, #172, Coamo, PR-14, Km. 23.9 (NO en RNLH)

Puente Obispo Zengotita, #172, Coamo, PR-14, Km. 23.9 (NO en RNLH)



Vista del Puente Obispo Zengotita, también conocido como puente #172 en la carretera PR-14 Km 23.9, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Coamo. Se observa un puente de hierro con barandas laterales formadas por un entramado de vigas en un patrón diagonal. Las uniones entre las barras están aseguradas con remaches circulares. El camino sobre el puente es de asfalto y cuenta con parapetos de concreto color amarillo. El entorno está rodeado de vegetación, con árboles altos y enredaderas alrededor del puente. Al fondo se observan postes de servicios y un portón metálico color blanco. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Obispo Zengotita fue construido en 1879 con celosías metálicas, cimientos de hormigón, obras de sillería y mampostería. Se extiende sobre el Río Descalabrado en Coamo. Los perfiles metálicos fueron fabricados en Europa por la compañía Nicaise y Delcuve, de La Louviere, Bélgica.

Distrito Histórico de San Germán - 94000084

Distrito Histórico de San Germán - 94000084



Vista frontal de la Parroquia San Germán de Auxerre en el pueblo de San Germán. En primer plano, está la plaza Francisco Mariano Quiñones en donde se divisan zonas ajardinadas, postes de luz, bancos de concreto, personas y vehículos estacionados. Presidiendo la iglesia hay una escalinata en donde hay un grupo de personas de pie. En los alrededores también hay rejas metálicas moduladas por pilares cuadrados. La parroquia es de dos niveles construida en mampostería estucada con elementos de los estilos neoclásico y barroco. La fachada frontal está dividida en tramos con pilastras y cornisas corridas. Además, hay una puerta central bajo un arco de medio punto enmarcada y flanqueada por ventanas y pilastras. Por otra parte, el segundo nivel es más estrecho y sigue el mismo patrón que en nivel inferior pero con un óculo central enmarcado y flanqueado por dos ventanas enmarcadas con molduras. Coronando el edificio se alza un frontón escalonado con una cruz y ánforas a cada extremo. Sobre el edificio también se divisa un extremo de la torre del campanario con base cuadrada coronada con una cruz y también decorada con pilastras y cornisas. Por otra parte, en los alrededores se divisan casas y edificios adosados de los que se destacan balcones rodeado por barandas, ventanas y letreros. En la parte inferior hay una inscripción que dice: “Iglesia Católica San Germán, Puerto Rico (Foto Toro)”. La estructura original de la parroquia data de 1737 y estaba construida en madera y paja. En 1842 con un nuevo diseño se construyó el edificio que aún permanece en pie.

Niños jugando pelota en área verde en la calle Isabel II en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan

Niños jugando pelota en área verde en la calle Isabel II en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan



Espacio extenso y abierto al aire libre que está ubicado en la esquina de la calle Isabel II y la calle Santo Toribio en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan. Se observa un grupo de niños jugando pelota en un espacio construido con concreto que está lleno de césped. Alrededor hay varios edificios con influencias de estilos arquitectónicos variados como el neorenacimiento, resurgimiento español y neoárabe. Se aprecia uno que está pintado de color rosa y tiene puertas de madera en rojo, sillares de esquina, arcos con pilastras, capiteles y bases. En una de sus paredes tiene escrito en letras negras: "Maritime Trucking Company". Al lado izquierdo hay dos edificaciones construidas con madera que están pintadas de verde y marrón. Tienen techos en cinc, uno de ellos a dos aguas y el otro con buhardillas. A la derecha se encuentra un edificio pintado de blanco con una franja inferior de rosa, posee una esquina achaflanada y puertas dobles de madera. Al fondo hay otros edificios que tienen balcones, balaustradas en hierro, mosaicos en sus paredes, tejadillos con tejas en terracota, molduras y cornisas. Alrededor se encuentran personas caminando, postes de tendido eléctrico, alumbrado de calles, calles pavimentadas con asfalto, cordeles de ropa, macetas con plantas, antenas, además, hay una cisterna en el techo de uno de los edificios, aceras y árboles. Posteriormente esta área se convirtió en un complejo de apartamentos y en el estacionamiento llamados La Puntilla.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva desde el extremo sureste del bastión de Santa Bárbara, localizado en el Castillo San Felipe del Morro, también conocido como el Morro, en San Juan. Este bastión se distingue por un parapeto almenado que integra escalones conocidos como banquetas y garitas con ventanillas rectangulares, cornisas y cúpulas. En la muralla son notables un par de vanos semicirculares. También es visible la rampa del fuerte, una garita con forma de torre, y un cañón apuntando al norte hacia al océano Atlántico. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Casona Brunet Calaf 1

Casona Brunet Calaf 1



Dibujo arquitectónico de la casona Brunet Calaf en el pueblo costero de Manatí. La casona es de dos niveles con características de los estilos neoclásico y vernáculo con techo a dos aguas. En el primer nivel se pueden ver varios arcos elípticos enmarcados y flanqueados por pilastras. Dentro de los arcos hay puertas dobles coronadas con travesaños ornamentales. También hay un arco flanqueado por ventanas y pinturas, coronado con una inscripción que dice: “Barber shop”. Al extremo opuesto, en el primer nivel también se puede ver un letrero que dice: “Bar Rest. Plaza Salon comedor”. Por otra parte, en el segundo nivel se divisa un balcón con balaustrada modulada por pilares que a su vez sostienen el techo del balcón saledizo. Dentro del balcón hay varias puertas dobles con persianas enmarcadas con molduras y coronadas con travesaños. Además, el edificio está coronado con un frontón triangular decorado con un friso ornamental, ventanas y un diseño esférico. A su vez, al extremo derecho se divisa un gran arco flanqueado por pilastras sobre pedestales que a su vez sostienen un entablamento corrido. Sobre una de las pilastras se distingue una pequeña placa conmemorativa. En adición, el arco está presidido por una reja ornamental, una pilastra acanalada y puertas dobles con persianas presididas por pequeños balcones. Esta residencia fue construida en 1860 y remodelada parcialmente en 1885. Está vinculada con dos de las familias más influyentes en el área de Manatí, la familia Brunet y la familia Calaf quienes contribuyeron grandemente en la industria del azúcar en la isla. A pesar de que fueron dos casas separadas, en 1910 fueron remodeladas y unidas. Aun cuando se encuentra en ruinas, desde 1988 pertenece al Registro Nacional de Lugares Históricos.

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936



Perspectiva oblicua del Condominio Torre de la Reina, ubicado en la Avenida Constitución del Distrito Histórico de Puerta de Tierra en San Juan. El edificio tiene una forma rectangular y se compone de varios niveles con balcones individuales en los apartamentos. La fachada combina paneles sólidos y áreas acristaladas, con un patrón geométrico visible en los paneles verticales que recorren parte del edificio. En primer plano, hay una calle asfaltada con un carril verde dedicado a ciclistas, delimitado por postes metálicos. Al lado derecho, hay árboles de copa densa que proporcionan sombra y bloquean parcialmente la vista de la planta baja del edificio. Se observan vehículos estacionados en la vía y una pequeña rampa peatonal que conecta la acera con la calle. El Condominio Torre de la Reina fue construido en 1968, junto al puerto de San Juan y la Batería de Isabel II. Su nombre surge a raíz de la escultura de la Reina Isabel La Católica ubicada en el cercano Parque Muñoz Rivera. El diseño estuvo a cargo del arquitecto ponceño William M. Biscombe y exhibe un estilo Modernista que ejemplifica, de manera creativa y distinguida, las transformaciones de la zona histórica durante la segunda mitad del siglo XX. El Distrito Histórico de Puerta de Tierra es uno de dos sectores que componen la Isleta de San Juan (el otro es el Distrito Histórico del Viejo San Juan). El nombre de Puerta de Tierra surge debido a que en esa zona se encontraba el único acceso por tierra hacia la amurallada isleta, la cual estuvo bajo el control militar hasta la segunda mitad del siglo XIX. Cuenta con 270 edificios que se pueden subdividir en cuatro grupos: cívico, eclesiástico, comercial y doméstico, y ejemplifica un rico tapiz arquitectónico que abarca más de cinco siglos. En conjunto, estos edificios ilustran la evolución cultural e histórica del área, y sirven como testimonio de la intersección de la estrategia militar, la influencia colonial y el desarrollo urbano moderno.

Casilla #11, PR-14, Km. 34.3, Coamo

Casilla #11, PR-14, Km. 34.3, Coamo



Vista oblicua de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 34.3, en Coamo. Se observa un edificio construido con mampostería, de estilo neoclásico colonial. Es de un solo nivel, con muros color beige. Presenta una fachada con detalles decorativos en las esquinas, formados por molduras escalonadas. El techo es plano y cuenta con una cornisa sencilla y un remate curvo en la parte superior. Las ventanas son alargadas y tienen un arco en la parte superior. Tienen molduras simples y están protegidas por rejas metálicas. Frente a la fachada, hay una cerca de metal color blanco sobre una base de concreto. A un lado, se observa parte de un cobertizo pequeño con techo de cinc y paredes de malla expandida. En el entorno inmediato hay vegetación diversa, incluyendo arbustos y plantas tropicales. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Baño de Oro - MP100004891

Baño de Oro - MP100004891



Vista general del Baño de Oro, también conocido como La Piscina Pequeña, en Río Grande. Es una piscina de hormigón de forma trapezoidal irregular, con una caseta de baño rectangular de hormigón armado, de estilo moderno con un porche inclinado en estilo renacentista español. Se observa una piscina rellena de tierra en un entorno natural, con un edificio de pequeñas dimensiones al fondo, rodeado de vegetación abundante. El edificio está elevado sobre el nivel de la piscina y tiene un muro de contención que delimita el área. Tiene un diseño sencillo, con muros de concreto que muestran signos de desgaste y pintura descascarada. El techo es plano y sobresale en el área central, generando un pórtico con tejas color rojo frente a la entrada. La fachada incluye un panel de madera que cubre el vano de la puerta y ventanas protegidas con persianas metálicas. A la derecha del edificio, hay unas escaleras que conectan diferentes niveles del terreno. En primer plano, se observa una piscina rellena de tierra con un canal de agua poco profundo y un lecho de piedras, delimitado por bordes de concreto. A ambos lados, hay senderos pavimentados que siguen el curso de la piscina. La vegetación está presente en casi toda la escena, aportando un entorno natural. Construido a principios de la década de 1930, este complejo fue la primera instalación de recreación acuática construida por el Cuerpo Civil de Conservación (CCC) en el Bosque Nacional El Yunque y en Puerto Rico. La piscina estuvo en uso continuo desde 1934 hasta 1968, cuando se cerró a los nadadores. El complejo es un ejemplo bien conservado de la construcción de concreto y mampostería de la era temprana del "New Deal" que quedó en Puerto Rico. La propiedad está en relativamente buenas condiciones estructurales y conserva un alto nivel de integridad en el diseño, los materiales y la mano de obra. Los efectos del huracán María en 2017 dañaron uno de los muros de contención de mampostería de piedra ubicados junto a la presa de control en el extremo este de la piscina, lo que provocó el colapso parcial del muro.

Residencia Aboy - 88001304

Residencia Aboy - 88001304



Fachada principal de la Residencia Aboy, también conocida como Casa Aboy, ubicada en Miramar, un suburbio afluente de la ciudad de San Juan. Esta residencia de dos pisos de hormigón, madera, y tejado a dos aguas con láminas de metal ondulado, representa una adaptación tropical de las casas de la Escuela Prairie, o estilo de la pradera de principios del siglo XX en Estados Unidos. En la fachada principal, una serie de volúmenes rectangulares y vacíos crean un diálogo entre lo horizontal y lo vertical. En primer plano, dos paredes de diferente altura, dispuestas en orden ascendente, se extienden entre un par de pedestales cuadrados y verticales coronados con urnas estilo Frank Lloyd Wright. Este conjunto de paredes y pedestales dan forma a una jardinera horizontal que protege los escalones que conducen al porche delantero. La barandilla del porche se extiende horizontalmente y sobre esta se elevan una serie de cuatro columnas cuadradas que sostienen un friso plano. El segundo nivel está acentuado por un alero de hormigón en voladizo horizontal. Una hilera de madera oscura define el ático y sobre esta se ubica una ventana de madera tipo ceja que queda encerrada por la cubierta a dos aguas de la fachada. La puerta es rectangular y las ventanas verticales son estrechas. Frente a la casa se extiende una cerca y seguidamente, sobresalen varios automóviles en la avenida. La Residencia Aboy fue construida en 1919 por los ingenieros Miguel Ferrer y Francisco Pons siguiendo el diseño del arquitecto checo Antonín Nechodoma quien allanó el camino para una expresión arquitectónica moderna, utilizando su propia interpretación del estilo Escuela de la Pradera. Su dueño, el terrateniente Ramón Aboy Benítez, fue uno de los primeros en construir esta lujosa mansión en Miramar, marcando el paso para que otras familias adineradas residentes en la antigua ciudad de San Juan vieran Miramar como una zona ideal para establecerse.

Casilla #6 Barrio La Plata, Sector La Tuca, PR-14 60.1 Aibonito

Casilla #6 Barrio La Plata, Sector La Tuca, PR-14 60.1 Aibonito



Fachada lateral de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 60.1, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Aibonito. Se observa un edificio en estado de abandono, construido con una combinación de ladrillo y piedra, con un estilo neoclásico colonial. Los muros están compuestos de bloques de piedra dispuestos de manera irregular, con un marco de ladrillos alrededor de las aberturas de puertas y ventanas. Estas son rectangulares, sin puertas ni ventanas, permitiendo la vista al interior, donde se observa vegetación creciendo dentro del espacio. La base está compuesta por una hilera de piedras de mayor tamaño. En la parte inferior de los muros, hay signos de humedad y desgaste. La parte superior presenta una cornisa dentada de ladrillo que recorre el perímetro. No tiene techo, dejando el interior expuesto a los elementos. El edificio está rodeado de vegetación, con enredaderas y arbustos invadiendo el interior. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Casilla #4, PR-14, Km. 70.8, Cayey

Casilla #4, PR-14, Km. 70.8, Cayey



Detalle de un muro de una casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 70.8, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Cayey. Se observa un muro construido con una combinación de ladrillos y piedras irregulares. Los ladrillos están dispuestos en hileras horizontales y funcionan como unión entre las piedras, las cuales varían en tamaño y forma. Tiene una mezcla de mampostería y ladrillo, con las piedras encajadas en un mortero que contrasta con los tonos rojizos de los ladrillos. En la parte superior, hay varias filas de ladrillos colocados en saliente. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00007

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00007



Bastión de las Palmas de San José, localizado en la esquina de las calles Tetuán y San José en el Viejo San Juan. Fue construido en el siglo XVII, en 1625 luego del ataque holandés al Viejo San Juan. Se observa una muralla de mampostería de piedra y ladrillos y una baranda color negra. Se aprecian unos escalones con ladrillos, árboles, farolas, varias personas sentadas en banquetas y dos sillas esculpidas con la figura de un gato. Posteriormente el Bastión de las Palmas de San José fue un parque. En el lado derecho de la imagen se encuentra la antigua sede del periódico El Mundo/Puerto Rico Ilustrado en el Viejo San Juan. Fue construido en 1923 por el arquitecto Francisco Roldán Martinó. El edificio tiene elementos del estilo arquitectónico neoárabe. Está pintado de color crema, blanco y gris. Se aprecian que la fachada tiene mosaicos, pilastras, ventanas de cristal y un balcón ornamentado que está sostenido por unas ménsulas. Adyacente a este edificio se ve un edificio pintado de color anaranjado y blanco. Este edificio tiene un pórtico con columnas cuadradas y vanos de puertas con rejas blancas y montantes. En el lado izquierdo de la imagen se ve la parte posterior de la Capilla del Santo Cristo de Salud, también conocida como la Capilla del Cristo. Fue construida en 1753 por el arquitecto e ingeniero militar Juan Francisco Mestre. La capilla tiene rasgos característicos del estilo arquitectónico mudéjar. Está construida en ladrillo y mampostería. También se ve parcialmente la fachada lateral del antiguo Hospital de la Concepción, que posteriormente fue el Convento y Casa de Salud Siervas de María. El edificio está pintado de color crema y blanco. Tiene parapetos, cornisas, ventanas de celosía color marrón y montantes. A lo lejos se aprecia la bahía de San Juan.

16 Puente Km. 58.8 Ponton 742457 2023762

16 Puente Km. 58.8 Ponton 742457 2023762



Vista inferior de un puente en la Carretera Num. 6 Km 58.8, también conocida como PR-123, en Utuado. Se observa la parte inferior de un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos. Los estribos están construidos con bloques irregulares de piedra dispuestos en filas, con un patrón de bandas horizontales y columnas de ladrillo en los extremos. El tramo central del puente utiliza vigas metálicas transversales y presenta signos visibles de óxido. Adyacente a la base de los muros tiene bloques de concreto macizo, para fortalecer la parte inferior. En ambos lados de las paredes hay crecimiento de musgo. El canal inferior está parcialmente obstruido por sedimentos, tierra y restos de madera acumulados. En el fondo se observa un muro de bloques que forma parte de un edificio. El área está cubierta por vegetación densa, con plantas trepadoras y raíces extendiéndose sobre las superficies. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

8 Puente Km. 57.0 742150 2022596

8 Puente Km. 57.0 742150 2022596



Vista inferior de un puente en la carretera Num. 6 Km 57.0, en Utuado. Se observa un puente parcialmente cubierto por vegetación densa. Tiene un estribo con una columna de ladrillo en el extremo. Esta columna está unida a un muro de mampostería de piedra, donde tiene bloques grandes de forma y tamaño irregular. En la parte superior, se distinguen las vigas metálicas del tablero del puente, dispuestas longitudinalmente. Tiene una baranda sencilla, compuesta de dos tubos de metal fijados a un parapeto de concreto rectangular. Un tubo corre paralelo a uno de los laterales del puente. Está rodeado de vegetación, con bambúes y plantas junto a una pendiente cubierta de hojas secas y ramas caídas. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Distrito Central Aguirre - 02001208

Distrito Central Aguirre - 02001208



Vista frontal de la iglesia católica en el Distrito histórico de la Central Aguirre ubicada en la llanura costera del sur en el municipio de Salinas. La iglesia Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús es de un nivel en concreto con el techo a dos aguas de láminas de metal corrugado. Está precedida por una cerca de concreto con portón de reja metálica. En la parte frontal, un pórtico cubierto por tejas resguarda la puerta de entrada bajo un arco semicircular. Sobre este hay un frontón decorado con cornisas corridas y coronado con una cruz. Las ventanas laterales son estilo celosía de aluminio y flanquean una puerta doble. Adosada a la iglesia, en la parte trasera hay una casa de un nivel en madera con techo de láminas de metal corrugado. Tiene un balcón con baranda de madera en donde está la puerta de entrada enmarcada con molduras y flanqueada por ventanas también enmarcadas con molduras planas. Por otra parte, al extremo derecho se puede ver un garaje dentro del cual se divisa un vehículo estacionado. Tras la muerte del fundador José Antonio Vázquez, su hija Antonia y su esposo Ignacio Rodríguez Lafuente heredaron la Hacienda y la registraron como la “Nueva Hacienda Aguirre". A finales del siglo XIX el moderno ingenio azucarero había establecido un novedoso sistema ferroviario para llevar la caña de azúcar cosechada desde los campos. Por su parte, la iglesia fue construida en 1920, la casa adosada fue construida posteriormente. A través de los años impulsó el desarrollo de una comunidad autosuficiente en la isla hasta su cierre en el año 1990.

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936



Vista oblicua del edificio #302 en la Avenida Constitución del Distrito Histórico de Puerta de Tierra en San Juan. Se observa un edificio construido en las décadas de los sesenta, con elementos arquitectónicos del post-modernismo, líneas rectas y volúmenes geométricos definidos. La fachada está dominada por paneles verticales con texturas lineales, pintados en tonos color azul y gris. La planta baja tiene una sección curva en la esquina con acabado rugoso, que contrasta con los paneles lisos y lineales superiores. El acceso principal se encuentra a un costado y está acompañado por una gran ventana de vidrio que abarca casi toda la altura de la planta baja y del primer nivel. En el segundo piso sobresale un balcón rectangular con barandas metálicas, cubierto por una losa horizontal que refuerza la geometría del diseño. A un lado del edificio, hay una reja metálica vertical que delimita el acceso. El entorno incluye una acera y un árbol mediano en primer plano, que aporta contraste natural al diseño minimalista del edificio. El Distrito Histórico de Puerta de Tierra es uno de dos sectores que componen la Isleta de San Juan (el otro es el Distrito Histórico del Viejo San Juan). El nombre de Puerta de Tierra surge debido a que en esa zona se encontraba el único acceso por tierra hacia la amurallada isleta, la cual estuvo bajo el control militar hasta la segunda mitad del siglo XIX. Cuenta con 270 edificios que se pueden subdividir en cuatro grupos: cívico, eclesiástico, comercial y doméstico, y ejemplifica un rico tapiz arquitectónico que abarca más de cinco siglos. En conjunto, estos edificios ilustran la evolución cultural e histórica del área, y sirven como testimonio de la intersección de la estrategia militar, la influencia colonial y el desarrollo urbano moderno.

Arecibo Trip - 2014 00003

Arecibo Trip - 2014 00003



Vista del edificio González Marín 101 en el pueblo costero de Arecibo. Es un edificio de estilo neoclásico en mampostería enlucida de dos pisos originalmente construido para fines comerciales y residenciales. La fachada frontal consta de tres tramos y la lateral de cuatro tramos que se conectan mediante una esquina curva. A nivel del suelo, un zócalo continuo sostiene el edificio. Rodeando la fachada frontal y lateral se divisa una hilera de revestimiento de mármol blanco interrumpida por la puerta frontal flanqueada por dos faroles. La puerta es doble de cristal al igual que las ventanas cubiertas por láminas de metal corrugado, enmarcadas con molduras blancas. Dividiendo los dos niveles del edificio color azul se divisa una cornisa blanca que a su vez sostiene el balcón frontal en voladizo sin baranda. El balcón alberga tres puertas dobles con ventanas de madera enmarcadas con molduras y coronadas con un entablamento. La puerta del medio cuenta con tres pilastras que a su vez sostienen un frontón. Por otra parte, en el lateral izquierdo hay cuatro puertas dobles con ventanas de madera coronadas con entablamento. Definiendo las esquinas del edificio se asoman pilastras que sostienen la cornisa superior y un parapeto que corona el edificio a modo de balcón abierto. En los alrededores se divisan más edificios con diferentes características y vehículos. Construido en 1908 es uno de los últimos edificios diseñados con el vocabulario neoclásico español en la isla. Desde sus comienzos el edificio albergó instituciones bancarias hasta 1930, bajo las consecuencias de la gran depresión First National City Bank abrió su sucursal siendo así el primer banco de Estados Unidos en la zona.

Edificio Freiría Hnos. & Co. en la calle Isabel II en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan

Edificio Freiría Hnos. & Co. en la calle Isabel II en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan



Vista del edificio Freiría Hnos. & Co., en la calle Isabel II en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan. Se observan edificios con influencia de los estilos arquitectónicos neoclásico y neorenacimiento. La edificación está pintada de color crema y tiene una franja en la parte inferior de color marrón, sus puertas son en forma de arco, algunas tiene rejas y se nota un toldo de capota en la entrada que es color marrón. En las paredes de su fachada tiene dibujada letras que dicen: "Moises Pazo Freiría" y "Freiría Hnos. & Co". El edificio alojaba una compañía distribuidora de cervezas marca Blatz. En la parte de enfrente tiene un letrero en color rojo promocionando que dice: "Blatz Milwaukee Beer". Al lado izquierdo se observa un edificio que es de color verde y terracota, tiene un techo pequeño en cinc y unas letras dibujadas en negro que lee: "Tel 46". Al lado derecho hay una línea de edificios contiguos con postes de tendido eléctrico y una acera. Al fondo se ven los bancos The National City Bank of New York y el Banco Popular de Puerto Rico. El primero tiene el nombre escrito en la fachada de la edificación y tiene unas ventanas grandes con rejas de color verde. El Banco Popular es un edificio con influencia de estilo Art déco, tiene una torre alta con el nombre del banco en letras de metal y un reloj. Alrededor hay un callejón, letreros de establecimiento, un autobús escolar, calles pavimentadas con hormigón asfáltico, postes de tendido eléctrico, antenas, aceras y árboles. Posteriormente esta área se convirtió en un complejo de apartamentos y en el estacionamiento llamados La Puntilla.

Acueducto de San Juan - 07000585

Acueducto de San Juan - 07000585



Perspectiva lateral de la Estación de Bombeo del antiguo Acueducto de San Juan. La estación, de estilo arquitectónico colonial español, fue diseñada en 1892 por el consultor de la empresa con sede en Londres, Henry Thomas Granger, y completada en 1896. El edificio rectangular, de una planta y el techo a dos aguas cubierto por láminas metálicas deterioradas, originalmente se utilizaba para albergar el carbón, las calderas, y las máquinas de vapor. Estas últimas fueron reemplazadas en 1917 por bombas de motor eléctrico. La fachada exhibe gruesas paredes de mampostería de ladrillo y piedra caliza, con amplias aberturas que corresponden a accesos de carga. En el centro, se destaca una chimenea octagonal construida en ladrillo y coronada con una cornisa Neoclásica. Alrededor del edificio se observa una densa vegetación, altos árboles, vehículos estacionados, una cerca metálica y postes con cables eléctricos. Detrás de la Estación, a la izquierda, también se puede observar la antigua residencia del director del Acueducto de dos niveles, bloques ornamentales de cemento y rejas de hierro en su balcón, así como otras edificaciones auxiliares. Esta Estación es la más sobresaliente del complejo por sus dimensiones y obra de ingeniería. El antiguo Acueducto de San Juan es el mejor ejemplo de las obras hidráulicas de finales del siglo XIX en Puerto Rico. Se propuso por primera vez en la década de 1840, pero la construcción no comenzó hasta 1892. La planta de tratamiento de agua comenzó a suministrar agua potable a la ciudad en 1899 y cerró operaciones en 1980. Este complejo histórico, compuesto por elementos arquitectónicos con influencias de estilo español colonial y Neoclásico, está ubicado dentro del Jardín Botánico y Estación Agrícola de la Universidad de Puerto Rico y parte del Corredor Ecológico de San Juan, y cubre aproximadamente 24.18 acres, divididas en dos parcelas. La parcela principal consta de una represa, tanques de filtrado y procesamiento, una estación de bombeo y la segunda ubica un tanque de almacenamiento de agua filtrada. Establecer el Acueducto en esa zona también fue clave para la planificación y el desarrollo de numerosas comunidades de Río Piedras, Santurce, Puerta de Tierra, y Miramar, un distrito histórico local planificado tras la disponibilidad de agua corriente del acueducto.

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2013 00001

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2013 00001



Bastión de las Palmas de San José, localizado en la esquina de las calles Tetuán y San José en el Viejo San Juan. Fue construido en 1625 en el siglo XVII, luego del ataque holandés al Viejo San Juan. Se muestra una plaza, en la noche, con barandas, cuatro banquetas, personas, árboles y una muralla de mampostería en piedra. Posteriormente, el Bastión de las Palmas de San José fue un parque. En el lado izquierdo, se encuentra el Paseo de la Princesa. Se observa una torre con cúpula ubicada en la parte superior de la antigua cárcel La Princesa. El edificio tiene parapetos, cornisas, ventanas de celosía y molduras blancas. Se construyó en 1837 y fue utilizado como cárcel hasta el 1976 cuando fue cerrado por problemas estructurales. En el 1992 el gobierno de Puerto Rico la restauró para ser la sede de la Compañía de Turismo de Puerto Rico. Esta restauración estuvo a cargo del arquitecto Miguel Carlo. También se nota una acera con farolas y varias palmas. En el lado derecho, se divisa la parte posterior de la Capilla del Santo Cristo de Salud, también conocida como la Capilla del Cristo. Fue construida en 1753 por el arquitecto e ingeniero militar Juan Francisco Mestre. La capilla tiene rasgos característicos del estilo arquitectónico mudéjar. Está construida en ladrillo y mampostería. Además, se ve la fachada lateral del antiguo Hospital de la Concepción, que posteriormente pasó a ser el Convento y Casa de Salud Siervas de María. El edificio es de varios pisos, tiene parapetos, cornisas y se notan los vanos de las ventanas. A distancia se encuentra la bahía de San Juan y la costa del municipio de Toa Baja.

Citbank en Gonzalo Marín 101 - 86003183

Citbank en Gonzalo Marín 101 - 86003183



Vista frontal del edificio Gonzalo Marín 101 en el pueblo costero de Arecibo. Es un edificio de estilo neoclásico de mampostería enlucida de dos pisos y originalmente fue construido para fines comerciales y residenciales. La fachada frontal cuenta con tres tramos y conecta con el lateral mediante una esquina curva. A nivel del suelo, un zócalo continuo sostiene el edificio. Rodeando la fachada frontal se divisa una hilera de revestimiento de mármol interrumpida por la puerta frontal. La puerta es doble de cristal mientras que las ventanas son de cristal y aluminio y están enmarcadas con molduras. Junto a la puerta flanqueada por faroles se divisa una inscripción que dice: “CitiBank”. Dividiendo los dos niveles del edificio se observa una cornisa que a su vez sostiene el balcón frontal en voladizo con baranda de hierro ornamental. El balcón alberga tres puertas-ventanas dobles de madera enmarcadas con molduras y coronadas con un entablamento. La puerta del medio cuenta con tres pilastras que a su vez sostienen un frontón. Definiendo las esquinas del edificio se asoman pilastras que sostienen la cornisa superior y un parapeto que corona el edificio a modo de balcón abierto. En la calle se divisan vehículos y personas caminando en la acera. Construido en 1908 siendo uno de los últimos edificios diseñado con el vocabulario neoclásico español de la Isla. Desde sus comienzos el edificio albergó instituciones bancarias hasta 1930, bajo las consecuencias de la gran depresión First National City Bank abrió su sucursal siendo así el primer banco de Estados Unidos en la zona.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Vista de la puerta de entrada a la casamata ubicada en el patio inferior del Castillo San Felipe del Morro en San Juan. La entrada está articulada por una puerta doble de madera con una tranca. En la clave del arco rebajado destaca el número: "33". El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Baño de Oro - MP100004891

Baño de Oro - MP100004891



Vista general del Baño de Oro, también conocido como La Piscina Pequeña, en Río Grande. Es una piscina de hormigón de forma trapezoidal irregular, con una caseta de baño rectangular de hormigón armado, de estilo moderno con un porche inclinado en estilo renacentista español. Se observa una piscina rellena de tierra en un entorno natural, con un edificio de pequeñas dimensiones al fondo, rodeado de vegetación abundante. El edificio tiene un diseño sencillo, con muros de concreto que muestran signos de desgaste y pintura descascarada. El techo es plano y sobresale en el área central, generando un pórtico con tejas color rojo frente a la entrada. La fachada incluye un panel de madera y ventanas protegidas con persianas metálicas. Frente al edificio, se observa una piscina rellena de tierra, delimitada por bordes de concreto. A ambos lados, hay senderos pavimentados que siguen el curso de la piscina. En el plano principal, hay varios bancos para sentarse de concreto y una baranda metálica compuesta por barras horizontales y postes verticales. La vegetación está presente en casi toda la escena, aportando un entorno natural. Construido a principios de la década de 1930, este complejo fue la primera instalación de recreación acuática construida por el Cuerpo Civil de Conservación (CCC) en el Bosque Nacional El Yunque y en Puerto Rico. La piscina estuvo en uso continuo desde 1934 hasta 1968, cuando se cerró a los nadadores. El complejo es un ejemplo bien conservado de la construcción de concreto y mampostería de la era temprana del "New Deal" que quedó en Puerto Rico. La propiedad está en relativamente buenas condiciones estructurales y conserva un alto nivel de integridad en el diseño, los materiales y la mano de obra. Los efectos del huracán María en 2017 dañaron uno de los muros de contención de mampostería de piedra ubicados junto a la presa de control en el extremo este de la piscina, lo que provocó el colapso parcial del muro.

Puente Arenas #466, PR-735, Km. 1.3, Cayey 802859 2007464 (EN RNLH)

Puente Arenas #466, PR-735, Km. 1.3, Cayey 802859 2007464 (EN RNLH)



Vista del Puente Arenas, también conocido como puente #466 en la carretera PR-735 Km 1.3, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Cayey. Se observa dos puentes paralelos sobre un río. A la izquierda, hay un puente metálico de viga en celosía en forma de "X", diseñado para el paso de vehículos y peatones. Está compuesto por grandes columnas verticales de acero remachado, que sirven de soporte a un entramado de vigas diagonales y horizontales. Estas vigas forman un patrón de triángulos que proporciona estabilidad y resistencia. El puente cuenta con barandas metálicas laterales que muestran signos de corrosión y desgaste. El pavimento está compuesto asfalto y planchas de metal, con crecimiento de vegetación en algunas zonas. Un pilar vertical con placas remachadas y grafitis es visible en primer plano. Junto al pilar hay una barrera de concreto color amarillo y blanco. A la derecha hay un puente moderno de concreto para el tráfico vehicular. En el fondo, se observa una zona vegetación y algunos vehículos en circulación. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Arenas fue construido en 1894 con celosías metálicas y mampostería para sus estribos y cimentación. Es el puente más largo construido durante el gobierno español y cruza sobre el Río de la Plata. Los perfiles metálicos fueron construidos en Europa por la compañía Nicaise y Delcuve, de La Louviere, Bélgica.

Acueducto de San Juan - 07000585

Acueducto de San Juan - 07000585



Vista oblicua de la antigua residencia oficial del director del Acueducto de San Juan. Se observa un edificio de hormigón de dos pisos, estilo bungalow, con techo plano, diseñado por el ingeniero local Carlos del Valle Zeno en la década de 1930. En el nivel superior, se observan sobrios rasgos Art Decó con paredes lisas con persianas rectangulares, algunas protegidas por rejas metálicas. El techo es plano, con un pequeño alero que proporciona sombra. El nivel inferior incluye un porche sostenido por columnas rectangulares de piedra que se ensanchan hacia la base y contrastan con las superficies lisas del resto del edificio. La entrada principal se encuentra bajo este porche. En la parte lateral izquierda, se destaca una pequeña escalera con baranda de concreto que lleva a una entrada secundaria, y al fondo, un pequeño edificio auxiliar, también construido en un estilo Art Decó modesto, que solía ser el cuarto de servicio. En la fachada superior se observan elementos utilitarios como unidades de aire acondicionado y una lámpara de poste curvo instalada cerca del techo. Alrededor del edificio hay áreas pavimentadas y vegetación. La residencia fue convertida en oficinas administrativas en la década de 1960. El antiguo Acueducto de San Juan es el mejor ejemplo de las obras hidráulicas de finales del siglo XIX en Puerto Rico. Se propuso por primera vez en la década de 1840, pero la construcción no comenzó hasta 1892. La planta de tratamiento de agua comenzó a suministrar agua potable a la ciudad en 1899 y cerró operaciones en 1980. Este complejo histórico, compuesto por elementos arquitectónicos con influencias de estilo español colonial y Neoclásico, está ubicado dentro del Jardín Botánico y Estación Agrícola de la Universidad de Puerto Rico y parte del Corredor Ecológico de San Juan, y cubre aproximadamente 24.18 acres, divididas en dos parcelas. La parcela principal consta de una represa, tanques de filtrado y procesamiento, una estación de bombeo y la segunda ubica un tanque de almacenamiento de agua filtrada. Establecer el Acueducto en esa zona también fue clave para la planificación y el desarrollo de numerosas comunidades de Río Piedras, Santurce, Puerta de Tierra, y Miramar, un distrito histórico local planificado tras la disponibilidad de agua corriente del acueducto.

Puente # 178 Quebrada Toita, PR-14, Km. 65.5 Cayey 796809 2007601 (NO en RNLH)

Puente # 178 Quebrada Toita, PR-14, Km. 65.5 Cayey 796809 2007601 (NO en RNLH)



Vista del Puente Quebrada Toíta, también conocido como puente #178 en la carretera PR-14 Km 65.5, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Cayey. Se observa un puente en una zona rural rodeada de vegetación y montañas. Cuenta con barandas de celosía metálica, pilares de concreto y un acabado de bloques de piedra. El camino está cubierto de tierra y vegetación en algunas áreas. A la izquierda, se observa un puente en reparación con tablones de madera y elementos de concreto. En el fondo, hay un paisaje montañoso con vegetación densa, algunos edificios de concreto y postes eléctricos con cables aéreos. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El puente Quebrada Toíta fue construido en 1892 con celosías metálicas y mampostería para sus estribos y cimentación. Los perfiles metálicos fueron construidos en Europa por la compañía Nicaise y Delcuve, de La Louviere, Bélgica.

Hacienda La Esperanza - Manatí - 2015 00042

Hacienda La Esperanza - Manatí - 2015 00042



Vista de la Hacienda Azucarera La Esperanza, ubicada en el pueblo costero de Manatí. En primer plano se divisan ruinas de mampostería de piedra y ladrillo rodeadas por una cerca de madera. Además, a la distancia se puede ver un extremo de la casa principal, es de madera y mampostería con techo a cuatro aguas de láminas de metal corrugado y características del estilo vernáculo. En el primer nivel hay puertas de madera y unas escaleras con balaustrada. Por otra parte, en el segundo nivel también se divisan ventanas dobles de madera cuadradas y una semicircular que está presidida por una balaustrada. A la distancia también se distingue un rancho de láminas de metal corrugado. La Hacienda La Esperanza fue construida en 1820 como propiedad de José Ramón Fernández, Marqués de La Esperanza quien fuera el mayor poseedor de esclavos en 1873 en la isla. Su producción estaba concentrada en la melaza, el azúcar y el ron. A través de los años se han desarrollado estudios arqueológicos en la zona determinando que es el primer sitio arqueológico en la zona norte de la isla que presenta una cronología cultural que indica tres fases culturales, también se determinó que es el primer centro ceremonial de la costa en las Antillas y que es el primer sitio arqueológico en la isla del que existen referencias históricas. Fue adquirida por el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico en el año 1975 y un año más tarde en 1976 fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos. Años más tarde en 1987 fue designada como reserva natural y en 2010 fue reabierta al público.

Casilla #13 PR-14, Km. 21.8 JD 771230 1996591

Casilla #13 PR-14, Km. 21.8 JD 771230 1996591



Vista interior del techo de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 21.8, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Juana Díaz. Se observa una habitación en ruinas con paredes de mampostería que presentan un estado de deterioro avanzado. El revestimiento de las paredes está desprendido en algunas áreas, dejando expuesto el ladrillo y otros materiales subyacentes. Se observan grietas y restos de enlucido en varias áreas. El techo, compuesto por vigas de madera gruesas dispuestas en paralelo, con alfajías dispuestas perpendiculares a las vigas y ladrillos, presenta huecos que permiten el paso de la luz y la vegetación. En la parte inferior izquierda hay una abertura, con vegetación invadiendo el espacio interior. El estado de abandono es evidente, con signos de colapso y exposición a los elementos. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

5 Puente Km. 53.5 740854 2020417 Quebrada Arenas

5 Puente Km. 53.5 740854 2020417 Quebrada Arenas



Vista oblicua de un puente en la carretera PR-10 Km 53.5, en Utuado. Se observa un puente de concreto en estado de deterioro, cubierto parcialmente por vegetación. La parte superior tiene parapetos bajos y desgastados, algunos con restos de pintura color azul. Debajo, hay vigas expuestas que sostienen el paso superior. Los estribos tienen forma rectangular, con una base que se ensancha en su parte inferior, formando un cimiento más amplio. Hay una tubería metálica que recorre paralela al puente, sujeta mediante abrazaderas metálicas. El puente cruza sobre un arroyo de poca profundidad con fondo de arena y rocas. El entorno está densamente cubierto de vegetación, con plantas y árboles alrededor. También se aprecia una persona parada en la parte superior. La Carretera Num. 6, también conocida como PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El puente se construyó en 1924 y se extiende sobre la Quebrada Arenas.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva del Gran Foso, ubicado al lado sur del revellín de San Carlos, y visto desde el lado oeste del Castillo de San Cristóbal en San Juan. Las murallas están hechas de piedra arenisca cortados en bloques y ladrillos, y las superficies están enlucidas. También resalta una garita adosada a la esquina de una muralla con parapeto almenado. Las fortificaciones alrededor del Gran Foso cubren un terreno que desciende suavemente desde una elevación de 100 pies en el extremo oeste hasta 60 pies hacia el este. Originalmente, el foso contenía muros de contención, caminos cubiertos, lugares de reentrada de armas, y túneles mineros, pero construcciones efectuadas durante la última década del siglo 19, y durante la Segunda Guerra Mundial, alteraron considerablemente las características originales de la zona entre los baluartes y el foso. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo XVI (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva aérea, por el Ejército de los Estados Unidos, del Castillo de San Cristóbal ubicado en San Juan. Se muestra el lado oeste del castillo, de frente al océano Atlántico, donde se ubican los cuarteles de oficiales y las tropas, el Gran Foso, el bastión La Trinidad, y el revellín de San Carlos. Más allá del fuerte son visibles las garitas, el bastión de San Sebastián, las casas de la comunidad La Perla, y el conjunto de edificios de diversas alturas que forman parte del casco urbano del Viejo San Juan. También se destaca el parapeto almenado que se extiende por los bordes superiores de las murallas. Tanto las garitas, como las murallas, fueron construidas utilizando bloques de piedra caliza y arsénica obtenidas de canteras locales, ladrillos y superficies enlucidas, y su función principal era para protección y vigilancia. El Castillo de San Cristóbal estuvo conectado al Castillo de San Felipe del Morro por las murallas de la ciudad, al norte y al sur. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos; además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo XVI (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174



Detalle del monumento a los poetas Juan Ramón Jiménez, Luis Palés Matos y Pedro Salinas en el jardín ubicado entre los edificios Felipe Janer y la Oficina del Registrador de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras en San Juan. El monumento se compone de tres bustos elevados sobre piedras que funcionan como pedestales y está enmarcado por los dos edificios que se caracterizan por arcadas sostenidas por columnas, tejas y ventanas de lamas horizontales tipo persianas. Estos edificios son parte del Cuadrángulo de la Universidad. La Torre y el Cuadrángulo constituyen la entrada principal al Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. El complejo fue construido en las décadas del 1930 y 1940, época de modernización, desarrollo político, social y económico en Puerto Rico, siguiendo el diseño arquitectónico plateresco, representativo de la tradición hispánica. La obra estuvo a cargo del arquitecto puertorriqueño Rafael Carmoega. La plaza de acceso de la torre y el patio interior del Cuadrángulo, con sus oficinas administrativas, la Rectoría, el Teatro, y el Departamento de Humanidades, son puntos de referencia urbanos sin paralelo en Río Piedras y el área metropolitana de San Juan. El Agustín Stahl y el Julio García Díaz, otros dos edificios localizados fuera del perímetro del Cuadrángulo, fueron parte de la obra original y del mismo diseño, y comparten los valores históricos y estéticos del resto del campus.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Vista lineal de un sendero del Parque Luis Muñoz Rivera en el Distrito de Puerta de Tierra, Municipio de San Juan. El parque, diseñado por la firma de arquitectos de Chicago Bennett Parsons y Frost en 1924 siguiendo los postulados del movimiento Ciudad Bella y el estilo ‘Beaux-Arts’, comenzó su construcción en 1932. El primer plano de construcción estuvo a cargo del arquitecto Francisco Valines Cofresí, administrador del Parque hasta 1940 y responsable de incluir elementos creativos al diseño original. Debido a los graves daños ocasionados en 1989 por el paso del Huracán Hugo, en 2003 se aprobó un proyecto para la rehabilitación del parque dirigido por el arquitecto Andrés Mignucci Giannoni. Como parte del proyecto, se sembraron más de 200 árboles, se pavimentó con granito el paseo central, la plaza y el paseo norte. El camino central es de piedra, delimitado por bordes de concreto que lo separan de las áreas de césped y arbustos. A lo largo del sendero se encuentran bancos de cemento moldeado sobre una estructura de alambre y malla que imita madera y postes de alumbrado. A la derecha hay un gazebo, construido igual que los bancos, con un patrón horizontal y vertical, diseñados para sostener plantas trepadoras. Al fondo se observan árboles grandes que forman una cubierta natural y parte del Polvorín de San Jerónimo con sus muros lisos color amarillo. A finales del siglo XIX, el distrito histórico de Puerta de Tierra se consideraba un barrio obrero y fue en 1917 cuando surgió la primera propuesta oficial para la creación del Parque Luis Muñoz Rivera como resultado directo de una redefinición del espacio cívico en esa área. Su nombre surge en honor al poeta, periodista y político puertorriqueño Luis Muñoz Rivera, figura clave en la lucha por la autonomía política de Puerto Rico en unión con España. Los arquitectos originales crearon un plan maestro que consideró la preservación del Polvorín de San Jerónimo, ubicado dentro del terreno asignado. El eje central del plan fue la fuente, incluyendo dos pequeños jardines, una amplia zona de juegos, una escalera semicircular con dos pequeñas fuentes conduce a los visitantes del parque a los jardines formales, paseos al norte y sur del parque, y un paseo central que culmina en una pequeña plaza y al Pabellón de la Paz. Algunos de los elementos incluidos en ese plan maestro se construyeron muchos años después mediante una sucesión de intervenciones desarrolladas por arquitectos locales como por ejemplo, la renovación de la terraza El Mirador y la adición de un café en el techo del edificio de administración del parque. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Puente S Domingo # 180 PR-14, Km. 20.3 800124 2005046 Cayey (NO en RNLH)

Puente S Domingo # 180 PR-14, Km. 20.3 800124 2005046 Cayey (NO en RNLH)



Vista del Puente Santo Domingo, también conocido como puente #180 en la carretera PR-14 Km 70.4, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Cayey. Se observa un puente de arco rebajado en ladrillo. Los arcos están compuestos por dovelas de piedra, mientras que los pilares están hechos de mampostería. El borde tiene parapetos rectangulares color amarillo a intervalos regulares. La parte superior tiene una baranda de tubos de metal. La vía sobre el puente está asfaltada y permite la circulación de automóviles. El canal debajo del puente tiene muros de contención de concreto y presenta acumulación de sedimentos y vegetación. A los lados del canal hay plantas y arbustos densos. En el fondo se observan edificios de varios niveles con diferentes estilos arquitectónicos. Varias señales y anuncios comerciales están colocados en los edificios. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Santo Domingo fue construido en 1881 con muros en mampostería coronados con piedra. Se extiende sobre la Quebrada Santo Domingo. Toda la parte superior se sacrificó para ensanchar el puente.

Torre de Observación - 16000236

Torre de Observación - 16000236



Vista de área para pícnic de la Torre de Observación, también conocida como Torre de Piedra o "Santa Ana Tower", ubicada en San Germán. La torre es un edificio rectangular de hormigón y piedra, alcanza la altura de 30 pies de alto y tiene un estilo neo colonial español. Se observa un edificio compuesto por un techo a dos aguas con tejas curvas color rojo, sostenido por columnas y muros de piedra rústica. Las columnas están distribuidas uniformemente, dejando amplios espacios abiertos en sus lados. El techo sobresale para brindar sombra y protección, y está pintado en la parte inferior con un acabado liso. A un lado, se observa una torre adyacente construida con el mismo tipo de piedra, con pequeños vanos arqueados y un acceso en arco con una reja metálica. En el entorno inmediato, hay césped que rodea el área y al fondo antenas de telecomunicaciones. La Torre de Observación, construida en 1940, es uno de los pocos remanentes de la obra de construcción llevada a cabo por el Cuerpo Civil de Conservación en Puerto Rico. Además, la torre representa un momento histórico cuando se redefinió institucionalmente el uso de los bosques forestales en Puerto Rico de ser solo reservas de árboles para explotación y convertirlos en lugares de entretenimiento. La torre es el punto más alto del Bosque Estatal de Maricao. Desde este punto se pueden contemplar los pueblos de Mayagüez, San Sebastián, Cabo Rojo y Hormigueros, San Germán y Sabana Grande.

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174



Vista frontal de la Torre Franklin D. Roosevelt en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras en San Juan, vista desde la parte final del Camino Real. La base de la torre presenta un arco adintelado que acentúa la entrada flanqueada por columnas elevadas sobre pedestales ornamentados. El cuerpo de la torre exhibe motivos en bajorrelieves, vanos, un reloj, cornisas, balaustradas, arcos semicirculares, bandas ornamentales, cresterías y pináculos. También son notables dos astas con las banderas estadounidense y la puertorriqueña. El diseño de la Torre fue comisionado al diseñador William Schimmelpfenning, de origen tejano y egresado del Instituto Tecnológico de Massachusetts por el arquitecto de la obra, Rafael Carmoega. Utilizando elementos de los estilos gótico español y del renacimiento barroco, su construcción comenzó en 1937 y, una vez terminada en 1939, fue inaugurada y bautizada con el nombre del entonces presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt. Su emblemática composición consta de un carillón, un reloj, una rotonda que se eleva cuatro pisos hasta llegar a una cúpula de hormigón armado, y en el tercer piso, un balcón con balaustrada de caoba tallada. Frente a la torre se ubica la plaza Román Baldorioty de Castro con un busto del prócer sobre un pedestal. A partir del Camino Real se extiende un cruce peatonal y varios escalones entre la plaza y la torre universitaria. A un lado del cruce peatonal es visible una persona, mientras que en los alrededores son notables varios automóviles. La Torre y el Cuadrángulo constituyen la entrada principal al Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. El complejo fue construido en las décadas del 1930 y 1940, época de modernización, desarrollo político, social y económico en Puerto Rico, siguiendo el diseño arquitectónico plateresco, representativo de la tradición hispánica. La obra estuvo a cargo del arquitecto puertorriqueño Rafael Carmoega. La plaza de acceso de la torre y el patio interior del Cuadrángulo, con sus oficinas administrativas, la Rectoría, el Teatro, y el Departamento de Humanidades, son puntos de referencia urbanos sin paralelo en Río Piedras y el área metropolitana de San Juan. El Agustín Stahl y el Julio García Díaz, otros dos edificios localizados fuera del perímetro del Cuadrángulo, fueron parte de la obra original y del mismo diseño, y comparten los valores históricos y estéticos del resto del campus.

Casilla #12, PR-14, Km. 27.8 Coamo

Casilla #12, PR-14, Km. 27.8 Coamo



Vista de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 27.8, en Coamo. Se observa un edificio de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. La fachada es lisa, color beige, con detalles en un tono más oscuro que resaltan los bordes de las esquinas, formados por molduras escalonadas. Los vanos incluyen dos ventanas y una puerta de madera, todos con arcos en la parte superior. Pequeñas macetas con plantas están colocadas en las ventanas y en el acceso principal. La moldura superior recorre todo el borde del edificio, mostrando signos de desgaste y vegetación creciendo en algunas partes. También se observan áreas donde el revestimiento se ha desprendido, exponiendo el ladrillo subyacente. En primer plano, hay una planta que cubre parte de la fachada y un portón metálico decorativo, sostenido por postes de concreto. En el extremo inferior izquierdo se observa parte de un automóvil. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva del portillo principal del Castillo San Felipe del Morro en San Juan, también conocido como el Morro. Esta entrada, constituida por un arco de medio punto que conduce hacia la Plaza de Armas, es el único medio de salida al fuerte y se llega a ella mediante un puente de mampostería que cruza el Gran Foso. Se destacan dos pares de columnas que sostienen un entablamento de metopas y triglifos coronado con un frontón triangular y también, detalles denticulados. La parte superior de la muralla izquierda exhibe una hilada volada y una asta con la bandera de los Estados Unidos; y a la derecha, un letrero con la inscripción: "FORTRESS OF SAN FELIPE DEL MORRO, A UNIT OF SAN JUAN NATIONAL HISTORIC SITE, U.S. DEPARTMENT OF THE INTERIOR, NATIONAL PARK SERVICE, U.S. ARMY FORCES, ANTILLES". El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar y el superior, a 140 pies sobre él. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398



Detalle de varillas oxidadas en el techo de la sacristía de la Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje, también conocida como Hacienda Candelaria o Ermita del Plantaje, en el Barrio Sabana Seca de Toa Baja. En la imagen se observa una pared interior con la pérdida del acabado de estuco que ha dejado expuesta la construcción de mampostería de ladrillo y piedra de esta ermita católica del siglo XVIII, elementos representativos del estilo colonial español. El punto focal es un vano rectangular en la sección superior de un muro interior, probablemente una ventana o respiradero. A través de este vano podemos ver vigas de acero oxidadas expuestas. Alrededor de esta abertura, el muro muestra signos de deterioro con la mampostería expuesta y capas de revestimiento desprendidas. Se pueden observar manchas de humedad y hongos sobre toda la superficie. La Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje, construida inicialmente como parte de la plantación de azúcar Hacienda Candelaria, fue consagrada en 1779 y estuvo en uso hasta su cierre en 1893. Su nombre deriva de la influencia de inmigrantes de las Islas Canarias quienes introdujeron las festividades de la Virgen de la Candelaria en la isla, y el Plantaje surge del nombre dado a la residencia construida en esos terrenos para el propietario original (1718-1735), Miguel Enríquez. Mulato e hijo de un esclavo liberado, Enríquez hizo carrera como corsario hasta convertirse en el hombre más rico entre la élite colonial blanca de la isla. Estos eventos no solo reflejan el auge del comercio de contrabando y la producción azucarera alrededor de la ermita, sino que fue testigo de las dinámicas sociales de la época, como la interacción entre propietarios, esclavos y trabajadores. A lo largo de los años, la comunidad local sigue celebrando festividades anuales en la ermita en honor a la Virgen de la Candelaria, lo que resalta su importancia cultural.

Residencia Luis Muñoz Marín - 11000712

Residencia Luis Muñoz Marín - 11000712



Vista del exterior de la oficina perteneciente a la Residencia Luis Muñoz Marín, también conocida como Finca de Trujillo Alto, en San Juan. La oficina es de hormigón construido en 1965 que alberga los libros en un área de estar y la oficina, su estilo arquitectónico pertenece al modernismo/internacional. En el lado izquierdo tiene una puerta de madera de doble hoja con paneles inferiores sólidos y superiores de lamas. A la derecha de la puerta de madera, se encuentra una puerta corrediza de cristal con marco de metal y a la izquierda, un espacio que conduce a una escalera de ladrillos, con una baranda de madera con balaustres cilíndricos torneados y una tapa en el poste inicial en forma de esfera. Encima de esa zona, colgada del techo con una cadena corta, tiene una lámpara estilo linterna, de metal oscuro con cristal. En la esquina izquierda inferior, hay un árbol delgado con ladrillos alrededor y en el piso, lo que le da un aspecto rústico. La Residencia Luis Muñoz Marín es de gran importancia histórica ya que fue el hogar del primer gobernador de Puerto Rico elegido por sus ciudadanos, considerado el arquitecto del Puerto Rico moderno, y uno de los políticos más influyentes de América Latina en el siglo XX. Está ubicada en un terreno rural de tres acres y medio, junto a la biblioteca y oficina personal, y una oficina administrativa. Todas fueron construidas a principios de los 60' y sirvieron al prócer de lugar vital de trabajo y vivienda del 1946 hasta su fallecimiento en 1980. En 1948, se adicionó un bohío de madera al conglomerado donde se celebraron reuniones familiares y encuentros políticos importantes. Posteriormente, desde el 1987, el sitio se convierte en la Fundación Luis Muñoz Marín, que consta de varios edificios diseñados por el estudio de arquitectos de Sierra Cardona y Ferrer, y otros construidos en el 2011, los cuales fueron diseñados por el arquitecto José Javier Toro.

18 Puente Km. 59.6 Planchas de metal 742368 2024823

18 Puente Km. 59.6 Planchas de metal 742368 2024823



Vista inferior de un puente en la Carretera Num. 6 Km 59.6, también conocida como PR-123, en Utuado. Se observa la parte inferior de un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos. El tramo central del puente tiene vigas principales de acero reforzadas con vigas transversales. Hay zonas donde el recubrimiento ha fallado y tiene corrosión avanzada, especialmente en las uniones y los bordes. Al fondo, hay un estribo construido con bloques irregulares de piedra y columnas de ladrillo en los extremos. Los muros están parcialmente cubiertos por plantas trepadoras y musgo. El terreno está inclinado y presenta vegetación abundante, con plantas de hoja ancha y trepadoras. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Edificio Tomás Cano y Compañía - Guayama - 2015 00013

Edificio Tomás Cano y Compañía - Guayama - 2015 00013



Vista frontal y lateral del edificio Tomás Cano y Compañía en el pueblo de Guayama. El edificio es de un nivel con características del estilo ecléctico. La fachada está decorada con molduras y cornisas corridas sobre las que hay un parapeto con frontón escalonado. En el frontón hay un óculo enmarcado con celosías de madera. Además, la fachada frontal tiene arcos semicirculares enmarcados y sostenidos por pilastras. Los arcos son cruzados por lo que dentro de ellos hay dos arcos coronados con un óculo enmarcado. Frente a uno de los arcos hay un andamio metálico suspendido. Por otra parte, al extremo derecho se divisa la entrada del edificio presidida por unos escalones y un pasamanos metálicos. La fachada muestra una entrada flanqueada por pilastras que se alzan hasta el frontón curvilíneo coronadas con remates esféricos. En medio tiene una placa inscrita y unas ventanas enmarcadas. A su vez, en la fachada lateral hay cuatro arcos semicirculares con puertas dobles coronados con soles truncos y tejas. También hay tres arcos rectangulares con puertas coronados con travesaños y ventanas de celosía. En adición, sobre la cornisa corrida se divisa una inscripción que dice: “Nieves Lumber & Construction Corp. Guayama P.R.”. Por otra parte, en los alrededores se pueden ver vehículos estacionados en la calle, postes de tendido eléctrico y banderas festivas. El edificio Tomás Cano y compañía fue construido en 1910 como un edificio comercial.

Puente Arenas #466, PR-735, Km. 1.3, Cayey 802859 2007464 (EN RNLH)

Puente Arenas #466, PR-735, Km. 1.3, Cayey 802859 2007464 (EN RNLH)



Vista bajo el Puente Arenas, también conocido como puente #466 en la carretera PR-735 Km 1.3, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Cayey. Se observa la parte inferior de un puente construido con una combinación de acero y mampostería. La base está compuesta por bloques dispuestos en un patrón regular, con un diseño escalonado en las esquinas. Sobre esta base descansa un entramado metálico compuesto por vigas de acero remachadas, formando un sistema de soporte con refuerzos diagonales en forma de "X". Se observan signos de deterioro en la superficie metálica, con presencia de óxido y vegetación creciendo en algunas áreas. La vegetación circundante es densa, con hierba alta y arbustos que rodean la base del puente. En la parte superior, algunas plantas han comenzado a invadir la estructura metálica, extendiéndose a lo largo de las vigas. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Arenas fue construido en 1894 con celosías metálicas y mampostería para sus estribos y cimentación. Es el puente más largo construido durante el gobierno español y cruza sobre el Río de la Plata. Los perfiles metálicos fueron construidos en Europa por la compañía Nicaise y Delcuve, de La Louviere, Bélgica.

Plaza del Mercado de Manatí - 2013 00009

Plaza del Mercado de Manatí - 2013 00009



Vista frontal del edificio de la antigua Plaza del Mercado en el pueblo costero de Manatí. El edificio es de dos niveles en concreto combinando los estilos Art Deco, y resurgimiento español. Está compuesto por tres naves, la nave central tiene techo a dos aguas y está flanqueada por dos naves inferiores con techos de láminas de metal corrugado. En medio, la entrada consta de tres arcos semicirculares enmarcados con molduras planas, con puertas dobles cubiertas por rejas metálicas y flanqueadas con pilastras. Coronando los arcos hay espinazos y soles truncos. Además, el edificio tiene dos placas conmemorativas de mármol color negro y está coronado con un frontón curvo con molduras ornamentales, cornisas y una inscripción que dice: “1925 Mercado”. También se pueden ver ventanas cubiertas con reja metálica y ventanas estilo celosía de madera enmarcadas con molduras. Bajo estás también hay una inscripción que dice: “Centro de las artes Joaquín Rosa Gomez”. En los alrededores hay aceras pavimentadas, postes de luz, zonas ajardinadas, bancos metálicos y una estatua sobre una base de mármol rectangular. La plaza del Mercado de Manatí fue construida en 1925 conviertiéndose en el primer edificio diseñado como plaza de mercado. Fue utilizado hasta 1981 cuando cerró y pasó a utilizarse como almacén gubernamental. Posteriormente en 1988 la añadieron al Registro Nacional de Lugares Históricos. Años después en 2004 fue restaurada y habilitada como Centro de Bellas Artes ahora conocido como Joaquín Rosa Gómez.

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00015

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00015



Vista lateral del edificio Oliver en el pueblo costero de Arecibo. En primer plano, se divisa una cerca de concreto con rejas metálicas y vehículos estacionados en la calle. El edificio es de tres niveles con características del estilo neoclásico en concreto armado. La fachada lateral se divide en varios tramos horizontalmente, la planta base y dos plantas superiores. La planta base tiene entradas bajo arcos semicirculares enmarcados con molduras. Además, los arcos están cubiertos por rejas metálicas. El segundo y tercer nivel tienen puertas dobles de madera y ventanas con persianas rectangulares con marcos planos. Las puertas conducen a un balcón con balaustres sostenidos por ménsulas decorativas. Tiene balcones de un tramo con esquinas redondeadas y balcones de dos tramos rectangulares. Flanqueando los balcones hay pilastras acanaladas compuestas sostenidas por una cornisa corrida y bajo las cuales se encuentra una serie de cabezas de leones en relieve. Sobre el edificio se divisa una balaustrada decorada con ánforas romanas. Por otra parte, al extremo derecho hay un edificio adosado con tejas y una abertura presidida por una baranda metálica y una cortina de tela. También se puede ver un extremo de un letrero. El edificio Oliver fue construido en 1914 con fines comerciales y residenciales. Está cimentado en el mismo lugar que en 1765 el gobierno español construyó la Casa del Rey hasta 1913 cuando fue demolida. Este innovador edificio fue el primero en incorporar espacios de vivienda y establecimiento comercial. También fue el primer edificio construido en el pueblo con una entrada achaflanada. Además, su diseño ricamente ornamentado adopta características de la Escuela de Bellas Artes y el estilo tradicional español. A través de los años ha sido utilizado cómo espacio residencial, comercial y sede de varios consulados extranjeros que ocupaban el primer nivel. Fue restaurado en la década de 1980 y todos los espacios asignados para vivienda se convirtieron en espacios comerciales.

Villa Caparra PR-19 intersección PR-2 No. 251 - Guaynabo - 2011 00111

Villa Caparra PR-19 intersección PR-2 No. 251 - Guaynabo - 2011 00111



Perspectiva del patio interior de Villa Caparra, localizada en Guaynabo, en la intersección de las carreteras Puerto Rico 19 y Puerto Rico 2. El patio interior se distingue por la fuente con forma cuadrilobulada y los azulejos sevillanos. La logia o galería está articulada por columnillas de terrazo integral adornadas con paneles de mosaicos multicolores con motivos geométricos inspirados en el motivo del lucero característico del escudo de la familia De Castro en América. Estas columnillas dan soporte a los arcos de medio punto. El segundo nivel se distingue por una terraza delimitada por un parapeto con bloques ornamentales de motivos geométricos. También es visible una arcada que integra quiebrasoles, así como una serie de dentículos con mascarones, un tejadillo en un vano con rejas, y las tejas españolas vidriadas que cubren el techo. La superficie del edificio es de color blanco con textura de estuco y presenta signos de deterioro por manchas. Al fondo sobresalen las ventanas tipo persianas de un condominio. Entre el 1925 y el 1927, comenzó la construcción de Villa Caparra. El arquitecto la diseñó para sí empleando elementos arquitectónicos del estilo resurgimiento español y mudéjar. Esta residencia es considerada una obra arquitectónica que pauta el "revival" del renacimiento español en la obra del arquitecto y su nueva concepción de la arquitectura a partir de la década de 1930.

Cementerio Masónico de la Respetable Logia Igualdad Núm. 23 de Sabana Grande

Cementerio Masónico de la Respetable Logia Igualdad Núm. 23 de Sabana Grande



Puerta de entrada del Cementerio Masónico de la Respetable Logia Igualdad Núm. 23 de Sabana Grande, también conocido como Cementerio Masónico de Sabana Grande. El cementerio, con un estilo neoclásico y moderno, ocupa un lote rectangular en la esquina sureste del cementerio civil y contiene unas 120 tumbas. Se observa la entrada principal de un cementerio, identificado mediante un arco metálico en cuya parte superior están inscritas las palabras "1886, Cementerio Masónico", acompañadas de un compás y una escuadra, símbolos característicos de la masonería. La entrada está compuesta por dos columnas rectangulares de mampostería, terminadas en remates planos, que sostienen el arco y un portón metálico de doble hoja. A ambos lados de la entrada se observan paredes bajas, con una balaustrada en la parte superior, que delimitan el espacio. A la izquierda y derecha, hay mausoleos con un diseño neoclásico, caracterizados por frontones y elementos ornamentales como cornisas y cruces en la parte superior. En el fondo se distinguen varias lápidas y tumbas, distribuidas en un diseño lineal. El pavimento de la entrada combina adoquines y losa de concreto, mientras que el entorno presenta montañas y vegetación en el horizonte. Construido en 1890, el sitio fue usado como cementerio desde 1886. El recurso es único en su clase, siendo el cementerio privado de mayor antigüedad en Puerto Rico y el único cementerio en la isla y Latinoamérica exclusivamente para masones. Sobrio, austero y común en su arquitectura funeraria, la propiedad es rica en elementos relacionados con la simbología masónica.

Casilla #13 PR-14, Km. 21.8 JD 771230 1996591

Casilla #13 PR-14, Km. 21.8 JD 771230 1996591



Vista oblicua de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 21.8, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Juana Díaz. Se observa un edificio abandonado de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. La fachada está compuesta de muros de mampostería, estos tienen el revestimiento desgastado, dejando expuestos los ladrillos y la piedra. El diseño es simple y rectangular, con una cornisa pronunciada en la parte superior. Cuenta con vanos rectangulares y en arco, sin puertas ni ventanas, lo que permite ver su interior. Hay vegetación alrededor y sobre el edificio, con arbustos y árboles invadiendo tanto el perímetro como la parte superior. En algunas áreas, las raíces y ramas han comenzado a integrarse con el edificio. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Puente Las Calabazas # 175 PR-14, Km 38.8 Coamo 784345 2001973 (EN RNLH)

Puente Las Calabazas # 175 PR-14, Km 38.8 Coamo 784345 2001973 (EN RNLH)



Detalle de encofrado en un estribo del Puente Las Calabazas, también conocido como Puente Río Cuyon o puente #175 en la carretera PR-14 Km 38.8, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Coamo. Se observa un estribo construido en mampostería de piedra, formado por piedras irregulares unidas con mortero y esquinas con sillares bien definidos. La superficie tiene grietas visibles y signos de desgaste, especialmente en las uniones. En la parte superior, se observa una moldura saliente de concreto. En la base tiene un encofrado de madera compuesto por paneles de madera y refuerzos diagonales para trabajos de rehabilitación, con plásticos negros utilizados como barrera. El encofrado está lleno de concreto y sobresalen varillas de acero de refuerzo. El entorno es natural, con vegetación densa y un cuerpo de agua cercano. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Las Calabazas fue construido en 1882 con celosías metálicas, cimientos de hormigón, obras de sillería y mampostería. Se extiende sobre el Río Cuyon en Coamo. Los perfiles metálicos fueron construidos en Europa por la compañía Eugene Rollin & Cia., de Bélgica.

Casilla #6 Barrio La Plata, Sector La Tuca, PR-14 60.1 Aibonito

Casilla #6 Barrio La Plata, Sector La Tuca, PR-14 60.1 Aibonito



Vista interior de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 60.1, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Aibonito. Se observa el interior de un edificio de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. Construido principalmente con ladrillos, las paredes presentan deterioro avanzado, con grietas, desprendimientos y manchas de humedad. Algunas áreas del revestimiento se han caído, dejando al descubierto el ladrillo subyacente. El techo está parcialmente colapsado, permitiendo que la vegetación crezca dentro del espacio. Se observan vigas de madera, algunas de ellas aún en su lugar, aunque están deterioradas. Hay aberturas de puertas y ventanas sin marcos ni vidrios. Hay vegetación en el área, con ramas, hojas y enredaderas cubriendo el suelo. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva del Gran Foso que separa el Castillo de San Cristóbal de sus fortificaciones exteriores, visto desde la contraguardia del bastión La Trinidad en San Juan. El foso está formado por el muro escarpado de San Cristóbal que se eleva entre 30 y 60 pies por encima del nivel actual del foso y se distingue por el parapeto almenado. También es visible un edificio con tres arcos de medio punto que integran puertas rectangulares. El foso fue convertido en carretera y estacionamiento donde se observan varios automóviles. El Castillo de San Cristóbal es la línea interior de defensa de las grandes fortificaciones del siglo XVIII que custodiaban la zona terrestre de San Juan, y estaba conectada al Castillo de San Felipe del Morro por las murallas de la ciudad, al norte y al sur. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo XVI (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

12 Puente km. 58.1 742426 2023657

12 Puente km. 58.1 742426 2023657



Detalle de un puente en la Carretera Num. 6 Km 58.1, también conocida como PR-123, en Utuado. Se observa un puente de pequeñas dimensiones ubicado en un entorno densamente cubierto por vegetación, principalmente bambú. La parte superior tiene una tubería metálica que corre paralela al puente, sostenida por vigas horizontales de metal. La superficie está oculta por acumulaciones de hojas secas, ramas y enredaderas. Debajo, fluye un pequeño cauce de agua, con un lecho compuesto por piedras, barro y residuos. Los laterales del cauce están delimitados por muros de concreto, mampostería de piedra y ladrillos, que muestran signos de desgaste y están parcialmente cubiertos por vegetación. Varios tallos de bambú caídos atraviesan el espacio inferior, obstruyendo parcialmente la vista del puente. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Puente Obispo Zengotita, #172, Coamo, PR-14, Km. 23.9 (NO en RNLH)

Puente Obispo Zengotita, #172, Coamo, PR-14, Km. 23.9 (NO en RNLH)



Vista oblicua del Puente Obispo Zengotita, también conocido como puente #172 en la carretera PR-14 Km 23.9, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Coamo. Se observa un puente de hierro con barandas laterales formadas por un entramado de vigas en un patrón diagonal. Las uniones entre las barras están aseguradas con remaches circulares. Hay crecimiento de maleza y hierbas entre las uniones y sobre la superficie. A un lado del puente, un tubo metálico corre paralelo a la base, sujeto por soportes en voladizo. En el área inferior hay un riachuelo con poca agua y vegetación. En el fondo, se puede ver un estribo del puente. Está construido en sillería de piedra y destaca el uso de mármol nativo. La carretera está pavimentada y se encuentra en condiciones funcionales. En un extremo, hay un automóvil cerca de un portón de entrada, junto a un área con una pequeña cerca de metal. El entorno es vegetación abundante, con árboles y arbustos densos rodeando el puente. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Obispo Zengotita fue construido en 1879 con celosías metálicas, cimientos de hormigón, obras de sillería y mampostería. Se extiende sobre el Río Descalabrado en Coamo. Los perfiles metálicos fueron fabricados en Europa por la compañía Nicaise y Delcuve, de La Louviere, Bélgica.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Vista de la casamata número siete en la Plaza de Armas del Castillo San Felipe del Morro en San Juan. Este espacio está articulado por una puerta doble de madera flanqueada por ventanas dobles con lumbreras. La puerta y ventanas están enmarcadas por una moldura con forma de arco semicircular y un par de pilastras. Las pilastras sostienen las cornisas coronadas con parapeto. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Casilla #8 PR-14, Km. 51.7, Aibonito

Casilla #8 PR-14, Km. 51.7, Aibonito



Fachada principal de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 51.7, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Aibonito. Se observa un edificio de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. Tiene una fachada rectangular con esquinas resaltadas por molduras escalonadas color blanco que contrastan con el resto de la superficie. En la parte superior, hay una cornisa saliente que recorre el perímetro, con un detalle que lleva la fecha "1885" sobre la puerta central. El edificio tiene tres aberturas, una puerta en el centro con un arco rebajado y dos ventanas laterales con ventanas de madera, enmarcadas por molduras blancas. Al frente tiene un muro de piedra pequeño con una baranda de concreto que separa la construcción del terreno inclinado y cubierto de vegetación. En el entorno inmediato, hay árboles y arbustos, además de cables eléctricos que cruzan el plano visual. En la parte inferior, se observa una barrera pintada con franjas color amarillo y azul, junto a un vehículo parcialmente visible en la esquina derecha. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Puente Arenas #466, PR-735, Km. 1.3, Cayey 802859 2007464 (EN RNLH)

Puente Arenas #466, PR-735, Km. 1.3, Cayey 802859 2007464 (EN RNLH)



Vista lineal del Puente Arenas, también conocido como puente #466 en la carretera PR-735 Km 1.3, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Cayey. Se observa un puente metálico de viga en celosía en forma de "X", diseñado para el paso de vehículos y peatones. Está compuesto por grandes columnas verticales de acero remachado, que sirven de soporte a un entramado de vigas diagonales y horizontales. Estas vigas forman un patrón de triángulos que proporciona estabilidad y resistencia. El puente cuenta con barandas metálicas laterales que muestran signos de corrosión y desgaste. El pavimento está compuesto asfalto y planchas de metal, con crecimiento de vegetación en algunas zonas. En los extremos, hay barreras de concreto color amarillo y blanco. Al fondo, se observa vehículos estacionados y parte de una carretera moderna con postes de luz y cableado aéreo. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Arenas fue construido en 1894 con celosías metálicas y mampostería para sus estribos y cimentación. Es el puente más largo construido durante el gobierno español y cruza sobre el Río de la Plata. Los perfiles metálicos fueron construidos en Europa por la compañía Nicaise y Delcuve, de La Louviere, Bélgica.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Vista del área de la rampa que conduce al patio central del Castillo de San Cristóbal en San Juan. En primer plano se destaca un portón modulado por dos pilares y dos oficiales conversando. En la parte superior de la rampa sobresale la entrada articulada por un arco rebajado flanqueado por pilastras y un frontón. Los cuarteles de oficiales se distinguen por las ventanas de lumbreras con molduras entre pilastras, cornisas y parapeto. En un extremo del nivel más alto del castillo sobresale la cúpula de la entrada a la escalera de espiral. El Castillo de San Cristóbal es la línea interior de defensa de las grandes fortificaciones del siglo XVIII que custodiaban la zona terrestre de San Juan, y estaba conectada al Castillo de San Felipe del Morro por las murallas de la ciudad, al norte y al sur. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo XVI (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Acueducto de San Juan - 07000585

Acueducto de San Juan - 07000585



Vista del Puente #3 de Río Piedras en el antiguo Acueducto de San Juan. Este histórico puente simétrico de 21.5 metros de largo y de estilo colonial fue construido en 1853. Por debajo, se observa un arco central de medio punto y dos más pequeños a cada lado, así como dos pilares triangulares que permiten el flujo de las aguas del río Piedras. La construcción de piedra caliza y mampostería presenta un diseño funcional, proveyendo soporte a la antigua Carretera Estatal PR-1. Una cornisa sencilla pero elegante recorre los lados del puente justo debajo del parapeto. En la parte posterior se observan los rieles del moderno tren urbano. Una densa vegetación a ambos lados del río enmarca el espacio y crea contraste con las formas geométricas del puente. En 2001, debido a una gran inundación del río Piedras, los arcos tuvieron que ser reconstruidos utilizando ladrillos exportados de la República Dominicana. El antiguo Acueducto de San Juan es el mejor ejemplo de las obras hidráulicas de finales del siglo XIX en Puerto Rico. Se propuso por primera vez en la década de 1840, pero la construcción no comenzó hasta 1892. La planta de tratamiento de agua comenzó a suministrar agua potable a la ciudad en 1899 y cerró operaciones en 1980. Este complejo histórico, compuesto por elementos arquitectónicos con influencias de estilo español colonial y Neoclásico, está ubicado dentro del Jardín Botánico y Estación Agrícola de la Universidad de Puerto Rico y parte del Corredor Ecológico de San Juan, y cubre aproximadamente 24.18 acres, divididas en dos parcelas. La parcela principal consta de una represa, tanques de filtrado y procesamiento, una estación de bombeo y la segunda ubica un tanque de almacenamiento de agua filtrada. Establecer el Acueducto en esa zona también fue clave para la planificación y el desarrollo de numerosas comunidades de Río Piedras, Santurce, Puerta de Tierra, y Miramar, un distrito histórico local planificado tras la disponibilidad de agua corriente del acueducto.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Detalle de garita adosada a una muralla del Castillo de San Cristóbal en San Juan. Esta garita, típica de San Juan, se distingue por su base, que incluye una linterna hecha de cuatro piedras labradas e insertadas en la muralla. No se observa el ornamento o clave en la corona, pero mantiene las ventanillas verticales en su cuerpo, y el cordón y la lámpara en su base. Tanto la garita, como la muralla, están construidas con bloques de piedra caliza y arsénica obtenidas de canteras locales y su función principal era para protección y vigilancia. No existe evidencia del origen del estilo de las garitas en Puerto Rico, pero las imágenes más antiguas se encuentran en los planos de Tomás O’Daly y Juan Francisco Mestre, fechados alrededor de 1770, y en pinturas de José Campeche realizadas a fines del siglo 18. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo XVI (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Casilla #7, PR-14, Km57.7, Aibonito

Casilla #7, PR-14, Km57.7, Aibonito



Fachada de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 57.7, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Aibonito. Se observa un edificio de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. Los muros son color crema con molduras en tonos más oscuros que enmarcan las ventanas y esquinas. El techo es plano con una cornisa escalonada. Las ventanas tienen persianas metálicas horizontales, y la puerta es de aluminio con paneles de vidrio. Al frente, hay un acceso delimitado por una pequeña verja de tela metálica con postes de concreto que tienen detalles decorativos en la parte superior. Un portón con un arco en la parte superior se encuentra cubierto por una lona azul. A la derecha se observa un edificio moderno color azul y rojo, con rejas con patrones geométricos y persianas metálicas. El entorno inmediato incluye un camino asfaltado curvo y áreas con vegetación. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

6 Puente Km. 56.3 741990 2021949

6 Puente Km. 56.3 741990 2021949



Vista inferior en contrapicada de un puente en la carretera Num. 6 Km 56.3, en Utuado. Se observa la parte inferior y lateral de un puente compuesto por vigas metálicas y losa de concreto. Tiene vigas de acero remachadas, con signos de corrosión, especialmente en las uniones y bordes. La parte inferior incluye vigas transversales y una superficie con manchas de humedad y grietas. Algunas secciones metálicas presentan desprendimientos de material por oxidación. En la parte superior, tiene una baranda compuesta por tres tubos horizontales, sostenidos por un soporte vertical de metal que está fijado al puente. En el extremo derecho, el puente se conecta a un muro de concreto y ladrillo. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398



Vista interior de una de las ventanas de la Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje, también conocida como Hacienda Candelaria o Ermita del Plantaje, en el Barrio Sabana Seca de Toa Baja. Las ruinas de esta ermita católica del siglo XVIII exhiben pérdida del acabado de estuco, dejando expuesta la mampostería de ladrillo y piedra, elementos representativos del estilo Colonial Español. Se observa un muro y un vano con arco de medio punto en deterioro, con grietas y vegetación creciendo sobre la parte superior. La Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje, construida inicialmente como parte de la plantación de azúcar Hacienda Candelaria, fue consagrada en 1779 y estuvo en uso hasta su cierre en 1893. Su nombre deriva de la influencia de inmigrantes de las Islas Canarias quienes introdujeron las festividades de la Virgen de la Candelaria en la isla, y el Plantaje surge del nombre dado a la residencia construida en esos terrenos para el propietario original (1718-1735), Miguel Enríquez. Mulato e hijo de un esclavo liberado, Enríquez hizo carrera como corsario hasta convertirse en el hombre más rico entre la élite colonial blanca de la isla. Estos eventos no solo reflejan el auge del comercio de contrabando y la producción azucarera alrededor de la ermita, sino que fue testigo de las dinámicas sociales de la época, como la interacción entre propietarios, esclavos y trabajadores. A lo largo de los años, la comunidad local sigue celebrando festividades anuales en la ermita en honor a la Virgen de la Candelaria, lo que resalta su importancia cultural.

Casilla #12, PR-14, Km. 27.8 Coamo

Casilla #12, PR-14, Km. 27.8 Coamo



Vista oblicua de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 27.8, en Coamo. Se observa un edificio de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. La fachada es lisa, color beige, con detalles en un tono más oscuro que resaltan los bordes de las esquinas, formados por molduras escalonadas. Los vanos incluyen una ventana y una puerta de madera, ambos con arcos en la parte superior. Pequeñas macetas con plantas están colocadas en las ventanas y en el acceso principal. En la fachada lateral tiene dos vanos con ventanas rectangulares de madera. La moldura superior recorre todo el borde del edificio, mostrando signos de desgaste y vegetación creciendo en algunas partes. También se observan áreas donde el revestimiento se ha desprendido, exponiendo el ladrillo subyacente. En primer plano, una reja metálica delimita el acceso al área, donde hay macetas con plantas decorativas y una estatua parcialmente visible. En el extremo izquierdo se observa una cerca de alambre metálico y vegetación detrás del edificio. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Casilla #13 PR-14, Km. 21.8 JD 771230 1996591

Casilla #13 PR-14, Km. 21.8 JD 771230 1996591



Vista de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 21.8, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Juana Díaz. Se observa un edificio abandonado de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. La fachada está compuesta de muros de mampostería, estos tienen el revestimiento desgastado, dejando expuestos los ladrillos y la piedra. El diseño es simple y rectangular, con una cornisa pronunciada en la parte superior. El edificio está rodeado de árboles y arbustos, en algunas áreas las raíces y ramas han comenzado a integrarse con el edificio. En primer plano está parte de la carretera. Una cerca con troncos de madera y alambre de púas separa el edificio de la carretera. Frente a la cerca hay un muro bajo de piedra. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

23 Km. 67 Puente Quebrada Jobo 745863 2027619

23 Km. 67 Puente Quebrada Jobo 745863 2027619



Vista de un puente en la Carretera Num. 6 Km 67, también conocida como PR-123, en Arecibo. Se observa un puente vehicular de dos sentidos con superficie asfaltada. Tiene barandas metálicas de protección a ambos lados, montadas sobre parapetos de concreto y postes de metal. Los parapetos tienen un diseño sencillo, con bloques rectangulares en la base y cada uno rematado con un bloque superior rectangular. El pavimento del camino muestra desgaste y grietas. A ambos lados, la vegetación es densa, con árboles altos y follaje en los bordes. Al fondo, el camino continúa en una ligera curva hacia la izquierda. También se observa una construcción de tamaño pequeño al borde de la vía. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. Este puente es una adición de mediados de la década de 1940 a la huella histórica de la carretera.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Detalle de la pared de entrada a los cuarteles del antiguo Arsenal de la Marina Española, ubicado en la zona de La Puntilla en San Juan. La pared de ladrillos tiene dos vanos cuadrados coronados con montantes semicirculares que integran rejillas. También es notable una cornisa y un par de pilastras. Las superficies están cubiertas parcialmente con enlucido y en algunas partes este material se ha desprendido o está deteriorado. En el suelo se ubica un cúmulo de escombros. El edificio se construyó en el siglo XVIII originalmente de madera y yaguas, pero durante el siglo XIX el capitán general don Ramón de Castro ordenó la construcción de un nuevo edificio de mampostería. De manera progresiva, continuó expandiéndose hasta convertirse en un complejo de edificios diversos resguardados por una alta cerca de mampostería. El conjunto de edificios del antiguo Arsenal integra diversos elementos arquitectónicos que van desde el neoclásico, el romántico hasta el barroco del segundo imperio y el neoárabe, y también es considerado como representativo de la arquitectura isabelina. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo XVI (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Vista de un área de descanso en el Parque Luis Muñoz Rivera en el Distrito de Puerta de Tierra, Municipio de San Juan. El parque, diseñado por la firma de arquitectos de Chicago Bennett Parsons y Frost en 1924 siguiendo los postulados del movimiento Ciudad Bella y el estilo ‘Beaux-Arts’, comenzó su construcción en 1932. El primer plano de construcción estuvo a cargo del arquitecto Francisco Valines Cofresí, administrador del Parque hasta 1940 y responsable de incluir elementos creativos al diseño original. Debido a los graves daños ocasionados en 1989 por el paso del Huracán Hugo, en 2003 se aprobó un proyecto para la rehabilitación del parque dirigido por el arquitecto Andrés Mignucci Giannoni. Como parte del proyecto, se sembraron más de 200 árboles y se pavimentó con granito la plaza y varios senderos alrededor del parque. En el centro, se observa un árbol de follaje denso con ramas extendidas horizontalmente, creando una cobertura amplia. Rodeando su base, tiene un borde de piedra rústica en forma circular, delimitando el espacio de jardín. Integrados en este círculo, se encuentran cuatro bancos para sentarse de madera, ubicados simétricamente, ofreciendo áreas de descanso. Los caminos que rodean este espacio son de grava fina, delimitados por bordes ligeramente elevados, conectando varias direcciones en el jardín. Al fondo tiene vista parcial de varios edificios y gazebos, mientras que elementos como postes de luz de diseño sencillo también son visibles. A finales del siglo XIX, el distrito histórico de Puerta de Tierra se consideraba un barrio obrero y fue en 1917 cuando surgió la primera propuesta oficial para la creación del Parque Luis Muñoz Rivera como resultado directo de una redefinición del espacio cívico en esa área. Su nombre surge en honor al poeta, periodista y político puertorriqueño Luis Muñoz Rivera, figura clave en la lucha por la autonomía política de Puerto Rico en unión con España. Los arquitectos originales crearon un plan maestro que consideró la preservación del Polvorín de San Jerónimo, ubicado dentro del terreno asignado. El eje central del plan fue la fuente, incluyendo dos pequeños jardines, una amplia zona de juegos, una escalera semicircular con dos pequeñas fuentes conduce a los visitantes del parque a los jardines formales, paseos al norte y sur del parque, y un paseo central que culmina en una pequeña plaza y al Pabellón de la Paz. Algunos de los elementos incluidos en ese plan maestro se construyeron muchos años después mediante una sucesión de intervenciones desarrolladas por arquitectos locales como por ejemplo, la renovación de la terraza El Mirador y la adición de un café en el techo del edificio de administración del parque. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Aduana, Fajardo - 88000077

Aduana, Fajardo - 88000077



Vista lateral del edificio de la Aduana de los Estados Unidos en el pueblo costero de Fajardo. El edificio es de dos niveles de concreto, armazón y techo a dos aguas cubierto por tejas españolas. Encerrando el edificio se puede ver una reja metálica y tres astas con las banderas de Estados Unidos, Puerto Rico y la bandera de la Aduana de los Estados Unidos. En el primer nivel se divisan tres aberturas bajo arcos de medio punto, dos de las cuales tienen ventanas estilo celosía de cristal, rejas metálicas y un aire acondicionado integrado. La abertura restante tiene rejas metálicas coronada con un travesaño también de reja metálica ornamental. Y en la fachada trasera se pueden ver bloques de cristal. Por otra parte, en el segundo nivel se divisan ventanas estilo celosía de cristal algunas coronadas con pequeños aleros y algunas con aires acondicionados incorporados. En la fachada latera, entre el primer y segundo nivel se divisa una inscripción en mampostería que dice: "U.S. Costum House”. Coronando el edificio en este mismo extremo se asoman tres buhardillas a dos aguas, cada una con persianas de cobre. A su vez, en la fachada trasera se puede ver un espacio encerrado por rejas metálicas y techo de cinc a modo de terraza lateral. En los alrededores se pueden ver vehículos estacionados en la calle. La documentación incluye que en el periodo colonial español hubo en este mismo lugar una pequeña aduana, sin embargo el edificio del servicio de Aduanas de los Estados Unidos en Fajardo fue construida en 1930 por el Arquitecto Albert B. Nichols y remodelada en 1975.

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2010 00002

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2010 00002



El Ateneo Puertorriqueño localizado en el barrio Puerta de Tierra en el Viejo San Juan. Fue fundado en 1876 y construido por el ingeniero Ramón Carbia Burt en 1923. Es la institución cultural más antigua de Puerto Rico, también se le conoce como "la Docta Casa". Su estilo arquitectónico es representativo del neoárabe. Fue nominado para el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1984. Está pintado de color blanco y terracota. Se observa que la parte superior de la fachada tiene un alero cubierto con tejas sostenido por ménsulas de madera. También tiene siete arcos polilobulados interrumpidos por ocho pilastras que tienen azulejos en la parte superior. En la parte inferior de la fachada resaltan seis pilastras que sostienen un arco semicircular y entablamento cubierto de azulejos con motivos florales. El vano de la puerta tiene escrito en la parte superior "Ateneo Puertorriqueño". En ambos extremos de las pilastras se aprecian frisos en altos relieves con representaciones de figuras humanas que fueron esculpidos por el artista italiano Arrighini. Frente a la entrada hay unas escalinatas y farolas. El edificio también tiene ventanas de cristal con marcos de madera abisagradas y una ornamentación en forma de antorcha en la esquina superior del lado derecho de la imagen. En los alrededores se ven árboles, arbustos, una palma, una decoración alusiva a los tres Reyes Magos, una asta, grama y un letrero de tránsito. Posteriormente el Ateneo Puertorriqueño se dedicó a fomentar el teatro, música, cine, literatura, historia, ciencias, ciencias morales y políticas y las artes plásticas puertorriqueñas.

Residencia Zaldo de Nebot - 88000643

Residencia Zaldo de Nebot - 88000643



Fachada de la Residencia Zaldo de Nebot, ubicada en la Calle Marina de Ponce y también conocida como la Residencia Fornaris. La residencia se eleva sobre un podio de aproximadamente tres pies sobre el nivel de la calle. La fachada exhibe pilares cuadrados, una baranda decorativa y arcos escarzanos que definen una logia. Una serie de ménsulas sostienen una cornisa coronada por un parapeto. Los pilares y las áreas de enjuta sobre los arcos están decorados con molduras. En los pilares sobresalen letreros que indican: "Mariano García Colón, Especialista Cirugía General" y "Centro de Investigaciones Folklóricas de Puerto Rico". Dentro de la logia se ubican tres arcos escarzanos que integran puertas con paneles de lumbrera, así como, ornamentos de guirnaldas y "cartouches" en forma de diamante. A un extremo de la residencia se ubica una entrada identificada con el letrero de: "Centro de Investigaciones Folklóricas de Puerto Rico, Nos mudamos a Mayor-14 frente al AAA Tel 840-41 ...". Frente a la casa se ubican varios automóviles estacionados. Los edificios que flanquean la residencia exhiben balaustrada de madera, balcón con baranda y pilastra. La Residencia Zaldo de Nebot fue construida por el maestro artesano Elías Concepción para doña Teresa Zaldo de Nebot. El señor André Musignac también trabajó la pintura interior, como el trampantojo o "trompe d'oeil". Esta residencia es representativa de la arquitectura ponceña del siglo XIX que combinaba elementos arquitectónicos de influencia clásica provenientes de España y Francia.

Casilla #6 Barrio La Plata, Sector La Tuca, PR-14 60.1 Aibonito

Casilla #6 Barrio La Plata, Sector La Tuca, PR-14 60.1 Aibonito



Vista oblicua de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 60.1, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Aibonito. Se observa un edificio en estado de abandono, construido con una combinación de ladrillo y piedra, con un estilo neoclásico colonial. Los muros están compuestos de bloques de piedra dispuestos de manera irregular, con un marco de ladrillos alrededor de las aberturas de puertas y ventanas. Estas son rectangulares, sin puertas ni ventanas, permitiendo la vista al interior, donde se observa vegetación creciendo dentro del espacio. La base está compuesta por una hilera de piedras de mayor tamaño. La parte superior presenta una cornisa dentada de ladrillo que recorre el perímetro. No tiene techo, dejando el interior expuesto a los elementos. El edificio se encuentra en un entorno natural con árboles frondosos y suelo cubierto de vegetación. En el fondo hay viviendas modernas, algunas con techos de tejas, y vegetación. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

6 Puente Km. 56.3 741990 2021949

6 Puente Km. 56.3 741990 2021949



Vista inferior en contrapicada de un puente en la carretera Num. 6 Km 56.3, en Utuado. Se observa la parte inferior y lateral de un puente compuesto por vigas metálicas y losa de concreto. Tiene vigas de acero remachadas, con signos de corrosión, especialmente en las uniones y bordes. La parte inferior incluye vigas transversales y una superficie con manchas de humedad y grietas. Algunas secciones metálicas presentan desprendimientos de material por oxidación. En la parte superior, tiene una baranda compuesta por tres tubos horizontales, sostenidos por un soporte vertical de metal que está fijado al puente. En el extremo izquierdo, el puente está parcialmente cubierto por un árbol. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Casa Marcos Juan Alegría - Dorado - 2012 00029

Casa Marcos Juan Alegría - Dorado - 2012 00029



Fachada frontal y lateral de la casa Marcos Juan Alegría, ubicada en Dorado. Esta casa presenta tonalidades de amarillo, blanco y gris. La fachada se distingue por un porche acentuado por una balaustrada de bloques ornamentales interrumpida por un portón de rejas con motivos de volutas. Sobre la balaustrada se elevan las columnas que sostienen el techo del porche. Las puertas y las ventanas son de doble hoja con lumbreras, paneles y ventanas de travesaños con barras pequeñas de madera torneada. Además, una de las ventanas integra un tejadillo. El techo se compone de varias secciones a dos aguas cubiertas con cinc. En los hastiales se exhibe una ventanilla con forma circular y otra rectangular con lumbreras. Frente a la casa se proyecta un muro que cubre una rampa y una escalera con un tubo curvado que sirve de pasamanos. La casa fue construida en 1914 como hogar de don Juan Alegría y doña Elisa Valles, quienes criaron allí a sus hijos Cruz y Marcos Juan. Allí vivieron por décadas hasta que la casa la heredó Cruz, el hijo mayor. A su muerte, la heredó Marcos Juan, apodado como don Tito. En la década del noventa Marcos Juan vendió su propiedad al gobierno municipal, quienes se encargaron de restaurarla y convertirla en el Museo y Escuela de Artes Marcos Juan Alegría, que abrió sus puertas en 1998. La casa, además, constituye un ejemplo característico del tipo de arquitectura empleada en las residencias de principios del siglo XX.

Plaza del Mercado de Manatí - 2013 00002

Plaza del Mercado de Manatí - 2013 00002



Vista frontal y lateral del edificio de la antigua Plaza del Mercado en el pueblo costero de Manatí. El edificio es de dos niveles en concreto combinando los estilos Art Deco, y resurgimiento español. Está compuesto por tres naves, la nave central tiene techo a dos aguas y está flanqueada por dos naves inferiores con techos de láminas de metal corrugado. La fachada frontal tiene una entrada que consta de tres arcos semicirculares enmarcados con molduras planas, con puertas dobles cubiertas por rejas metálicas y flanqueadas con pilastras. Coronando los arcos hay espinazos y soles truncos. Además, el edificio tiene dos placas conmemorativas de mármol color negro y está coronado con un frontón curvo con molduras ornamentales, cornisas y una inscripción que dice: “1925 Mercado”. También se pueden ver ventanas estilo celosía de madera enmarcadas con molduras y ventanas verticales con rejas metálicas. Además, bajo las ventanas del segundo nivel también hay una inscripción. Por otra parte, en los alrededores se pueden ver aceras pavimentadas con postes de luz y zonas ajardinadas. La plaza del Mercado de Manatí fue construida en 1925 conviertiéndose en el primer edificio diseñado como plaza de mercado. Fue utilizado hasta 1981 cuando cerró y pasó a utilizarse como almacén gubernamental. Posteriormente en 1988 la añadieron al Registro Nacional de Lugares Históricos. Años después en 2004 fue restaurada y habilitada como Centro de Bellas Artes ahora conocido como Joaquín Rosa Gómez.

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2013 00003

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2013 00003



Bastión de las Palmas de San José, localizado en la esquina de las calles Tetuán y San José en el Viejo San Juan. Fue construido en el siglo XVII, en 1625 luego del ataque holandés al Viejo San Juan. La imagen fue tomada en la noche y en ella se aprecia una plaza con barandas, cuatro banquetas, personas, árboles y una muralla de mampostería en piedra. Posteriormente el Bastión de las Palmas de San José fue un parque. De igual forma se observa la parte posterior de la Capilla del Santo Cristo de Salud, también conocida como la Capilla del Cristo. Fue construida en 1753 por el arquitecto e ingeniero militar Juan Francisco Mestre. La capilla tiene rasgos característicos del estilo arquitectónico mudéjar. Está construida en ladrillo y mampostería. En el lado izquierdo se ve parcialmente la fachada lateral del antiguo Hospital de la Concepción, que posteriormente pasó a ser el Convento y Casa de Salud Siervas de María. El edificio está pintado de color crema y blanco. Tiene parapetos, cornisas y vanos de ventanas. También se aprecia el techo de la antigua cárcel La Princesa. El edificio tiene parapetos y molduras blancas. Se construyó en 1837 y fue utilizado como cárcel hasta 1976 cuando fue cerrado por problemas estructurales. En 1992 el gobierno de Puerto Rico la restauró para ser la sede de la Compañía de Turismo de Puerto Rico. Esta restauración estuvo a cargo del arquitecto Miguel Carlo. A distancia se encuentra la bahía de San Juan y la costa del municipio de Toa Baja.

Villa Caparra PR-19 intersección PR-2 No. 251 - Guaynabo - 2011 00081

Villa Caparra PR-19 intersección PR-2 No. 251 - Guaynabo - 2011 00081



Detalle de la puerta, la azulejería y las ventanas de dos habitaciones en el interior de Villa Caparra, localizada en Guaynabo, en la intersección de las carreteras Puerto Rico 19 y Puerto Rico 2. La puerta tiene una ventana de montante con vitral de tonalidades de verde. Esta puerta está flanqueada por una azulejería que cubre la mitad de la pared y está rematada con una moldura con motivo de voluta. Esta azulejería también exhibe motivos geométricos formando un tipo de lucero, característico del escudo de la familia De Castro, en tonalidades de azul marino, azul turquesa, verde, anaranjado, amarillo y rojo. La habitación en primer plano tiene una ventana tipo persiana con lamas horizontales de cristal. También es visible parcialmente un tipo de plataforma o mesa en la que se ubican algunos azulejos con motivos geométricos en tonalidades de blanco, azul, anaranjado y amarillo. La siguiente habitación se distingue por una azulejería con un motivo similar al lucero y con tonalidades de azul, rojo y anaranjado. Las ventanas de esa habitación son de doble hoja con paneles octogonales de color verde. También están coronadas con una ventana de montante con un vitral de tonalidades de verde. El piso está cubierto con losetas de color terracota y con formas cuadradas y rectangulares cuya disposición forma un patrón geométrico. El espacio también presenta signos de deterioro por manchas en las paredes, acumulación de basura en el suelo y maleza que atraviesa las ventanas. Entre el 1925 y el 1927, comenzó la construcción de Villa Caparra. El arquitecto la diseñó para sí empleando elementos arquitectónicos del estilo resurgimiento español y mudéjar. Esta residencia es considerada una obra arquitectónica que pauta el "revival" del renacimiento español en la obra del arquitecto y su nueva concepción de la arquitectura a partir de la década de 1930.

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398



Vista de las ruinas de la sacristía de la Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje, también conocida como Hacienda Candelaria o Ermita del Plantaje, en el Barrio Sabana Seca de Toa Baja. En la imagen se observan las paredes exteriores de esta ermita católica del siglo XVIII, que aunque deteriorada, aun presenta elementos representativos del estilo colonial español. Los muros exponen la pérdida del acabado de estuco, dejando expuesta la construcción de mampostería de ladrillo y piedra, y vegetación en la parte superior. Al centro de la imagen se observa un vano correspondientes a la puerta de entrada de la sacristía, el cual conserva parte de su marco de madera. A la derecha se observa parcialmente un vano de ventana que deja ver el interior. A la izquierda en la parte posterior, tiene un muro bajo construido en piedra. La edificación se encuentra en un entorno natural, tiene árboles y arbustos creciendo tanto encima como alrededor de los muros, destacando su estado de abandono. La Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje, construida inicialmente como parte de la plantación de azúcar Hacienda Candelaria, fue consagrada en 1779 y estuvo en uso hasta su cierre en 1893. Su nombre deriva de la influencia de inmigrantes de las Islas Canarias quienes introdujeron las festividades de la Virgen de la Candelaria en la isla, y el Plantaje surge del nombre dado a la residencia construida en esos terrenos para el propietario original (1718-1735), Miguel Enríquez. Mulato e hijo de un esclavo liberado, Enríquez hizo carrera como corsario hasta convertirse en el hombre más rico entre la élite colonial blanca de la isla. Estos eventos no solo reflejan el auge del comercio de contrabando y la producción azucarera alrededor de la ermita, sino que fue testigo de las dinámicas sociales de la época, como la interacción entre propietarios, esclavos y trabajadores. A lo largo de los años, la comunidad local sigue celebrando festividades anuales en la ermita en honor a la Virgen de la Candelaria, lo que resalta su importancia cultural.

25 Km. 2 Final PR-6609 previo remanentes puentes colapsados 742282 2037976

25 Km. 2 Final PR-6609 previo remanentes puentes colapsados 742282 2037976



Vista de un puente carretera PR-6609, también conocida como Carretera Num. 6, en Arecibo. Se observa un puente antiguo sobre un cuerpo de agua con cauce estrecho. Tiene un sistema de vigas metálicas visibles en la parte inferior, dispuestas en paralelo. Las vigas presentan oxidación y acumulación de suciedad. Tiene parapetos con forma rectangular que muestran signos de desgaste y crecimiento de plantas en la superficie. También hay presencia de vegetación en la parte superior, sobresaliendo hacia abajo. La zona inferior muestra acumulación de sedimentos y raíces expuestas. El entorno está cubierto por vegetación densa. La Carretera Num. 6, también conocida como PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. Este puente fue parte de la Carretera Num. 6, proporcionando paso sobre el Río Tanamá.

24 Km. 67.4 Puente 746083 2027898

24 Km. 67.4 Puente 746083 2027898



Vista de una roca de gran tamaño junto a un puente en la Carretera Num. 6 Km 67.4, también conocida como PR-123, en Arecibo. Se aprecia una superficie rocosa inclinada por la que fluye una corriente de agua fina, con marcas de erosión y acumulación de sedimentos. La roca tiene una textura irregular, con grietas y variaciones en el relieve. A la derecha hay un tronco caído en posición vertical apoyado contra la roca. El entorno es montañoso, con vegetación abundante incluyendo arbustos, árboles de gran altura y enredaderas. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. Este es el último puente dentro de la PR-123, correspondiente al trazado histórico de la Carretera Núm. 6. La PR-123 termina en Arecibo aproximadamente en el kilómetro 79.9. A partir de ese punto, la traza histórica de la Carretera Núm. 6 continúa su recorrido hacia el norte sobre la carretera PR-6609.

Gran Logia Espiritual Número 1 - 06000507

Gran Logia Espiritual Número 1 - 06000507



Vista interior del salón de reuniones de la Gran Logia Espiritual Número 1, también conocida como la Gran Logia de Puerto Rico o Casa de las Almas, ubicada en Santurce, un sector del Municipio de San Juan. El edificio de tres niveles en hormigón fue diseñado por Luis F. Delgado y Juan Rivera París, y se construyó en 1928 utilizando mano de obra voluntaria de seguidores del pensamiento filosófico espiritista en Puerto Rico. La primera piedra angular del edificio se colocó el 29 de noviembre de 1926. Debido a que esta propiedad fue construida por etapas, con material donado, el acabado del piso del primer nivel varía desde losetas de cemento hidráulico hasta baldosas vinílicas. Este amplio salón de reuniones, ubicado en el segundo nivel, muestra un estilo minimalista. El acceso principal se realiza a través de la escalera del vestíbulo que se observa a la derecha. La escalera cuenta con dos aberturas arqueadas que permiten la ventilación e iluminación natural y da acceso al tercer piso que se utiliza únicamente para ceremonias especiales. Las paredes y el techo presentan molduras sencillas de hormigón. En el fondo del salón hay cinco lámparas fluorescentes colgando del techo y una estrecha y larga mesa frente a una pared con tres arcos en relieve. Debajo del arco central, se observa un pedestal con una gran copa metálica grabada en 1928 para honrar el esfuerzo de todos los miembros del Centro en la finalización del edificio. Coronando ese mismo arco se encuentran dos símbolos masónicos color azul de gran tamaño. Frente a la mesa hay un ambón con micrófono. Al ser el espacio más importante del Centro, se prestó especial atención a la aplicación de los acabados del piso. El piso debajo del portón de hierro de la derecha presenta losetas de cemento hidráulico con motivo floral, diferentes al área del centro que muestra losetas azules y blancas, con motivos de estrellas y un borde continuo con motivos de cadenas. En la pared izquierda se observa una serie de ventanas de lamas de metal, protegidas por rejas de hierro de diseño sencillo. Al lado de cada ventana hay un ventilador de pared. Al fondo también se ven dos puertas de madera a cada lado de la pared y letreros con letras simples que leen: “Conócete a ti mismo” y “Salón Andrés Alaska”. La pared derecha también muestra letras sobre un relieve en forma de flecha que lee: “Amor”. El mobiliario consiste en filas de sillas con base de metal, una bocina y una bandera. También se observa una pizarra en el fondo, debajo de un vano cubierto con bloques de cristal que permite la entrada de luz al salón. El edificio está ubicado en el mismo terreno donde el Sr. Balbino Vázquez y su esposa María Cruz Carpintero fundaron el Centro Espiritista en 1910. Ambos eran médiums y utilizaban su residencia para celebrar reuniones. En 1922, añadieron una sala de reuniones de madera con capacidad para trescientas personas y la denominaron Casa de las Almas. El espiritismo, un movimiento filosófico que se extendió por Europa, Estados Unidos y Latinoamérica en el siglo XIX, tiene sus orígenes en el pensamiento de Allan Kardec y sus principios fundamentales combinan filosofía y ciencia. Tuvo especial atractivo entre los profesionales de clase media, quienes lo consideraban progresista. Los primeros centros espiritistas en Puerto Rico surgieron en la década de 1870. El Sr. Vázquez, carpintero de profesión y responsable de las obras de construcción del Centro, falleció en 1937. Su testamento y documento público especificó que el edificio y el terreno serían administrados por la Junta Directiva de la Gran Logia y que el edificio no se utilizaría para ningún otro propósito que no fuera el original. En caso de que la Gran Logia cesase sus funciones, el edificio pasaría a manos del gobierno de Puerto Rico, que solo podría utilizarlo con fines benéficos o educativos. Afortunadamente, nunca ha sido necesario aplicar ninguna de estas estipulaciones, ya que la Gran Logia, organización sin fines de lucro, ha seguido funcionando como centro de estudio comunitario y promotor de las posturas filosóficas de la Doctrina Espírita desde su fundación hasta la actualidad. El edificio se ha conservado con integridad estructural, siendo un símbolo duradero de la historia social y cultural de Puerto Rico en el siglo XX.

Puente Ferroviario San Antonio - 09000789

Puente Ferroviario San Antonio - 09000789



Perspectiva lineal del Puente Ferroviario San Antonio, también conocido como Puente 1571, visto desde la zona del islote del Municipio de San Juan. El puente fue construido entre 1923 y 1932 por la American Railroad Company para la Compañía de Ferrocarriles de Puerto Rico, y reemplazó el puente de acero original del siglo XIX. El ingeniero jefe de la compañía Etienne Totti y Torres lo diseñó aplicando elementos arquitectónicos del Renacimiento Clásico de principios del siglo XX. La construcción de la subestructura y la superestructura del puente fue dirigida por los ingenieros Ramón Gelabert y Reinaldo Ramírez, respectivamente. Aunque originalmente fue diseñado para el tráfico ferroviario, desde 1953 ha sido utilizado para el tránsito peatonal. La perspectiva muestra la sección norte del estribo rodeada de árboles, y muros de concreto a cada lado de la vía longitudinal de vigas laminadas que cruza el Canal de San Antonio. El puente cuenta con una superestructura de acero y hormigón, y una subestructura de hormigón. El hormigón se vertió ‘in situ’, y las superficies se cubrieron con estuco de hormigón rugoso y un encalado liso en todos los marcos. A la derecha, se observa el puente vehicular Guillermo Esteves Volkers, también conocido como el Puente de Agua, con múltiples arcos debajo y de un estilo Clásico. Este puente, diseñado por Rafael Carmoega, exhibe barandas de concreto y postes de alumbrado modernos a todo lo largo. Al fondo se pueden identificar varios edificios de diferentes estilos arquitectónicos, característicos de una zona urbana de Miramar. El Puente Ferroviario San Antonio tiene gran importancia histórica debido a su papel en el transporte ferroviario en Puerto Rico. Conecta la isleta de San Juan con la zona de Miramar, y es la única instalación de la red ferroviaria original en San Juan que aún permanece en pie.

11 Puente Km. 58.0 742479 2023883

11 Puente Km. 58.0 742479 2023883



Vista lateral de un puente en la Carretera Num. 6 Km 58, también conocida como PR-123, en Utuado. Se observa un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos cubiertos parcialmente por vegetación trepadora. Los estribos están construidos con bloques irregulares de piedra y ladrillo. El tramo central del puente utiliza vigas metálicas y presenta signos visibles de óxido. En los laterales tiene parapetos de concreto con pilares de ladrillo en los extremos. Tiene barandas de tubos metálicos y una valla de carreteras. A la derecha, en un punto más bajo, hay una superficie pavimentada con barandas metálicas. Una escalera de concreto se conecta con esta superficie. También se notan elementos improvisados como cuerdas, cables y tubos sujetados en varios puntos. El área está rodeada de vegetación densa y árboles. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

6 Puente Km. 56.3 741990 2021949

6 Puente Km. 56.3 741990 2021949



Vista de soporte de un puente en la carretera Num. 6 Km 56.3, en Utuado. Se observa un soporte vertical de un puente compuesto por ladrillos y concreto. La sección inferior está formada por ladrillos, algunos con presencia de musgo y manchas de humedad. Parte del revestimiento de concreto se ha caído, dejando el ladrillo expuesto. En la parte superior, el concreto presenta una superficie rugosa con signos de desgaste y manchas. A la izquierda se aprecia parcialmente la viga principal del puente. Tiene una baranda compuesta de tubos sostenidos por un soporte vertical de metal. A la derecha, una cerca de tela metálica delimita el área. Hay vegetación seca y tierra en la base. Sobre el puente se aprecia parcialmente una persona parada. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Villa Julita - 86003491

Villa Julita - 86003491



Vista de un extremo de Villa Julita, también conocida como la casa Ulrich, en el pueblo de Aibonito. La casa es de estilo criollo que combina elementos de otros estilos arquitectónicos, está construida en madera y concreto con techo de cinc sobre zancos. Las ventanas y las puertas exteriores combinan persianas de madera y paneles de vidrio coronadas con travesaños de madera. Por otra parte, en la parte frontal se puede ver un balcón amplio con balaustrada y columnas dóricas de hormigón. Al extremo derecho del balcón sobresale un porche redondo con alero a modo de jardinera sostenido por ménsulas que muestra la influencia del estilo Victoriano así como la celosía de madera que cubre todo el borde bajo del balcón. Villa Julita fue diseñada y construida en 1915 por el arquitecto Ponceño Alfredo Weichers y por el constructor Salvador Landó. Utilizando los estilos arquitectónicos criollos y beaux-arts, Weichers creó una arquitectura única para su época en la isla. En el año 1917 la propiedad fue vendida a la familia ponceña Wirshing Serallés, quienes posteriormente la vendieron a la Fundación Ulrich en el año 1972; aunque, desde el 1950 la Fundación la estuvo utilizando como residencia para objetores de conciencia a las guerras de Corea y Vietnam, y el terreno fue utilizado por la iglesia Menonita para educación agrícola innovadora en Aibonito. Hasta 1974 cuando la propiedad fue nuevamente vendida y utilizada como centro de desarrollo integral para niños. Sin embargo hace unos años la casa fue restaurada a su estilo original y abierta al público para recorridos guiados.

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936



Vista interior de capilla en el Asilo de Ancianos Nuestra Señora de la Providencia, también conocido como Asilo de Ancianos Desamparados, en el Distrito Histórico de Puerta de Tierra en San Juan. El interior de la capilla presenta influencias del renacimiento gótico, evidenciado por las formas apuntadas de los arcos y las proporciones verticales pronunciadas. El espacio está definido por columnas altas con capiteles decorados con motivos dorados y detalles ornamentales. Estas se elevan hasta un gran techo abovedado. En el fondo, hay un retablo de madera tallada de gran complejidad y detalle, compuesto por múltiples pináculos, y que enmarca figuras religiosas en nichos adornados. Este elemento destaca por su trabajo artesanal, con influencias claramente góticas. A ambos lados del retablo, se observan estatuas decorativas, características de las iglesias de este estilo. Las paredes laterales tienen ventanas en forma de arco con vitrales coloridos y están decoradas con paneles del vía crucis. El mobiliario incluye bancos de madera, sillas, y un púlpito de madera situado al lado izquierdo. El piso es de mármol con superficie lisa y pulida. Destaca también un gran candelabro central, compuesto por elementos de cristal, que enfatiza la monumentalidad del espacio. El asilo tuvo sus comienzos alrededor de 1890, cuando las Hermanas de los Ancianos Desamparados construyeron un modesto albergue de madera de un solo piso. A partir del 1913 en varias etapas, comienza la construcción del edificio existente a cargo de los arquitectos José Lázaro Costa y Enrique J Lázaro León, y los ingenieros Carlos E Lázaro García y Carlos A Lázaro León, incluyendo su expansión de los años 70. El complejo de edificios construidos exhibe distintos estilos. El exterior del más antiguo contiene una combinación ecléctica de influencias neo-mesopotámicas y góticas, mientras que el interior de la capilla contiene elementos creativos Neogóticos. El anexo de hormigón armado con elementos brise-soleil y construido posteriormente, es representativo del diseño brutalista de los años 1960-1970. En 1991 se finalizó la construcción. La capilla que se encuentra dentro del Asilo es uno de los edificios eclesiásticos más distinguidos del Distrito Histórico. El Distrito Histórico de Puerta de Tierra es uno de dos sectores que componen la Isleta de San Juan (el otro es el Distrito Histórico del Viejo San Juan). El nombre de Puerta de Tierra surge debido a que en esa zona se encontraba el único acceso por tierra hacia la amurallada isleta, la cual estuvo bajo el control militar hasta la segunda mitad del siglo XIX. Cuenta con 270 edificios que se pueden subdividir en cuatro grupos: cívico, eclesiástico, comercial y doméstico, y ejemplifica un rico tapiz arquitectónico que abarca más de cinco siglos. En conjunto, estos edificios ilustran la evolución cultural e histórica del área, y sirven como testimonio de la intersección de la estrategia militar, la influencia colonial y el desarrollo urbano moderno.

Casilla #6 Barrio La Plata, Sector La Tuca, PR-14 60.1 Aibonito

Casilla #6 Barrio La Plata, Sector La Tuca, PR-14 60.1 Aibonito



Fachada lateral de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 60.1, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Aibonito. Se observa un edificio en estado de abandono, construido con una combinación de ladrillo y piedra, con un estilo neoclásico colonial. Los muros están compuestos de bloques de piedra dispuestos de manera irregular, con un marco de ladrillos alrededor de las aberturas de puertas y ventanas. Estas son rectangulares, sin puertas ni ventanas, permitiendo la vista al interior, donde se observa vegetación creciendo dentro del espacio. La base está compuesta por una hilera de piedras de mayor tamaño. En la parte inferior de los muros, hay signos de humedad y desgaste. La parte superior presenta una cornisa dentada de ladrillo que recorre el perímetro, la cual está parcialmente cubierta por vegetación. No tiene techo, dejando el interior expuesto a los elementos. A la derecha hay un árbol de gran tamaño, justo a este la carretera se extiende con una ligera curva, y un vehículo se distingue a la distancia. El entorno está dominado por árboles cuyas ramas se extienden sobre el edificio. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Parroquia San Antonio de Padua - Barranquitas - 2012 00006

Parroquia San Antonio de Padua - Barranquitas - 2012 00006



Vista frontal de la Parroquia San Antonio de Padua en el pueblo de Barranquitas. En primer plano se divisa la plaza pública Bicentenaria Monseñor Miguel Ángel Mendoza decorada con un gazebo de hierro ornamental, zonas ajardinadas, bancos de hierro ornamental, postes de luz, fuentes decorativas y carpas de plástico. Frente a la plaza está la Parroquia San Antonio de Padua. La parroquia es de dos niveles con un diseño ecléctico inspirado en los estilos resurgimiento español, art deco y neoclásico. La fachada frontal está pintada en colores naranjas y vistas en color ladrillo, decorada con un nicho sostenido por una ménsula en donde además hay una baranda y una estatua de San Antonio de Padua. Se encuentra frente a una ventana de cristal con un arco semicircular enmarcado y flanqueado por pilastras. La fachada también tiene ventanas de cristal, un óculo y un frontón curvilíneo coronado con una cruz. Además, del edifico sobresale un campanario decorado con remates, cornisas, molduras y está coronado con tejas y una cruz. La Parroquia San Antonio de Padua fue construida por primera vez en 1792, sin embargo, tuvo que ser reconstruida en cuatro ocasiones tras ser destruida por varios huracanes. En la década de 1930 el edificio también era utilizado como academia, además, contaba con un cine para los estudiantes y posteriormente fue abierto al público en general; permaneciendo en uso hasta la década de 1970. Finalmente, en 1933 fue reconstruida con el diseño actual y restaurado en la década de 1980.

Casilla #9, PR-14, Km. 45.9, Aibonito

Casilla #9, PR-14, Km. 45.9, Aibonito



Acceso principal de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 45.9, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Aibonito. Se observa un edificio de un nivel con un diseño rectangular y un estilo colonial. Tiene una puerta de madera de doble hoja color gris y está asegurada con una cadena y un candado. Sobre la puerta hay una rejilla de ventilación horizontal. El vano tiene un arco rebajado, enmarcado por una moldura color ocre. En la parte superior tiene una cornisa prominente, también color ocre y presenta manchas de humedad. A la derecha de la puerta, hay una placa en la pared. La base de la puerta cuenta con dos escalones de ladrillo. En primer plano, una escalera de concreto y ladrillo permite el acceso a la parte superior, mientras que una reja metálica con portón delimita el área exterior. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos. Esta casilla fue utilizada como hospital para soldados heridos durante la Batalla de Asomante como parte de la Guerra Hispanoamericana de 1898.

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174



Perspectiva frontal de la plaza interior del Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras en San Juan. Este patio se compone de un gran jardín con una acera que conduce hacia los bustos de los poetas Juan Ramón Jiménez, Luis Palés Matos y Pedro Salinas. Este jardín está enmarcado por los edificios Felipe Janer (1927) y la Oficina del Registrador, los cuales se caracterizan por exhibir arcadas sostenidas por columnas con capiteles de coronas de acanto y volutas, tejas, arcos dobles con parteluces y ventanas de lamas horizontales tipo persianas. La Torre y el Cuadrángulo constituyen la entrada principal al Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. El complejo fue construido en las décadas del 1930 y 1940, época de modernización, desarrollo político, social y económico en Puerto Rico, siguiendo el diseño arquitectónico plateresco, representativo de la tradición hispánica. La obra estuvo a cargo del arquitecto puertorriqueño Rafael Carmoega. La plaza de acceso de la torre y el patio interior del Cuadrángulo, con sus oficinas administrativas, la Rectoría, el Teatro, y el Departamento de Humanidades, son puntos de referencia urbanos sin paralelo en Río Piedras y el área metropolitana de San Juan. El Agustín Stahl y el Julio García Díaz, otros dos edificios localizados fuera del perímetro del Cuadrángulo, fueron parte de la obra original y del mismo diseño, y comparten los valores históricos y estéticos del resto del campus.

Residencia de Señoritas Universidad de Puerto Rico Río Piedras - SG100002695

Residencia de Señoritas Universidad de Puerto Rico Río Piedras - SG100002695



Vista de un pasillo interior en la Residencia de Señoritas, también conocida como RESI o Dormitorio de Señoritas, en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico en San Juan. El pasillo tiene paredes blancas y puertas de color verde distribuidas a lo largo del pasillo. Además, hay columnas cilíndricas color gris oscuro a lo largo del pasillo. A la izquierda, tiene una serie de ventanas de celosía que permiten la entrada de luz natural, aunque están parcialmente cerradas. Bajo las ventanas hay una línea de bloques ornamentales y un pequeño jardín. A mitad del pasillo, al lado izquierdo, tiene un portón de metal abierto. Hay una serie de ventanillas rectangulares y estrechas en la parte superior de ambas paredes. Tiene un piso de losas con un diseño escalonado en tonos beige y marrón. A lo largo del techo hay una serie de lámparas rectangulares. La Residencia, construida en 1960, fue parte de un plan maestro de expansión desarrollado por la Universidad de Puerto Rico durante la década de los 50’. El arquitecto Henry Klumb fue designado por el rector de ese entonces, Jaime Benítez, para diseñar aproximadamente 25 proyectos, incluida la Residencia, debido a la afluencia de nuevos estudiantes provenientes de regiones fuera de San Juan. Su diseño innovador, con ventilación natural (brise-soleil) y aprovechamiento de la luz, refleja la adaptación de la arquitectura moderna al clima tropical. También el uso de diferentes materiales de construcción como, el hormigón colado en sitio, elementos prefabricados, hormigón estampado, superficies de yeso grueso y fino, baldosas de cemento hidráulico y pisos y zócalos de terrazo, sirvieron para producir una arquitectura de vanguardia. A lo largo de más de 60 años, ha conservado su integridad original y sigue siendo un símbolo de la transformación educativa y social en Puerto Rico.

Alcaldía de Arecibo - 2014 00002

Alcaldía de Arecibo - 2014 00002



Vista de la Casa Alcaldía del pueblo de Arecibo. El edificio es de dos niveles de mampostería de ladrillo con elementos típicos del estilo neoclásico. Está pintado en tonos salmón y marrón con molduras blancas. La fachada se articula horizontalmente con un basamento rusticado que cubre parte del segundo nivel. En el primer nivel hay tres entradas sobre las cuales se encuentra una inscripción que dice: "Alcaldía". También hay varias ventanas bajo arcos de medio punto y arcos rectangulares. La fachada se divide con cornisas sostenidas por pilastras que se extienden al segundo tramo y sostienen el frontón triangular que corona el edificio. Por otra parte, el nivel superior tiene siete puertas dobles enmarcadas por pilastras esbeltas que flanquean un frontón ciego y curvo. Las puertas de los extremos están encerradas en unos balcones de un tramo y las tres puertas de en medio se conectan con un balcón central de tres tramos sostenidos por ménsulas y encerrados con rejas metálicas ornamentales. Frente al edificio se alzan tres astas con las banderas de Arecibo, Puerto Rico y los Estados Unidos. También se pueden ver vehículos estacionados en la calle. La construcción de la alcaldía de Arecibo data del año 1866 bajo el dominio español en la isla. El primer nivel del edificio era utilizado cómo prisión mientras que en el segundo nivel estaban las oficinas. Tras el terremoto de 1918 la fachada frontal del edificio sufrió derrumbes por lo que fue modificada añadiendo una torre de reloj hasta el año 1978 cuando restauraron el edificio y le devolvieron su diseño original.

Casillas - Ponce - Km. 15.7 PR 123 Casilla Peon Caminero #2 748694 1999499

Casillas - Ponce - Km. 15.7 PR 123 Casilla Peon Caminero #2 748694 1999499



Vista oblicua de casilla de caminero en la carretera PR-123 Km 15.7, en Ponce. Se observa un edificio de una sola planta con un estilo colonial español. Los muros están compuestos por bloques de piedra caliza pintados color crema, con detalles en ladrillo color rojo en los bordes y alrededor de las aberturas. Las esquinas tienen sillares de esquina, colocados de forma escalonada. Entre las ventanas de la fachada lateral tiene una unidad de aire acondicionado. En el lado izquierdo hay una entrada parcialmente oculta por la vegetación y protegida por un pórtico con tejadillo a dos aguas, hecho con láminas metálicas. La cornisa es prominente, hecha en ladrillo rojo, con un diseño de molduras dentadas. Por encima de la cornisa tiene un pretil bajo, que remata el edificio. Hay un pasamanos en un acceso peatonal paralelo a la fachada principal. Al fondo se aprecia una cerca de tela metálica parcialmente cubierta de vegetación. El entorno inmediato está compuesto por vegetación abundante. La carretera frente al edificio tiene una superficie asfaltada y presenta una leve inclinación. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Parroquia San Antonio de Padua - Guayama - 2012 00001

Parroquia San Antonio de Padua - Guayama - 2012 00001



Vista frontal de la Parroquia San Antonio de Padua en el pueblo costero de Guayama. La parroquia es de dos niveles con características del estilo neorrománico. Está presidida por la plaza de recreo Cristóbal Colón rodeada por una cerca de reja metálica ornamental, bancos y postes de luz. Por otra parte, la fachada frontal se divide en tres naves, la nave central tiene una puerta doble de cristal enmarcada y flanqueada por pilastras de orden jónico que a su vez sostienen un entablamento triangular. Sobre la entrada se distingue una vidriera circular enmarcada con molduras y tres nichos con una estatua de la Virgen María sobre la cual se divisa una cruz y molduras onduladas. Las naves laterales se extienden un nivel adicional y tienen ventanas de madera con persianas bajo arcos geminados enmarcadas con molduras, pilastras, almohadillados, dentículos, cornisas y molduras onduladas. También se pueden ver relojes enmarcados con molduras y las torres de campanarios. Estas tienen vanos semicirculares geminados donde descansan campanas de hierro y oro. Ambas torres de campanario están coronadas con parapetos y decoradas con un friso ornamental. Además, al extremo izquierdo también se puede ver una capilla absidal coronada con una cúpula y una linterna. La linterna tiene molduras, cornisas y varios vanos semicirculares. La Parroquia San Antonio de Padua es la única iglesia en la isla con el estilo neorrománico, su construcción comenzó en 1827 y fue terminada en 1867. Uno de los relojes que decora las torres de campanarios fue pintado marcando la hora en que fue inaugurada la iglesia. Años más tarde, en 1979 fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Vista de un área de descanso en el Parque Luis Muñoz Rivera en el Distrito de Puerta de Tierra, Municipio de San Juan. El parque, diseñado por la firma de arquitectos de Chicago Bennett Parsons y Frost en 1924 siguiendo los postulados del movimiento Ciudad Bella y el estilo ‘Beaux-Arts’, comenzó su construcción en 1932. El primer plano de construcción estuvo a cargo del arquitecto Francisco Valines Cofresí, administrador del Parque hasta 1940 y responsable de incluir elementos creativos al diseño original. Debido a los graves daños ocasionados en 1989 por el paso del Huracán Hugo, en 2003 se aprobó un proyecto para la rehabilitación del parque dirigido por el arquitecto Andrés Mignucci Giannoni. Como parte del proyecto, se sembraron más de 200 árboles, se pavimentó con granito la plaza y varios senderos como el que se observa aquí. El camino está delimitado por bordes de concreto que lo separan de las áreas de césped y arbustos. En el centro, se observa un banco apoyado sobre una base de mampostería que rodea el tronco de un árbol grande. Esta base actúa como borde que delimita el área del árbol, creando un espacio para sentarse alrededor. A ambos lados del banco central, hay caminos de piedra que llevan a áreas similares a esta. En primer plano está el paseo principal compuesto de losas de granito cuadradas dispuestas simétricamente. Flanqueando el banco central, se encuentran dos postes de alumbrado de diseño clásico, con postes metálicos y lámparas en forma de campana. El área refleja un diseño paisajístico ordenado, con énfasis en la simetría y el uso de materiales como la piedra, el metal y la madera para crear un ambiente que armoniza con la naturaleza. A finales del siglo XIX, el distrito histórico de Puerta de Tierra se consideraba un barrio obrero y fue en 1917 cuando surgió la primera propuesta oficial para la creación del Parque Luis Muñoz Rivera como resultado directo de una redefinición del espacio cívico en esa área. Su nombre surge en honor al poeta, periodista y político puertorriqueño Luis Muñoz Rivera, figura clave en la lucha por la autonomía política de Puerto Rico en unión con España. Los arquitectos originales crearon un plan maestro que consideró la preservación del Polvorín de San Jerónimo, ubicado dentro del terreno asignado. El eje central del plan fue la fuente, incluyendo dos pequeños jardines, una amplia zona de juegos, una escalera semicircular con dos pequeñas fuentes conduce a los visitantes del parque a los jardines formales, paseos al norte y sur del parque, y un paseo central que culmina en una pequeña plaza y al Pabellón de la Paz. Algunos de los elementos incluidos en ese plan maestro se construyeron muchos años después mediante una sucesión de intervenciones desarrolladas por arquitectos locales como por ejemplo, la renovación de la terraza El Mirador y la adición de un café en el techo del edificio de administración del parque. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Parque de Bombas de Ponce - 84003150

Parque de Bombas de Ponce - 84003150



Fachada principal y lateral del Parque de Bombas, ubicado en la Plaza Las Delicias y adosado a la parte este de la Catedral de Nuestra Señora de la Guadalupe en Ponce. Esta estación de bomberos se construyó en 1882 siguiendo el diseño del teniente coronel español Máximo Meana. La influencia morisca y gótica victoriana se manifiesta en la planta rectangular con torres en los extremos, la guardamalleta que se extiende por el contorno del voladizo, los soles truncos con cristales coloridos y el contraste de las bandas horizontales que alternan el rojo y el negro, según lo documenta la nominación de la Oficina Estatal de Conservación Histórica. Las paredes y el techo del edificio están hechos de madera y cubiertas con planchas de cinc. La fachada principal exhibe las inscripciones: "Parque de Bombas" y "Febrero 2 1883". Además, son notables un par de automóviles y letreros cerca de la entrada al edificio. La fachada lateral muestra un tipo de terraza con barandas y ventanas de lamas horizontales tipo persianas. En la parte posterior de la estación de bomberos sobresalen las cúpulas, las linternas, la cornisa y el parapeto de la Catedral de Nuestra Señora de la Guadalupe. El edificio fue originalmente construido como un pabellón para la Feria Exposición de 1882 celebrada en Ponce para exhibir los últimos adelantos tecnológicos de la época. En el 1885 se designó como sede del Parque de Bombas de la ciudad de Ponce y desde ese año albergó la Fuerza Municipal de Bomberos Voluntarios. En tiempos recientes constituye el Museo de los Bomberos de Ponce.

15 Puente Km. 58.7 742501 2024051

15 Puente Km. 58.7 742501 2024051



Vista oblicua inferior de un puente en la Carretera Num. 6 Km 58.7, también conocida como PR-123, en Utuado. Se observa la parte inferior de un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos. Los estribos están construidos con bloques irregulares de piedra dispuestos en filas, con un patrón de bandas horizontales y columnas de ladrillo en los extremos. El tramo central del puente utiliza vigas metálicas, con una losa de concreto. Los muros están parcialmente cubiertos por plantas trepadoras y musgo. A la izquierda del puente hay un pilar de concreto que sostiene una tubería en sentido horizontal. Debajo, el entorno está densamente cubierto por vegetación, con plantas de hojas grandes que alcanzan hasta el nivel inferior del paso. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Casilla #4, PR-14, Km. 70.8, Cayey

Casilla #4, PR-14, Km. 70.8, Cayey



Placa de mármol sobre muro de una casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 70.8, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Cayey. Se observa una placa de mármol negro con vetas blancas, fijada a una pared de ladrillo y piedra. La placa tiene inscripciones en relieve con letras doradas que leen "Centro Cultural Miguel Meléndez Muñoz Cayey, PR". Está asegurada con elementos metálicos en forma de pirámide en las esquinas. El muro combina ladrillos rojizos con bloques de piedra gris, dispuestos de manera irregular. Se observan uniones con mortero entre los materiales. Hay detalles en los ladrillos que forman salientes y patrones en la superficie. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

9 Puente Km. 57.1 742184 2022631

9 Puente Km. 57.1 742184 2022631



Vista inferior de un puente en la carretera Num. 6 Km 57.1, en Utuado. Se observa la parte inferior de un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos. Tiene vigas metálicas alineadas longitudinalmente, dispuestas de forma paralela. Los estribos del puente están formados por muros de piedra irregular y ladrillo, con signos de erosión y humedad. En la parte superior tiene una baranda metálica simple, compuesta por dos tubos horizontales sostenidos por parapetos rectangulares de concreto y postes de metal. En la parte inferior, hay una hamaca, un bulto y ropa colgada. El terreno está en desnivel, hay rocas grandes, hojas secas y basura. La vegetación alrededor es abundante, incluyendo bambú y otras especies de hoja ancha que invaden el espacio visual. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Residencia Luis Muñoz Marín - 11000712

Residencia Luis Muñoz Marín - 11000712



Fachada de la oficina de secretarias y oficina personal/biblioteca perteneciente de la Residencia Luis Muñoz Marín, también conocida como Finca de Trujillo Alto, en San Juan. La oficina es un espacio rectangular de hormigón construido en 1965 que alberga libros en un área de estar y una oficina en otra más pequeña al fondo. Su estilo arquitectónico pertenece al modernismo/internacional. En el centro se destaca una puerta de madera de doble hoja, con paneles inferiores sólidos y superiores de lamas. A ambos lados de la puerta, se encuentran dos lámparas de pared, con un diseño de linterna rectangular y un marco metálico oscuro que rodea el cristal. El techo sobresale de las paredes formando aleros colgantes alrededor del edificio. En la pared izquierda a la puerta, hay un cartel con un retrato en tonos sepia de Luis Muñoz Marín. En la pared izquierda de la oficina se ve una ventana estilo Miami de lamas horizontales de metal. Toda el área exterior tiene el piso de ladrillo con un diseño rústico y algunas secciones irregulares. A la derecha un muro de ladrillo bajo sostiene una baranda de hierro forjado que delimita una plataforma elevada. Detrás de la baranda y hacia la derecha, se puede ver parte de la biblioteca con una puerta de madera similar a la principal y una puerta corrediza de cristal. En el fondo, hay un pequeño techo que une las dos edificios, así como árboles y palmas que rodean la casa. A la izquierda se puede ver parte de una baranda de metal en un plano más elevado. La Residencia Luis Muñoz Marín es de gran importancia histórica ya que fue el hogar del primer gobernador de Puerto Rico elegido por sus ciudadanos, considerado el arquitecto del Puerto Rico moderno, y uno de los políticos más influyentes de América Latina en el siglo XX. Está ubicada en un terreno rural de tres acres y medio, junto a la biblioteca y oficina personal, y una oficina administrativa. Todas fueron construidas a principios de los 60' y sirvieron al prócer de lugar vital de trabajo y vivienda del 1946 hasta su fallecimiento en 1980. En 1948, se adicionó un bohío de madera al conglomerado donde se celebraron reuniones familiares y encuentros políticos importantes. Posteriormente, desde el 1987, el sitio se convierte en la Fundación Luis Muñoz Marín, que consta de varios edificios diseñados por el estudio de arquitectos de Sierra Cardona y Ferrer, y otros construidos en el 2011, los cuales fueron diseñados por el arquitecto José Javier Toro.

Corte Suprema de Puerto Rico - 06000506

Corte Suprema de Puerto Rico - 06000506



Vista interior de vestíbulo del Tribunal Supremo de Puerto Rico, ubicado en los terrenos del Parque Muñoz Rivera en Puerta de Tierra, San Juan. Se observa un vestíbulo amplio con una escalera en espiral de diseño moderno que conduce a un nivel superior. Tiene una baranda metálica con líneas delgadas y una serie de peldaños uniformes de mármol. El vestíbulo presenta un suelo de terrazo pulido, con dos alfombras rectangulares en la parte central. El espacio cuenta con grandes ventanales que permiten la entrada de luz natural y ofrecen vistas al exterior, donde se observan árboles y edificios circundantes. Las paredes son lisas, con detalles como rejillas de ventilación y puertas de vidrio, que dan acceso a otras áreas del edificio. A la izquierda, se observa un mostrador lineal con paneles lisos. El techo es plano y tiene una serie de luminarias circulares empotradas. El Tribunal Supremo de Puerto Rico fue diseñado en 1952 por los arquitectos Osvaldo Toro y Miguel Ferrer, con contribuciones adicionales de Charles H. Warner Jr. y Harold Eliot Leeds, y combina el estilo arquitectónico clásico con el modernismo tropical. Se inauguró en 1956 y fue reconocido como uno de los diez mejores edificios de Puerto Rico por la Liga de Arquitectos de Nueva York en 1960. El edificio principal es de hormigón armado, revestido con mármol blanco y granito y exhibe un imponente estanque reflectante que atraviesa el edificio, finalizando en una escalera semicircular y una cúpula de concreto que componen el vestíbulo principal. Tiene tres niveles con espacios funcionales como oficinas, biblioteca, áreas de archivo y un tribunal circular. A lo largo de los años, el edificio ha mantenido su integridad arquitectónica con mínimas alteraciones, consolidándose como un ícono del modernismo tropical y símbolo del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Puente Ferroviario San Antonio - 09000789

Puente Ferroviario San Antonio - 09000789



Vista lateral del Puente Ferroviario San Antonio, también conocido como Puente 1571, visto desde la zona del islote del Municipio de San Juan. El puente fue construido entre 1923 y 1932 por la American Railroad Company para la Compañía de Ferrocarriles de Puerto Rico, y reemplazó el puente de acero original del siglo XIX. El ingeniero jefe de la compañía Etienne Totti y Torres lo diseñó aplicando elementos arquitectónicos del Renacimiento Clásico de principios del siglo XX. La construcción de la subestructura y la superestructura del puente fue dirigida por los ingenieros Ramón Gelabert y Reinaldo Ramírez, respectivamente. Aunque originalmente fue diseñado para el tráfico ferroviario, desde 1953 ha sido utilizado para el tránsito peatonal. En primer plano se observa la arcada más cercana al estribo norte del puente. Cada arco está sostenido por pilares que actúan como puntos de apoyo. Los pilares presentan líneas horizontales poco profundas y un remate simple. La superficie del puente tiene un parapeto de concreto, con paneles decorativos geométricos en bajo relieve. El material predominante es concreto y el desgaste en algunas partes es evidente. También hay grafitis en algunas secciones del puente, particularmente en los pilares y alrededor de los arcos. Bajo el puente hay escombros y basura. En el extremo izquierdo, el puente está parcialmente rodeado por vegetación. Al fondo se observa el puente vehicular Guillermo Esteves Volkers, también conocido como el Puente de Agua, con múltiples arcos debajo y de un estilo Clásico. Este puente, diseñado por Rafael Carmoega, exhibe barandas de concreto y postes de alumbrado modernos a todo lo largo. Al fondo se pueden identificar varios edificios de diferentes estilos arquitectónicos, característicos de una zona urbana de Miramar. El Puente Ferroviario San Antonio tiene gran importancia histórica debido a su papel en el transporte ferroviario en Puerto Rico. Conecta la isleta de San Juan con la zona de Miramar, y es la única instalación de la red ferroviaria original en San Juan que aún permanece en pie.

Casilla #13 PR-14, Km. 21.8 JD 771230 1996591

Casilla #13 PR-14, Km. 21.8 JD 771230 1996591



Vista interior de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 21.8, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Juana Díaz. Se observa el interior de una habitación en estado de abandono y deterioro. Las paredes tienen capas de pintura en tonos azul y verde, con amplias secciones donde el revestimiento ha caído, exponiendo mampostería de piedra y ladrillo. Se observan grietas en las paredes, con raíces incrustadas en la superficie. El techo está compuesto por vigas de madera y ladrillos, mostrando signos de envejecimiento y daños. En el suelo, hay escombros y madera rota. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Hacienda La Esperanza - Manatí - 2015 00048

Hacienda La Esperanza - Manatí - 2015 00048



Vista de los alrededores en la Hacienda Azucarera La Esperanza, ubicada en el pueblo costero de Manatí. En primer plano hay una cerca de madera y ruinas de mampostería de ladrillo junto a una chimenea cuadrada también de mampostería de ladrillo sostenida por andamios metálicos. También se puede ver una pared de mampostería de ladrillo sostenida por andamios y bajo andamios cubiertos por toldos color negro hay antiguas máquinas procesadoras de azúcar. Por otra parte, al extremo derecho hay un rancho de madera y mampostería con techo a dos aguas de láminas de metal corrugado. Tiene ventanas horizontales y antiguas teteras de almíbar en el piso junto a este. La Hacienda La Esperanza fue construida en 1820 como propiedad de José Ramón Fernández, Marqués de La Esperanza quien fuera el mayor poseedor de esclavos en 1873 en la isla. Su producción estaba concentrada en la melaza, el azúcar y el ron. A través de los años se han desarrollado estudios arqueológicos en la zona determinando que es el primer sitio arqueológico en la zona norte de la isla que presenta una cronología cultural que indica tres fases culturales, también se determinó que es el primer centro ceremonial de la costa en las Antillas y que es el primer sitio arqueológico en la isla del que existen referencias históricas. Fue adquirida por el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico en el año 1975 y un año más tarde en 1976 fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos. Años más tarde en 1987 fue designada como reserva natural y en 2010 fue reabierta al público.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Detalle del emplazamiento de cañones de mediados del siglo XIX en la batería del bastión de Santa Bárbara, visto desde el lado norte del Castillo San Felipe del Morro en San Juan. También son notables el parapeto almenado de la muralla, la entrada con cúpula de la escalera espiral, y una rampa. Las murallas, fueron construidas utilizando bloques de piedra caliza y arsénica obtenidas de canteras locales, ladrillos y superficies enlucidas, y su función principal era para protección y vigilancia. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

7 Puente Km. 56.5 741997 2022145

7 Puente Km. 56.5 741997 2022145



Vista inferior de un puente en la carretera Num. 6 Km 56.5, en Utuado. Se observa la sección inferior de un puente con elementos de concreto y metal expuestos. El techo está compuesto por vigas transversales remachadas, dispuestas de forma paralela. Los muros de concreto presentan manchas de humedad y grietas. En el lado derecho, hay una abertura rectangular a nivel del suelo que permite el paso del agua. A fondo, tiene un muro construido con bloques de piedra irregular dispuestos en filas, con un patrón de bandas horizontales y columnas de ladrillo en los extremos. También hay escombros y material desprendido en el suelo. A la izquierda, hay vegetación densa con ramas y raíces sobre el área. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Residencia Luis Muñoz Marín - 11000712

Residencia Luis Muñoz Marín - 11000712



Vista parcial de la sala de la Residencia Luis Muñoz Marín, también conocida como Finca de Trujillo Alto, en San Juan. La casa es de un nivel, de hormigón y su estilo arquitectónico pertenece al modernismo/internacional. No hay evidencia de planos ni se conoce la fecha de construcción original. Las puertas son de madera y las ventanas tienen contraventanas de madera maciza de uno o dos paneles. Estas se abren con ventanas interiores de madera y vidrio que permanecen cerradas. Caracterizada por una decoración ecléctica y personal, la casa está rodeada de ventanas dobles de madera y cristal, dispuestas simétricamente. El mobiliario incluye dos mecedoras de distintos estilos, destacando una con armazón de madera oscura y respaldo de ratán, otra de madera clara y cojín de tela. Se puede ver parcialmente el respaldo de ratán de una silla en la parte inferior. Entre las sillas hay una mesa de madera tallada con libros y otros objetos decorativos. Las paredes están adornadas densamente con una colección de fotografías y obras de arte, cubriendo casi todo el espacio disponible. Un retrato de Don Luis Muñoz Marín domina una sección de la pared, sirviendo como punto focal de los cuadros. En el extremo derecho de la habitación se destaca una escultura de mármol, sobre una consola de madera oscura con patas curvas y tope de mármol. Al fondo junto a la pared posterior hay una figura religiosa sobre un pedestal, añadiendo una dimensión clásica y espiritual al conjunto. En la pared de fondo hay varios estantes con fotos y un gabinete de madera que también sirve como plataforma para más fotografías. El piso está cubierto con losas hidráulicas rojas complementando con los tonos de madera del mobiliario y los marcos de las ventanas. La Residencia Luis Muñoz Marín es de gran importancia histórica ya que fue el hogar del primer gobernador de Puerto Rico elegido por sus ciudadanos, considerado el arquitecto del Puerto Rico moderno, y uno de los políticos más influyentes de América Latina en el siglo XX. Está ubicada en un terreno rural de tres acres y medio, junto a la biblioteca y oficina personal, y una oficina administrativa. Todas fueron construidas a principios de los 60' y sirvieron al prócer de lugar vital de trabajo y vivienda del 1946 hasta su fallecimiento en 1980. En 1948, se adicionó un bohío de madera al conglomerado donde se celebraron reuniones familiares y encuentros políticos importantes. Posteriormente, desde el 1987, el sitio se convierte en la Fundación Luis Muñoz Marín, que consta de varios edificios diseñados por el estudio de arquitectos de Sierra Cardona y Ferrer, y otros construidos en el 2011, los cuales fueron diseñados por el arquitecto José Javier Toro.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Detalle de una garita con forma de torre ubicada al final de la rampa entre el bastión de Santa Bárbara y la Plaza de Armas en el Castillo San Felipe del Morro en San Juan. Este tipo de garita es de plano hexagonal, exhibe aspilleras en su cuerpo y está coronada con dentículos, cornisa y un parapeto almenado. Debido a su estilo y el uso de ladrillo empañetado con cemento, se presume que se construyó a finales del siglo 19. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

4 Puente km. 48.7 741411 2017075 Rio Pellejas

4 Puente km. 48.7 741411 2017075 Rio Pellejas



Vista lateral inferior del Puente Blanco, también conocido como Puente #152, en la carretera PR-10 Km. 48.7, en Utuado. Se observa un puente de arco de concreto que cruza un cauce rocoso. Está compuesto por un solo arco elíptico, siendo este un elemento monolítico. Tiene molduras verticales con un acabado liso, sobre el fondo de agregado expuesto de los muros laterales. En la clave del arco tiene la fecha de construcción (1924) en relieve. El borde superior del puente cuenta con una baranda de balaustres cortos, con parapetos rectangulares en las esquinas. Al fondo, hay varios edificios sobre columnas de concreto, parcialmente ocultos por la vegetación. La Carretera Num. 6, también conocida como PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El Puente Blanco se construyó en 1924, se extiende sobre el Río Pellejas y conecta los municipios de Utuado y Adjuntas. El puente contribuyó a mejorar el intercambio y la comunicación entre las comunidades cercanas dedicadas a la producción de café.

Edificio del Antiguo Correo y Corte Federal José V. Toledo en el Viejo San Juan

Edificio del Antiguo Correo y Corte Federal José V. Toledo en el Viejo San Juan



Vista frontal, desde la calle Comercio, del edificio conocido como el Antiguo Correo y Corte Federal José V. Toledo en el Viejo San Juan. La edificación está compuesta por dos partes. La primera fue construida en el 1914 y tuvo influencia de varios movimientos arquitectónicos como el beaux-arts, el estilo federal y el renacimiento español. Se observa que tiene forma de pabellón y es de color crema y gris claro. Está construida en hormigón y caliza, su techo está cubierto de tejas color terracota y sus puertas y ventanas están formadas por dovelas y cubiertas con rejas de color verde. Frente al edificio se ven escaleras angostas que forman la entrada principal del edificio. La segunda edificación fue construida en 1940 y además muestra influencias del movimiento avant garde y de la escuela veneciana. Tiene aspecto de torre con apéndices de techo en forma de linterna, una parte del techo está cubierto con tejas, y es de color crema con gris claro. Sus ventanas y puertas también están formadas por dovelas. El edificio puede encontrarse interceptando las calles Comercio y Tanca. Se observan otros edificios alrededor como el del Banco Popular de Puerto Rico, el Edificio Ochoa, y lo que era el edificio del American Colonial Bank. Además se ve en sus alrededores autobuses, quioscos, automóviles, aceras, cables de tendido eléctrico, postes de luz, una asta con la bandera de los Estados Unidos, personas, y las calles pavimentadas con adoquines. El lote abierto que se encuentra frente a la edificación se convirtió en el estacionamiento municipal Doña Fela.

Cementerio Católico de Ponce - 88001249

Cementerio Católico de Ponce - 88001249



Perspectiva de la avenida principal del Cementerio Católico San Vicente de Paúl en Ponce, representativo de la arquitectura funeraria de principios del siglo XX. Los mausoleos que se extienden a cada lado de la avenida presentan características del estilo Neoclásico como lo son los frontones triangulares, las cornisas, los parapetos, los arcos y las cúpulas. Algunos mausoleos están rodeados por muros bajos coronados con rejas. Otros integran representaciones escultóricas de ángeles, pináculos y cruces. También son visibles los nichos y sepulturas. Al fondo destaca la entrada principal al cementerio, articulada por dos pilares. El Cementerio Católico San Vicente de Paúl fue erigido, bendecido y administrado por los Padres Paúles para uso exclusivo de los residentes ricos y católicos de Ponce y abrió sus puertas en 1901. El diseño sigue la tradición española de tener dos ejes principales formando una cruz y sus tumbas y mausoleos abarcan estilos arquitectónicos variados y típicos del Renacimiento Clásico Español hasta el Art Déco. Estos muestran esculturas de mármol, granito y piedra rosada de Ponce, intercalados con monumentos funerarios menos sofisticados diseñados por artesanos locales desconocidos. El cementerio también exhibe un grupo de nichos que se construyeron bajo el nivel del suelo, dando así el efecto de catacumbas. Muchas fueron abandonadas o trasladadas al Cementerio Civil de Ponce debido al alto costo de mantenimiento y a las estrictas regulaciones establecidas por la administración.

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00001

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00001



Vista lateral del edificio Oliver en el pueblo costero de Arecibo. El edificio es de tres niveles con características del estilo neoclásico en concreto. La fachada lateral se divide en seis tramos. Horizontalmente, el edificio se divide en dos partes, la planta base y dos plantas superiores. El segundo y tercer nivel tiene aberturas de puertas y ventanas rectangulares con marcos planos. Las aberturas conducen a un balcón con balaustres sostenidos por ménsulas decorativas. Hay balcones pequeños con esquinas redondeadas y balcones de dos tramos rectangulares. Entre los balcones hay pilastras acanaladas que sostienen un entablamento con friso ornamental, cornisa corrida y dentículos. Coronando el edificio se divisa un parapeto con balaustrada y ánforas romanas. También se puede ver una extensión de la construcción en menor tamaño con puertas de cristal y ventanas estilo celosía de cristal coronado con ánforas. En la esquina biselada se interrumpe el parapeto por un frontispicio curvilíneo. El edificio Oliver fue construido en 1914 con fines comerciales y residenciales. Está cimentado en el mismo lugar que en 1765 el gobierno español construyó la Casa del Rey hasta 1913 cuando fue demolida. Este innovador edificio fue el primero en incorporar espacios de vivienda y establecimiento comercial. También fue el primer edificio construido en el pueblo con una entrada achaflanada. Su diseño ricamente ornamentado adopta características de la Escuela de Bellas Artes y el estilo tradicional español. A través de los años ha sido utilizado cómo espacio residencial, comercial y sede de varios consulados extranjeros que ocupaban el primer nivel. Fue restaurado en la década de 1980 y todos los espacios asignados para vivienda se convirtieron en espacios comerciales.

Puente de Trujillo Alto - 09001289

Puente de Trujillo Alto - 09001289



Perspectiva lineal del Puente de Trujillo Alto, también conocido como Puente #427 en Trujillo Alto. El puente es de acero estilo celosía de Pennsylvania, de un solo tramo y dos carriles para vehículos, descansa sobre estribos de concreto, y cruza sobre el Río Grande de Loíza. En primer plano, se observa el puente con patrones de celosía triangulares y baranda de metal a lo largo de su longitud. En el fondo de la imagen se puede apreciar una carretera con varios automóviles. A la derecha de la imagen se puede ver parte del puente de cemento que reemplazó el antiguo puente de metal. La vegetación densa a la izquierda del puente contrasta con la rigidez metálica, proporcionando un entorno natural alrededor de esta construcción industrial. El Puente de Trujillo Alto fue construido entre 1939 y 1941 con fondos del programa de reformas económicas New Deal promulgadas por el entonces presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt. El arquitecto Robert R. Prann Stannard estuvo a cargo de preparar el terreno, construir los estribos del puente, e instalar los componentes de acero de las piezas fabricadas en los Estados Unidos. Es también uno de dos puentes de celosía Pennsylvania que sobreviven en Puerto Rico, lo que le otorga un valor arquitectónico e histórico significativo. En 1985, la Autoridad de Carreteras y Transporte propuso la demolición del puente pero la comunidad local levantó una acción legal para mantenerlo por considerarlo un monumento histórico y los planes fueron cancelados. El puente fue restaurado como parte del proyecto de restauración de la Autoridad de 2002-2004. Se reemplazaron los elementos de acero perdidos y se apuntaló el estribo sur. Otro cambio significativo fue la utilización de la forma y patrones de los adoquines frente al estribo sur del puente. Eso formó parte de la construcción del Paseo del Bicentenario, inaugurado en el 2007 en conmemoración de los 200 años de historia de la ciudad (1801-2001). Aunque la integridad del entorno se vio afectada debido a la construcción del puente de cemento en 1985, el puente histórico conserva elementos visuales y sistemas clave (como su superestructura metálica, subestructura, estribos y tramos de acceso) que le dan su distintivo e importancia.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Vista del puesto de observación del bastión de Santa Bárbara en el Castillo San Felipe del Morro en San Juan. Este puesto está integrado al parapeto almenado de la muralla y su entrada está flanqueada por dos banquetas o escalones de mampostería que permitía al soldado subir al nivel de la almena y observar el campo de batalla o el horizonte. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

23 Km. 67 Puente Quebrada Jobo 745863 2027619

23 Km. 67 Puente Quebrada Jobo 745863 2027619



Vista de los pilares de un puente en la Carretera Num. 6 Km 67, también conocida como PR-123, en Arecibo. Se observa la parte inferior de un puente compuesto por vigas horizontales sostenidas por pilares verticales de concreto. Tiene una abertura en forma trapezoidal que permite la vista a través. Las superficies muestran líneas de encofrado paralelas y algunas grietas. Los extremos están cubiertos de plantas trepadoras y enredaderas. Al fondo se aprecian pilares similares, dispuestos con un diseño modular y repetitivo. El suelo está cubierto por plantas y ramas secas. El área está rodeada de vegetación abundante. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. Este puente es una adición de mediados de la década de 1940 a la huella histórica de la carretera.

16 Puente Km. 58.8 Ponton 742457 2023762

16 Puente Km. 58.8 Ponton 742457 2023762



Vista inferior de un puente en la Carretera Num. 6 Km 58.8, también conocida como PR-123, en Utuado. Se observa la parte inferior de un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos. Los estribos están construidos con bloques irregulares de piedra dispuestos en filas, con un patrón de bandas horizontales y columnas de ladrillo en los extremos. El tramo central del puente utiliza vigas metálicas transversales y presenta signos visibles de óxido. Adyacente a la base de los muros tiene bloques de concreto macizo, para fortalecer la parte inferior. En ambos lados de las paredes hay crecimiento de musgo. El canal inferior está parcialmente obstruido por sedimentos, tierra y restos de madera acumulados. En el fondo se observa un muro de bloques que forma parte de un edificio. El área está cubierta por vegetación densa, con plantas trepadoras y raíces extendiéndose sobre las superficies. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Villa Victoria - 14001135

Villa Victoria - 14001135



Detalle de la escalera principal de Villa Victoria, también conocida como sede de la Asociación Cristiana de Mujeres Jóvenes (YWCA, por sus siglas en inglés) en San Juan. Originalmente construida como residencia familiar, la casa es de madera, mampostería y concreto, de una sola planta elevada con sótano, y de estilo colonial francés. Cada escalón está cubierto con azulejos decorativos de cerámica, con un diseño de patrones geométricos en tonos azul, amarillo, blanco y negro. Las barandas de escalera son de hierro forjado, con un diseño ornamental, color blanco. Los postes de la baranda terminan en pequeños remates ornamentales que añaden un toque decorativo. Al final de la escalera, hay un pequeño descanso que precede a la puerta principal de doble hoja y de madera. A ambos lados de la escalera, se pueden observar elementos del jardín, incluyendo césped y arbustos. Villa Victoria es una de las pocas viviendas que quedan anteriores al auge de expansión y desarrollo en Santurce y el área residencial de Miramar, así como una de las más antiguas. A pesar de que los elementos arquitectónicos sugieren una posible construcción del siglo XIX, no se han encontrado documentos fechados antes del 1903, y tampoco se ha encontrado registro del arquitecto encargado del diseño. Después de pasar por varios dueños, en el 1955 fue adquirido por la YWCA, pasando a convertirse en sede de una institución vital en el proceso de empoderamiento de las mujeres en Puerto Rico. Aunque el edificio ha sufrido varias reformas a lo largo de su existencia, su carácter arquitectónico y composición permanecen intactos, lo que lo convierte en un excelente ejemplo de los edificios de fin de siglo.

Corte Suprema de Puerto Rico - 06000506

Corte Suprema de Puerto Rico - 06000506



Perspectiva lineal de fachada del Tribunal Supremo de Puerto Rico, ubicado en los terrenos del Parque Muñoz Rivera en Puerta de Tierra, San Juan. Se observa un edificio simétrico y moderno de hormigón armado, con columnas y vigas que le dan un sentido de liviandad. Las ventanas con lamas horizontales de metal en el segundo nivel, los amplios paneles de vidrio y barandillas de hierro forjado en el tercero, el techo bajo y paredes oscuras del primer nivel, también enfatizan la ilusión de un edificio flotante y ligero. Algunas paredes están cubiertas de enlucido blanco y otras con mármol blanco y granito. La escalera de diseño moderno ubicada en un espacio amplio con grandes ventanales es el punto focal del vestíbulo principal. El edificio presenta un sistema de columnas que elevan parcialmente la planta baja, generando un espacio abierto y sombreado en el nivel inferior. Frente al edificio se observa un estante reflejante, que actúa como un elemento visual predominante. El Tribunal Supremo de Puerto Rico fue diseñado en 1952 por los arquitectos Osvaldo Toro y Miguel Ferrer, con contribuciones adicionales de Charles H. Warner Jr. y Harold Eliot Leeds, y combina el estilo arquitectónico clásico con el modernismo tropical. Se inauguró en 1956 y fue reconocido como uno de los diez mejores edificios de Puerto Rico por la Liga de Arquitectos de Nueva York en 1960. El edificio principal es de hormigón armado, revestido con mármol blanco y granito y exhibe un imponente estanque reflectante que atraviesa el edificio, finalizando en una escalera semicircular y una cúpula de concreto que componen el vestíbulo principal. Tiene tres niveles con espacios funcionales como oficinas, biblioteca, áreas de archivo y un tribunal circular. A lo largo de los años, el edificio ha mantenido su integridad arquitectónica con mínimas alteraciones, consolidándose como un ícono del modernismo tropical y símbolo del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936



Vista en contrapicada del edificio multipisos del Departamento de la Familia, también conocido como el Templo Masónico de San Juan, en el Distrito Histórico de Puerta de Tierra en San Juan. El edificio tiene un diseño rectangular que combina elementos de arquitectura moderna con detalles de inspiración Art Decó. La fachada principal está subdividida en paneles verticales claramente definidos mediante elementos decorativos y columnas planas. Predomina el uso de molduras horizontales para separar los pisos. Tiene ventanas de forma rectangular, distribuidas uniformemente y enmarcadas con detalles simples. Los niveles superiores presentan detalles adicionales en las molduras, lo que acentúa el diseño geométrico típico del estilo. La entrada principal se proyecta levemente hacia el exterior, y está ubicada en un nivel elevado, accesible mediante escaleras. Está enmarcada por un pórtico con columnas de diseño simplificado y un entablamento que sobresale ligeramente, donde se encuentra inscrito el texto: "Administración para el Cuidado y Desarrollo de la Niñez, ACUDEN, Departamento de la Familia". En el nivel superior, sobresalen molduras rectas que marcan el borde del edificio, con pequeños detalles ornamentales discretos, como los paneles decorativos situados entre las ventanas superiores. Tras un incendio en 1926, el edificio original diseñado por Antonín Nechodoma en 1913 que albergaba el Templo Masónico de San Juan, fue rehabilitado y convertido en la sede de la Comisión Industrial de Puerto Rico, hasta el 2009 cuando pasó a manos del Departamento de la Familia. El pórtico de entrada actual hace eco al estilo clásico de una logia masónica. En el nivel inferior, se observan árboles que suavizan el entorno urbano. El Distrito Histórico de Puerta de Tierra es uno de dos sectores que componen la Isleta de San Juan (el otro es el Distrito Histórico del Viejo San Juan). El nombre de Puerta de Tierra surge debido a que en esa zona se encontraba el único acceso por tierra hacia la amurallada isleta, la cual estuvo bajo el control militar hasta la segunda mitad del siglo XIX. Cuenta con 270 edificios que se pueden subdividir en cuatro grupos: cívico, eclesiástico, comercial y doméstico, y ejemplifica un rico tapiz arquitectónico que abarca más de cinco siglos. En conjunto, estos edificios ilustran la evolución cultural e histórica del área, y sirven como testimonio de la intersección de la estrategia militar, la influencia colonial y el desarrollo urbano moderno.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Detalle del interior de la casamata número diecisiete en el Castillo San Felipe del Morro en San Juan. Esta perspectiva exhibe una bóveda con dos arcos semicirculares. En el techo y la pared son visibles dos aberturas, una con forma circular y otra rectangular. A través del techo se extiende un conducto eléctrico. En el espacio también se ubican varios objetos como un abanico de pedestal, cajas, maquinaria eléctrica y mesas. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Escuela Walter Mc Kown Jones - 12001249

Escuela Walter Mc Kown Jones - 12001249



Fachada principal y lateral de la Escuela Walter Mc Kown Jones en Villalba. El edificio de una sola planta de hormigón armado y construido en 1926 es un ejemplo de la arquitectura institucional de principios del siglo XX en la isla. Su estilo ecléctico combina influencias de los estilos Neoclásicos, del Renacimiento Español, y muchos elementos del estilo de la ‘pradera’, como lo son los detalles de ladrillo en los arcos, así como las fuertes líneas horizontales en las anchas cornisas. En la imagen se destaca una fachada simétrica con siete arcos romanos, cada uno sostenido por columnas en pares redondas que comparten la base y la imposta. En la parte superior del parapeto sobresalen seis imbornales decorativos de hormigón con una moldura cóncava, cada uno alineado verticalmente con los medallones que adornan las enjutas en la pared, entre los arcos. El nombre de la escuela aparece en el centro de la elevación principal, sobre la amplia cornisa y debajo de los imbornales. El centro de cada medallón muestra un acabado grueso indeterminado rodeado de azulejos de loza dispuestos en un patrón concéntrico enmarcado por una moldura de astrágalo. Un adorno en forma de corbata (superpuesto por tres molduras de banda horizontal) flanquea la ventana. Sobre la ventana se encuentran dos pares de ménsulas con perfil de dientes de sierra enmarcadas por molduras sencillas. Las ménsulas sostienen un alero de losa de hormigón plano y delgado. El acceso principal está marcado por un pórtico techado. En la fachada lateral se observan delgadas columnas de hormigón que separan una ventana de la otra imitando parteluces. Frente a los arcos de la fachada hay una persona al lado de una pequeña cerca de madera, y la vegetación luce escasa y descuidada. El edificio muestra signos de deterioro en las ventanas, pintura, y los alrededores. El edificio original fue construido en 1926 y diseñado por el arquitecto puertorriqueño Rafael Carmoega Morales, quien jugó un papel fundamental en la construcción de escuelas en las décadas de 1920 y 1930. En 1947, el Gobierno de Puerto Rico comisionó a los contratistas José Correa Álvarez y Carlos V. Cabiya para hacer modificaciones y agregar cuatro aulas adicionales a la escuela. En 2018 la escuela cerró sus puertas pero siguió administrada por la Fundación Walter Mc Kown Jones. Su uso continuo a lo largo de las décadas, las ampliaciones y las reparaciones han reforzado aún más su papel preeminente como instalación académica clave, y como uno de sus recursos arquitectónicos más importantes en Villalba.

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049



Vista inferior del Puente Juana Matos, en la Carretera Num. 6 Km 14.9, también conocida como PR-123, en Ponce. Se observa la parte inferior un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos. Los estribos están construidos con bloques irregulares de piedra, dispuestos en filas, con un patrón de bandas horizontales de ladrillo. El tramo central del puente utiliza vigas metálicas y presenta signos visibles de óxido. En los laterales tiene parapetos de piedra y ladrillo con pilares en los extremos, y barandas de bronce con un diseño ondulado. Los muros de ladrillo y piedra están parcialmente cubiertas por plantas trepadoras y musgo. En la parte superior, hay dos personas mirando hacia abajo. El entorno es natural, rodeado por vegetación densa y árboles. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El Puente Juana Matos fue construido en 1892 con tramos de metal, estribos de mampostería y ladrillo. Se extiende sobre la Quebrada Juana Matos. Debido a que la carretera PR-123 fue desviada y ampliada, el puente pasó a ser parte de una propiedad privada.

Residencia de Señoritas Universidad de Puerto Rico Río Piedras - SG100002695

Residencia de Señoritas Universidad de Puerto Rico Río Piedras - SG100002695



Vista en contrapicada de la Residencia de Señoritas, también conocida como RESI o Dormitorio de Señoritas, en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico en San Juan. En primer plano hay un área verde, compuesta por césped y varios árboles frondosos que obstruyen la vista del edificio. La fachada izquierda del edificio tiene una serie de balcones que se proyectan hacia el exterior en cada nivel, organizados de manera uniforme. Estos balcones tienen barandas de concreto que funcionan como muros de privacidad, con ventanas verticales en cada lado para controlar la ventilación y la luz natural. A la derecha destaca una fachada de paneles verticales dispuestos de manera uniforme, del suelo hasta el último nivel, que permiten el paso de luz y aire, pero mantienen la privacidad. Estas lamas verticales ocupan gran parte de la fachada, enfatizando la verticalidad. Frente al edificio hay un área para estacionar bicicletas. A la izquierda, un hombre está parado cerca de la base del edificio, en lo que parece ser un área de paso. La Residencia, construida en 1960, fue parte de un plan maestro de expansión desarrollado por la Universidad de Puerto Rico durante la década de los 50’. El arquitecto Henry Klumb fue designado por el rector de ese entonces, Jaime Benítez, para diseñar aproximadamente 25 proyectos, incluida la Residencia, debido a la afluencia de nuevos estudiantes provenientes de regiones fuera de San Juan. Su diseño innovador, con ventilación natural (brise-soleil) y aprovechamiento de la luz, refleja la adaptación de la arquitectura moderna al clima tropical. También el uso de diferentes materiales de construcción como, el hormigón colado en sitio, elementos prefabricados, hormigón estampado, superficies de yeso grueso y fino, baldosas de cemento hidráulico y pisos y zócalos de terrazo, sirvieron para producir una arquitectura de vanguardia. A lo largo de más de 60 años, ha conservado su integridad original y sigue siendo un símbolo de la transformación educativa y social en Puerto Rico.

4 Puente km. 48.7 741411 2017075 Rio Pellejas

4 Puente km. 48.7 741411 2017075 Rio Pellejas



Vista lateral inferior del Puente Blanco, también conocido como Puente #152, en la carretera PR-10 Km. 48.7, en Utuado. Se observa un puente de arco de concreto que cruza un cauce rocoso. Está compuesto por un solo arco elíptico, siendo este un elemento monolítico. Tiene molduras verticales con un acabado liso, sobre el fondo de agregado expuesto de los muros laterales. En la clave del arco tiene la fecha de construcción (1924) en relieve. El borde superior del puente cuenta con una baranda de balaustres cortos, con parapetos rectangulares en las esquinas. Al fondo, hay varios edificios sobre columnas de concreto, parcialmente ocultos por la vegetación. El entorno está densamente cubierto por vegetación. La Carretera Num. 6, también conocida como PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El Puente Blanco se construyó en 1924, se extiende sobre el Río Pellejas y conecta los municipios de Utuado y Adjuntas. El puente contribuyó a mejorar el intercambio y la comunicación entre las comunidades cercanas dedicadas a la producción de café.

Cementerio Católico de Ponce - 88001249

Cementerio Católico de Ponce - 88001249



Perspectiva de los mausoleos y tumbas del Cementerio Católico San Vicente de Paúl en Ponce, representativo de la arquitectura funeraria de principios del siglo XX. Se destaca el mausoleo de la familia Serrallés con características del estilo Neoclásico como lo son las columnas con capiteles de orden jónico, una cornisa seguida por una banda ornamental, un parapeto con crestería y una cubierta piramidal coronada con una cruz. También presenta una puerta enmarcada con molduras y una pequeña cornisa. Alrededor de este mausoleo son visibles numerosas sepulturas, algunas delimitadas por balaustradas, otras decoradas con placas, esculturas situadas en nichos, pilares, cruces y envases con flores. Al fondo sobresalen los edificios de la ciudad ponceña. El Cementerio Católico San Vicente de Paúl fue erigido, bendecido y administrado por los Padres Paúles para uso exclusivo de los residentes ricos y católicos de Ponce y abrió sus puertas en 1901. El diseño sigue la tradición española de tener dos ejes principales formando una cruz y sus tumbas y mausoleos abarcan estilos arquitectónicos variados y típicos del Renacimiento Clásico Español hasta el Art Déco. Estos muestran esculturas de mármol, granito y piedra rosada de Ponce, intercalados con monumentos funerarios menos sofisticados diseñados por artesanos locales desconocidos. El cementerio también exhibe un grupo de nichos que se construyeron bajo el nivel del suelo, dando así el efecto de catacumbas. Muchas fueron abandonadas o trasladadas al Cementerio Civil de Ponce debido al alto costo de mantenimiento y a las estrictas regulaciones establecidas por la administración.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva del Gran Foso que separa el Castillo de San Cristóbal de sus fortificaciones exteriores, visto desde la contraguardia del bastión La Trinidad en San Juan. El foso está formado por el muro escarpado de San Cristóbal que se eleva entre 30 y 60 pies por encima del nivel actual del foso y se distingue por el parapeto almenado. Estos muros están hechos de piedra arenisca cortados en bloques y ladrillos, y las superficies están enlucidas. El foso fue convertido en carretera y estacionamiento donde se observan varios automóviles. El Castillo de San Cristóbal es la línea interior de defensa de las grandes fortificaciones del siglo XVIII que custodiaban la zona terrestre de San Juan, y estaba conectada al Castillo de San Felipe del Morro por las murallas de la ciudad, al norte y al sur. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo XVI (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Vista del nivel superior de la batería El Abanico en el Castillo de San Cristóbal, ubicado en San Juan. Desde esta perspectiva, también son notables un par de pilares con remates piramidales, una garita y el polvorín en el área de la batería de La Princesa. Los muros están hechos de piedra arenisca cortados en bloques y ladrillos, y las superficies están enlucidas. Al fondo son visibles varios automóviles y una embarcación cruzando por el Océano Atlántico. El Abanico es la unidad principal del Castillo de San Cristóbal y debe su nombre a la forma triangular equilátera que exhibe, similar a un abanico. Se construyó alrededor del 1800 y fue el último elemento del diseño original de las obras exteriores del castillo en completarse. El Castillo de San Cristóbal fue la línea interior de defensa de las grandes fortificaciones del siglo XVIII que custodiaban la zona terrestre de San Juan, y estaba conectada al Castillo de San Felipe del Morro por las murallas de la ciudad, al norte y al sur. Por otra parte, el baluarte de La Princesa conserva sus casamatas y polvorines originales construidos a un nivel inferior. Esta unidad está superpuesta por un refugio cubierto de tierra y una base de hormigón de un emplazamiento antiaéreo de la Segunda Guerra Mundial. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo XVI (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Torre de Observación - 16000236

Torre de Observación - 16000236



Vista oblicua de la Torre de Observación, también conocida como Torre de Piedra o "Santa Ana Tower", ubicada en San Germán. La torre es un edificio rectangular de hormigón y piedra, alcanza la altura de 30 pies de alto y tiene un estilo neo colonial español. Se observa un edificio compuesto por una torre de piedra con pórticos a ambos lados. La torre tiene un diseño cuadrangular con muros de mampostería de piedra oscura y remates superiores en forma de almenas, evocando un estilo medieval. En el centro de la torre, hay varias aberturas en forma de arco que permiten la entrada de luz. Los pórticos tienen un techo a dos aguas cubierto con tejas, sostenido por pilares de piedra similares a los de la torre. Los pilares están distribuidos de manera uniforme, creando espacios abiertos en los laterales. Detrás del edificio, se observa una antena de telecomunicaciones. El conjunto se encuentra en una colina cubierta de césped, rodeado de vegetación dispersa. La Torre de Observación, construida en 1940, es uno de los pocos remanentes de la obra de construcción llevada a cabo por el Cuerpo Civil de Conservación en Puerto Rico. Además, la torre representa un momento histórico cuando se redefinió institucionalmente el uso de los bosques forestales en Puerto Rico de ser solo reservas de árboles para explotación y convertirlos en lugares de entretenimiento. La torre es el punto más alto del Bosque Estatal de Maricao. Desde este punto se pueden contemplar los pueblos de Mayagüez, San Sebastián, Cabo Rojo y Hormigueros, San Germán y Sabana Grande.

26 Km. 2 Final PR-6609 previo remanentes puentes colapsados 742282 2037976

26 Km. 2 Final PR-6609 previo remanentes puentes colapsados 742282 2037976



Vista del estribo de un puente en la carretera PR-6609, también conocida como Carretera Num. 6, en Arecibo. Se observa las ruinas del estribo de un puente de arcos, visto desde una posición lateral. Tiene parte de un arco que se proyecta hacia un área de vegetación densa, sobre un pequeño cauce de agua. Está construido de concreto, con líneas horizontales del encofrado, y un intradós que presenta una superficie curva uniforme. El arco se apoya en una base de concreto parcialmente sumergida, con marcas de exposición al agua y signos de erosión. Hay acumulación de material vegetal seco sobre el arco y en los bordes del cauce. La vegetación circundante, en especial bambú, rodea el área. La Carretera Num. 6, también conocida como PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. Este puente fue parte de la Carretera Num. 6, proporcionando paso sobre el Río Tanamá.

Distrito Histórico del Viejo San Juan - 12000465

Distrito Histórico del Viejo San Juan - 12000465



Perspectiva aérea del Castillo San Cristóbal, el Fuerte del Abanico y la Batería de la Princesa en el Distrito Histórico del Viejo San Juan. Al fondo se observa el Castillo de San Cristóbal, una fortificación militar española diseñada con elementos característicos de la arquitectura defensiva de los siglos XVI y XVII, situada entre 30 a 60 pies de altura del océano Atlántico. El Castillo tenía como objetivo defender la ciudad desde tierra, aunque las casamatas de su lado norte contenían posiciones de artillería para proteger también de los ataques provenientes del mar. Está compuesta por murallas de piedra y mampostería, diseñadas para resistir ataques y proteger su interior. Su exterior contiene baluartes prominentes, algunos con plataformas superiores, utilizadas como bases para artillería. En el terreno circundante, en el centro, se aprecia también el Fuerte del Abanico, construido entre 1779 y 1783 por el ingeniero militar Thomas O'Daly, Jefe del Cuerpo de Ingenieros Español en San Juan. Se trata de uno de varios fuertes-baluartes exteriores del Castillo de San Cristóbal, con diseño en abanico determinado por tres emplazamientos de cañones para el fuego cruzado, a través de una tronera en el parapeto del revellín, para cubrir el acceso oriental del fuerte. De especial interés es un sistema de galerías mineras bajo el terraplén. Esta estructura pudo haber sido modificada ligeramente por las revisiones de los siglos XIX y XX, pero sigue siendo un ejemplo intacto de las fortificaciones erigidas por España para proteger sus posesiones en el Nuevo Mundo. Al lado derecho de la imagen se observa también la Batería de la Princesa. Este bastión fue una defensa de artillería costera de los españoles, luego modificado por el Ejército de los Estados Unidos para proporcionar espacio para viviendas y defensas durante la Segunda Guerra Mundial. En el extremo izquierdo se observa el estacionamiento y el techo del edificio histórico Casa de España. El Distrito Histórico del Viejo San Juan, conocido como el Viejo San Juan, está localizado en la costa norte de Puerto Rico, en la Isleta de San Juan. Cuatro puentes conectan la Isleta con el archipiélago de Puerto Rico. Es el segundo asentamiento europeo continuamente habitado y más antiguo del hemisferio occidental. Concebido como la capital de la isla de Puerto Rico, también es el núcleo urbano más antiguo de la isla y de los Estados Unidos de América. El distrito, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, incluye tipologías arquitectónicas Góticas, Renacentistas, Barrocas, Modernistas, y Art Déco, rodeadas por murallas defensivas de piedra que protegen bastiones y fortificaciones militares, así como edificios públicos, residenciales y militares.

Escuela Rafael Cordero - MP100005816

Escuela Rafael Cordero - MP100005816



Detalle del revestimiento de los ladrillos en uno de los arcos de la fachada de la Escuela Secundaria Rafael Cordero, también conocida como Escuela Ocupacional de Comercio Rafael Cordero Molina y comúnmente como La Cordero, en el barrio de Santurce en San Juan. Este edificio de hormigón armado fue construido en 1917 y tiene dos pisos en forma de ‘U’ con doce aulas, dos sótanos y un ático. Fue diseñado al estilo del Renacimiento Clásico por el arquitecto estatal responsable de la construcción de importantes escuelas en la isla, Adrian C. Finlayson, y su construcción estuvo a cargo del contratista Antonio Higuera. Se observa la pintura desprendida en la dovela que revela el material de revestimiento de ladrillo. El arco tiene una moldura articulada pintada en azul en la imposta que refuerza el eje central. En la sección inferior, hay un área de bloques con perforaciones cuadradas, típicas de diseños de ventilación pasiva en fachadas. Sobre el arco se observa parte de un balconcito antepechado con rejas y ménsulas de hierro forjado. A la derecha, se encuentra una cámara de seguridad montada en la pared. La Escuela Secundaria Rafael Cordero se encuentra entre las instalaciones académicas más distinguidas de su época en Puerto Rico y conserva un alto nivel de integridad histórica. Es uno de los primeros edificios de la isla donde se puede ver la transición de los métodos de construcción tradicionales, como el ladrillo y la madera, a nuevas tecnologías de construcción, como el hormigón armado. La propiedad cuenta con las características distintivas de los edificios escolares de principios del siglo XX, al mismo tiempo que reclama una distinción individual.

Casa Chavier - 86000421

Casa Chavier - 86000421



Comedor de la de la Casa Fernando Luis Toro, también conocida como Casa Chavier en la ciudad de Ponce. Esta residencia de hormigón armado presenta una arquitectura Ecléctica basada en la integración de elementos de los estilos Victoriano, Neoclásico, Beaux Arts, Resurgimiento Español y Modernismo Catalán. El área del comedor se distingue por un par de ventanas con travesaños arqueados de vitrales. El techo tiene vigas de madera con ménsulas ornamentadas que las sostienen en cada extremo y el piso se distingue por un mosaico. Las puertas son de doble hoja y algunas tienen paneles con lumbreras y otras integran hojas de cristal. También resalta una mesa con mantel, varias sillas de comedor, un chinero e imágenes enmarcadas que penden de las paredes. Sobre la mesa destaca una lámpara tipo araña con motivos de volutas. La Casa Fernando Luis Toro está ubicada en La Alhambra, una zona en Ponce donde se desarrolló la primera expansión suburbana de gran escala de clase alta en Puerto Rico a principios del siglo XX. Fue construida en 1927 siguiendo el diseño del arquitecto Francisco Porrata Doria, donde se destacan elementos de la arquitectura de Ponce de esa época, como lo son, el balcón en forma de "L", el uso de azulejos, mosaicos, vitrales y el énfasis puesto en el comedor dentro del esquema organizativo. Esta residencia fue vendida en la década del setenta por su dueño original, Fernando Luis Toro, a Jorge Chavier y su esposa Hilda de Lis.

Mural La Familia - SG100001763

Mural La Familia - SG100001763



Vista en ángulo del mural ‘La Familia’ frente al Centro de Servicios Múltiples de Barrio Obrero en Santurce, Municipio de San Juan. La obra de arte en mosaico veneciano comisionada por la administración del gobierno de San Juan e inaugurada en 1970, fue diseñada y construida por uno de los más destacados muralistas puertorriqueños, Rafael Ríos Rey. La obra mide 22 pies 7 pulgadas de largo y once pies 3 pulgadas de alto, y tiene aproximadamente 90,000 piezas de vidrio de una gran variedad de colores colocadas sobre la pared principal de hormigón armado del Centro. El artista concibió su obra como un objeto independiente y separado a cinco pies del edificio pero en 2015, luego de una remodelación, el mural pasó a ser parte permanente de la fachada del edificio de concreto. El diseño representa una familia como la figura central, rodeada de símbolos de las bellas artes, la historia y la educación. A su alrededor, diversos elementos como una guitarra, máscaras teatrales, una garita, un árbol, letras, y figuras humanas simbolizan aspectos artísticos y educativos. El mural se eleva sobre una base baja que tiene un área de jardín, lo que lo distingue visualmente del entorno. Ríos Rey utilizó el mural para comunicarse directamente con la gente de la zona con un mensaje visual que les resultaba comprensible de diversas maneras, utilizando el lenguaje artístico del realismo social, tal como lo aprendió de sus primeros contactos con el movimiento muralista mexicano de la década de 1930 en la ciudad de Nueva York. El mural se eleva sobre una base baja que tiene un área de jardín, lo que lo distingue visualmente del entorno. Detrás del mural, el edificio tiene un diseño arquitectónico moderno, con líneas rectas y formas simétricas. En el nivel superior, hay una serie de ventanas de cristal con marcos de aluminio. En el lado derecho, se observa un portón de metal con un diseño sencillo. En el lado izquierdo se observa parcialmente una reja de hierro. ‘La Familia’ se presentó al público en 1970 como parte de la inauguración del edificio gubernamental cuya misión era la de brindar servicios sociales a las familias del Barrio Obrero. El mural refleja el propósito social del edificio destacando la familia como figura central, rodeada de imágenes que conforman los valores culturales que definen la sociedad puertorriqueña. También se incluyen imágenes asociadas con el Viejo San Juan sostenidas por una montaña de libros, representando la historia pasada, y un libro abierto y vacío para invitar a la población a escribir su nueva historia. En 2017 el mural se vio muy afectado por el huracán María. De los aproximadamente ciento veinte murales realizados por Ríos Rey, solo siete fueron realizados en mosaico veneciano. Entre esta producción extremadamente limitada, ‘La Familia’ posee el más alto nivel de integridad histórica, lo que le otorga a este recurso un valor excepcional.

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2013 00007

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2013 00007



Bastión de las Palmas de San José, localizado en la esquina de las calles Tetuán y San José en el Viejo San Juan. Fue construido en el siglo XVII, en 1625 luego del ataque holandés al Viejo San Juan. Posteriormente, el Bastión de las Palmas de San José fue un parque. Perspectiva nocturna desde la parte posterior del antiguo edificio de la Cámara de Comercio de Puerto Rico. El edificio fue diseñado en 1926 por el arquitecto Antonín Nechodoma para ser la sede del Federal Land Bank of Baltimore en Puerto Rico. Anteriormente, se le conocía como la Lonja de Valores y Víveres de San Juan. En 1937 fue adquirido por la Cámara de Comercio de Puerto Rico y en 2019 fue vendido a un privado. El edificio está pintado de color anaranjado y blanco. Tiene ventanas suspendidas, ventanas con bisagras y un pórtico. Se observa una muralla de mampostería en piedra, una baranda y macetas con arbustos. Al lado de este edificio, se encuentra otro edificio pintado de color gris y blanco. Tiene molduras blancas, parapetos, cornisas, ventanas de celosía y de cristal. Detrás de este edificio, se divisa el Banco Popular de Puerto Rico. El edificio está pintado de color crema y es representativo del estilo art déco. Fue diseñado por el arquitecto Chauncey W. Riley y construido por los ingenieros Juan M. Beltrán Carrasquillo, Manuel Miró y Saurí y José Benítez Gautier. Se puede observar una torre que tiene un reloj y un letrero que dice: "Banco Popular". En el lado derecho del panorama se ubica el Paseo de la Princesa. Se contemplan varios árboles, palmas y farolas. También se puede ver el techo en forma de arco semicircular del muelle 1 en la bahía de San Juan. De igual forma, se divisa el edificio del Antiguo Correo y Corte Federal José V. Toledo, el cual tiene una combinación de estilos arquitectónicos, como el beaux arts, federal y renacimiento español. El edificio fue diseñado por Oscar Wenderoth y está pintado de color crema y terracota. Tiene dos torres coronadas por linternas con pináculos y tejas árabes. Se notan las ventanas rectangulares de cristal y los parapetos. El edificio fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1986. Además, se ven varios edificios altos al otro lado de la bahía.

Hotel Condado Vanderbilt - 08001110

Hotel Condado Vanderbilt - 08001110



Vista de corredor exterior en el segundo nivel del Hotel Condado Vanderbilt en el distrito urbano, comercial y turístico de Condado, en el Municipio de San Juan. El hotel fue diseñado en 1917 para la familia Vanderbilt, una de las más ricas de la época, por la reconocida firma de arquitectos basada en Nueva York, Warren & Wetmore. Se comenzó a construir en 1918, y se inauguró en 1919. Originalmente fue bautizado como el Hotel Grand Condado Vanderbilt, pero a través de los años cambió a los nombres de: Hotel Condado, Condado Beach Hotel y Hyatt Puerto Rico Hotel. Cuenta con cinco pisos de concreto reforzado y exhibe un estilo del Renacimiento español, combinado con influencias arquitectónicas de los estilos neocoloniales prevalecientes en los estados de la Florida y California en esos tiempos. El corredor es largo, con un piso de hormigón pulido sin patrón y un borde gris, y una serie de arcos de medio punto soportados por columnas sencillas integradas en la pared. Estas aberturas de doble altura, centralizadas y dispuestas simétricamente, constituyen las perforaciones más grandes del edificio. El mismo patrón de arcos se repite en la pared interior, creando un pasaje simétrico y maximizando la circulación del aire y la luz en el vestíbulo de la segunda planta. Balaustradas de hormigón se elevan desde el nivel del suelo sobre los seis arcos exteriores, lo que permite que estas aberturas arqueadas en la fachada funcionen también como balcones que permiten a los visitantes del vestíbulo del segundo piso tener una estrecha conexión con el exterior. El techo es alto, y muestra vigas y goznes de metal expuestos, colocados de forma paralela y sin revestimiento adicional. La pared derecha presenta zonas en donde el enlucido está desprendido, revelando materiales de construcción subyacentes. Hacia el fondo, hay una abertura rectangular sin marco. A la derecha tiene una valla de seguridad temporera hecha de materiales ligeros. A la izquierda, entre los arcos, se observan otros edificios de cemento, postes eléctricos y una verja pequeña de metal galvanizado. El Hotel Condado Vanderbilt, el primero de su tipo en Puerto Rico, introdujo influencias de la arquitectura Beaux-Arts y un enfoque en el turismo de lujo, fomentando el crecimiento del área de Condado como destino turístico. Este desarrollo fue facilitado también por la conexión del Puente Dos Hermanos, facilitando el acceso entre San Juan y Condado. En 1959, el Hotel La Concha se construyó en un terreno justo al este del Condado Vanderbilt que posteriormente formaría parte del conglomerado estatal llamado El Trío Condado, que incluía el edificio del Centro de Convenciones. Pero el Condado Vanderbilt no solo es históricamente significativo como el destino vacacional que transformó la forma en que se practicaba el turismo en Puerto Rico, el hotel estableció el estilo elegante que caracterizaba a la clase alta del Condado e influyó en el diseño de las viviendas que se construyeron posteriormente en esa zona. A pesar de varias remodelaciones y modificaciones en su interior a lo largo de los años con el objetivo de modernizar y adaptarse a las demandas actuales, el hotel ha conservado gran parte de su diseño original en su fachada que lo definen como un ejemplo de principios del siglo XX de la tipología de un Gran Hotel.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva desde el bastión de Tejeda y el bastión de Santa Bárbara al fondo, en el Castillo San Felipe del Morro en San Juan. Desde este ángulo son notables los cañones situados entre la hilada volada y el parapeto almenado en la parte superior de la muralla, y la cúpula y el ornamento esférico de una garita. Al fondo en la bahía de San Juan, son visibles las ruinas del antiguo leprocomio en la isla de Cabras. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Banco Popular de Puerto Rico - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00010

Banco Popular de Puerto Rico - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00010



Banco Popular de Puerto Rico localizado en el Viejo San Juan. Fue inaugurado en 1939 y diseñado por el arquitecto Chauncey W. Riley y construido por los ingenieros José Benítez y Gautier, Manuel Miró y Saudí y Juan M. Beltrán Carrasquillo. El banco fue construido donde originalmente se ubicaba el Banco Territorial y Agrícola de Puerto Rico a finales del siglo XIX. Su estilo arquitectónico es representativo del art déco. La imagen es una vista de lejos tomada en la noche del Banco Popular de Puerto Rico desde la calle Tetuán. Se observa que en la parte superior del edificio hay un letrero con luces blancas que lee: "Banco Popular" y debajo se ve un reloj. En el lado izquierdo de la imagen se aprecia un edificio con balcón, balaustradas, cornisas, pilastras, arcos semicirculares con claves y faroles de pared. En el centro de la imagen se ven automóviles y la calle adoquinada. En el lado derecho de la imagen se ubica el antiguo edificio de la Cámara de Comercio de Puerto Rico. Fue diseñado en 1926 por el arquitecto Antonín Nechodoma para ser la sede del Federal Land Bank of Baltimore en Puerto Rico. Anteriormente se le conocía como la Lonja de Valores y Víveres de San Juan. En 1937 fue adquirido por la Cámara de Comercio de Puerto Rico y en el 2019 fue vendido a un privado. El edificio está pintado de color anaranjado y blanco. Posee unas escalinatas con barandas, dos columnas que sostienen un letrero que dice: "Cámara de Comercio" y ventanas rectangulares. Al lado de este edificio se encuentra un edificio de color azul y blanco que tiene parapetos, cornisas y balconeras con ventanas dobles de madera.

8 Puente Km. 57.0 742150 2022596

8 Puente Km. 57.0 742150 2022596



Vista inferior de un puente en la carretera Num. 6 Km 57.0, en Utuado. Se observa la parte inferior de un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos. Tiene vigas metálicas alineadas longitudinalmente, estas presentan signos de oxidación y desgaste superficial. Se aprecia un estribo construido con bloques irregulares de piedra dispuestos en filas, con un patrón de bandas horizontales y columnas de ladrillo en los extremos. La superficie tiene vegetación trepadora en algunos puntos. Un tubo corre paralelo a uno de los laterales del puente. El suelo es de tierra suelta con plantas de mediana altura, rodeado de un entorno natural con vegetación densa y árboles. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Casilla #12, PR-14, Km. 27.8 Coamo

Casilla #12, PR-14, Km. 27.8 Coamo



Vista oblicua de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 27.8, en Coamo. Se observa un edificio de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. La fachada es lisa, color beige, con detalles en un tono más oscuro que resaltan los bordes de las esquinas, formados por molduras escalonadas. Los vanos incluyen dos ventanas y una puerta de madera, todos con arcos en la parte superior. Pequeñas macetas con plantas están colocadas en las ventanas y en el acceso principal. La moldura superior recorre todo el borde del edificio, mostrando signos de desgaste y vegetación creciendo en algunas partes. También se observan áreas donde el revestimiento se ha desprendido, exponiendo el ladrillo subyacente. En primer plano, una reja metálica delimita el acceso al área, donde hay macetas con plantas decorativas y una estatua parcialmente visible. Al fondo, la vegetación rodea el edificio y cables cruzan la imagen, conectándose a un poste en la parte izquierda. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Baño Grande - MP100000685

Baño Grande - MP100000685



Vista del interior del baño en el Baño Grande, también conocido como Piscina de la Mina y La Piscina, en Río Grande. Se observa un baño en evidente estado de deterioro. Las paredes están cubiertas parcialmente con azulejos color verde claro en la parte inferior, mientras que la parte superior tiene superficies con áreas sin pintura. En las ventanas superiores, tiene bloques de vidrio, con señales de humedad y sucio acumulado. El espacio cuenta con dos urinarios instalados en la pared izquierda y un inodoro ubicado en un cubículo con una puerta deteriorada. El suelo está revestido con pequeñas losetas cuadradas, parcialmente visibles debido al sucio acumulado, con objetos desechados y manchas. En la pared derecha, bajo los azulejos, hay tuberías visibles. El techo es plano, presenta daños y desprendimientos visibles. Construido a fines de la década de 1930 por el Cuerpo de Conservación Civil (CCC), este complejo es la piscina artificial más grande e impresionante del Área Recreativa La Mina. La piscina estuvo en uso continuo desde 1936 hasta 1968, cuando se cerró a los bañistas y se convirtió en un lugar pintoresco. La piscina es uno de los ejemplos mejor conservados de la construcción de hormigón y mampostería de la era temprana del "New Deal" que queda en Puerto Rico. El Baño Grande es el complejo histórico de la era del CCC más visitado en el Bosque Nacional El Yunque. La propiedad está en buenas condiciones y conserva un alto nivel de integridad.

13 Puente Km. 58.2 742438 2023495

13 Puente Km. 58.2 742438 2023495



Vista de la vía de rodaje y un puente en la Carretera Num. 6 Km 58.2, también conocida como PR-123, en Utuado. Se observa una vía asfaltada de doble sentido, situada en una zona rural. En el centro, la vía cruza un pequeño puente vehicular, identificado por una baranda de metal a un lado. A ambos lados del camino crecen arbustos y árboles de follaje denso. A la izquierda, parcialmente cubierto por la vegetación, se observa un edificio de un nivel, con paredes color azul. Hay varias aberturas rectangulares en la fachada, incluyendo puertas y ventanas, algunas protegidas por rejas metálicas. Frente al edificio, al borde de la vía, hay dos vehículos estacionados. Al fondo se distingue una ligera curva que continúa hacia un área más arbolada. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva de la muralla sur del bastión de Santa Bárbara, vista desde el interior de otra garita del Castillo San Felipe del Morro en San Juan. Se distingue una garita articulada por una base con lámpara, cordón y un zócalo; sillares y unas ventanillas rectangulares en el cuerpo; y, una corona con cornisa, cúpula y un ornamento esférico. La muralla de piedra arenisca extraída de canteras en San Juan exhibe una hilada volada y un parapeto almenado. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Casilla #4, PR-14, Km. 70.8, Cayey

Casilla #4, PR-14, Km. 70.8, Cayey



Ventana de una casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 70.8, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Cayey. Se observa un edificio de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. Está construido con muros de mampostería de piedra y ladrillo, con un patrón en el que los bloques de piedra están enmarcados por ladrillos. Tiene molduras en las esquinas y una cornisa decorada con ladrillos. El vano tiene una ventana de madera con tablones verticales, enmarcada por ladrillos dispuestos en forma radial. Sobre el vano, hay un pequeño orificio circular. En primer plano, una cerca de barrotes blancos delimita el área. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Escuela James Fenimore Cooper - 15000277

Escuela James Fenimore Cooper - 15000277



Vista oblicua de fachada lateral y la parte trasera de la Escuela James Fenimore Cooper, también conocida como "James Fenimore Cooper Graded School", en Sabana Grande. Es un edificio de un solo nivel, con planta en forma de C, construido en mampostería y ladrillos, al estilo neoclásico. La fachada lateral destaca un frontón triangular en la parte superior del edificio. Sobre el frontón se observa un pequeño campanario con una campana pequeña. Las ventanas tienen un diseño rectangular con persianas metálicas horizontales. Por encima de cada ventana tiene molduras en relieve con forma trapezoidal que brindan un toque decorativo a la fachada. En la parte trasera, el diseño es más simple, con ventanas similares y escaleras de concreto que conducen a los accesos laterales. También hay una rampa en construcción en el acceso central. Las cubiertas del edificio son planas, con un techo levemente inclinado. El acabado exterior está compuesto por muros lisos color gris. En la parte inferior, tiene un zócalo continuo color gris oscuro, que otorga un contraste visual. En los alrededores se observan automóviles estacionados y edificaciones cercanas. La escuela James Fenimore Cooper, construida en el 1903, es uno de los edificios escolares de mayor antigüedad en la isla y fue la primera edificación de carácter institucional construida en Sabana Grande bajo las nuevas autoridades estadounidenses, representando la llegada al municipio de la nueva agenda educativa, cultural y política. El alto nivel de integridad del edificio, facilita la capacidad del mismo en transmitir su significancia histórica.

Puente Rio Maton #177, Cayey, Km 63.2 E795157 N2007852 (EN RNLH)

Puente Rio Maton #177, Cayey, Km 63.2 E795157 N2007852 (EN RNLH)



Vista en picada de Puente Río Matón, también conocido como puente #177 en la carretera PR-14 Km 63.2, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Cayey. Se observa la baranda de un puente metálico con remaches expuestos y signos de oxidación. A un lado, hay un pilar de concreto y ladrillo que sirve como soporte, con grafitis en su parte inferior. Debajo, hay un río con rocas dispersas en su cauce. Al fondo, un muro de concreto parcialmente cubierto por plantas delimita el área, mientras que en la parte superior hay una pendiente con más vegetación. El entorno está cubierto de vegetación abundante, incluyendo enredaderas y helechos que crecen sobre las superficies. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Río Matón fue construido en 1886 y es considerado uno de los puentes de vigas laterales de hierro de alma maciza más atractivos de la isla, con estribos de ladrillo y piedra. Se extiende sobre el Río Matón en Cayey.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva de la rampa desde el bastión del Carmen y el faro del Castillo San Felipe del Morro en San Juan. La rampa está flanqueada con murallas bajas y en la parte superior sobresale un pilar con remate. El faro exhibe una ventana con forma de arco semicircular, molduras y remates en las esquinas con forma de garitas pequeñas. Las murallas fueron construidas utilizando bloques de piedra caliza y arsénica obtenidas de canteras locales, ladrillos y superficies enlucidas, y su función principal era para protección y vigilancia. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Casilla #4, PR-14, Km. 70.8, Cayey

Casilla #4, PR-14, Km. 70.8, Cayey



Vista de monumento en una casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 70.8, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Cayey. Se observa un monumento compuesto por varias piezas de piedra tallada. Algunas de las piedras tienen formas geométricas irregulares. En el centro, hay una placa conmemorativa con un texto que rinde homenaje a los trabajadores de caminos. El área está rodeada por una verja de metal color blanco y un muro bajo color naranja. El suelo está cubierto de losas de piedra y hojas secas dispersas. A la derecha, se puede ver parcialmente un muro de la casilla, construido con una combinación de ladrillos y piedras irregulares. En el fondo, hay jardines con vegetación, árboles y edificios de varios niveles. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049



Vista del Puente Juana Matos, en la Carretera Num. 6 Km 14.9, también conocida como PR-123, en Ponce. Se observa un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos. Los estribos están construidos con bloques irregulares de piedra, dispuestos en filas, con un patrón de bandas horizontales de ladrillo. El tramo central del puente utiliza vigas metálicas y presenta signos visibles de óxido. En los laterales tiene parapetos de piedra y ladrillo con pilares en los extremos, y barandas de bronce con un diseño ondulado. Sobre el puente se encuentra un remolque agrícola con dos ejes, sin cabina ni cubierta. El entorno es natural, rodeado por vegetación densa y árboles. Debajo del puente se observa un cauce seco. Al fondo hay un edificio color azul y blanco, con techo a dos aguas de lámina metálica. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El Puente Juana Matos fue construido en 1892 con tramos de metal, estribos de mampostería y ladrillo. Se extiende sobre la Quebrada Juana Matos. Debido a que la carretera PR-123 fue desviada y ampliada, el puente pasó a ser parte de una propiedad privada.

Gran Logia Espiritual Número 1 - 06000507

Gran Logia Espiritual Número 1 - 06000507



Vista oblicua de fachada de la Gran Logia Espiritual Número 1, también conocida como la Gran Logia de Puerto Rico, o Casa de las Almas, ubicada en Santurce, un sector del Municipio de San Juan. El edificio de tres niveles en hormigón fue diseñado por Luis F. Delgado y Juan Rivera París, y se construyó en 1928 utilizando mano de obra voluntaria de seguidores del pensamiento filosófico espiritista en Puerto Rico. La primera piedra angular del edificio se colocó el 29 de noviembre de 1926. La fachada principal utiliza elementos abstractos de origen Clásico. Cada nivel se diferencia del otro por una transición de vanos —desde un balcón abierto en el primer nivel hasta solo tres ventanas en el segundo y tercer nivel— y columnas de sección cuadrada en el primer piso que se transforman en pilastras en el segundo nivel y en el muro de fachada en el tercero. La fachada está coronada por un sencillo frontón con un relieve que forma el nombre y fecha de construcción que lee: "Logia Espiritual Número 1, Casa de las Almas, 1928". También se observa un mástil con una bandera. Debajo del frontón hay hileras de ventanas de lamas horizontales de metal, con paneles en relieve de hormigón texturizado justo debajo de cada una. Las ventanas del segundo nivel están coronadas con tres molduras de hormigón que se repiten en el primer nivel. Originalmente, las ventanas eran de madera, abatibles y con cristales, siendo luego sustituidas por las actuales. Los tres grandes arcos planos en el primer nivel están protegidos por rejas metálicas verticales y columnas con molduras sencillas. El arco central es la única puerta de acceso al edificio. La fachada lateral exhibe ventanas de estilo similar en los tres niveles con aleros pequeños de diseño escalonado. El entorno urbano incluye una calle estrecha con varios automóviles frente al edificio, así como cables eléctricos colgando de postes. El edificio está ubicado en el mismo terreno donde el Sr. Balbino Vázquez y su esposa María Cruz Carpintero fundaron el Centro Espiritista en 1910. Ambos eran médiums y utilizaban su residencia para celebrar reuniones. En 1922, añadieron una sala de reuniones de madera con capacidad para trescientas personas y la denominaron Casa de las Almas. El espiritismo, un movimiento filosófico que se extendió por Europa, Estados Unidos y Latinoamérica en el siglo XIX, tiene sus orígenes en el pensamiento de Allan Kardec y sus principios fundamentales combinan filosofía y ciencia. Tuvo especial atractivo entre los profesionales de clase media, quienes lo consideraban progresista. Los primeros centros espiritistas en Puerto Rico surgieron en la década de 1870. El Sr. Vázquez, carpintero de profesión y responsable de las obras de construcción del Centro, falleció en 1937. Su testamento y documento público especificó que el edificio y el terreno serían administrados por la Junta Directiva de la Gran Logia y que el edificio no se utilizaría para ningún otro propósito que no fuera el original. En caso de que la Gran Logia cesase sus funciones, el edificio pasaría a manos del gobierno de Puerto Rico, que solo podría utilizarlo con fines benéficos o educativos. Afortunadamente, nunca ha sido necesario aplicar ninguna de estas estipulaciones, ya que la Gran Logia, organización sin fines de lucro, ha seguido funcionando como centro de estudio comunitario y promotor de las posturas filosóficas de la Doctrina Espírita desde su fundación hasta la actualidad. El edificio se ha conservado con integridad estructural, siendo un símbolo duradero de la historia social y cultural de Puerto Rico en el siglo XX.

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00025

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00025



El Ateneo Puertorriqueño localizado en el barrio Puerta de Tierra en el Viejo San Juan. Fue fundado en 1876 y construido por el ingeniero Ramón Carbia Burt en 1923. Es la institución cultural más antigua de Puerto Rico, también se le conoce como "la Docta Casa". Su estilo arquitectónico es representativo del neoárabe. Fue nominado para el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1984. Está pintado de color blanco y terracota. Se observa parcialmente la fachada principal. En la parte superior de la fachada tiene un alero cubierto con tejas sostenido por ménsulas de madera. También posee cuatro arcos polilobulados interrumpidos por cuatro pilastras que tienen azulejos en la parte superior. En la parte inferior de la fachada resaltan seis pilastras que sostienen un arco semicircular y entablamento cubierto de azulejos con motivos florales. La entrada del edificio posee puertas dobles de madera y en la parte superior tiene escrito "Ateneo Puertorriqueño". En el lado derecho de la imagen se ve parte de los frisos en altos relieves con representaciones de figuras humanas y una inscripción que dice: "Animi cultus humanitatis cibus". Se le conoce como el "Friso de la cultura" y fueron esculpidos por el artista italiano Arrighini. Posteriormente el Ateneo Puertorriqueño se dedicó a fomentar el teatro, música, cine, literatura, historia, ciencias, ciencias morales y políticas y las artes plásticas puertorriqueñas.

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398



Vista de una pequeña edificación de hormigón adyacente a la Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje, también conocida como Hacienda Candelaria o Ermita del Plantaje, en el Barrio Sabana Seca de Toa Baja. Este y otros recursos (una torre de agua, dos edificios de apoyo y dos comederos cerca de una zona boscosa) operaban dentro de la propiedad y estaban asociados a una granja lechera en el siglo XX. Se observa un espacio abierto que parece ser un camino o área pavimentada, invadido por vegetación. En el fondo, se nota un muro deteriorado, con inscripciones que leen: "Hacienda El Plantaje, Patrimonio Cultural". La apariencia del muro sugiere que formaba parte de otro edificio más grande que luego fue abandonado. A la derecha se aprecia parte de un bebedero de hormigón que se extiende más allá del muro. Hay mucha vegetación y árboles altos en todo el entorno. El terreno está cubierto de maleza y pasto seco. La Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje, construida inicialmente como parte de la plantación de azúcar Hacienda Candelaria, fue consagrada en 1779 y estuvo en uso hasta su cierre en 1893. Su nombre deriva de la influencia de inmigrantes de las Islas Canarias quienes introdujeron las festividades de la Virgen de la Candelaria en la isla, y el Plantaje surge del nombre dado a la residencia construida en esos terrenos para el propietario original (1718-1735), Miguel Enríquez. Mulato e hijo de un esclavo liberado, Enríquez hizo carrera como corsario hasta convertirse en el hombre más rico entre la élite colonial blanca de la isla. Estos eventos no solo reflejan el auge del comercio de contrabando y la producción azucarera alrededor de la ermita, sino que fue testigo de las dinámicas sociales de la época, como la interacción entre propietarios, esclavos y trabajadores. A lo largo de los años, la comunidad local sigue celebrando festividades anuales en la ermita en honor a la Virgen de la Candelaria, lo que resalta su importancia cultural.

Puente Obispo Zengotita, #172, Coamo, PR-14, Km. 23.9 (NO en RNLH)

Puente Obispo Zengotita, #172, Coamo, PR-14, Km. 23.9 (NO en RNLH)



Vista del Puente Obispo Zengotita, también conocido como puente #172 en la carretera PR-14 Km 23.9, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Coamo. Se observa un puente de hierro con barandas laterales formadas por un entramado de vigas en un patrón diagonal. Las uniones entre las barras están aseguradas con remaches circulares. El camino sobre el puente es de asfalto y cuenta con parapetos de concreto color amarillo. El entorno está rodeado de vegetación, con árboles altos y enredaderas alrededor del puente. Al fondo se observa postes de servicios y una vivienda moderna color blanco y verde, con un portón metálico color blanco. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Obispo Zengotita fue construido en 1879 con celosías metálicas, cimientos de hormigón, obras de sillería y mampostería. Se extiende sobre el Río Descalabrado en Coamo. Los perfiles metálicos fueron fabricados en Europa por la compañía Nicaise y Delcuve, de La Louviere, Bélgica.

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2013 00002

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2013 00002



Bastión de las Palmas de San José, localizado en la esquina de las calles Tetuán y San José en el Viejo San Juan. Fue construido en el siglo XVII, en 1625 luego del ataque holandés al Viejo San Juan. El momento fue capturado en la noche y en ella se contempla una plaza con barandas, tres banquetas, personas, árboles y una muralla de mampostería en piedra. Posteriormente, el Bastión de las Palmas de San José fue convertido en un parque. En el lado izquierdo, se encuentra el Paseo de la Princesa. Se observa una torre con cúpula ubicada en la parte superior de la antigua cárcel La Princesa. El edificio tiene parapetos, cornisas, ventanas de celosía y molduras blancas. Se construyó en 1837 y fue utilizado como cárcel hasta 1976 cuando fue cerrado por problemas estructurales. En 1992 el gobierno de Puerto Rico la restauró para ser la sede de la Compañía de Turismo de Puerto Rico. Esta restauración estuvo a cargo del arquitecto Miguel Carlo. También, se nota una acera con farolas y varias palmas. En el lado derecho, se divisa la parte posterior de la Capilla del Santo Cristo de Salud, también conocida como la Capilla del Cristo. Fue construida en 1753 por el arquitecto e ingeniero militar Juan Francisco Mestre. La capilla tiene rasgos característicos del estilo arquitectónico mudéjar. Está construida en ladrillo y mampostería. De igual forma, se ve la fachada lateral del antiguo Hospital de la Concepción, que posteriormente pasó a ser el Convento y Casa de Salud Siervas de María. El edificio es de varios pisos, tiene parapetos, cornisas y se notan los vanos de las ventanas. A distancia, se encuentra la bahía de San Juan y la costa del municipio de Toa Baja.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva del bastión de Santa Bárbara, ubicado en la esquina noroeste del Castillo San Felipe del Morro conocida como "El Macho". Desde este ángulo del fuerte resalta el parapeto almenado de las murallas, los escalones conocidos como banquetas, dos garitas coronadas con cornisas y cúpulas, rieles de rotación y un cañón que apunta al norte hacia el océano Atlántico. Al fondo es visible una rampa que conduce al nivel superior y la garita al extremo. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Puente S Domingo # 180 PR-14, Km. 20.3 800124 2005046 Cayey (NO en RNLH)

Puente S Domingo # 180 PR-14, Km. 20.3 800124 2005046 Cayey (NO en RNLH)



Vista del Puente Santo Domingo, también conocido como puente #180 en la carretera PR-14 Km 70.4, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Cayey. Se observa un puente de arco rebajado en ladrillo. Los arcos están compuestos por dovelas de piedra, mientras que los pilares están hechos de mampostería. El borde tiene parapetos rectangulares color amarillo a intervalos regulares. La parte superior tiene una baranda de tubos de metal. La vía sobre el puente está asfaltada y permite la circulación de automóviles. El canal debajo del puente tiene muros de contención de concreto y presenta acumulación de sedimentos y vegetación. A los lados del canal hay plantas y arbustos densos. En los alrededores, hay vegetación abundante, con helechos y enredaderas creciendo en los muros laterales del canal. En el fondo se observan edificios comerciales, vehículos estacionados y una estación de servicio. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Santo Domingo fue construido en 1881 con muros en mampostería coronados con piedra. Se extiende sobre la Quebrada Santo Domingo. Toda la parte superior se sacrificó para ensanchar el puente.

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174



Entrada principal del edificio Sebastián García González en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras en San Juan. Este edificio se caracteriza por los arcos de medio punto, una escalera, ventanas de lamas horizontales tipo persianas, cornisas y tejas. En una de las esquinas superiores resalta un tipo de moldura que culmina en una voluta. El nivel inferior del edificio presenta unas ventanas de hojas de cristal que dan hacia un tipo de sótano. Frente al edificio se extiende un jardín y se ubica un poste de luz y un hidrante. Este edificio forma parte del Cuadrángulo de la Universidad. La Torre y el Cuadrángulo constituyen la entrada principal al Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. El complejo fue construido en las décadas del 1930 y 1940, época de modernización, desarrollo político, social y económico en Puerto Rico, siguiendo el diseño arquitectónico plateresco, representativo de la tradición hispánica. La obra estuvo a cargo del arquitecto puertorriqueño Rafael Carmoega. La plaza de acceso de la torre y el patio interior del Cuadrángulo, con sus oficinas administrativas, la Rectoría, el Teatro, y el Departamento de Humanidades, son puntos de referencia urbanos sin paralelo en Río Piedras y el área metropolitana de San Juan. El Agustín Stahl y el Julio García Díaz, otros dos edificios localizados fuera del perímetro del Cuadrángulo, fueron parte de la obra original y del mismo diseño, y comparten los valores históricos y estéticos del resto del campus.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Detalle de una garita vista desde el Castillo de San Cristóbal en San Juan. La garita está adosada a la muralla del fuerte y se distingue por tener ventanillas, una cornisa y un ornamento esférico en la cúpula. Tanto las garitas, como las murallas, fueron construidas utilizando bloques de piedra caliza y arsénica obtenidas de canteras locales, ladrillos y superficies enlucidas, y su función principal era para protección y vigilancia. No existe evidencia del origen del estilo de las garitas en Puerto Rico, pero las imágenes más antiguas se encuentran en los planos de Tomás O’Daly y Juan Francisco Mestre, fechados alrededor de 1770, y en pinturas de José Campeche realizadas a fines del siglo 18. También es notable el parapeto almenado de la muralla desde donde se extienden unos alambres y un poste. Al fondo sobresale el océano Atlántico. El Castillo de San Cristóbal estuvo conectado al Castillo de San Felipe del Morro por las murallas de la ciudad, al norte y al sur. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo XVI (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva lineal del segundo nivel del Castillo de San Cristóbal en San Juan. Desde este ángulo es notable el parapeto almenado que se extiende sobre la muralla y un arco rebajado que acentúa el túnel que conecta con la plaza principal del fuerte. En un extremo se observan banquetas o escalones situados bajo el merlón que le permitía a los soldados subirse y observar, desde el parapeto, el campo de batalla o al horizonte. Además, en una de las esquinas sobresale uno de los puestos de observación de hormigón añadidos al fuerte por el ejército estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial. El resto de los muros están hechos de piedra arenisca cortada en bloques, ladrillos y superficies enlucidas. El Castillo de San Cristóbal estuvo conectado al Castillo de San Felipe del Morro por las murallas de la ciudad, al norte y al sur. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo XVI (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Villa Victoria - 14001135

Villa Victoria - 14001135



Vista de fachada lateral de Villa Victoria, también conocida como sede de la Asociación Cristiana de Mujeres Jóvenes (YWCA, por sus siglas en inglés) en San Juan. Originalmente construida como residencia familiar, la casa es de madera, mampostería y concreto, de una sola planta elevada con sótano, y de estilo colonial francés. En el nivel superior hay una galería cubierta sostenida por seis columnas delgadas de hierro forjado, o colonnettes, sobre las cuales se extiende un tejado de metal y madera. La galería presenta tres puertas de doble hoja adornadas con molduras decorativas, así como bloques que imitan columnas a ambos lados y sillares de esquina, todas pintadas color azul turquesa. Esta galería está delimitada por una balaustrada de madera, más sencilla en comparación con las barandas de hierro forjado que se encuentran en la parte frontal del edificio. En el nivel inferior, hay rejas de hierro que protegen las ventanas y accesos, y un pequeño camino que conduce a la entrada del sótano. En el patio se distingue una cerca de reja metálica que delimita la propiedad, varios árboles y arbustos. Villa Victoria es una de las pocas viviendas que quedan anteriores al auge de expansión y desarrollo en Santurce y el área residencial de Miramar, así como una de las más antiguas. A pesar de que los elementos arquitectónicos sugieren una posible construcción del siglo XIX, no se han encontrado documentos fechados antes del 1903, y tampoco se ha encontrado registro del arquitecto encargado del diseño. Después de pasar por varios dueños, en el 1955 fue adquirido por la YWCA, pasando a convertirse en sede de una institución vital en el proceso de empoderamiento de las mujeres en Puerto Rico. Aunque el edificio ha sufrido varias reformas a lo largo de su existencia, su carácter arquitectónico y composición permanecen intactos, lo que lo convierte en un excelente ejemplo de los edificios de fin de siglo.

Parroquia San Antonio de Padua - Guayama - 2012 00001

Parroquia San Antonio de Padua - Guayama - 2012 00001



Vista lateral y frontal de la Parroquia San Antonio de Padua en el pueblo costero de Guayama. La parroquia es de dos niveles con características del estilo neorrománico. Está presidida por la calle pavimentada, aceras y postes de luz. Por otra parte, la fachada frontal se divide en tres naves, la nave central tiene una puerta doble de cristal enmarcada y flanqueada por pilastras de orden jónico que a su vez sostienen un entablamento triangular. Sobre la entrada se distingue una vidriera circular enmarcada con molduras y tres nichos con una estatua de la Virgen María sobre la cual se divisa una cruz. Las naves laterales se extienden un nivel adicional y tienen ventanas de madera con persianas bajo arcos geminados enmarcadas con molduras, vanos ciegos, pilastras, almohadillados, dentículos, cornisas y molduras onduladas. También se pueden ver relojes enmarcados con molduras y las torres de campanarios. Estás tienen vanos semicirculares geminados donde descansan campanas de hierro y oro. Ambas torres están coronadas con parapetos y decoradas con un friso ornamental. La Parroquia San Antonio de Padua es la única iglesia en la isla con el estilo neorrománico, su construcción comenzó en 1827 y fue terminada en 1867. Uno de los relojes que decora las torres de campanarios fue pintado marcando la hora en que fue inaugurada la iglesia. Años más tarde, en 1979 fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

Puente Ferroviario San Antonio - 09000789

Puente Ferroviario San Antonio - 09000789



Vista de plataforma peatonal del Puente Ferroviario San Antonio, también conocido como Puente 1571, visto desde la zona del islote del Municipio de San Juan. El puente fue construido entre 1923 y 1932 por la American Railroad Company para la Compañía de Ferrocarriles de Puerto Rico, y reemplazó el puente de acero original del siglo XIX. El ingeniero jefe de la compañía Etienne Totti y Torres lo diseñó aplicando elementos arquitectónicos del Renacimiento Clásico de principios del siglo XX. La construcción de la subestructura y la superestructura del puente fue dirigida por los ingenieros Ramón Gelabert y Reinaldo Ramírez, respectivamente. Aunque originalmente fue diseñado para el tráfico ferroviario, desde 1953 ha sido utilizado para el tránsito peatonal. Esta sección consiste en dos arcos elípticos y un pilar en el centro. Los arcos sostienen un tablero de concreto plano. Sobre el pilar, en ambos lados del tablero, hay una ampliación del puente en forma de "T" que crea un refugio peatonal. Un detalle notable del pilar es una placa que lee: "C.F. de P.R. 1923" que indica la fecha del inicio de la construcción. La parte superior del puente tiene molduras rectangulares horizontales que recorren toda la extensión visible. Estas son simples y siguen líneas rectas, sin elementos decorativos excesivos. Al fondo se observa el puente vehicular Guillermo Esteves Volkers, también conocido como el Puente de Agua, con múltiples arcos debajo y de un estilo Clásico. Este puente, diseñado por Rafael Carmoega, exhibe arcos elípticos, pilares monumentales y una balaustrada de concreto. Tiene múltiples unidades de alumbrado modernas a lo largo de la carretera y varios automóviles lo transitan. Sobre los estribos tiene columnas de concreto con lámparas de alumbrado de calles. Al fondo se pueden identificar varios edificios de diferentes estilos arquitectónicos, característicos de una zona urbana de Miramar. El Puente Ferroviario San Antonio tiene gran importancia histórica debido a su papel en el transporte ferroviario en Puerto Rico. Conecta la isleta de San Juan con la zona de Miramar, y es la única instalación de la red ferroviaria original en San Juan que aún permanece en pie.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Vista de un puesto de observación de la Segunda Guerra Mundial ubicado en el nivel más alto del Castillo San Felipe del Morro, conocido como El Caballero. Desde este ángulo, visto desde el bastión del Carmen, se observan los vanos de la fortificación y, cercano al parapeto almenado de la muralla, se ubican unos escalones conocidos como banquetas. El Caballero se eleva más de 100 pies sobre la costa, ofrece una vista panorámica del océano, la ciudad y la bahía, y en su momento, fue el enlace de comunicación entre el capitán del puerto y los barcos que llegaban a San Juan. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00001

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00001



El Ateneo Puertorriqueño localizado en el barrio Puerta de Tierra en el Viejo San Juan. Fue fundado en 1876 y construido por el ingeniero Ramón Carbia Burt en 1923. Es la institución cultural más antigua de Puerto Rico, también se le conoce como "la Docta Casa". Su estilo arquitectónico es representativo del neoárabe. Fue nominado para el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1984. Está pintado de color blanco y terracota. Se observa en perspectiva parte de la fachada principal del edificio. La parte superior de la fachada tiene un alero cubierto con tejas sostenido por ménsulas de madera. También posee dos lámparas de techo, cinco arcos polilobulados interrumpidos por cinco pilastras que tienen azulejos en la parte superior. En la parte inferior de la fachada resaltan seis pilastras que sostienen un arco semicircular y entablamento cubierto de azulejos con motivos florales. El vano de la puerta tiene escrito en la parte superior "Ateneo Puertorriqueño". En ambos extremos de las pilastras se aprecian frisos en altos relieves con representaciones de figuras humanas que fueron esculpidos por el artista italiano Arrighini. Frente a la entrada hay unas escalinatas, una farola y una decoración alusiva a los tres Reyes Magos. Posteriormente el Ateneo Puertorriqueño se dedicó a fomentar el teatro, música, cine, literatura, historia, ciencias, ciencias morales y políticas y las artes plásticas puertorriqueñas.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva de los bastiones de Ochoa y del Carmen, vistos desde el bastión de Tejeda en el Castillo San Felipe del Morro en San Juan. Desde este ángulo son notables la hilada volada y el parapeto almenado en la parte superior de la muralla, una garita con lámpara, cordón y un zócalo, una ventanilla en el cuerpo, y una corona con cornisa, cúpula y un ornamento esférico. También sobresale el faro caracterizado por ventanas semicirculares, remates en forma de pequeñas garitas y una linterna. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

7 Puente Km. 56.5 741997 2022145

7 Puente Km. 56.5 741997 2022145



Vista inferior de un puente en la carretera Num. 6 Km 56.5, en Utuado. Se observa la sección inferior de un puente con elementos de concreto y metal expuestos. El techo está compuesto por vigas transversales remachadas, dispuestas de forma paralela. Los muros de concreto presentan manchas de humedad y grietas. En el lado derecho, hay una abertura rectangular a nivel del suelo que permite el paso del agua. Al fondo, tiene un muro construido con bloques de piedra irregular dispuestos en filas, con un patrón de bandas horizontales y columnas de ladrillo en los extremos. También hay escombros y material desprendido en el suelo. A la izquierda, hay vegetación densa con ramas y raíces sobre el área. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Gran Logia Espiritual Número 1 - 06000507

Gran Logia Espiritual Número 1 - 06000507



Vista de la fachada de la Gran Logia Espiritual Número 1, también conocida como la Gran Logia de Puerto Rico o Casa de las Almas, ubicada en Santurce, un sector del Municipio de San Juan. El edificio de tres niveles en hormigón fue diseñado por Luis F. Delgado y Juan Rivera París, y se construyó en 1928 utilizando mano de obra voluntaria de seguidores del pensamiento filosófico espiritista en Puerto Rico. La primera piedra angular del edificio se colocó el 29 de noviembre de 1926. La fachada principal exhibe elementos abstractos de origen Clásico, coronada por un sencillo frontón con un relieve que forma el nombre y fecha de construcción que lee: “Logia Espiritual Número 1, Casa de las Almas, 1928”. También se observa un mástil con una bandera. Debajo del frontón hay una hilera de ventanas de lamas horizontales de metal, con paneles en relieve de hormigón texturizado justo debajo de cada una. Bajo las ventanas, se observa una cornisa sencilla con molduras de hormigón que se proyecta sutilmente, dividiendo la parte superior. El edificio está ubicado en el mismo terreno donde el Sr. Balbino Vázquez y su esposa María Cruz Carpintero fundaron el Centro Espiritista en 1910. Ambos eran médiums y utilizaban su residencia para celebrar reuniones. En 1922, añadieron una sala de reuniones de madera con capacidad para trescientas personas y la denominaron Casa de las Almas. El espiritismo, un movimiento filosófico que se extendió por Europa, Estados Unidos y Latinoamérica en el siglo XIX, tiene sus orígenes en el pensamiento de Allan Kardec y sus principios fundamentales combinan filosofía y ciencia. Tuvo especial atractivo entre los profesionales de clase media, quienes lo consideraban progresista. Los primeros centros espiritistas en Puerto Rico surgieron en la década de 1870. El Sr. Vázquez, carpintero de profesión y responsable de las obras de construcción del Centro, falleció en 1937. Su testamento y documento público especificó que el edificio y el terreno serían administrados por la Junta Directiva de la Gran Logia y que el edificio no se utilizaría para ningún otro propósito que no fuera el original. En caso de que la Gran Logia cesase sus funciones, el edificio pasaría a manos del gobierno de Puerto Rico, que solo podría utilizarlo con fines benéficos o educativos. Afortunadamente, nunca ha sido necesario aplicar ninguna de estas estipulaciones, ya que la Gran Logia, organización sin fines de lucro, ha seguido funcionando como centro de estudio comunitario y promotor de las posturas filosóficas de la Doctrina Espírita desde su fundación hasta la actualidad. El edificio se ha conservado con integridad estructural, siendo un símbolo duradero de la historia social y cultural de Puerto Rico en el siglo XX.

Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria - Lajas - 2011 00001

Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria - Lajas - 2011 00001



Vista frontal de la Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria ubicada en el pueblo costero de Lajas. Está presidida por la Plaza Juan Ramírez Ortíz en donde se pueden ver bancos de concreto, postes de luz y una cerca baja modulada por pilares cuadrados coronados con remates esféricos. La iglesia es de un nivel y tiene características de los estilos neoclásico y barroco. El techo es a dos aguas y la fachada frontal está decorada con molduras corridas, cornisas, vidrieras de colores enmarcadas con molduras y un friso escalonado. También tiene un pequeño pórtico sostenido por dos pares de columnas de orden corintio flanqueando un arco de medio punto. El pórtico también tiene el techo cubierto por tejas y una puerta doble de madera y cristal coronada con un travesaño también de madera y cristal. Por otra parte, flanqueando la fachada hay dos torres gemelas de campanarios. Las torres comparten las características del resto de la fachada y tienen el techo a cuatro aguas cubiertas por tejas. En la esquina inferior derecha se distingue una inscripción digital que dice: “29/10/2011”. La parroquia Nuestra Señora de la Candelaria en Lajas data de 1884, era de mampostería con techo de tejas. Posteriormente en 1897 se inauguró otra en mampostería y techo de láminas de metal corrugado siendo remodelada en 1918. Años más tarde fue reconstruida añadiendo una torre y sustituyendo el techo por uno de hormigón. No fue hasta el año 2003 que finalmente se le añadió la otra torre.

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174



Perspectiva del edificio Antonio S. Pedreira y la Torre Franklin Delano Roosevelt de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras en San Juan. El primer nivel del edificio exhibe ventanas cuadradas al nivel del suelo seguidas por otras ventanas de lamas horizontales integradas en arcos ciegos con claves. El nivel más alto se compone de vanos rectangulares emparejados. Al menos un par de estas aberturas incorporan ventanas de lamas horizontales, un antepecho ornamentado, ménsulas y un tejadillo. El borde superior del edificio presenta una cornisa y tejas. Al fondo sobresale la Torre caracterizada por los relojes en sus distintas caras, detalles en bajo relieve, cornisas, bandas ornamentales, cresterías, vanos, arcos semicirculares, balaustradas, molduras, tejas y un pináculo. La Torre y el Cuadrángulo constituyen la entrada principal al Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. El complejo fue construido en las décadas del 1930 y 1940, época de modernización, desarrollo político, social y económico en Puerto Rico, siguiendo el diseño arquitectónico plateresco, representativo de la tradición hispánica. La obra estuvo a cargo del arquitecto puertorriqueño Rafael Carmoega. La plaza de acceso de la torre y el patio interior del Cuadrángulo, con sus oficinas administrativas, la Rectoría, el Teatro, y el Departamento de Humanidades, son puntos de referencia urbanos sin paralelo en Río Piedras y el área metropolitana de San Juan. El Agustín Stahl y el Julio García Díaz, otros dos edificios localizados fuera del perímetro del Cuadrángulo, fueron parte de la obra original y del mismo diseño, y comparten los valores históricos y estéticos del resto del campus.

Edificios en la calle Tanca del Viejo San Juan

Edificios en la calle Tanca del Viejo San Juan



Vista frontal de la calle Tanca y los edificios que se encuentran a su alrededor. Se observa que la calle está pavimentada con dos materiales distintos, una parte con adoquines y la otra con asfalto. Hay un edificio blanco de frente que refleja influencias del estilo arquitectónico conocido como segundo imperio. Tiene techos de cubierta en mansardas, cornisas y ventanas en buhardillas. Este edificio alojó durante el principio de los 1900 las compañías Plazuela Sugar Company y la C.O. Lord & Company. Los últimos años, en los que tuvo actividad de uso, fue una sucursal del First Bank. A su lado hay dos edificios de tamaño más pequeño. Uno está pintado de color gris y verde, tiene un balcón y dos balconeras con barandas de metal y puertas de madera. El otro está pintado de verde, tiene arcos y puertas de madera en el primer piso, y un balcón extenso con barandas de metal y puertas rectangulares con celosías en el segundo piso. En la parte inferior a la derecha se puede ver el edificio Ochoa, conocido originalmente como J. Ochoa y Hermano que fue construido en 1924. Es de color crema con toques de verde claro, tiene ventanas de metal con persianas en vidrio, un letrero de establecimiento de color amarillo que dice: "Western Union", arcos en la fachada del primer piso, y ornamentos en mosaico en los capiteles de cada pilastra. A mano izquierda se ve el edificio del Antiguo Correo y Corte Federal José V. Toledo, que tiene influencia arquitectónica de los estilos Beaux-arts y federal. Está pintado de crema, tiene techo de tejas color terracota y terminaciones en sus paredes con almohadillado, rejas, barandas, y cortinas de color verde. Alrededor se ven personas conglomeradas en la entrada de los edificios, automóviles en tránsito y algunos estacionados, aceras extensas, postes de luz, cableado eléctrico, una asta de bandera, letreros de establecimientos, bancos para sentarse, árboles, y arbustos.

Casilla #3, PR-1, Km. 47, Caguas

Casilla #3, PR-1, Km. 47, Caguas



Vista oblicua de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 47, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Caguas. Se observa un edificio de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. El diseño es simple y rectangular, con una cornisa pronunciada en la parte superior, molduras escalonadas en las esquinas. Las aberturas incluyen puertas y ventanas rectangulares, la puerta principal es de metal, mientras que las ventanas tienen persianas de metal. Está construido con una combinación de ladrillo rojo y piedra irregular. La fachada tiene detalles en ladrillo, especialmente en los marcos de puertas y ventanas, que generan un contraste con la piedra. Una cerca de tela metálica con alambre de púas rodea el edificio, con uniformes escolares colgados en la parte frontal. En el entorno, se observan árboles y vegetación. La carretera en primer plano está en buen estado y tiene un letrero de tránsito que marca la ubicación en el kilómetro 47. En el fondo, se observan colinas cubiertas de árboles y vegetación. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos. Esta casilla fue usada por el Departamento de Transportación y Obras Públicas, con una interrupción en el 1955 para emplearse como aula de clases mientras se reparaba la escuela del Barrio Tijeras. Durante décadas fue habitada por los descendientes del último caminero de esta sección de carretera.

Puente Obispo Zengotita, #172, Coamo, PR-14, Km. 23.9 (NO en RNLH)

Puente Obispo Zengotita, #172, Coamo, PR-14, Km. 23.9 (NO en RNLH)



Vista del Puente Obispo Zengotita, también conocido como puente #172 en la carretera PR-14 Km 23.9, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Coamo. Se observa un puente de hierro con barandas laterales formadas por un entramado de vigas en un patrón diagonal. Las uniones entre las barras están aseguradas con remaches circulares. El camino sobre el puente es de asfalto y cuenta con parapetos de concreto color amarillo. El entorno está rodeado de vegetación, con árboles altos y enredaderas alrededor del puente. Al fondo se observa postes de servicios, señales de tráfico y un automóvil. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Obispo Zengotita fue construido en 1879 con celosías metálicas, cimientos de hormigón, obras de sillería y mampostería. Se extiende sobre el Río Descalabrado en Coamo. Los perfiles metálicos fueron fabricados en Europa por la compañía Nicaise y Delcuve, de La Louviere, Bélgica.

Puente Las Calabazas # 175 PR-14, Km 38.8 Coamo 784345 2001973 (EN RNLH)

Puente Las Calabazas # 175 PR-14, Km 38.8 Coamo 784345 2001973 (EN RNLH)



Vista oblicua del estribo del Puente Las Calabazas, también conocido como Puente Río Cuyon o puente #175 en la carretera PR-14 Km 38.8, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Coamo. Se observa un puente de hierro con barandas laterales formadas por un entramado de vigas en un patrón diagonal. Las uniones entre las barras están aseguradas con remaches circulares. A un lado se observa una tubería fijada con soportes metálicos. Está sostenido por una base formada por estribos de mampostería de piedra irregular y esquinas con sillares bien definidos. Bajo la plataforma, se observan vigas longitudinales que soportan la carga del tablero. En la base del pilar hay graffiti y una zona en la que se lleva a cabo una rehabilitación con encofrado de madera, varillas de acero y plástico negro como barreras. El entorno está rodeado de vegetación densa y un cuerpo de agua bajo el puente. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Las Calabazas fue construido en 1882 con celosías metálicas, cimientos de hormigón, obras de sillería y mampostería. Se extiende sobre el Río Cuyon en Coamo. Los perfiles metálicos fueron construidos en Europa por la compañía Eugene Rollin & Cia., de Bélgica.

Edificio del Seminario Conciliar de San Ildefonso en la calle del Cristo

Edificio del Seminario Conciliar de San Ildefonso en la calle del Cristo



Edificio del Seminario Conciliar de San Ildefonso en la calle del Cristo del Viejo San Juan. Se observa un edificio que está pintado de blanco con crema y tiene características del estilo arquitectónico neoclásico. Este muestra molduras, cornisas, parapetos, puertas dobles de madera con celosías, frontones, pilastras, capiteles, sillares de esquina, y ornamentos arquitectónicos. De frente tiene una calle pavimentada con adoquines y aceras. Hay otros edificios contiguos que también tienen estilo neoclásico con balcones y balaustradas. Se pueden ver personas caminando en las aceras y en la calle. Alrededor hay postes de tendido eléctrico y alumbrado de calles. Este edificio fue construido para ser el Seminario Conciliar de San Ildefonso cuya función era servir como seminario de clérigos, enfocado en la formación intelectual de los llamados al sacerdocio. Se gestionó su construcción en la primera década del siglo XIX con la selección del solar que estaba aledaño al ya existente Palacio Episcopal. La parte añadida al Palacio Episcopal fue culminada en el año 1832, luego en el año 1852 se añadió una capilla que fue diseñada por el arquitecto Manuel de Zayas, y en el año 1865 tuvo la última intervención en la que se le añadieron secciones al edificio. Desde su construcción hasta la actualidad ha tenido variedad de usos. De 1832 a 1859 fue un seminario enfocado en la educación de clérigos. En 1861 se le añadió un colegio de enseñanza secundaria dirigido por los padres jesuitas que fue conocido como el Seminario Colegio de Puerto Rico. Los jesuitas educaron tanto a seminaristas aspirantes al sacerdocio como a la juventud pudiente de San Juan. Este colegio permaneció en el edificio hasta 1879. En 1880 se le conoció como Instituto Provincial Interino de Segunda Enseñanza y ya no estaba enfocado en la educación para el sacerdocio. De 1880 a 1882 las Religiosas del Sagrado Corazón establecieron allí su primera escuela elemental para niñas. Pero en 1882 la Diputación Provincial logró reinstaurar el Instituto Civil de Segunda Enseñanza y estas fueron reubicadas en otro edificio de Santurce. A partir de 1901 fue el Colegio San Pablo bajo la dirección del obispo. De 1948 hasta 1972 fue el Colegio Santo Tomás de Aquino. El edificio ya desmejorado fue rescatado y rehabilitado por Ricardo Alegría durante los años 1984 a 1986. Desde 1986 y posteriormente ha sido el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. En 2021 el edificio fue vendido a un comprador privado y el Centro de Estudios Avanzados posteriormente ha permanecido en un área delimitada esperando a ser reubicado a un nuevo edificio.

Corte Suprema de Puerto Rico - 06000506

Corte Suprema de Puerto Rico - 06000506



Vista de la escalera en espiral del vestíbulo del Tribunal Supremo de Puerto Rico, ubicado en los terrenos del Parque Muñoz Rivera en Puerta de Tierra, San Juan. La escalera de diseño moderno ubicada en un espacio amplio con grandes ventanales es el punto focal del vestíbulo principal. Los escalones son de mármol blanco con una baranda de barras verticales metálicas y un pasamanos de madera oscura. El área circundante cuenta con una pared de vidrio que permite la entrada de luz natural y ofrece una vista exterior con árboles, edificios y un estanque reflectante en el primer nivel. El piso del interior está revestido con baldosas de terrazo con un acabado pulido, y se observa un techo liso con una lámpara suspendida de diseño minimalista. El Tribunal Supremo de Puerto Rico fue diseñado en 1952 por los arquitectos Osvaldo Toro y Miguel Ferrer, con contribuciones adicionales de Charles H. Warner Jr. y Harold Eliot Leeds, y combina el estilo arquitectónico clásico con el modernismo tropical. Se inauguró en 1956 y fue reconocido como uno de los diez mejores edificios de Puerto Rico por la Liga de Arquitectos de Nueva York en 1960. El edificio principal es de hormigón armado revestido con mármol blanco y granito y exhibe un imponente estanque reflectante que atraviesa el edificio, finalizando en una escalera semicircular y una cúpula de concreto que componen el vestíbulo principal. Tiene tres niveles con espacios funcionales como oficinas, biblioteca, áreas de archivo y un tribunal circular. A lo largo de los años, el edificio ha mantenido su integridad arquitectónica con mínimas alteraciones, consolidándose como un ícono del modernismo tropical y símbolo del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936



Fachada principal del Parque Sixto Escobar, en el Distrito Histórico de Puerta de Tierra en San Juan. El edificio construido en 1932 y diseñado por el arquitecto Rafael Carmoega Morales exhibe un estilo arquitectónico con influencias del Renacimiento español. Las baldosas de terracota, los arcos de medio punto y las torres cuadradas rematadas con tejados a cuatro aguas, que recuerdan a la arquitectura morisca en España y añaden un aire exótico. Entre las torres se encuentra un volumen central con una serie de ventanas de arco semicircular, organizadas en un nivel superior. Este elemento central está coronado por un tejado de menor altura sostenido por ménsulas decorativas que aportan un carácter distintivo. El acceso principal está definido por un gran arco de medio punto que alberga un portón metálico. Flanqueando esta entrada, se observan paneles decorativos y funcionales que incluyen carteles y señalizaciones, integrados a la superficie de la fachada, pintada color gris, que contrasta con el color rojo de las tejas. A los lados del volumen principal se extiende una serie de muros curvados con aberturas rectangulares verticales en la parte superior. El parque, inaugurado en 1935 y bautizado con el nombre del primer campeón mundial de boxeo de Puerto Rico, fue el más grande de su tipo en Puerto Rico hasta la década del 1960. El entorno es una plaza pública con pavimento de concreto dividido en secciones geométricas, rodeada de árboles. En el centro se destaca la estatua del boxeador que fue develada en marzo del 2005. El Distrito Histórico de Puerta de Tierra es uno de dos sectores que componen la Isleta de San Juan (el otro es el Distrito Histórico del Viejo San Juan). El nombre de Puerta de Tierra surge debido a que en esa zona se encontraba el único acceso por tierra hacia la amurallada isleta, la cual estuvo bajo el control militar hasta la segunda mitad del siglo XIX. Cuenta con 270 edificios que se pueden subdividir en cuatro grupos: cívico, eclesiástico, comercial y doméstico, y ejemplifica un rico tapiz arquitectónico que abarca más de cinco siglos. En conjunto, estos edificios ilustran la evolución cultural e histórica del área, y sirven como testimonio de la intersección de la estrategia militar, la influencia colonial y el desarrollo urbano moderno.

Residencia Luis Muñoz Marín - 11000712

Residencia Luis Muñoz Marín - 11000712



Fachada frontal de la Residencia Luis Muñoz Marín, también conocida como Finca de Trujillo Alto, en San Juan. La casa es de un nivel, de hormigón y su estilo arquitectónico pertenece al Modernismo/Internacional. No hay evidencia de planos o se conoce la fecha de construcción original. En primer plano hay un camino de ladrillos y escalones de concreto que conducen a la entrada principal de la casa. Junto a la escalera hay una pared de ladrillo decorativa y a su lado, una gran planta tropical que domina la vista. Detrás de la planta, se puede ver parcialmente la puerta de entrada y una ventana de madera con contraventanas cerradas. Hacia el lado izquierdo hay un balcón elevado sobre columnas delgadas de metal que se extienden hacia el suelo. Esta plataforma tiene un muro y baranda gris, de diseño moderno y horizontal. La baranda tiene postes verticales, ofreciendo seguridad sin obstruir las vistas del entorno natural. Debajo del balcón hay un espacio abierto, con el piso de ladrillos y concreto. Una puerta doble de madera ofrece acceso a esta área inferior, originalmente utilizada almacén para equipos de jardinería. La vegetación alrededor de toda la casa es densa y variada, con árboles que sobresalen, creando una sensación de privacidad. La Residencia Luis Muñoz Marín es de gran importancia histórica ya que fue el hogar del primer gobernador de Puerto Rico elegido por sus ciudadanos, considerado el arquitecto del Puerto Rico moderno, y uno de los políticos más influyentes de América Latina en el siglo XX. Está ubicada en un terreno rural de tres acres y medio, junto a la biblioteca y oficina personal, y una oficina administrativa. Todas fueron construidas a principios de los 60’ y sirvieron al prócer de lugar vital de trabajo y vivienda del 1946 hasta su fallecimiento en 1980. En 1948, se adicionó un bohío de madera al conglomerado donde se celebraron reuniones familiares y encuentros políticos importantes. Posteriormente, desde el 1987, el sitio se convierte en la Fundación Luis Muñoz Marín, que consta de varios edificios diseñados por el estudio de arquitectos de Sierra Cardona y Ferrer, y otros construidos en el 2011, los cuales fueron diseñados por el arquitecto José Javier Toro.

Templo del Maestro - 16000189

Templo del Maestro - 16000189



Fachada principal del Templo del Maestro, también conocido como la sede de la Asociación de Maestros de Puerto Rico, ubicado en Puerta de Tierra, San Juan. El edificio es de concreto, simétrico, de dos pisos con techo de metal, y mantiene una elegante presencia urbana en la Avenida Constitución, junto a los jardines naturales del Parque Luis Muñoz Rivera. Con un estilo arquitectónico ecléctico, la fachada combina elementos del estilo Renacimiento Mediterráneo de principios de siglo en la tradición del diseño Beaux Arts combinado con elementos del estilo hindú-morisco y detalles neoclásicos. El pórtico de entrada, uno de los elementos más sobresalientes, cuenta con un arco de estilo morisco y cuatro columnas corintias coronadas una cornisa con molduras ornamentadas que rodea un frontón decorado con cuatro urnas en su parte superior. El edificio de volumen rectangular se dispone longitudinalmente al frente del lote con la distribución de los espacios interiores en forma de “H”. El nivel de la planta baja se eleva siete escalones sobre el suelo con conjuntos de ventanas-trípticos rectangulares a ambos lados de la entrada principal. Una puerta doble exhibe una moldura ornamentada con una placa en la parte superior. Las esquinas delanteras sobresalen en esta elevación, así como en el frente, con la misma composición de ventanas que el segundo piso que presenta otro falso balcón. Estas proyecciones tienen ventanas rectangulares alineadas en ambos niveles con molduras más simples en detalle. El segundo nivel de la fachada presenta una serie de ventanas más elaboradas con arcos de medio punto enmarcadas en molduras blancas, un alféizar y ménsulas debajo. En los volúmenes de las esquinas las ventanas rectangulares se realzan con detalles de balcones falsos de hormigón en las ventanas frontales y laterales. Este nivel se utilizó como auditorio para grandes reuniones, asambleas, actividades culturales o presentaciones artísticas. El elaborado pórtico central sobresale aún más del rectángulo para crear un imponente espacio de entrada que abarca los dos niveles y aporta un elemento morisco. Dos conjuntos de columnas corintias sostienen la sección del pórtico del segundo piso con el arco multilínea central. Pilastras del mismo diseño completan el pórtico de entrada con elaborados motivos en relieve que adornan tanto los frisos como las cornisas sobre los capiteles de las columnas. Todas las puertas y ventanas de la estructura están bloqueadas por paneles de madera, lo que sugiere un estado de abandono. Una moldura de ovas y dardos corona el friso del techo y sobre ella, el diseño en relieve remata con un conjunto de urnas en las esquinas y un diseño de hojas en el centro que rodea un medallón de bronce con el logo del “Tribunal General de Justicia” que es de fecha posterior. También se observa una farola en cada extremo de los escalones. El edificio está rodeado por una reja donde se observan varios carteles, una acera y una zona de estacionamiento con varios automóviles. El Templo del Maestro, el primer edificio sede de la Asociación de Maestros de Puerto Rico, fue diseñado por el arquitecto Joseph O’Kelly y construido por el ingeniero Gabriel Martínez Guzmán en el 1934. Inaugurado el 29 de marzo de 1935, representó un esfuerzo colectivo de los maestros puertorriqueños por tener una sede propia y permanente, financiada mediante contribuciones de sus miembros, y donde se celebraron eventos de gran importancia social, cultural e histórica para la ciudadanía puertorriqueña. Se asume que la Asociación lo nombró Templo debido al surgimiento en esa época en Puerto Rico de logias francmasónicas que impactaron la arquitectura y la estética urbana de muchos de los pueblos. A través de los años, el edificio ha cambiado de propietario varias veces y ha servido para distintos propósitos, incluyendo una instalación militar y oficinas gubernamentales. Aunque ha sufrido muchas modificaciones a su estructura, aún conserva su integridad histórica, a pesar de su constante deterioro.

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049



Vista de alcantarilla en el Puente Juana Matos, en la Carretera Num. 6 Km 14.9, también conocida como PR-123, en Ponce. Se observa un paso subterráneo de forma rectangular hecho de concreto. Los muros laterales son lisos y verticales, mientras que el techo es plano y tiene un patrón de encofrado visible. El piso está ligeramente inclinado y muestra un zócalo a ambos lados. La entrada tiene un pequeño escalón que da paso al interior. Al fondo se distingue otra abertura. Las paredes exteriores tienen una inclinación descendente, presentan signos de humedad y crecimiento de musgo. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El Puente Juana Matos fue construido en 1892 con tramos de metal, estribos de mampostería y ladrillo. Se extiende sobre la Quebrada Juana Matos. Debido a que la carretera PR-123 fue desviada y ampliada, el puente pasó a ser parte de una propiedad privada.

Casilla # 1 Guaynabo

Casilla # 1 Guaynabo



Vista oblicua de la Casilla #1, ubicada en la carretera PR-1 Km 22.7 en Guaynabo. Las llamadas Casillas de Camineros o Casillas de Peón Caminero, construidas a finales del siglo XIX a lo largo de la Carretera Central, servían de talleres y residencias para los trabajadores gubernamentales encargados del mantenimiento de esta. Documentos históricos revelan que se construyeron treinta y tres casillas, pero para el 2019 solo quedaban en pie diecisiete de ellas, concentradas principalmente en la Cordillera Central. Aunque su función histórica ha cambiado, las casillas siguen siendo un recurso reconocible gracias a su icónico y repetitivo estilo arquitectónico. Se observa la Casilla #1, construida con mampostería y detalles en ladrillo rojo, de estilo Neoclásico Colonial. Tiene un diseño compacto y rectangular, con una cornisa decorativa que recorre todo el perímetro superior. Las ventanas y puertas están enmarcadas con molduras de ladrillo rojo, y las ventanas cuentan con persianas de metal y celosías fijas sobre las ventanas. Sobre las ventanas y puerta de la fachada principal hay toldos inclinados del mismo color rojo. La entrada principal está protegida por una reja metálica y flanqueada por jardines que forman parte de la fachada. Un muro bajo y una verja delimitan el terreno, con un portón de metal blanco a cada lado. En la parte lateral derecha del edificio, hay una zona abierta con un toldo azul. El entorno incluye árboles y plantas rodeando el lugar. Se observan cables eléctricos y postes de servicio frente al edificio, que está ubicado junto a una calle asfaltada. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, la Carretera Central conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. Los ingenieros responsables de este proyecto monumental fueron Manuel López Bayo, Enrique Gadea, Manuel Maese, Timoteo Lubelza y Raimundo Camprubí. Además de las Casillas de Camineros, la carretera cuenta con puentes y alcantarillas históricas. Todas las casillas construidas en el tramo San Juan-Caguas eran viviendas unifamiliares, mientras que las demás se dividían en dos casas similares bajo un mismo techo, separadas por un pasillo central, con una sala de estar y dos dormitorios a cada lado. El techo era de losas de ladrillo sobre vigas de madera, con piso de mortero en el pasillo central y de madera de pino en el resto del edificio. Generalmente se añadía una pequeña edificación en la parte trasera de la casa, que servía como letrina, establo o para guardar el equipo del peón caminero. La Casilla #1 de Guaynabo es la única casilla diseñada como unidad unifamiliar que sobrevive, junto a otras usadas como recursos públicos administrados por agencias gubernamentales estatales o municipales, pero en conjunto, todas siguen siendo un componente fundamental que contribuye a la importancia histórica de la Carretera Central.

Casilla #13 PR-14, Km. 21.8 JD 771230 1996591

Casilla #13 PR-14, Km. 21.8 JD 771230 1996591



Vista de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 21.8, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Juana Díaz. Se observa un área rural con un edificio abandonado con estilo neoclásico colonial. Es de una sola planta, con muros de mampostería parcialmente deteriorados y restos de pintura en la fachada. Presenta dos vanos rectangulares abiertos y una cornisa pronunciada. La parte superior muestra daños y desprendimientos en el revestimiento, dejando expuesto el ladrillo y piedra. Alrededor, hay un terreno con hierba alta y arbustos, delimitado por una cerca hecha con troncos de madera irregulares y alambre de púas. Junto al camino pavimentado, se observan barreras de concreto en el suelo. En el fondo, hay varios edificios con diseño moderno. La carretera es curva y está bordeada por una cerca blanca y árboles. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Distrito Histórico del Viejo San Juan - 12000465

Distrito Histórico del Viejo San Juan - 12000465



Vista oblicua de un callejón peatonal en el Distrito Histórico del Viejo San Juan. Se observa una calle inclinada, con edificios adyacentes que exhiben características de la arquitectura colonial y neoclásica. A la izquierda, el primer edificio se distingue por un diseño que combina paredes de mampostería blanca y detalles en madera. En la planta alta, un balcón cubierto con techo inclinado de madera y tejas es sostenido por columnas de madera delgadas. El balcón cuenta con una baranda elaborada con balaustres de madera torneada. El piso inferior presenta vanos con arcos de medio punto y puertas de madera con rejas de hierro forjado. En el techo, hay un área cerrada con malla metálica. El edificio central, pintado color verde con detalles blancos, presenta un estilo característico de construcciones coloniales urbanas. La planta baja incluye tres vanos con arco de medio punto, enmarcados con molduras blancas que resaltan sobre el muro. Estos vanos están protegidos con rejas de metal con un diseño curvo, que proporciona ventilación y seguridad. La cornisa está decorada con molduras lineales sencillas que separan visualmente los niveles. La fachada superior incluye una pequeña terraza visible. A la derecha, el edificio tiene una fachada pintada color rojo, con detalles color blanco que delinean las molduras y los bordes de los vanos. Un elemento destacado es una ventana de gran tamaño en la planta baja, enmarcada por molduras blancas rectas y protegida con una balaustrada de madera colocada verticalmente. La base de la ventana incluye un alféizar de ladrillo que sobresale ligeramente. Sobre la ventana, una lámpara de pared de estilo colonial cuelga de un soporte de hierro forjado con adornos curvos. Las fachadas se complementan con elementos como plantas en macetas y detalles de construcción tradicionales que refuerzan el carácter histórico y cultural de la calle. El Distrito Histórico del Viejo San Juan, conocido como el Viejo San Juan, está localizado en la costa norte de Puerto Rico, en la Isleta de San Juan. Cuatro puentes conectan la Isleta con el archipiélago de Puerto Rico. Es el segundo asentamiento europeo continuamente habitado y más antiguo del hemisferio occidental. Concebido como la capital de la isla de Puerto Rico, también es el núcleo urbano más antiguo de la isla y de los Estados Unidos de América. El distrito, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, incluye tipologías arquitectónicas Góticas, Renacentistas, Barrocas, Modernistas, y Art Déco, rodeadas por murallas defensivas de piedra que protegen bastiones y fortificaciones militares, así como edificios públicos, residenciales y militares.

Casa Marcos Juan Alegría - Dorado - 2012 00018

Casa Marcos Juan Alegría - Dorado - 2012 00018



Detalle de la fachada principal de la casa Marcos Juan Alegría, ubicada en Dorado. La casa está hecha de madera machihembrada y presenta tonalidades de amarillo que alternan con el blanco y gris. La ventana es de doble hoja con lumbreras, paneles, ventanilla de travesaño con barras de madera torneadas y un tejadillo. La puerta, parcialmente visible, muestra características similares, ya que exhibe paneles, lumbreras y una ventanilla de travesaño con barras de madera torneadas. Además, se ve una columna que forma parte del soporte del techo del porche. La cubierta presenta varias secciones a dos aguas y en ambos hastiales se exhiben una ventanilla con forma circular y otra con forma rectangular articulada por lumbreras. Estos hastiales también están cubiertos con un tipo de malla. En el alero tiene un canalón. Al lado de la casa Marcos Juan Alegría se ubica otra residencia de hormigón con toldos y ventanas de lamas horizontales de aluminio tipo persianas. La casa Marcos Juan Alegría fue construida en 1914 como hogar de don Juan Alegría y doña Elisa Valles, quienes criaron allí a sus hijos Cruz y Marcos Juan. Allí vivieron por décadas hasta que la casa la heredó Cruz, el hijo mayor. A su muerte, la heredó Marcos Juan, apodado como don Tito. En la década del noventa Marcos Juan vendió su propiedad al gobierno municipal, quienes se encargaron de restaurarla y convertirla en el Museo y Escuela de Artes Marcos Juan Alegría, que abrió sus puertas en 1998. La casa, además, constituye un ejemplo característico del tipo de arquitectura empleada en las residencias de principios del siglo XX.

Parroquia San Antonio de Padua - Barranquitas - 2007

Parroquia San Antonio de Padua - Barranquitas - 2007



Vista frontal de la Parroquia San Antonio de Padua en el pueblo de Barranquitas. En primer plano se divisa la plaza pública Bicentenaria Monseñor Miguel Ángel Mendoza decorada con bancos de hierro, zonas ajardinadas y postes de luz. Cruzando la calle, donde hay varios vehículos, está la cerca de la parroquia en mampostería con balaustrada interrumpida por una reja metálica y escaleras. La parroquia es de dos niveles con un diseño ecléctico inspirado en los estilos resurgimiento español, art deco y neoclásico. La fachada frontal está pintada de color blanco con detalles en verde claro, decorada con una puerta doble de madera enmarcada y flanqueada por pilastras. Sobre la puerta hay un nicho sostenido por una ménsula con una estatua de San Antonio de Padua que se encuentra bajo una ventana de cristal con un arco semicircular enmarcado y flanqueado por pilastras. La fachada también tiene ventanas de cristal, un óculo enmarcado y un frontón curvilíneo coronado con una cruz. Además, del edifico sobresale un campanario decorado con remates, cornisas, molduras coronado con tejas y una cruz. La Parroquia San Antonio de Padua fue construida por primera vez en 1792, sin embargo, tuvo que ser reconstruida en cuatro ocasiones tras ser destruida por varios huracanes. En la década de 1930 el edificio también era utilizado como academia, además, contaba con un cine para los estudiantes y posteriormente fue abierto al público en general permaneciendo en uso hasta la década de 1970. Finalmente, en 1933 fue reconstruida con el diseño actual y restaurada en la década de 1980.

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174



Arcada exterior del edificio Román Baldorioty de Castro de la Universidad de Puerto Rico del Recinto de Río Piedras en San Juan. Los arcos de medio punto ubicados en el segundo nivel sostienen columnas caracterizadas por capiteles con coronas de hojas de acanto y volutas. Esta arcada se extiende paralelamente a un pasillo en el ala izquierda del edificio. A través de los arcos son notables algunas ventanas de lamas horizontales tipo persianas. La parte superior del edificio está acentuada por una cornisa y tejas. Bajo la arcada son visibles dos desagües y parte de otro arco semicircular. Al fondo sobresale una ventana con umbral y moldura. Sobre esta ventana se proyectan dos cornisas y un parapeto del que resaltan dos pináculos. Este edificio forma parte del Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico y exhibe detalles arquitectónicos del estilo plateresco representativo de la tradición hispánica. La Torre y el Cuadrángulo constituyen la entrada principal al Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. El complejo fue construido en las décadas del 1930 y 1940, época de modernización, desarrollo político, social y económico en Puerto Rico, siguiendo el diseño arquitectónico plateresco. La obra estuvo a cargo del arquitecto puertorriqueño Rafael Carmoega. La plaza de acceso de la torre y el patio interior del Cuadrángulo, con sus oficinas administrativas, la Rectoría, el Teatro, y el Departamento de Humanidades, son puntos de referencia urbanos sin paralelo en Río Piedras y el área metropolitana de San Juan. El Agustín Stahl y el Julio García Díaz, otros dos edificios localizados fuera del perímetro del Cuadrángulo, fueron parte de la obra original y del mismo diseño, y comparten los valores históricos y estéticos del resto del campus.

Corte Suprema de Puerto Rico - 06000506

Corte Suprema de Puerto Rico - 06000506



Vista exterior de la biblioteca del Tribunal Supremo de Puerto Rico, ubicado en los terrenos del Parque Muñoz Rivera en Puerta de Tierra, San Juan. Se observa un edificio moderno de dos niveles con un diseño funcional. La fachada principal está compuesta por grandes ventanales con persianas horizontales. La entrada principal presenta un acceso cubierto con un pórtico rectangular, sostenido por columnas sencillas que enmarcan una puerta de vidrio. Sobre el acceso, letras indican la función del edificio como: "Biblioteca". El edificio está pintado color amarillo, y los muros exteriores son lisos, sin ornamentos, siguiendo un estilo minimalista. Al frente, un camino de concreto con incrustaciones circulares conduce a la entrada, flanqueado por jardines con césped y árboles distribuidos de manera simétrica. El Tribunal Supremo de Puerto Rico fue diseñado en 1952 por los arquitectos Osvaldo Toro y Miguel Ferrer, con contribuciones adicionales de Charles H. Warner Jr. y Harold Eliot Leeds, y combina el estilo arquitectónico clásico con el modernismo tropical. Se inauguró en 1956 y fue reconocido como uno de los diez mejores edificios de Puerto Rico por la Liga de Arquitectos de Nueva York en 1960. El edificio principal es de hormigón armado, revestido con mármol blanco y granito y exhibe un imponente estanque reflectante que atraviesa el edificio, finalizando en una escalera semicircular y una cúpula de concreto que componen el vestíbulo principal. Tiene tres niveles con espacios funcionales como oficinas, biblioteca, áreas de archivo y un tribunal circular. A lo largo de los años, el edificio ha mantenido su integridad arquitectónica con mínimas alteraciones, consolidándose como un ícono del modernismo tropical y símbolo del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Banco Popular de Puerto Rico - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00001

Banco Popular de Puerto Rico - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00001



Banco Popular de Puerto Rico localizado en el Viejo San Juan. Fue inaugurado en 1939 y diseñado por el arquitecto Chauncey W. Riley y construido por los ingenieros José Benítez y Gautier, Manuel Miró y Saudí y Juan M. Beltrán Carrasquillo. El banco fue construido donde originalmente se ubicaba el Banco Territorial y Agrícola de Puerto Rico a finales del siglo XIX. Su estilo arquitectónico es representativo del art déco. Está pintado de color crema, blanco y verde. Tiene una fachada curva con ventanas rectangulares de cristal con marcos de metal y voladizos en la parte superior. También tiene una hilera de ventanas cuadradas con marcos de metal. La entrada principal tiene doce bajos relieves, ubicados a cada lado de un vitral y tiene cuatro imágenes de figuras humanas que se intercalan repitiéndose cada una tres veces. En el centro hay una inscripción que lee "Dedicado al servicio de Puerto Rico. Banco Popular de Puerto Rico". En la entrada también se divisan altos relieves con dos figuras de un águila. En uno de los extremos del edificio posteriormente se encontró el restaurante Carli‘s Fine Bistro and Piano. Tiene puertas dobles de cristal con marcos de metal, al frente hay mesas y sillas blancas. Frente al edificio se observan automóviles y arbustos. En el lado izquierdo de la imagen se ve parcialmente el edificio Finlay, que estuvo localizado donde fue el antiguo edificio del banco Citibank y que luego fue sede de la cervecería Old Harbor Brewery. Este edificio está pintado de color crema y blanco. Tiene molduras, parapetos, cornisas, dentículos, vanos de ventanas y pilastras.

Casilla #6 Barrio La Plata, Sector La Tuca, PR-14 60.1 Aibonito

Casilla #6 Barrio La Plata, Sector La Tuca, PR-14 60.1 Aibonito



Fachada lateral de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 60.1, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Aibonito. Se observa un edificio en estado de abandono, construido con una combinación de ladrillo y piedra, con un estilo neoclásico colonial. Los muros están compuestos de bloques de piedra dispuestos de manera irregular, con un marco de ladrillos alrededor de las aberturas de puertas y ventanas. Estas son rectangulares, sin puertas ni ventanas, permitiendo la vista al interior, donde se observa vegetación creciendo dentro del espacio. La base está compuesta por una hilera de piedras de mayor tamaño. En la parte inferior de los muros, hay signos de humedad y desgaste. La parte superior presenta una cornisa dentada de ladrillo que recorre el perímetro. No tiene techo, dejando el interior expuesto a los elementos. En primer plano hay un árbol de gran tamaño. Al fondo hay un automóvil, árboles y plantas alrededor. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Puente Martín Peña - 08000856

Puente Martín Peña - 08000856



Vista lateral del Puente Martín Peña, versión "Aurora" de 1910, en San Juan. Este puente de mampostería de nueve arcos separados por pilares con bases robustas fue diseñado por el ingeniero militar español Santiago Cortijo con elementos del estilo Colonial y Neoclásico. Se construyó en 1846, y fue parte de la Carretera Central, la única vía de primer orden que conectaba San Juan con el puerto costero sureño de Ponce. La parte superior del puente es plana y tiene una baranda baja. El entorno incluye el caño en primer plano, dos edificios a la derecha, y montañas a lo lejos. El Caño Martín Peña fue un importante cruce entre Río Piedras y Santurce desde la fundación de la ciudad de San Juan. Expedientes de la época ratifican que el nombre proviene en honor al dueño de una empresa de botes que movía mercaderías entre el puerto de la Isleta de San Juan y la Villa de Caparra en el siglo XVI. En 1784, un puente de mampostería diseñado por el ingeniero militar español Francisco Mestre reemplazó el primer puente de madera construido en 1568. El mismo permaneció en uso hasta 1797 cuando fue parcialmente destruido durante el asedio británico en San Juan. En 1846 se reemplaza con el puente Aurora. En el siglo XX, el frecuente uso de esa carretera, el aumento de la población, y la introducción del automóvil en la isla provocó que la Aurora también se reemplazara con el actual puente de concreto, Martín Peña, considerado uno de los puentes de estilo Art Déco más elegantes en Puerto Rico. El Puente Martin Peña fue diseñado por los arquitectos Cecilio Delgado y Francisco Fortuño, y construido en 1939 por el ingeniero puertorriqueño Raúl Gaya Benejam utilizando fondos apropiados por el Congreso de los Estados Unidos.

Casilla #12, PR-14, Km. 27.8 Coamo

Casilla #12, PR-14, Km. 27.8 Coamo



Vista de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 27.8, en Coamo. Se observa un edificio de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. La fachada es lisa, color beige, con detalles en un tono más oscuro que resaltan los bordes de las esquinas, formados por molduras escalonadas. Los vanos incluyen dos ventanas y una puerta de madera, todos con arcos en la parte superior. Pequeñas macetas con plantas están colocadas en las ventanas. La moldura superior recorre todo el borde del edificio, mostrando signos de desgaste y vegetación creciendo en algunas partes. También se observan áreas donde el revestimiento se ha desprendido, exponiendo el ladrillo subyacente. En primer plano, hay un pequeño jardín con vegetación y un portón metálico decorativo, sostenido por postes de concreto. Sobre el portón, hay un letrero de "Se Vende, For Sale" con información de contacto. Alrededor del edificio hay vegetación descontrolada, postes de electricidad y cables aéreos. El fondo tiene árboles y un edificio moderno a la derecha. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Villa Caparra PR-19 intersección PR-2 No. 251 - Guaynabo - 2011 00084

Villa Caparra PR-19 intersección PR-2 No. 251 - Guaynabo - 2011 00084



Área de la terraza de Villa Caparra, localizada en Guaynabo, en la intersección de las carreteras Puerto Rico 19 y Puerto Rico 2. La terraza está delimitada por un parapeto que integra bloques ornamentales de motivos geométricos. Seguidamente, destaca la galería o logia caracterizada por las columnillas de terrazo integral con paneles de mosaicos de motivos geométricos que apoyan los arcos de medio punto. Estos, a su vez, integran rejas de motivos geométricos. A través de los arcos se observa el patio interior y su fuente. Las tejas españolas vidriadas cubren el alero con ménsulas y partes del techo. En el centro sobresale la torre con un parapeto similar al de la terraza, columnillas con paneles de mosaicos, arcos de medio punto y una cubierta a cuatro aguas con tejas españolas vidriadas. Los dentículos con mascarones se presentan bajo las tejas de algunos tramos de la residencia y en la torre. En un extremo, también es visible parte del alfiz de la puerta principal y uno de los escudos con el símbolo de un castillo y un lucero representativo de la familia De Castro en América. Sobre el alfiz también se ubican tres ventanas con vitrales que exhiben el motivo del lucero. Las paredes de esta residencia están pintadas de color blanco, tienen textura de estuco y presentan signos de deterioro por manchas, así como inscripciones tipo grafiti. En otro extremo de la parte posterior es notable parcialmente un edificio tipo condominio. Entre el 1925 y el 1927, comenzó la construcción de Villa Caparra. El arquitecto la diseñó para sí empleando elementos arquitectónicos del estilo resurgimiento español y mudéjar. Esta residencia es considerada una obra arquitectónica que pauta el "revival" del renacimiento español en la obra del arquitecto y su nueva concepción de la arquitectura a partir de la década de 1930.

19 Puente Km. 59.9 estribos antiguos 742545 2024972

19 Puente Km. 59.9 estribos antiguos 742545 2024972



Vista lateral del Puente Num. 1522, en la Carretera Num. 6 Km 59.9, también conocida como PR-123, en Utuado. Se observa un puente de vigas de concreto en un entorno montañoso. El borde tiene una losa superior continua con líneas horizontales. Gran parte del área inferior está cubierta por vegetación trepadora. En la parte superior se observa a una persona. Alrededor, el área está rodeada de vegetación densa y árboles frondosos. Al fondo se distinguen colinas cubiertas de vegetación. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El puente fue construido en 1976, se extiende sobre el Río Caguanitas y reemplaza un puente metálico del siglo XIX. Los estribos de la antigua construcción aún son visibles. Este punto marca el fin de la sección de cuatro kilómetros construidos bajo España en el tramo de Utuado-Arecibo.

Residencia Rosaly Batiz - 86002768

Residencia Rosaly Batiz - 86002768



Fachada principal y lateral de la Residencia Rosaly-Batiz, también conocida como Residencia Batiz, ubicada en la esquina de la calle Villa y la calle Méndez Vigo en el pueblo de Ponce. Esta residencia de dos pisos está constituida de ladrillo estucado y piedra. Su fachada principal presenta sillares de esquina y una logia formada por arcos escarzanos, columnas dóricas y balaustradas. La entrada principal se define por un arco de medio punto flanqueado por columnas y pilastras rústicas. Una hilada volada acentúa el segundo nivel, en el que también destaca un balcón con barandilla de hierro forjado con patrones decorativos. El techo del balcón se sostiene por enrejados de hierro. Los vanos rústicos del segundo nivel tienen forma de arco escarzano e integran paneles de lumbreras. La fachada lateral está dividida por pilastras rústicas y entre estas varias ventanas enmarcadas en arcos de medio punto y escarzanos con clave y paneles de lumbreras. El borde superior del edificio exhibe una cornisa de estilo italiano y ménsulas. Por la acera que se extiende alrededor de la residencia se ubican varios letreros de tránsito, un par de taxis, postes y un hidrante. La Residencia Rosaly-Batiz, construida en 1897 por el ingeniero ponceño Manuel V. Domenech Ferrer para el entonces alcalde de la ciudad Don Pedro Juan Rosaly, es representativa del estilo arquitectónico manierismo y las tendencias de la aristocracia de Ponce antes de la Gran Depresión. La propiedad fue adquirida en 1920 por Antonio Batiz Olivera, acaudalado propietario de una plantación de café, quien la utilizó como residencia urbana donde celebrar sus fiestas, conciertos y reuniones intelectuales.

La Giralda - 08000786

La Giralda - 08000786



Vista de la fachada sur de La Giralda, ubicada en el sector Miramar del barrio Santurce, en el Municipio de San Juan. Esta residencia ecléctica construida alrededor del 1910 combina elementos del estilo Neoclásico y el Victoriano, y fue diseñada por el arquitecto Francisco Valinés Cofresí. Su planta cuadrada e irregular cuenta con cuatro niveles de hormigón armado que incluye un ático, un sótano, y un tejado a dos aguas. La fachada se organiza en tres secciones y presenta un diseño simétrico con proporciones equilibradas. La sección central del primer nivel tiene una puerta de entrada doble de madera de caoba con paneles fijos de vidrio. El pórtico de entrada, que forma parte del balcón, muestra columnas corintias parcialmente estriadas sobre una base de la misma altura de la balaustrada de concreto que rodea el balcón y una serie de escalones que dan acceso al interior. Aunque parcialmente ocultas debido a las cortinas colgantes del balcón, las otras dos secciones de la fachada, ubicadas a los lados de la puerta principal, tienen ventanas enmarcadas por un borde de hormigón, una cornisa inferior y dinteles de hormigón. Las paredes están cubiertas de yeso liso. La fachada del segundo nivel cuenta con otro balcón que sobresale ligeramente hacia el frente del edificio. Se observa una puerta doble cerrada, coronada por dinteles de hormigón con clave, y enmarcada por pilastras de almohadilladas a cada lado, creando un efecto de altorrelieve. A cada lado de la puerta hay una ventana rectangular de cristal con diseños geométricos. La tercera planta corresponde al ático y se caracteriza por un pequeño balcón coronado por un frontón de madera, una puerta doble y estrechas ventanas de una sola hoja con vidrio a cada lado de la puerta. Desde ese balcón se puede observar el techo del segundo nivel, de poca altura y recubierta con una membrana de cartón bituminoso resistente a la intemperie que simula tejas de madera. Una veleta o adorno remata la parte superior del ático. Los techos a dos aguas de estilo Victoriano de La Giralda combinan el elemento del frontón de estilo Clásico, presente en muchos edificios Neoclásicos. El techo original estuvo compuesto de armazones de madera cubiertos por paneles de zinc pero fue reconstruido. Debido a la altura de los pisos, la disposición de sus elementos arquitectónicos, el efecto de la torre, y el balcón volumétrico, La Giralda aún conserva la escala de las propiedades de su época. Un muro bajo con pilares de concreto frente a la casa divide el área del jardín y la calle. Al fondo, se pueden ver varios edificios, árboles y palmares. La Giralda es una casa histórica que refleja la majestuosidad y la dignidad del diseño de su lugar y época. Este vecindario surgió como un suburbio residencial planificado para la clase alta local, en respuesta al crecimiento poblacional de San Juan en el siglo XIX. La arquitectura de Miramar se consolidó en un entorno residencial exclusivo que contrastaba con otras áreas, acentuado por la llegada de medios de transporte que conectan el área con el centro urbano. La casa sobresale por su tamaño y materiales de construcción permanentes, ya que la mayoría de las casas de la época eran de madera. Aunque sufrió cambios y deterioro, fue restaurada en la década de 1990, manteniendo su integridad exterior, y se convirtió en un ícono de la historia arquitectónica y social de Miramar.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Vista de la sala triangular en los cuarteles del antiguo Arsenal de la Marina Española, ubicado en la zona de La Puntilla en San Juan. En el espacio se ubican pilares, un arco de medio punto, y un techo con vigas de madera. Las superficies están cubiertas con enlucido y en algunas partes quedan al descubierto los bloques y ladrillos. El edificio se construyó en el siglo XVIII originalmente de madera y yaguas, pero durante el siglo XIX el capitán general don Ramón de Castro ordenó la construcción de un nuevo edificio de mampostería. De manera progresiva, continuó expandiéndose hasta convertirse en un complejo de edificios diversos resguardados por una alta cerca de mampostería. El conjunto de edificios del antiguo Arsenal integra diversos elementos arquitectónicos que van desde el neoclásico, el romántico hasta el barroco del segundo imperio y el neoárabe, y también es considerado como representativo de la arquitectura isabelina. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo XVI (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Campo de Batalla de Yauco - 00001383

Campo de Batalla de Yauco - 00001383



Vista lateral de la Hacienda Santa Rita, ubicada en el pueblo de Guánica. Es una estructura histórica que representa la arquitectura colonial en Puerto Rico y el tipo de casa vernácula en la isla. La casa de dos pisos exhibe un exterior muy ornamentado con detalles decorativos alrededor de las puertas y una cornisa elaborada en el techo. Tiene un techo inclinado de cinc en el segundo nivel que se extiende más allá de las paredes del edificio, formando un balcón que rodea todo el segundo piso. Este balcón presenta una balaustrada de metal ornamentada. Todas las puertas y ventanas son dobles de madera con lamas y contribuyen al diseño distintivo de la fachada. La entrada a un patio lateral está marcada por un portón construido con columnas de cemento con tope en forma de diamante biselado y barras de metal, en el lateral se extiende una reja metálica que se sostiene con tubos de metal y bloques de cemento. La hacienda, establecida en el año 1800 por Don Mariano Quiñones fue construida de ladrillos y mampostería de un nivel, posteriormente en 1850 se le añadió un segundo nivel. Se le conoció como Hacienda Santa Rita o Hacienda Quiñones hasta el año 1898 cuando entonces el nombre fue cambiado a Hacienda Desideria. Finalmente en 1901 fue renombrada Hacienda Santa Rita cuando paso a manos de South Porto Rico Sugar Company. En 1953 la hacienda pasó a manos de la Hermanas Dominicas de Fátima de la iglesia católica, quien la mantiene en la actualidad y se le conoce como: Casa Madre de las Hermanas Dominicas de Fátima. La hacienda forma parte del sitio histórico conocido como "Campo de Batalla de Yauco" donde se llevaron a cabo las preparaciones y los primeros encuentros entre la infantería española y la americana durante la Guerra Hispanoamericana en Puerto Rico en el año 1898.

Casilla #9, PR-14, Km. 45.9, Aibonito

Casilla #9, PR-14, Km. 45.9, Aibonito



Vista oblicua de fachada principal de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 45.9, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Aibonito. Se observa un edificio de un nivel con un diseño rectangular y un estilo colonial. Tiene muros de mampostería color crema, con detalles color ocre. Los vanos de la fachada principal cuentan con arcos rebajados, enmarcados por molduras sencillas e incluyen una puerta de doble hoja y ventanas dobles con persianas de madera. Los vanos laterales son rectangulares e incluyen ventanas dobles con persianas de madera. El techo es plano con una cornisa prominente y tiene un remate rectangular en relieve sobre la entrada. Las esquinas están resaltadas con detalles escalonados. El edificio se encuentra elevado sobre un muro de contención construido con piedras irregulares. Una escalera de concreto con baranda metálica permite el acceso a la parte superior, mientras que una reja delimita el área exterior. En la escalera hay un pasamanos con acabado color ocre. El entorno inmediato muestra una calle inclinada, con vegetación en el fondo. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos. Esta casilla fue utilizada como hospital para soldados heridos durante la Batalla de Asomante como parte de la Guerra Hispanoamericana de 1898.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Detalle de una puerta de doble hoja en el interior de una casamata en el área de la Plaza de Armas en el Castillo San Felipe del Morro en San Juan. Esta puerta está integrada a un arco rebajado y tiene bisagras y un cerrojo. Frente a la puerta se ubica un cúmulo de pedazos de madera tipo cuartones. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Teatro Victoria - Humacao -2012 00007

Teatro Victoria - Humacao -2012 00007



Teatro Victoria en Humacao. Vista de esquina del edificio de tres pisos estilo beaux arts. La fachada principal tiene arcos adintelados en el primer nivel. En el segundo y tercer nivel hay cuatro arcos de medio punto con balcones en los dos niveles. Los balcones del segundo nivel tienen balaustradas planas, mientras que los del tercero se proyectan en forma semicircular. La pared tiene almohadillo en los dos extremos. En este espacio hay arcos adintelados con antepechos en el segundo y tercer nivel, los del tercer nivel tienen tejadillos. La fachada tiene un parapeto con balaustrada y un frontón cuadrangular que dice: "Teatro Victoria". Se puede ver un segmento de una de las fachadas laterales que tiene un arco adintelado en cada piso, esta sección de la pared está dividida del resto por una pilastra desnuda. El edificio está pintado de rojo y rosado con los balcones y almohadillado blanco. Toda la fachada fue transformada en un mural, el primer piso muestra dos locales con mesas y sillas. En los pisos dos y tres cada balcón tiene una pintura con un personaje en alguna manifestación artística, incluyendo una pintura de Carlos Gardel. Junto al edifico hay una patrulla de la policía municipal. El Teatro Victoria, inaugurado en 1928, pasó a ser utilizado como cine, luego clausurado en 1964. Más tarde fue sede de varias dependencias del Colegio Regional de Humacao de la Universidad de Puerto Rico. Luego el primer piso fue ocupado por la tienda Me Salvé.

Casilla #11, PR-14, Km. 34.3, Coamo

Casilla #11, PR-14, Km. 34.3, Coamo



Vista de casilla de caminero, en la carretera PR-14 Km 34.3, en Coamo. Se observa parcialmente un edificio construido con mampostería, de estilo neoclásico colonial. Es de un solo nivel, con muros lisos y un acabado color beige. Tiene un diseño sencillo, con una moldura color blanco que recorre la parte superior de los muros y un parapeto curvo en el techo. Tiene un muro bajo con postes de concreto que delimita el área. En primer plano, hay un muro inclinado revestido con piedras irregulares en tonos color marrón. A la derecha, hay un poste de alumbrado metálico con un diseño ornamental. El entorno es abundante en vegetación, con árboles de follaje denso y arbustos. Una reja metálica con base de concreto es visible en el lado derecho, delimitando el espacio. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Puente La Liendre #467, PR-735, Km 0.7, Cayey 803526 2007464 (EN RNLH)

Puente La Liendre #467, PR-735, Km 0.7, Cayey 803526 2007464 (EN RNLH)



Vista del Puente La Liendre, también conocido como Puente Quebrada Beatriz o puente #467 en la carretera PR-735 Km 0.7, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Cayey. Se observa un puente de hierro con barandas laterales formadas por un entramado de vigas en un patrón diagonal. Las uniones entre las barras están aseguradas con remaches circulares. El pavimento es de asfalto y presenta signos de desgaste, con algunas áreas cubiertas de vegetación. En los extremos del puente, se observan secciones metálicas con corrosión en las uniones y los bordes. A ambos lados, hay vegetación abundante, incluyendo plantas de hojas grandes y árboles frondosos. Al fondo, hay una barrera de metal, varios automóviles estacionados y postes de luz. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente La Liendre fue construido en 1877 con celosías metálicas, cimientos de hormigón, obras de sillería y mampostería. Se extiende sobre la Quebrada Beatriz y es un gran ejemplo de la ingeniería de siglo 19. Los perfiles metálicos fueron construidos en Europa por la compañía Eugene Rollin & Cia., de Bélgica.

Casilla #13 PR-14, Km. 21.8 JD 771230 1996591

Casilla #13 PR-14, Km. 21.8 JD 771230 1996591



Vista interior de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 21.8, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Juana Díaz. Se observa el interior de un edificio en ruinas con paredes de ladrillo y revestimiento deteriorado. Tiene grietas extensas, desprendimientos de material y áreas donde el ladrillo está expuesto. La vegetación invade el espacio, con raíces trepando por las paredes y plantas creciendo cerca de las aberturas. Al fondo se ve a una persona en el lugar. Los vanos tienen marcos de madera deteriorados. El suelo está cubierto de escombros. A la derecha hay una ventana sin vidrio. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Casilla #13 PR-14, Km. 21.8 JD 771230 1996591

Casilla #13 PR-14, Km. 21.8 JD 771230 1996591



Vista oblicua de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 21.8, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Juana Díaz. Se observa un edificio abandonado de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. La fachada está compuesta de muros de mampostería, estos tienen el revestimiento desgastado, dejando expuestos los ladrillos y la piedra. El diseño es simple y rectangular, con una cornisa pronunciada en la parte superior. Cuenta con vanos rectangulares y en arco, sin puertas ni ventanas. El edificio está rodeado de árboles y arbustos, en algunas áreas las raíces y ramas han comenzado a integrarse con el edificio. En primer plano está parte de la carretera. Una cerca con troncos de madera y alambre de púas separa el edificio de la carretera. Frente a la cerca hay un muro bajo de piedra. Al extremo izquierdo hay una cerca de metal con postes de concreto estilo moderno. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Museo Casa Cautiño - Guayama - 2012 00027

Museo Casa Cautiño - Guayama - 2012 00027



Vista frontal y lateral de la Casa Museo Cautiño en el pueblo de Guayama. La casa es de un nivel con características de los estilos vernáculo y neoclásico. La fachada está presidida por un balcón con baranda de hierro ornamental modulada por columnas finas que a su vez sostienen el techo de láminas de metal corrugado. Tienen una entrada lateral con escaleras de mármol blanco. Además, la fachada está decorada con pilastras, molduras y cornisas corridas. En el interior del balcón se divisan dos lámparas colgantes, cuatro puertas bajo arcos de medio punto enmarcados y flanqueado por pilastras. Las puertas están presididas por rejas de hierro ornamental y coronadas con soles truncos. También tiene unas escaleras laterales cubiertas de mármol blanco. La pared del balcón está decorada con molduras ornamentales y guirnaldas. De la misma manera, la fachada lateral derecha muestra un vano de medio punto con puerta doble de madera con persianas coronada con un sol trunco. El vano está presidido por una balconera con baranda de hierro ornamental. Por su parte, el techo está rodeado por un parapeto modulado por pilares cuadrados y ánforas. La Casa Cautiño fue construida en 1887 como vivienda familiar, sin embargo, durante la guerra hispanoamericana fue ocupada por las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y utilizada como cuartel. Posteriormente en 1984 fue incluida al Registro de Lugares Históricos y en 1988 fue convertida en museo por el Instituto de Cultura Puertorriqueña.

11 Puente Km. 58.0 742479 2023883

11 Puente Km. 58.0 742479 2023883



Vista lateral de un puente en la Carretera Num. 6 Km 58, también conocida como PR-123, en Utuado. Se observa un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos parcialmente cubierto por vegetación trepadora. Los estribos están construidos con bloques irregulares de piedra y ladrillo. El tramo central del puente utiliza vigas metálicas y presenta signos visibles de óxido. En los laterales tiene parapetos de concreto con pilares de ladrillo en los extremos. Tiene barandas de tubos metálicos y una valla de carreteras. Debajo, hay un arroyo rodeado de piedras y plantas. Al fondo, en la parte superior izquierda, se distingue una vivienda con techo de metal a dos aguas y paredes de madera. El área está rodeada de vegetación densa y árboles. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Edificio del Antiguo Correo y Corte Federal José V. Toledo visto desde la Bahía de San Juan

Edificio del Antiguo Correo y Corte Federal José V. Toledo visto desde la Bahía de San Juan



Vista de la Bahía de San Juan y cuatro edificios que son conocidos como (izquierda a derecha): (1) Aduana de San Juan, (2) el Banco Popular de Puerto Rico, (3) Antiguo Correo y Corte Federal José V. Toledo y (4) Edificio Ochoa. Se puede observar que la edificación que está en el centro es el Antiguo Correo y Corte Federal José V. Toledo, el cual tiene influencia de varios movimientos arquitectónicos como el Beaux-arts, el estilo federal y el renacimiento español. Está construido en hormigón y caliza, es de color crema y gris, parte de su techo está cubierto de tejas color terracota y otra parte tiene aspecto de torre con apéndices de techo en forma de linterna. Sus puertas y ventanas son formadas por dovelas cubiertas con rejas de color verde. La edificación a la derecha es conocida como el edificio Ochoa. Esta es de color crema con toques de verde claro, tiene ventanas de metal con persianas en vidrio, arcos en la fachada del primer piso, y ornamentos en mosaico en los capiteles de cada pilastra. Se observan varias antenas en su techo. A mano izquierda se ve erguida la edificación del Banco Popular de Puerto Rico que tiene influencia arquitectónica del art déco. Está pintada de color blanco y tiene franjas amarillas entre secciones de pared por cada ventana. Hay una torre que sobresale en su techo y tiene unas letras formando el nombre del edificio con un reloj análogo que va marcando la hora. Más a la extrema izquierda se percibe el edificio de la Aduana de San Juan que está pintado color rosa y tiene influencia del estilo arquitectónico neo colonial español. Está construido en hormigón armado y tiene elementos arquitectónicos como pináculos, cresterías, arcos y columnas extensamente adornadas y ornamentadas de color mostaza, verde, blanco, rojo y azul. Tiene un portón de entrada que está sujetado por dos columnas en color rosa y en el tope tiene terminados de forma esférica en color blanco. Además se observa que en los alrededores hay árboles, arbustos, palmas, automóviles, personas, cableado eléctrico, un barco, aceras, calles adoquinadas y el puerto que está frente a la bahía.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Vista de cerca de la garita adosada al parapeto almenado del bastión de Santa Bárbara en el Castillo San Felipe del Morro en San Juan. La garita se distingue por una base con lámpara, cordón y zócalo, sillares y ventanillas rectangulares en el cuerpo, y una corona con cornisa, cúpula y ornamento esférico. Al fondo se observa el océano Atlántico. Tanto las garitas, como las murallas, fueron construidas utilizando bloques de piedra caliza y arsénica obtenidas de canteras locales, ladrillos y superficies enlucidas, y su función principal era para protección y vigilancia. No existe evidencia del origen del estilo de las garitas en Puerto Rico, pero las imágenes más antiguas se encuentran en los planos de Tomás O’Daly y Juan Francisco Mestre, fechados alrededor de 1770, y en pinturas de José Campeche realizadas a finales del siglo 18. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Cementerio Católico de Ponce - 88001249

Cementerio Católico de Ponce - 88001249



Perspectiva de la entrada principal al Cementerio Católico San Vicente de Paúl en Ponce, representativo de la arquitectura funeraria de principios del siglo XX. Esta entrada está acentuada por un portón de hierro flanqueado por dos pilastras de mampostería. Detrás de la entrada sobresalen los mausoleos con ornamentos, rejas en las ventanas, parapeto, pináculos y detalles neoclásicos como la cúpula. Al centro sobresale el panteón de los sacerdotes de la orden de San Vicente de Paúl, caracterizado por un baldaquino de estilo barroco que protege el altar y la tumba. En un extremo de la calle que conduce al cementerio, es notable una acera y una cerca coronada con trabajo de hierro e interrumpida por un portón que lleva hacia una casa con reja decorativa. El Cementerio Católico San Vicente de Paúl fue erigido, bendecido y administrado por los Padres Paúles para uso exclusivo de los residentes ricos y católicos de Ponce, y abrió sus puertas al público en 1901. El diseño sigue la tradición española de tener dos ejes principales formando una cruz y sus tumbas y mausoleos abarcan estilos arquitectónicos variados y típicos del Renacimiento Clásico Español hasta el Art Déco. Estos muestran esculturas de mármol, granito y piedra rosada de Ponce, intercalados con monumentos funerarios menos sofisticados diseñados por artesanos locales desconocidos. El cementerio también exhibe un grupo de nichos que se construyeron bajo el nivel del suelo, dando así el efecto de catacumbas. Muchas fueron abandonadas o trasladadas al Cementerio Civil de Ponce debido al alto costo de mantenimiento y a las estrictas regulaciones establecidas por la administración.

Distrito Histórico del Viejo San Juan - 12000465

Distrito Histórico del Viejo San Juan - 12000465



Vista en primer plano del Fortín San Juan de la Cruz en la entrada a la Bahía de San Juan y al fondo, el Castillo San Felipe del Morro ubicado en el Distrito Histórico del Viejo San Juan. Estas dos edificaciones históricas son ejemplos de la arquitectura militar colonial. El Fortín, conocido también como el Fortín del Cañuelo, originalmente estuvo completamente aislado, rodeado de agua, y fue diseñado para apoyar los cañones del Castillo, al otro lado de la bahía. Fue construido entre 1608 y 1610 con mampostería de piedra en gruesas y altas murallas, diseñadas para resistir ataques. Cuenta con líneas rectas y esquinas redondeadas, típicas de las fortificaciones de la época, lo que facilita la defensa y minimiza el impacto de los proyectiles. En una de las esquinas se aprecia una garita, de forma cilíndrica, que sirve como punto de observación. Durante el ataque holandés de 1625 el Fortín fue quemado y luego reconstruido con albañilería, pero eventualmente quedó obsoleto. No fue hasta principios del siglo XIX que, debido a su aislada ubicación, se convirtió en un lugar ideal para mantener en cuarentena a los residentes con enfermedades infecciosas, como la lepra y el cólera, que tanto afectaba la población de San Juan. En 1943, el Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos dragó la entrada de la bahía de San Juan para permitir la entrada a los grandes buques de guerra y submarinos y el material que se extrajo del fondo fue utilizado para rellenar y conectar El Cañuelo con otra pequeña isla cercana llamada Isla de Cabras, creando una península artificial. A la izquierda del primer plano se puede observar el terreno rocoso de esa península. Del otro lado, al fondo, se observa el Castillo San Felipe del Morro, una fortificación de seis niveles construida bajo el régimen colonial español a partir del 1539, y ubicada estratégicamente entre el océano Atlántico y la bahía de San Juan. Se destacan las murallas inclinadas de piedra arenisca diseñadas en una planta asimétrica que se adapta al terreno natural. Los elementos visibles reflejan un diseño utilitario, construido para integrarse al entorno geográfico y garantizar la protección frente a ataques marítimos. La última remodelación importante al Castillo se realizó durante la década de 1780 cuando se transformó de torre medieval a una fortaleza de mampostería con gruesas murallas, capaz de resistir el impacto de las balas de cañón. Las ampliaciones adicionales llevadas a cabo a finales del siglo XIX y durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial se hicieron con hormigón. El nivel superior sostiene un faro de ladrillo de principios del siglo 20 incorporado a una edificación de mediados del siglo 19. Detrás del Fortín se puede ver un crucero de pasajeros entrando a la bahía de San Juan. El Distrito Histórico del Viejo San Juan, conocido como el Viejo San Juan, está localizado en la costa norte de Puerto Rico, en la Isleta de San Juan. Cuatro puentes conectan la Isleta con el archipiélago de Puerto Rico. Es el segundo asentamiento europeo continuamente habitado y más antiguo del hemisferio occidental. Concebido como la capital de la isla de Puerto Rico, también es el núcleo urbano más antiguo de la isla y de los Estados Unidos de América. El distrito, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, incluye tipologías arquitectónicas Góticas, Renacentistas, Barrocas, Modernistas, y Art Déco, rodeadas por murallas defensivas de piedra que protegen bastiones y fortificaciones militares, así como edificios públicos, residenciales y militares.

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936



Perspectiva de la fachada sur del Ateneo Puertorriqueño, ubicado en el Distrito Histórico de Puerta de Tierra en San Juan. El edificio presenta un estilo con influencias del Renacimiento Morisco y Art Decó, visible en el diseño de los arcos y ornamentos decorativos. La fachada principal está organizada simétricamente, con un cuerpo central destacado por una serie de arcos de medio punto lobulado, alineados en el nivel superior. Cada arco está enmarcado con motivos geométricos y azulejos decorativos que aportan detalles ornamentales. Bajo esta sección, se encuentra un pórtico central con una entrada en arco de medio punto, decorado en la parte superior con mosaicos intrincados que incluyen patrones geométricos coloridos. Este pórtico está flanqueado por pilastras de base cuadrangular que soportan un pequeño entablamento. A ambos lados del pórtico, se observan esculturas de yeso en bajorrelieve que contienen representaciones figurativas. Los extremos de la fachada están marcados por volúmenes verticales proyectados, con ventanas rectangulares alargadas, enmarcadas con molduras simples. El techo tiene tejas color rojo, de estilo colonial, con un alero prominente sostenido por ménsulas sencillas. En el extremo derecho superior hay un brazo de luz con forma de antorcha. El acceso principal al edificio está definido por una escalinata amplia que conduce a una plataforma elevada flanqueada por postes de alumbrado. Áreas ajardinadas y pequeños elementos decorativos de hierro en los laterales del conjunto complementan el diseño. El Ateneo Puertorriqueño, la institución cultural más antigua en Puerto Rico, fue lo más próximo que tuvo Puerto Rico a una universidad en el siglo XIX. La institución, dedicada a fomentar las ciencias, las letras y las bellas artes, fue fundada en 1876, pero la construcción del edificio comenzó en el 1922 aplicando el diseño del arquitecto puertorriqueño Francisco Roldán Martinó. El 27 de mayo de 1923, se llevó a cabo el acto de la colocación de la primera piedra del edificio. El Distrito Histórico de Puerta de Tierra es uno de dos sectores que componen la Isleta de San Juan (el otro es el Distrito Histórico del Viejo San Juan). El nombre de Puerta de Tierra surge debido a que en esa zona se encontraba el único acceso por tierra hacia la amurallada isleta, la cual estuvo bajo el control militar hasta la segunda mitad del siglo XIX. Cuenta con 270 edificios que se pueden subdividir en cuatro grupos: cívico, eclesiástico, comercial y doméstico, y ejemplifica un rico tapiz arquitectónico que abarca más de cinco siglos. En conjunto, estos edificios ilustran la evolución cultural e histórica del área, y sirven como testimonio de la intersección de la estrategia militar, la influencia colonial y el desarrollo urbano moderno.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Vista del interior de una casamata en el nivel inferior del Castillo San Felipe del Morro en San Juan. En este espacio son notables los arcos semicirculares, el vano por el que entra la luz, una lámpara y el conducto eléctrico que se extiende en el techo. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Parque de Bombas de Río Grande - 12001248

Parque de Bombas de Río Grande - 12001248



Vista oblicua del Parque de Bombas de Río Grande, también conocido como la Estación de Bomberos de Río Grande o "Rio Grande Fire Station", en Río Grande. El edificio es de dos niveles, presenta un diseño funcional y sencillo, y tiene influencias del estilo moderno, con elementos art-deco. La fachada lateral es simple, con ventanas rectangulares y persianas horizontales de metal, distribuidas uniformemente en ambos niveles. El edificio tiene un alero color azul que recorre todo el primer nivel y contrasta con la pared color blanca. La fachada principal es color amarillo y blanco, tiene tres puertas de metal y vidrio, protegidas por rejas de metal color negro, una ventana rectangular con persianas horizontales, y una puerta con vidrio y marco metálico. El nivel superior no cubre toda la planta del edificio, creando una terraza con barandas metálicas color azul. En las esquinas de la barandas hay dos astas con banderas. En la terraza, que tiene un muro con un diseño levemente escalonado, hay un acceso protegido por una puerta. Sobre la puerta tiene un pequeño alero, y sobre este, un emblema en relieve de la estación de bomberos. En la parte frontal del nivel inferior, hay un letrero que lee: "Casa del Veterano, Legión Americana, Puesto 18. Juan Ruiz Ceballos, Río Grande, Puerto Rico". El pavimento alrededor está nivelado con un escalón hacia la fachada lateral y cuenta con un espacio para estacionamiento de automóviles frente a la fachada principal. La Estación de Bomberos de Río Grande fue construida en 1951 bajo la gobernación de Rexford G. Tugwell, en un proyecto que buscó construir decenas de estaciones de bomberos que pudieran brindar sus servicios como respuesta a la situación bélica generada por la Segunda Guerra Mundial. Diseñado por el ingeniero Raúl Buxeda, el edificio sirvió como sede del destacamento local de bomberos desde el 1951 hasta el 2005. La Estación de Bomberos de Río Grande constituye una pieza de significancia local, representativa de una política institucional dirigida a la protección de la vida y la propiedad.

Casilla #14, PR-14, Km. 16.4 JD

Casilla #14, PR-14, Km. 16.4 JD



Vista oblicua de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 16.4, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Juana Díaz. Se observa un edificio abandonado de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. El diseño es simple y rectangular, con una cornisa pronunciada en la parte superior y molduras escalonadas en las esquinas. Cuenta con vanos rectangulares y en arco, sin puertas ni ventanas, lo que permite ver su interior. Está construido con muros de mampostería, estos tienen el revestimiento desgastado, dejando expuestos los ladrillos y la piedra. La vegetación ha crecido alrededor y sobre partes del edificio, con arbustos y enredaderas invadiendo las fachadas. El edificio muestra un estado de abandono avanzado, la pintura está deteriorada y hay graffiti en algunas áreas. En el lado derecho se observan barreras de concreto colocadas a un lado de la fachada. El entorno está compuesto por hierba seca y árboles de gran tamaño en el fondo. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos. Esta casilla fue usada por el Departamento de Transportación y Obras Públicas, con una interrupción en el 1955 para emplearse como aula de clases mientras se reparaba la escuela del Barrio Tijeras. Durante décadas fue habitada por los descendientes del último caminero de esta sección de carretera.

Primera Iglesia Bautista de Caguas - 2013 00007

Primera Iglesia Bautista de Caguas - 2013 00007



Vista del edificio de la primera iglesia bautista de Caguas ahora conocido como el Centro Musical Criollo José Ignacio Quintón. El edificio es de dos niveles de mampostería y su estilo es ecléctico ya que combina elementos de la arquitectura románica y gótica. En primer plano, se divisa una reja metálica abierta y postes de tendido eléctrico. Por otra parte, la fachada frontal del edificio está presidida por un pórtico con techo a dos aguas sostenido por ménsulas y revestido por tejas. Coronando el arco de entrada en el pórtico hay una inscripción en relieve que dice: “Centro musical criollo José Ignacio Quintón”. El resto de la fachada está adornada con ventanas de madera con persianas bajo arcos semicirculares coronados con entablamentos y soles truncos de madera y cristal. También se visualiza un frontón con cornisas corridas y un óculo con vidriera de colores enmarcado con molduras. Además, del edificio se alza una torre de campanario octagonal decorada con cornisas, vanos cubiertos por rejas metálicas, una vidriera vertical de colores, dos balcones con puerta de madera enmarcada con molduras, unas barandas sostenidas por ménsulas y coronando la torre un capitel y tejas. En los alrededores se observan edificios continuos y vehículos estacionados en la calle. La antigua primera iglesia bautista de Caguas fue la primera de esta denominación, construida en 1908. Luego de permanecer en uso por varios años fue movida a otro edificio por lo que el gobierno municipal adquirió el edificio para restaurarla. A partir de su restauración fue convertido en museo de la música nombrado Centro Musical Criollo José Ignacio Quintón. Además, es la sede de varias agrupaciones musicales municipales.

Parroquia San Antonio de Padua - Barranquitas - 2011

Parroquia San Antonio de Padua - Barranquitas - 2011



Vista a distancia de la Parroquia San Antonio de Padua en el pueblo de Barranquitas. La parroquia es de dos niveles con un diseño ecléctico inspirado en los estilos resurgimiento español, art deco y neoclásico. En primer plano se divisa la plaza pública Bicentenaria Monseñor Miguel Ángel Mendoza decorada con un gazebo de hierro ornamental, zonas ajardinadas, postes de luz y carpas de plástico. Frente a la plaza está la Parroquia San Antonio de Padua. La fachada frontal está está pintada en tonos naranjas, decorada con una puerta doble de madera enmarcada y flanqueada por pilastras. Sobre la puerta hay un nicho con una estatua de San Antonio de Padua y sostenido por una ménsula. Se encuentra bajo una ventana de cristal con un arco semicircular enmarcado y flanqueado por pilastras. La fachada también tiene ventanas de cristal, un óculo y un frontón curvilíneo coronado con una cruz. Además, del edifico sobresale un campanario decorado con remates, cornisas, molduras coronado con tejas y una cruz. La Parroquia San Antonio de Padua fue construida por primera vez en 1792, sin embargo, tuvo que ser reconstruida en cuatro ocasiones tras ser destruida por varios huracanes. En la década de 1930 el edificio también era utilizado como academia que además contaba con un cine para los estudiantes que posteriormente fue abierto al público en general; permaneciendo en uso hasta la década de 1970. Finalmente, en 1933 fue reconstruida con el diseño actual y restaurado en la década de 1980.

Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398

Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398



Vista de las ruinas de la puerta y muro de la entrada al cementerio en la Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje, también conocida como Hacienda Candelaria o Ermita del Plantaje, en el Barrio Sabana Seca de Toa Baja. La construcción es de mampostería de ladrillo y piedra, elementos representativos del estilo colonial español del siglo XVIII. La historia oral indica que este espacio, entre el muro y la Ermita, se utilizó para entierros. La piedra angular del arco de ladrillo de la puerta se ha perdido, pero aún se observan sus dos columnas. En la parte posterior hay una línea de árboles que bordea los restos del meandro del río Bayamón (pre-canalización). Los muros presentan grietas, desprendimientos de material y la presencia de vegetación sobre la estructura. El techo ha colapsado en su totalidad, dejando a la vista la estructura interna de las paredes. En la parte posterior izquierda de la imagen se observa también una edificación pequeña con signos de deterioro edificada en el siglo XX cuando la propiedad pasó a ser una granja lechera. La Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje, construida inicialmente como parte de la plantación de azúcar Hacienda Candelaria, fue consagrada en 1779 y estuvo en uso hasta su cierre en 1893. Su nombre deriva de la influencia de inmigrantes de las Islas Canarias quienes introdujeron las festividades de la Virgen de la Candelaria en la isla, y el Plantaje surge del nombre dado a la residencia construida en esos terrenos para el propietario original (1718-1735), Miguel Enríquez. Mulato e hijo de un esclavo liberado, Enríquez hizo carrera como corsario hasta convertirse en el hombre más rico entre la élite colonial blanca de la isla. Estos eventos no solo reflejan el auge del comercio de contrabando y la producción azucarera alrededor de la ermita, sino que fue testigo de las dinámicas sociales de la época, como la interacción entre propietarios, esclavos y trabajadores. A lo largo de los años, la comunidad local sigue celebrando festividades anuales en la ermita en honor a la Virgen de la Candelaria, lo que resalta su importancia cultural.

Casilla #12, PR-14, Km. 27.8 Coamo

Casilla #12, PR-14, Km. 27.8 Coamo



Vista de acceso principal de la casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 27.8, en Coamo. Se observa un edificio de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. Se observa una fachada con una puerta de madera de doble hoja, pintada color beige. La puerta está enmarcada por molduras sencillas y tiene un arco en la parte superior. La pared presenta áreas deterioradas donde se expone el ladrillo rojo subyacente. También se observan grietas y desprendimientos en diversas partes. En la parte superior, hay una cornisa con molduras horizontales, y sobre ella, signos de humedad y vegetación creciendo en la parte superior. En el primer plano, frente a la puerta, hay una maceta con plantas. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Vista del Castillo San Felipe del Morro desde la bahía de San Juan. Desde este ángulo es visible la batería flotante, el parapeto almenado del muro, la rampa, los vanos semicirculares del fuerte y la linterna del faro. Esta fortificación fue construida bajo el régimen colonial español a partir del 1539 y consta de seis niveles frente al océano Atlántico. Su ubicación estratégica delimita la entrada a la bahía de San Juan y a uno de los puertos más destacados del Caribe. Fue construido esencialmente con paredes de piedra arenisca extraídas localmente, bóvedas y pilares de ladrillo, relleno de arena y tierra entre los estantes de las paredes, y todas las superficies expuestas, por dentro y por fuera, originalmente eran de yeso. Su última remodelación importante se realizó durante la década de 1780 cuando se transformó de torre medieval a una fortaleza de mampostería de muros gruesos, capaz de resistir el impacto de las balas de cañón. Las ampliaciones adicionales llevadas a cabo a finales del siglo 19 y durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial se hicieron con hormigón. El nivel superior sostiene un faro de ladrillo de principios del siglo 20 incorporado a una edificación de mediados del siglo 19. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Puente de Trujillo Alto - 09001289

Puente de Trujillo Alto - 09001289



Perspectiva en contrapicada del Puente de Trujillo Alto, también conocido como Puente #427 en Trujillo Alto. El puente es de acero estilo celosía de Pennsylvania, de un solo tramo y dos carriles para vehículos, descansa sobre estribos de concreto, y cruza sobre el Río Grande de Loíza. En primer plano, se observa el puente con patrones de celosía triangulares y baranda de metal a lo largo de su longitud, y al fondo, arboles frondosos y postes de alumbrado. El Puente de Trujillo Alto fue construido entre 1939 y 1941 con fondos del programa de reformas económicas New Deal promulgadas por el entonces presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt. El arquitecto Robert R. Prann Stannard estuvo a cargo de preparar el terreno, construir los estribos del puente, e instalar los componentes de acero de las piezas fabricadas en los Estados Unidos. Es también uno de dos puentes de celosía Pennsylvania que sobreviven en Puerto Rico, lo que le otorga un valor arquitectónico e histórico significativo. En 1985, la Autoridad de Carreteras y Transporte propuso la demolición del puente pero la comunidad local levantó una acción legal para mantenerlo por considerarlo un monumento histórico y los planes fueron cancelados. El puente fue restaurado como parte del proyecto de restauración de la Autoridad de 2002-2004. Se reemplazaron los elementos de acero perdidos y se apuntaló el estribo sur. Otro cambio significativo fue la utilización de la forma y patrones de los adoquines frente al estribo sur del puente. Eso formó parte de la construcción del Paseo del Bicentenario, inaugurado en el 2007 en conmemoración de los 200 años de historia de la ciudad (1801-2001). Aunque la integridad del entorno se vio afectada debido a la construcción del puente de cemento en 1985, el puente histórico conserva elementos visuales y sistemas clave (como su superestructura metálica, subestructura, estribos y tramos de acceso) que le dan su distintivo e importancia.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Vista del edificio que ubica las Oficinas Administrativas del Parque Luis Muñoz Rivera en el Distrito de Puerta de Tierra, Municipio de San Juan. El edificio de hormigón de dos niveles ubicado junto al Polvorín de San Jerónimo se construyó en 1939. De 1990 a 1992, un importante proyecto de renovación en el parque incluyó la adición de una cafetería en la azotea del edificio. El diseño original constaba de una estructura rústica, imitando madera e inspirada en muebles previamente diseñados por el escultor Victor Cott, pero nunca se realizó. El edificio actual tiene un diseño con influencias modernistas y elementos coloniales. La fachada principal está compuesta por muros lisos de concreto pintado en tonos crema, sin ornamentación decorativa visible. Destacan seis arcos de medio punto en la planta baja, que forman una galería que otorga cierto carácter clásico y un estilo colonial. Sobre los arcos, hay una terraza abierta protegida por una baranda de metal con paneles perforados color gris. En la parte superior del edificio, se observa un techo de cuatro aguas con una serie de pérgolas de metal en voladizo. Detalles decorativos color anaranjado acentúan la parte superior de la fachada. En el lateral izquierdo, la entrada principal tiene un pequeño alero decorativo con líneas limpias y minimalistas, y un parapeto. En el lateral derecho, una pequeña ventana de madera de medio punto le da un detalle tradicional, acentuando la influencia colonial. Frente al edificio hay un automóvil de carga, sobre un suelo pavimentado con piedras irregulares alrededor y un perímetro de losetas de granito cuadradas. A finales del siglo XIX, el distrito histórico de Puerta de Tierra se consideraba un barrio obrero y fue en 1917 cuando surgió la primera propuesta oficial para la creación del Parque Luis Muñoz Rivera como resultado directo de una redefinición del espacio cívico en esa área. Su nombre surge en honor al poeta, periodista y político puertorriqueño Luis Muñoz Rivera, figura clave en la lucha por la autonomía política de Puerto Rico en unión con España. Los arquitectos originales crearon un plan maestro que consideró la preservación del Polvorín de San Jerónimo, ubicado dentro del terreno asignado. El eje central del plan fue la fuente, incluyendo dos pequeños jardines, una amplia zona de juegos, una escalera semicircular con dos pequeñas fuentes conduce a los visitantes del parque a los jardines formales, paseos al norte y sur del parque, y un paseo central que culmina en una pequeña plaza y al Pabellón de la Paz. Algunos de los elementos incluidos en ese plan maestro se construyeron muchos años después mediante una sucesión de intervenciones desarrolladas por arquitectos locales como por ejemplo, la renovación de la terraza El Mirador y la adición de un café en el techo del edificio de administración del parque. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Distrito Histórico Instituto Loaíza Cordero para niños ciegos - RS100002935

Distrito Histórico Instituto Loaíza Cordero para niños ciegos - RS100002935



Detalle del arco en la entrada al edificio principal del Distrito Histórico Instituto Loaíza Cordero para Niños Ciegos, ubicado en Santurce, un sector del Municipio de San Juan. Se observa un arco lobulado color azul encima de la puerta de entrada enrejada que contrasta con el color amarillo del muro. Dentro del arco se destaca el Escudo de Puerto Rico en relieve. Tiene elementos como una cruz cuartelada, leones, banderas y un cordero acostado sobre un libro rojo. Alrededor del escudo, tiene una inscripción en latín que lee: "Joannes Est Nomen Ejus". El distrito incluye dos edificios de concreto reforzado, construidos entre 1927 y 1938 en estilo Renacimiento Mediterráneo, un camino tipo Alameda que sirve como entrada principal al recinto, un patio de juegos, y una fuente de inspiración morisca en la entrada. Es ejemplo de un tratamiento arquitectónico único y novedoso de la década de 1920, producto de una colaboración creativa entre la educadora no-vidente Loaiza Cordero Del Rosario y el arquitecto estadounidense Joseph O’Kelly. También participaron los ingenieros Manuel L. Miró y Demetrio del Valle, según consta en una placa dedicatoria en el edificio. El Instituto Loaíza Cordero para Niños Ciegos fue la primera institución en la isla dedicada a la educación de niños ciegos, marcando un precedente en la integración educativa y la introducción y adaptación del sistema Braille al idioma español. El Instituto no solo se centraba en la instrucción formal, sino que también integraba actividades prácticas y vocacionales para preparar a los estudiantes a desempeñarse de manera autónoma en la sociedad. La labor de su fundadora Loaíza Cordero Del Rosario, reconocida por su liderazgo y compromiso, dejó un impacto cultural duradero en la historia educativa de Puerto Rico. La singularidad de este Distrito Histórico reside en la introducción de uno de los primeros edificios construidos en hormigón reforzado, un material novedoso para la época, y que utilizó la semántica del Renacimiento Mediterráneo, interpretado en su momento como símbolos de la modernidad y el progreso de Puerto Rico.

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2009 00001

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2009 00001



El Ateneo Puertorriqueño localizado en el barrio Puerta de Tierra en el Viejo San Juan. Fue fundado en 1876 y construido por el ingeniero Ramón Carbia Burt en 1923. Es la institución cultural más antigua de Puerto Rico, también se le conoce como "la Docta Casa". Su estilo arquitectónico es representativo del neoárabe. Fue nominado para el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1984. Está pintado de color blanco y terracota. Se observa que la parte superior de la fachada tiene un alero cubierto con tejas sostenido por ménsulas de madera. También tiene siete arcos polilobulados interrumpidos por ocho pilastras que poseen azulejos en la parte superior. En la parte inferior de la fachada resaltan seis pilastras que sostienen un arco semicircular y un entablamento cubierto de azulejos con motivos florales. En ambos extremos de las pilastras se aprecian frisos en altos relieves con representaciones de figuras humanas que fueron esculpidos por el artista italiano Arrighini. Frente a la entrada hay unas escalinatas y farolas. El edificio también tiene ventanas de cristal con marcos de madera abisagradas y una ornamentación en forma de antorcha en la esquina superior del lado derecho de la imagen. En los alrededores se ven árboles, un automóvil, una decoración alusiva a los tres Reyes Magos, grama y una asta. Posteriormente el Ateneo Puertorriqueño se dedicó a fomentar el teatro, música, cine, literatura, historia, ciencias, ciencias morales y políticas y las artes plásticas puertorriqueñas.

Puente Metalico # 176 Quebrada Honda, Km. 57.2 Aibonito (NO en RNLH)

Puente Metalico # 176 Quebrada Honda, Km. 57.2 Aibonito (NO en RNLH)



Vista del Puente Quebrada Honda, también conocido como puente #176 en la carretera PR-14 Km 57.2, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Aibonito. Se observa un puente de hierro con barandas laterales formadas por un entramado de vigas en un patrón diagonal. Las uniones entre las barras están aseguradas con remaches circulares. El camino sobre el puente es de asfalto y cuenta con un parapeto de concreto color amarillo. Está sostenido por estribos construidos en sillería de piedra, estos destacan esquinas con sillares en un patrón escalonado. El entorno está rodeado de vegetación densa que cubre parcialmente la base del puente, con enredaderas que ascienden por sus laterales. La carretera continúa con una leve curva en el fondo, donde se observa un pequeño letrero en la distancia. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Quebrada Honda fue construido en 1892 con celosías metálicas, cimientos de hormigón, obras de sillería y mampostería. Se extiende sobre la Quebrada Honda en Aibonito. Los perfiles metálicos fueron fabricados en Europa por la compañía Nicaise y Delcuve, de La Louviere, Bélgica.

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936



Vista oblicua del Asilo de Ancianos Nuestra Señora de la Providencia, también conocido como Asilo de Ancianos Desamparados, en el Distrito Histórico Puerta de Tierra, en San Juan. En primer plano se observa una torre de base cuadrada con un nivel superior abierto con arcos apuntados, sostenidos por columnas delgadas y una baranda. El techo está decorado con una balaustrada que corre a lo largo del edificio, acompañada por pequeños remates en forma de pináculos. En la entrada al primer nivel, sobresale otra torre que culmina en un chapitel cónico con diseño ornamental, rematado por una cruz en la parte superior. La torre tiene múltiples niveles con arcos apuntados, apoyados sobre columnas que definen cada piso. El edificio es de varios niveles y se extiende a lo largo de la calle. La fachada está marcada por ventanas rectangulares con marcos y un friso ornamental, así como cornisas con molduras y remates decorativos en las esquinas y el techo. Algunas ventanas son verticales y alargadas. El edificio está delimitado por una cerca de baja altura con balaustradas, separándolo de la acera. El Asilo tuvo sus comienzos alrededor de 1890, cuando las Hermanas de los Ancianos Desamparados construyeron un modesto albergue de madera de un solo piso. A partir de 1913 comienza la construcción del edificio existente a cargo de los arquitectos José Lázaro Costa y Enrique J Lázaro León, y los ingenieros Carlos E Lázaro García y Carlos A Lázaro León, incluyendo su expansión de los años 70. El complejo de edificios construidos exhibe distintos estilos. El exterior del más antiguo contiene una combinación ecléctica de influencias neo-mesopotámicas y góticas, mientras que el interior de la capilla contiene elementos creativos Neogóticos. El anexo de hormigón armado con elementos brise-soleil y construido posteriormente es representativo del diseño brutalista de los años 1960-1970. En 1991 se finalizó la construcción. La capilla que se encuentra dentro del Asilo es uno de los edificios eclesiásticos más distinguidos del Distrito Histórico. El Distrito Histórico de Puerta de Tierra es uno de dos sectores que componen la Isleta de San Juan (el otro es el Distrito Histórico del Viejo San Juan). El nombre de Puerta de Tierra surge debido a que en esa zona se encontraba el único acceso por tierra hacia la amurallada isleta, la cual estuvo bajo el control militar hasta la segunda mitad del siglo XIX. Cuenta con 270 edificios que se pueden subdividir en cuatro grupos: cívico, eclesiástico, comercial y doméstico, y ejemplifica un rico tapiz arquitectónico que abarca más de cinco siglos. En conjunto, estos edificios ilustran la evolución cultural e histórica del área, y sirven como testimonio de la intersección de la estrategia militar, la influencia colonial y el desarrollo urbano moderno.

Puente Rio Maton #177, Cayey, Km 63.2 E795157 N2007852 (EN RNLH)

Puente Rio Maton #177, Cayey, Km 63.2 E795157 N2007852 (EN RNLH)



Vista del Puente Río Matón, también conocido como puente #177 en la carretera PR-14 Km 63.2, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Cayey. Se observa un muro compuesto por ladrillos rojizos en el centro, enmarcado por bloques de piedra color gris, con un diseño escalonado en los bordes. A los lados, se observa mampostería de piedra irregular con uniones de mortero visible. El muro presenta signos de deterioro, con algunas secciones de los ladrillos desgastadas y manchas de humedad en la piedra. Sobre la superficie hay enredaderas y vegetación, con ramas y hojas extendiéndose desde la parte superior. En el fondo, se observa parcialmente el tablero del puente con vigas metálicas, parcialmente cubierto por las plantas. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Río Matón fue construido en 1886 y es considerado uno de los puentes de vigas laterales de hierro de alma maciza más atractivos de la isla, con estribos de ladrillo y piedra. Se extiende sobre el Río Matón en Cayey.

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936



Vista del edificio de oficinas perteneciente a la compañía Pyramid Products Inc., localizada en la zona portuaria del Distrito Histórico Puerta de Tierra, en San Juan. El edificio es de una planta, de hormigón armado en forma de pirámide, y se usaba como oficina de la estación de servicio de gasolina cercana. La estación de servicio exhibía elementos arquitectónicos marroquíes y estaba coronada con una cúpula, pero años después fue demolida y reemplazada con otro edificio diseñado por el famoso arquitecto Henry Klumb. El techo piramidal de estas oficinas es un elemento distintivo que le otorga cierta monumentalidad, pero su estado se observa en completo deterioro. En cada fachada y techo, sobresale un volumen vertical rectangular con un ventanal de proporciones amplias, con fines de ventilación e iluminación natural. El primer nivel tiene ventanas de lamas horizontales, protegidas por rejas de hierro verticales, en cada lado de las fachadas. En el perímetro, se aprecian detalles adicionales como postes de luz, cercas metálicas y automóviles. A partir de la construcción del primer muelle formal en el puerto de San Juan en 1900, comienzan a instalarse tanques de petróleo y cobertizos de almacenamiento en sus alrededores convirtiéndose en el principal centro comercial caribeño de las empresas estadounidenses y los militares. El crecimiento comercial en esa área causó a la vez un aumento en las construcciones y en nuevas tipologías arquitectónicas. El Distrito Histórico de Puerta de Tierra es uno de dos sectores que componen la Isleta de San Juan (el otro es el Distrito Histórico del Viejo San Juan). El nombre de Puerta de Tierra surge debido a que en esa zona se encontraba el único acceso por tierra hacia la amurallada isleta, la cual estuvo bajo el control militar hasta la segunda mitad del siglo XIX. Cuenta con 270 edificios que se pueden subdividir en cuatro grupos: cívico, eclesiástico, comercial y doméstico, y ejemplifica un rico tapiz arquitectónico que abarca más de cinco siglos. En conjunto, estos edificios ilustran la evolución cultural e histórica del área, y sirven como testimonio de la intersección de la estrategia militar, la influencia colonial y el desarrollo urbano moderno.

Puente Ferroviario San Antonio - 09000789

Puente Ferroviario San Antonio - 09000789



Vista lateral de sección del Puente Ferroviario San Antonio, también conocido como Puente 1571, visto desde la zona de Miramar en el Municipio de San Juan. El puente fue construido entre 1923 y 1932 por la American Railroad Company para la Compañía de Ferrocarriles de Puerto Rico, y reemplazó el puente de acero original del siglo XIX. El ingeniero jefe de la compañía Etienne Totti y Torres lo diseñó aplicando elementos arquitectónicos del Renacimiento Clásico de principios del siglo XX. La construcción de la subestructura y la superestructura del puente fue dirigida por los ingenieros Ramón Gelabert y Reinaldo Ramírez, respectivamente. Aunque originalmente fue diseñado para el tráfico ferroviario, desde 1953 ha sido utilizado para el tránsito peatonal. Esta sección presenta pilares de concreto y seis arcos elípticos distribuidos uniformemente a lo largo del puente. Cada arco descansa sobre pilares rectangulares que están sumergidos parcialmente en el agua, mostrando señales de desgaste y erosión. A lo largo del puente se extiende un parapeto con un diseño sencillo y líneas horizontales que se interrumpen por pequeñas molduras rectangulares. El parapeto es de concreto y tiene molduras verticales y horizontales que se integran al diseño. Al fondo se puede ver el puente vehicular Guillermo Esteves Volkers, también conocido como el Puente de Agua, diseñado por Rafael Carmoega. Se pueden ver parte de sus barandas de concreto con rejas de hierro, y postes de alumbrado modernos a todo lo largo. En el extremo izquierdo está la orilla compuesta de vegetación y piedras irregulares que actúan como refuerzo natural contra la erosión El Puente Ferroviario San Antonio tiene gran importancia histórica debido a su papel en el transporte ferroviario en Puerto Rico. Conecta la isleta de San Juan con la zona de Miramar, y es la única instalación de la red ferroviaria original en San Juan que aún permanece en pie.

8 Puente Km. 57.0 742150 2022596

8 Puente Km. 57.0 742150 2022596



Vista oblicua inferior de un puente en la carretera Num. 6 Km 57.0, en Utuado. Se observa la parte inferior de un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos. Tiene un estribo construido con bloques irregulares de piedra dispuestos en filas, con un patrón de bandas horizontales y columnas de ladrillo en los extremos. Tiene vigas metálicas alineadas longitudinalmente, estas presentan signos de oxidación y desgaste superficial. En la parte superior tiene una baranda metálica simple, compuesta por dos tubos horizontales sostenidos por parapetos rectangulares de concreto. La superficie tiene vegetación en algunos puntos. En el entorno inmediato hay vegetación, incluyendo helechos y plantas trepadoras. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Hotel Condado Vanderbilt - 08001110

Hotel Condado Vanderbilt - 08001110



Vista oblicua de las elevaciones oeste y sur del Hotel Condado Vanderbilt en el distrito urbano, comercial y turístico de Condado, en el Municipio de San Juan. El hotel fue diseñado en 1917 para la familia Vanderbilt, una de las más ricas de la época, por la reconocida firma de arquitectos basada en Nueva York, Warren & Wetmore. Se comenzó a construir en 1918, y se inauguró en 1919. Originalmente fue bautizado como el Hotel Grand Condado Vanderbilt, pero a través de los años cambió a los nombres de: Hotel Condado, Condado Beach Hotel y Hyatt Puerto Rico Hotel. Cuenta con cinco pisos de concreto reforzado y exhibe un estilo del Renacimiento español, combinado con influencias arquitectónicas de los estilos neocoloniales prevalecientes en los estados de la Florida y California en esos tiempos. La composición del hotel muestra múltiples simetrías que proponen soluciones equilibradas a la distribución del espacio. Los balcones y las galerías sirven como puntos intermedios de transición, permitiendo la exploración simultánea de los espacios interiores y exteriores. Siguiendo el estilo con carácter español, los constructores emplearon tejas cerámicas en su cubierta inclinada, aberturas arqueadas en sus dos primeros niveles, ventanas de vidrio con marco de madera en los tres niveles superiores, y pisos de terrazo, baldosa hidráulica y mosaico cerámico. En 2002, el hotel fue reconstruido conforme a los planos originales, modificando el techo a cuatro aguas de tejas cerámicas y extendiéndose más allá de la fachada del edificio. Los dos pies de alero saliente permiten el detalle de moldura de tope de las vigas de soporte. La cubierta de tejas cerámicas, que antes se sostenía sobre vigas de madera, se cambió a una base metálica aguantada por una losa de hormigón que también funciona como cielorraso superior del quinto piso. El primer nivel posee una serie de arcos de medio punto que conforman un pórtico abierto, dando lugar a un corredor con una balaustrada sencilla. Estos arcos descansan sobre columnas cuadradas sin ornamentos visibles. En el segundo y tercer nivel, se distribuyen ventanas rectangulares uniformemente. En los niveles superiores, se observan molduras horizontales que dividen los pisos. Los detalles ornamentales, visibles sobre algunas ventanas, incluyen molduras y decoraciones en relieve, como frontones y cornisas que enmarcan ciertos vanos. Dos conjuntos de molduras más elaboradas destacan en las esquinas de la fachada, en forma de pilastras y frontones, ubicados en las ventanas del segundo y tercer piso. En la parte central de la fachada se observa una ornamentación sencilla, en forma de un escudo. En el entorno cercano al edificio se observan varios elementos urbanos, como postes de alumbrado modernos y algunas palmeras sin ramas. El Hotel Condado Vanderbilt, el primero de su tipo en Puerto Rico, introdujo influencias de la arquitectura Beaux-Arts y un enfoque en el turismo de lujo, fomentando el crecimiento del área de Condado como destino turístico. Este desarrollo fue facilitado también por la conexión del Puente Dos Hermanos, facilitando el acceso entre San Juan y Condado. En 1959, el Hotel La Concha se construyó en un terreno justo al este del Condado Vanderbilt que posteriormente formaría parte del conglomerado estatal llamado El Trío Condado, que incluía el edificio del Centro de Convenciones. Pero el Condado Vanderbilt no solo es históricamente significativo como el destino vacacional que transformó la forma en que se practicaba el turismo en Puerto Rico, el hotel estableció el estilo elegante que caracterizaba a la clase alta del Condado e influyó en el diseño de las viviendas que se construyeron posteriormente en esa zona. A pesar de varias remodelaciones y modificaciones en su interior a lo largo de los años con el objetivo de modernizar y adaptarse a las demandas actuales, el hotel ha conservado gran parte de su diseño original en su fachada que lo definen como un ejemplo de principios del siglo XX de la tipología de un Gran Hotel.

Facilidad del Reactor Nuclear BONUS - 07001194

Facilidad del Reactor Nuclear BONUS - 07001194



Vista del edificio de entrenamiento de la Facilidad del Reactor Nuclear BONUS, también conocida como Museo Tecnológico Bonus Dr. Modesto Iriarte o "Boiling Nuclear Superheater (BONUS) Reactor Facility", en Rincón. Se observa un edificio de dos niveles de diseño rectangular con líneas limpias y un estilo moderno. El nivel superior no cubre toda la planta del edificio, creando una terraza. Los muros son lisos, con ventanas horizontales protegidas por persianas metálicas. El techo es plano y sobresale ligeramente, generando aleros que proporcionan sombra a las fachadas. Al frente, se observan áreas verdes con árboles de tamaño mediano y un hidrante rojo cerca de la esquina del edificio. El entorno incluye un camino pavimentado, postes de energía eléctrica y árboles. La Facilidad del Reactor Nuclear BONUS, inaugurada en 1964, se convirtió en la primera planta nuclear construida por los Estados Unidos fuera de su límite continental y la primera establecida en toda Latinoamérica. Al entrar en operación, se convirtió en la primera facilidad en Latinoamérica que produjo energía eléctrica mediante la fisión nuclear. Durante su período de operación, 1964-1968, fue utilizada como lugar de adiestramiento para científicos, los cuales venían a tener su primer contacto con la tecnología nuclear. El reactor nuclear de BONUS, de los cuales solo existen dos en el mundo, fue de carácter experimental. Lo aprendido fue aplicado eventualmente en otras plantas nucleares, hecho que convirtió a BONUS en una instalación pionera. Decomisada en el 1968, la propiedad es utilizada como museo por la Autoridad de Energía Eléctrica.

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049



Vista inferior del Puente Juana Matos, en la Carretera Num. 6 Km 14.9, también conocida como PR-123, en Ponce. Se observa la parte inferior de un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos. Los estribos están construidos con bloques irregulares de piedra, dispuestos en filas, con un patrón de bandas horizontales de ladrillo. El tramo central del puente utiliza vigas metálicas y presenta signos visibles de óxido. Los muros de ladrillo y piedra están parcialmente cubiertos por plantas trepadoras y musgo. El entorno es natural, rodeado por vegetación densa y árboles. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El Puente Juana Matos fue construido en 1892 con tramos de metal, estribos de mampostería y ladrillo. Se extiende sobre la Quebrada Juana Matos. Debido a que la carretera PR-123 fue desviada y ampliada, el puente pasó a ser parte de una propiedad privada.

Estadio Municipal Hiram Bithorn - 13001118

Estadio Municipal Hiram Bithorn - 13001118



Vista desde las gradas del Estadio Municipal Hiram Bithorn, ubicado en el sector oeste de Hato Rey, en el municipio de San Juan. Este edificio monumental de hormigón y acero fue diseñado por los arquitectos Orval E. Sifontes y Alexander Papesh de la firma local Pedro A. Miranda y Asociados, e inaugurado el 24 de octubre de 1962. El estadio, así como la estatua de bronce ubicada a la entrada del estadio, están dedicados a Hiram G. Bithorn, el primer jugador de béisbol puertorriqueño en integrar las Grandes Ligas Americanas en las décadas del 1940. El diseño arquitectónico de las graderías en forma de herradura, y con capacidad para casi veinte mil personas es sin duda el rasgo distintivo del estadio. Las filas de asientos prefabricadas de diferentes colores tienen una disposición en abanico, ensanchando hacia la parte trasera del estadio, sobre una plataforma de hormigón prefabricado. En sentido longitudinal, varios elementos de columnas de hormigón en forma de T, anclados a la cimentación de hormigón, proporcionan el soporte principal a las plataformas superior e inferior y al techo. Estos elementos de soporte unifican, estructural y estéticamente, toda la composición. El techo del estadio es único, no solo por su forma, sino también por su material de construcción, ya que ningún otro parque de béisbol en Puerto Rico tiene un techo de hormigón. La forma de acordeón del techo está formada por una secuencia rítmica de losas de hormigón parabólicas hiperbólicas, con puntas que se estrechan hacia abajo en el lateral del campo de juego y hacia arriba hacia el exterior del estadio. Para reducir su peso sobre la estructura, las losas de hormigón del techo se diseñaron muy delgadas, con solo dos pulgadas y media de espesor. Para proporcionar rigidez, se añadió una nervadura más gruesa a los bordes frontal y posterior de la teja curva. Los elementos triangulares del techo que sobresalen al exterior protegen a los espectadores del sol y la lluvia y crean un perfil distintivo en la silueta del estadio. También cuenta con altavoces colgantes rectangulares, suspendidos con cables delgados. Detrás de los asientos se observan muros prefabricados y perforados, construidos como símbolo del diamante de béisbol, que permiten la ventilación cruzada. La casa club, construida con acero, hormigón y paneles de vidrio para ubicar la prensa y los invitados VIP, se observa suspendida del techo sobre las gradas, justo detrás de la base, sin interferir con la vista del público. Tres de las cuatro torres de iluminación originales se observan montadas en la azotea, con elementos metálicos verticales que terminan en un marco rectangular y reflectores de metal. Para acercar la luz, las torres de acero se inclinan hacia el campo de juego, en el mismo ángulo que los elementos de soporte que soportan el peso de toda la tribuna. Se utilizan cables tensados para estabilizar las torres. En el campo de juego se observa personal de mantenimiento. Además, se pueden notar carteles publicitarios colocados en las secciones inferiores y en el borde del parque. El Estadio Hiram Bithorn fue concebido como una instalación deportiva multiusos y ha sido sede de eventos de gran importancia en Puerto Rico. Su diseño moderno de mediados del siglo XX destaca las nuevas tendencias arquitectónicas de aquella época y una composición elegante y austera que continúa sirviendo a Puerto Rico en toda su capacidad.

Casilla #4, PR-14, Km. 70.8, Cayey

Casilla #4, PR-14, Km. 70.8, Cayey



Vista oblicua de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 70.8, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Cayey. Se observa un edificio de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. Los muros están formados por bloques de piedra de tamaño irregular enmarcados por hileras de ladrillos. Los vanos, que incluyen puertas y ventanas, tienen ladrillos con un diseño radial. Tiene una cornisa de ladrillo en la parte superior y vegetación creciendo entre las juntas. Una reja color blanco rodea el edificio, y en el fondo se observan postes de luz, cables y otros inmuebles urbanos. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

4 Puente km. 48.7 741411 2017075 Rio Pellejas

4 Puente km. 48.7 741411 2017075 Rio Pellejas



Vista de placa informativa del Puente Blanco, también conocido como Puente #152, en la carretera PR-10 Km. 48.7, en Utuado. Se observa una placa conmemorativa de metal empotrada en una superficie de concreto color blanco. El texto está en relieve y proporciona información sobre la construcción realizada en el año 1924. Se mencionan varios nombres y cargos relacionados con la obra: Horace M. Towner como gobernador, Guillermo Esteves como comisionado del interior, Armando Vivoni como superintendente de obras públicas, Rafael Nevares como ingeniero del proyecto y Martín Aparicio como contratista. La placa presenta desgaste visible en las letras, manchas de oxidación y acumulación de sucio. En la parte inferior hay una franja color amarillo sobre la base. La Carretera Num. 6, también conocida como PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El Puente Blanco se construyó en 1924, se extiende sobre el Río Pellejas y conecta los municipios de Utuado y Adjuntas. El puente contribuyó a mejorar el intercambio y la comunicación entre las comunidades cercanas dedicadas a la producción de café.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva general del lado norte del bastión de Santa Bárbara, el nivel más elevado conocido como El Macho y los bastiones del Carmen y Tejeda del Castillo San Felipe del Morro en San Juan. Se observa el parapeto almenado y vanos semicirculares en la muralla, una cúpula que acentúa la entrada a la escalera espiral, una rampa y una garita. En el nivel más alto resalta una torre de observación con aberturas horizontales y seguidamente sobresale la linterna del faro. Al pie de uno de los muros es visible una persona. Las murallas, fueron construidas utilizando bloques de piedra caliza y arsénica obtenidas de canteras locales, ladrillos y superficies enlucidas, y su función principal era para protección y vigilancia. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

La Giralda - 08000786

La Giralda - 08000786



Interior del ático de La Giralda, ubicada en el sector Miramar del barrio Santurce, en el Municipio de San Juan. Esta residencia ecléctica construida alrededor del 1910 combina elementos del estilo Neoclásico y el Victoriano, y fue diseñada por el arquitecto Francisco Valinés Cofresí. Su planta cuadrada e irregular cuenta con cuatro niveles de hormigón armado que incluye un ático, un sótano, y un tejado a dos aguas. El ático tiene un techo bajo y ángulos pronunciados que forman una cubierta a dos aguas con múltiples planos, creando un efecto visual de líneas que guían la vista hacia el centro. Tiene una lámpara colgante, con varios brazos con forma de cilindro cóncavo. Las paredes están revestidas en paneles de madera con un acabado liso, tienen lámparas de pared con un diseño de cilindro cóncavo, distribuidas simétricamente. En la pared de fondo hay una puerta doble de madera y dos ventanas rectangulares a cada lado. Afuera de la pared hay un pequeño balcón con una balaustrada de estilo clásico. En la parte izquierda, una baranda metálica con soportes verticales, cables horizontales y pasamanos de madera que delimita una escalera. Se observan varias mesas y sillas plegables en esta área. La Giralda es una casa histórica que refleja la majestuosidad y la dignidad del diseño de su lugar y época. Este vecindario surgió como un suburbio residencial planificado para la clase alta local, en respuesta al crecimiento poblacional de San Juan en el siglo XIX. La arquitectura de Miramar se consolidó en un entorno residencial exclusivo que contrastaba con otras áreas, acentuado por la llegada de medios de transporte que conectan el área con el centro urbano. La casa sobresale por su tamaño y materiales de construcción permanentes, ya que la mayoría de las casas de la época eran de madera. Aunque sufrió cambios y deterioro, fue restaurada en la década de 1990, manteniendo su integridad exterior, y se convirtió en un ícono de la historia arquitectónica y social de Miramar.

Corte Suprema de Puerto Rico - 06000506

Corte Suprema de Puerto Rico - 06000506



Vista de la fachada del Tribunal Supremo de Puerto Rico, ubicado en los terrenos del Parque Muñoz Rivera en Puerta de Tierra, San Juan. Se observa un edificio simétrico y moderno de hormigón armado, con columnas y vigas que le dan un sentido de liviandad. Las ventanas con lamas horizontales de metal en el segundo nivel, los amplios paneles de vidrio y barandillas de hierro forjado en el tercero, el techo bajo y paredes oscuras del primer nivel, también enfatizan la ilusión de un edificio flotante y ligero. El acceso principal está centrado, con una serie de escalones que conducen al nivel superior. Sobre este nivel, hay una cúpula poco profunda, que contrasta con las líneas rectas predominantes. A los lados y en el fondo se observan árboles y áreas verdes bien mantenidas. En el primer plano, una cerca metálica de barras verticales delimita el espacio. Al fondo, se ven dos edificios altos. El Tribunal Supremo de Puerto Rico fue diseñado en 1952 por los arquitectos Osvaldo Toro y Miguel Ferrer, con contribuciones adicionales de Charles H. Warner Jr. y Harold Eliot Leeds, y combina el estilo arquitectónico clásico con el modernismo tropical. Se inauguró en 1956 y fue reconocido como uno de los diez mejores edificios de Puerto Rico por la Liga de Arquitectos de Nueva York en 1960. El edificio principal es de hormigón armado, revestido con mármol blanco y granito y exhibe un imponente estanque reflectante que atraviesa el edificio, finalizando en una escalera semicircular y una cúpula de concreto que componen el vestíbulo principal. Tiene tres niveles con espacios funcionales como oficinas, biblioteca, áreas de archivo y un tribunal circular. A lo largo de los años, el edificio ha mantenido su integridad arquitectónica con mínimas alteraciones, consolidándose como un ícono del modernismo tropical y símbolo del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

La Giralda - 08000786

La Giralda - 08000786



Vista en contrapicada de la fachada sur y oeste de La Giralda en San Juan. Es una residencia ecléctica de cuatro niveles, construida de hormigón armado, con influencias neoclásicas y victorianas. Se observan dos fachadas simétricas, con diseño de espejo, que replican los elementos arquitectónicos a cada lado. El edificio se caracteriza por un balcón prominente en el segundo nivel y un balcón en la parte superior. El primer nivel presenta un pórtico, con una serie de columnas que sostienen un balcón semicircular con una balaustrada de concreto. Esta balaustrada se repite en el segundo nivel, delimitando el balcón que sobresale ligeramente hacia el frente del edificio. En el nivel superior, hay un pequeño balcón sostenido por columnas más delgadas, y una cubierta a dos aguas entrecruzada con un frontón triangular, resaltando la influencia neoclásica. Bajo este frontón, se observan paneles decorativos en forma de rombos. Tiene ventanas dobles de madera con marcos ornamentados y están coronadas por detalles de molduras rectangulares, las cuales aportan una estética simétrica. En la parte inferior pórtico hay una serie de enrejados en intervalos regulares. Se observan andamios colocados en la parte superior del edificio. Frente a la residencia hay árboles y vegetación que complementan el diseño. En primer plano, hay una reja metálica de barras con puntas en forma de lanza y pilares de concreto en las esquinas, colocada sobre un muro bajo que rodea la propiedad. La Giralda es una casa histórica en Miramar, construida alrededor de 1910 y diseñada por el arquitecto Francisco Valinés Cofresí, refleja tendencias significativas de la historia y evolución urbana del área en el siglo XX. Este vecindario surgió como un suburbio residencial planificado para la clase alta local, en respuesta al crecimiento poblacional de San Juan en el siglo XIX. Esta casa se convirtió en un símbolo de lujo y estatus en su momento. La arquitectura de Miramar se consolidó en un entorno residencial exclusivo que contrastaba con otras áreas, acentuado por la llegada de medios de transporte que conectaron el área con el centro urbano. La casa sobresale por su tamaño y materiales de construcción permanentes, ya que la mayoría de las casas de la época eran de madera. Aunque sufrió cambios y deterioro, fue restaurada en la década de 1990, manteniendo su integridad exterior, y se convirtió en un ícono de la historia arquitectónica y social de Miramar.

Hotel Condado Vanderbilt - 08001110

Hotel Condado Vanderbilt - 08001110



Detalle de ventanas en la fachada del Hotel Condado Vanderbilt en el distrito urbano, comercial y turístico de Condado, en el Municipio de San Juan. El hotel fue diseñado en 1917 para la familia Vanderbilt, una de las más ricas de la época, por la reconocida firma de arquitectos basada en Nueva York, Warren & Wetmore. Se comenzó a construir en 1918, y se inauguró en 1919. Originalmente fue bautizado como el Hotel Grand Condado Vanderbilt, pero a través de los años cambió a los nombres de: Hotel Condado, Condado Beach Hotel y Hyatt Puerto Rico Hotel. Cuenta con cinco pisos de concreto reforzado y exhibe un estilo del Renacimiento español, combinado con influencias arquitectónicas de los estilos neocoloniales prevalecientes en los estados de la Florida y California en esos tiempos. Este tipo de vano, presente en el tercer y cuarto piso, presenta detalles elaborados, propios del estilo arquitectónico plateresco: la ornamentación se integra con los detalles de las ventanas superiores e inferiores, de modo que parecen un elemento arquitectónico singular. Realizada en hormigón colado, esta ornamentación que une las ventanas presenta el detalle más elaborado de toda la fachada. Bajo la apertura del tercer piso, hay un friso decorado con un escudo flanqueado por delfines y querubines en las esquinas. Encima hay un escudo pequeño, adornado con pilastras y molduras decorativas. Por encima de las pilastras se observan capiteles flanqueados por un friso que marca la línea divisoria entre las ventanas ornamentadas del tercer y cuarto piso. Sobre el friso, una cornisa decorada, coronada por un escudo con cintas completa la decoración de las ventanas. Está pintado en tonos blancos, que destacan los relieves y molduras, en contraste con los marcos de las ventanas pintados en un tono verde oscuro, lo que añade profundidad visual al diseño. El Hotel Condado Vanderbilt, el primero de su tipo en Puerto Rico, introdujo influencias de la arquitectura Beaux-Arts y un enfoque en el turismo de lujo, fomentando el crecimiento del área de Condado como destino turístico. Este desarrollo fue facilitado también por la conexión del Puente Dos Hermanos, facilitando el acceso entre San Juan y Condado. En 1959, el Hotel La Concha se construyó en un terreno justo al este del Condado Vanderbilt que posteriormente formaría parte del conglomerado estatal llamado El Trío Condado, que incluía el edificio del Centro de Convenciones. Pero el Condado Vanderbilt no solo es históricamente significativo como el destino vacacional que transformó la forma en que se practicaba el turismo en Puerto Rico, el hotel estableció el estilo elegante que caracterizaba a la clase alta del Condado e influyó en el diseño de las viviendas que se construyeron posteriormente en esa zona. A pesar de varias remodelaciones y modificaciones en su interior a lo largo de los años con el objetivo de modernizar y adaptarse a las demandas actuales, el hotel ha conservado gran parte de su diseño original en su fachada que lo definen como un ejemplo de principios del siglo XX de la tipología de un Gran Hotel.

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00019

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00019



Vista frontal del edificio Oliver en el pueblo costero de Arecibo. El edificio es de tres niveles con una esquina biselada que sirve como entrada principal. Es de concreto armado inspirado por el estilo neoclásico. La fachada se divide en varios tramos. Horizontalmente tiene dos partes, la planta base y dos plantas superiores. En la base, a través de la esquina achaflanada hay una entrada bajo un arco semicircular enmarcado por molduras continúas. Por otra parte, el segundo nivel tiene aberturas de puertas rectangulares con marcos planos. Las aberturas conducen a un balcón semicircular con balaustres sostenidos por ménsulas decorativas. Flanqueando el balcón se encuentran pilastras acanaladas sostenidas por cornisas corridas bajo las cuales hay una serie de cabezas de leones en relieve. En los alrededores se divisan más edificios en tonos amarillo y naranja con diferentes características. El edificio Oliver fue construido en 1914 con fines comerciales y residenciales. Está cimentado en el mismo lugar que en 1765 el gobierno español construyó la Casa del Rey hasta 1913 cuando fue demolida. Este innovador edificio fue el primero en incorporar espacios de vivienda y establecimiento comercial. También fue el primer edificio construido en el pueblo con una entrada achaflanada. Además, su diseño ricamente ornamentado adopta características de la Escuela de Bellas Artes y el estilo tradicional español. A través de los años ha sido utilizado cómo espacio residencial, comercial y sede de varios consulados extranjeros que ocupaban el primer nivel. Fue restaurado en la década de 1980 y todos los espacios asignados para vivienda se convirtieron en espacios comerciales.

Hacienda La Esperanza - Manatí - 2015 00050

Hacienda La Esperanza - Manatí - 2015 00050



Vista de la Hacienda Azucarera La Esperanza, ubicada en el pueblo costero de Manatí. En los espacios interiores se pueden ver lámparas colgantes y el piso de madera. También hay antiguas piezas de máquinas procesadoras de azúcar de madera desgastada y ventanas de cristal. A través de las ventanas de cristal se divisan ruinas bajo unos andamios metálicos con techo plano de láminas de metal corrugado. Además, están rodeada por un toldo color negro. Bajo los andamios se pueden ver antiguas máquinas metálicas procesadoras de azúcar y personas de pie. También se pueden ver ruinas de mampostería de ladrillo sostenidas por andamios metálicos. La Hacienda La Esperanza fue construida en 1820 como propiedad de José Ramón Fernández, Marqués de La Esperanza quien fuera el mayor poseedor de esclavos en 1873 en la isla. Su producción estaba concentrada en la melaza, el azúcar y el ron. A través de los años se han desarrollado estudios arqueológicos en la zona determinando que es el primer sitio arqueológico en la zona norte de la isla que presenta una cronología cultural que indica tres fases culturales, también se determinó que es el primer centro ceremonial de la costa en las Antillas y que es el primer sitio arqueológico en la isla del que existen referencias históricas. Fue adquirida por el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico en el año 1975 y un año más tarde en 1976 fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos. Años más tarde en 1987 fue designada como reserva natural y en 2010 fue reabierta al público.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Detalle de la cornisa y la crestería que ornamenta el techo del antiguo Arsenal de la Marina Española, ubicado en La Puntilla, San Juan. La cornisa presenta un diseño dentado, mientras que la crestería se distingue por la repetición de formas escalonadas que sobresalen del techo. El edificio se construyó en el siglo XVIII originalmente de madera y yaguas, pero durante el siglo XIX el capitán general don Ramón de Castro ordenó la construcción de un nuevo edificio de mampostería. De manera progresiva, continuó expandiéndose hasta convertirse en un complejo de edificios diversos resguardados por una alta cerca de mampostería. El conjunto de edificios del antiguo Arsenal integra diversos elementos arquitectónicos que van desde el neoclásico, el romántico hasta el barroco del segundo imperio y el neoárabe, y también es considerado como representativo de la arquitectura isabelina. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo XVI (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Puente Martín Peña - 08000856

Puente Martín Peña - 08000856



Vista lateral del Puente Martín Peña, también conocido como Puente Núm.185, ubicado entre los barrios Hato Rey y Santurce del Municipio de San Juan. Considerado uno de los puentes de estilo Art Déco más elegantes en Puerto Rico, este puente fue construido en 1939 utilizando vigas de hormigón. Fue diseñado por Cecilio Delgado y Francisco Fortuño, dos ingenieros del Departamento del Interior de Puerto Rico, y construido por el ingeniero puertorriqueño Raúl Gaya Benejam utilizando fondos apropiados por el Congreso de los Estados Unidos. Su diseño abarca líneas geométricas, formas cúbicas, motivos marinos y paneles ornamentales (que combinan motivos florales y naturales) presentes en los pilares. Los extremos norte y sur del puente están marcados por pilares rectangulares. La forma cúbica se expresa en los cuatro pilares que definen el inicio y el final a cada lado; combina un rectángulo, escalonado hasta dos cuadrados más pequeños, escalonados y coronados por dos pentágonos y una linterna central. Cada pilar está decorado con tres paneles ornamentales cuadrados orientados hacia el Canal Martín Peña. Sus cimientos son de concreto, la subestructura de acero y concreto, y la superestructura de bronce, vidrio y concreto. A orillas del caño hay un hombre sentado en la en un área con vegetación baja. El Caño Martín Peña fue un importante cruce entre Río Piedras y Santurce desde la fundación de la ciudad de San Juan. Expedientes de la época ratifican que el nombre proviene en honor al dueño de una empresa de botes que movía mercaderías entre el puerto de la Isleta de San Juan y la Villa de Caparra en el siglo XVI. En 1784, un puente de mampostería diseñado por el ingeniero militar español Francisco Mestre reemplazó el primer puente de madera construido en 1568. El mismo permaneció en uso hasta 1797 cuando fue parcialmente destruido durante el asedio británico en San Juan. No fue hasta 1846 cuando, siguiendo el diseño del ingeniero militar español Santiago Cortijo, lo reemplazan con un puente de mampostería de nueve arcos llamado Aurora el cual formó parte de la Carretera Central, la única vía de primer orden que conectaba San Juan con el puerto costero sureño de Ponce. En el siglo XX, el frecuente uso de esa carretera, el aumento de la población, y la introducción del automóvil en la isla provocó que la Aurora también se reemplazara con el puente de concreto actual. El uso de encofrados escalonados, linternas y pilares con paneles ornamentales con formas geométricas y motivos florales en el Puente Martín Peña, le brindó un grado de refinamiento, distinguiéndose de otros puentes construidos posteriormente en Puerto Rico. A través de los años, el tráfico pesado, el vandalismo, los factores ambientales y la falta de mantenimiento, ocasionaron que el puente cayera en estado de deterioro, y perdiera todas las linternas y algunas balaustradas. Entre 2002 y 2003, el Departamento de Transporte y Obras Públicas y los arquitectos Blanquita Calzada y Carlos Amador elaboraron planos para restaurar la apariencia histórica del puente. Se eliminaron numerosas capas de pintura a base de plomo, y se repararon las balaustradas deterioradas, el sistema eléctrico y las linternas fueron reemplazadas por luminarias modernas provisionales. El puente fue inaugurado el 28 de septiembre de 2004.

Puente Arenas #466, PR-735, Km. 1.3, Cayey 802859 2007464 (EN RNLH)

Puente Arenas #466, PR-735, Km. 1.3, Cayey 802859 2007464 (EN RNLH)



Vista bajo el Puente Arenas, también conocido como puente #466 en la carretera PR-735 Km 1.3, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Cayey. Se observa la parte inferior de un puente metálico de viga en celosía en forma de "X", diseñado para el paso de vehículos y peatones. Estas vigas forman un patrón de triángulos que proporciona estabilidad y resistencia. La superficie inferior está compuesta de placas rectangulares unidas por remaches, los cuales son visibles a lo largo de todo el puente. A los lados, hay elementos horizontales sobresalientes, parte de un sistema de drenaje. Tiene vegetación creciendo en los bordes, con plantas que han empezado a invadir ciertas partes del puente. Algunas áreas del metal presentan signos de corrosión y desgaste. En el entorno, se pueden ver plantas altas y árboles en la parte inferior. A la derecha, un puente moderno es parcialmente visible. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Arenas fue construido en 1894 con celosías metálicas y mampostería para sus estribos y cimentación. Es el puente más largo construido durante el gobierno español y cruza sobre el Río de la Plata. Los perfiles metálicos fueron construidos en Europa por la compañía Nicaise y Delcuve, de La Louviere, Bélgica.

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398



Vista interior de la nave transversal y cúpula de la Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje, también conocida como Hacienda Candelaria o Ermita del Plantaje, en el Barrio Sabana Seca de Toa Baja. En la imagen se observan paredes con la pérdida del acabado de estuco que ha dejado expuesta la construcción de mampostería de ladrillo y piedra de esta ermita católica del siglo XVIII, elementos representativos del estilo colonial español. En primer plano predomina un arco de medio punto construido de mampostería que presenta signos de deterioro, con partes de su revestimiento caído, dejando expuestos los ladrillos en ciertas secciones. El arco tiene una imposta sencilla y muestra signos de erosión. La cúpula, que descansa sobre una trompa, tiene una pequeña abertura cuadrada en su lado norte, posiblemente para ventilación. La cúpula tiene 15 pies de ancho en su base y no es visible desde el exterior debido al denso follaje que crece en el edificio. Durante el siglo XX, el acceso desde la nave, antes utilizado como almacén, estaba bloqueado por un muro bajo de hormigón que se observa parcialmente derrumbado. Hay dos nichos en las esquinas en la pared del extremo norte. El acceso interior a la sacristía está bloqueado y la única entrada es a través de una puerta en el exterior. Las superficies están erosionadas y muestran manchas de humedad. La Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje, construida inicialmente como parte de la plantación de azúcar Hacienda Candelaria, fue consagrada en 1779 y estuvo en uso hasta su cierre en 1893. Su nombre deriva de la influencia de inmigrantes de las Islas Canarias quienes introdujeron las festividades de la Virgen de la Candelaria en la isla, y el Plantaje surge del nombre dado a la residencia construida en esos terrenos para el propietario original (1718-1735), Miguel Enríquez. Mulato e hijo de un esclavo liberado, Enríquez hizo carrera como corsario hasta convertirse en el hombre más rico entre la élite colonial blanca de la isla. Estos eventos no solo reflejan el auge del comercio de contrabando y la producción azucarera alrededor de la ermita, sino que fue testigo de las dinámicas sociales de la época, como la interacción entre propietarios, esclavos y trabajadores. A lo largo de los años, la comunidad local sigue celebrando festividades anuales en la ermita en honor a la Virgen de la Candelaria, lo que resalta su importancia cultural.

Escuela de la Comunidad Dr. Martín G. Brumbaugh - 10001217

Escuela de la Comunidad Dr. Martín G. Brumbaugh - 10001217



Pasillo interior del vestíbulo de la Escuela de la Comunidad Dr. Martín G. Brumbaugh en Santa Isabel. La escuela, construida en 1906, es un ejemplo notable de la arquitectura educativa del siglo XX en la isla que combina elementos Neoclásicos con técnicas de construcción modernas de la época. La unidad principal es de una sola planta en forma de U, en mampostería de ladrillo y hormigón armado, y tiene un auditorio rectangular de hormigón armado anexo al ala este conformando un único volumen continuo. En la imagen se destaca un vano arqueado que conecta el pasillo con cuatro salones de clases de concreto reforzado con acceso a un patio exterior; varias sillas se alinean a lo largo del pasillo. En la pared izquierda, se observan estanterías que exhiben trofeos, decoraciones y carteles escolares. Además dos puertas de madera a cada lado, frisos decorativos rectangulares dividiendo las paredes y a lo largo del pasillo, cablería eléctrica colgando del arco y por los bordes del techo. Al fondo, un separador de ambientes de hierro ornamental. El suelo está cubierto de pequeñas losas hidráulicas en un patrón geométrico uniforme. Al final del pasillo hay otro vano rectangular con hierro forjado ornamental en la parte superior que conduce al patio exterior adornado con plantas en macetas y una reja de seguridad utilizada para controlar el acceso. La Escuela de la Comunidad Dr. Martín G. Brumbaugh representa la etapa inicial del proyecto social emprendido por los Estados Unidos en Puerto Rico para promover la educación y el bienestar económico, combinado con el proyecto político de promover los valores estadounidenses y el proceso de aculturación de la sociedad puertorriqueña. También es significativa en el campo arquitectónico, ya que ejemplifica la combinación armónica de tres períodos de construcción distintivos, donde aún se pueden apreciar la tecnología y los materiales de construcción originales. El plano original estuvo a cargo del Departamento de Diseño del División de Escuelas y se terminó de construir en 1906. En 1913 el reconocido arquitecto y diseñador Blas Silva añadió cuatro salones de concreto y dos baños. Los planos de esta ampliación fueron firmados por el arquitecto Adrian Finlayson, cuyo nombre está asociado a muchos edificios públicos construidos durante ese período. El auditorio, diseñado por el arquitecto Francisco Porrata Doria, se construyó en 1932, consolidando la presencia de la escuela como un importante centro cívico. En términos arquitectónicos, la escuela se destaca por su durabilidad, la preservación de sus elementos originales, y como testimonio de la evolución de las técnicas de construcción en Puerto Rico.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Vista de dos muros de contención en el Parque Luis Muñoz Rivera en el Distrito de Puerta de Tierra, Municipio de San Juan. El parque, diseñado por la firma de arquitectos de Chicago Bennett Parsons y Frost en 1924 siguiendo los postulados del movimiento Ciudad Bella y el estilo ‘Beaux-Arts’, comenzó su construcción en 1932. El primer plano de construcción estuvo a cargo del arquitecto Francisco Valines Cofresí, administrador del Parque hasta 1940 y responsable de incluir elementos creativos al diseño original. Debido a los graves daños ocasionados en 1989 por el paso del Huracán Hugo, en 2003 se aprobó un proyecto para la rehabilitación del parque dirigido por el arquitecto Andrés Mignucci Giannoni. Como parte del proyecto, se sembraron más de 200 árboles, se pavimentó con granito el paseo central, la plaza y el paseo norte, y también se añadió esta fuente rectangular de granito negro de diseño moderno y minimalista. Los muros están construidos con piedras irregulares dispuestas de manera informal, tiene una altura baja, creando varios niveles de elevación entre los muros. Detrás del muro izquierdo, hay árboles de gran tamaño, que están acompañados por arbustos densos y otras plantas de follaje verde. Bajo un árbol hay bancos para sentarse de madera, que están dispuestos alrededor simétricamente. El muro derecho tiene bancos para sentarse integrados y muestra signos de deterioro. En el fondo, se hay una escultura vertical con un diseño moderno. Las plantas colocadas en el césped muestran un diseño paisajístico, reforzando la conexión entre el terreno y los elementos de los muros. A finales del siglo XIX, el distrito histórico de Puerta de Tierra se consideraba un barrio obrero y fue en 1917 cuando surgió la primera propuesta oficial para la creación del Parque Luis Muñoz Rivera como resultado directo de una redefinición del espacio cívico en esa área. Su nombre surge en honor al poeta, periodista y político puertorriqueño Luis Muñoz Rivera, figura clave en la lucha por la autonomía política de Puerto Rico en unión con España. Los arquitectos originales crearon un plan maestro que consideró la preservación del Polvorín de San Jerónimo, ubicado dentro del terreno asignado. El eje central del plan fue la fuente, incluyendo dos pequeños jardines, una amplia zona de juegos, una escalera semicircular con dos pequeñas fuentes conduce a los visitantes del parque a los jardines formales, paseos al norte y sur del parque, y un paseo central que culmina en una pequeña plaza y al Pabellón de la Paz. Algunos de los elementos incluidos en ese plan maestro se construyeron muchos años después mediante una sucesión de intervenciones desarrolladas por arquitectos locales como por ejemplo, la renovación de la terraza El Mirador y la adición de un café en el techo del edificio de administración del parque. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Hacienda Iruena Manor - 87000735

Hacienda Iruena Manor - 87000735



Vista frontal de la Hacienda Iruena Manor, también conocida como la Hacienda Labaddie, en el pueblo de Moca. Es un edificio de hormigón armado de dos pisos con diseño ecléctico e influencia francesa. El techo es a cuatro aguas con cuatro buhardillas en el ático revestido con placas de acero. Por otra parte, en el primer nivel presidido por escaleras se proyecta una terraza porticada sostenida por columnas esbeltas que se articulan con barandas de hierro fundido rematado por jarrones. El pórtico tiene cinco módulos flanqueados por dos torres coronadas con cúpulas cuadradas abombadas de inspiración francesa. De la misma manera, en el segundo nivel hay un balcón con las mismas características y una cornisa corrida. Se proyecta una puerta bajo un arco rectangular enmarcada en cada uno de los cinco tramos con excepción de la puerta central del primer nivel que está bajo un arco semicircular. Por otra parte, las ventanas son de madera y cristal enmarcadas con molduras y están flanqueadas por pilastras y almohadillados en las esquinas. La Hacienda Iruena Manor fue diseñada en el 1893 por el ingeniero francés Paul Servajean y construida doce años después, en el 1905. Es el único edificio que aún existe del conglomerado agrícola a cargo de procesamiento de café y azúcar de esa época. También ha sido inmortalizada en la literatura puertorriqueña con el nombre de "Hacienda Palmares" en la famosa novela "La Llamarada" (1935) del escritor nacido en Moca, Enrique A Laguerre.

Arecibo Trip - 2014 00006

Arecibo Trip - 2014 00006



Vista desde la catedral San Felipe Apóstol en el pueblo costero de Arecibo. En primer plano, se divisa un pedestal coronado con un remate ornamental. Al extremo derecho se divisa un extremo del edificio Oliver es de tres niveles con características del estilo neoclásico en concreto armado. La fachada lateral se divide en varios tramos. Horizontalmente, el edificio se divide en dos partes, la planta base y dos plantas superiores. El segundo y tercer nivel tienen aberturas de puertas y ventanas rectangulares con marcos planos. Las aberturas conducen a un balcón con balaustres sostenidos por ménsulas decorativas. Hay balcones pequeños con esquinas redondeadas y balcones de dos tramos rectangulares. Entre los balcones hay pilastras acanaladas que sostienen un entablamento con friso ornamental, cornisa corrida y dentículos. Coronando el edificio se divisa un parapeto con balaustrada y ánforas romanas. También se puede ver una extensión de la construcción en menor tamaño con puertas de cristal coronado con ánforas. En la esquina biselada se interrumpe el parapeto por un frontispicio curvilíneo. El edificio Oliver fue construido en 1914 con fines comerciales y residenciales. Está cimentado en el mismo lugar que en 1765 el gobierno español construyó la Casa del Rey hasta 1913 cuando fue demolida. Este innovador edificio fue el primero en incorporar espacios de vivienda y establecimiento comercial. También fue el primer edificio construido en el pueblo con una entrada achaflanada. Además, su diseño ricamente ornamentado adopta características de la Escuela de Bellas Artes y el estilo tradicional español. A través de los años ha sido utilizado cómo espacio residencial, comercial y sede de varios consulados extranjeros que ocupaban el primer nivel. Fue restaurado en la década de 1980 y todos los espacios asignados para vivienda se convirtieron en espacios comerciales. Por otra parte, al extremo izquierdo se divisa la Casa Alcaldía. El edificio es de dos niveles de ladrillo y mampostería con elementos típicos del estilo neoclásico. La fachada se articula horizontalmente con un basamento rusticado que cubre parte del segundo nivel. En el primer nivel hay tres entradas y dos ventanas bajo arcos de medio punto. La fachada se divide con cornisas sostenidas por pilastras. El nivel superior tiene cinco puertas dobles enmarcadas por pilastras esbeltas que flanquean un frontón ciego y curvo. Las puertas de los extremos están encerradas en unos balcones de un tramo y las tres puertas de en medio se conectan con un balcón central de tres tramos sostenidos por ménsulas y encerrados con rejas metálicas ornamentales. Frente al edificio se alzan tres astas con las banderas de Arecibo, Puerto Rico y los Estados Unidos. La construcción de la alcaldía de Arecibo data del año 1866 bajo el dominio español en la isla. El primer nivel del edificio era utilizado cómo prisión mientras que en el segundo nivel estaban las oficinas. Tras el terremoto de 1918 la fachada frontal del edificio sufrió derrumbes por lo que fue modificada añadiendo una torre de reloj hasta el año 1978 cuando restauraron el edificio y le devolvieron su diseño original.

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00003

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00003



Vista lateral del edificio Oliver en el pueblo costero de Arecibo. El edificio es de tres niveles con características del estilo neoclásico en concreto. La fachada lateral se divide en varios tramos. Horizontalmente, se divide en dos partes, la planta base y dos plantas superiores. El segundo y tercer nivel tiene aberturas de puertas y ventanas rectangulares con marcos planos. Flanqueando las puertas hay pilastras acanaladas compuestas que sostienen un entablamento con friso ornamental, cornisa corrida y dentículos. Coronando el edificio se divisa un parapeto con balaustrada y ánforas romanas. A través de la balaustrada se puede ver una extensión de la construcción en menor tamaño con puertas de cristal y ventanas estilo celosía de cristal. El edificio Oliver fue construido en 1914 con fines comerciales y residenciales. Está cimentado en el mismo lugar que en 1765 el gobierno español construyó la Casa del Rey hasta 1913 cuando fue demolida. Este innovador edificio fue el primero en incorporar espacios de vivienda y establecimiento comercial. También fue el primer edificio construido en el pueblo con una entrada achaflanada. Su diseño ricamente ornamentado adopta características de la Escuela de Bellas Artes y el estilo tradicional español. A través de los años ha sido utilizado cómo espacio residencial, comercial y sede de varios consulados extranjeros que ocupaban el primer nivel. Fue restaurado en la década de 1980 y todos los espacios asignados para vivienda se convirtieron en espacios comerciales.

2 Puente Km. 36.4 740445 2009759 historico

2 Puente Km. 36.4 740445 2009759 historico



Vista del Río Cidra desde un puente en la Carretera Num. 6 Km 36.4, también conocida como PR-123, en Adjuntas. Se observa un cauce de agua con fondo rocoso junto a varios edificios. El canal está delimitado por roca natural, vegetación densa y bambúes al borde del agua. El río es poco profundo y fluye entre piedras grandes y pequeñas. A la derecha, hay un edificio de dos niveles sobre una formación rocosa. Tiene muros lisos de concreto color blanco, cubierta inclinada de lámina metálica y ventanas con persianas metálicas horizontales color marrón. En la planta inferior, sobresale una plataforma de concreto, delimitada por una baranda de tubos de metal y una cerca de tela metálica. Al fondo, sobre la montaña, se aprecia un conjunto de viviendas con techos inclinados y variedad en materiales. Algunas utilizan bloques de hormigón pintados, otras combinan elementos de madera y metal. El entorno está rodeado de vegetación densa y rocas de gran tamaño. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174



Perspectiva lateral del edificio Felipe Janer de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras en San Juan. El edificio presenta arcos de medio punto, arcadas con columnas de capiteles decorados con hojas de acanto y volutas. Sobre la arcada y en el borde superior del edificio se exhiben las tejas. La mayoría de las ventanas están emparejadas y se componen de lamas horizontales tipo persianas. Frente al edificio se ubica un jardín con arbustos, árboles y un poste de luz. Este edificio, construido entre 1924 y 1927, exhibe características arquitectónicas del estilo resurgimiento español similares a los demás edificios que forman parte del Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico. La Torre y el Cuadrángulo constituyen la entrada principal al Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. El complejo fue construido en las décadas del 1930 y 1940, época de modernización, desarrollo político, social y económico en Puerto Rico, siguiendo el diseño arquitectónico plateresco, representativo de la tradición hispánica. La obra estuvo a cargo del arquitecto puertorriqueño Rafael Carmoega. La plaza de acceso de la torre y el patio interior del Cuadrángulo, con sus oficinas administrativas, la Rectoría, el Teatro, y el Departamento de Humanidades, son puntos de referencia urbanos sin paralelo en Río Piedras y el área metropolitana de San Juan. El Agustín Stahl y el Julio García Díaz, otros dos edificios localizados fuera del perímetro del Cuadrángulo, fueron parte de la obra original y del mismo diseño, y comparten los valores históricos y estéticos del resto del campus.

Villa Julita - 86003491

Villa Julita - 86003491



Vista frontal de Villa Julita, también conocida como la casa Ulrich, en el pueblo de Aibonito. La casa de estilo criollo combina elementos de otros estilos arquitectónicos, está construida en madera y concreto con techo de cinc sobre zancos. Las puertas exteriores combinan persianas de madera y paneles de vidrio coronadas con travesaños de madera. En la parte frontal se puede ver un balcón amplio con balaustrada y columnas dóricas de hormigón. El balcón tiene unas escaleras de hormigón con baranda escalonada. Al extremo derecho sobresale un porche redondo con alero a modo de jardinera sostenido por ménsulas que muestra la influencia del estilo Victoriano así como la celosía de madera que cubre todo el borde bajo del balcón. Villa Julita fue diseñada y construida en 1915 por el arquitecto Ponceño Alfredo Weichers y por el constructor Salvador Landó. Utilizando los estilos arquitectónicos criollos y beaux-arts, Weichers creó una arquitectura única para su época en la isla. En el año 1917 la propiedad fue vendida a la familia ponceña Wirshing Serallés, quienes posteriormente la vendieron a la Fundación Ulrich en el año 1972; aunque, desde el 1950 la Fundación la estuvo utilizando como residencia para objetores de conciencia a las guerras de Corea y Vietnam, y el terreno fue utilizado por la iglesia Menonita para educación agrícola innovadora en Aibonito. Hasta 1974 cuando la propiedad fue nuevamente vendida y utilizada como centro de desarrollo integral para niños. Sin embargo hace unos años la casa fue restaurada a su estilo original y abierta al público para recorridos guiados.

Puente Rio Maton #177, Cayey, Km 63.2 E795157 N2007852 (EN RNLH)

Puente Rio Maton #177, Cayey, Km 63.2 E795157 N2007852 (EN RNLH)



Vista del Puente Río Matón, también conocido como puente #177 en la carretera PR-14 Km 63.2, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Cayey. Se observa un puente de viga lateral de alma llena en hierro. Está construido con una base de piedra y parapetos de concreto color amarillo, con pilares rectangulares a intervalos regulares. Las barandas laterales están compuestas por placas de metal remachadas a vigas verticales y horizontales. El camino está asfaltado y sigue una leve pendiente entre los árboles. A la derecha, la vegetación crece cerca al puente, con enredaderas y arbustos sobre la baranda. El entorno es natural, con árboles y arbustos en ambos lados. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Río Matón fue construido en 1886 y es considerado uno de los puentes de vigas laterales de hierro de alma maciza más atractivos de la isla, con estribos de ladrillo y piedra. Se extiende sobre el Río Matón en Cayey.

Plaza del Mercado de Manatí - 2009

Plaza del Mercado de Manatí - 2009



Vista frontal del edificio de la antigua Plaza del Mercado en el pueblo costero de Manatí. El edificio es de dos niveles en concreto combinando los estilos Art Deco, y resurgimiento español. Está compuesto por tres naves, la nave central tiene techo a dos aguas y está flanqueada por dos naves inferiores con techos de láminas de metal corrugado. En medio, la entrada consta de tres arcos semicirculares enmarcados con molduras planas, con puertas dobles cubiertas por rejas metálicas y flanqueadas con pilastras. Coronando los arcos hay espinazos y soles truncos. Además, el edificio tiene dos placas conmemorativas de mármol color negro y está coronado con un frontón curvo con molduras ornamentales, cornisas y una inscripción que dice: “1925 Mercado”. También se pueden ver dos ventanas pequeñas verticales cubiertas por rejas y ventanas estilo celosía de madera enmarcadas con molduras. Bajo estás también hay una inscripción que dice: “Centro de las artes Joaquín Rosa Gomez”. En los alrededores se pueden ver aceras pavimentadas con postes de luz y zonas ajardinadas. La plaza del Mercado de Manatí fue construida en 1925 conviertiéndose en el primer edificio diseñado como plaza de mercado. Fue utilizado hasta 1981 cuando cerró y pasó a utilizarse como almacén gubernamental. Posteriormente en 1988 la añadieron al Registro Nacional de Lugares Históricos. Años después en 2004 fue restaurada y habilitada como Centro de Bellas Artes ahora conocido como Joaquín Rosa Gómez.

Escuela Rafael Cordero - MP100005816

Escuela Rafael Cordero - MP100005816



Detalle de la fachada del volumen este de la Escuela Secundaria Rafael Cordero, también conocida como Escuela Ocupacional de Comercio Rafael Cordero Molina y comúnmente como La Cordero, en el barrio de Santurce en San Juan. Este edificio de hormigón armado fue construido en 1917 y tiene dos pisos en forma de ‘U’ con doce aulas, dos sótanos y un ático. Fue diseñado al estilo del Renacimiento Clásico por el arquitecto estatal responsable de la construcción de importantes escuelas en la isla, Adrian C. Finlayson, y su construcción estuvo a cargo del contratista Antonio Higuera. El edificio tiene dos volúmenes idénticos a cada lado que presentan tres arcos de medio punto cerrados en el primer nivel y uno de mayor tamaño en el segundo, como se observa en esta imagen. Ambas fachadas tienen forma simétrica que culmina con un frontón triangular abierto con molduras pintadas color azul y un acroterio en forma de palmeta en la cresta. Dos festones decorativos con una antorcha y un libro flanquean un arco romano enorme que está centrado encima de los tres arcos del primer nivel. El alzado del arco incluye molduras de medio punto en forma de bajorrelieve. En el centro del arco superior se observa una abertura grande flanqueada por otras dos más pequeñas, las tres cubiertas con bloques de vidrio. Una cornisa corta pintada de azul y con aplicaciones circulares cierra el arco superior. Un balconcillo de reja de hierro forjado debajo de las aberturas de vidrio adopta elementos característicos del estilo clásico de la fachada principal. Un foco de iluminación exterior se observa pegado a la rejilla. Las tres aberturas de ventilación que se observan en la base de la fachada, y que corresponden al sótano del edificio, se encuentran cerradas. Todos los arcos están acentuados con molduras de ladrillo pintadas en azul, claves exageradas y umbrales de concreto. Frente a la fachada, también se observa un panel eléctrico y una hilera de bloques que crea un área de jardín. La Escuela Secundaria Rafael Cordero se encuentra entre las instalaciones académicas más distinguidas de su época en Puerto Rico y conserva un alto nivel de integridad histórica. Es uno de los primeros edificios de la isla donde se puede ver la transición de los métodos de construcción tradicionales, como el ladrillo y la madera, a nuevas tecnologías de construcción, como el hormigón armado. La propiedad cuenta con las características distintivas de los edificios escolares de principios del siglo XX, al mismo tiempo que reclama una distinción individual.

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936



Perspectiva oblicua del edificio de la Cruz Roja Americana, Capítulo de Puerto Rico, en el Distrito Histórico de Puerta de Tierra en San Juan, flanqueado por el edificio multipisos del Departamento de la Familia a la derecha, y el edificio Dr. Ramón Mellado Parsons a la izquierda. Se observa un entorno urbano con varios edificios de diseños y estilos arquitectónicos diferentes. Al centro, el edificio en forma de cubo, de menor altura, pertenece a la Cruz Roja Americana y presenta un estilo arquitectónico del renacimiento mediterráneo. Su fachada incorpora paredes lisas que contrastan con un portal que exhibe pilastras encajadas. Estas sostienen un dintel decorativo de terracota con dos remates tratados como candelabros que enmarcan una pequeña balconera que enfatiza aún más la entrada principal. Tiene un techo de tejas rojas, un elemento característico de la arquitectura mediterránea o colonial, y ventanas rectangulares. La División de Edificios Públicos del Departamento del Interior de los Estados Unidos contrato al arquitecto Rafael Carmoega, y a Joseph J. O’Kelly para hacerse cargo del proyecto, y los planos fueron preparados por Gonzalo Fernos. En adición a esto, la fuerza laboral fue administrada por la Administración de Ayuda de Emergencia de Puerto Rico (PRERA, por sus siglas en inglés), bajo la dirección de Carlos González y Luis Ferrer, y finalmente el edificio de la Cruz Roja Americana fue inaugurado el 18 de agosto de 1935. A la derecha de la Cruz Roja se encuentra el edificio multipisos del Departamento de la Familia. Tiene un diseño Art Deco, con fachada simétrica y un acabado color blanco y crema. Pilastras decorativas dividen las ventanas, y en la parte superior, un remate con líneas horizontales, sugiriendo un diseño funcional. Tras un incendio en 1926, el edificio original que albergaba el Templo Masónico diseñado por Antonin Nechodoma, fue rehabilitado y convertido en la sede de la Comisión Industrial de Puerto Rico, hasta el 2009 cuando pasó a manos del Departamento de la Familia. El pórtico de entrada del nuevo edificio hace eco al estilo clásico de la logia masónica. Al otro lado de la Cruz Roja se observa parte del edificio Dr. Ramón Mellado Parsons diseñado por el arquitecto Henry Klumb y construido en la década del 1950. Tiene un diseño moderno, sobrio y lineal, y su fachada muestra ventanas corredizas con marcos de aluminio, un alero con franjas verticales, y una baranda de metal en el nivel superior. Se nota también al frente una rampa con barandas metálicas que permite la entrada en sillas de rueda. También se ven algunas palmas frente a los edificios y las calles están delineadas con señalización, lo que complementa el diseño urbano. El Distrito Histórico de Puerta de Tierra es uno de dos sectores que componen la Isleta de San Juan (el otro es el Distrito Histórico del Viejo San Juan). El nombre de Puerta de Tierra surge debido a que en esa zona se encontraba el único acceso por tierra hacia la amurallada isleta, la cual estuvo bajo el control militar hasta la segunda mitad del siglo XIX. Cuenta con 270 edificios que se pueden subdividir en cuatro grupos: cívico, eclesiástico, comercial y doméstico, y ejemplifica un rico tapiz arquitectónico que abarca más de cinco siglos. En conjunto, estos edificios ilustran la evolución cultural e histórica del área, y sirven como testimonio de la intersección de la estrategia militar, la influencia colonial y el desarrollo urbano moderno.

Casillas - Ponce - Km. 15.7 PR 123 Casilla Peon Caminero #2 748694 1999499

Casillas - Ponce - Km. 15.7 PR 123 Casilla Peon Caminero #2 748694 1999499



Vista de casilla de caminero en la carretera PR-123 Km 15.7, en Ponce. Se observa un edificio de una sola planta con un estilo colonial español. Tiene forma rectangular, con muros compuestos por bloques de piedra caliza pintados color crema, enmarcados por sillares de esquina color rojo. Las ventanas cuentan con persianas metálicas, también enmarcadas por molduras escalonadas del mismo color que los sillares. Tiene una cornisa prominente hecha en ladrillo rojo, con un diseño de molduras dentadas que recorre el perímetro superior. Sobre la cornisa se encuentra un pretil que remata el edificio. Al frente, hay un pórtico con un tejadillo a dos aguas hecho de láminas metálicas, sostenido por columnas sencillas. El edificio está rodeado por una verja metálica de barrotes verticales, sostenida por pilares rectangulares de concreto color blanco. La entrada tiene un portón de doble hoja que forma parte de la verja y en el lado izquierdo hay un portón corredizo. El entorno inmediato está compuesto por vegetación abundante, con palmas, bambúes y otros árboles de gran tamaño que rodean y ocultan el edificio. La calle al frente es asfaltada y tiene una leve inclinación. Se aprecia también un soporte metálico sin señal visible en el extremo izquierdo de la imagen. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Casilla #9, PR-14, Km. 45.9, Aibonito

Casilla #9, PR-14, Km. 45.9, Aibonito



Vista parcial de fachada principal de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 45.9, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Aibonito. Se observa un edificio de un nivel con un diseño rectangular y un estilo colonial. Tiene muros de mampostería color crema, con detalles color ocre y un vano arqueado con una ventana doble con persianas de madera. El techo es plano con una cornisa prominente y la esquina está resaltada con detalles escalonados. La base cuenta con un zócalo que recorre toda la superficie visible. El suelo es concreto color rojo, con un patrón de piedras pequeñas incrustadas, delimitado por un borde de ladrillo. La superficie del muro presenta signos de desgaste y manchas. Al fondo hay vegetación con árboles y arbustos. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos. Esta casilla fue utilizada como hospital para soldados heridos durante la Batalla de Asomante como parte de la Guerra Hispanoamericana de 1898.

Residencia Luis Muñoz Marín - 11000712

Residencia Luis Muñoz Marín - 11000712



Fachada frontal de la Residencia Luis Muñoz Marín, también conocida como Finca de Trujillo Alto, en San Juan. La casa es de un nivel, de hormigón y su estilo arquitectónico pertenece al modernismo/internacional. No hay evidencia de planos o se conoce la fecha de construcción original. Las puertas son de madera y las ventanas tienen contraventanas de madera maciza de uno o dos paneles que se abren con ventanas interiores de madera y vidrio que permanecen cerradas. Tiene escalones al lado y el frente a la casa, y un pequeño jardín decorativo enmarcado por un camino de ladrillos que conduce hacia las dos entradas de la residencia. En el centro del jardín hay una placa conmemorativa donada por la Fundación Luis Muñoz Marín en 1993, informando sobre la conversión de la residencia a museo. Al lado izquierdo, detrás de un árbol, hay una escalera de concreto que conduce a la entrada de la casa, donde también hay un pequeño balcón con una baranda. La baranda está pintada de gris y contrasta con los colores pastel de las paredes de la casa. Al lado izquierdo de las escaleras tiene una pequeña pared de ladrillo y a la derecha, una ventana de madera con sus contraventanas cerradas. Al lado derecho, se nota otra escalera con un pasamanos de metal que conduce a la entrada lateral de la casa. En esta área se puede ver parcialmente una puerta y otra ventana, ambas de madera, junto a una lámpara colgante. El techo es plano y tiene un alero colgante que rodea la mayor parte de la casa. El parapeto está adornado alrededor del área del balcón con rectángulos empotrados. La vegetación alrededor de la casa es abundante, con plantas de follaje denso. La Residencia Luis Muñoz Marín es de gran importancia histórica ya que fue el hogar del primer gobernador de Puerto Rico elegido por sus ciudadanos, considerado el arquitecto del Puerto Rico moderno, y uno de los políticos más influyentes de América Latina en el siglo XX. Está ubicada en un terreno rural de tres acres y medio, junto a la biblioteca y oficina personal, y una oficina administrativa. Todas fueron construidas a principios de los 60’ y sirvieron al prócer de lugar vital de trabajo y vivienda del 1946 hasta su fallecimiento en 1980. En 1948, se adicionó un bohío de madera al conglomerado donde se celebraron reuniones familiares y encuentros políticos importantes. Posteriormente, desde el 1987, el sitio se convierte en la Fundación Luis Muñoz Marín, que consta de varios edificios diseñados por el estudio de arquitectos de Sierra Cardona y Ferrer, y otros construidos en el 2011, los cuales fueron diseñados por el arquitecto José Javier Toro.

19 Puente Km. 59.9 estribos antiguos 742545 2024972

19 Puente Km. 59.9 estribos antiguos 742545 2024972



Vista de viviendas adyacentes al Puente Num. 1522, en la Carretera Num. 6 Km 59.9, también conocida como PR-123, en Utuado. Se observa un conjunto de edificios de varios niveles construidos en un terreno inclinado. Las superficies están compuestas por bloques de concreto y acabados en cemento liso o texturizado. Se aprecian varias escaleras exteriores, con barandas de concreto tipo balaustrada en distintos colores, algunos mostrando desgaste. Las aberturas incluyen puertas y ventanas con rejas de seguridad. En el nivel inferior hay una pared parcialmente cubierta por vegetación y una reja metálica oxidada. El nivel superior presenta una terraza con balaustradas y vegetación creciendo en los bordes. Al fondo, bajo una cubierta metálica sostenida por una estructura tubular, hay un automóvil estacionado. El entorno inmediato está rodeado de vegetación. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Templo del Maestro - 16000189

Templo del Maestro - 16000189



Detalle de las losas del piso del Templo del Maestro ubicado en Puerta de Tierra, San Juan. El edificio es de concreto, de dos pisos con techo a dos aguas de metal, y mantiene una elegante presencia urbana en la Avenida Constitución, junto a los jardines naturales del Parque Luis Muñoz Rivera. Con un estilo arquitectónico ecléctico, combina elementos del estilo Renacimiento Mediterráneo de principios de siglo en la tradición del diseño Beaux Arts en la fachada con elementos del estilo hindú-morisco en el pórtico, combinados con detalles neoclásicos. Las losas de terrazo están dispuestas en un patrón geométrico, con un borde en tono amarillo que rodea un área más amplia de color rojizo, formando una especie de marco decorativo. Aunque en buen estado, algunas áreas muestran desgaste debido al tráfico y a la acumulación de suciedad. Esparcidos sobre el suelo, se pueden ver papeles, documentos y otros residuos, que indican el abandono del edificio. El zócalo, ubicado en la parte inferior de la pared, está construido con el mismo terrazo rojizo y parece estar en buen estado, aunque muestra acumulación de polvo y suciedad. La pared, pintada de blanco, presenta manchas de suciedad y daños menores en la pintura. El Templo del Maestro, el primer edificio sede de la Asociación de Maestros de Puerto Rico, fue diseñado por el arquitecto Joseph O’Kelly y construido por el ingeniero Gabriel Martínez Guzmán en el 1934. Inaugurado el 29 de marzo de 1935, representó un esfuerzo colectivo de los maestros puertorriqueños por tener una sede propia y permanente, financiada mediante contribuciones de sus miembros, y donde se celebraron eventos de gran importancia social, cultural e histórica para la ciudadanía puertorriqueña. Se asume que la Asociación lo nombró Templo debido al surgimiento en esa época en Puerto Rico de logias francmasónicas que impactaron la arquitectura y la estética urbana de muchos de los pueblos. A través de los años, el edificio ha cambiado de propietario varias veces y ha servido para distintos propósitos, incluyendo una instalación militar y oficinas gubernamentales. Aunque ha sufrido muchas modificaciones a su estructura, aún conserva su integridad histórica, a pesar de su constante deterioro.

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936



Vista oblicua de varios edificios de viviendas en la calle San Agustín del Distrito Histórico de Puerta de Tierra en San Juan. La calle San Agustín se considera el corazón de Puerta de Tierra pues fue, y sigue siendo, la zona de enlace entre el Viejo San Juan y el resto del área metropolitana. Los edificios a lo largo de ella muestran una multiplicidad de estilos. El edificio más cercano es de dos niveles y exhibe un estilo arquitectónico con influencias del estilo colonial español y neoclásico. Tiene un remate curvo en la parte superior, con un diseño simétrico y un pequeño motivo geométrico como ornamento. Los balcones están construidos con barandas metálicas pintadas color blanco. Las ventanas tienen persianas, algunas en el nivel inferior tienen rejas de seguridad de diseño sencillo. Los balcones cuentan con pequeños aleros de tejas color rojo que sobresalen por encima de algunas ventanas y balcones. En el lado derecho, se observa una pared con grafitis y una reja metálica con alambre de púas. La calle es estrecha, con una hilera de autos estacionados en el costado. Postes eléctricos y cables aéreos cruzan el espacio, al fondo se aprecian más edificaciones con un estilo similar. El Distrito Histórico de Puerta de Tierra es uno de dos sectores que componen la Isleta de San Juan (el otro es el Distrito Histórico del Viejo San Juan). El nombre de Puerta de Tierra surge debido a que en esa zona se encontraba el único acceso por tierra hacia la amurallada isleta, la cual estuvo bajo el control militar hasta la segunda mitad del siglo XIX. Cuenta con 270 edificios que se pueden subdividir en cuatro grupos: cívico, eclesiástico, comercial y doméstico, y ejemplifica un rico tapiz arquitectónico que abarca más de cinco siglos. En conjunto, estos edificios ilustran la evolución cultural e histórica del área, y sirven como testimonio de la intersección de la estrategia militar, la influencia colonial y el desarrollo urbano moderno.

Hotel Condado Vanderbilt - 08001110

Hotel Condado Vanderbilt - 08001110



Detalle de la fachada sur del Hotel Condado Vanderbilt en el distrito urbano, comercial y turístico de Condado, en el Municipio de San Juan. El hotel fue diseñado en 1917 para la familia Vanderbilt, una de las más ricas de la época, por la reconocida firma de arquitectos basada en Nueva York, Warren & Wetmore. Se comenzó a construir en 1918, y se inauguró en 1919. Originalmente fue bautizado como el Hotel Grand Condado Vanderbilt, pero a través de los años cambió a los nombres de: Hotel Condado, Condado Beach Hotel y Hyatt Puerto Rico Hotel. Cuenta con cinco pisos de concreto reforzado y exhibe un estilo del Renacimiento español, combinado con influencias arquitectónicas de los estilos neocoloniales prevalecientes en los estados de la Florida y California en esos tiempos. La fachada presenta una serie de ventanas rectangulares de color verde oscuro que se abren hacia afuera, dispuestas de forma regular en tres filas verticales. Esta fachada constituye el ‘piano nobile’ del hotel y se distingue por las nueve aberturas rectangulares arqueadas en la segunda planta. Centralizadas y dispuestas simétricamente, estas aberturas de doble altura constituyen las perforaciones más grandes del edificio. El mismo patrón de arcos se repite en las galerías interiores, creando un pasaje simétrico y maximizando la circulación del aire y la luz en el vestíbulo de la segunda planta. Los arcos están sostenidos por columnas sencillas y permiten una transición entre el exterior y el interior. Balaustradas de hormigón se elevan desde el nivel del suelo sobre los seis arcos exteriores, lo que permite que estas aberturas arqueadas en la fachada funcionen también como balcones que permiten a los visitantes del vestíbulo del segundo piso tener una estrecha conexión con el exterior. Sobre el nivel de los arcos, se observa un friso decorativo en relieve con motivos florales y figuras geométricas, y descansando sobre la moldura que da inicio al balcón, hay un ornamento decorativo en relieve, compuesto por un escudo de armas que lleva las iniciales del hotel "CV", enmarcado por molduras simétricas y una corona de laurel. Las dos ventanas rectangulares al este y al oeste de los nueve arcos se observan rematadas por una cornisa de cuentas y un frontón dentado con un escudo de armas con volutas y cintas en su interior. En la base del edificio, una serie de aberturas más pequeñas, están protegidas por una cerca metálica que rodea el perímetro. El edificio está en proceso de reparación y hay material de construcción en el área frontal. El Hotel Condado Vanderbilt, el primero de su tipo en Puerto Rico, introdujo influencias de la arquitectura Beaux-Arts y un enfoque en el turismo de lujo, fomentando el crecimiento del área de Condado como destino turístico. Este desarrollo fue facilitado también por la conexión del Puente Dos Hermanos, facilitando el acceso entre San Juan y Condado. En 1959, el Hotel La Concha se construyó en un terreno justo al este del Condado Vanderbilt que posteriormente formaría parte del conglomerado estatal llamado El Trío Condado, que incluía el edificio del Centro de Convenciones. Pero el Condado Vanderbilt no solo es históricamente significativo como el destino vacacional que transformó la forma en que se practicaba el turismo en Puerto Rico, el hotel estableció el estilo elegante que caracterizaba a la clase alta del Condado e influyó en el diseño de las viviendas que se construyeron posteriormente en esa zona. A pesar de varias remodelaciones y modificaciones en su interior a lo largo de los años con el objetivo de modernizar y adaptarse a las demandas actuales, el hotel ha conservado gran parte de su diseño original en su fachada que lo definen como un ejemplo de principios del siglo XX de la tipología de un Gran Hotel.

Residencia de Señoritas Universidad de Puerto Rico Río Piedras - SG100002695

Residencia de Señoritas Universidad de Puerto Rico Río Piedras - SG100002695



Vista de un pasillo de la Residencia de Señoritas, también conocida como RESI o Dormitorio de Señoritas, en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico en San Juan. La pared izquierda tiene un portón de metal abierto y un sistema de detección de incendios color rojo. A mitad del pasillo, en el lado izquierdo, hay un acceso a una escalera. En la pared derecha hay un portón de metal abierto. Hay una serie de ventanillas rectangulares y estrechas en la parte superior de ambas paredes. A lo largo del techo, hay una serie de luces fluorescentes que proporcionan iluminación y un letrero que indica la salida. El pasillo tiene un piso de losas con un diseño escalonado en tonos crema y marrón. En la parte trasera del pasillo se puede ver un pequeño jardín en un área más luminosa. La Residencia, construida en 1960, fue parte de un plan maestro de expansión desarrollado por la Universidad de Puerto Rico durante la década de los 50’. El arquitecto Henry Klumb fue designado por el rector de ese entonces, Jaime Benítez, para diseñar aproximadamente 25 proyectos, incluida la Residencia, debido a la afluencia de nuevos estudiantes provenientes de regiones fuera de San Juan. Su diseño innovador, con ventilación natural (brise-soleil) y aprovechamiento de la luz, refleja la adaptación de la arquitectura moderna al clima tropical. También el uso de diferentes materiales de construcción como, el hormigón colado en sitio, elementos prefabricados, hormigón estampado, superficies de yeso grueso y fino, baldosas de cemento hidráulico y pisos y zócalos de terrazo, sirvieron para producir una arquitectura de vanguardia. A lo largo de más de 60 años, ha conservado su integridad original y sigue siendo un símbolo de la transformación educativa y social en Puerto Rico.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Muro de bienvenida al Parque Luis Muñoz Rivera en el Distrito de Puerta de Tierra, Municipio de San Juan. El parque, diseñado por Bennett Parsons y Frost, una firma de arquitectura de Chicago, en estilo ‘Beaux-Arts’ y siguiendo los postulados del movimiento Ciudad Bella, comenzó a construirse en 1932. El primer plano de construcción estuvo a cargo del arquitecto Francisco Valines Cofresí, administrador del Parque hasta 1940 y responsable de incluir elementos creativos al diseño original. El parque de once hectáreas está ubicado entre dos vías principales: la avenida Ponce de León al sur y la avenida Luis Muñoz Rivera al norte, al final del barrio Puerta de Tierra. El muro de bienvenida tiene una leve inclinación ascendente en el lado derecho, y está construido con mampostería de piedra irregular, característica que le otorga un estilo rústico. Tiene letras grandes que leen: “Parque Luis Muñoz Rivera”, y debajo con letras más pequeñas, “Compañía de Parques Nacionales” y su logo. Frente al muro hay plantas ornamentales de baja altura y dos focos de iluminación a cada lado. Detrás del muro se puede ver un pilar cilíndrico con una abertura redonda en la parte superior y la baranda de concreto de El Mirador, terraza abierta diseñada por el artesano local Víctor Cott y construida en 1939. A finales del siglo XIX, el distrito histórico de Puerta de Tierra se consideraba un barrio obrero y fue en 1917 cuando surgió la primera propuesta oficial para la creación del Parque Luis Muñoz Rivera como resultado directo de una redefinición del espacio cívico en esa área. Su nombre surge en honor al poeta, periodista y político puertorriqueño Luis Muñoz Rivera, figura clave en la lucha por la autonomía política de Puerto Rico en unión con España. Los arquitectos originales crearon un plan maestro que consideró la preservación del Polvorín de San Jerónimo, ubicado dentro del terreno asignado. El eje central del plan fue la fuente, incluyendo dos pequeños jardines, una amplia zona de juegos, una escalera semicircular con dos pequeñas fuentes conduce a los visitantes del parque a los jardines formales, paseos al norte y sur del parque, y un paseo central que culmina en una pequeña plaza y al Pabellón de la Paz. Algunos de los elementos incluidos en ese plan maestro se construyeron muchos años después mediante una sucesión de intervenciones desarrolladas por arquitectos locales como por ejemplo, la renovación de la terraza El Mirador entre el 1990 y 1992 y la adición de un café en el techo del edificio de administración del parque. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Puente Norzagaray # 4 San Juan (EN RNLH)

Puente Norzagaray # 4 San Juan (EN RNLH)



Vista del Puente General Norzagaray, también conocido como Puente de los Frailes o puente #4 en la carretera PR-873 Km 0.8, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en San Juan. Se observa un puente vehicular rodeado de vegetación. Está compuesto de mampostería con parapetos bajos color blanco y amarillo. El pavimento es asfalto y presenta signos de desgaste, con algunas áreas cubiertas de vegetación. En primer plano, hay un letrero metálico sin información visible, sostenido por un poste de metal. También se observan cables eléctricos que cruzan en la parte superior. Alrededor del puente, hay vegetación con árboles y arbustos de distintos tamaños. En el fondo, la carretera continúa entre las colinas, con algunas viviendas entre la vegetación. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente General Norzagaray fue construido en 1855 y se extiende sobre Quebrada Frailes en San Juan. Es uno de los puentes más impresionantes del período colonial español y sirve como un excelente ejemplo de la tecnología de arco de mampostería española del siglo XIX. La superestructura del puente se modificó en 1927 mediante la eliminación del relleno de tierra y la adición de vigas de acero instaladas en los pilares del arco para soportar un tablero de hormigón. Esto no afecta significativamente la integridad histórica del puente. Lleva el nombre de Fernándo de Norzagaray y Escudero, gobernador de Puerto Rico de 1852 a 1855.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva de la entrada a la garita del bastión de Santa Bárbara en el Castillo San Felipe de Morro en San Juan. El cuerpo de la garita se compone de sillares y está coronada por una cornisa, una cúpula y un ornamento esférico o clave. A través de la entrada también es visible una ventanilla o aspillera. El parapeto almenado se extiende formando un pequeño pasillo que conduce hacia la garita. Tanto las garitas, como las murallas, fueron construidas utilizando bloques de piedra caliza y arsénica obtenidas de canteras locales, ladrillos y superficies enlucidas, y su función principal era para protección y vigilancia. No existe evidencia del origen del estilo de las garitas en Puerto Rico, pero las imágenes más antiguas se encuentran en los planos de Tomás O’Daly y Juan Francisco Mestre, fechados alrededor de 1770, y en pinturas de José Campeche realizadas a finales del siglo 18. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174



Perspectiva del edificio Felipe Janer de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedra en San Juan. El edificio presenta arcos de medio punto, arcadas con columnas de capiteles decorados con hojas de acanto y volutas. Sobre la arcada y en el borde superior del edificio se exhiben las tejas de las cubiertas. La mayoría de las ventanas están emparejadas y se componen de lamas horizontales tipo persianas. En un extremo del edificio también son notables los arcos de medio punto emparejados con parteluces. Entre estos edificios se ubica un jardín en el que resalta el busto de Juan Ramón Jiménez que forma parte del monumento a los poetas. El edificio Janer, construido entre 1924 y 1927, exhibe características arquitectónicas del estilo resurgimiento español similares a los demás edificios que forman parte del Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico. La Torre y el Cuadrángulo constituyen la entrada principal al Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. El complejo fue construido en las décadas del 1930 y 1940, época de modernización, desarrollo político, social y económico en Puerto Rico, siguiendo el diseño arquitectónico plateresco, representativo de la tradición hispánica. La obra estuvo a cargo del arquitecto puertorriqueño Rafael Carmoega. La plaza de acceso de la torre y el patio interior del Cuadrángulo, con sus oficinas administrativas, la Rectoría, el Teatro, y el Departamento de Humanidades, son puntos de referencia urbanos sin paralelo en Río Piedras y el área metropolitana de San Juan. El Agustín Stahl y el Julio García Díaz, otros dos edificios localizados fuera del perímetro del Cuadrángulo, fueron parte de la obra original y del mismo diseño, y comparten los valores históricos y estéticos del resto del campus.

21 Km. 65.7 Puente Ponton sobre Cañon 745811 2026410

21 Km. 65.7 Puente Ponton sobre Cañon 745811 2026410



Vista de un puente en la Carretera Num. 6 Km 65.7, también conocida como PR-123, en Utuado. Se observa un puente vehicular, construido con elementos de concreto y barandas metálicas. A un lado hay un parapeto de concreto, con bordes rectangulares y detalles simples. Tiene una baranda compuesta de tubos metálicos horizontales y un guardarraíl, sostenidos por postes verticales anclados a una base de concreto. Debajo de esta sección, hay vegetación densa de gran altura. Al fondo, la carretera continúa con una curva hacia la montaña y hay un automóvil al borde de la vía. El entorno es montañoso, con vegetación abundante en todas las direcciones. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Perspectiva angular de la entrada al Polvorín de San Jerónimo en el Parque Luis Muñoz Rivera en el Distrito de Puerta de Tierra, Municipio de San Juan. El parque, diseñado por la firma de arquitectos de Chicago Bennett Parsons y Frost en 1924 siguiendo los postulados del movimiento Ciudad Bella y el estilo ‘Beaux-Arts’, comenzó su construcción en 1932. El primer plano de construcción estuvo a cargo del arquitecto Francisco Valines Cofresí, administrador del Parque hasta 1940 y responsable de incluir elementos creativos al diseño original. El parque de once hectáreas está ubicado entre dos vías principales: la avenida Ponce de León al sur y la avenida Luis Muñoz Rivera al norte, al final del barrio Puerta de Tierra. El Polvorín de San Jerónimo, construido con ladrillos y mampostería y un techo de dos aguas, está localizado en los predios del parque. Fue diseñado por el comandante ingeniero Tomás O'Daly y construido entre 1769 y 1772 por el ingeniero militar español Juan Francisco Mestre. Está protegido por altos muros de 13 pies de altura y 1 pie de espesor, y garitas a cada lado, elemento típico de la arquitectura colonial. Dos columnas de ladrillos que semejan chimeneas sobresalen detrás de los muros. En primer plano sobresalen amplios escalones de cemento que conducen a un portón de hierro que da acceso al edificio principal. Detrás, se puede ver parte de una puerta de madera. En la parte superior de la puerta hay un pequeño vano circular que sirve para dar ventilación al interior. La fachada es sencilla, de paredes lisas y de color amarillo. El techo de dos aguas exhibe un pináculo de base cuadrada y forma esférica en la parte superior, así como un alero sencillo. Se observan varios postes de alumbrado antiguos frente al muro de entrada. El ejército español estacionado en el Fuerte San Jerónimo utilizaba El Polvorín como almacén de pólvora y municiones. En 1935 pasó a ser un museo de historia natural y en 1945, un zoológico. En la actualidad se utiliza para actividades comunitarias y artísticas. A finales del siglo XIX, el distrito histórico de Puerta de Tierra se consideraba un barrio obrero y fue en 1917 cuando surgió la primera propuesta oficial para la creación del Parque Luis Muñoz Rivera como resultado directo de una redefinición del espacio cívico en esa área. Su nombre surge en honor al poeta, periodista y político puertorriqueño Luis Muñoz Rivera, figura clave en la lucha por la autonomía política de Puerto Rico en unión con España. Los arquitectos originales crearon un plan maestro que consideró la preservación del Polvorín de San Jerónimo, ubicado dentro del terreno asignado. El eje central del plan fue la fuente, incluyendo dos pequeños jardines, una amplia zona de juegos, una escalera semicircular con dos pequeñas fuentes conduce a los visitantes del parque a los jardines formales, paseos al norte y sur del parque, y un paseo central que culmina en una pequeña plaza y al Pabellón de la Paz. Algunos de los elementos incluidos en ese plan maestro se construyeron muchos años después mediante una sucesión de intervenciones desarrolladas por arquitectos locales como por ejemplo, la renovación de la terraza El Mirador entre el 1990 y 1992 y la adición de un café en el techo del edificio de administración del parque. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva de la batería de La Princesa, ubicada al este del Castillo de San Cristóbal en San Juan, con el océano Atlántico de fondo. En el espacio son notables los muros compuestos de piedra arenisca cortados en bloques y ladrillos, así como algunos vanos semicirculares. La mayoría de las superficies están enlucidas. En un extremo destaca una cerca de malla metálica. El baluarte de La Princesa conserva sus casamatas y polvorines originales construidos a un nivel inferior. Esta unidad está superpuesta por un búnker cubierto de tierra y una base de hormigón de un emplazamiento antiaéreo de la Segunda Guerra Mundial. Es uno de tres bastiones construidos en las últimas décadas del Siglo XIX alrededor del Castillo de San Cristóbal, según indican los planos de los años 1760-70. Durante la Segunda Guerra Mundial sufrió alteraciones que borraron distintivos de su diseño original, pero aún conserva el carácter y la apariencia de las técnicas de defensa más avanzadas del siglo XVIII que se aplicaron en una zona difícil e inhóspita. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo XVI (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Casa Cautiño - 84003137

Casa Cautiño - 84003137



Vista lateral de la casa Cautiño en el pueblo de Guayama. La casa es de estilo neoclásico de un nivel en mampostería y vigas de madera. Las puertas de la fachada frontal y lateral son dobles de madera con lamas estilo celosía cubiertas por rejas de hierro ornamental. Decorando la casa se puede ver una cornisa superior de mampostería y un parapeto que a su vez sostiene macetas decorativas de mampostería. En la parte frontal se divisa un pórtico sostenido por seis delgadas columnas de hierro forjado bordeadas con detalles ornamentales. Una barandilla de hierro ornamental bordea el espacio entre columnas. El pórtico está rematado mediante una cornisa corrida de mampostería con molduras continuas en sus bordes. Por otra parte, la fachada frontal cuenta con una hilera de cinco y la lateral con tres vanos bajo arcos de medio punto flanqueados por pilastras acanaladas. Las puertas están coronadas con soles truncos y entre cada abertura se divisan relieves con motivos florales y guirnaldas. Además se puede ver un cartel que dice: "Esta propiedad está siendo restaurada por Instituto de Cultura Puertorriqueña y auspiciado por administración municipal dirigida por Hon. Miguel Díaz Tirado" y en la calle y se puede ver un vehículo estacionado frente. Al extremo izquierdo se asoma la Iglesia Metodista Charles W. Drees y al extremo derecho junto a la casa hay un andamio de madera. La casa Cautiño fue construida en 1887 por el arquitecto Manuel Texidor. Fue utilizada como vivienda, casa insular y como cuartel general de las fuerzas estadounidenses. En 1969 la casa fue remodelada por el arquitecto Frank Molther respetando su diseño original y reproduciendo exactamente el mismo estilo. Sin embargo en 1979 la casa pasó a ser propiedad de Instituto de Cultura Puertorriqueña quienes la restauraron y la convirtieron en el Museo Casa Cautiño.

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398



Vista interior de la nave transversal de la Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje, también conocida como Hacienda Candelaria o Ermita del Plantaje, en el Barrio Sabana Seca de Toa Baja. En la imagen se observan paredes exteriores con la pérdida del acabado de estuco que ha dejado expuesta la construcción de mampostería de ladrillo y piedra de esta ermita católica del siglo XVIII, elementos representativos del estilo colonial español. En el centro tiene un nicho de forma semicircular en su parte superior, está parcialmente dañado y su base está erosionada. En la parte superior del muro, donde se une con el techo, se destaca una hilera de ladrillos expuestos. La pared tiene manchas de humedad, con áreas donde el revestimiento se ha desgastado o caído. En la pared izquierda se aprecia parte de un arco. En el suelo hay escombros, posiblemente fragmentos de la propia estructura que se han desprendido. La Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje, construida inicialmente como parte de la plantación de azúcar Hacienda Candelaria, fue consagrada en 1779 y estuvo en uso hasta su cierre en 1893. Su nombre deriva de la influencia de inmigrantes de las Islas Canarias quienes introdujeron las festividades de la Virgen de la Candelaria en la isla, y el Plantaje surge del nombre dado a la residencia construida en esos terrenos para el propietario original (1718-1735), Miguel Enríquez. Mulato e hijo de un esclavo liberado, Enríquez hizo carrera como corsario hasta convertirse en el hombre más rico entre la élite colonial blanca de la isla. Estos eventos no solo reflejan el auge del comercio de contrabando y la producción azucarera alrededor de la ermita, sino que fue testigo de las dinámicas sociales de la época, como la interacción entre propietarios, esclavos y trabajadores. A lo largo de los años, la comunidad local sigue celebrando festividades anuales en la ermita en honor a la Virgen de la Candelaria, lo que resalta su importancia cultural.

Vista al edificio Ochoa desde la Bahía de San Juan

Vista al edificio Ochoa desde la Bahía de San Juan



Bahía de San Juan con vista hacia edificios aledaños en la zona portuaria del Viejo San Juan. Se observa un puerto con dos embarcaciones. Uno es un bote pequeño que transporta pasajeros y que está sujetado de una balaustrada y el otro es un barco más grande que está anclado directamente en el área del puerto. El edificio en el centro es el edificio Ochoa, el cual está pintado de color crema con toques de verde claro, tiene ventanas de metal con persianas en vidrio, antenas en su techo, arcos en la fachada del primer piso, y ornamentos en mosaico en los capiteles de cada pilastra. Al lado derecho se encuentra un edificio color blanco con un letrero de establecimiento que dice: "Dole" indicando que allí se aloja la compañía productora de frutos enlatados. Los edificios que están a la izquierda son el del Antiguo Correo y la Corte Federal José V. Toledo y el de la Aduana de San Juan. El primero es de color crema con techos terracota y tiene influencia de varios movimientos arquitectónicos como el Beaux arts, el estilo federal y el renacimiento español. Está construido de hormigón y es de color crema y gris. Parte de su techo está cubierto en tejas color terracota y otra parte tiene aspecto de torre con apéndices de techo en forma de linterna. Sus puertas y ventanas son formadas por dovelas cubiertas con rejas de color verde. Más a la izquierda se ve el edificio de la Aduana de San Juan que está pintado color rosa y tiene influencia del estilo arquitectónico renacimiento español. Está construido de hormigón armado, tiene una garita seguida por una cerca que se extiende a lo largo de la bahía, también posee un portón que está sujetado por una columna en color rosa que en el tope tiene terminados de forma esférica en color blanco. En los alrededores se pueden ver automóviles, cables de tendido eléctrico, personas, árboles, palmas, arbustos y una construcción de un edificio más adelante que tiene unas banderas color rojo en el tope.

Casilla #6 Barrio La Plata, Sector La Tuca, PR-14 60.1 Aibonito

Casilla #6 Barrio La Plata, Sector La Tuca, PR-14 60.1 Aibonito



Vista interior de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 60.1, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Aibonito. Se observa el interior de un edificio de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. Construido principalmente con ladrillos, las paredes presentan un deterioro avanzado, con grietas, desprendimientos y manchas de humedad. Algunas áreas del revestimiento se han caído, dejando al descubierto el ladrillo subyacente. El techo está parcialmente colapsado, permitiendo que la vegetación crezca dentro del espacio. Se observan vigas de madera, algunas de ellas aún en su lugar, aunque deterioradas. Hay aberturas de puertas y ventanas sin marcos ni vidrios. En el fondo tiene más muros en ruinas, invadidos por la vegetación. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Fachada del Polvorín de San Jerónimo en el Parque Luis Muñoz Rivera en el Distrito de Puerta de Tierra, Municipio de San Juan. El parque, diseñado por la firma de arquitectos de Chicago Bennett Parsons y Frost en 1924 siguiendo los postulados del movimiento Ciudad Bella y el estilo ‘Beaux-Arts’, comenzó su construcción en 1932. El primer plano de construcción estuvo a cargo del arquitecto Francisco Valines Cofresí, administrador del Parque hasta 1940 y responsable de incluir elementos creativos al diseño original. El parque de once hectáreas está ubicado entre dos vías principales: la avenida Ponce de León al sur y la avenida Luis Muñoz Rivera al norte, al final del barrio Puerta de Tierra. El Polvorín de San Jerónimo, localizado en los predios del parque, es de una sola planta, construido con ladrillos y mampostería, y tiene un techo de dos aguas. Fue diseñado por el comandante ingeniero Tomás O'Daly y construido entre 1769 y 1772 por el ingeniero militar español Juan Francisco Mestre. Está protegido por altos muros de 13 pies de altura y 1 pie de espesor, y originalmente tenía dos garitas a cada lado, elemento típico de la arquitectura colonial. Dos columnas de ladrillos que semejan chimeneas sobresalen detrás de los muros. En la parte inferior del muro, hay un zócalo de piedra expuesta. La puerta principal es de madera, con un diseño simple y rectangular, y una moldura sencilla a su alrededor. En el lateral izquierdo, sobresale una garita de tamaño pequeño, detrás de esta hay una chimenea de ladrillos. La vista del edificio principal está obstruida por un árbol. Frente al edificio se encuentra una fuente circular, con un borde de piedra similar al zócalo del edificio, lo que crea una continuidad en el uso de materiales naturales. A su alrededor, se observan varios bancos de madera con respaldo inclinado y postes de alumbrado con diseño sencillo y lámparas en forma de campana. El suelo está compuesto de losetas de granito cuadradas dispuestas de una manera simétrica. El ejército español estacionado en el Fuerte San Jerónimo utilizaba El Polvorín como almacén de pólvora y municiones. En 1935 pasó a ser un museo de historia natural y en 1945, un zoológico. En la actualidad se utiliza para actividades comunitarias y artísticas. A finales del siglo XIX, el distrito histórico de Puerta de Tierra se consideraba un barrio obrero y fue en 1917 cuando surgió la primera propuesta oficial para la creación del Parque Luis Muñoz Rivera como resultado directo de una redefinición del espacio cívico en esa área. Su nombre surge en honor al poeta, periodista y político puertorriqueño Luis Muñoz Rivera, figura clave en la lucha por la autonomía política de Puerto Rico en unión con España. Los arquitectos originales crearon un plan maestro que consideró la preservación del Polvorín de San Jerónimo, ubicado dentro del terreno asignado. El eje central del plan fue la fuente, incluyendo dos pequeños jardines, una amplia zona de juegos, una escalera semicircular con dos pequeñas fuentes conduce a los visitantes del parque a los jardines formales, paseos al norte y sur del parque, y un paseo central que culmina en una pequeña plaza y al Pabellón de la Paz. Algunos de los elementos incluidos en ese plan maestro se construyeron muchos años después mediante una sucesión de intervenciones desarrolladas por arquitectos locales como por ejemplo, la renovación de la terraza El Mirador y la adición de un café en el techo del edificio de administración del parque. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Edificio Oliver - 86002764

Edificio Oliver - 86002764



Vista lateral del edificio Oliver en el pueblo costero de Arecibo. El edificio es de tres niveles con la fachada dividida en siete tramos. Horizontalmente, el edificio se divide en dos partes, la planta base y dos plantas superiores. La base está formada por una arcada de arcos de medio punto y arcos de herradura enmarcados por molduras continúas atravesando los pilares a nivel de imposta. Bajo la arcada hay puertas dobles de madera coronadas con soles truncos. Por otra parte, el segundo y tercer nivel tiene aberturas de puertas y ventanas rectangulares con marcos planos. Las aberturas conducen a un balcón con balaustres sostenidos por ménsulas decorativas bajos las cuales hay una serie de cabezas de leones en relieve. Hay balcones pequeños con esquinas redondas y balcones de dos tramos rectangulares. Entre los balcones hay pilastras acanaladas que sostienen un entablamento. Coronando el edificio se divisa un parapeto con balaustrada y ánforas romanas. Junto al edificio se divisan vehículos estacionados en la calle. El edificio Oliver fue innovador, ya que fue el primer edificio en Arecibo en utilizar el concepto urbano de vivir en un apartamento junto con la viabilidad comercial. Además, fue el primero en incorporar métodos de construcción de concreto armado en la región de Arecibo. También fue la primera estructura en Arecibo que se dirige a la calle y la plaza en diagonal mediante el uso de una entrada de esquina achaflanada. En síntesis, el edificio representa la llegada de la modernización y luego los conceptos urbanos actuales a la región noroeste de Puerto Rico. Arquitectónicamente, la ornamentación refleja la Escuela de Bellas Artes de pensamiento que se extendió por Europa y América, llegando a Puerto Rico con influencia española, incorporando elementos del diseño tradicional español, como arcadas y articulación masiva de muros. El edificio Oliver fue construido en 1914. A través de los años ha sido utilizado como un espacio residencial, comercial y sede de varios consulados extranjeros que aupaban el primer nivel. Fue restaurado en la década de 1980 y todos los espacios asignados para vivienda se convirtieron en espacios comerciales.

15 Puente Km. 58.7 742501 2024051

15 Puente Km. 58.7 742501 2024051



Vista inferior oblicua de un puente en la Carretera Num. 6 Km 58.7, también conocida como PR-123, en Utuado. Se observa la parte inferior de un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos. Los estribos están construidos con bloques irregulares de piedra dispuestos en filas, con un patrón de bandas horizontales y columnas de ladrillo en los extremos. El tramo central del puente utiliza vigas metálicas, con una losa de concreto. Los muros están parcialmente cubiertos por plantas trepadoras y musgo. A la izquierda del puente hay un pilar de concreto que sostiene una tubería en sentido horizontal, parcialmente visible. Debajo, el entorno está cubierto por vegetación, con plantas de hojas grandes que alcanzan hasta el nivel inferior del paso. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Puente Obispo Zengotita, #172, Coamo, PR-14, Km. 23.9 (NO en RNLH)

Puente Obispo Zengotita, #172, Coamo, PR-14, Km. 23.9 (NO en RNLH)



Vista oblicua del Puente Obispo Zengotita, también conocido como puente #172 en la carretera PR-14 Km 23.9, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Coamo. Se observa un puente de hierro con barandas laterales formadas por un entramado de vigas en un patrón diagonal. Las uniones entre las barras están aseguradas con remaches circulares. Hay crecimiento de maleza y hierbas entre las uniones y sobre la superficie. A un lado del puente, un tubo metálico corre paralelo a la base, sujeto por soportes en voladizo. En el área inferior hay un riachuelo con poca agua y vegetación. En el fondo, se puede ver un estribo del puente. Está construido en sillería de piedra y destaca el uso de mármol nativo. La carretera está pavimentada y se encuentra en condiciones funcionales. En un extremo, hay un automóvil cerca de un portón de entrada, junto a un área con una pequeña cerca de metal. El entorno es vegetación abundante, con árboles y arbustos densos rodeando el puente. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Obispo Zengotita fue construido en 1879 con celosías metálicas, cimientos de hormigón, obras de sillería y mampostería. Se extiende sobre el Río Descalabrado en Coamo. Los perfiles metálicos fueron fabricados en Europa por la compañía Nicaise y Delcuve, de La Louviere, Bélgica.

Hotel Condado Vanderbilt - 08001110

Hotel Condado Vanderbilt - 08001110



Perspectiva en ángulo contrapicado desde el vestíbulo del primer piso del Hotel Condado Vanderbilt en el distrito urbano, comercial y turístico de Condado, en el Municipio de San Juan. El hotel fue diseñado en 1917 para la familia Vanderbilt, una de las más ricas de la época, por la reconocida firma de arquitectos basada en Nueva York, Warren & Wetmore. Se comenzó a construir en 1918, y se inauguró en 1919. Originalmente fue bautizado como el Hotel Grand Condado Vanderbilt, pero a través de los años cambió a los nombres de: Hotel Condado, Condado Beach Hotel y Hyatt Puerto Rico Hotel. Cuenta con cinco pisos de concreto reforzado y exhibe un estilo del Renacimiento español, combinado con influencias arquitectónicas de los estilos neocoloniales prevalecientes en los estados de la Florida y California en esos tiempos. En primer plano se observa parte de la escalera en deterioro, sin soporte inferior y con movimiento vertical, que asciende al vestíbulo de la segunda planta. La escalera de hormigón armado, aunque en estado de deterioro, está revestida con terrazo negro en su recorrido, contrahuella y detalles de las esquinas superior e inferior. Las paredes están construidas en concreto reforzado, con una textura rústica y rastros de desgaste. Una serie de arcos de medio punto soportados por columnas sencillas integradas en la pared interior, centralizadas y dispuestas simétricamente, se repiten en la pared exterior, creando un pasaje simétrico y maximizando la circulación del aire y la luz en el vestíbulo de la segunda planta. El techo está formado por vigas de gran tamaño también de concreto, ubicadas en paralelo. En el nivel superior, hay un corredor delimitado por una baranda de madera con malla. El edificio se encuentra en proceso de remodelación, lo que permite observar concreto expuesto, sin acabado final. El Hotel Condado Vanderbilt, el primero de su tipo en Puerto Rico, introdujo influencias de la arquitectura Beaux-Arts y un enfoque en el turismo de lujo, fomentando el crecimiento del área de Condado como destino turístico. Este desarrollo fue facilitado también por la conexión del Puente Dos Hermanos, facilitando el acceso entre San Juan y Condado. En 1959, el Hotel La Concha se construyó en un terreno justo al este del Condado Vanderbilt que posteriormente formaría parte del conglomerado estatal llamado El Trío Condado, que incluía el edificio del Centro de Convenciones. Pero el Condado Vanderbilt no solo es históricamente significativo como el destino vacacional que transformó la forma en que se practicaba el turismo en Puerto Rico, el hotel estableció el estilo elegante que caracterizaba a la clase alta del Condado e influyó en el diseño de las viviendas que se construyeron posteriormente en esa zona. A pesar de varias remodelaciones y modificaciones en su interior a lo largo de los años con el objetivo de modernizar y adaptarse a las demandas actuales, el hotel ha conservado gran parte de su diseño original en su fachada que lo definen como un ejemplo de principios del siglo XX de la tipología de un Gran Hotel.

La Giralda - 08000786

La Giralda - 08000786



Vista de la esquina del balcón del primer nivel de La Giralda, ubicada en el sector Miramar del barrio Santurce, en el Municipio de San Juan. Esta residencia ecléctica construida alrededor del 1910 combina elementos del estilo Neoclásico y el Victoriano, y fue diseñada por el arquitecto Francisco Valinés Cofresí. Su planta cuadrada e irregular cuenta con cuatro niveles de hormigón armado que incluye un ático, un sótano, y un tejado a dos aguas. En primer plano se observa un balcón semicircular elevado, con una baranda de cemento compuesta por balaustres gruesos y coronada con una moldura continua. Este pórtico está sostenido por columnas corintias cilíndricas, con capiteles decorados con volutas. Estas columnas están distribuidas de manera regular y descansan sobre bases cuadradas. En el segundo nivel, otro balcón abierto sigue la misma forma semicircular, delimitado por otra balaustrada, dando continuidad visual. La fachada está decorada con molduras rectangulares alrededor de las ventanas. Sobre estas ventanas, se destaca una cornisa horizontal que se extiende a lo largo de la casa, reforzando la horizontalidad del diseño. En la base del pórtico, se observan enrejados de madera decorativos a intervalos regulares que proveen ventilación al sótano, así como pequeños arbustos y grama que ornamentan el jardín alrededor de la casa. El techo bajo el pórtico es plano, con lámparas colgantes de diseño geométrico. Debido a la altura de los pisos, la disposición de sus elementos arquitectónicos, el efecto de la torre, y el balcón volumétrico, La Giralda aún conserva la escala de las propiedades de su época. La Giralda es una casa histórica que refleja la majestuosidad y la dignidad del diseño de su lugar y época. Este vecindario surgió como un suburbio residencial planificado para la clase alta local, en respuesta al crecimiento poblacional de San Juan en el siglo XIX. La arquitectura de Miramar se consolidó en un entorno residencial exclusivo que contrastaba con otras áreas, acentuado por la llegada de medios de transporte que conectan el área con el centro urbano. La casa sobresale por su tamaño y materiales de construcción permanentes, ya que la mayoría de las casas de la época eran de madera. Aunque sufrió cambios y deterioro, fue restaurada en la década de 1990, manteniendo su integridad exterior, y se convirtió en un ícono de la historia arquitectónica y social de Miramar.

16 Puente Km. 58.8 Ponton 742457 2023762

16 Puente Km. 58.8 Ponton 742457 2023762



Vista inferior de un puente en la Carretera Num. 6 Km 58.8, también conocida como PR-123, en Utuado. Se observa la parte inferior de un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos. Los estribos están construidos con bloques irregulares de piedra dispuestos en filas, con un patrón de bandas horizontales y columnas de ladrillo en los extremos. El tramo central del puente utiliza vigas metálicas transversales y presenta signos visibles de óxido. Adyacente a la base del muro, tiene un bloque de concreto macizo, para fortalecer la parte inferior. En la parte inferior izquierda, se observa un canal de agua, con rocas y restos de madera acumulados. El área está cubierta por vegetación densa, con plantas trepadoras y raíces extendiéndose sobre las superficies. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936



Vista oblicua del edificio Smallwood Brothers en el Distrito Histórico de Puerta de Tierra en San Juan. El edificio de estilo comercial fue construido en 1922 y diseñado para la exhibición y mercadeo de los vehículos Ford, por los arquitectos Albert Kahn y su hermano, Julius Kahn. Este edificio fue uno de muchos locales que se establecieron a lo largo de la Avenida Constitución dedicados a la venta de vehículos de motor que representaron el progreso y la modernidad en Puerta de Tierra. Se compone de una planta cuadrangular, de tres niveles y una azotea, destacando líneas horizontales marcadas por las filas de ventanas que recorren cada piso. Las ventanas están divididas en paneles rectangulares de proporciones uniformes, con pequeños aleros individuales y bloques de cristal. La fachada principal está organizada en secciones verticales separadas por delgadas pilastras que proporcionan ritmo y simetría. En la parte superior de la fachada, se observa un alero con mosaicos geométricos que añaden un detalle ornamental sin distraer de la simplicidad general del diseño. El nivel inferior presenta una diferenciación notable respecto a los niveles superiores, ya que incluye grandes aberturas para locales comerciales delimitadas por marcos de aluminio y vidrio, acompañadas por recubrimientos en colores oscuros que contrastan con los tonos claros del resto de la edificación. Sobre estos locales hay letreros que leen: "Aaron Stuart Home" y "Poliform". Los innovadores hermanos Kahn, arquitectos del edificio Smallwood Brothers, también inventaron, en 1903, la exitosa técnica de ingeniería de hormigón armado utilizada para la construcción de edificios a través de todo el mundo. El Distrito Histórico de Puerta de Tierra es uno de dos sectores que componen la Isleta de San Juan (el otro es el Distrito Histórico del Viejo San Juan). El nombre de Puerta de Tierra surge debido a que en esa zona se encontraba el único acceso por tierra hacia la amurallada isleta, la cual estuvo bajo el control militar hasta la segunda mitad del siglo XIX. Cuenta con 270 edificios que se pueden subdividir en cuatro grupos: cívico, eclesiástico, comercial y doméstico, y ejemplifica un rico tapiz arquitectónico que abarca más de cinco siglos. En conjunto, estos edificios ilustran la evolución cultural e histórica del área, y sirven como testimonio de la intersección de la estrategia militar, la influencia colonial y el desarrollo urbano moderno.

Puente Obispo Zengotita, #172, Coamo, PR-14, Km. 23.9 (NO en RNLH)

Puente Obispo Zengotita, #172, Coamo, PR-14, Km. 23.9 (NO en RNLH)



Vista del Puente Obispo Zengotita, también conocido como puente #172 en la carretera PR-14 Km 23.9, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Coamo. Se observa un puente de hierro con barandas laterales formadas por un entramado de vigas en un patrón diagonal. Las uniones entre las barras están aseguradas con remaches circulares. La superficie del puente es asfalto y cuenta con parapetos de concreto color amarillo. Hay vegetación entre las secciones metálicas y a lo largo de la orilla. En el fondo, un puente de vigas de concreto con pilares cilíndricos sostiene una carretera elevada. Las vigas principales son rectangulares y sostienen una losa que se extiende a lo largo del paso elevado. El entorno es natural, con árboles frondosos sobre la carretera. En el lado izquierdo hay un poste de madera con cables eléctricos. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Obispo Zengotita fue construido en 1879 con celosías metálicas, cimientos de hormigón, obras de sillería y mampostería. Se extiende sobre el Río Descalabrado en Coamo. Los perfiles metálicos fueron fabricados en Europa por la compañía Nicaise y Delcuve, de La Louviere, Bélgica.

Residencia Aboy - 88001304

Residencia Aboy - 88001304



Perspectiva del lado norte de la Residencia Aboy, también conocida como Casa Aboy, ubicada en Miramar, un suburbio afluente de la ciudad de San Juan. Esta residencia de dos pisos de hormigón, madera, y tejado a dos aguas con láminas de metal ondulado, representa una adaptación tropical de las casas de la Escuela Prairie, o estilo de la pradera de principios del siglo XX en Estados Unidos. En la fachada principal, una serie de volúmenes rectangulares y vacíos crean un diálogo entre lo horizontal y lo vertical. En primer plano, dos paredes de diferente altura, dispuestas en orden ascendente, se extienden entre un par de pedestales cuadrados y verticales coronados con urnas. Este conjunto de paredes y pedestales dan forma a una jardinera horizontal que protege los escalones que conducen al porche delantero. La barandilla del porche se extiende horizontalmente y sobre esta se elevan una serie de cuatro columnas cuadradas que sostienen un friso plano. El segundo nivel está acentuado por un alero de hormigón en voladizo horizontal. Una hilera de madera oscura define el ático y sobre esta se ubica una ventana de madera tipo ceja que queda encerrada por la cubierta a dos aguas de la fachada. En el lateral son visibles varias ventanas verticales estrechas y algunas de estas integran hojas de vidrio y otras son de doble hoja que abren hacia afuera. Frente a la casa se extiende una cerca y seguidamente se ubica un automóvil estacionado en la acera. En la parte posterior sobresale un condominio de fachada moderna con balcones y ventanas con hojas de cristal. La Residencia Aboy fue construida en 1919 por los ingenieros Miguel Ferrer y Francisco Pons siguiendo el diseño del arquitecto checo Antonín Nechodoma quien allanó el camino para una expresión arquitectónica moderna, utilizando su propia interpretación del estilo Escuela de la Pradera. Su dueño, el terrateniente Ramón Aboy Benítez, fue uno de los primeros en construir esta lujosa mansión en Miramar, marcando el paso para que otras familias adineradas residentes en la antigua ciudad de San Juan vieran Miramar como una zona ideal para establecerse.

Puente Metalico # 176 Quebrada Honda, Km. 57.2 Aibonito (NO en RNLH)

Puente Metalico # 176 Quebrada Honda, Km. 57.2 Aibonito (NO en RNLH)



Vista en contrapicada del Puente Quebrada Honda, también conocido como puente #176 en la carretera PR-14 Km 57.2, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Aibonito. Se observa la parte inferior de un puente de hierro, con barandas laterales formadas por un entramado de vigas en un patrón diagonal, revelando su sistema de vigas y placas de metal remachadas. Presenta señales de deterioro, como corrosión y perforaciones en algunas secciones. A un lado, tiene un estribo construido en sillería de piedra. La superficie tiene signos de desgaste y crecimiento de vegetación en algunas áreas. El entorno está rodeado de vegetación, con árboles altos y enredaderas sobre el puente. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Quebrada Honda fue construido en 1892 con celosías metálicas, cimientos de hormigón, obras de sillería y mampostería. Se extiende sobre la Quebrada Honda en Aibonito. Los perfiles metálicos fueron fabricados en Europa por la compañía Nicaise y Delcuve, de La Louviere, Bélgica.

Edificio Badrena en el Viejo San Juan

Edificio Badrena en el Viejo San Juan



Vista frontal de varios edificios en la calle Comercio en el Viejo San Juan. El edificio que está situado en el centro es el edificio Badrena, tiene cuatro pisos, está pintado de color gris y sus ventanas son persianas de vidrio. En su techo tiene un letrero de establecimiento que dice: "Lippit & Simonpietri Inc. Seguros y Finanzas", y tiene otro letrero en una pared que dice: "Dole" en color rojo. Del lado derecho está el edificio Ochoa que tiene influencia de estilo arquitectónico del neo-renacimiento, es de color crema con toques de verde claro, tiene ventanas de metal con persianas en vidrio, arcos en la fachada del primer piso, y ornamentos en mosaico en los capiteles de cada pilastra. A su lado izquierdo tiene una edificación color gris y mostaza que es una imprenta y papelería, tiene arcos, pilastras, y molduras. Las ventanas y puertas son de madera y tiene un toldo de capota color verde en el primer piso. En 1915 este edificio alojó un cine llamado Tres Banderas. El edificio que se encuentra más a la izquierda es de color gris oscuro, gris claro y blanco, tiene ventanas de vidrio y un letrero de establecimiento con letras rojas que dice: "Inter American Insurance Agency". Se observa un estacionamiento con automóviles y otros vehículos como autobuses y camiones, transitando alrededor. Además hay un quiosco de un vendedor ambulante, postes con cables de tendido eléctrico, una calle pavimentada con adoquines, aceras, arbustos y personas. Posteriormente este grupo de edificios contiguos al edificio Ochoa, se convirtieron en un solo edificio en el que hay una farmacia La Caridad, la tienda Polo Ralph Lauren y un condominio de apartamentos de lujo llamado Harbor Plaza.

Casilla #2 PR-1, Km. 41.6, Caguas

Casilla #2 PR-1, Km. 41.6, Caguas



Vista oblicua de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 46.9, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Caguas. Se observa un edificio de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. El diseño es simple y rectangular, con una cornisa pronunciada en la parte superior y molduras escalonadas en las esquinas. Tiene vanos rectangulares con puertas y ventanas de madera. Está construido con muros de mampostería, estos tienen el revestimiento desgastado, dejando expuestos los ladrillos y la piedra. La fachada principal tiene un mural pintado con el diseño de la bandera de Puerto Rico, donde los colores rojo, blanco y azul se distribuyen en franjas con una estrella blanca sobre un triángulo azul. Alrededor del edificio hay árboles de diferentes tamaños, algunos con follaje escaso. La carretera en primer plano está en buen estado y tiene un letrero de tránsito, indicando el número "1". En el fondo, se observan colinas cubiertas de árboles y vegetación. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos. Esta casilla fue usada por el Departamento de Transportación y Obras Públicas, con una interrupción en el 1955 para emplearse como aula de clases mientras se reparaba la escuela del Barrio Tijeras. Durante décadas fue habitada por los descendientes del último caminero de esta sección de carretera.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Detalle de un muro con arcos de herradura en los cuarteles del antiguo Arsenal de la Marina Española, ubicado en la zona de La Puntilla en San Juan. En el espacio son notables las vigas del techo y las losetas del piso, de las cuales algunas están desprendidas o agrietadas. En una de las paredes resalta un ícono de una carabela y la inscripción: "Peligro área infectada". El edificio se construyó en el siglo XVIII originalmente de madera y yaguas, pero durante el siglo XIX el capitán general Don Ramón de Castro ordenó la construcción de un nuevo edificio de mampostería. De manera progresiva, continuó expandiéndose hasta convertirse en un complejo de edificios diversos resguardados por una alta cerca de mampostería. El conjunto de edificios del antiguo Arsenal integra diversos elementos arquitectónicos que van desde el neoclásico, el romántico hasta el barroco del segundo imperio y el neoárabe, y también es considerado como representativo de la arquitectura isabelina. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo XVI (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Puente Las Calabazas # 175 PR-14, Km 38.8 Coamo 784345 2001973 (EN RNLH)

Puente Las Calabazas # 175 PR-14, Km 38.8 Coamo 784345 2001973 (EN RNLH)



Vista oblicua del Puente Las Calabazas, también conocido como Puente Río Cuyon o puente #175 en la carretera PR-14 Km 38.8, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Coamo. Se observa un puente de hierro con barandas laterales formadas por un entramado de vigas en un patrón diagonal. Las uniones entre las barras están aseguradas con remaches circulares. Debajo de este se observa una tubería fijada con soportes metálicos. El camino sobre el puente es de asfalto y cuenta con un parapeto de concreto color blanco con una franja amarilla en la parte superior. Está sostenido por una base formada por estribos de mampostería de piedra irregular y esquinas con sillares bien definidos. El entorno está rodeado de vegetación, con árboles altos y enredaderas alrededor del puente. La carretera curva ligeramente después del puente y continúa entre la vegetación. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Las Calabazas fue construido en 1882 con celosías metálicas, cimientos de hormigón, obras de sillería y mampostería. Se extiende sobre el Río Cuyon en Coamo. Los perfiles metálicos fueron construidos en Europa por la compañía Eugene Rollin & Cia., de Bélgica.

Corte Suprema de Puerto Rico - 06000506

Corte Suprema de Puerto Rico - 06000506



Vista de la fachada del Tribunal Supremo de Puerto Rico, ubicado en los terrenos del Parque Muñoz Rivera en Puerta de Tierra, San Juan. Se observa un edificio simétrico y moderno de hormigón armado, con columnas y vigas que le dan un sentido de liviandad. Las ventanas con lamas horizontales de metal en el segundo nivel, los amplios paneles de vidrio y barandillas de hierro forjado en el tercero, el techo bajo y paredes oscuras del primer nivel, también enfatizan la ilusión de un edificio flotante y ligero. La sección central del edificio tiene una escalera ancha que conecta con una planta inferior, parcialmente suspendida sobre un estante reflejante. Una cúpula de perfil bajo sobresale por encima del volumen principal, contrastando con las formas rectilíneas predominantes. El edificio está rodeado por áreas verdes y vegetación densa, incluyendo árboles grandes. En primer plano, una reja metálica vertical delimita la zona. Al fondo, hay varios edificios altos, destacando diferentes estilos arquitectónicos. El Tribunal Supremo de Puerto Rico fue diseñado en 1952 por los arquitectos Osvaldo Toro y Miguel Ferrer, con contribuciones adicionales de Charles H. Warner Jr. y Harold Eliot Leeds, y combina el estilo arquitectónico clásico con el modernismo tropical. Se inauguró en 1956 y fue reconocido como uno de los diez mejores edificios de Puerto Rico por la Liga de Arquitectos de Nueva York en 1960. El edificio principal es de hormigón armado, revestido con mármol blanco y granito y exhibe un imponente estanque reflectante que atraviesa el edificio, finalizando en una escalera semicircular y una cúpula de concreto que componen el vestíbulo principal. Tiene tres niveles con espacios funcionales como oficinas, biblioteca, áreas de archivo y un tribunal circular. A lo largo de los años, el edificio ha mantenido su integridad arquitectónica con mínimas alteraciones, consolidándose como un ícono del modernismo tropical y símbolo del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Puente Metalico # 176 Quebrada Honda, Km. 57.2 Aibonito (NO en RNLH)

Puente Metalico # 176 Quebrada Honda, Km. 57.2 Aibonito (NO en RNLH)



Vista oblicua de un estribo del Puente Quebrada Honda, también conocido como puente #176 en la carretera PR-14 Km 57.2, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Aibonito. Se observa un estribo de piedra que forma parte de un puente. Está construido en sillería de piedra y destaca esquinas con sillares en un patrón escalonado. Tiene un zócalo liso y una moldura saliente en la parte superior. La superficie tiene signos de desgaste y crecimiento de vegetación en algunas áreas. Sobre el estribo, se observa parte de un puente de hierro con barandas laterales formadas por un entramado de vigas en un patrón diagonal. Las uniones entre las barras están aseguradas con remaches circulares y muestran signos de oxidación. El entorno está rodeado de vegetación, con árboles altos y enredaderas sobre el soporte. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Quebrada Honda fue construido en 1892 con celosías metálicas, cimientos de hormigón, obras de sillería y mampostería. Se extiende sobre la Quebrada Honda en Aibonito. Los perfiles metálicos fueron fabricados en Europa por la compañía Nicaise y Delcuve, de La Louviere, Bélgica.

Mural La Familia - SG100001763

Mural La Familia - SG100001763



Perspectiva lineal del mural ‘La Familia’ frente al Centro de Servicios Múltiples de Barrio Obrero en Santurce, Municipio de San Juan. La obra de arte en mosaico veneciano comisionada por la administración del gobierno de San Juan e inaugurada en 1970, fue diseñada y construida por uno de los más destacados muralistas puertorriqueños, Rafael Ríos Rey. La obra mide 22 pies 7 pulgadas de largo y once pies 3 pulgadas de alto, y tiene aproximadamente 90,000 piezas de vidrio de una gran variedad de colores colocadas sobre la pared principal de hormigón armado del Centro. El artista concibió su obra como un objeto independiente y separado a cinco pies del edificio pero en 2015, luego de una remodelación, el mural pasó a ser parte permanente de la fachada del edificio de concreto. El diseño representa una familia como la figura central, rodeada de símbolos de las bellas artes, la historia y la educación. Ríos Rey utilizó el mural para comunicarse directamente con la gente de la zona con un mensaje visual que les resultaba comprensible de diversas maneras, utilizando el lenguaje artístico del realismo social, tal como lo aprendió de sus primeros contactos con el movimiento muralista mexicano de la década de 1930 en la ciudad de Nueva York. El Centro de Servicios Múltiples de Barrio Obrero es un edificio moderno, con líneas rectas y simetría, dedicado a brindar servicios sociales a las familias de Barrio Obrero. El perímetro del edificio está delimitado por una cerca de cemento y rejas de hierro, la cual se extiende a lo largo de toda la fachada y la separa de la calle. Se observan dos banderas en mástiles, palmeras, y varios automóviles estacionados frente al edificio. 'La Familia' se presentó al público en 1970 como parte de la inauguración del edificio gubernamental cuya misión era la de brindar servicios sociales a las familias del Barrio Obrero. El mural refleja el propósito social del edificio destacando la familia como figura central, rodeada de imágenes que conforman los valores culturales que definen la sociedad puertorriqueña. También se incluyen imágenes asociadas con el Viejo San Juan sostenidas por una montaña de libros, representando la historia pasada, y un libro abierto y vacío para invitar a la población a escribir su nueva historia. En 2017 el mural se vio muy afectado por el huracán María. De los aproximadamente ciento veinte murales realizados por Ríos Rey, solo siete fueron realizados en mosaico veneciano. Entre esta producción extremadamente limitada, 'La Familia' posee el más alto nivel de integridad histórica, lo que le otorga a este recurso un valor excepcional.

Casa Marcos Juan Alegría - Dorado - 2012 00017

Casa Marcos Juan Alegría - Dorado - 2012 00017



Detalle enfocado en el interior de la casa Marcos Juan Alegría, ubicada en Dorado. La casa está hecha de madera machihembrada y presenta tonalidades de amarillo que alternan con el blanco. El mediopunto separa el salón en dos áreas, las cuales han sido amuebladas con un sofá de ratán y una estantería. Sobre el muro de mediopunto se alza una columna que sostiene un panel horizontal coronado con pequeñas barras verticales de madera formando un tipo de rejilla. En la pared también es notable un tipo de pedestal desde donde se eleva una columna embebida siguiendo el formato del mediopunto. Las puertas son de doble hoja y tienen ventanillas de travesaños formadas por pequeñas barras de madera torneadas. A través de una de las puertas es visible la balaustrada del porche y la losa criolla que cubre el piso exterior. Esta casa fue construida en 1914 como hogar de don Juan Alegría y doña Elisa Valles, quienes criaron allí a sus hijos Cruz y Marcos Juan. Allí vivieron por décadas hasta que la casa la heredó Cruz, el hijo mayor. A su muerte, la heredó Marcos Juan, apodado como don Tito. En la década del noventa Marcos Juan vendió su propiedad al gobierno municipal, quienes se encargaron de restaurarla y convertirla en el Museo y Escuela de Artes Marcos Juan Alegría, que abrió sus puertas en 1998. La casa, además, constituye un ejemplo característico del tipo de arquitectura empleada en las residencias de principios del siglo XX.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Vista de escaleras en una plaza del Parque Luis Muñoz Rivera en el Distrito de Puerta de Tierra, Municipio de San Juan. El parque, diseñado por la firma de arquitectos de Chicago Bennett Parsons y Frost en 1924 siguiendo los postulados del movimiento Ciudad Bella y el estilo ‘Beaux-Arts’, comenzó su construcción en 1932. El primer plano de construcción estuvo a cargo del arquitecto Francisco Valines Cofresí, administrador del Parque hasta 1940 y responsable de incluir elementos creativos al diseño original. El parque de once hectáreas está ubicado entre dos vías principales: la avenida Ponce de León al sur y la avenida Luis Muñoz Rivera al norte, al final del barrio Puerta de Tierra. Entre 1974 y 1975, el arquitecto Orval Sifontes diseñó un plan para renovar el Parque que incluía hacer inventario de árboles y bancos, la reparación de aceras dañados, la eliminación de un estacionamiento alrededor de la fuente central y sustituirlo por vegetación, ocultar una subestación eléctrica bajo un montículo de tierra, proveer mayor iluminación al parque, y rediseñar del área de juegos existente. El área que se observa fue parte de esa renovación. El espacio abierto tiene una escalera semicircular de piedra gris oscuro. Los escalones están construidos con bloques de piedra uniformes. En la plataforma se puede ver parte de una fuente de granito color negro y varios postes de iluminación con un diseño clásico. Estos postes están dispuestos simétricamente y se distribuyen a lo largo del camino superior, enfatizando la simetría. En el nivel superior, detrás de la escalera, hay un conjunto de áreas verdes con árboles de diferentes tamaños y tipos, incluyendo palmeras y arbustos. En el área central del espacio, hay un pequeño jardín elevado, delimitado por bordes de piedra. También se pueden ver bancos para sentarse de madera y basureros en los extremos del camino. En el fondo, hacia la izquierda, hay un edificio residencial moderno. En el fondo, a la derecha tiene un muro de piedra, también se observa parte del techo de un gazebo con forma cónica. A finales del siglo XIX, el distrito histórico de Puerta de Tierra se consideraba un barrio obrero y fue en 1917 cuando surgió la primera propuesta oficial para la creación del Parque Luis Muñoz Rivera como resultado directo de una redefinición del espacio cívico en esa área. Su nombre surge en honor al poeta, periodista y político puertorriqueño Luis Muñoz Rivera, figura clave en la lucha por la autonomía política de Puerto Rico en unión con España. Los arquitectos originales crearon un plan maestro que consideró la preservación del Polvorín de San Jerónimo, ubicado dentro del terreno asignado. El eje central del plan fue la fuente, incluyendo dos pequeños jardines, una amplia zona de juegos, una escalera semicircular con dos pequeñas fuentes conduce a los visitantes del parque a los jardines formales, paseos al norte y sur del parque, y un paseo central que culmina en una pequeña plaza y al Pabellón de la Paz. Algunos de los elementos incluidos en ese plan maestro se construyeron muchos años después mediante una sucesión de intervenciones desarrolladas por arquitectos locales como por ejemplo, la renovación de la terraza El Mirador y la adición de un café en el techo del edificio de administración del parque. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Parroquia San Antonio de Padua - Guayama - 2012 00017

Parroquia San Antonio de Padua - Guayama - 2012 00017



Vista frontal a distancia de la Parroquia San Antonio de Padua en el pueblo costero de Guayama. La parroquia es de dos niveles con características del estilo neorrománico. Está presidida por la plaza de recreo Cristóbal Colón rodeada por una cerca de reja metálica ornamental, zonas ajardinadas, bancos y postes de luz. Por otra parte, la fachada frontal se divide en tres naves, la nave central tiene una puerta doble de cristal enmarcada y flanqueada por pilastras de orden jónico que a su vez sostienen un entablamento triangular. Sobre la entrada se distingue una vidriera circular enmarcada con molduras y tres nichos con una estatua de la Virgen María sobre la cual se divisa una cruz. Las naves laterales se extienden un nivel adicional y tienen ventanas de madera con persianas bajo arcos geminados enmarcadas con molduras, pilastras, almohadillados, dentículos, cornisas y molduras onduladas. También se pueden ver relojes enmarcados con molduras y las extensiones de las torres. Estás tienen vanos semicirculares geminados donde descansan campanas de hierro y oro. Ambas torres están coronadas con parapetos y decoradas con un friso ornamental. La Parroquia San Antonio de Padua es la única iglesia en la isla con el estilo neorrománico, su construcción comenzó en 1827 y fue terminada en 1867. Uno de los relojes que decora las torres de campanarios fue pintado marcando la hora en que fue inaugurada la iglesia. Años más tarde, en 1979 fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049



Vista de un muro del Puente Juana Matos, en la Carretera Num. 6 Km 14.9, también conocida como PR-123, en Ponce. Se observa un muro de piedra y ladrillo en un entorno natural. Está compuesto por piedras de forma irregular unidas con mortero, enmarcado con ladrillos color rojo. En la base hay plantas y enredaderas sobre la superficie. El entorno es natural, rodeado por vegetación densa y árboles. El suelo está cubierto de hierba y hojas secas. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El Puente Juana Matos fue construido en 1892 con tramos de metal, estribos de mampostería y ladrillo. Se extiende sobre la Quebrada Juana Matos. Debido a que la carretera PR-123 fue desviada y ampliada, el puente pasó a ser parte de una propiedad privada.

Villa Caparra PR-19 intersección PR-2 No. 251 - Guaynabo - 2011 00114

Villa Caparra PR-19 intersección PR-2 No. 251 - Guaynabo - 2011 00114



Sala de recepción de Villa Caparra, localizada en Guaynabo, en la intersección de las carreteras Puerto Rico 19 y Puerto Rico 2. Una de las puertas de la sala es de madera de doble hoja con ventanillas y con ventana de montante que integra un vitral con tonalidades de verde. La otra puerta es de cristales tipo puerta francesa y también integra una ventana de montante. Sobre estas puertas se ubican las ventanas emparejadas con vitrales de motivos coloridos. En un extremo es visible parcialmente una de las columnas de la chimenea. Al centro destaca un arco adintelado decorado con ménsulas de voluta y con una reja compuesta de barras, anillos y volutas. A través de este arco se accede al segundo nivel por una escalera acompañada de una baranda de metal. La galería del segundo nivel está acentuada por columnas con el fuste decorado con mosaicos coloridos. Estas columnas dan soporte a los arcos de medio punto. En la parte superior de la pared se extiende un friso ornamental y varias ménsulas. El techo se distingue por las vigas y por un gancho del que cuelga una cadena para lámparas. Entre el 1925 y el 1927, comenzó la construcción de Villa Caparra. El arquitecto la diseñó para sí empleando elementos arquitectónicos del estilo resurgimiento español y mudéjar. Esta residencia es considerada una obra arquitectónica que pauta el "revival" del renacimiento español en la obra del arquitecto y su nueva concepción de la arquitectura a partir de la década de 1930.

8 Puente Km. 57.0 742150 2022596

8 Puente Km. 57.0 742150 2022596



Vista inferior de un puente en la carretera Num. 6 Km 57.0, en Utuado. Se observa la parte inferior de un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos. Tiene vigas metálicas alineadas longitudinalmente, estas presentan signos de oxidación y desgaste superficial. Tiene un estribo construido con bloques irregulares de piedra dispuestos en filas, con un patrón de bandas horizontales y columnas de ladrillo en los extremos. La superficie tiene vegetación trepadora en algunos puntos. Un tubo corre paralelo a uno de los laterales del puente. El suelo es de tierra suelta con plantas de mediana altura y ramas, rodeado de un entorno natural con vegetación densa y árboles. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Edificio Oliver - 86002764

Edificio Oliver - 86002764



Vista de detalles del balcón del edificio Oliver en el pueblo costero de Arecibo. En el segundo nivel hay aberturas de puertas dobles de madera. Las aberturas conducen a balcones con balaustres sostenidos por ménsulas ornamentales decorativas bajos las cuales hay una serie de cabezas de leones en relieve. Al extremo derecho del balcón se divisa una pilastra acanalada. El edificio Oliver fue innovador, ya que fue el primer edificio en Arecibo en utilizar el concepto urbano de vivir en un apartamento junto con la viabilidad comercial. Además, fue el primero en incorporar métodos de construcción de concreto armado en la región de Arecibo. También fue la primera estructura en Arecibo que se dirige a la calle y la plaza en diagonal mediante el uso de una entrada de esquina achaflanada. En síntesis, el edificio representa la llegada de la modernización y luego los conceptos urbanos actuales a la región noroeste de Puerto Rico. Arquitectónicamente, la ornamentación refleja la Escuela de Bellas Artes de pensamiento que se extendió por Europa y América, llegando a Puerto Rico con influencia española, incorporando elementos del diseño tradicional español, como arcadas y articulación masiva de muros. El edificio Oliver fue construido en 1914. A través de los años ha sido utilizado como un espacio residencial, comercial y sede de varios consulados extranjeros que aupaban el primer nivel. Fue restaurado en la década de 1980 y todos los espacios asignados para vivienda se convirtieron en espacios comerciales.

Baño de Oro - MP100004891

Baño de Oro - MP100004891



Escalera occidental de la plataforma del Baño de Oro, también conocido como La Piscina Pequeña, en Río Grande. Es una piscina de hormigón de forma trapezoidal irregular, con una caseta de baño rectangular de hormigón armado, de estilo moderno con un porche inclinado en estilo renacentista español. Se observa una escalera de concreto de diseño rústico, hecha de hormigón, con acabados simples y agregados expuestos en algunos puntos. Los bordes de los escalones presentan desgaste visible. En la parte derecha de la escalera hay un tubo metálico empotrado parcialmente en los escalones. En los lados, hay muros de concreto que funcionan como límites laterales, también con signos de deterioro y manchas por humedad. En la parte superior, se puede ver un pequeño descanso y vegetación densa al fondo. Construido a principios de la década de 1930, este complejo fue la primera instalación de recreación acuática construida por el Cuerpo Civil de Conservación (CCC) en el Bosque Nacional El Yunque y en Puerto Rico. La piscina estuvo en uso continuo desde 1934 hasta 1968, cuando se cerró a los nadadores. El complejo es un ejemplo bien conservado de la construcción de concreto y mampostería de la era temprana del "New Deal" que quedó en Puerto Rico. La propiedad está en relativamente buenas condiciones estructurales y conserva un alto nivel de integridad en el diseño, los materiales y la mano de obra. Los efectos del huracán María en 2017 dañaron uno de los muros de contención de mampostería de piedra ubicados junto a la presa de control en el extremo este de la piscina, lo que provocó el colapso parcial del muro.

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00021

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00021



Vista lateral del edificio Oliver en el pueblo costero de Arecibo. En primer plano, se divisan vehículos estacionados en la calle pavimentada. El edificio es de tres niveles con características del estilo neoclásico de concreto armado. La fachada se divide en varios tramos horizontalmente, la planta base y dos plantas superiores. La planta base tiene entradas bajo arcos semicirculares enmarcados con molduras. Además, los arcos están cubiertos por rejas metálicas. El segundo nivel tiene balcones con balaustres sostenidos por ménsulas decorativas. Flanqueando los balcones se encuentran pilastras acanaladas compuestas sostenidas por una cornisa corrida y bajo las cuales hay una serie de cabezas de leones en relieve. El edificio Oliver fue construido en 1914 con fines comerciales y residenciales. Está cimentado en el mismo lugar que en 1765 el gobierno español construyó la Casa del Rey hasta 1913 cuando fue demolida. Este innovador edificio fue el primero en incorporar espacios de vivienda y establecimiento comercial. También fue el primer edificio construido en el pueblo con una entrada achaflanada. Además, su diseño ricamente ornamentado adopta características de la Escuela de Bellas Artes y el estilo tradicional español. A través de los años ha sido utilizado cómo espacio residencial, comercial y sede de varios consulados extranjeros que ocupaban el primer nivel. Fue restaurado en la década de 1980 y todos los espacios asignados para vivienda se convirtieron en espacios comerciales.

Edificio Lippit y Simonpietri en la calle Comercio del Viejo San Juan

Edificio Lippit y Simonpietri en la calle Comercio del Viejo San Juan



Edificio Badrena en la calle Comercio en el Viejo San Juan. Se puede ver que la edificación está pintada con tonos de gris diferentes y que tiene dos letreros con nombres de establecimientos. Uno está en el techo y dice: "Lippit & Simonpietri Inc. Seguros y Finanzas" y el otro está en una de las paredes y dice: "Dole" en color rojo. Posee aberturas rectangulares y cuadradas en las que hay colocadas ventanas con forma de persiana de vidrio. El edificio que se encuentra ubicado a la derecha es el edificio Ochoa que tiene influencia de estilo arquitectónico del neo-renacimiento, es de color crema con toques de verde claro, tiene ventanas de metal con persianas en vidrio, arcos en la fachada del primer piso, y ornamentos en mosaico en los capiteles de cada pilastra. Se puede ver que en tres de sus arcos tienen letreros con información sobre el establecimiento. La edificación a la izquierda es de color gris y mostaza, tiene techo con diseño a dos aguas, pilastras, molduras, ventanas en vidrio y una puerta de madera. Hay letras pintadas en las paredes que dicen: "Papelería" y "Etiquetas y Cartelones litografiados". En 1915 este edificio fue un cine llamado Tres Banderas. Alrededor se observan automóviles, autobuses, una parada de autobuses con personas, una calle extensa pavimentada con adoquines, aceras, cables de tendido eléctrico, antenas en techos y árboles. Posteriormente este grupo de edificios contiguos al edificio Ochoa, se convirtieron en un solo edificio en el que hay una farmacia La Caridad, la tienda Polo Ralph Lauren y un condominio de apartamentos de lujo llamado Harbor Plaza.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Detalle del revellín de San Carlos, el Gran Foso, la contraguardia del bastión La Trinidad, y parte de la muralla del fuerte principal del Castillo de San Cristóbal en San Juan. En la esquina visible del revellín se presenta la base de una garita articulada por su lámpara y un cordón. En segundo plano, también es visible una garita con cúpula adosada al parapeto almenado del fuerte principal. Las murallas están construidas con bloques de piedra caliza cortados y la mayoría de las superficies están enlucidas. El Castillo de San Cristóbal fue la línea interior de defensa de las grandes fortificaciones del siglo XVIII que custodiaban la zona terrestre de San Juan, y estaba conectada al Castillo de San Felipe del Morro por las murallas de la ciudad, al norte y al sur. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo XVI (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Puente Ferroviario San Antonio - 09000789

Puente Ferroviario San Antonio - 09000789



Vista lineal del Puente Ferroviario San Antonio, también conocido como Puente 1571, visto desde la zona de Miramar en el Municipio de San Juan. El puente fue construido entre 1923 y 1932 por la American Railroad Company para la Compañía de Ferrocarriles de Puerto Rico, y reemplazó el puente de acero original del siglo XIX. El ingeniero jefe de la compañía Etienne Totti y Torres lo diseñó aplicando elementos arquitectónicos del Renacimiento Clásico de principios del siglo XX. La construcción de la subestructura y la superestructura del puente fue dirigida por los ingenieros Ramón Gelabert y Reinaldo Ramírez, respectivamente. Aunque originalmente fue diseñado para el tráfico ferroviario, desde 1953 ha sido utilizado para el tránsito peatonal. La perspectiva muestra la sección norte del estribo rodeado de árboles, y muros de concreto a cada lado de la vía longitudinal de vigas laminadas que muestran signos de deterioro, con restos de vegetación y grietas en algunas áreas. El puente cruza el Canal de San Antonio y cuenta con una superestructura de acero y hormigón, y una subestructura de hormigón. El hormigón se vertió ‘in situ’, y las superficies se cubrieron con estuco de hormigón rugoso y un encalado liso en todos los marcos. A la izquierda, se observa el puente vehicular Guillermo Esteves Volkers, también conocido como el Puente de Agua, con múltiples arcos debajo y de un estilo Clásico. Este puente, diseñado por Rafael Carmoega, exhibe barandas de concreto y postes de alumbrado modernos a todo lo largo. Al final de la vía se pueden observar varios edificios de diferentes estilos arquitectónicos y árboles del islote de San Juan. El Puente Ferroviario San Antonio tiene gran importancia histórica debido a su papel en el transporte ferroviario en Puerto Rico. Conecta la isleta de San Juan con la zona de Miramar, y es la única instalación de la red ferroviaria original en San Juan que aún permanece en pie.

Casilla #13 PR-14, Km. 21.8 JD 771230 1996591

Casilla #13 PR-14, Km. 21.8 JD 771230 1996591



Vista de acceso principal de la casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 21.8, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Juana Díaz. Se observa un edificio abandonado de un solo nivel, parcialmente oculto por la vegetación, con un estilo neoclásico colonial. La fachada está compuesta de muros de mampostería con el revestimiento desgastado y desprendido, revelando capas de colores y ladrillos expuestos. Se observan molduras decorativas en la parte superior, deterioradas y con signos de erosión. La puerta principal es de madera y está parcialmente abierta, permitiendo ver el interior. Sobre la puerta, hay una celosía de ventilación. La vegetación ha invadido el acceso y las paredes, con ramas y enredaderas creciendo alrededor y sobre el edificio. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174



Fachada del edificio Antonio S. Pedreira en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras en San Juan. El primer nivel del edificio exhibe ventanas cuadradas al nivel del suelo seguidas por otras ventanas de lamas horizontales integradas en arcos ciegos con claves. El nivel más alto se compone de vanos rectangulares emparejados. Al menos un par de estas aberturas incorporan ventanas de lamas horizontales, un antepecho ornamentado, ménsulas y un tejadillo. El borde superior del edificio presenta una cornisa y tejas. Frente al edificio se extiende una acera y paralela a esta una serie de banquetas de hormigón. Este edificio forma parte del Cuadrángulo de la Universidad. La Torre y el Cuadrángulo constituyen la entrada principal al Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. El complejo fue construido en las décadas del 1930 y 1940, época de modernización, desarrollo político, social y económico en Puerto Rico, siguiendo el diseño arquitectónico plateresco, representativo de la tradición hispánica. La obra estuvo a cargo del arquitecto puertorriqueño Rafael Carmoega. La plaza de acceso de la torre y el patio interior del Cuadrángulo, con sus oficinas administrativas, la Rectoría, el Teatro, y el Departamento de Humanidades, son puntos de referencia urbanos sin paralelo en Río Piedras y el área metropolitana de San Juan. El Agustín Stahl y el Julio García Díaz, otros dos edificios localizados fuera del perímetro del Cuadrángulo, fueron parte de la obra original y del mismo diseño, y comparten los valores históricos y estéticos del resto del campus.

Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria - Lajas - 2011 00002

Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria - Lajas - 2011 00002



Vista frontal de la Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria ubicada en el pueblo costero de Lajas. Está presidida por la Plaza Juan Ramírez Ortíz en donde se pueden ver bancos de madera, zonas ajardinadas, postes de luz, una cerca baja modulada por pilares cuadrados coronados con remates esféricos y una fuente de concreto. La iglesia es de un nivel y tiene características de los estilos neoclásico y barroco. El techo es a dos aguas y la fachada frontal está decorada con molduras corridas, cornisas, vidrieras de colores enmarcadas con molduras y un friso escalonado. También tiene un pequeño pórtico sostenido por dos pares de columnas de orden corintio flanqueando un arco de medio punto. El pórtico también tiene el techo cubierto por tejas y una puerta doble de madera y cristal coronada con un travesaño también de madera y cristal. Por otra parte, flanqueando la fachada hay dos torres gemelas de campanarios. Las torres comparten las características del resto de la fachada y tienen el techo a cuatro aguas cubiertas por tejas. La parroquia Nuestra Señora de la Candelaria en Lajas data de 1884, era de mampostería con techo de tejas. Posteriormente en 1897 se inauguró otra en mampostería y techo de láminas de metal corrugado siendo remodelada en 1918. Años más tarde fue reconstruida añadiendo una torre y sustituyendo el techo por uno de hormigón. No fue hasta el año 2003 que finalmente se le añadió la otra torre.

Palacio del Marqués de las Claras - 88000964

Palacio del Marqués de las Claras - 88000964



Vista trasera del Palacio del Marqués de las Claras, también conocido como el Casino de Arecibo. Es un edificio de dos niveles en mampostería enlucida. En el primer nivel hay cuatro aberturas de puertas dobles coronadas con entablamento, dos de las cuales son de menor tamaño en cristal. Entre las puertas se divisan carteles de establecimientos que dicen: “Anawim” y “Cafetería Lee”. Además, la fachada está decorada con almohadillado a modo de pilastras que a su vez sostienen una cornisa que divide los dos niveles. Mientras que en el segundo nivel, los cuatro tramos se separan balcones dos individuales y otro doble que se encuentra en el medio y es sostenido por cuatro ménsulas de hierro. Tienen barandas de hierro ornamental y el balcón del extremo derecho está reemplazado por uno de hormigón macizo. Al igual que en el nivel principal hay cuatro tramos con puertas dobles enmarcadas con elementos dóricos como triglifos. Un entablamento completo con cornisas y parapeto a modo de balcón abierto coronan el edificio. En el extremo izquierdo, el edificio está adosado y en el frente se pueden ver varios vehículos transitando. Fue construido en 1888 y se convirtió en uno de los principales lugares de reunión de la aristocracia puertorriqueña a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Tras la muerte del Marqués Fernández Umpierre en 1896 se fundó el Casino de Arecibo, un club exclusivo para las familias más influyentes del pueblo.

4 Puente km. 48.7 741411 2017075 Rio Pellejas

4 Puente km. 48.7 741411 2017075 Rio Pellejas



Vista lateral inferior del Puente Blanco, también conocido como Puente #152, en la carretera PR-10 Km. 48.7, en Utuado. Se observa un puente de arco de concreto que cruza un cauce rocoso. Está compuesto por un solo arco elíptico, siendo este un elemento monolítico. Tiene molduras verticales con un acabado liso, sobre el fondo de agregado expuesto de los muros laterales. En la clave del arco tiene la fecha de construcción (1924) en relieve. El borde superior del puente cuenta con una baranda de balaustres cortos, con parapetos rectangulares en las esquinas. Al fondo, hay varios edificios sobre columnas de concreto, parcialmente ocultos por la vegetación. La Carretera Num. 6, también conocida como PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El Puente Blanco se construyó en 1924, se extiende sobre el Río Pellejas y conecta los municipios de Utuado y Adjuntas. El puente contribuyó a mejorar el intercambio y la comunicación entre las comunidades cercanas dedicadas a la producción de café.

Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico - 16000237

Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico - 16000237



Fachada principal del Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico, también conocido como Casa Orgullo, en el barrio Río Piedras de San Juan. Construido en 1937, este edificio está asociado con el desarrollo de la casa de apartamentos modernos de las décadas de 1920 y 1930 en la isla, y se convirtió en una opción muy popular entre los inversionistas inmobiliarios y las clases medias y profesionales que comenzaban a establecerse en San Juan. Este estilo combina elementos hispánicos y mediterráneos, destacándose por sus balcones amplios, arcos decorativos, ornamentación en concreto y uso de azulejos ornamentales, así como mosaicos de vidrio. Su planta rectangular es de hormigón armado y de dos niveles. La fachada principal está organizada de forma simétrica dividida por dos balcones salientes cuyos vanos frontales están enmarcados por una viga horizontal superior con contornos inclinados hacia las columnas de soporte en cada extremo. Se observan dos puertas de madera en el balcón superior, y dos puertas dobles con montantes de vidrio en el primer nivel. Muestra una pintura decorativa en la pared frontal. Los vanos laterales también están rematados por cabezales triangulares cuyos ángulos coinciden con los frontales. En el nivel superior, se observa una amplia terraza cercada por una barandilla de hormigón con perforaciones en forma de rombos y gotas topada con una hilera de rejillas de metal. El techo de la terraza tiene un alero ligeramente inclinado con tejas de barro. También se observan bandas ornamentales e impostas en las columnas. Originalmente, esta fachada estuvo profusamente adornada con mosaicos de vidrio de colores brillantes pero luego fueron cubiertas por múltiples capas de pintura y, en algunos casos, estuco de cemento. A la derecha, se observa un vehículo estacionado y un edificio con características similares, pero con detalles adicionales como columnas y frontones. A la izquierda, un portón de hierro forjado da acceso al edificio. También se observa un edificio en desuso, con balcones revestidos de azulejos rojos y evidentes signos de abandono. Frente al edificio hay una acera con el borde pintado de amarillo, y un poste de alumbrado moderno con un letrero que lee "No Estacione". La organización Comunidad de Orgullo Gay, fundada en 1974, fue el primer intento gay/lésbico en crearse en Puerto Rico para enfrentar la discriminación social, política y legal contra la comunidad LGBTQ local. En agosto de 1975, la organización rentó el edificio de apartamentos por $300 mensuales y lo nombró Casa Orgullo, convirtiéndose en su sede, además de brindar clínicas de salud gratis a la comunidad en Río Piedras, hasta que se disolvió en 1976. A pesar de que el edificio ha sido remodelado, la integridad física de la propiedad se ha conservado.

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00020

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00020



Vista de cerca del edificio Oliver en el pueblo costero de Arecibo. El edificio es de tres niveles con características del estilo neoclásico de concreto armado. La fachada se divide en tramos y el tercer nivel tiene aberturas de puertas dobles y ventanas rectangulares de madera y persianas con marcos planos. La abertura conduce a un balcón con balaustres sostenidos por ménsulas decorativas. El balcón en la esquina biselada es curvo y está sostenido por ménsulas decorativas. Entre el balcón se encuentran pilastras acanaladas compuestas que sostienen un entablamento con friso ornamental, cornisa corrida y dentículos. Por otra parte, coronando el edificio se divisa un parapeto con balaustrada y ánforas romanas. En la esquina biselada se interrumpe el parapeto por un frontispicio curvilíneo decorado con detalles en relieve. El edificio Oliver fue construido en 1914 con fines comerciales y residenciales. Está cimentado en el mismo lugar que en 1765 el gobierno español construyó la Casa del Rey hasta 1913 cuando fue demolida. Este innovador edificio fue el primero en incorporar espacios de vivienda y establecimiento comercial. También fue el primer edificio construido en el pueblo con una entrada achaflanada. Además, su diseño ricamente ornamentado adopta características de la Escuela de Bellas Artes y el estilo tradicional español. A través de los años ha sido utilizado cómo espacio residencial, comercial y sede de varios consulados extranjeros que ocupaban el primer nivel. Fue restaurado en la década de 1980 y todos los espacios asignados para vivienda se convirtieron en espacios comerciales.

Banco de Santander - 87001002

Banco de Santander - 87001002



Vista de la fachada frontal del Banco Crédito y Ahorro Ponceño, también conocido como el Banco de Santander, en Ponce. El edificio es de mampostería y hormigón, de dos pisos, y del estilo Beaux-Arts de principios del siglo XX. Se caracteriza por su esquina achaflanada y los detalles ornamentales distribuidos en tres niveles, como una placa con un león en la entrada, las pilastras y las molduras. La base del edificio presenta piedra caliza rosada. La verticalidad está acentuada por monumentales pilastras de capitel corintio cuadradas y emparejadas en las fachadas de cada calle, y redondas en la esquina. La parte superior presenta dentículos, una cornisa sostenida por ménsulas y un parapeto con balaustrada que interrumpe los tres frontones. La puerta principal es de doble hoja con cristales y está enmarcada en un arco de medio punto. También destacan dos bandas sobre la puerta y bajo la cornisa con las inscripciones: "Banco de Santander PR" y "Crédito y Ahorro Ponceño". Frente al edificio se ubican varios automóviles estacionados y letreros de tránsito. El Banco Crédito y Ahorro Ponceño, construido en 1924, fue diseñado por Francisco Porrata Doria, puertorriqueño pionero en el desarrollo de la arquitectura moderna local y uno de los creadores de lo que se llamó “La Arquitectura Monumental de Ponce.” Éste, junto a su vecino, el Banco de Ponce, son ejemplos del esfuerzo de las instituciones financieras locales de esa época para competir con los bancos estadounidenses por la riqueza de la floreciente industria azucarera de Puerto Rico.

Acueducto de San Juan - 07000585

Acueducto de San Juan - 07000585



Vista del principal reservorio de agua del Acueducto de San Juan ubicado en el Barrio Venezuela de Rio Piedras, conocido como la Loma de Prim en honor al gobernador local Juan Prim (1847-1848). El depósito principal está situado a 160 pies por encima de las bombas con paredes de mampostería y una verja de piedra. Tiene capacidad para tres millones setecientos mil galones de agua, y está dividido por un muro central. Se observa también la casa de válvulas, una edificación rectangular con dos vanos de acceso arqueados en su fachada a un lado de ese muro. La casa fue construida entre 1894 y 1896. El diseño de estas facilidades tuvo muchas modificaciones a través de los años: en 1878 el diseño original estuvo a cargo de Enrique Gadea, luego fue rediseñado en 1887 por Fernando Alameda, y en 1891 por J. W. Grover. Arturo Guerra organizó su diseño final en 1896. Los estanques de agua fueron construidos entre 1896 y 1897, en estilo colonial por el contratista privado local, Roque Paniagua García. El antiguo Acueducto de San Juan es el mejor ejemplo de las obras hidráulicas de finales del siglo XIX en Puerto Rico. Se propuso por primera vez en la década de 1840, pero la construcción no comenzó hasta 1892. La planta de tratamiento de agua comenzó a suministrar agua potable a la ciudad en 1899 y cerró operaciones en 1980. Este complejo histórico, compuesto por elementos arquitectónicos con influencias de estilo español colonial y Neoclásico, está ubicado dentro del Jardín Botánico y Estación Agrícola de la Universidad de Puerto Rico y parte del Corredor Ecológico de San Juan, y cubre aproximadamente 24.18 acres, divididas en dos parcelas. La parcela principal consta de una represa, tanques de filtrado y procesamiento, una estación de bombeo y la segunda ubica un tanque de almacenamiento de agua filtrada. Establecer el Acueducto en esa zona también fue clave para la planificación y el desarrollo de numerosas comunidades de Río Piedras, Santurce, Puerta de Tierra, y Miramar, un distrito histórico local planificado tras la disponibilidad de agua corriente del acueducto.

Corte Suprema de Puerto Rico - 06000506

Corte Suprema de Puerto Rico - 06000506



Vista de la entrada vehicular del Tribunal Supremo de Puerto Rico, ubicado en los terrenos del Parque Muñoz Rivera en Puerta de Tierra, San Juan. El acceso está marcado por un pórtico rectangular que lleva inscrito el nombre: "Tribunal Supremo de Puerto Rico". El pórtico está sostenido por columnas laterales de concreto de diseño simple y funcional, y tiene una reja metálica vertical que actúa como puerta de control de acceso. A ambos lados de la entrada, hay muros de concreto con acabados lisos. El área circundante está compuesta por un paisaje ajardinado con césped bien cuidado, arbustos ornamentales y palmas de tamaño mediano. En el fondo, se observan varios árboles frondosos, además de edificaciones de mayor altura parcialmente visibles detrás del follaje. El camino de acceso está pavimentado, con un borde que delimita las zonas verdes y el área de circulación vehicular. El Tribunal Supremo de Puerto Rico fue diseñado en 1952 por los arquitectos Osvaldo Toro y Miguel Ferrer, con contribuciones adicionales de Charles H. Warner Jr. y Harold Eliot Leeds, y combina el estilo arquitectónico clásico con el modernismo tropical. Se inauguró en 1956 y fue reconocido como uno de los diez mejores edificios de Puerto Rico por la Liga de Arquitectos de Nueva York en 1960. El edificio principal es de hormigón armado, revestido con mármol blanco y granito y exhibe un imponente estanque reflectante que atraviesa el edificio, finalizando en una escalera semicircular y una cúpula de concreto que componen el vestíbulo principal. Tiene tres niveles con espacios funcionales como oficinas, biblioteca, áreas de archivo y un tribunal circular. A lo largo de los años, el edificio ha mantenido su integridad arquitectónica con mínimas alteraciones, consolidándose como un ícono del modernismo tropical y símbolo del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

24 Km. 67.4 Puente 746083 2027898

24 Km. 67.4 Puente 746083 2027898



Vista inferior de un puente en la Carretera Num. 6 Km 67.4, también conocida como PR-123, en Arecibo. Se observa la parte inferior de un puente de concreto desde un punto bajo. Los muros laterales y el techo forman un paso rectangular con ángulos rectos. Las superficies presentan líneas de encofrado paralelas y grietas finas. Tiene molduras lineales simples en la parte superior, justo debajo del parapeto, el cual está formado por bloques rectangulares dispuestos a intervalos regulares. Hay plantas, raíces y musgo sobre los muros. El canal que pasa debajo está seco y cubierto de piedras y ramas. Al fondo hay un terreno irregular con rocas y plantas. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. Este es el último puente dentro de la PR-123, correspondiente al trazado histórico de la Carretera Núm. 6. La PR-123 termina en Arecibo aproximadamente en el kilómetro 79.9. A partir de ese punto, la traza histórica de la Carretera Núm. 6 continúa su recorrido hacia el norte sobre la carretera PR-6609.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva de la bóveda sobre la rampa principal del Castillo San Felipe del Morro en San Juan y la construcción en el lado de la muralla que da hacia el océano Atlántico. En el espacio son notables varios escalones y al fondo también son visibles los rieles o marcas de cañones y el parapeto almenado de la muralla. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Distrito Histórico del Viejo San Juan - 12000465

Distrito Histórico del Viejo San Juan - 12000465



Perspectiva oblicua de la residencia #101 en la Calle San José del Distrito Histórico del Viejo San Juan. El edificio presenta características arquitectónicas que corresponden al estilo Colonial español, combinado con detalles Neoclásicos. Se trata de una edificación de esquina con dos niveles, destacando un diseño simétrico en sus fachadas principales. Los muros son de mampostería y están revestidos con un acabado liso pintado color rosa, delimitados por molduras y marcos en color blanco que enfatizan los bordes y aberturas. En el nivel superior, se observan balcones en voladizo sostenidos por vigas, con barandales elaborados en madera, formados por balaustres rectos de diseño sencillo. Cada balcón cuenta con un techo independiente, de ligera inclinación. Las ventanas están protegidas por contraventanas de tablones verticales con persianas integradas. Estas ventanas están enmarcadas con molduras que sobresalen del plano de los muros, otorgando mayor profundidad visual. Las puertas de acceso en el nivel inferior presentan un diseño robusto, de madera con marcos rectangulares coronados por pequeñas molduras decorativas. Sobre una de las puertas principales se distingue un detalle ornamental compuesto por pilastras con capiteles sencillos y un entablamento modesto que aporta un acento neoclásico. La cornisa superior del edificio, ligeramente sobresaliente, está diseñada para marcar la transición hacia el parapeto que remata la construcción. Este último cuenta con un perfil recto, sin mayores ornamentos visibles. El Distrito Histórico del Viejo San Juan, conocido como el Viejo San Juan, está localizado en la costa norte de Puerto Rico, en la Isleta de San Juan. Cuatro puentes conectan la Isleta con el archipiélago de Puerto Rico. Es el segundo asentamiento europeo continuamente habitado y más antiguo del hemisferio occidental. Concebido como la capital de la isla de Puerto Rico, también es el núcleo urbano más antiguo de la isla y de los Estados Unidos de América. El distrito, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, incluye tipologías arquitectónicas Góticas, Renacentistas, Barrocas, Modernistas, y Art Déco, rodeadas por murallas defensivas de piedra que protegen bastiones y fortificaciones militares, así como edificios públicos, residenciales y militares.

Casilla #4, PR-14, Km. 70.8, Cayey

Casilla #4, PR-14, Km. 70.8, Cayey



Vista oblicua de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 70.8, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Cayey. Se observa un edificio de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. Está construido con muros de mampostería de piedra y ladrillo, con un patrón en el que los bloques de piedra están enmarcados por ladrillos, resaltando los vanos de puertas y ventanas con arcos enmarcados en ladrillo. La fachada lateral se distingue por sus vanos rectangulares, también enmarcados con ladrillos. Tiene molduras escalonadas en las esquinas y una cornisa decorada con ladrillos. En la parte superior se observan restos de vegetación creciendo sobre el edificio y una lámpara de iluminación exterior en el centro. En primer plano, una verja metálica de barrotes verticales delimita el área. Hacia la izquierda está la acera y una calle con vehículos en circulación. Un poste sostiene un cartel con la inscripción "Centro Cultural Miguel Meléndez Muñoz", lo que identifica el edificio. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174



Vista del interior del edificio Román Baldorioty de Castro en la Universidad de Puerto Rico del Recinto de Río Piedras en San Juan. Este espacio presenta una arcada que se sostiene de pilares cuadrados. Estos pilares integran dos placas circulares y capiteles ornamentados con motivos de ángeles. Sobre la arcada se proyecta una galería con aberturas rectangulares y barandas. Además, se exhiben detalles como las molduras, pilastras coronadas con remates, dentículos y azulejos de estilo morisco. También son notables varias lámparas adosadas a la pared y otras que cuelgan del techo. Al fondo se ubican las escaleras que conducen a la puerta doble que da acceso al Senado Académico de la Universidad de Puerto Rico. Sobre este espacio se eleva la Torre Franklin Delano Roosevelt. La Torre y el Cuadrángulo constituyen la entrada principal al Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. El complejo fue construido en las décadas del 1930 y 1940, época de modernización, desarrollo político, social y económico en Puerto Rico, siguiendo el diseño arquitectónico plateresco, representativo de la tradición hispánica. La obra estuvo a cargo del arquitecto puertorriqueño Rafael Carmoega. La plaza de acceso de la torre y el patio interior del Cuadrángulo, con sus oficinas administrativas, la Rectoría, el Teatro, y el Departamento de Humanidades, son puntos de referencia urbanos sin paralelo en Río Piedras y el área metropolitana de San Juan. El Agustín Stahl y el Julio García Díaz, otros dos edificios localizados fuera del perímetro del Cuadrángulo, fueron parte de la obra original y del mismo diseño, y comparten los valores históricos y estéticos del resto del campus.

Casilla #11, PR-14, Km. 34.3, Coamo

Casilla #11, PR-14, Km. 34.3, Coamo



Vista de casilla de caminero, en la carretera PR-14 Km 34.3, en Coamo. Se observa un edificio construido con mampostería, de estilo neoclásico colonial. Es un edificio de un solo nivel, con muros lisos y terminados color beige. Tiene una fachada con detalles decorativos en las esquinas, formados por molduras escalonadas. El techo es plano y cuenta con una cornisa sencilla y un remate curvo en la parte superior. Las ventanas son alargadas y tienen un arco en la parte superior. Tienen molduras simples y están protegidas por rejas metálicas. Frente a la fachada, hay una cerca de metal con elementos decorativos y un jardín con vegetación densa. A un lado, se observa pequeño cobertizo con techo de cinc y paredes de malla metálica expandida. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Casa Dra. Concha Meléndez Ramírez - 11000414

Casa Dra. Concha Meléndez Ramírez - 11000414



Vista oblicua de la terraza en la Casa Dra. Concha Meléndez Ramírez, también conocida como Casa Biblioteca Dra. Concha Meléndez Ramírez, ubicada en el acaudalado entorno urbano del Condado, en San Juan. La casa fue construida en 1940 y exhibe un sobrio estilo del Renacimiento español. En primer plano, hay una fuente ornamental de diseño clásico con pedestal decorado, ubicada dentro de un estanque circular de borde bajo. El piso es de piedra irregular, creando una superficie rústica. En el fondo, se observa una terraza con techo de tejas curvas color rojo y un voladizo amplio. Este espacio está sostenido por columnas ornamentales de estilo helicoidal con capiteles decorativos. Al fondo de la terraza, se encuentran puertas dobles de vidrio con marcos de madera y una mesa con sillas de metal. Además, tiene un diseño de bloques perforados en una pared detrás de la mesa, permitiendo ventilación e iluminación natural. A los lados, hay ventanas con contraventanas abatibles y un portón metálico en arco. La vegetación circundante incluye arbustos y plantas de hojas grandes, que complementan el ambiente. La propiedad fue residencia y lugar de trabajo de la Dra. Concha Meléndez Ramírez, una de las voces femeninas más destacadas de la Generación del Treinta, un movimiento literario criollo de clase media de la década de los 30 que, en respuesta al control estadounidense sobre la isla dio forma a la identidad cultural puertorriqueña. Fue cofundadora del Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico y alcanzó reconocimiento internacional por sus profundos ensayos de crítica y estudios de la literatura puertorriqueña y latinoamericana. Falleció en 1983, dejando la casa por testamento al Instituto de Cultura Puertorriqueña, quien la convirtió en biblioteca en la década de los 90.

Parroquia San Miguel Arcángel - Cabo Rojo - 2011 00001

Parroquia San Miguel Arcángel - Cabo Rojo - 2011 00001



Fachada principal y lateral de la Parroquia San Miguel Arcángel, ubicada en Cabo Rojo. Esta parroquia presenta distintas tonalidades de amarillo que alternan con detalles castaño claro y blancos. La entrada está compuesta por un arco de tres centros flanqueado por pilastras que sostienen un frontón triangular que integra dentículos. La transición hacia el segundo nivel está acentuada por una hilada volada y un par de cornisas elevadas por pilastras. También son notables los óculos y las ventanas con hojas de cristal y con forma de arco de medio punto. En un extremo del segundo nivel de la fachada destaca un frontón triangular con dentículos coronado con una cruz, mientras que en el lado opuesto sobresale la torre de la iglesia, en cuyo campanario se exhiben arcos, relojes, molduras y una cúpula. La parroquia está rodeada por una cerca articulada por una balaustrada interrumpida por pilares con remates. La Parroquia San Miguel Arcángel fue designada monumento histórico bajo la Ley Número 150 del 18 de junio de 2004. Su historia está vinculada a la fundación del pueblo de Cabo Rojo mediante Orden Real del rey Carlos III del 17 de diciembre de 1771. A partir del 29 de septiembre de 1783 esta iglesia se dedica al patrono de San Miguel Arcángel y dos años más tarde inició la construcción del templo. En esta iglesia, además, se encuentran las actas de nacimiento de Ramón Emeterio Betances, Salvador Brau Asencio y el legendario pirata Cofresí.

17 Puente Km. 59.4 742377 2024591

17 Puente Km. 59.4 742377 2024591



Vista inferior de un puente en la Carretera Num. 6 Km 59.4, también conocida como PR-123, en Utuado. Se observa la parte inferior de un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos. El tramo central utiliza vigas de acero y placas de metal unidas mediante remaches. En el lateral derecho, hay un estribo construido con bloques irregulares de piedra dispuestos en filas, con un patrón de bandas horizontales y columnas de ladrillo en los extremos. Debajo, se observa un área utilizada como almacén improvisado. Hay una mezcla de objetos, incluyendo tambores metálicos, mallas enrolladas, herramientas y recipientes de distintos tipos. También hay una cerca de malla ciclónica parcialmente cubierta por plantas. En el lado derecho, sobre el suelo de tierra y concreto, hay objetos cubiertos con toldos azules, junto con materiales de construcción. El área está rodeada de vegetación y árboles. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Parroquia San Miguel Arcángel - Cabo Rojo - 2011 00015

Parroquia San Miguel Arcángel - Cabo Rojo - 2011 00015



Fachada de la Parroquia San Miguel Arcángel, ubicada en Cabo Rojo. Esta parroquia presenta distintas tonalidades de amarillo que alternan con detalles anaranjados. La entrada está compuesta por un arco de tres centros flanqueado por pilastras que sostienen un frontón triangular que integra dentículos. La transición hacia el segundo nivel está acentuada por una hilada volada y un par de cornisas elevadas por pilastras. También son notables los óculos y las ventanas con hojas de cristal y con forma de arco de medio punto. En un extremo del segundo nivel de la fachada destaca un frontón triangular con dentículos coronado con una cruz, mientras que en el lado opuesto sobresale la torre de la iglesia, en cuyo campanario se exhiben arcos, relojes, molduras y una cúpula. La parroquia está rodeada por una cerca articulada por una balaustrada interrumpida por pilares con remates y un portón de rejas con motivos de volutas. En la parte del frente se ubica un monumento con la estatua que conmemora al escritor, político e historiador puertorriqueño Salvador Brau Asencio. La Parroquia San Miguel Arcángel fue designada monumento histórico bajo la Ley Número 150 del 18 de junio de 2004. Su historia está vinculada a la fundación del pueblo de Cabo Rojo mediante Orden Real del rey Carlos III del 17 de diciembre de 1771. A partir del 29 de septiembre de 1783 esta iglesia se dedica al patrono de San Miguel Arcángel y dos años más tarde inició la construcción del templo. En esta iglesia, además, se encuentran las actas de nacimiento de Ramón Emeterio Betances, Salvador Brau Asencio y el legendario pirata Cofresí. En su bicentenario se sembró un árbol de guayacán al costado de la Plaza de Recreo.

Cabildo - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00033

Cabildo - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00033



Casa Cabildo ubicada en la esquina de la calle del Cristo y la calle Caleta en el Viejo San Juan. Este edificio fue sede de la primera alcaldía del municipio de San Juan y en el sótano se ubicaba la primera cárcel del municipio. Fue construido en 1523 y está pintado de color anaranjado y blanco. Posteriormente la Casa Cabildo fue la Galería Éxodo. Es una vista desde la parte superior del edificio Casa Cabildo hacia la calle del Cristo. En el lado derecho de la imagen se observan tres balcones con balaustradas de madera sostenidos por pilares y techos con faldón. Se aprecian vanos de puertas con molduras blancas y faroles de pared. El piso tiene losetas con motivos ajedrezados. En el lado izquierdo de la imagen se ve un edificio color blanco que tiene parapetos, cornisas, dentículos, dos pilastras con capiteles ornamentados, antepechos con balaustradas y puertas dobles de madera. La entrada tiene una reja con balaustres de madera y en la parte superior se notan tres decoraciones ovaladas. Al lado de este edificio se encuentra otro que está pintado de color salmón y blanco. Tiene varios antepechos en la parte superior e inferior con molduras blancas, balaustres, puertas dobles de celosía de madera, parapetos, pilastras y dos faroles sostenidos por ménsulas. A distancia se ve un edificio color azul y blanco que tiene un balcón con balaustradas con pilares y techo con faldón. También se divisa el parapeto y varios arbustos.

Casona Brunet Calaf - Manatí - 2012 00002

Casona Brunet Calaf - Manatí - 2012 00002



Vista lateral de la casona Brunet Calaf en el pueblo costero de Manatí. La construcción es de mampostería de ladrillo y estucado con techo de láminas de metal corrugado. Es de dos niveles con características de los estilos neoclásico y vernáculo. En el primer nivel se pueden ver varios arcos elípticos enmarcados, flanqueados por pilastras y coronados con espinazos. Dentro de los arcos hay ventanas estilo celosía de aluminio coronadas con travesaños de reja ornamental. También hay un arco presidido por una reja metálica dentro del cual se distingue una puerta con persianas y un arco rectangular también cubierto por reja metálica. Por otra parte, en el segundo nivel se divisa un balcón con balaustrada de madera modulada por pilares que a su vez sostienen el techo saledizo de láminas de metal corrugado. Dentro del balcón hay varias puertas dobles de madera con persianas enmarcadas con molduras y ventanas estilo celosía de aluminio. Además, el edificio tiene un entablamento con cornisas corridas y dentículos sobre el cual se distingue un nivel adicional de menor tamaño con ventanas estilo celosía. Esta residencia fue construida en 1860 y remodelada parcialmente en 1885. Está vinculada con dos de las familias más influyentes en el área de Manatí, la familia Brunet y la familia Calaf quienes contribuyeron grandemente en la industria del azúcar en la isla. A pesar de que fueron dos casas separadas en 1910 fueron remodeladas y unidas. Aun cuando se encuentra en ruinas, desde 1988 pertenece al Registro Nacional de Lugares Históricos.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Vista de jardín con elementos decorativos y senderos del Parque Luis Muñoz Rivera en el Distrito de Puerta de Tierra, Municipio de San Juan. El parque, diseñado por la firma de arquitectos de Chicago Bennett Parsons y Frost en 1924 siguiendo los postulados del movimiento Ciudad Bella y el estilo ‘Beaux-Arts’, comenzó su construcción en 1932. El primer plano de construcción estuvo a cargo del arquitecto Francisco Valines Cofresí, administrador del Parque hasta 1940 y responsable de incluir elementos creativos al diseño original. El parque de once hectáreas está ubicado entre dos vías principales: la avenida Ponce de León al sur y la avenida Luis Muñoz Rivera al norte, al final del barrio Puerta de Tierra. Se observa un área dividida en secciones con senderos de piedras que se entrecruzan, delimitados por bordes de concreto. Alrededor del árbol hay un muro bajo de piedra, bancos de madera rústicos y de diseño sencillo para sentarse, y mucha vegetación tropical, incluyendo palmeras. Los árboles y plantas más altas están colocados estratégicamente para dar sombra al espacio, sugiriendo una planificación cuidadosa del paisajismo. También se observan postes de alumbrado metálicos, los cuales sobresalen de entre la vegetación y están alineados a lo largo de los caminos. A finales del siglo XIX, el distrito histórico de Puerta de Tierra se consideraba un barrio obrero y fue en 1917 cuando surgió la primera propuesta oficial para la creación del Parque Luis Muñoz Rivera como resultado directo de una redefinición del espacio cívico en esa área. Su nombre surge en honor al poeta, periodista y político puertorriqueño Luis Muñoz Rivera, figura clave en la lucha por la autonomía política de Puerto Rico en unión con España. Los arquitectos originales crearon un plan maestro que consideró la preservación del Polvorín de San Jerónimo, ubicado dentro del terreno asignado. El eje central del plan fue la fuente, incluyendo dos pequeños jardines, una amplia zona de juegos, una escalera semicircular con dos pequeñas fuentes conduce a los visitantes del parque a los jardines formales, paseos al norte y sur del parque, y un paseo central que culmina en una pequeña plaza y al Pabellón de la Paz. Algunos de los elementos incluidos en ese plan maestro se construyeron muchos años después mediante una sucesión de intervenciones desarrolladas por arquitectos locales como por ejemplo, la renovación de la terraza El Mirador y la adición de un café en el techo del edificio de administración del parque. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049



Vista de un muro del Puente Juana Matos, en la Carretera Num. 6 Km 14.9, también conocida como PR-123, en Ponce. Se observa un muro de piedra y ladrillo en un entorno natural. Está compuesto por piedras de forma irregular unidas con mortero, enmarcado con ladrillos color rojo. En la base hay plantas y enredaderas por la superficie. Al fondo se observan árboles de follaje denso y colinas cubiertas de vegetación. El suelo está cubierto de hierba y hojas secas. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El Puente Juana Matos fue construido en 1892 con tramos de metal, estribos de mampostería y ladrillo. Se extiende sobre la Quebrada Juana Matos. Debido a que la carretera PR-123 fue desviada y ampliada, el puente pasó a ser parte de una propiedad privada.

Iglesia de la Santísima Trinidad - 86002766

Iglesia de la Santísima Trinidad - 86002766



Vista de la fachada principal y lateral de la Iglesia de la Santísima Trinidad, ubicada en el pueblo de Ponce. La iglesia es de hormigón, combinando elementos de los estilos Neogóticos y Neo Colonial Español, y sigue la típica planta cruciforme, formada por una nave de doble altura con un crucero situado al oeste del ábside semicircular. La fachada rectangular, coronado por una espadaña de doble arco semicircular con campanas y una cruz, está flanqueado por contrafuertes e integra una ventana circular a la altura del segundo piso. La entrada principal tiene una planta cúbica que integra un arco de medio punto con rejas de hierro, una cubierta de tejas al estilo español y paredes encaladas que contrastan con el resto del edificio sin pintura. En el lateral sobresalen las aberturas con forma de arco de medio punto y las tejas de la cubierta. Un pequeño jardín rodea el edificio, así como una cerca de rejas modulada por pilares. También son notables una estación de autobuses y varios letreros de tránsito que indican: "No entre", "Tránsito", "Terminal Abolition Taxi No Estacione". La Iglesia de la Santísima Trinidad fue originalmente establecida en Ponce en 1873 por un grupo de residentes no-católicos de la religión protestante, luego de la caída de la Monarquía Española y que se pasara la Ley de Tolerancia en el Culto. El edificio fue construido con materiales recibidos de Inglaterra como regalo de la reina Victoria a sus súbditos ingleses en el extranjero, entre estos una campana fundida que lleva la fecha de 1870. En 1874 se restableció la monarquía en España y la intolerancia religiosa se revirtió, obligando a la Santísima Trinidad a cerrar su puertas hasta el 25 de julio de 1898, cuando las tropas estadounidenses entraron en Ponce. Para 1923, la iglesia de madera original se había deteriorado, por lo que se recaudaron fondos para construir la iglesia actual en hormigón, completada en 1926.

Puente Norzagaray # 4 San Juan (EN RNLH)

Puente Norzagaray # 4 San Juan (EN RNLH)



Vista oblicua del Puente General Norzagaray, también conocido como Puente de los Frailes o puente #4 en la carretera PR-873 Km 0.8, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en San Juan. Se observa un puente de bóveda de cañón, de ladrillo y mampostería, parcialmente cubierto por vegetación. Tiene grandes pilares y arcos de mampostería cubiertos por enredaderas, musgo y otras plantas. El ladrillo está expuesto, aunque que en algunas partes está oculto por la vegetación. El entorno es vegetación densa con plantas de distintos tamaños incluyendo arbustos, hierbas en el suelo y helechos creciendo sobre la superficie. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente General Norzagaray fue construido en 1855 y se extiende sobre Quebrada Frailes en San Juan. Es uno de los puentes más impresionantes del período colonial español y sirve como un excelente ejemplo de la tecnología de arco de mampostería española del siglo XIX. La superestructura del puente se modificó en 1927 mediante la eliminación del relleno de tierra y la adición de vigas de acero instaladas en los pilares del arco para soportar un tablero de hormigón. Esto no afecta significativamente la integridad histórica del puente. Lleva el nombre de Fernándo de Norzagaray y Escudero, gobernador de Puerto Rico de 1852 a 1855.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Vista de las escaleras y la rampa principal que conectan la Plaza de Armas al nivel más elevado del bastión de Santa Bárbara conocido como El Macho, ubicados en el Castillo San Felipe del Morro en San Juan. La rampa está flanqueada por escaleras y por una garita en el extremo inferior. Bajo la rampa son notables los arcos de medio punto y en la muralla del fuerte, los vanos semicirculares. Las murallas, fueron construidas utilizando bloques de piedra caliza y arsénica obtenidas de canteras locales, ladrillos y superficies enlucidas, y su función principal era para protección y vigilancia. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico - 16000237

Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico - 16000237



Interior del área de recepción del Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico, también conocido como Casa Orgullo, en el barrio Río Piedras de San Juan. Construido en 1937, este edificio de dos niveles y hormigón armado está asociado con el desarrollo de la casa de apartamentos modernos de las décadas de 1920 y 1930 en la isla, y se convirtió en una opción muy popular entre los inversionistas inmobiliarios y las clases medias y profesionales que comenzaban a establecerse en San Juan. Su estilo arquitectónico tiene elementos del movimiento Renacentista español/mediterráneo. En aparente estado de remodelación, la pared izquierda tiene un vano rectangular, que da acceso a otra habitación contigua. No hay molduras visibles, y se observan líneas de cableado eléctrico expuesto, adherido cerca del techo. La pared derecha tiene una ventana tipo Miami se observa una toma de corriente eléctrica con cables expuestos. La pared del fondo tiene una puerta que conduce al balcón. El techo es plano y sin detalles ornamentales, tiene un acabado liso similar al de las paredes color blanco. En la esquina superior izquierda se observa el cableado eléctrico expuesto. El piso está sucio, sin recubrimiento final, no hay zócalos ni detalles de borde. El diseño general del espacio es utilitario, con énfasis en la funcionalidad y simplicidad. El Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico, construido en 1937, está asociado con el La organización Comunidad de Orgullo Gay, fundada en 1974, fue el primer intento gay/lésbico en crearse en Puerto Rico para enfrentar la discriminación social, política y legal contra la comunidad LGBTQ local. En agosto de 1975, la organización rentó el edificio de apartamentos por $300 dólares mensuales y lo nombró Casa Orgullo, convirtiéndose en su sede, además de brindar clínicas de salud gratis a la comunidad en Río Piedras, hasta que se disolvió en 1976. A pesar de que el edificio ha sido remodelado, la integridad física de la propiedad se ha conservado.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Detalle de la muralla de contención del bastión de Santa Bárbara, visto desde el extremo este del Castillo San Felipe del Morro en San Juan. Desde este ángulo es visible una rampa, un par de vanos, un letrero pegado a la pared, el parapeto almenado y a lo lejos, el océano Atlántico. Las murallas, fueron construidas utilizando bloques de piedra caliza y arsénica obtenidas de canteras locales, ladrillos y superficies enlucidas, y su función principal era para protección y vigilancia. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Puentes Las Quebradillas #11, PR-1, Km. 41.3, Caguas (NO en RNLH)

Puentes Las Quebradillas #11, PR-1, Km. 41.3, Caguas (NO en RNLH)



Vista en picada del Puente Las Quebradillas, también conocido como puente #11 en la carretera PR-1 Km 41.3, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Caguas. Se observa un puente de viga lateral de alma llena en hierro. El metal presenta signos de corrosión y oxidación, especialmente en las uniones y los paneles. A los lados, se observan placas remachadas formando un patrón de refuerzo. Tiene una base de mampostería compuesta de piedras irregulares, unidas con mortero, y una hilera de bloques de piedra tallada en la parte superior. Debajo, hay un arroyo con vegetación en las orillas, incluyendo plantas alrededor de la base. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Las Quebradillas fue construido en 1881 con tramos de metal, estribos de mampostería y sillería de mármol. Se extiende sobre la Quebrada las Quebradillas. Los perfiles metálicos fueron fabricados en Europa por la compañía Eugene Rolling and Cia., de Ouburg, Bélgica.

Villa Julita - 86003491

Villa Julita - 86003491



Vista desde el interior del balcón de Villa Julita, también conocida como la casa Ulrich, en el pueblo de Aibonito. La casa de estilo criollo combina elementos de otros estilos arquitectónicos, está construida en madera y concreto con techo de cinc. El balcón es amplio con balaustrada y columnas dóricas de hormigón. Al extremo izquierdo sobresale un porche redondo que muestra la influencia del estilo Victoriano. Las puertas exteriores que se divisan en el balcón combinan persianas de madera y paneles de vidrio coronadas con travesaños de madera y también se puede ver el piso cubierto por losas nativas. Villa Julita fue diseñada y construida en 1915 por el arquitecto Ponceño Alfredo Weichers y por el constructor Salvador Landó. Utilizando los estilos arquitectónicos criollos y beaux-arts, Weichers creó una arquitectura única para su época en la isla. En el año 1917 la propiedad fue vendida a la familia ponceña Wirshing Serallés, quienes posteriormente la vendieron a la Fundación Ulrich en el año 1972; aunque, desde el 1950 la Fundación la estuvo utilizando como residencia para objetores de conciencia a las guerras de Corea y Vietnam, y el terreno fue utilizado por la iglesia Menonita para educación agrícola innovadora en Aibonito. Hasta 1974 cuando la propiedad fue nuevamente vendida y utilizada como centro de desarrollo integral para niños. Sin embargo hace unos años la casa fue restaurada a su estilo original y abierta al público para recorridos guiados.

Casa Córdova - 86003185

Casa Córdova - 86003185



Vista lateral de la Casa Córdova, también conocida como Casa de las Conchas, en el pueblo costero de Arecibo. El edificio es de dos niveles construido en ladrillo y madera, la pared está enlucido y el techo plano. En la planta baja una moldura de base sirve como elemento definitorio entre la acera y la pared en la cual hay cuatro aberturas rectangulares con marcos planos. Las dos del medio tienen puertas de cristal y las de los laterales tienen ventanas estilo celosía de aluminio bajo las cuales se divisa un balaustre de hormigón. Por otra parte, en el segundo nivel se sostiene un balcón corrido mediante ménsulas decorativas. Enmarcando el balcón hay una baranda de hormigón con motivo ornamental. Al igual que en el piso inferior hay cuatro aberturas dos de las cuales tienen ventanas estilo celosía de aluminio y dos aberturas con puertas dobles. Las aberturas están enmarcadas y coronadas con un frontón de arco rebajado y un tímpano con motivo de concha marina. Una serie de cinco pilastras corintias definen cada tramo y a su ves sostienen una cornisa que consta de un entablamento con relieve floral en el friso. En los alrededores se divisan edificios continuos y vehículos estacionados en la calle. La construcción de la residencia Córdova data de 1898, a pesar de que se desconoce quien fue su arquitecto es un gran ejemplo de la integración de diversos estilos arquitectónicos. Fue construida con fines residenciales, sin embargo fue mínimamente modificada para usos comerciales durante la depresión.

Casilla #11, PR-14, Km. 34.3, Coamo

Casilla #11, PR-14, Km. 34.3, Coamo



Vista de área adyacente a casilla de caminero, en la carretera PR-14 Km 34.3, en Coamo. Se observa una escalera de piedra, de estilo neoclásico colonial. El lado izquierdo de la escalera tiene un muro inclinado revestido con piedras irregulares, mientras que el lado derecho tiene un pasamanos de concreto con acabado liso. En el lado derecho, se distingue la casilla de caminero, un edificio color beige con ventanas rectangulares y una moldura simple en la parte superior. Entre la casilla y la escalera, hay un muro de concreto con postes cuadrados rematados en un diseño piramidal, que delimita el espacio. Junto a este muro hay un poste metálico de alumbrado. El suelo y los escalones están compuestos por losas de piedra gris. El entorno es abundante en vegetación, con árboles de follaje denso y arbustos. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Corte Suprema de Puerto Rico - 06000506

Corte Suprema de Puerto Rico - 06000506



Vista oblicua del Tribunal Supremo de Puerto Rico, ubicado en los terrenos del Parque Muñoz Rivera en Puerta de Tierra, San Juan. Se observa un edificio simétrico y moderno de hormigón armado, con columnas y vigas y está elevado sobre pilares que crean un área abierta en la planta baja. El acceso principal cuenta con una amplia escalera central, que conduce a la entrada principal en el nivel superior. Las fachadas presentan paneles de vidrio y persianas horizontales. En el segundo nivel, se observan pasillos exteriores cubiertos, delimitados por barandales simples. El área circundante incluye césped bien cuidado, palmeras y otros árboles que enmarcan el edificio, creando un ambiente natural. Al fondo, un edificio residencial de mayor altura es visible, con balcones curvos y amplias ventanas. En el primer plano, se puede ver un mástil con una bandera de los Estados Unidos, y un área pavimentada. El Tribunal Supremo de Puerto Rico fue diseñado en 1952 por los arquitectos Osvaldo Toro y Miguel Ferrer, con contribuciones adicionales de Charles H. Warner Jr. y Harold Eliot Leeds, y combina el estilo arquitectónico clásico con el modernismo tropical. Se inauguró en 1956 y fue reconocido como uno de los diez mejores edificios de Puerto Rico por la Liga de Arquitectos de Nueva York en 1960. El edificio principal es de hormigón armado, revestido con mármol blanco y granito y exhibe un imponente estanque reflectante que atraviesa el edificio, finalizando en una escalera semicircular y una cúpula de concreto que componen el vestíbulo principal. Tiene tres niveles con espacios funcionales como oficinas, biblioteca, áreas de archivo y un tribunal circular. A lo largo de los años, el edificio ha mantenido su integridad arquitectónica con mínimas alteraciones, consolidándose como un ícono del modernismo tropical y símbolo del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Vista de gazebo dentro del Parque Luis Muñoz Rivera en el Distrito de Puerta de Tierra, Municipio de San Juan. El parque, diseñado por la firma de arquitectos de Chicago Bennett Parsons y Frost en 1924 siguiendo los postulados del movimiento Ciudad Bella y el estilo ‘Beaux-Arts’, comenzó su construcción en 1932. El primer plano de construcción estuvo a cargo del arquitecto Francisco Valines Cofresí, administrador del Parque hasta 1940 y responsable de incluir elementos creativos al diseño original. Fue Valines quien contrató los servicios del artesano y escultor local, Victor Cott para el diseño y la construcción de los gazebos, las bancas, las fuentes, y enrejados del parque. El gazebo proporciona sombra y un espacio tranquilo para sentarse y disfrutar del parque. Está construido de cemento moldeado, sobre una estructura de alambre y malla que imita madera. Los dos pilares verticales, cada uno formado por una serie de troncos, crean un diseño rústico y funcional. En la parte superior se observan troncos cruzados que conectan los dos pilares y plantas trepadoras. Tiene dos bancos integrados a cada lado, ofreciendo un espacio de descanso. El piso es de piedras y complementa el aspecto rústico y natural de la construcción. El camino conduce a un pequeño jardín elevado, delimitado por un muro de concreto, varios bancos para sentarse y postes de alumbrado. A finales del siglo XIX, el distrito histórico de Puerta de Tierra se consideraba un barrio obrero y fue en 1917 cuando surgió la primera propuesta oficial para la creación del Parque Luis Muñoz Rivera como resultado directo de una redefinición del espacio cívico en esa área. Su nombre surge en honor al poeta, periodista y político puertorriqueño Luis Muñoz Rivera, figura clave en la lucha por la autonomía política de Puerto Rico en unión con España. Los arquitectos originales crearon un plan maestro que consideró la preservación del Polvorín de San Jerónimo, ubicado dentro del terreno asignado. El eje central del plan fue la fuente, incluyendo dos pequeños jardines, una amplia zona de juegos, una escalera semicircular con dos pequeñas fuentes conduce a los visitantes del parque a los jardines formales, paseos al norte y sur del parque, y un paseo central que culmina en una pequeña plaza y al Pabellón de la Paz. Algunos de los elementos incluidos en ese plan maestro se construyeron muchos años después mediante una sucesión de intervenciones desarrolladas por arquitectos locales como por ejemplo, la renovación de la terraza El Mirador y la adición de un café en el techo del edificio de administración del parque. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Distrito Histórico Instituto Loaíza Cordero para niños ciegos - RS100002935

Distrito Histórico Instituto Loaíza Cordero para niños ciegos - RS100002935



Vista de la torre del edificio principal del Distrito Histórico Instituto Loaíza Cordero para Niños Ciegos, ubicado en Santurce, un sector del Municipio de San Juan. Se observa una torre de arquitectura predominantemente ecléctica que contrasta con la simplicidad del resto del edificio. Su exterior está dividido en tres secciones que se van estrechando a medida que se asciende. Mientras que la primera sección es un octógono irregular achaflanado, la segunda es un octógono regular. Cuatro paneles de la segunda sección son arqueados y abiertos, mientras que los otros cuatro paneles están cubiertos con azulejos de cerámica azul y blanca. Las aberturas en la parte superior están enmarcadas por gruesos encuadres arqueados y cubiertas con azulejos cuadrados azules y blancos, mientras que las partes inferiores tienen azulejos similares, pero con un patrón diferente. Una moldura de cuerda arqueada separa los largueros del tímpano. Dos ménsulas sostienen el dintel del tímpano proporcionando al vano un perfil geométricamente más complicado. Todos los componentes son de hormigón armado, lo que evidencia el conocimiento de cómo trabajar el material para obtener formas y figuras complejas. Un cuarto patrón en la banda que se encuentra en la parte más alta de la primera sección sirve de transición. Aunque poco visible en la parte superior se observan azulejos azules y blancos que forman chevrones, añadiendo movimiento y dramatismo policromático a la torre y la fachada. Varias molduras se asientan sobre el tope creando una base para la bola que corona la composición. Las secciones laterales del edificio tienen cuatro estrechas ventanas de lamas rectangulares tipo Miami, protegidas por rejas metálicas que proporcionan luz y ventilación al cuerpo principal del edificio. Algunas ventanas tienen equipo de aire acondicionado instalados en la parte inferior. La puerta principal es de gran tamaño, con un arco lobulado y el escudo de Puerto Rico en relieve en el centro. El edificio está pintado color amarillo claro, que contrasta con los elementos decorativos color azul. El entorno inmediato tiene algunos árboles y arbustos que rodean la edificación, proporcionando un marco natural al conjunto arquitectónico. El distrito incluye dos edificios de concreto reforzado, construidos entre 1927 y 1938 en estilo Renacimiento Mediterráneo, un camino tipo Alameda que sirve como entrada principal al recinto, un patio de juegos, y una fuente de inspiración morisca en la entrada. Es ejemplo de un tratamiento arquitectónico único y novedoso de la década de 1920, producto de una colaboración creativa entre la educadora no-vidente Loaiza Cordero Del Rosario y el arquitecto estadounidense Joseph O’Kelly. También participaron los ingenieros Manuel L. Miró y Demetrio del Valle, según consta en una placa dedicatoria en el edificio. El Instituto Loaíza Cordero para Niños Ciegos fue la primera institución en la isla dedicada a la educación de niños ciegos, marcando un precedente en la integración educativa y la introducción y adaptación del sistema Braille al idioma español. El Instituto no solo se centraba en la instrucción formal, sino que también integraba actividades prácticas y vocacionales para preparar a los estudiantes a desempeñarse de manera autónoma en la sociedad. La labor de su fundadora Loaíza Cordero Del Rosario, reconocida por su liderazgo y compromiso, dejó un impacto cultural duradero en la historia educativa de Puerto Rico. La singularidad de este Distrito Histórico reside en la introducción de uno de los primeros edificios construidos en hormigón reforzado, un material novedoso para la época, y que utilizó la semántica del Renacimiento Mediterráneo, interpretado en su momento como símbolos de la modernidad y el progreso de Puerto Rico.

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2009 00002

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2009 00002



El Ateneo Puertorriqueño localizado en el barrio Puerta de Tierra en el Viejo San Juan. Fue fundado en 1876 y construido por el ingeniero Ramón Carbia Burt en 1923. Es la institución cultural más antigua de Puerto Rico, también se le conoce como "la Docta Casa". Su estilo arquitectónico es representativo del neoárabe. Fue nominado para el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1984. Está pintado de color blanco y terracota. Se observa que la parte superior de la fachada tiene un alero cubierto con tejas sostenido por ménsulas de madera. También tiene siete arcos polilobulados interrumpidos por ocho pilastras que tienen azulejos en la parte superior. En la parte inferior de la fachada resaltan seis pilastras que sostienen un arco semicircular y entablamento cubierto de azulejos con motivos florales. El vano de la puerta tiene escrito en la parte superior "Ateneo Puertorriqueño". En ambos extremos de las pilastras se aprecian frisos en altos relieves con representaciones de figuras humanas que fueron esculpidos por el artista italiano Arrighini. Frente a la entrada hay unas escalinatas y farolas. El edificio también tiene ventanas de cristal con marcos de madera abisagradas y una ornamentación en forma de antorcha en la esquina superior del lado derecho de la imagen. En los alrededores se ven árboles, arbustos, una decoración alusiva a los tres Reyes Magos y grama. Posteriormente el Ateneo Puertorriqueño se dedicó a fomentar el teatro, música, cine, literatura, historia, ciencias, ciencias morales y políticas y las artes plásticas puertorriqueñas.

Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico - 16000237

Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico - 16000237



Fachada principal del Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico, también conocido como Casa Orgullo, en el barrio Río Piedras de San Juan. Construido en 1937, este edificio está asociado con el desarrollo de la casa de apartamentos modernos de las décadas de 1920 y 1930 en la isla, y se convirtió en una opción muy popular entre los inversionistas inmobiliarios y las clases medias y profesionales que comenzaban a establecerse en San Juan. Este estilo combina elementos hispánicos y mediterráneos, destacándose por sus balcones amplios, arcos decorativos, ornamentación en concreto y uso de azulejos ornamentales, así como mosaicos de vidrio. Su planta rectangular es de hormigón armado y de dos niveles. La fachada principal está organizada de forma simétrica dividida por dos balcones salientes cuyos vanos frontales están enmarcados por una viga horizontal superior con contornos inclinados hacia las columnas de soporte en cada extremo. Se observan dos puertas de madera en el balcón superior, y dos puertas dobles con montantes de vidrio en el primer nivel. Muestra una pintura decorativa en la pared frontal. Los vanos laterales también están rematados por cabezales triangulares cuyos ángulos coinciden con los frontales. En el nivel superior, se observa una amplia terraza cercada por una barandilla de hormigón con perforaciones en forma de rombos y gotas topada con una hilera de rejillas de metal. El techo de la terraza tiene un alero ligeramente inclinado con tejas de barro que se replica en la parte de atrás del edificio. También se observan bandas ornamentales e impostas en las columnas. Originalmente, esta fachada estuvo profusamente adornada con mosaicos de vidrio de colores brillantes pero luego fueron cubiertas por múltiples capas de pintura y, en algunos casos, estuco de cemento. En el nivel inferior, se observa un pórtico sostenido por dos columnas rectangulares de concreto de diseño simple. La fachada del lado izquierdo exhibe una escalera de cemento que termina en un balcón pequeño, resguardado por un techo de tejas de terracota y cercado con balaustres de hormigón, que sirve de entrada a la unidad del segundo piso. El garaje para estacionar vehículos está ubicado al lado derecho del edificio. El área alrededor está delimitada por una valla de hierro negra, que también sirve como entrada principal al patio y acceso al segundo nivel. En primer plano, se observa una acera con el borde pintado de amarillo, un poste de alumbrado moderno con un letrero que lee, "No Estacione", y una estrecha calle pavimentada. El edificio está rodeado de otros apartamentos y modestas residencias de cemento. A la izquierda, se observa una construcción deteriorada, con balcones revestidos de azulejos rojos y evidentes signos de abandono como, vanos sin ventanas y grafiti en la planta baja. La organización Comunidad de Orgullo Gay, fundada en 1974, fue el primer intento gay/lésbico en crearse en Puerto Rico para enfrentar la discriminación social, política y legal contra la comunidad LGBTQ local. En agosto de 1975, la organización rentó el edificio de apartamentos por $300 mensuales y lo nombró Casa Orgullo, convirtiéndose en su sede, además de brindar clínicas de salud gratis a la comunidad en Río Piedras, hasta que se disolvió en 1976. A pesar de que el edificio ha sido remodelado, la integridad física de la propiedad se ha conservado.

Parque de Bombas de Yabucoa - 1300015

Parque de Bombas de Yabucoa - 1300015



Fachada principal del antiguo Parque de Bombas de Yabucoa. El edificio es de hormigón armado de una sola planta y su estilo pertenece al movimiento moderno y art decó. En primer plano se observan dos ventanas de celosías tipo Miami, un portón con rejas de hierro color blanco, aleros con líneas horizontales y verticales, y un parapeto alrededor del techo plano. En los aleros se alzan dos banderas, una de Puerto Rico y otra de los Estados Unidos, y unas letras en relieve que leen: "Parque de Bombas F-S". En la parte superior, al centro del edificio, hay un escudo en relieve del antiguo Parque de Bombas y debajo, seis aperturas rectangulares con paneles de cristal divididas en dos columnas, usadas para proveer iluminación al interior. Estas aperturas, junto a los aleros, proveen un detalle decorativo en la fachada con influencias art-decó. La fachada es color crema y marrón con ventanas de celosía tipo Miami, y una reja de hierro negro a la derecha. En la izquierda hay un portón de hierro negro abierto y otra ventana de celosía en la pared lateral. En la parte superior se nota un tendido eléctrico que atraviesa la imagen. La construcción del Parque de Bomberos de Yabucoa estuvo a cargo del Ingeniero Miguel J. Nolla entre 1943 y 1944, siguiendo uno de los prototipos de diseño oficialmente avalados por el Cuerpo de Bomberos de Puerto Rico. Fue parte importante de los esfuerzos de Defensa Civil durante la Segunda Guerra Mundial y para la protección contra los incendios en el pueblo de Yabucoa. A fines de la década del 1990, la entidad cívica Legión Americana Arturo Malavé tomó posesión del edificio, luego que el Cuerpo de Bomberos se mudara a instalaciones más modernas y cómodas en el pueblo. A pesar de cierta deterioración, conserva su carácter arquitectónico.

26 Km. 2 Final PR-6609 previo remanentes puentes colapsados 742282 2037976

26 Km. 2 Final PR-6609 previo remanentes puentes colapsados 742282 2037976



Vista lateral del estribo de un puente en la carretera PR-6609, también conocida como Carretera Num. 6, en Arecibo. Se observa las ruinas del estribo de un puente de arcos, compuesto por un muro de concreto rectangular. En la parte izquierda se aprecia la transición hacia el comienzo del arco, parcialmente cubierto por bambú. La base está sobre un terreno cubierto de hojas secas y vegetación densa, con indicios de erosión y acumulación de vegetación. La superficie presenta marcas del encofrado, así como manchas de humedad, grietas y crecimiento de musgo. La vegetación circundante, en especial bambú, rodea el área y se apoya sobre la parte superior. La Carretera Num. 6, también conocida como PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. Este puente fue parte de la Carretera Num. 6, proporcionando paso sobre el Río Tanamá.

Puente Las Calabazas # 175 PR-14, Km 38.8 Coamo 784345 2001973 (EN RNLH)

Puente Las Calabazas # 175 PR-14, Km 38.8 Coamo 784345 2001973 (EN RNLH)



Vista lateral del estribo del Puente Las Calabazas, también conocido como Puente Río Cuyon o puente #175 en la carretera PR-14 Km 38.8, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Coamo. Se observa un estribo construido en mampostería, formado por piedras irregulares unidas con mortero y esquinas con sillares bien definidos. La superficie tiene grietas visibles y signos de desgaste, especialmente en las uniones. En la parte superior, se observa una moldura saliente de concreto. En la base tiene un encofrado de madera para trabajos de rehabilitación, con plásticos negros utilizados como barrera y materiales de construcción en el suelo. En el lado derecho, se observa parte de un puente de hierro con barandas laterales formadas por un entramado de vigas en un patrón diagonal. Las uniones entre las barras están aseguradas con remaches circulares. Sobre el puente, hay una señal de tráfico color verde que indica el kilómetro 38.8. Debajo de este se observa una tubería fijada con soportes metálicos. El entorno está rodeado de vegetación densa y un cuerpo de agua bajo el puente. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Las Calabazas fue construido en 1882 con celosías metálicas, cimientos de hormigón, obras de sillería y mampostería. Se extiende sobre el Río Cuyon en Coamo. Los perfiles metálicos fueron construidos en Europa por la compañía Eugene Rollin & Cia., de Bélgica.

Casilla #9, PR-14, Km. 45.9, Aibonito

Casilla #9, PR-14, Km. 45.9, Aibonito



Vista oblicua de fachada principal de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 45.9, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Aibonito. Se observa un edificio de un nivel con un diseño rectangular y un estilo colonial. Tiene muros de mampostería color crema, con detalles color ocre. Los vanos de la fachada principal cuentan con arcos rebajados, enmarcados por molduras sencillas e incluyen una puerta de doble hoja y ventanas dobles con persianas de madera. Los vanos laterales son rectangulares e incluyen ventanas dobles con persianas de madera. El techo es plano con una cornisa prominente y tiene un remate rectangular en relieve sobre la entrada. Las esquinas están resaltadas con detalles escalonados. Una reja de metal, sostenida por un muro de piedra, delimita el área. El acceso principal es mediante una entrada peatonal con escalones de ladrillos. Se encuentra junto a una carretera asfaltada, y en el entorno hay vegetación con árboles y arbustos. También se observan postes de electricidad con cables aéreos. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos. Esta casilla fue utilizada como hospital para soldados heridos durante la Batalla de Asomante como parte de la Guerra Hispanoamericana de 1898.

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00018

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00018



Vista frontal del edificio Oliver en el pueblo costero de Arecibo. El edificio es de tres niveles con una esquina biselada que sirve como entrada principal. Es de concreto armado inspirado por el estilo neoclásico. La fachada se divide en varios tramos. Horizontalmente, el edificio se divide en dos partes, la planta base y dos plantas superiores. En la base, a través de la esquina achaflanada hay una entrada bajo un arco semicircular enmarcado por molduras continuas. Por otra parte, el segundo nivel tiene aberturas de puertas y ventanas rectangulares con marcos planos. Las aberturas conducen a un balcón semicircular con balaustres sostenidos por ménsulas decorativas. Flanqueando el balcón se encuentran pilastras acanaladas sostenidas por cornisas corridas bajo las cuales hay una serie de cabezas de leones en relieve. En los alrededores se divisan más edificios en tonos rosa, amarillo y naranja con diferentes características. El edificio Oliver fue construido en 1914 con fines comerciales y residenciales. Está cimentado en el mismo lugar que en 1765 el gobierno español construyó la Casa del Rey hasta 1913 cuando fue demolida. Este innovador edificio fue el primero en incorporar espacios de vivienda y establecimiento comercial. También fue el primer edificio construido en el pueblo con una entrada achaflanada. Además, su diseño ricamente ornamentado adopta características de la Escuela de Bellas Artes y el estilo tradicional español. A través de los años ha sido utilizado cómo espacio residencial, comercial y sede de varios consulados extranjeros que ocupaban el primer nivel. Fue restaurado en la década de 1980 y todos los espacios asignados para vivienda se convirtieron en espacios comerciales.

Casilla #9, PR-14, Km. 45.9, Aibonito

Casilla #9, PR-14, Km. 45.9, Aibonito



Vista oblicua en contrapicada de fachada principal de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 45.9, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Aibonito. Se observa un edificio de un nivel con un diseño rectangular y un estilo colonial. Tiene muros de mampostería color crema, con detalles color ocre. Los vanos de la fachada principal cuentan con arcos rebajados, enmarcados por molduras sencillas e incluyen una puerta de doble hoja y ventanas dobles con persianas de madera. Los vanos laterales son rectangulares e incluyen ventanas dobles con persianas de madera. El techo es plano con una cornisa prominente y tiene un remate rectangular en relieve sobre la entrada. Las esquinas están resaltadas con detalles escalonados. El edificio está elevado sobre un muro de piedra irregular. Una verja de metal con postes de concreto rodea el área superior, delimitando un balcón pequeño en la parte frontal. El acceso principal se encuentra en un nivel más bajo, con un portón metálico y escalones que llevan a la zona superior. Un portón lateral da entrada al área exterior. En primer plano la carretera tiene postes eléctricos y un poste de luz estilo clásico. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos. Esta casilla fue utilizada como hospital para soldados heridos durante la Batalla de Asomante como parte de la Guerra Hispanoamericana de 1898.

Puentes Las Quebradillas #11, PR-1, Km. 41.3, Caguas (NO en RNLH)

Puentes Las Quebradillas #11, PR-1, Km. 41.3, Caguas (NO en RNLH)



Vista del Puente Las Quebradillas, también conocido como puente #11 en la carretera PR-1 Km 41.3, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Caguas. Se observa un puente de viga lateral de alma llena en hierro. La superficie está cubierta de vegetación, y está fuera de uso. El metal presenta signos de corrosión y oxidación, especialmente en las uniones y los paneles. A los lados, se observan placas remachadas formando un patrón de refuerzo. A un lado, hay un puente moderno con barandas de hormigón y varios automóviles. Al otro lado de la vía, hay un edificio industrial de gran tamaño, con paredes de metal y un letrero que indica el nombre. El área está rodeada de vegetación densa, y en la parte superior se aprecian postes eléctricos y edificios de metal y concreto. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Las Quebradillas fue construido en 1881 con tramos de metal, estribos de mampostería y sillería de mármol. Se extiende sobre la Quebrada las Quebradillas. Los perfiles metálicos fueron fabricados en Europa por la compañía Eugene Rolling and Cia., de Ouburg, Bélgica.

Puente Ferroviario San Antonio - 09000789

Puente Ferroviario San Antonio - 09000789



Vista lateral del Puente Ferroviario San Antonio, también conocido como Puente 1571, visto desde la zona del islote del Municipio de San Juan. El puente fue construido entre 1923 y 1932 por la American Railroad Company para la Compañía de Ferrocarriles de Puerto Rico, y reemplazó el puente de acero original del siglo XIX. El ingeniero jefe de la compañía Etienne Totti y Torres lo diseñó aplicando elementos arquitectónicos del Renacimiento Clásico de principios del siglo XX. La construcción de la subestructura y la superestructura del puente fue dirigida por los ingenieros Ramón Gelabert y Reinaldo Ramírez, respectivamente. Aunque originalmente fue diseñado para el tráfico ferroviario, desde 1953 ha sido utilizado para el tránsito peatonal. Esta sección presenta el estribo, los pilares y arcos elípticos distribuidos uniformemente a lo largo del puente. Cada arco descansa sobre pilares rectangulares que están sumergidos parcialmente en el agua, mostrando señales de desgaste y erosión. A lo largo del puente se extiende un parapeto con un diseño sencillo y líneas horizontales que se interrumpen por pequeñas molduras rectangulares. El parapeto es de concreto y tiene molduras verticales y horizontales que se integran al diseño. En el extremo derecho del puente, se encuentra un pilar más ancho creando un refugio peatonal. En la parte exterior de este pilar se observa una placa que indica la fecha de finalización de la construcción del puente con una inscripción que lee: "C.F. de P.R. 1932". Al fondo se puede ver un entorno urbano con espacios verdes y grafitti. A la izquierda y debajo del puente hay escombros y basura. El Puente Ferroviario San Antonio tiene gran importancia histórica debido a su papel en el transporte ferroviario en Puerto Rico. Conecta la isleta de San Juan con la zona de Miramar, y es la única instalación de la red ferroviaria original en San Juan que aún permanece en pie.

Parroquia San Francisco de Asís - Aguada - 2011 00001

Parroquia San Francisco de Asís - Aguada - 2011 00001



Parroquia San Francisco de Asís, Aguada. El diseño de esta iglesia católica presenta influencias de la arquitectura gótica y la neoclásica. Su fachada se compone de un cuerpo central con una cruz en el tope y dos torres laterales. Sobresale el uso de arcos ojivales que se repite tanto en las torres como en el cuerpo central. En el centro hay un pórtico con cuatro columnas delgadas y techo en pendiente. Sobre el techo del pórtico hay un rótulo con las fechas 1924 y 1936. En el segundo nivel de la fachada se observa un arco dentro del cual hay siete arcos ojivales delgados con vitrales, flanqueados por dos pilastras coronadas con pináculos. En las torres cuadrangulares se distinguen distintos niveles y todos presentan arcos ojivales. En el primer nivel cada torre tiene una ventana de madera con un vitral. En el segundo nivel, tres arcos delgados, el del centro más alto que los otros dos. En el tercer nivel hay tres arcos delgados de la misma altura y una de las torres tiene un reloj. El cuarto nivel tiene un arco ojival dentro de una forma triangular. Cada torre termina con una cúpula, linterna con arcos ojivales, aguja y una pequeña cruz. El edificio está rodeado por una cerca de cemento, los pilares de la cerca tienen tiestos con plantas. También hay un portón de hierro con dos pilares con lámparas. Tanto la iglesia como la cerca están pintadas de un color verde grisáceo con los bordes y detalles en color blanco. Frente a la iglesia, al cruzar la calle, está la plaza pública en donde se ve una estatua de Cristóbal Colón.

Distrito Histórico del Viejo San Juan - 12000465

Distrito Histórico del Viejo San Juan - 12000465



Vista lateral de edificios históricos en la calle O’Donnell, al oeste de la Plaza Colón en el Distrito Histórico del Viejo San Juan. Cada uno se distingue por su composición simétrica, con fachadas rectangulares y colores vibrantes típicos de un estilo colonial. En el primer plano, de derecha a izquierda, se observa parte de un edificio de cemento color verde de dos pisos con un balcón antepechado y puerta doble de madera y vidrio. Le sigue un edificio color rojo y molduras blancas decorativas que enmarcan las puertas y ventanas de madera. Los vanos son altos, de proporciones verticales, con arcos de medio punto y rejas metálicas en el primer nivel. En el nivel superior, tiene balcones que sobresalen ligeramente. En la entrada sobresale un toldo amarillo que lee: “Cafetería La Españolita”. El edificio contiguo color lila también tiene vanos con arcos y molduras color blanco. Exhibe pequeñas ménsulas bajo el alero, dos faroles y elementos decorativos geométricos sobre las aperturas. Los materiales predominantes incluyen mampostería para los muros y herrería para los elementos decorativos. En el nivel superior, los techos son planos o de inclinación mínima, aunque algunos muestran tejas como remate decorativo. En primer plano está la carretera y la acera, con postes de alumbrado de estilo clásico, dispuestos de manera equidistante a lo largo de la acera. También hay varios automóviles estacionados a lo largo de la calle. El Distrito Histórico del Viejo San Juan, conocido como el Viejo San Juan, está localizado en la costa norte de Puerto Rico, en la Isleta de San Juan. Cuatro puentes conectan la Isleta con el archipiélago de Puerto Rico. Es el segundo asentamiento europeo continuamente habitado y más antiguo del hemisferio occidental. Concebido como la capital de la isla de Puerto Rico, también es el núcleo urbano más antiguo de la isla y de los Estados Unidos de América. El distrito, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, incluye tipologías arquitectónicas Góticas, Renacentistas, Barrocas, Modernistas, y Art Déco, rodeadas por murallas defensivas de piedra que protegen bastiones y fortificaciones militares, así como edificios públicos, residenciales y militares.

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049



Vista de la vía de rodaje y el Puente Juana Matos, en la Carretera Num. 6 Km 14.9, también conocida como PR-123, en Ponce. Se observa una carretera asfaltada de dos carriles, rodeada de vegetación densa y árboles altos. A la izquierda, hay un área cercada con una malla metálica. Dentro de este espacio hay un puente antiguo construido con mampostería y metal. A la derecha de la carretera hay palmas y más vegetación. Al fondo se notan colinas cubiertas de árboles. Un vehículo blanco está estacionado en el borde de la vía, con las puertas abiertas y personas alrededor. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El Puente Juana Matos fue construido en 1892 con tramos de metal, estribos de mampostería y ladrillo. Se extiende sobre la Quebrada Juana Matos. Debido a que la carretera PR-123 fue desviada y ampliada, el puente pasó a ser parte de una propiedad privada.

Distrito Histórico del Viejo San Juan - 12000465

Distrito Histórico del Viejo San Juan - 12000465



Vista aérea del entorno urbano del Puerto de San Juan en el Distrito Histórico del Viejo San Juan. A partir de la construcción del primer muelle formal en el puerto de San Juan en 1900, este puerto se convierte en el principal centro comercial caribeño de las empresas estadounidenses y militares. El crecimiento comercial en esa área causó a su vez un aumento en construcciones y nuevas tipologías arquitectónicas. En primer plano, entre el muelle y la calle Comercio, se observa la Plaza Dársenas con un pequeño edificio de planta rectangular de paredes amarillas, un techo de tejas y una fuente circular en el exterior. El edificio de influencia arquitectónica Neocolonial español fue utilizado durante un tiempo como un centro de asistencia al turista manejado por la Compañía de Turismo de Puerto Rico. A la derecha, al cruzar la calle Comercio, se encuentra el edificio multipisos del Tribunal Federal. Este edificio exhibe un diseño sobrio y simétrico, inspirado en el estilo Neoclásico y moderno, con una fachada color gris, ventanas rectangulares distribuidas en módulos y un pequeño techo de tejas color rojo. Al fondo, está el Edificio de la Aduana Federal de los Estados Unidos, conocido como la Aduana Federal, un ejemplo de la estética del Renacimiento mediterráneo del siglo XX. La Aduana se construyó durante el período de 1924 a 1931 siguiendo el diseño del arquitecto Albert B. Nichols. La fachada principal está pintada color rosa, y dividida por pilastras y ventanas con arcos de medio punto, típicos de este estilo. El portal de entrada está enmarcado por ornamentos en relieve color terracota y un diseño simétrico que resalta su carácter monumental. A la izquierda de la Aduana también se observa el Antiguo Arsenal de la Marina Española. El edificio cuenta con un solo nivel y una arcada abierta, típica de los diseños coloniales adaptados a climas tropicales. El paisaje urbano está enriquecido por la integración de árboles altos y frondosos que complementan los diseños arquitectónicos, y las calles adoquinadas que evocan un estilo histórico. A lo lejos se distingue la costa norte de la isla. El Distrito Histórico del Viejo San Juan, conocido como el Viejo San Juan, está localizado en la costa norte de Puerto Rico, en la Isleta de San Juan. Cuatro puentes conectan la Isleta con el archipiélago de Puerto Rico. Es el segundo asentamiento europeo continuamente habitado y más antiguo del hemisferio occidental. Concebido como la capital de la isla de Puerto Rico, también es el núcleo urbano más antiguo de la isla y de los Estados Unidos de América. El distrito, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, incluye tipologías arquitectónicas Góticas, Renacentistas, Barrocas, Modernistas, y Art Déco, rodeadas por murallas defensivas de piedra que protegen bastiones y fortificaciones militares, así como edificios públicos, residenciales y militares.

Edificio Martinez Hnos. & Co. Sucrs. en la calle Depósito en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan

Edificio Martinez Hnos. & Co. Sucrs. en la calle Depósito en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan



Edificio Martinez Hnos. & Co. Sucrs. en la calle Depósito del barrio La Puntilla en el Viejo San Juan. Se observan los edificios que están en la calle Depósito con esquina calle Puntilla, estos tienen influencia de los estilos arquitectónicos neoclásico y neorenacimiento. De frente se encuentra una edificación pintada de blanco con secciones en terracota. Tiene sillares de esquina, molduras y cornisas, arcos en sus puertas y ventanas, rejas de hierro, puertas dobles de madera con celosías, ventanas pequeñas rectangulares de vidrio y soles truncos de hierro. En el muro de su fachada tiene dibujadas letras negras que dicen: "Martinez Hnos & Co. Sucrs". Hay dos edificaciones que le siguen que están pintadas de color crema con terracota. Muestran diseño similar con arcos, molduras, cornisas, y puertas rectangulares. El primero de ellos tiene dos astas de bandera sujetadas de las esquinas de sus muros, unas rejas de hierro color verde, soles truncos, y unas letras en la entrada que son de color verde y que dicen el nombre de la compañía que aloja el edificio. La edificación contigua a esa tiene una parte del techo a dos aguas, dos arcos que están sellados, y una entrada con un toldo de capota color verde. El último edificio de esa acera es de color blanco, tiene dos pisos y tiene puertas y ventanas rectangulares. A la izquierda se logra ver parte de un edificio que está pintado de color azul celeste con terracota, posee arcos, puertas dobles de madera con celosías, soles truncos, rejas de hierro color terracota y unas letras en negro en su pared. Alrededor hay calles pavimentadas con hormigón asfáltico, aceras, postes de tendido eléctrico con transformadores, unidades de alumbrado de calles, y tuberías en los edificios. Posteriormente esta área se convirtió en un complejo de apartamentos y en el estacionamiento llamados La Puntilla.

Residencia Luis Muñoz Marín - 11000712

Residencia Luis Muñoz Marín - 11000712



Vista parcial del comedor de la Residencia Luis Muñoz Marín, también conocida como Finca de Trujillo Alto, en San Juan. La casa es de un nivel, de hormigón y su estilo arquitectónico pertenece al modernismo/internacional. No hay evidencia de planos o se conoce la fecha de construcción original. En primer plano hay una mesa de comedor de madera ovalada, acompañada por seis sillas de madera con tapicería oscura. El espacio alrededor de la mesa es abierto, facilitando la circulación. Junto a la pared izquierda, se encuentra un mueble de almacenamiento con varios estantes de madera que contiene varias piezas decorativas y utilitarias como platos y vasijas. Este mueble, de estilo clásico y con múltiples estantes y cajones, maximiza el espacio de almacenamiento. En la pared trasera otro mueble de estilo clásico y con múltiples estantes y cajones exhiben varios objetos decorativos y utilitarios. A la derecha de este mueble se puede ver parte de una puerta cerrada. Las paredes están adornadas con una variedad de arte y fotografías enmarcadas. Al fondo a través de una puerta abierta se puede ver parte de una cocina, con gabinetes color amarillo brillante. Estos gabinetes sirven como almacenamiento adicional para la vajilla y utensilios de cocina. Al fondo de la cocina hay parte de una ventana de cristal con marco de madera. El suelo está revestido con losas hidráulicas de terracota, cuyo color y textura añaden un elemento rústico al comedor. La Residencia Luis Muñoz Marín es de gran importancia histórica ya que fue el hogar del primer gobernador de Puerto Rico elegido por sus ciudadanos, considerado el arquitecto del Puerto Rico moderno, y uno de los políticos más influyentes de América Latina en el siglo XX. Está ubicada en un terreno rural de tres acres y medio, junto a la biblioteca y oficina personal, y una oficina administrativa. Todas fueron construidas a principios de los 60' y sirvieron al prócer de lugar vital de trabajo y vivienda del 1946 hasta su fallecimiento en 1980. En 1948, se adicionó un bohío de madera al conglomerado donde se celebraron reuniones familiares y encuentros políticos importantes. Posteriormente, desde el 1987, el sitio se convierte en la Fundación Luis Muñoz Marín, que consta de varios edificios diseñados por el estudio de arquitectos de Sierra Cardona y Ferrer, y otros construidos en el 2011, los cuales fueron diseñados por el arquitecto José Javier Toro.

Hacienda La Esperanza - Manatí - 2015 00064

Hacienda La Esperanza - Manatí - 2015 00064



Vista de los alrededores de la Hacienda Azucarera La Esperanza, ubicada en el pueblo costero de Manatí. A la distancia se divisan un rancho de madera con techo a dos aguas de láminas de metal corrugado y ventanas horizontales. También hay unas ruinas bajo andamios metálicos con techo plano de láminas de metal corrugado forrado por un toldo color negro. Además, se pueden ver las ruinas de una pared de mampostería de ladrillo sostenida por andamios. Junto a esta se alza la chimenea de mampostería de ladrillo de base cuadrada sostenida por un andamio metálico. Todos los espacios están rodeados por barandas de madera. La Hacienda La Esperanza fue construida en 1820 como propiedad de José Ramón Fernández, Marqués de La Esperanza quien fuera el mayor poseedor de esclavos en 1873 en la isla. Su producción estaba concentrada en la melaza, el azúcar y el ron. A través de los años se han desarrollado estudios arqueológicos en la zona determinando que es el primer sitio arqueológico en la zona norte de la isla que presenta una cronología cultural que indica tres fases culturales, también se determinó que es el primer centro ceremonial de la costa en las Antillas y que es el primer sitio arqueológico en la isla del que existen referencias históricas. Fue adquirida por el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico en el año 1975 y un año más tarde en 1976 fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos. Años más tarde en 1987 fue designada como reserva natural y en 2010 fue reabierta al público.

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936



Vista oblicua del Hotel Caribe Hilton en el Distrito Histórico de Puerta de Tierra en San Juan. Se observa un edificio rectangular, de diez pisos, con un diseño arquitectónico estilo modernista e internacional. El bloque de balcones en la fachada contrasta con el espacio abierto y elevado en columnas de la planta baja. También se aprecia parte de otro edificio similar construido posteriormente al lado derecho. En primer plano, se observa parte de una muralla perteneciente al Fortín de San Jerónimo con su garita, y varias lámparas alineadas a lo largo del sendero rodeadas de áreas verdes, árboles, y palmas. Al final de la década de los cuarenta, el gobierno de Puerto Rico comenzó a promover formalmente el turismo en la isla, y contrató a la famosa cadena de hoteles Hilton, en asociación con la firma de arquitectos locales de Osvaldo Toro, Miguel Ferrer y el ingeniero Luis Torregrosa, para diseñar en Hotel Caribe Hilton dentro de la histórica primera línea defensiva de la Isleta y junto al Fortín de San Jerónimo del Boquerón. La construcción comenzó en 1947, a cargo del contratista neoyorkino George Fuller, e incluyó la única playa privada en la isla. La inauguración del hotel en diciembre del 1949 fue catalogada por la prensa local como un acontecimiento de alcance continental. El diseño adaptó la tradición del jardín inglés que utiliza elementos exóticos, como el pintoresco lago adornado por un pabellón de inspiración asiática al que se llega a través de un puente de madera curvado, y un vestíbulo abierto. En la década de los sesenta, se agregó una nueva ala al hotel y, unos años más tarde se construyó otra edificación más alta que ancla dramáticamente la composición. Su ubicación frente al mar y su diseño único transformaron inmediatamente el Distrito Histórico de Puerta de Tierra, colocando al sector en el centro de los esfuerzos turísticos de la isla. El Distrito Histórico de Puerta de Tierra es uno de dos sectores que componen la Isleta de San Juan (el otro es el Distrito Histórico del Viejo San Juan). El nombre de Puerta de Tierra surge debido a que en esa zona se encontraba el único acceso por tierra hacia la amurallada isleta, la cual estuvo bajo el control militar hasta la segunda mitad del siglo XIX. Cuenta con 270 edificios que se pueden subdividir en cuatro grupos: cívico, eclesiástico, comercial y doméstico, y ejemplifica un rico tapiz arquitectónico que abarca más de cinco siglos. En conjunto, estos edificios ilustran la evolución cultural e histórica del área, y sirven como testimonio de la intersección de la estrategia militar, la influencia colonial y el desarrollo urbano moderno

Casilla #14, PR-14, Km. 16.4 JD

Casilla #14, PR-14, Km. 16.4 JD



Vista oblicua de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 16.4, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Juana Díaz. Se observa un edificio abandonado de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. El diseño es simple y rectangular, con una cornisa pronunciada en la parte superior y molduras escalonadas en las esquinas. Cuenta con vanos rectangulares y en arco, sin puertas ni ventanas, lo que permite ver su interior. Está construido con muros de mampostería, estos tienen el revestimiento desgastado, dejando expuestos los ladrillos y la piedra. La vegetación ha crecido alrededor y sobre partes del edificio, con arbustos y enredaderas invadiendo las fachadas. El edificio muestra un estado de abandono avanzado, la pintura está deteriorada y hay graffiti en algunas áreas. En el lado derecho se observan barreras de concreto colocadas a un lado de la fachada. El entorno está compuesto por hierba seca y árboles de gran tamaño en el fondo. Una carretera asfaltada con postes de energía y cables aéreos bordea el edificio. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos. Esta casilla fue usada por el Departamento de Transportación y Obras Públicas, con una interrupción en el 1955 para emplearse como aula de clases mientras se reparaba la escuela del Barrio Tijeras. Durante décadas fue habitada por los descendientes del último caminero de esta sección de carretera.

Casilla #10, PR-14, Km. 40.5, Coamo

Casilla #10, PR-14, Km. 40.5, Coamo



Se observa un conjunto de rótulos ubicados en la carretera PR-14 Km 40.5, en Coamo. El rótulo principal tiene un diseño con borde y letras color rojo y fondo blanco, indicando "Ruta Hispanoamericana 14 1898-1998". Debajo de este, hay dos rótulos más pequeños con información histórica: uno lee "Casa de Peón Caminero 1874" y otro hace referencia a un evento de artillería y lee "Artillería 8-9 Agosto 1898". A la izquierda, hay un rótulo de tránsito color verde con texto color blanco que marca el kilómetro 40.5. Los rótulos están sujetos con postes metálicos. Al fondo, se observan árboles y una zona de pasto cercada con alambre de púas. Un vehículo color beige es parcialmente visible en la esquina inferior izquierda. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00007

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00007



Vista del edificio Oliver en el pueblo costero de Arecibo. El edificio es de tres niveles con características del estilo neoclásico en concreto armado. La fachada lateral se divide en tramos. Se observa el tercer nivel, tiene aberturas de puertas dobles y ventanas rectangulares de madera y persianas con marcos planos. Las aberturas conducen a un balcón con balaustres. Hay balcones pequeños con esquinas redondas y balcones rectangulares. Entre los balcones hay pilastras acanaladas que sostienen un entablamento con friso ornamental, cornisa corrida y dentículos. Coronando el edificio se divisa un parapeto con balaustrada y ánforas romanas. También se puede ver una extensión de la construcción en menor tamaño con puertas y ventanas de cristal coronado con ánforas. En la esquina biselada se interrumpe el parapeto por un frontispicio curvilíneo decorado con detalles en relieve. El edificio Oliver fue construido en 1914 con fines comerciales y residenciales. Está cimentado en el mismo lugar que en 1765 el gobierno español construyó la Casa del Rey hasta 1913 cuando fue demolida. Este innovador edificio fue el primero en incorporar espacios de vivienda y establecimiento comercial. También fue el primer edificio construido en el pueblo con una entrada achaflanada. Además, su diseño ricamente ornamentado adopta características de la Escuela de Bellas Artes y el estilo tradicional español. A través de los años ha sido utilizado cómo espacio residencial, comercial y sede de varios consulados extranjeros que ocupaban el primer nivel. Fue restaurado en la década de 1980 y todos los espacios asignados para vivienda se convirtieron en espacios comerciales.

Casilla #5, PR-14, Km. 64.3, Cayey

Casilla #5, PR-14, Km. 64.3, Cayey



Vista oblicua de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 64.3, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Cayey. Se observa un edificio de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. Está construido de mampostería con muros de piedra expuesta y detalles decorativos en ladrillo enmarcando las puertas y ventanas. Tiene un diseño simétrico con aberturas rectangulares protegidas por persianas de lamas horizontales color verde. El techo es plano y tiene una cornisa con molduras resaltadas en la parte superior. También se observan elementos ornamentales en la fachada, como molduras y lámparas metálicas en la pared. En la parte trasera, hay un edificio más pequeño adosado, con el mismo estilo y materiales. Alrededor de la edificación hay plantas y pequeñas barreras de concreto, mientras que al lado se observa una cerca con un acceso cerrado. El edificio se encuentra en un entorno natural con vegetación y montañas al fondo. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Casilla #11, PR-14, Km. 34.3, Coamo

Casilla #11, PR-14, Km. 34.3, Coamo



Vista de casilla de caminero y la carretera PR-14 Km 34.3, en Coamo. Se observa una calle en una zona residencial con una leve inclinación y un edificio construido con mampostería, de estilo neoclásico colonial. A la derecha, hay un muro de piedra con una verja metálica que delimita la casilla. Presenta una fachada con detalles decorativos en las esquinas, formados por molduras escalonadas. El techo es plano y cuenta con una cornisa sencilla y un remate curvo en la parte superior. Las ventanas son alargadas y tienen un arco en la parte superior. Tienen molduras simples y están protegidas por rejas metálicas. Frente a la fachada, la vegetación es abundante, con árboles de diferentes tamaños y arbustos que cubren la vista hacia el interior. A un lado, se observa parte de un cobertizo con techo de cinc y paredes de malla metálica expandida. Al fondo, al otro lado de la calle, hay una pared con un mural colorido que tiene las palabras "Superhero Kids" pintada en letras grandes. A la derecha, se observa un letrero de tránsito color azul, indicando en nombre de la carretera "Oeste 14". El entorno está rodeado de vegetación, con árboles frondosos y arbustos. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Corte Suprema de Puerto Rico - 06000506

Corte Suprema de Puerto Rico - 06000506



Perspectiva de la entrada del Tribunal Supremo de Puerto Rico, ubicado en los terrenos del Parque Muñoz Rivera en Puerta de Tierra, San Juan. Se observa un camino pavimentado rodeado de jardines con arbustos y árboles de gran tamaño que proporcionan sombra al área. A ambos lados del camino hay bordes de cemento que delimitan la superficie de tránsito de las zonas ajardinadas. El camino tiene una ligera inclinación hacia el fondo donde se aprecia un portón de hierro con muros de cemento a cada lado que bloquea el acceso vehicular. A la derecha, se observan lámparas tipo farol a lo largo del jardín. El Tribunal Supremo de Puerto Rico fue diseñado en 1952 por los arquitectos Osvaldo Toro y Miguel Ferrer, con contribuciones adicionales de Charles H. Warner Jr. y Harold Eliot Leeds, y combina el estilo arquitectónico clásico y el modernismo tropical. Se inauguró en 1956 y fue reconocido como uno de los diez mejores edificios de Puerto Rico por la Liga de Arquitectos de Nueva York en 1960. El edificio principal es de hormigón armado, revestido con mármol blanco y granito y exhibe un imponente estanque reflectante que atraviesa el edificio, finalizando en una escalera semicircular y una cúpula de concreto que componen el vestíbulo principal. Tiene tres niveles, con espacios funcionales como oficinas, biblioteca, áreas de archivo y un tribunal circular. A lo largo de los años, el edificio ha mantenido su integridad arquitectónica con mínimas alteraciones, consolidándose como un ícono del modernismo tropical y símbolo del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Alcaldía de Arecibo - 2014 00003

Alcaldía de Arecibo - 2014 00003



Vista de la Casa Alcaldía del pueblo de Arecibo. El edificio es de dos niveles de mampostería de ladrillo con elementos típicos del estilo neoclásico. Está pintado en tonos salmón y marrón con molduras blancas. La fachada se articula horizontalmente con un basamento rusticado que cubre parte del segundo nivel. En el primer nivel hay tres entradas sobre las cuales se encuentra una inscripción que dice: "Alcaldía". También hay varias ventanas bajo arcos de medio punto. La fachada se divide con cornisas sostenidas por pilastras que se extienden al segundo tramo y sostienen el frontón triangular que corona el edificio. Por otra parte, el nivel superior tiene siete puertas dobles enmarcadas por pilastras esbeltas que flanquean un frontón ciego y curvo. Las puertas de los extremos están encerradas en unos balcones de un tramo y las tres puertas de en medio se conectan con un balcón central de tres tramos sostenidos por ménsulas y encerrados con rejas metálicas ornamentales. Frente al edificio se alzan tres astas con las banderas de Arecibo, Puerto Rico y los Estados Unidos. También se pueden ver vehículos estacionados en la calle. La construcción de la alcaldía de Arecibo data del año 1866 bajo el dominio español en la isla. El primer nivel del edificio era utilizado cómo prisión mientras que en el segundo nivel estaban las oficinas. Tras el terremoto de 1918 la fachada frontal del edificio sufrió derrumbes por lo que fue modificada añadiendo una torre de reloj hasta el año 1978 cuando restauraron el edificio y le devolvieron su diseño original.

21 Km. 65.7 Puente Ponton sobre Cañon 745811 2026410

21 Km. 65.7 Puente Ponton sobre Cañon 745811 2026410



Vista de un puente en la Carretera Num. 6 Km 65.7, también conocida como PR-123, en Utuado. Se observa un puente vehicular, construido con elementos de concreto y barandas metálicas. A un lado hay un parapeto de concreto, con bordes rectangulares y detalles simples. Tiene una baranda compuesta de tubos metálicos horizontales y un guardarraíl, sostenidos por postes verticales anclados a una base de concreto. Debajo de esta sección, hay vegetación densa de gran altura. Al fondo, la carretera continúa con una curva hacia la montaña. Hay un automóvil y un poste de servicios al borde de la vía. El entorno es montañoso, con vegetación abundante en todas las direcciones. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Entrada a la escalera triangular que muestra el contrafuerte y parte del muro de El Macho en el Castillo San Felipe del Morro en San Juan. En el área también son visibles parte de los rieles de rotación o marcas de cañones, parapetos, vanos y un letrero. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Casona Brunet Calaf - Manatí - 2012 00023

Casona Brunet Calaf - Manatí - 2012 00023



Vista lateral de la casona Brunet Calaf en el pueblo costero de Manatí. En primer plano, se divisa la calle pavimentada en donde hay varios vehículos estacionados. La casona es de mampostería de ladrillo y estucado con techo de láminas de metal corrugado. Es de dos niveles con características de los estilos neoclásico y vernáculo. En el primer nivel se pueden ver varios arcos elípticos enmarcados, flanqueados por pilastras y coronados con espinazos. Dentro de los arcos hay ventanas estilo celosía de aluminio coronadas con travesaños de reja ornamental. También hay un arco presidido por una reja metálica dentro del cual se distingue una puerta con persianas y un arco rectangular también cubierto por reja metálica. Por otra parte, en el segundo nivel se divisa un balcón con balaustrada de madera modulada por pilares que a su vez sostienen el techo saledizo de láminas de metal corrugado. Dentro del balcón hay varias puertas dobles de madera con persianas enmarcadas con molduras y ventanas estilo celosía de aluminio. Esta residencia fue construida en 1860 y remodelada parcialmente en 1885. Está vinculada con dos de las familias más influyentes en el área de Manatí, la familia Brunet y la familia Calaf quienes contribuyeron grandemente en la industria del azúcar en la isla. A pesar de que fueron dos casas separadas, en 1910 fueron remodeladas y unidas. Aun cuando se encuentra en ruinas, desde 1988 pertenece al Registro Nacional de Lugares Históricos.

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049



Vista del Puente Juana Matos, en la Carretera Num. 6 Km 14.9, también conocida como PR-123, en Ponce. Se observa un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos. Los estribos están construidos con bloques irregulares de piedra, dispuestos en filas, con un patrón de bandas horizontales de ladrillo. El tramo central del puente utiliza vigas metálicas y presenta signos visibles de óxido. En los laterales tiene parapetos de piedra y ladrillo con pilares en los extremos, y barandas de bronce con un diseño ondulado. Sobre el puente se encuentra un remolque agrícola con dos ejes, sin cabina ni cubierta. A la derecha, se observa un vehículo estacionado. La vegetación es densa tanto en los laterales como debajo del puente, incluyendo arbustos, hierbas y árboles altos. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El Puente Juana Matos fue construido en 1892 con tramos de metal, estribos de mampostería y ladrillo. Se extiende sobre la Quebrada Juana Matos. Debido a que la carretera PR-123 fue desviada y ampliada, el puente pasó a ser parte de una propiedad privada.

Edificios en la calle Presidio en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan

Edificios en la calle Presidio en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan



Vista hacia los edificios que están ubicados en la calle Presidido del barrio de la Puntilla en el Viejo San Juan. Se observa una calle pavimentada con asfalto que tiene a su derecha una línea de edificios contiguos. Los edificios son construidos en hormigón y algunos en mampostería, muestran influencias de varios estilos arquitectónicos como el resurgimiento, neorenacimiento, Art déco, Beaux arts, y neoárabe. Esto se nota por los elementos arquitectónicos que se pueden ver en sus fachadas. Los edificios tienen balcones con balaustradas, tejadillos, cresterías y remates, cornisas, molduras arquitectónicas, almenas, techos a dos aguas con buhardillas, ventanas dobles de madera, balconeras, y puertas dobles con celosías. Estas edificaciones son residenciales y una de ellas es un taller de mecánica de automóviles y tiene un letrero de establecimiento que dice: "Amador Hnos". Al fondo de la calle se observa el edificio de la Antigua Prisión La Princesa que está pintado de blanco, tiene una cúpula, linterna, y un frontón en la pared de su fachada. Detrás se encuentra una parte de la muralla de defensa que queda a lo largo del Paseo de la Princesa y al fondo un edificio pintado de rosa. Sobresale un edificio a la derecha que está pintado de color blanco y tiene arcos con columnas y mosaicos con influencia morisca. Este edificio solía ser la revista y el periódico llamado El Mundo, posteriormente ha sido un edificio comercial. Alrededor se pueden ver automóviles, aceras, cables de tendido eléctrico, camiones, barriles, alumbrado de calles, antenas, árboles, arbustos y personas. Posteriormente esta área fue convertida en el estacionamiento La Puntilla.

11 Puente Km. 58.0 742479 2023883

11 Puente Km. 58.0 742479 2023883



Vista de la vía de rodaje y viviendas en la Carretera Num. 6 Km 58, también conocida como PR-123, en Utuado. Se observa una vía asfaltada de doble sentido y dos viviendas. A la izquierda, hay un edificio de un solo nivel con un diseño sencillo y un estilo vernáculo. Está construido con bloques de hormigón, enlucidos y pintados. El techo es plano con una sección central inclinada cubierta con tejas. Tiene parapetos inclinados a ambos lados de la sección con tejas. La fachada cuenta con un pórtico que se extiende a lo largo de la casa, sostenido por columnas rectangulares y cubierto por un toldo metálico. La balaustrada decorativa es de concreto con aberturas que presentan formas geométricas. Hay varias aberturas rectangulares en la fachada, incluyendo puertas y ventanas. También se observan sillas y plantas ornamentales en el pórtico. A un lado, hay otro edificio más pequeño y simple. Está construido de madera con un techo inclinado de metal. La fachada cuenta con un pórtico que se extiende a lo largo de la casa. Tiene una balaustrada decorativa de concreto y un pequeño portón metálico. El entorno es montañoso, con árboles, palmas y bambúes, que rodean y cubren parcialmente la carretera. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Puente Las Calabazas # 175 PR-14, Km 38.8 Coamo 784345 2001973 (EN RNLH)

Puente Las Calabazas # 175 PR-14, Km 38.8 Coamo 784345 2001973 (EN RNLH)



Vista oblicua del Puente Las Calabazas, también conocido como Puente Río Cuyon o puente #175 en la carretera PR-14 Km 38.8, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Coamo. Se observa un puente de hierro con barandas laterales formadas por un entramado de vigas en un patrón diagonal. Las uniones entre las barras están aseguradas con remaches circulares. Debajo de este se observa una tubería fijada con soportes metálicos. El camino sobre el puente es de asfalto y cuenta con un parapeto de concreto color blanco con una franja amarilla en la parte superior. Está sostenido por una base formada por estribos de mampostería de piedra irregular y esquinas con sillares bien definidos. El entorno está rodeado de vegetación, con árboles altos y enredaderas alrededor del puente. En el lado derecho, hay una señal de tráfico color verde que indica el kilómetro 38.8. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Las Calabazas fue construido en 1882 con celosías metálicas, cimientos de hormigón, obras de sillería y mampostería. Se extiende sobre el Río Cuyon en Coamo. Los perfiles metálicos fueron construidos en Europa por la compañía Eugene Rollin & Cia., de Bélgica.

Escuela de la Comunidad Dr. Martín G. Brumbaugh - 10001217

Escuela de la Comunidad Dr. Martín G. Brumbaugh - 10001217



Parte superior de la fachada del auditorio de la Escuela de la Comunidad Dr. Martín G. Brumbaugh en Santa Isabel. La escuela, construida en 1906, es un ejemplo notable de la arquitectura educativa del siglo XX en la isla que combina elementos Neoclásicos con técnicas de construcción modernas de la época. En la imagen se observa un frontón semicircular con un alto relieve que lee: "Auditorium" y un bajo relieve en el tope con el año de construcción, "1932" . Como parte de las mejoras, el techo de madera del patio construido en el 1913 fue removido para proveer luz y ventilación a los salones de clase, y además facilitar ver el frontón con el nombre. Las rejas metálicas que se observan en la imagen fueron añadidas años después como medida de seguridad. En la parte inferior se observan ramas de palmas. La Escuela de la Comunidad Dr. Martín G. Brumbaugh representa la etapa inicial del proyecto social emprendido por los Estados Unidos en Puerto Rico para promover la educación y el bienestar económico, combinado con el proyecto político de promover los valores estadounidenses y el proceso de aculturación de la sociedad puertorriqueña. También es significativa en el campo arquitectónico, ya que ejemplifica la combinación armónica de tres períodos de construcción distintivos, donde aún se pueden apreciar la tecnología y los materiales de construcción originales. El plano original estuvo a cargo del Departamento de Diseño del División de Escuelas y se terminó de construir en 1906. En 1913 el reconocido arquitecto y diseñador Blas Silva añadió cuatro salones de concreto y dos baños. Los planos de esta ampliación fueron firmados por el arquitecto Adrian Finlayson, cuyo nombre está asociado a muchos edificios públicos construidos durante ese período. El auditorio, diseñado por el arquitecto Francisco Porrata Doria, se construyó en 1932, consolidando la presencia de la escuela como un importante centro cívico. En términos arquitectónicos, la escuela se destaca por su durabilidad, la preservación de sus elementos originales, y como testimonio de la evolución de las técnicas de construcción en Puerto Rico.

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049



Vista de alcantarilla en el Puente Juana Matos, en la Carretera Num. 6 Km 14.9, también conocida como PR-123, en Ponce. Se observa un paso subterráneo de forma rectangular hecho de concreto. Los muros laterales son lisos y verticales, mientras que el techo es plano y tiene un patrón de encofrado visible. El piso está ligeramente inclinado y muestra un zócalo a ambos lados. En primer plano, el muro se ensancha formando un ángulo obtuso. Al fondo se distingue otra abertura. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El Puente Juana Matos fue construido en 1892 con tramos de metal, estribos de mampostería y ladrillo. Se extiende sobre la Quebrada Juana Matos. Debido a que la carretera PR-123 fue desviada y ampliada, el puente pasó a ser parte de una propiedad privada.

Casona Brunet Calaf - Manatí - 2012 00025

Casona Brunet Calaf - Manatí - 2012 00025



Vista lateral de la casona Brunet Calaf en el pueblo costero de Manatí. En primer plano, se divisa la calle pavimentada en donde hay varios vehículos estacionados. La casona es de mampostería de ladrillo y estucado con techo de láminas de metal corrugado. Es de dos niveles con características de los estilos neoclásico y vernáculo. En el primer nivel se pueden ver varios arcos elípticos enmarcados, flanqueados por pilastras y coronados con espinazos. Dentro de los arcos hay ventanas estilo celosía de aluminio coronadas con travesaños de reja ornamental. También hay un arco presidido por una reja metálica dentro del cual se distingue una puerta con persianas y un arco rectangular también cubierto por reja metálica. Por otra parte, en el segundo nivel se divisa un balcón con balaustrada de madera modulada por pilares que a su vez sostienen el techo saledizo de láminas de metal corrugado. Dentro del balcón hay varias puertas dobles de madera con persianas enmarcadas con molduras y coronadas con travesaños de cristal. A un extremo también se distinguen ventanas estilo celosía de aluminio. Además, el edificio tiene un entablamento con cornisas corridas y dentículos sobre el cual se distingue un nivel adicional de menor tamaño con ventanas estilo celosía. Esta residencia fue construida en 1860 y remodelada parcialmente en 1885. Está vinculada con dos de las familias más influyentes en el área de Manatí, la familia Brunet y la familia Calaf quienes contribuyeron grandemente en la industria del azúcar en la isla. A pesar de que fueron dos casas separadas, en 1910 fueron remodeladas y unidas. Aun cuando se encuentra en ruinas, desde 1988 pertenece al Registro Nacional de Lugares Históricos.

Casilla #12, PR-14, Km. 27.8 Coamo

Casilla #12, PR-14, Km. 27.8 Coamo



Vista oblicua de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 27.8, en Coamo. Se observa un edificio de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. La fachada es lisa, color beige, con detalles en un tono más oscuro que resaltan los bordes de las esquinas, formados por molduras escalonadas. Los vanos incluyen dos ventanas y una puerta de madera, todos con arcos en la parte superior. Pequeñas macetas con plantas están colocadas en las ventanas y en el acceso principal. La moldura superior recorre todo el borde del edificio, mostrando signos de desgaste y vegetación creciendo en algunas partes. El entorno inmediato está cubierto de vegetación, con una planta en primer plano que cubre parcialmente la fachada. En la parte derecha, se observa un poste de electricidad con cables aéreos y un cartel con la indicación de venta del edificio. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Casilla #4, PR-14, Km. 70.8, Cayey

Casilla #4, PR-14, Km. 70.8, Cayey



Vista en contrapicada de una casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 70.8, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Cayey. Se observa un edificio de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. Está construido con muros de mampostería de piedra y ladrillo, con un patrón en el que los bloques de piedra están enmarcados por ladrillos. Tiene molduras escalonadas en las esquinas y una cornisa decorada con ladrillos. El vano tiene una ventana de madera con tablones verticales, enmarcada por ladrillos dispuestos en forma radial. En el fondo, se observan palmas y parte de otro edificio con elementos decorativos perforados. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva desde el bastión de Santa Bárbara hacia la rampa principal del Castillo San Felipe del Morro en San Juan. La rampa está flanqueada por dos escaleras y una garita en forma de torre en uno de sus extremos inferiores. Esta garita además presenta ventanillas rectangulares o aspilleras, dentículos, cornisa y un parapeto almenado. La rampa conecta el área del bastión de Santa Bárbara con la plaza principal o plaza de armas del Morro. El muro del fuerte también exhibe vanos semicirculares. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Hotel Condado Vanderbilt - 08001110

Hotel Condado Vanderbilt - 08001110



Perspectiva amplia del Hotel Condado Vanderbilt en el distrito urbano, comercial y turístico de Condado, en el Municipio de San Juan. El hotel fue diseñado en 1917 para la familia Vanderbilt, una de las más ricas de la época, por la reconocida firma de arquitectos basada en Nueva York, Warren & Wetmore. Se comenzó a construir en 1918, y se inauguró en 1919. Originalmente fue bautizado como el Hotel Grand Condado Vanderbilt, pero a través de los años cambio a los nombres de: Hotel Condado, Condado Beach Hotel y Hyatt Puerto Rico Hotel. Cuenta con cinco pisos de concreto reforzado y exhibe un estilo del Renacimiento español, combinado con influencias arquitectónicas de los estilos neocoloniales prevalecientes en los estados de la Florida y California en esos tiempos. El edificio tiene la forma de tres rectángulos superpuestos, y en el centro de la fachada principal exhibe una entrada que antes se utilizaba como patio interior y cochera para recibir los invitados. En el primer nivel se observan nueve arcos de medio punto y galerías que sirven como puntos intermedios de transición, permitiendo la exploración simultánea de los espacios interiores y exteriores. Insistiendo en su carácter español esencial, sus constructores emplearon tejas de cerámica en su techo inclinado; las aberturas arqueadas en sus dos primeros niveles; hileras de ventanas rectangulares de vidrio con marco de madera en los tres niveles superiores; y pisos de terrazo, baldosas hidráulicas y mosaicos cerámicos en su interior, realzando sus características particulares con ornamentación heráldica, mitológica y marítima que le otorga al hotel un ambiente palaciego de antaño. A ambos lados del edificio, en los extremos del primer nivel, hay dos secciones con arcos abiertos. En los alrededores del edificio, se observa un camino en la entrada principal y una serie de jardines, acentuados árboles que flanquean la construcción. El Hotel Condado Vanderbilt, el primero de su tipo en Puerto Rico, introdujo influencias de la arquitectura beaux-arts y un enfoque en el turismo de lujo, fomentando el crecimiento del área de Condado como destino turístico. Este desarrollo fue facilitado también por la conexión del Puente Dos Hermanos, facilitando el acceso entre San Juan y Condado. En 1959, el Hotel La Concha se construyó en un terreno justo al este del Condado Vanderbilt que posteriormente formaría parte del conglomerado estatal llamado El Trío Condado, que incluía el edificio del Centro de Convenciones. Pero el Condado Vanderbilt no solo es históricamente significativo como el destino vacacional que transformó la forma en que se practicaba el turismo en Puerto Rico, el hotel estableció el estilo elegante que caracterizaba a la clase alta del Condado e influyó en el diseño de las viviendas que se construyeron posteriormente en esa zona. A pesar de varias remodelaciones y modificaciones en su interior a lo largo de los años con el objetivo de modernizar y adaptarse a las demandas actuales, el hotel ha conservado gran parte de su diseño original en su fachada que lo definen como un ejemplo de principios del siglo XX de la tipología de un Gran Hotel.

23 Km. 67 Puente Quebrada Jobo 745863 2027619

23 Km. 67 Puente Quebrada Jobo 745863 2027619



Vista de un puente en la Carretera Num. 6 Km 67, también conocida como PR-123, en Arecibo. Se observa un puente vehicular de dos sentidos con superficie asfaltada. Tiene barandas metálicas de protección a ambos lados, montadas sobre parapetos de concreto y postes de metal. Los parapetos tienen un diseño sencillo, con bloques rectangulares en la base y cada uno rematado con un bloque superior rectangular. El pavimento tiene líneas blancas en los bordes, muestra desgaste y grietas. A ambos lados, la vegetación es densa, con árboles altos y follaje en los bordes. Al fondo, el camino continúa en una ligera curva hacia la izquierda. También se observa una construcción de pequeño tamaño al borde de la vía. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. Este puente es una adición de mediados de la década de 1940 a la huella histórica de la carretera.

Asilo de Beneficencia - San Juan (Viejo San Juan) - 2015 00001

Asilo de Beneficencia - San Juan (Viejo San Juan) - 2015 00001



Antiguo Asilo de Beneficencia localizado en el barrio Ballajá en el Viejo San Juan. Fue inaugurado en 1844 y diseñado por el arquitecto Pedro García y el ingeniero Santiago Cortijo. Su estilo arquitectónico es representativo del neoclásico. Está pintado de color amarillo, blanco, verde y marrón. Se observa que la fachada tiene dos frontones rectilíneos, en uno de ellos se aprecia un alto relieve en el tímpano. La entrada principal tiene en la parte superior cuatro pares de columnas jónicas, balconeras y puertas dobles de madera color verde con arcos de medio punto. En la parte inferior se aprecian cuatro pares de columnas dóricas blancas con puertas dobles color verde y arcos de medio punto. Estas columnas sostienen un entablamento que tiene una inscripción en las metopas. La fachada también tiene cornisas corridas y ventanas dobles de celosía de madera color verde enmarcadas por arcos de medio punto y molduras planas blancas. Frente a la entrada hay un muro escalonado con barandas. El edificio está cercado por unas rejas metálicas sostenidas por varios pilares cuadrados. Posteriormente el antiguo Asilo de Beneficencia fue sede del Instituto de Cultura Puertorriqueña. En el lado izquierdo de la imagen se ve parcialmente el edificio El Bastión, el cual fue construido durante el siglo XIX y sirvió como habitación, almacén y cárcel de las tropas españolas. Está pintado de color blanco. Tiene parapetos y en la entrada principal se aprecian los arcos de ladrillos y un relieve en la parte superior. Pasó a ser un centro cultural autogestionado por la Asociación ACirc, dedicado al desarrollo de las artes. En la imagen también se ve la calle del Morro, parte del Jardín Paseo de Ballajá, una fuente de agua, personas, automóviles, palmas, árboles, farolas y balizas. A distancia se divisa la bahía de San Juan, montañas y la costa de los municipios de Cataño, Toa Baja y Guaynabo.

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936



Fachada principal del edificio de viviendas Moregón, en el Distrito Histórico de Puerta de Tierra en San Juan. El edificio residencial de tres niveles construido en la década de los 1930, tiene un estilo arquitectónico con influencias del Renacimiento español. El conjunto está compuesto por tres secciones principales, con fachadas simétricas y repetitivas. Cada sección tiene un techo plano con una cornisa decorativa que simula almenas. Las paredes están pintadas color crema, con un acabado texturizado que añade un aspecto rústico. Los elementos decorativos incluyen molduras rectangulares que enmarcan las ventanas y puertas en los niveles superiores. Cada apartamento tiene un balcón pequeño con baranda de concreto, compuesto de columnas verticales delgadas. Los balcones sobresalen levemente y están cubiertos por techos de tejas rojas de estilo mediterráneo. Las puertas son de metal color blanco, con persianas verticales de ventilación adjuntas. En la planta baja, destacan grandes arcos en las entradas principales, aportando un elemento funcional y decorativo. El diseño muestra una clara segmentación vertical, con una repetición uniforme de elementos arquitectónicos en las tres secciones del edificio. Frente al edificio, se observan varios espacios utilizados como estacionamientos para automóviles. A raíz de la proliferación de residencias inadecuadas en los EE. UU., se aprobó la Ley de Viviendas de Interés Común de 1879, y surge un tipo de planta arquitectónica llamada ‘mancuerna’. El nombre hace referencia al hecho de que el cuerpo del edificio es más estrecho que sus dos fachadas de los extremos. Esta ley hizo posible que las habitaciones interiores de los edificios de viviendas tuvieran ventanas, la mayoría abiertas a pequeños y estrechos huecos verticales en el centro. El edificio Moregón utiliza este tipo de plano como módulo organizativo de sus fachadas y plantas. El Distrito Histórico de Puerta de Tierra es uno de dos sectores que componen la Isleta de San Juan (el otro es el Distrito Histórico del Viejo San Juan). El nombre de Puerta de Tierra surge debido a que en esa zona se encontraba el único acceso por tierra hacia la amurallada isleta, la cual estuvo bajo el control militar hasta la segunda mitad del siglo XIX. Cuenta con 270 edificios que se pueden subdividir en cuatro grupos: cívico, eclesiástico, comercial y doméstico, y ejemplifica un rico tapiz arquitectónico que abarca más de cinco siglos. En conjunto, estos edificios ilustran la evolución cultural e histórica del área, y sirven como testimonio de la intersección de la estrategia militar, la influencia colonial y el desarrollo urbano moderno.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Vista de una zanja colectora en una muralla del bastión de Santa Bárbara, ubicado en la esquina noroeste del Castillo San Felipe del Morro conocida como El Macho. En el lado opuesto a la zanja se extiende un parapeto almenado y los escalones también conocidos como banquetas. Al fondo se distingue la rampa del fuerte que culmina en una garita con forma de torre. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

24 Km. 67.4 Puente 746083 2027898

24 Km. 67.4 Puente 746083 2027898



Vista lateral de un puente en la Carretera Num. 6 Km 67.4, también conocida como PR-123, en Arecibo. Se observa un puente de dos carriles con la superficie asfaltada. El diseño es sencillo, con enfoque funcional para el tránsito vehicular. En ambos lados, tiene parapetos de concreto formados por bloques rectangulares dispuestos a intervalos regulares. En la parte inferior, se aprecian los estribos de concreto, estos forman un paso rectangular con ángulos rectos. El puente se extiende sobre una pendiente con una roca de gran tamaño a un lado y vegetación densa. El entorno es montañoso, con vegetación abundante incluyendo arbustos, árboles de gran altura y enredaderas que trepan por los laterales del puente. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. Este es el último puente dentro de la PR-123, correspondiente al trazado histórico de la Carretera Núm. 6. La PR-123 termina en Arecibo aproximadamente en el kilómetro 79.9. A partir de ese punto, la traza histórica de la Carretera Núm. 6 continúa su recorrido hacia el norte sobre la carretera PR-6609.

Distrito Histórico de San Germán - 94000084

Distrito Histórico de San Germán - 94000084



Vista de la plaza y la parroquia San Germán de Auxerre en el pueblo de San Germán. En primer plano, está la plaza Francisco Mariano Quiñones con zonas ajardinadas, bancos, postes de luz y en medio una fuente. Flanqueando la plaza hay dos calles pavimentadas en donde se pueden ver vehículos estacionados y en los alrededores casas y edificios adosados de los que se destacan edificios de dos niveles en mampostería, concreto y madera. También se distinguen balcones rodeado por barandas, ventanas dobles, ventanas estilo celosía de aluminio y letreros e inscripciones de los establecimientos. Por otra parte, presidiendo la iglesia hay una escalinata en donde hay rejas metálicas moduladas por pilares cuadrados y bancos de concreto. La parroquia es de dos niveles construida en mampostería estucada con elementos de los estilos neoclásico y barroco. La fachada frontal está dividida en tramos con pilastras y cornisas corridas. Además, hay una puerta central bajo un arco de medio punto enmarcada y flanqueada por dos arcos de medio punto de menor tamaño y pilastras. Por otra parte, el segundo nivel es más estrecho y sigue el mismo patrón que en el nivel inferior pero con un óculo central enmarcado y flanqueado por dos ventanas enmarcadas con molduras. Coronando el edificio se alza un frontón y ánforas a cada extremo. Sobre el edificio también se divisa un extremo de la torre con base cuadrada del campanario. La estructura original de la parroquia data de 1737 y estaba construida en madera y paja. En 1842 con un nuevo diseño se construyó el edificio que aún permanece en pie.

Banco Popular de Puerto Rico - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00001

Banco Popular de Puerto Rico - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00001



Banco Popular de Puerto Rico localizado en el Viejo San Juan. Fue inaugurado en 1939 y diseñado por el arquitecto Chauncey W. Riley y construido por los ingenieros José Benítez y Gautier, Manuel Miró y Saudí y Juan M. Beltrán Carrasquillo. El banco fue construido donde originalmente se ubicaba el Banco Territorial y Agrícola de Puerto Rico a finales del siglo XIX. En el centro de la imagen se aprecia el Banco Popular de Puerto Rico. Su estilo arquitectónico es representativo del art déco. Está pintado de color crema y blanco. Tiene una fachada curva con ventanas de cristal rectangulares con marcos de metal y voladizos en la parte superior. También se aprecian parapetos con barandas y un letrero que lee: "Banco Popular". En el lado izquierdo de la imagen se ve parcialmente el edificio Finlay, que estuvo localizado donde se encontraba el antiguo edificio del banco Citibank y que luego fue sede de la cervecería Old Harbor Brewery. Este edificio está pintado de color crema y blanco. Tiene molduras, una pilastra acanalada, parasoles, ventanas y puertas de cristal con marcos de metal. En la parte superior se nota un letrero rojo y negro que dice: "Harbor Brewery Lobster House." En lado derecho de la imagen se divisa la parte superior del antiguo edificio del American Colonial Bank que luego fue sede del Banco de Crédito y Ahorro Ponceño. Este fue el primer banco estadounidense establecido en Puerto Rico. Fue construido en 1899 por el contratista Frank Bond Hatch. Posteriormente el edificio fue el Restaurante Triana. Está pintado de color rojo y blanco. Su arquitectura tiene influencias del estilo colonial español, y tiene un alero cubierto de tejas sostenidas por ménsulas. A lo largo de la imagen se ven arbustos, farolas, palmas y automóviles.

Museo Casa Cautiño - Guayama - 2012 00044

Museo Casa Cautiño - Guayama - 2012 00044



Vista frontal y lateral de la Casa Museo Cautiño en el pueblo de Guayama. La casa es de un nivel con características de los estilos vernáculo y neoclásico. La fachada está presidida por un balcón con baranda de hierro ornamental modulada por columnas finas que a su vez sostienen el techo de láminas de metal corrugado. Además, la fachada está decorada con pilastras, molduras y cornisas corridas. En el interior del balcón se divisan tres lámparas colgantes, cinco puertas bajo arcos de medio punto enmarcados y flanqueado por pilastras. Las puertas están presididas por rejas de hierro ornamental y coronadas con soles truncos. También tiene unas escaleras laterales cubiertas de mármol blanco. La pared del balcón está decorada con molduras ornamentales y guirnaldas. De la misma manera, la fachada lateral derecha muestra dos vanos de medio punto con puerta doble de madera y persianas coronadas con un sol trunco. Los vanos estás presididos por unas balconeras con barandas de hierro ornamental. Por su parte, el techo está rodeado por un parapeto modulado por pilares cuadrados y ánforas. La Casa Cautiño fue construida en 1887 como vivienda familiar, sin embargo, durante la guerra hispanoamericana fue ocupada por las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y utilizada como cuartel. Posteriormente en 1984 fue incluida al Registro de Lugares Históricos y en 1988 fue convertida en museo por el Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



VIsta de la entrada de la capilla del Castillo San Felipe del Morro en San Juan. La entrada está acentuada por un arco rebajado y una puerta doble de madera. Esta puerta está integrada a un pórtico caracterizado por columnas que sostienen un entablamento y un frontón semicircular. El frontón exhibe triglifos, metopas y bucráneos. El pórtico a su vez está flanqueado por dos pilastras que sostienen una cornisa coronada con parapeto. Sobre el frontón se proyecta una espadaña con remate. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

La Giralda - 08000786

La Giralda - 08000786



Vista en contrapicada de la fachada oeste de La Giralda, ubicada en el sector Miramar del barrio Santurce, en el Municipio de San Juan. Esta residencia ecléctica construida alrededor del 1910 combina elementos del estilo Neoclásico y el Victoriano, y fue diseñada por el arquitecto Francisco Valinés Cofresí. Su planta cuadrada e irregular cuenta con cuatro niveles de hormigón armado que incluye un ático, un sótano, y un tejado a dos aguas. La planta baja cuenta con un acceso principal elevado por escalones y una reja de metal en el balcón. Las columnas corintias parcialmente estriadas sobre una base de la misma altura de la balaustrada de concreto enmarcan el pórtico de entrada, y presentan capiteles sencillos que sostienen un entablamento que recorre toda la fachada. Los balcones del primer nivel muestran una balaustrada de concreto que se repite en el segundo nivel. En el tercer nivel también se observa otro pequeño balcón sostenido por columnas más delgadas, un frontón, y un techo a dos aguas. En el segundo nivel, se observan ventanas de madera, cada una coronada con molduras rectangulares, acentuando un diseño de influencia neoclásica. La cornisa superior incluye molduras detalladas que siguen todo el perímetro del edificio, reforzando la simetría del diseño. Las barandas de los balcones presentan balaustres y detalles ornamentales, que combinan con las columnas y molduras, unificando el estilo decorativo. Al lado izquierdo de la fachada y en cada nivel se puede observar un balcón. Un letrero que anuncia un establecimiento comercial llamado “El Ovillo” cuelga encima de la puerta de entrada al sótano. Desde ese lado del edificio también se puede ver otro balcón al nivel del ático, que se encuentra más profundo en la fachada norte. Debido a la pendiente del terreno, en esta fachada se puede ver el nivel del sótano con rejas de metal en el balcón. La residencia está rodeada por una reja metálica de barras con puntas en forma de lanza y pilares de concreto en las esquinas, colocada sobre un muro bajo que rodea la propiedad. Se observan andamios alrededor del edificio, así como vehículos estacionados al frente y al lado del edificio. La Giralda es una casa histórica que refleja la majestuosidad y la dignidad del diseño de su lugar y época. Este vecindario surgió como un suburbio residencial planificado para la clase alta local, en respuesta al crecimiento poblacional de San Juan en el siglo XIX. La arquitectura de Miramar se consolidó en un entorno residencial exclusivo que contrastaba con otras áreas, acentuado por la llegada de medios de transporte que conectan el área con el centro urbano. La casa sobresale por su tamaño y materiales de construcción permanentes, ya que la mayoría de las casas de la época eran de madera. Aunque sufrió cambios y deterioro, fue restaurada en la década de 1990, manteniendo su integridad exterior, y se convirtió en un ícono de la historia arquitectónica y social de Miramar.

Casilla #4, PR-14, Km. 70.8, Cayey

Casilla #4, PR-14, Km. 70.8, Cayey



Placa de metal sobre muro de una casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 70.8, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Cayey. Se observa una placa conmemorativa fijada en una pared de mampostería compuesta de piedra y ladrillo. La placa es de metal con un color oscuro y letras en relieve color dorado. Tiene información sobre la "Casilla de Caminero de Cayey", indicando que fue construida en 1892 y restaurada en agosto de 2009 por el Instituto de Cultura Puertorriqueña, en colaboración con otras entidades. En la parte inferior de la placa, se encuentran el logotipo de la compañía "Master" y un sello oficial en relieve. La pared donde está instalada la placa combina piedras irregulares con ladrillos en líneas horizontales, unidos con mortero. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Asilo de Beneficencia - San Juan (Viejo San Juan) - 2015 00002

Asilo de Beneficencia - San Juan (Viejo San Juan) - 2015 00002



Antiguo Asilo de Beneficencia localizado en el barrio Ballajá en el Viejo San Juan. Fue inaugurado en 1844 y diseñado por el arquitecto Pedro García y el ingeniero Santiago Cortijo. Su estilo arquitectónico es representativo del neoclásico. Está pintado de color amarillo, blanco, verde y marrón. Se observa que la fachada tiene dos frontones rectilíneos, en uno de ellos se aprecia un alto relieve en el tímpano. La entrada principal tiene en la parte superior cuatro pares de columnas jónicas color blanco, balconeras y puertas dobles de madera color verde con arcos de medio punto. En la parte inferior se aprecian cuatro pares de columnas dóricas pintadas de blanco con puertas dobles de madera color verde y arcos de medio punto. Estas columnas sostienen un entablamento que tiene una inscripción en las metopas. La fachada también tiene cornisas corridas y ventanas dobles de celosía de madera pintadas de verde enmarcadas por arcos de medio punto y molduras planas blancas. Frente a la entrada hay un muro escalonado con barandas. El edificio está cercado por unas rejas metálicas sostenidas por varios pilares cuadrados. Posteriormente el antiguo Asilo de Beneficencia fue sede del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Adyacente al edificio se encuentra el antiguo Manicomio Insular. Este edificio está pintado de color amarillo, marrón y blanco. Tiene parapetos, almohadillados, cornisas, ventanas rectangulares y una linterna color terracota coronada con un pináculo. Más adelante al edificio se lo conoce como la Escuela de Artes Plásticas y Diseño. En el lado derecho de la imagen se ve la calle del Morro, parte del Jardín Paseo de Ballajá, una fuente de agua, personas, automóviles, palmas, árboles, farolas y balizas. A distancia se divisa el glacis y el Castillo San Felipe del Morro. Se notan las paredes de mampostería, las troneras, dos garitas y una torre.

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936



Vista de cerca del vitral principal de la Iglesia Evangélica Luterana de San Pablo, en el Distrito Histórico de Puerta de Tierra en San Juan. Se observa un vitral de estilo neogótico, caracterizado por sus líneas verticales y arcos apuntados que se observan en la parte inferior. Está compuesto por una serie de paneles unidos por líneas delgadas, que forman un entramado complejo. Los paneles están rellenos de vidrios de colores, predominando los tonos azules, rojos, amarillos y verdes. En el centro, se encuentra una cruz con una corona, símbolo del cristianismo. A los lados de la cruz, se observan dos figuras: a la izquierda, un rostro humano, y a la derecha, una paloma. Estos elementos iconográficos son típicos del arte religioso medieval. Los paneles inferiores están decorados con una serie de arcos apuntados que descansan sobre columnas delgadas. Entre los arcos, hay un pergamino con inscripciones. El vitral es una obra de arte que combina elementos arquitectónicos y decorativos, y que refleja las creencias de la comunidad a la que pertenece. El Distrito Histórico de Puerta de Tierra es uno de dos sectores que componen la Isleta de San Juan (el otro es el Distrito Histórico del Viejo San Juan). El nombre de Puerta de Tierra surge debido a que en esa zona se encontraba el único acceso por tierra hacia la amurallada isleta, la cual estuvo bajo el control militar hasta la segunda mitad del siglo XIX. Cuenta con 270 edificios que se pueden subdividir en cuatro grupos: cívico, eclesiástico, comercial y doméstico, y ejemplifica un rico tapiz arquitectónico que abarca más de cinco siglos. En conjunto, estos edificios ilustran la evolución cultural e histórica del área, y sirven como testimonio de la intersección de la estrategia militar, la influencia colonial y el desarrollo urbano moderno.

Hacienda La Esperanza - Manatí - 2015 00033

Hacienda La Esperanza - Manatí - 2015 00033



Vista de las ruinas en la Hacienda Azucarera La Esperanza, ubicada en el pueblo costero de Manatí. Desde el interior de uno de los edificios en la hacienda se distingue una ventana de cristal a través de la cual se ven ruinas que están bajo unos andamios metálicos con techo de láminas de metal corrugado. Además, se encuentran rodeadas por un toldo color negro. Dentro de los andamios se pueden ver las ruinas de mampostería de ladrillo y antiguas máquinas azucareras metálicas. Además, al extremo izquierdo se distingue una pared en ruinas de mampostería de ladrillo encalado sostenida por andamios. La Hacienda La Esperanza fue construida en 1820 como propiedad de José Ramón Fernández, Marqués de La Esperanza quien fuera el mayor poseedor de esclavos en 1873 en la isla. Su producción estaba concentrada en la melaza, el azúcar y el ron. A través de los años se han desarrollado estudios arqueológicos en la zona determinando que es el primer sitio arqueológico en la zona norte de la isla que presenta una cronología cultural que indica tres fases culturales, también se determinó que es el primer centro ceremonial de la costa en las Antillas y que es el primer sitio arqueológico en la isla del que existen referencias históricas. Fue adquirida por el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico en el año 1975 y un año más tarde en 1976 fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos. Años más tarde en 1987 fue designada como reserva natural y en 2010 fue reabierta al público.

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174



Perspectiva de la entrada del edificio Julio García Díaz en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. La puerta de madera es de doble hoja con paneles y sobre esta se proyecta un montante y un letrero que indica: "Julio García Díaz Ciencias Naturales". El portal se distingue por un arco con clave, molduras, impostas, enjutas ornamentadas e intradós que integra artesones cuadrados. Las pilastras que flanquean el portal sostienen una cornisa de la cual se eleva un parapeto ornamentado con motivos foliados, un escudo y pináculos. Las ventanas del edificio están compuestas por lamas horizontales tipo persianas y algunas integran consolas de aire acondicionado. Este edificio fue construido en 1936 y exhibe elementos arquitectónicos característicos del resurgimiento español. La Torre y el Cuadrángulo constituyen la entrada principal al Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. El complejo fue construido en las décadas del 1930 y 1940, época de modernización, desarrollo político, social y económico en Puerto Rico, siguiendo el diseño arquitectónico plateresco, representativo de la tradición hispánica. La obra estuvo a cargo del arquitecto puertorriqueño Rafael Carmoega. La plaza de acceso de la torre y el patio interior del Cuadrángulo, con sus oficinas administrativas, la Rectoría, el Teatro, y el Departamento de Humanidades, son puntos de referencia urbanos sin paralelo en Río Piedras y el área metropolitana de San Juan. El Agustín Stahl y el Julio García Díaz, otros dos edificios localizados fuera del perímetro del Cuadrángulo, fueron parte de la obra original y del mismo diseño, y comparten los valores históricos y estéticos del resto del campus.

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00008

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00008



Vista lateral de parte del edificio Oliver en el pueblo costero de Arecibo. En primer plano, se divisa una cerca de concreto con rejas metálicas y vehículos estacionados en la calle pavimentada. El edificio es de tres niveles con características del estilo neoclásico en concreto armado. La fachada lateral se divide en varios tramos horizontalmente, la planta base y dos plantas superiores. La planta base tiene entradas bajo arcos semicirculares enmarcados con molduras. Además, los arcos están cubiertos por rejas metálicas. El segundo y tercer nivel tienen puertas dobles de madera y ventanas con persianas rectangulares con marcos planos. Las puertas conducen a un balcón con balaustres sostenidos por ménsulas decorativas. Hay balcones de un tramo con esquinas redondeadas y balcones de dos tramos rectangulares. Flanqueando los balcones hay pilastras acanaladas sostenidas por una cornisa corrida y bajo las cuales hay una serie de cabezas de leones en relieve. El edificio Oliver fue construido en 1914 con fines comerciales y residenciales. Está cimentado en el mismo lugar que en 1765 el gobierno español construyó la Casa del Rey hasta 1913 cuando fue demolida. Este innovador edificio fue el primero en incorporar espacios de vivienda y establecimiento comercial. También fue el primer edificio construido en el pueblo con una entrada achaflanada. Además, su diseño ricamente ornamentado adopta características de la Escuela de Bellas Artes y el estilo tradicional español. A través de los años ha sido utilizado cómo espacio residencial, comercial y sede de varios consulados extranjeros que ocupaban el primer nivel. Fue restaurado en la década de 1980 y todos los espacios asignados para vivienda se convirtieron en espacios comerciales.

Puente Rio Maton #177, Cayey, Km 63.2 E795157 N2007852 (EN RNLH)

Puente Rio Maton #177, Cayey, Km 63.2 E795157 N2007852 (EN RNLH)



Vista del Puente Río Matón, también conocido como puente #177 en la carretera PR-14 Km 63.2, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Cayey. Se observa un puente de viga lateral de alma llena en hierro. Está construido con una base de piedra y parapetos de concreto color amarillo, con pilares rectangulares a intervalos regulares. Las barandas laterales están compuestas por placas de metal remachadas a vigas verticales y horizontales. El camino está asfaltado y sigue una leve pendiente entre los árboles. Hay vegetación abundante en ambos lados del puente. En el fondo se aprecia una montaña con viviendas y áreas ajardinadas. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Río Matón fue construido en 1886 y es considerado uno de los puentes de vigas laterales de hierro de alma maciza más atractivos de la isla, con estribos de ladrillo y piedra. Se extiende sobre el Río Matón en Cayey.

Iglesia de la Santísima Trinidad - 86002766

Iglesia de la Santísima Trinidad - 86002766



Vista de la fachada frontal de la Iglesia de la Santísima Trinidad, ubicada en el pueblo de Ponce. La iglesia es de hormigón, combinando elementos de los estilos Neogóticos y Neo Colonial Español, y sigue la típica planta cruciforme, formada por una nave de doble altura con un crucero situado al oeste del ábside semicircular. La fachada es rectangular coronada por una espadaña de doble arco semicircular con campanas y una cruz, flanqueada por contrafuertes y una ventana circular a la altura del segundo piso. La entrada principal tiene una planta cúbica que integra un arco de medio punto con rejas de hierro y una cubierta de tejas al estilo español. Las paredes de esta entrada están encaladas y contrastan con el resto de las paredes sin pintura. Un pequeño jardín rodea el edificio. La Iglesia de la Santísima Trinidad fue originalmente establecida en Ponce en 1873 por un grupo de residentes no-católicos de la religión protestante, luego de la caída de la Monarquía Española y se pasara la Ley de Tolerancia en el Culto. El edificio fue construido con materiales recibidos de Inglaterra como regalo de la reina Victoria a sus súbditos ingleses en el extranjero, entre estos una campana fundida que lleva la fecha de 1870. En 1874 se restableció la monarquía en España y la intolerancia religiosa se revirtió, obligando a la Santísima Trinidad a cerrar su puertas hasta el 25 de julio de 1898, cuando las tropas estadounidenses entraron en Ponce. Para 1923, la iglesia de madera original se había deteriorado, por lo que se recaudaron fondos para construir la iglesia actual en hormigón, completada en 1926.

Acueducto de San Juan - 07000585

Acueducto de San Juan - 07000585



Vista de la oficina de ingenieros al norte de la Residencia de Ingenieros y Cuidadores del antiguo Acueducto de San Juan. Se observa un edificio de una planta con estilo colonial español, detalles arquitectónicos sencillos y funcionales. La fachada principal presenta tres vanos, algunos enmarcados por molduras arqueadas. El vano central corresponde a la entrada principal, flanqueada por dos ventanas tipo Miami protegidas por rejas metálicas. Los cimientos y las paredes hechos de mampostería de piedra caliza y ladrillo muestran deterioro. En la parte superior, una cornisa escalonada aporta un elemento decorativo tipo Art Deco, mientras el techo plano está delimitado por un parapeto sencillo. En el extremo superior se observa una lámpara exterior cerca del techo y la derecha del edificio principal, se entrevé una pared de otro edificio más pequeño. El entorno inmediato combina un pavimento agrietado y en mal estado con áreas de vegetación crecida. El antiguo Acueducto de San Juan es el mejor ejemplo de las obras hidráulicas de finales del siglo XIX en Puerto Rico. Se propuso por primera vez en la década de 1840, pero la construcción no comenzó hasta 1892. La planta de tratamiento de agua comenzó a suministrar agua potable a la ciudad en 1899 y cerró operaciones en 1980. Este complejo histórico, compuesto por elementos arquitectónicos con influencias de estilo español colonial y Neoclásico, está ubicado dentro del Jardín Botánico y Estación Agrícola de la Universidad de Puerto Rico y parte del Corredor Ecológico de San Juan, y cubre aproximadamente 24.18 acres, divididas en dos parcelas. La parcela principal consta de una represa, tanques de filtrado y procesamiento, una estación de bombeo y la segunda ubica un tanque de almacenamiento de agua filtrada. Establecer el Acueducto en esa zona también fue clave para la planificación y el desarrollo de numerosas comunidades de Río Piedras, Santurce, Puerta de Tierra, y Miramar, un distrito histórico local planificado tras la disponibilidad de agua corriente del acueducto.

Distrito Histórico del Viejo San Juan - 12000465

Distrito Histórico del Viejo San Juan - 12000465



Vista en picada de edificios en el Distrito Histórico del Viejo San Juan. Se observa un entorno urbano con una diversidad de estilos arquitectónicos característicos de una zona histórica y colonial. En el centro, se destaca un edificio con fachada pintada color amarillo con detalles color blanco. Este edificio tiene un diseño vertical con ventanas estrechas de madera y vidrio distribuidas en hileras simétricas. La parte superior incluye un detalle decorativo en forma de aleros con tejas color rojo, mientras que en el nivel inferior se observa un tejadillo inclinado con el mismo material que sobresale hacia la acera. A la izquierda, un edificio de menor altura presenta una fachada color verde con detalles color blanco, con balcones decorados con barandas de hierro forjado, así como aleros de tejas que sobresalen ligeramente sobre las ventanas. Las columnas y molduras son simples y aportan un carácter modesto al diseño. A la derecha hay otro edificio más sobrio, es color crema y tiene influencias Neoclásicas. Cada nivel cuenta con balcones con barandas de metal decoradas con patrones intrincados. Este diseño se complementa con cornisas que marcan las transiciones entre los niveles. En la parte superior de los edificios se observan elementos modernos como paneles solares, sistemas de antenas satelitales y pequeños volúmenes añadidos, que contrastan con el estilo tradicional de las fachadas históricas. El Distrito Histórico del Viejo San Juan, conocido como el Viejo San Juan, está localizado en la costa norte de Puerto Rico, en la Isleta de San Juan. Cuatro puentes conectan la Isleta con el archipiélago de Puerto Rico. Es el segundo asentamiento europeo continuamente habitado y más antiguo del hemisferio occidental. Concebido como la capital de la isla de Puerto Rico, también es el núcleo urbano más antiguo de la isla y de los Estados Unidos de América. El distrito, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, incluye tipologías arquitectónicas Góticas, Renacentistas, Barrocas, Modernistas, y Art Déco, rodeadas por murallas defensivas de piedra que protegen bastiones y fortificaciones militares, así como edificios públicos, residenciales y militares.

Edificio de imprenta, papelería y litografía en la calle Marina del Viejo San Juan

Edificio de imprenta, papelería y litografía en la calle Marina del Viejo San Juan



Edificios ubicados en la calle Marina del Viejo San Juan. Se observan cuatro edificios que están localizados frente a una calle extensa. La edificación que está en el centro es una imprenta y papelería que está pintada de color blanco, mostaza y terracota, tiene en su fachada pilastras, cornisas, molduras y un toldo de capota color verde en una de sus entradas. Una sección del edificio funciona como un establecimiento aparte y es un club nocturno. En su entrada hay un letrero que dice: "Bay View Host Club". En el 1915 este edificio fue un cine llamado Tres Banderas. Luego le sigue una edificación que era una compañía aseguradora llamada Inter-American Insurance Agency, es de color gris oscuro y gris claro, sus ventanas son de guillotina de vidrio y posee puertas de madera. A la izquierda se encuentran el edificio Badrena, este es de dos tonos diferentes de gris, tiene un letrero en una de sus paredes que dice: "Dole" de color rojo. Hay aberturas rectangulares y cuadradas en las que tiene colocadas ventanas de persiana que son de vidrio. El que se encuentra a la extrema izquierda es el edificio Ochoa que tiene influencia de estilo arquitectónico del neo-renacimiento, es de color crema con toques de verde claro, tiene ventanas de metal con persianas en vidrio, arcos en la fachada del primer piso, y ornamentos en mosaico en los capiteles de cada pilastra. En los alrededores se ve una calle pavimentada de concreto, unas antenas en algunos techos, un callejón, aceras, contenedores de barril encima de unas paletas de madera, cables de tendido eléctrico, un automóvil, y árboles. Posteriormente este grupo de edificios contiguos al edificio Ochoa, se convirtieron en un solo edificio en el que hay una farmacia La Caridad, la tienda Polo Ralph Lauren y un condominio de apartamentos de lujo llamado Harbor Plaza.

17 Puente Km. 59.4 742377 2024591

17 Puente Km. 59.4 742377 2024591



Vista del pilar de un puente en la Carretera Num. 6 Km 59.4, también conocida como PR-123, en Utuado. Se observa un muro de ladrillo expuesto, construido con bloques irregulares de piedra y columnas de ladrillo en los extremos. Hay restos de mortero entre los ladrillos, así como desprendimientos en la parte superior. Encima del muro hay una barrera metálica tipo guardarraíl, sostenida por postes de concreto. A la derecha, una viga metálica de con remaches visibles, forma parte de la superficie de rodaje del puente. En la parte inferior derecha se distinguen elementos de maquinaria y construcción. El área está rodeada de vegetación y plantas trepadoras sobre las superficies del puente. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Residencia Luis Muñoz Marín - 11000712

Residencia Luis Muñoz Marín - 11000712



Área exterior que conecta la oficina personal/biblioteca con la oficina de secretarias perteneciente a la Residencia Luis Muñoz Marín, también conocida como Finca de Trujillo Alto, en San Juan. La oficina es de hormigón y su estilo arquitectónico pertenece al modernismo/internacional. En el centro hay un camino de concreto estrecho, bordeado por vegetación, que conduce hacia una pequeña área pavimentada con ladrillos, a una puerta doble de madera, y a una puerta corrediza de cristal. En primer plano hay una pared lateral, con un dispositivo rojo en la parte superior que parece ser una luz de emergencia o una alarma. Del alero cuelga una lámpara estilo linterna de metal oscuro y cristal. A la izquierda del camino, en un pequeño espacio de tierra, se ven varias piedras planas dispuestas en un patrón irregular, que parecen formar un sendero, y a la derecha, una baranda de madera con balaustres torneados. Esta baranda delimita una pequeña escalera, conectando el edificio con un jardín lleno de plantas. El techo de la casa es plano con un alero que sobresale. La Residencia Luis Muñoz Marín es de gran importancia histórica ya que fue el hogar del primer gobernador de Puerto Rico elegido por sus ciudadanos, considerado el arquitecto del Puerto Rico moderno, y uno de los políticos más influyentes de América Latina en el siglo XX. Está ubicada en un terreno rural de tres acres y medio, junto a la biblioteca y oficina personal, y una oficina administrativa. Todas fueron construidas a principios de los 60' y sirvieron al prócer de lugar vital de trabajo y vivienda del 1946 hasta su fallecimiento en 1980. En 1948, se adicionó un bohío de madera al conglomerado donde se celebraron reuniones familiares y encuentros políticos importantes. Posteriormente, desde el 1987, el sitio se convierte en la Fundación Luis Muñoz Marín, que consta de varios edificios diseñados por el estudio de arquitectos de Sierra Cardona y Ferrer, y otros construidos en el 2011, los cuales fueron diseñados por el arquitecto José Javier Toro.

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398



Vista de la fachada este de las ruinas de la Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje, también conocida como Hacienda Candelaria o Ermita del Plantaje, en el Barrio Sabana Seca de Toa Baja. Se observan paredes exteriores de esta ermita católica del siglo XVIII que exhiben pérdida del acabado de estuco, dejando expuesta la mampostería de ladrillo y piedra, elementos representativos del estilo Colonial Español. También se notan varios vanos en la fachada y vegetación en la parte superior, indicando su estado de abandono. A la derecha se puede ver parte de un muro de concreto pequeño. El entorno inmediato es un terreno baldío con algunas zonas de hierba y suelo expuesto. La Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje, construida inicialmente como parte de la plantación de azúcar Hacienda Candelaria, fue consagrada en 1779 y estuvo en uso hasta su cierre en 1893. Su nombre deriva de la influencia de inmigrantes de las Islas Canarias quienes introdujeron las festividades de la Virgen de la Candelaria en la isla, y el Plantaje surge del nombre dado a la residencia construida en esos terrenos para el propietario original (1718-1735), Miguel Enríquez. Mulato e hijo de un esclavo liberado, Enríquez hizo carrera como corsario hasta convertirse en el hombre más rico entre la élite colonial blanca de la isla. Estos eventos no solo reflejan el auge del comercio de contrabando y la producción azucarera alrededor de la ermita, sino que fue testigo de las dinámicas sociales de la época, como la interacción entre propietarios, esclavos y trabajadores. A lo largo de los años, la comunidad local sigue celebrando festividades anuales en la ermita en honor a la Virgen de la Candelaria, lo que resalta su importancia cultural.

Casilla #8 PR-14, Km. 51.7, Aibonito

Casilla #8 PR-14, Km. 51.7, Aibonito



Vista oblicua de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 51.7, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Aibonito. Se observa un edificio de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. Los muros son lisos y están pintados color amarillo con una base color verde. Tiene un techo plano con una cornisa escalonada que muestra signos de desgaste en los bordes. Los vanos son rectangulares y alargados, con puertas de madera oscura. Las ventanas, también de madera, tienen el mismo estilo. En la parte trasera se observa un anexo de menor altura, con una pared que se extiende hacia el fondo. El entorno inmediato está compuesto por vegetación, con césped alto y árboles frondosos en el fondo. Hay postes y cables eléctricos en el lateral izquierdo. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Parroquia San Miguel Arcángel - Cabo Rojo - 2011 00014

Parroquia San Miguel Arcángel - Cabo Rojo - 2011 00014



Fachada de la Parroquia San Miguel Arcángel, ubicada en Cabo Rojo. La entrada está compuesta por un arco de tres centros flanqueado por pilastras que sostienen un frontón triangular con dentículos. La transición hacia el segundo nivel está acentuada por una hilada volada y un par de cornisas elevadas por pilastras. También son notables los óculos y las ventanas con hojas de cristal y con forma de arco de medio punto. En un extremo del segundo nivel de la fachada destaca un frontón triangular con dentículos coronado con una cruz, mientras que en el lado opuesto sobresale la torre de la iglesia, en cuyo campanario se exhiben arcos, relojes, molduras y una cúpula. La parroquia está rodeada por una cerca articulada por una balaustrada interrumpida por pilares con remates y un portón. En la parte del frente se ubica un monumento con la estatua que conmemora al escritor, político e historiador puertorriqueño Salvador Brau Asencio. También es visible una camioneta y un poste de luz. Las superficies de la parroquia presentan tonalidades de amarillo y castaño claro. La Parroquia San Miguel Arcángel fue designada monumento histórico bajo la Ley Número 150 del 18 de junio de 2004. Su historia está vinculada a la fundación del pueblo de Cabo Rojo mediante Orden Real del rey Carlos III del 17 de diciembre de 1771. A partir del 29 de septiembre de 1783 esta iglesia se dedica al patrono de San Miguel Arcángel y dos años más tarde inició la construcción del templo. En esta iglesia, además, se encuentran las actas de nacimiento de Ramón Emeterio Betances, Salvador Brau Asencio y el legendario pirata Cofresí. En su bicentenario se sembró un árbol de guayacán al costado de la Plaza de Recreo.

Escuela Rafael Cordero - MP100005816

Escuela Rafael Cordero - MP100005816



Vista de la fachada principal de la Escuela Secundaria Rafael Cordero, también conocida como Escuela Ocupacional de Comercio Rafael Cordero Molina y comúnmente como La Cordero, en el barrio de Santurce en San Juan. Este edificio de hormigón armado fue construido en 1917 y tiene dos pisos en forma de ‘U’ con doce aulas, dos sótanos y un ático. Fue diseñado al estilo del Renacimiento Clásico por el arquitecto estatal responsable de la construcción de importantes escuelas en la isla, Adrian C. Finlayson, y su construcción estuvo a cargo del contratista Antonio Higuera. La parte superior de la fachada exhibe un entablamento con un arquitrabe liso que sostiene un friso articulado con metopas y casetones con paneles rectangulares empotrados que parece dividir el volumen principal en dos partes. El primer nivel presenta una serie de arcos que forman una galería frontal. Todos los arcos tienen rejas de hierro forjado con una moldura articulada hecha de ladrillos que han sido pintadas en azul, además de una clave e impostas que refuerzan el eje central de los arcos. Se observa un letrero que lee "Aviso" pegado a la reja de la derecha. Encima de estos arcos también se observan letras en relieve que leen: "Rafael Cordero Graded School" y varias aplicaciones en forma de T alineadas con las columnas toscanas del segundo piso. La entrada principal se encuentra elevada de la plazoleta por varios escalones de concreto reforzado cubiertos con tejas flanqueados por muros bajos de concreto con astas de banderas. Al lado derecho de la entrada principal se observa una rampa de acceso con barandillas de acero galvanizado que conecta con el rellano de la escalera para permitir acceso al edificio principal. El nivel superior está sostenido por una hilera de columnas Toscanas intercaladas con una barandilla de bloques de hormigón ornamental característico del Renacimiento Clásico. El uso del color amarillo y azul hace que resalten los detalles arquitectónicos, especialmente en los marcos de puertas y ventanas, así como en los elementos ornamentales. La Escuela Secundaria Rafael Cordero se encuentra entre las instalaciones académicas más distinguidas de su época en Puerto Rico y conserva un alto nivel de integridad histórica. Es uno de los primeros edificios de la isla donde se puede ver la transición de los métodos de construcción tradicionales, como el ladrillo y la madera, a nuevas tecnologías de construcción, como el hormigón armado. La propiedad cuenta con las características distintivas de los edificios escolares de principios del siglo XX, al mismo tiempo que reclama una distinción individual.

Casa El Castillo estilo renacimiento colonial español

Casa El Castillo estilo renacimiento colonial español



Vista lateral de casa estilo Resurgimiento Colonial Español ubicada en el pueblo de Barranquitas. La casa es de concreto y el techo es a dos aguas y está cubierto por tejado. En el primer nivel la casa tiene un jardín y plantas en macetas decorativas. En el extremo izquierdo tiene un espacio abierto sostenido por columnas. Hay una puerta doble en madera con cristal y una ventana cubierta por una reja metálica ornamental. Además, tiene dos arcos de medio punto sostenidos por una columna bajo los cuales hay escaleras cubiertas por losas nativas. En el extremo derecho se encuentra una balconera rodeada por una baranda de reja metálica ornamental. Tiene una puerta doble en madera y cristal y está rodeada por molduras. En el segundo nivel hay ventanas dobles en madera y cristal, sobre las ventanas hay un alero cubierto por tejas y sostenido por ménsulas en madera. En el extremo derecho tiene un balcón más amplio rodeado por una baranda en madera sostenida por columnas finas también en madera. Está sostenido por ménsulas en madera y tiene un alero cubierto por tejado. Bajo el balcón hay dos ventanas de diferentes tamaños cubiertas por rejas metálicas ornamentales. En la parte superior tiene un ático de menor tamaño con un balcón sin techo que tiene una baranda de reja metálica ornamental. Está sostenido por ménsulas metálicas ornamentales. Posee dos puertas dobles en madera y cristal sobre las cuales hay pequeños aleros.

Edificios en el comienzo de la calle Depósito en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan

Edificios en el comienzo de la calle Depósito en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan



Vista hacia el comienzo de la calle Depósito en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan. Se observan edificios que tienen influencia de los estilos arquitectónicos neoclásico, resurgimiento español y neorenacimiento. A lo lejos se observa el edificio de Aduana que está pintado de rosa y tiene un techo piramidal con tejas color terracota, ventanas de vidrio pintadas de blanco, molduras y cornisas. También se ve parte del edificio del Antiguo Correo y Corte Federal José V. Toledo que está pintado de color crema y tiene forma de torre con linterna, ornamentos en sus esquinas y ventanas en dovelas. La edificación tiene influencia arquitectónica del Beaux-arts y el estilo federal. El edificio a la izquierda está pintado de blanco, tiene pilastras, capiteles, bases, cornisas, molduras, soles truncos, y bloques ornamentales transparentes. Frente a su fachada tiene un letrero en forma ovalada color blanco y rojo que dice: "Shelvador Crosley Appliances Méndez Electric Corp". El edificio que le sigue es color blanco con marrón y de dos pisos, posee molduras, cornisas y puertas en forma rectangular, además tiene ventanas abatibles hacia afuera de vidrio y metal. Los dos edificios que terminan en esa acera muestran molduras, cornisas y arcos. A la derecha está el edificio Sobrino Izquierdo Inc., que está pintado de azul celeste y tiene cresterías en su techo. Alrededor se ven calles pavimentadas con hormigón asfáltico, aceras, postes de tendido eléctrico, transformadores, un automóvil, una persona a lo lejos y árboles. Posteriormente esta área se convirtió en un complejo de apartamentos y en el estacionamiento llamados La Puntilla.

Residencia 665 McKinley - 91001502

Residencia 665 McKinley - 91001502



Vista de la fachada de la Residencia 665 McKinley en Miramar, San Juan. Esta residencia de madera y hormigón armado pertenece a la tipología residencial vernácula de suburbio llamada español-criollo. Tiene un techo a dos aguas de cinc y está elevada del suelo mediante una serie de zócalos interconectados por paneles de celosía diagonales creando un nivel de semi-sótano. La fachada principal tiene tres tramos con revestimiento de tablas de madera machihembradas, y está articulada por dos hastiales que terminan en cornisas horizontales y tímpanos perforados por aberturas triangulares protegidas por celosías. El hastial mayor tiene cuatro columnas toscanas que definen el tramo corto de una galería en forma de "L" que continúa alrededor del lado este de la casa, y sostienen un tejado a dos aguas. Los aleros del frontón principal sirven de techo para el tramo largo de un pórtico cerrado con una barandilla sostenida por balaustres de hormigón y una reja de hierro. Bajo el hastial más pequeño resalta un tejadillo sostenido por ménsulas y una ventana abatible de cuatro hojas con sus correspondientes travesaños. Frente a la residencia se ubican varios árboles, una cerca de hormigón y hierro ornamental, y un automóvil estacionado con un pasajero. Al fondo también se observa un edificio de varios niveles con balcones, toldos, ventanas y barandillas. La residencia 665 McKinley fue construida en 1906 durante el periodo de transición del nuevo sistema de gobierno en la isla como territorio de los Estados Unidos. Nuevos estilos y métodos de construcción se introdujeron y gradualmente comenzaron a transformar el rostro de la arquitectura vernácula "criolla" puertorriqueña.

Residencia de Señoritas Universidad de Puerto Rico Río Piedras - SG100002695

Residencia de Señoritas Universidad de Puerto Rico Río Piedras - SG100002695



Vista de la escalera y parte de un pasillo de la Residencia de Señoritas, también conocida como RESI o Dormitorio de Señoritas, en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico en San Juan. En primer plano a la izquierda, hay una escalera de concreto. La escalera está equipada con un pasamanos de concreto pintado de blanco, esta conduce a un nivel superior e inferior del edificio. Más allá de la escalera, hay una pequeña área de jardín interior visible, delimitada por un muro bajo, que contiene plantas de follaje verde. Sobre este jardín tiene una línea de bloques ornamentales que dejan entrar la luz y sobre estos varias ventanas de celosía. A la derecha se ve parcialmente un portón de metal abierto. El pasillo está iluminado por luz artificial de lámparas de techo como por luz natural. Tiene un piso de losas con un diseño escalonado en tonos beige y marrón. En el techo junto a la escalera hay un letrero rojo luminoso de salida. El pasillo presenta algunos signos de desgaste como marcas en la pintura, pequeñas grietas y sucio. La Residencia, construida en 1960, fue parte de un plan maestro de expansión desarrollado por la Universidad de Puerto Rico durante la década de los 50’. El arquitecto Henry Klumb fue designado por el rector de ese entonces, Jaime Benítez, para diseñar aproximadamente 25 proyectos, incluida la Residencia, debido a la afluencia de nuevos estudiantes provenientes de regiones fuera de San Juan. Su diseño innovador, con ventilación natural (brise-soleil) y aprovechamiento de la luz, refleja la adaptación de la arquitectura moderna al clima tropical. También el uso de diferentes materiales de construcción como, el hormigón colado en sitio, elementos prefabricados, hormigón estampado, superficies de yeso grueso y fino, baldosas de cemento hidráulico y pisos y zócalos de terrazo, sirvieron para producir una arquitectura de vanguardia. A lo largo de más de 60 años, ha conservado su integridad original y sigue siendo un símbolo de la transformación educativa y social en Puerto Rico.

13 Puente Km. 58.2 742438 2023495

13 Puente Km. 58.2 742438 2023495



Vista inferior de un puente en la Carretera Num. 6 Km 58.2, también conocida como PR-123, en Utuado. Se observa la parte inferior de un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos. Los estribos están construidos con bloques irregulares de piedra dispuestos en filas, con un patrón de bandas horizontales y columnas de ladrillo en los extremos. El tramo central del puente utiliza vigas metálicas, con una losa de concreto que presenta grietas visibles. Los muros están parcialmente cubiertos por plantas trepadoras y musgo. Se aprecia parcialmente una tubería metálica que corre paralela al puente. A la izquierda del puente hay un pilar de concreto, parcialmente visible, junto al pilar del estribo. El entorno es natural, rodeado por vegetación densa, el suelo es de tierra con rocas dispersas. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva oblicua de la entrada a la capilla dentro del Castillo San Felipe del Morro en San Juan. La entrada está acentuada por un arco rebajado y una puerta doble de madera. Esta puerta está integrada a un pórtico caracterizado por columnas que sostienen un entablamento y un frontón semicircular. El frontón exhibe triglifos, metopas y bucráneos. El pórtico a su vez está flanqueado por dos pilastras que sostienen una cornisa coronada con parapeto. Sobre el frontón se proyecta una espadaña con remate. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

12 Puente km. 58.1 742426 2023657

12 Puente km. 58.1 742426 2023657



Detalle de un puente en la Carretera Num. 6 Km 58.1, también conocida como PR-123, en Utuado. Se observa un puente de pequeñas dimensiones ubicado en un entorno densamente cubierto por vegetación, principalmente bambú. La parte superior tiene una tubería metálica que corre paralela al puente, sostenida por vigas horizontales de metal. La superficie está oculta por acumulaciones de hojas secas, ramas y enredaderas. Debajo, fluye un pequeño cauce de agua, con un lecho compuesto por piedras, barro y residuos. Los laterales del cauce están delimitados por muros de concreto, mampostería de piedra y ladrillos, que muestran signos de desgaste y están parcialmente cubiertos por vegetación. Varios tallos de bambú caídos atraviesan el espacio inferior, obstruyendo parcialmente la vista del puente. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049



Vista oblicua del Puente Juana Matos, en la Carretera Num. 6 Km 14.9, también conocida como PR-123, en Ponce. Se observa un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos. Los estribos están construidos con bloques irregulares de piedra, dispuestos en filas, con un patrón de bandas horizontales de ladrillo. El tramo central del puente utiliza vigas metálicas y presenta signos visibles de óxido. En los laterales tiene parapetos de piedra y ladrillo con pilares en los extremos, y barandas de bronce con un diseño ondulado. Sobre el puente se encuentra un remolque agrícola con dos ejes, sin cabina ni cubierta. Al fondo, se observan vehículos estacionados y una carretera. La vegetación es densa tanto en los laterales como debajo del puente, incluyendo arbustos, hierbas y árboles altos. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El Puente Juana Matos fue construido en 1892 con tramos de metal, estribos de mampostería y ladrillo. Se extiende sobre la Quebrada Juana Matos. Debido a que la carretera PR-123 fue desviada y ampliada, el puente pasó a ser parte de una propiedad privada.

Distrito Histórico del Viejo San Juan - 12000465

Distrito Histórico del Viejo San Juan - 12000465



Perspectiva oblicua de la Catedral Metropolitana Basílica de San Juan, localizada en la calle del Cristo del Distrito Histórico del Viejo San Juan. La fachada principal sigue el modelo tradicional jesuita utilizado en iglesias romanas, en particular el uso de elementos tipo consola, muy popular en Italia en el siglo XV. El diseño simétrico compuesto por pilastras que dividen el espacio verticalmente está enmarcando tres puertas de madera. En la parte superior se destaca un frontón triangular coronado por una cruz, con un pequeño nicho central en forma de arco de medio punto. Los bordes laterales de la fachada presentan líneas ascendentes que terminan en figuras escultóricas decorativas, enfatizando el diseño ornamental. La cúpula y las bóvedas de cañón estilo neo-palladiana que se observan cubren la nave principal de la Catedral y datan del periodo entre 1849 y 1852. Ambos son ejemplos de la recuperación en el siglo XIX de las morfologías arquitectónicas y los ideales estéticos del Cinquecento. Perpendicular a la entrada principal, hay una entrada secundaria con un frontón triangular, reforzando la influencia Neoclásica en el diseño. El edificio presenta un acabado exterior liso con un recubrimiento de mampostería pintada color blanco, intercalado por detalles de molduras, cornisas y marcos de los vanos. Un muro perimetral bajo con columnas y balaustres de concreto rodea el espacio inmediato, creando una separación visual entre el edificio y la calle. La Catedral, construida en 1521, es la iglesia católica más antigua de Puerto Rico. Cinco años después fue destruida por una tormenta, y lentamente reconstruida comenzando en 1542. Su historia incluye daños adicionales causados por un terremoto en 1615, un incendio causado por los holandeses en retirada en 1625, y un huracán en 1787. Aunque pasaron siglos para terminar el edificio actual, en lugar de restarle importancia histórica y cultural, este prolongado período de construcción hizo posible un conjunto de ideas que resultaron en un impresionante catálogo de estilos arquitectónicos, que abarcan desde el Gótico hasta las expresiones del Neo-Cinquecento. Esta realidad estética aumenta considerablemente su importancia cultural e histórica y su mérito arquitectónico. El 25 de enero de 1978 fue nombrada basílica menor por el Papa Pablo VI y convertida en la sede de la arquidiócesis católica de San Juan. La misma contiene los restos del conquistador español Juan Ponce de León, así como del mártir San Pío, y varios ornamentos y vestiduras usadas por el Papa Juan Pablo II en su visita a Puerto Rico en 1984. La Catedral también es el Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Divina Providencia, patrona de Puerto Rico. El Distrito Histórico del Viejo San Juan, conocido como el Viejo San Juan, está localizado en la costa norte de Puerto Rico, en la Isleta de San Juan. Cuatro puentes conectan la Isleta con el archipiélago de Puerto Rico. Es el segundo asentamiento europeo continuamente habitado y más antiguo del hemisferio occidental. Concebido como la capital de la isla de Puerto Rico, también es el núcleo urbano más antiguo de la isla y de los Estados Unidos de América. El distrito, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, incluye tipologías arquitectónicas Góticas, Renacentistas, Barrocas, Modernistas, y Art Déco, rodeadas por murallas defensivas de piedra que protegen bastiones y fortificaciones militares, así como edificios públicos, residenciales y militares.

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936



Vista del lado norte de la fachada del Puerto Rico Medical Arts Building, ubicado en el Distrito Histórico de Puerta de Tierra en San Juan. El edificio, diseñado por Joseph O’Kelly y construido en 1940, presenta un estilo ecléctico con influencia del Renacimiento mediterráneo. Se compone de cinco niveles y un sótano, con un diseño simétrico y énfasis en la verticalidad. Las paredes de yeso liso están pintadas de color blanco con marcos decorativos color rojo. En el nivel superior, se observa una cornisa rematada con una balaustrada decorativa y pináculos ornamentales. El techo tiene tejas rojas, que refuerzan la influencia colonial. En el nivel superior, las ventanas son de arco de medio punto, separadas por pilastras decorativas que se extienden hasta las molduras superiores. En los niveles inferiores, las ventanas son rectangulares, con proporciones más pequeñas, rodeadas de marcos sencillos. Un elemento destacado en la fachada es el uso de molduras y ornamentos en las ventanas de los pisos intermedios con influencias barrocas que incluyen frontones con volutas y detalles geométricos. La entrada principal está enmarcada por una moldura de arco en cortina. El edificio está ubicado en un espacio urbano abierto, rodeado de edificios y áreas verdes con arbustos bajos y esferas decorativas que delimitan una plaza y el espacio peatonal. A través de los años, el edificio estuvo ocupado por diversas entidades. En 1990 fue adquirido por la Asamblea Legislativa del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y renombrado como Edificio Luis Muñoz Marín. Debido al deterioro estructural, el edificio fue rehabilitado e inaugurado en diciembre del 2016. El Distrito Histórico de Puerta de Tierra es uno de dos sectores que componen la Isleta de San Juan (el otro es el Distrito Histórico del Viejo San Juan). El nombre de Puerta de Tierra surge debido a que en esa zona se encontraba el único acceso por tierra hacia la amurallada isleta, la cual estuvo bajo el control militar hasta la segunda mitad del siglo XIX. Cuenta con 270 edificios que se pueden subdividir en cuatro grupos: cívico, eclesiástico, comercial y doméstico, y ejemplifica un rico tapiz arquitectónico que abarca más de cinco siglos. En conjunto, estos edificios ilustran la evolución cultural e histórica del área, y sirven como testimonio de la intersección de la estrategia militar, la influencia colonial y el desarrollo urbano moderno.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva del Gran Foso ubicado al norte del revellín de San Carlos, con vista hacia el puesto de observación conocido como el Caballero de San Miguel, dentro el Castillo de San Cristóbal en San Juan. Tanto las garitas, como las murallas, fueron construidas utilizando bloques de piedra caliza y arsénica obtenidas de canteras locales, ladrillos y superficies enlucidas, y su función principal era para protección y vigilancia. También sobresalen las garitas adosadas a las murallas con parapetos almenados del castillo. Al extremo de una de las murallas del foso se extiende una cerca de malla metálica. El Caballero se eleva más de 100 pies sobre la costa y ofrece una vista panorámica del océano, la ciudad y la bahía. Un mástil de señal y una pequeña edificación ocupada por la Autoridad Portuaria proporcionaban un enlace de comunicación entre los barcos que llegaban y el capitán del puerto. El Castillo de San Cristóbal estuvo conectado al Castillo de San Felipe del Morro por las murallas de la ciudad, al norte y al sur. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo XVI (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

23 Km. 67 Puente Quebrada Jobo 745863 2027619

23 Km. 67 Puente Quebrada Jobo 745863 2027619



Vista en contrapicada de los pilares de un puente en la Carretera Num. 6 Km 67, también conocida como PR-123, en Arecibo. Se observa la parte inferior de un puente compuesto por vigas horizontales sostenidas por pilares verticales de concreto. Tiene una abertura en forma trapezoidal que permite la vista a través. Las superficies muestran líneas de encofrado paralelas y algunas grietas. Al fondo se aprecian pilares similares, dispuestos con un diseño modular y repetitivo. El área está rodeada de vegetación, con enredaderas y plantas trepadoras sobre los pilares y vigas. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. Este puente es una adición de mediados de la década de 1940 a la huella histórica de la carretera.

Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico - 16000237

Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico - 16000237



Vista lineal del balcón del del Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico, también conocido como Casa Orgullo, en el barrio Río Piedras de San Juan. Construido en 1937, este edificio está asociado con el desarrollo de la casa de apartamentos modernos de las décadas de 1920 y 1930 en la isla, y se convirtió en una opción muy popular entre los inversionistas inmobiliarios y las clases medias y profesionales que comenzaban a establecerse en San Juan. Este estilo combina elementos hispánicos y mediterráneos, destacándose por sus balcones amplios, arcos decorativos, ornamentación en concreto y uso de azulejos ornamentales, así como mosaicos de vidrio. Tiene dos niveles de hormigón armado. Se observa un balcón cubierto en el segundo nivel con vista a la calle frontal. En el lado izquierdo hay dos puertas con paneles de vidrio y marcos color blanco, contrastando con el tono gris de las paredes. En el lado derecho hay una baranda de hierro forjado, la cual incluye motivos simples de líneas verticales, la parte inferior está compuesta de un parapeto de concreto perforado que permite el paso de aire. El vano del fondo y el frontal están enmarcados por una viga horizontal superior, con contornos inclinados hacia las columnas de soporte en cada extremo. El techo es plano y liso, tiene dos puntos para luminarias con cables expuestos. El piso está decorado con losas nativas que presentan patrones geométricos repetitivos, utilizando motivos florales en tonos claros, también incluye un borde delimitado con motivos más simples que rodean el patrón principal. Al fondo, se observa una vista urbana con edificaciones de diferentes estilos. Se puede distinguir una estructura con columnas blancas y otras fachadas con grafitis y pintura desgastada, lo que indica un entorno urbano con cierta mezcla de estilos arquitectónicos. La organización Comunidad de Orgullo Gay, fundada en 1974, fue el primer intento gay/lésbico en crearse en Puerto Rico para enfrentar la discriminación social, política y legal contra la comunidad LGBTQ local. En agosto de 1975, la organización rentó el edificio de apartamentos por $300 mensuales y lo nombró Casa Orgullo, convirtiéndose en su sede, además de brindar clínicas de salud gratis a la comunidad en Río Piedras, hasta que se disolvió en 1976. A pesar de que el edificio ha sido remodelado, la integridad física de la propiedad se ha conservado.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Vista de jardín con elementos decorativos y senderos del Parque Luis Muñoz Rivera en el Distrito de Puerta de Tierra, Municipio de San Juan. El parque, diseñado por la firma de arquitectos de Chicago Bennett Parsons y Frost en 1924 siguiendo los postulados del movimiento Ciudad Bella y el estilo ‘Beaux-Arts’, comenzó su construcción en 1932. El primer plano de construcción estuvo a cargo del arquitecto Francisco Valines Cofresí, administrador del Parque hasta 1940 y responsable de incluir elementos creativos al diseño original. El parque de once hectáreas está ubicado entre dos vías principales: la avenida Ponce de León al sur y la avenida Luis Muñoz Rivera al norte, al final del barrio Puerta de Tierra. En el centro se observa una maceta ornamental de gran tamaño, con una base cuadrada de concreto y un banco de madera para sentarse. Esta base está situada sobre un suelo pavimentado con ladrillos formando un área semicircular. En el lado derecho hay un camino de grava delimitado por bordes de concreto que conduce hacia otros elementos del jardín, incluyendo pérgolas de madera y más bancos distribuidos a lo largo del área verde. Las pérgolas tienen un diseño simple, están dispersas en el jardín y se integran con el paisaje de árboles altos y arbustos. A lo largo del sendero tiene postes de iluminación con un diseño clásico. A finales del siglo XIX, el distrito histórico de Puerta de Tierra se consideraba un barrio obrero y fue en 1917 cuando surgió la primera propuesta oficial para la creación del Parque Luis Muñoz Rivera como resultado directo de una redefinición del espacio cívico en esa área. Su nombre surge en honor al poeta, periodista y político puertorriqueño Luis Muñoz Rivera, figura clave en la lucha por la autonomía política de Puerto Rico en unión con España. Los arquitectos originales crearon un plan maestro que consideró la preservación del Polvorín de San Jerónimo, ubicado dentro del terreno asignado. El eje central del plan fue la fuente, incluyendo dos pequeños jardines, una amplia zona de juegos, una escalera semicircular con dos pequeñas fuentes conduce a los visitantes del parque a los jardines formales, paseos al norte y sur del parque, y un paseo central que culmina en una pequeña plaza y al Pabellón de la Paz. Algunos de los elementos incluidos en ese plan maestro se construyeron muchos años después mediante una sucesión de intervenciones desarrolladas por arquitectos locales como por ejemplo, la renovación de la terraza El Mirador y la adición de un café en el techo del edificio de administración del parque. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Mural La Familia - SG100001763

Mural La Familia - SG100001763



Vista en ángulo del mural ‘La Familia’ frente al Centro de Servicios Múltiples de Barrio Obrero en Santurce, Municipio de San Juan. La obra de arte en mosaico veneciano comisionada por la administración del gobierno de San Juan e inaugurada en 1970, fue diseñada y construida por uno de los más destacados muralistas puertorriqueños, Rafael Ríos Rey. La obra mide 22 pies 7 pulgadas de largo y once pies 3 pulgadas de alto, y tiene aproximadamente 90,000 piezas de vidrio de una gran variedad de colores colocadas sobre la pared principal de hormigón armado del Centro. El artista concibió su obra como un objeto independiente y separado a cinco pies del edificio pero en 2015, luego de una remodelación, el mural pasó a ser parte permanente de la fachada del edificio de concreto. El diseño representa una familia como la figura central, rodeada de símbolos de las bellas artes, la historia y la educación. A su alrededor, diversos elementos como una guitarra, máscaras teatrales, una garita, un árbol, letras, y figuras humanas simbolizan aspectos artísticos y educativos. El mural se eleva sobre una base baja que tiene un área de jardín, lo que lo distingue visualmente del entorno. Ríos Rey utilizó el mural para comunicarse directamente con la gente de la zona con un mensaje visual que les resultaba comprensible de diversas maneras, utilizando el lenguaje artístico del realismo social, tal como lo aprendió de sus primeros contactos con el movimiento muralista mexicano de la década de 1930 en la ciudad de Nueva York. El mural se eleva sobre una base baja que tiene un área de jardín, lo que lo distingue visualmente del entorno. Detrás del mural, el edificio tiene un diseño arquitectónico moderno, con líneas rectas y formas simétricas. En el nivel superior, hay una serie de ventanas de cristal con marcos de aluminio. En el lado derecho, se observa una reja metálica con un diseño simple, lo que refuerza el estilo contemporáneo del edificio. En el lado izquierdo hay un muro bajo con rejas y un portón de metal que delimitan el edifico. ‘La Familia’ se presentó al público en 1970 como parte de la inauguración del edificio gubernamental cuya misión era la de brindar servicios sociales a las familias del Barrio Obrero. El mural refleja el propósito social del edificio destacando la familia como figura central, rodeada de imágenes que conforman los valores culturales que definen la sociedad puertorriqueña. También se incluyen imágenes asociadas con el Viejo San Juan sostenidas por una montaña de libros, representando la historia pasada, y un libro abierto y vacío para invitar a la población a escribir su nueva historia. En 2017 el mural se vio muy afectado por el huracán María. De los aproximadamente ciento veinte murales realizados por Ríos Rey, solo siete fueron realizados en mosaico veneciano. Entre esta producción extremadamente limitada, ‘La Familia’ posee el más alto nivel de integridad histórica, lo que le otorga a este recurso un valor excepcional.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Vista del salón triangular en el almacén del antiguo Arsenal de la Marina Española, ubicado en La Puntilla, San Juan. La puerta que da acceso a esta sala presenta un dintel de madera y a través de esta es visible una estufa de ladrillo. Las superficies están parcialmente cubiertas con enlucido. El piso muestra algunas grietas. El edificio se construyó en el siglo XVIII originalmente de madera y yaguas, pero durante el siglo XIX el capitán general don Ramón de Castro ordenó la construcción de un nuevo edificio de mampostería. De manera progresiva, continuó expandiéndose hasta convertirse en un complejo de edificios diversos resguardados por una alta cerca de mampostería. El conjunto de edificios del antiguo Arsenal integra diversos elementos arquitectónicos que van desde el neoclásico, el romántico hasta el barroco del segundo imperio y el neoárabe, y también es considerado como representativo de la arquitectura isabelina. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo XVI (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Casilla #4, PR-14, Km. 70.8, Cayey

Casilla #4, PR-14, Km. 70.8, Cayey



Vista oblicua de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 70.8, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Cayey. Se observa una carretera asfaltada con líneas amarillas en el centro. A la derecha, se observa un edificio de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. Está construido con muros de mampostería de piedra y ladrillo, con un patrón en el que los bloques de piedra están enmarcados por ladrillos. Tiene ventanas y puertas con marcos de ladrillo, además de una cornisa saliente en la parte superior. Un letrero verde con la inscripción "Centro Cultural Miguel Meléndez Muñoz" identifica el edificio. Al frente, hay una acera de concreto con un desagüe y una reja metálica blanca que delimita el acceso. A la izquierda, hay árboles de gran tamaño con ramas que se extienden sobre la vía. Junto a la acera hay una cerca metálica que delimita un área verde. Más adelante en la carretera se observan postes de electricidad con cables aéreos. Al fondo hay varios edificios y vegetación. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

3 Puente Km. 37.6 739518 2011232 concreto No Contribuyente

3 Puente Km. 37.6 739518 2011232 concreto No Contribuyente



Vista oblicua de un puente en la Carretera Num. 6 Km. 37.6, en Arecibo. Se observa un puente de vigas de concreto armado, con una baranda metálica compuesta de barras verticales paralelas espaciadas uniformemente, sostenidas por postes a intervalos regulares a lo largo del puente. Tiene estribos rectangulares y presenta un diseño con molduras sencillas en su parte inferior. La superficie tiene grietas, manchas de humedad y moho. En el lateral, hay una tubería sujeta mediante abrazaderas metálicas fijadas al concreto. La vegetación circundante es densa, con yerba alta y plantas alrededor del puente. En el fondo hay postes de servicios y colinas cubiertas de vegetación. La Carretera Num. 6, también conocida como PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Iglesia de la Santísima Trinidad - 86002766

Iglesia de la Santísima Trinidad - 86002766



Perspectiva interior de la nave de la Iglesia de la Santísima Trinidad, ubicada en el pueblo de Ponce. La iglesia es de hormigón, combinando elementos de los estilos Neogóticos y Neo Colonial Español, y sigue la típica planta cruciforme, formada por una nave de doble altura con un crucero situado al oeste del ábside semicircular. Destaca una galería de coro acentuada por una baranda ornamental, seguida por una abertura circular. Esta galería de coro se ubica sobre la puerta principal caracterizada por un arco de medio punto y montante, flanqueado por dos abanicos. En los laterales destacan las ventanas enmarcadas en arcos de medio punto con hojas de vidrio ubicadas entre pilastras de hormigón. El techo se compone de vigas de madera cuya disposición forma una cubierta a dos aguas. Las paredes del interior carecen de ornamentos. La Iglesia de la Santísima Trinidad fue originalmente establecida en Ponce en 1873 por un grupo de residentes no-católicos de la religión protestante, luego de la caída de la Monarquía Española y que se pasara la Ley de Tolerancia en el Culto. El edificio fue construido con materiales recibidos de Inglaterra como regalo de la reina Victoria a sus súbditos ingleses en el extranjero, entre estos una campana fundida que lleva la fecha de 1870. En 1874 se restableció la monarquía en España y la intolerancia religiosa se revirtió, obligando a la Santísima Trinidad a cerrar su puertas hasta el 25 de julio de 1898, cuando las tropas estadounidenses entraron en Ponce. Para 1923, la iglesia de madera original se había deteriorado, por lo que se recaudaron fondos para construir la iglesia actual en hormigón, completada en 1926.

Casilla #11, PR-14, Km. 34.3, Coamo

Casilla #11, PR-14, Km. 34.3, Coamo



Vista de casilla de caminero y la carretera PR-14 Km 34.3, en Coamo. Se observa una calle en una zona residencial con una leve inclinación. A la izquierda, hay un edificio parcialmente visible. Está rodeado de vegetación, incluyendo un árbol frondoso con ramas que se extienden sobre la acera. Al frente hay un muro de piedra con una baranda de metal. En el lado derecho, hay un muro de concreto y metal, con plantas y árboles que sobresalen. A ambos lados de la carretera hay postes de electricidad y alumbrado. En el fondo, hay varios vehículos en la calle. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

17 Puente Km. 59.4 742377 2024591

17 Puente Km. 59.4 742377 2024591



Vista oblicua de un puente en la Carretera Num. 6 Km 59.4, también conocida como PR-123, en Utuado. Se observa la parte lateral de un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos. El tramo central utiliza vigas de acero y placas de metal unidas mediante remaches. Tiene un parapeto de concreto compuesto de muros rectangulares con barandas metálicas en un patrón con forma de "X". Sobre el puente se encuentra una barrera metálica tipo guardarraíl, fijada mediante postes de concreto y metal. La superficie superior está parcialmente cubierta de vegetación y muestra signos de oxidación y desgaste. En la parte inferior hay un estribo construido con bloques irregulares de piedra y columnas de ladrillo en los extremos. El área está rodeada por vegetación y árboles. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936



Perspectiva frontal del Departamento de Hacienda, también conocido como edificio Intendente Alejandro Ramírez, en el Distrito Histórico de Puerta de Tierra en San Juan. El edificio fue construido en 1969 por la Autoridad de Edificios Públicos, y su diseño estuvo a cargo de la firma local Toro Ferrer Arquitectos. Su estilo refleja una mezcla de elementos arquitectónicos del Art-Decó, el estilo Internacional -reflejada en su elevación tipo pilotis, y la llamada estética del brutalismo manifestada en el uso del hormigón armado expuesto y el muro-cortina prefabricado tipo brise-soleil en la fachada. Varios escalones conducen a la entrada principal y a una serie de puertas de vidrio y columnas de hormigón. Cerca a los escalones, en la plaza frontal, se encuentra una estatua de bronce del escultor Rafael López del Campo dedicada al primer Intendente de la isla, Don Alejandro Ramírez. Una verja metálica y densa vegetación rodea la zona del edificio. En primer plano se destaca el busto de bronce del Dr. Ramón Mellado Parsons instalado en el Paseo Covadonga. El Departamento de Hacienda es la entidad responsable de administrar la política pública relacionada a las finanzas y los recursos públicos en Puerto Rico. El Distrito Histórico de Puerta de Tierra es uno de dos sectores que componen la Isleta de San Juan (el otro es el Distrito Histórico del Viejo San Juan). El nombre de Puerta de Tierra surge debido a que en esa zona se encontraba el único acceso por tierra hacia la amurallada isleta, la cual estuvo bajo el control militar hasta la segunda mitad del siglo XIX. Cuenta con 270 edificios que se pueden subdividir en cuatro grupos: cívico, eclesiástico, comercial y doméstico, y ejemplifica un rico tapiz arquitectónico que abarca más de cinco siglos. En conjunto, estos edificios ilustran la evolución cultural e histórica del área, y sirven como testimonio de la intersección de la estrategia militar, la influencia colonial y el desarrollo urbano moderno.

Casilla #6 Barrio La Plata, Sector La Tuca, PR-14 60.1 Aibonito

Casilla #6 Barrio La Plata, Sector La Tuca, PR-14 60.1 Aibonito



Detalle de un muro en una casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 60.1, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Aibonito. Se observa un muro de ladrillos dispuestos en un patrón horizontal con mortero visible entre ellos. Algunos ladrillos han sido removidos, dejando un espacio que revela una capa interna de mampostería de piedra. En la parte superior izquierda, tiene plantas trepadoras alrededor del borde del muro. En el lateral derecho hay una transición donde los ladrillos se combinan con bloques de piedra. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria y San Matías Apóstol - Manatí - 2009

Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria y San Matías Apóstol - Manatí - 2009



Vista frontal de la Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria y San Matías Apóstol en el pueblo costero de Manatí. En primer plano, en la plaza pública hoy conocida como la Plaza Luis Muñoz Rivera hay postes de luz y zonas ajardinadas rodeadas por una cerca. También se pueden ver vehículos estacionados en la calle y personas de pie. Por otra parte, cruzando la calle está la iglesia presidida por una escalinata y una cerca de mampostería con reja. La iglesia es de un nivel en mampostería de ladrillo encalado con techo plano y características del estilo ecléctico. La fachada frontal tiene una entrada a través de un arco de medio punto enmarcada y flanqueada por pilastras de orden dórico que a su vez sostienen un entablamento clásico y frontón triangular sobre el cual hay una cruz. En medio del frontón se puede ver un nicho y figuras religiosas. También se pueden ver varias ventanas bajo arcos apuntados enmarcados. Rodeando el borde superior de la iglesia hay una cornisa corrida sobre la cual se ve un parapeto bajo. La construcción de la parroquia Nuestra Señora de la Candelaria y San Matías data de 1729 a pensar de que en 1645 ya existía una iglesia en ese lugar. Posteriormente en 1864 se realizaron importantes reparaciones. Durante la primera mitad del siglo XX la iglesia tuvo una torre de madera con un reloj. Años más tarde, en 1984 fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva de una garita ubicada al noreste del Castillo de San Cristóbal en San Juan, vista desde el Gran Foso. Tanto las garitas, como las murallas, fueron construidas utilizando bloques de piedra caliza y arsénica obtenidas de canteras locales, ladrillos y superficies enlucidas, y su función principal era para protección y vigilancia. La garita está adosada en la esquina de la muralla y se distingue por tener ventanilla, cornisa y cúpula coronada con ornamento esférico. También es visible, parcialmente, uno de los puestos de observación de hormigón añadidos al fuerte por el Ejército de los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Al fondo se destaca el océano Atlántico. El Castillo de San Cristóbal estuvo conectado al Castillo de San Felipe del Morro por las murallas de la ciudad, al norte y al sur. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo XVI (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva del Castillo de San Cristóbal en San Juan, visto desde la avenida Luis Muñoz Rivera. Las murallas están construidas con bloques de piedra caliza cortados y la mayoría de las superficies están enlucidas. Los ladrillos son utilizados en las bóvedas, los revestimientos y en el parapeto almenado que se extiende en la parte superior de las murallas. Se observa un grupo de personas cerca de los arcos del castillo y también un automóvil pasando por la avenida. El Castillo de San Cristóbal fue la línea interior de defensa de las grandes fortificaciones del siglo XVIII que custodiaban la zona terrestre de San Juan, y estaba conectada al Castillo de San Felipe del Morro por las murallas de la ciudad, al norte y al sur. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo XVI (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva del foso sur de la batería El Abanico en el Castillo de San Cristóbal en San Juan. Esta presenta un conjunto de escalones en el muro de contraescarpa que proporciona acceso a un camino detrás del muro del glacis, además de una cornisa y un muro con esquina de sillares. Para su construcción se emplearon bloques de piedra arenisca tallados con revestimiento y bóveda de ladrillo. Todos los muros están enlucidos. El Abanico es la unidad principal del Castillo de San Cristóbal y debe su nombre a la forma triangular equilátera que exhibe, similar a un abanico. Se construyó alrededor del 1800 y fue el último elemento del diseño original de las obras exteriores del Castillo de San Cristóbal en completarse. Está rodeado de fosos y se accede por un puente que proporcionaba acceso al nivel inferior del bastión. Dos rampas de mampostería a lo largo de las dos caras exteriores conectan ese nivel inferior a las cubiertas de los cañones. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo XVI (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Escuela Rafael Cordero - MP100005816

Escuela Rafael Cordero - MP100005816



Galería en el segundo piso de la Escuela Secundaria Rafael Cordero, también conocida como Escuela Ocupacional de Comercio Rafael Cordero Molina y comúnmente como La Cordero, en el barrio de Santurce en San Juan. Este edificio de hormigón armado fue construido en 1917 y tiene dos pisos en forma de ‘U’ con doce aulas, dos sótanos y un ático. Fue diseñado al estilo del Renacimiento Clásico por el arquitecto estatal responsable de la construcción de importantes escuelas en la isla, Adrian C. Finlayson, y su construcción estuvo a cargo del contratista Antonio Higuera. Se observa un corredor con varios arcos, vanos enrejados y puerta lateral. Los arcos tienen una moldura sencilla color azul, que contrasta con el color amarillo de las paredes. En primer plano hay un vano arqueado que da acceso a una puerta. Las paredes exteriores tienen dos vanos arqueados, uno al fondo y otro en el lado izquierdo, que están protegidos por rejas metálicas verticales que permiten la ventilación y vista hacia el exterior. En el piso, se observa un acabado de concreto pulido. En lado derecho hay una puerta de madera, está tiene molduras del mismo color que los perfiles de los arcos. La Escuela Secundaria Rafael Cordero se encuentra entre las instalaciones académicas más distinguidas de su época en Puerto Rico y conserva un alto nivel de integridad histórica. Es uno de los primeros edificios de la isla donde se puede ver la transición de los métodos de construcción tradicionales, como el ladrillo y la madera, a nuevas tecnologías de construcción, como el hormigón armado. La propiedad cuenta con las características distintivas de los edificios escolares de principios del siglo XX, al mismo tiempo que reclama una distinción individual.

Casilla #14, PR-14, Km. 16.4 JD

Casilla #14, PR-14, Km. 16.4 JD



Vista oblicua de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 16.4, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Juana Díaz. Se observa un edificio abandonado de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. El diseño es simple y rectangular, con una cornisa pronunciada en la parte superior y molduras escalonadas en las esquinas. Cuenta con vanos rectangulares y en arco, sin puertas ni ventanas, lo que permite ver su interior. Está construido con muros de mampostería, estos tienen el revestimiento desgastado, dejando expuestos los ladrillos y la piedra. La vegetación ha crecido alrededor y sobre partes del edificio, con arbustos y enredaderas invadiendo las fachadas. El edificio muestra un estado de abandono avanzado, la pintura está deteriorada y hay graffiti en algunas áreas. En el lado derecho se observan barreras de concreto colocadas a un lado de la fachada. El entorno está compuesto por hierba seca y árboles de gran tamaño en el fondo. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos. Esta casilla fue usada por el Departamento de Transportación y Obras Públicas, con una interrupción en el 1955 para emplearse como aula de clases mientras se reparaba la escuela del Barrio Tijeras. Durante décadas fue habitada por los descendientes del último caminero de esta sección de carretera.

Sitio Histórico Nacional de San Juan -  66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Detalle de una ventana con reja ornamental en las ruinas del Antiguo Arsenal de la Marina Española, ubicado en la zona de La Puntilla en San Juan. La reja se compone de varias barras verticales y horizontales, y con motivos de formas de volutas. Algunas de estas barras están rotas. El edificio se construyó en el siglo XVIII originalmente de madera y yaguas, pero durante el siglo XIX el capitán general don Ramón de Castro ordenó la construcción de un nuevo edificio de mampostería. De manera progresiva, continuó expandiéndose hasta convertirse en un complejo de edificios diversos resguardados por una alta cerca de mampostería. El conjunto de edificios del Antiguo Arsenal de la Marina Española integra diversos elementos arquitectónicos que van desde el neoclásico, el romántico hasta el barroco del segundo imperio y el neoárabe, y también es considerado como representativo de la arquitectura isabelina. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo XVI (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

7 Puente Km. 56.5 741997 2022145

7 Puente Km. 56.5 741997 2022145



Vista inferior de un puente en la carretera Num. 6 Km 56.5, en Utuado. Se observa la sección inferior de un puente con elementos de concreto y metal expuestos. El techo está compuesto por vigas transversales remachadas, dispuestas de forma paralela. A fondo, tiene un soporte construido con bloques de piedra irregular dispuestos en filas, con un patrón de bandas horizontales y columnas de ladrillo en los extremos. Las superficies presentan humedad y vegetación, incluyendo plantas trepadoras y maleza en el suelo. También se aprecian manchas oscuras en varias áreas de los bloques de piedra y el concreto. Una gran cantidad de tierra cubre la base del soporte. A la derecha, hay vegetación densa con ramas y raíces sobre el área. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

23 Km. 67 Puente Quebrada Jobo 745863 2027619

23 Km. 67 Puente Quebrada Jobo 745863 2027619



Vista de un puente en la Carretera Num. 6 Km 67, también conocida como PR-123, en Arecibo. Se observa un puente vehicular de dos sentidos con superficie asfaltada. Tiene barandas metálicas de protección a ambos lados, montadas sobre parapetos de concreto y postes de metal. Los parapetos tienen un diseño sencillo, con bloques rectangulares en la base y cada uno rematado con un bloque superior rectangular. El pavimento del camino muestra desgaste y grietas. A ambos lados, la vegetación es densa, con árboles altos y follaje en los bordes. Al fondo, el camino continúa en una ligera curva hacia la izquierda. También se observa una construcción de tamaño pequeño al borde de la vía. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. Este puente es una adición de mediados de la década de 1940 a la huella histórica de la carretera.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Vista de la puerta original de la casamata número veinticinco en la Plaza de Armas del Castillo San Felipe del Morro en San Juan. La puerta es de doble hoja de madera, enmarcada en arco rebajado y en la parte superior exhibe una ventanilla con paneles de madera. La puerta está enmarcada por una moldura que se extiende en forma de arco semicircular y pilastras. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

6 Puente Km. 56.3 741990 2021949

6 Puente Km. 56.3 741990 2021949



Vista inferior de un puente en la carretera Num. 6 Km 56.3, en Utuado. Se observa la parte inferior de un puente compuesto por vigas metálicas y losa de concreto. Las vigas están alineadas de manera paralela, tienen remaches a lo largo de sus bordes y signos de oxidación. La losa superior exhibe manchas de humedad y deterioro visible. Los apoyos laterales están construidos con bloques de piedra irregular dispuestos en filas, con un patrón de bandas horizontales y columnas de ladrillo en los extremos. A la izquierda, un muro de concreto tiene manchas de filtración y pequeños orificios. En el suelo se observa vegetación, incluyendo ramas y plantas que se extienden hacia el exterior. Al fondo se aprecia un pequeño muro de concreto, una cerca metálica y parte de un edificio. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Casilla #13 PR-14, Km. 21.8 JD 771230 1996591

Casilla #13 PR-14, Km. 21.8 JD 771230 1996591



Vista oblicua de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 21.8, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Juana Díaz. Se observa un edificio abandonado de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. La fachada está compuesta de muros de mampostería, estos tienen el revestimiento desgastado, dejando expuestos los ladrillos y la piedra. El diseño es simple y rectangular, con una cornisa pronunciada en la parte superior. Cuenta con vanos rectangulares y en arco, sin puertas ni ventanas. El edificio está rodeado de árboles y arbustos, en algunas áreas las raíces y ramas han comenzado a integrarse con el edificio. En primer plano, una cerca con troncos de madera y alambre de púas separa el edificio de la carretera. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Casilla #15, PR-14, Km. 10.3 JD

Casilla #15, PR-14, Km. 10.3 JD



Vista de fachada de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 10.3, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Ponce. Se observa un edificio abandonado de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. El diseño es simple y rectangular, tiene molduras ornamentales enmarcando los vanos y una cornisa superior que recorre el perímetro. Los vanos son rectangulares, sin puertas ni ventanas. Está construido con muros de mampostería, estos tienen el revestimiento desgastado, dejando expuestos los ladrillos y la piedra. La vegetación ha crecido alrededor y sobre partes del edificio, invadiendo las fachadas. El edificio muestra un estado de abandono avanzado, la pintura está deteriorada y hay graffiti en algunas áreas. Se encuentra junto a una carretera pavimentada, con maleza y residuos en el área circundante. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Casilla #16 PR-14, Km 3.5 Ponce

Casilla #16 PR-14, Km 3.5 Ponce



Vista oblicua de fachada de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 3.5, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Ponce. Se observa un edificio abandonado de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. El diseño es simple y rectangular, tiene molduras ornamentales enmarcando los vanos y una cornisa superior que recorre el perímetro. Los vanos son rectangulares, sin puertas y están cubiertos con planchas de cinc. Está construido con muros de mampostería, estos tienen el revestimiento desgastado, dejando expuestos los ladrillos y la piedra. El edificio muestra un estado de abandono avanzado, la pintura está deteriorada y tiene múltiples grafitis en distintos estilos y colores, cubriendo gran parte de la superficie. El entorno combina un espacio urbano con una vía de tráfico, postes de luz modernos y una acera de concreto y adoquines. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Estadio Municipal Hiram Bithorn - 13001118

Estadio Municipal Hiram Bithorn - 13001118



Vista del Estadio Municipal Hiram Bithorn, ubicado en el sector oeste de Hato Rey, en el municipio de San Juan. Este edificio monumental de hormigón y acero fue diseñado por los arquitectos Orval E. Sifontes y Alexander Papesh de la firma local Pedro A. Miranda y Asociados, e inaugurado el 24 de octubre de 1962. El estadio, así como la estatua de bronce ubicada a la entrada, están dedicados a Hiram G. Bithorn, el primer jugador de béisbol puertorriqueño en integrar las Grandes Ligas Americanas en las décadas del 1940. El diseño arquitectónico de las graderías en forma de herradura y con capacidad para casi veinte mil personas es, sin duda, el rasgo distintivo del estadio. Las filas de asientos prefabricadas de diferentes colores, tienen una disposición en abanico, ensanchando hacia la parte trasera del estadio, sobre una plataforma de hormigón prefabricado. En sentido longitudinal, varios elementos de soporte de hormigón en forma de T, anclados a la cimentación de hormigón, proporcionan el soporte principal a las plataformas superior e inferior y al techo. Estos elementos de soporte unifican, estructural y estéticamente, toda la composición. El techo del estadio es único, no solo por su forma, sino también por su material de construcción, ya que ningún otro parque de béisbol en Puerto Rico tiene un techo de hormigón. La forma de acordeón del techo está formada por una secuencia rítmica de losas de hormigón parabólicas hiperbólicas, con puntas que se estrechan hacia abajo en el lateral del campo de juego y hacia arriba hacia el exterior del estadio. Para reducir su peso sobre la estructura, las losas de hormigón del techo se diseñaron muy delgadas, con solo dos pulgadas y media de espesor. Para proporcionar rigidez, se añadió una nervadura más gruesa a los bordes frontal y posterior de la teja curva. Los elementos triangulares del techo que sobresalen al exterior protegen a los espectadores del sol y la lluvia y crean un perfil distintivo en la silueta del estadio. Detrás de los asientos se observan muros prefabricados y perforados, construidos como símbolo del diamante de béisbol, que permiten la ventilación cruzada. La casa club, construida con acero, hormigón y paneles de vidrio para ubicar la prensa y los invitados VIP, se observa suspendida del techo sobre las gradas, justo detrás de la base, sin interferir con la vista del público. Tres de las cuatro torres de iluminación originales se observan montadas en la azotea, con elementos metálicos verticales que terminan en un marco rectangular y reflectores de metal. Para acercar la luz, las torres de acero se inclinan hacia el campo de juego, en el mismo ángulo que los elementos de soporte que sostienen el peso de toda la tribuna. Se utilizan cables tensados para estabilizar las torres. En el campo de juego hay jugadores y se observa público en las gradas. Además, se pueden notar carteles publicitarios colocados en las secciones inferiores, integrándose al diseño general. El Estadio Hiram Bithorn fue concebido como una instalación deportiva multiusos y ha sido sede de eventos de gran importancia en Puerto Rico. Su diseño moderno de mediados del siglo XX destaca las nuevas tendencias arquitectónicas de aquella época y una composición elegante y austera que continúa sirviendo a Puerto Rico en toda su capacidad.

Acueducto de San Juan - 07000585

Acueducto de San Juan - 07000585



Perspectiva de la Estación de Bombeo del antiguo Acueducto de San Juan. La estación, de estilo arquitectónico colonial español, fue diseñada en 1892 por el consultor de la empresa con sede en Londres, Henry Thomas Granger, y completada en 1896. El edificio rectangular, de una planta y el techo a dos aguas cubierto por láminas metálicas deterioradas, originalmente se utilizaba para albergar el carbón, las calderas, y las máquinas de vapor. Estas últimas fueron reemplazadas en 1917 por bombas de motor eléctrico. La fachada exhibe gruesas paredes de mampostería de ladrillo y piedra caliza, con amplias aberturas que corresponden a accesos de carga. A la derecha, se destaca una chimenea octagonal construida en ladrillo y coronada con una cornisa Neoclásica. A su alrededor se encuentran cuencas de sedimentación, la estación de filtros mecánicos y químicos, otros edificios auxiliares, y una vegetación densa con árboles altos al fondo. A la izquierda se observa maquinaria agrícola y vehículos estacionados. Esta estación es la más sobresaliente del complejo por sus dimensiones y obra de ingeniería. El antiguo Acueducto de San Juan es el mejor ejemplo de las obras hidráulicas de finales del siglo XIX en Puerto Rico. Se propuso por primera vez en la década de 1840, pero la construcción no comenzó hasta 1892. La planta de tratamiento de agua comenzó a suministrar agua potable a la ciudad en 1899 y cerró operaciones en 1980. Este complejo histórico, compuesto por elementos arquitectónicos con influencias de estilo español colonial y Neoclásico, está ubicado dentro del Jardín Botánico y Estación Agrícola de la Universidad de Puerto Rico y parte del Corredor Ecológico de San Juan, y cubre aproximadamente 24.18 acres, divididas en dos parcelas. La parcela principal consta de una represa, tanques de filtrado y procesamiento, una estación de bombeo y la segunda ubica un tanque de almacenamiento de agua filtrada. Establecer el Acueducto en esa zona también fue clave para la planificación y el desarrollo de numerosas comunidades de Río Piedras, Santurce, Puerta de Tierra, y Miramar, un distrito histórico local planificado tras la disponibilidad de agua corriente del acueducto.

21 Km. 65.7 Puente Ponton sobre Cañon 745811 2026410

21 Km. 65.7 Puente Ponton sobre Cañon 745811 2026410



Vista de un puente en la Carretera Num. 6 Km 65.7, también conocida como PR-123, en Utuado. Se observa un puente vehicular, construido con elementos de concreto y barandas metálicas. A ambos lados hay parapetos de concreto, con bordes rectangulares y detalles simples. Tiene barandas compuestas de tubos metálicos horizontales y un guardarraíl, sostenidos por postes verticales anclados a una base de concreto. A la izquierda, el terreno se eleva y está cubierto por vegetación densa, mientras que a la derecha el terreno desciende con arbustos y árboles de follaje denso. Al fondo, la carretera continúa con una curva hacia la montaña y hay un poste de servicios en el borde. El entorno es montañoso, con vegetación abundante en todas las direcciones. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Cabildo - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00013

Cabildo - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00013



Casa Cabildo ubicada en la esquina de la calle del Cristo y la calle Caleta en el Viejo San Juan. Este edificio fue sede de la primera alcaldía del municipio de San Juan y en el sótano se ubicaba la primera cárcel del municipio. Posteriormente la Casa Cabildo fue la Galería Éxodo. Se observa que la imagen fue tomada desde la acera de la fachada lateral del edificio Casa Cabildo. Se aprecia parcialmente la Plaza de la Catedral, en la cual se aprecian árboles, un muro pequeño con ladrillos y dos farolas. Al lado de la plaza se encuentra el antiguo Convento de las Madres Carmelitas Calzadas que posteriormente fue sede del Hotel El Convento. Este edificio fue diseñado en 1646 y está pintando de color crema y blanco. Su estilo arquitectónico es representativo del neoclásico. Tiene varias balconeras con balaustrada de madera y puertas dobles. En el lado izquierdo de la imagen se encuentra el edificio que fue sede del Museo del Niño. Está pintado de color anaranjado y verde. En la parte superior del edificio se divisan puertas dobles de madera y cristal, tiene un balcón con balaustrada que está sostenido por unos pilares y techo con faldón. La parte inferior del edificio tiene antepechos con molduras blancas, cornisas y puertas dobles. También tiene una ventana a bisagra con molduras que conectan con el vano de la entrada principal. Además, se notan las calles adoquinadas, aceras, macetas con plantas y automóviles.

Escuela Rafael Cordero - MP100005816

Escuela Rafael Cordero - MP100005816



Vista en picada de una de las escaleras en el interior de la Escuela Secundaria Rafael Cordero, también conocida como Escuela Ocupacional de Comercio Rafael Cordero Molina y comúnmente como La Cordero, en el barrio de Santurce en San Juan. Este edificio de hormigón armado fue construido en 1917 y tiene dos pisos en forma de ‘U’ con doce aulas, dos sótanos y un ático. Fue diseñado al estilo del Renacimiento Clásico por el arquitecto estatal responsable de la construcción de importantes escuelas en la isla, Adrian C. Finlayson, y su construcción estuvo a cargo del contratista Antonio Higuera. El edificio cuenta con escaleras idénticas a cada lado del pasillo de entrada que conducen al segundo piso. Los escalones y las contrahuellas están cubiertos con baldosas de terracota dispuestas en un patrón de cuadrícula tradicional, mientras que, el área de descanso en el primer nivel está cubierta con dos tamaños de baldosas dispuestos en un patrón de cuadrícula y trabazón continuo. Cada escalón cuenta con un borde ligeramente sobresaliente para brindar mayor tracción. Una barandilla de hormigón continua, con un remate piramidal de hormigón en el tope y recubierta con pintura color azul, se eleva hasta el segundo piso, mostrando signos de desgaste. Los muros adyacentes están acabados con un revestimiento liso color amarillo, careciendo de detalles ornamentales. Los zócalos están pintados color azul. Se observan pasamanos horizontales fijados a la pared, utilizados como apoyo adicional. El diseño del espacio es rectilíneo, con líneas simples y ángulos rectos predominantes. La Escuela Secundaria Rafael Cordero se encuentra entre las instalaciones académicas más distinguidas de su época en Puerto Rico y conserva un alto nivel de integridad histórica. Es uno de los primeros edificios de la isla donde se puede ver la transición de los métodos de construcción tradicionales, como el ladrillo y la madera, a nuevas tecnologías de construcción, como el hormigón armado. La propiedad cuenta con las características distintivas de los edificios escolares de principios del siglo XX, al mismo tiempo que reclama una distinción individual.

Intersección de calle Comercio con calle Cross en el Viejo San Juan

Intersección de calle Comercio con calle Cross en el Viejo San Juan



Edificios en la calle Comercio en intersección con la calle Cross en el Viejo San Juan. Se observa una calle extensa pavimentada con adoquines, tiene automóviles estacionados frente a edificios y autobuses en marcha recogiendo pasajeros. Al fondo está el edificio del Antiguo Correo y la Corte Federal José V. Toledo que tiene influencia de movimientos arquitectónicos como el Beaux-arts, el estilo federal y el renacimiento español. Está construido de hormigón y caliza, es de color crema y gris, parte de su techo está cubierto de tejas color terracota y otra parte tiene aspecto de torre con apéndices de techo en forma de linterna. Sus puertas y ventanas son formadas por dovelas cubiertas con rejas de color verde. Hay otros edificios a la izquierda comenzando por el edificio Ochoa que es de color crema con toques de verde claro, posee ventanas de metal con persianas en vidrio, antenas en su techo, arcos en la fachada del primer piso, y ornamentos en mosaico en los capiteles de cada pilastra. La edificación consiguiente se le conoce como el edificio Badrena tiene cuatro pisos, está pintado de color gris y sus ventanas son persianas de vidrio. En su techo tiene un letrero de establecimiento que dice: "Lippit & Simonpietri Inc Seguros y Finanzas", y hay otro en la pared que dice: "Dole" en color rojo. La edificación color gris y mostaza a su lado es una imprenta y papelería, tiene arcos, pilastras, y molduras. Las ventanas y puertas son de madera. En 1915 esta papelería era un cine llamado Tres Banderas. El edificio que se encuentra más a la izquierda es de color gris oscuro, gris claro y blanco, posee ventanas de vidrio y un letrero de establecimiento con letras rojas que dice: "Inter-American Insurance Agency". Además, hay un quiosco color verde, postes con cables de tendido eléctrico, un zafacón, y árboles. Posteriormente este grupo de edificios contiguos al edificio Ochoa, se convirtieron en un solo edificio en el que hay una farmacia La Caridad, la tienda Polo Ralph Lauren y un condominio de apartamentos de lujo llamado Harbor Plaza.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Vista de la fuente lineal del Parque Luis Muñoz Rivera en el Distrito de Puerta de Tierra, Municipio de San Juan. El parque, diseñado por la firma de arquitectos de Chicago Bennett Parsons y Frost en 1924 siguiendo los postulados del movimiento Ciudad Bella y el estilo ‘Beaux-Arts’, comenzó su construcción en 1932. El primer plano de construcción estuvo a cargo del arquitecto Francisco Valines Cofresí, administrador del Parque hasta 1940 y responsable de incluir elementos creativos al diseño original. Debido a los graves daños ocasionados en 1989 por el paso del Huracán Hugo, en 2003 se aprobó un proyecto para la rehabilitación del parque dirigido por el arquitecto Andrés Mignucci Giannoni. Como parte del proyecto, se sembraron más de 200 árboles, se pavimentó con granito el paseo central, la plaza y el paseo norte, y también se añadió esta fuente rectangular de granito negro de diseño moderno y minimalista. A lo largo del eje central de la fuente, hay un canal de agua que se extiende en un nivel más bajo. Este canal divide el paseo de granito en dos partes simétricas. El sendero está flanqueado por modernos bancos, colocados a intervalos regulares y hechos de tablas de madera horizontales sobre un soporte metálico. A lo largo del camino se observan postes de alumbrado, setos bajos que delimitan las áreas de jardín, y una diversidad de árboles cuyas ramas se extienden sobre el paseo. A finales del siglo XIX, el distrito histórico de Puerta de Tierra se consideraba un barrio obrero y fue en 1917 cuando surgió la primera propuesta oficial para la creación del Parque Luis Muñoz Rivera como resultado directo de una redefinición del espacio cívico en esa área. Su nombre surge en honor al poeta, periodista y político puertorriqueño Luis Muñoz Rivera, figura clave en la lucha por la autonomía política de Puerto Rico en unión con España. Los arquitectos originales crearon un plan maestro que consideró la preservación del Polvorín de San Jerónimo, ubicado dentro del terreno asignado. El eje central del plan fue la fuente, incluyendo dos pequeños jardines, una amplia zona de juegos, una escalera semicircular con dos pequeñas fuentes conduce a los visitantes del parque a los jardines formales, paseos al norte y sur del parque, y un paseo central que culmina en una pequeña plaza y al Pabellón de la Paz. Algunos de los elementos incluidos en ese plan maestro se construyeron muchos años después mediante una sucesión de intervenciones desarrolladas por arquitectos locales como por ejemplo, la renovación de la terraza El Mirador y la adición de un café en el techo del edificio de administración del parque. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049



Vista del Puente Juana Matos, en la Carretera Num. 6 Km 14.9, también conocida como PR-123, en Ponce. Se observa un puente de piedra y ladrillo cubierto parcialmente por vegetación. Está construido con bloques irregulares de piedra, dispuestos en filas, con un patrón de bandas horizontales de ladrillo. El tramo central del puente utiliza vigas metálicas y presenta signos visibles de óxido. En los laterales tiene parapetos de piedra y ladrillo con pilares en los extremos. El camino está cubierto de hierba y hojas secas. Sobre el puente se encuentra un remolque agrícola con dos ejes, sin cabina ni cubierta. Al fondo se observa maquinaria de construcción junto a un montón de tierra. El entorno es natural, rodeado por vegetación densa y colinas cubiertas de árboles. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El Puente Juana Matos fue construido en 1892 con tramos de metal, estribos de mampostería y ladrillo. Se extiende sobre la Quebrada Juana Matos. Debido a que la carretera PR-123 fue desviada y ampliada, el puente pasó a ser parte de una propiedad privada.

Casilla #8 PR-14, Km. 51.7, Aibonito

Casilla #8 PR-14, Km. 51.7, Aibonito



Fachada principal de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 51.7, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Aibonito. Se observa un edificio de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. La fachada está pintada color amarillo con detalles enmarcados color blanco, incluyendo esquinas con molduras escalonadas. Tiene un techo plano con una cornisa prominente y molduras decorativas en la parte superior. Las ventanas y la puerta principal tienen arcos rebajados, con marcos resaltados y persianas de madera. Encima de la puerta se observa un detalle con la inscripción "1885". El edificio se encuentra elevado sobre un terreno cubierto de vegetación, rodeado con una balaustrada de concreto que presenta roturas y signos de deterioro. Al frente, hay un rótulo que indica su función como "Centro Cultural de Aibonito". En el fondo, hay árboles altos que rodean el edificio, mientras que en primer plano hay una calle frente a un muro bajo. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Casilla #9, PR-14, Km. 45.9, Aibonito

Casilla #9, PR-14, Km. 45.9, Aibonito



Fachada principal de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 45.9, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Aibonito. Se observa un edificio de un nivel con un diseño rectangular y un estilo colonial. Tiene muros de mampostería color crema, con detalles color ocre. Los vanos de la fachada principal cuentan con arcos rebajados, enmarcados por molduras sencillas e incluyen una puerta de doble hoja y ventanas dobles con persianas de madera. El techo es plano con una cornisa prominente y tiene un remate rectangular en relieve sobre la entrada. Las esquinas están resaltadas con detalles escalonados. Frente a la fachada tiene un área con césped y focos de iluminación en el suelo. En primer plano hay una reja de barras verticales de metal, sostenida por un muro de piedra, que delimita el área. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos. Esta casilla fue utilizada como hospital para soldados heridos durante la Batalla de Asomante como parte de la Guerra Hispanoamericana de 1898.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Perspectiva del paseo peatonal principal del Parque Luis Muñoz Rivera en el Distrito de Puerta de Tierra, Municipio de San Juan. El parque, diseñado por la firma de arquitectos de Chicago Bennett Parsons y Frost en 1924 siguiendo los postulados del movimiento Ciudad Bella y el estilo ‘Beaux-Arts’, comenzó su construcción en 1932. El primer plano de construcción estuvo a cargo del arquitecto Francisco Valines Cofresí, administrador del Parque hasta 1940 y responsable de incluir elementos creativos al diseño original. Debido a los graves daños ocasionados en 1989 por el paso del Huracán Hugo, en 2003 se aprobó un proyecto para la rehabilitación del parque dirigido por el arquitecto Andrés Mignucci Giannoni. Como parte del proyecto, se sembraron más de 200 árboles, se pavimentó con granito este paseo central, la plaza y el paseo norte, y también se añadió esta fuente rectangular de granito negro de diseño moderno y minimalista. En primer plano el patrón de losas de granito se interrumpe por un área con un mosaico con motivos florales. A ambos lados del camino, hay un borde elevado de concreto, que delimita el área peatonal del área verde. A lo largo del paseo incluye bancos para sentarse de concreto y piedra, dispuestos en intervalos regulares. Hay postes de alumbrado de metal, de diseño sencillo y clásico, con lámparas colgantes con forma de campana, distribuidos en ambos lados del camino en un patrón simétrico. Entre los bancos para sentarse se encuentran basureros metálicos con un diseño básico, situados sobre bases de concreto. A lo largo del camino, hay zonas verdes con árboles altos, cuyas ramas se extienden sobre el paseo, formando una cubierta natural. A finales del siglo XIX, el distrito histórico de Puerta de Tierra se consideraba un barrio obrero y fue en 1917 cuando surgió la primera propuesta oficial para la creación del Parque Luis Muñoz Rivera como resultado directo de una redefinición del espacio cívico en esa área. Su nombre surge en honor al poeta, periodista y político puertorriqueño Luis Muñoz Rivera, figura clave en la lucha por la autonomía política de Puerto Rico en unión con España. Los arquitectos originales crearon un plan maestro que consideró la preservación del Polvorín de San Jerónimo, ubicado dentro del terreno asignado. El eje central del plan fue la fuente, incluyendo dos pequeños jardines, una amplia zona de juegos, una escalera semicircular con dos pequeñas fuentes conduce a los visitantes del parque a los jardines formales, paseos al norte y sur del parque, y un paseo central que culmina en una pequeña plaza y al Pabellón de la Paz. Algunos de los elementos incluidos en ese plan maestro se construyeron muchos años después mediante una sucesión de intervenciones desarrolladas por arquitectos locales como por ejemplo, la renovación de la terraza El Mirador y la adición de un café en el techo del edificio de administración del parque. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Casilla #11, PR-14, Km. 34.3, Coamo

Casilla #11, PR-14, Km. 34.3, Coamo



Vista de casilla de caminero, en la carretera PR-14 Km 34.3, en Coamo. Se observa parcialmente un edificio construido con mampostería, de estilo neoclásico colonial. Es de un solo nivel con muros lisos y un acabado color beige. Tiene un diseño sencillo, con una moldura color blanco que recorre la parte superior de los muros. La entrada principal tiene una reja de metal color blanco, con detalles ornamentales en la parte superior, la cual está fijada sobre una base de concreto. La puerta de acceso es de madera y está parcialmente cubierta por vegetación frondosa con hojas verdes y flores rojas, que forma un arco sobre la entrada. Al lado derecho, hay una ventana rectangular, con un arco en la parte superior y rejas de metal. En la parte superior, tiene luces decorativas colgando a lo largo del borde del techo. A la derecha, hay un poste de alumbrado metálico con un diseño ornamental. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

17 Puente Km. 59.4 742377 2024591

17 Puente Km. 59.4 742377 2024591



Vista inferior de un puente en la Carretera Num. 6 Km 59.4, también conocida como PR-123, en Utuado. Se observa la parte inferior de un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos. El diseño corresponde a un sistema de vigas de acero transversales, unidas mediante remaches. Estas vigas soportan una losa de concreto, que forma la superficie superior del puente. Las uniones muestran detalles de fabricación industrial, con perfiles metálicos y placas remachadas. Al fondo, se observa un muro de soporte construido con mampostería de piedra y ladrillo, parcialmente cubierto por vegetación. En la parte inferior hay elementos almacenados como malla metálica y materiales de construcción. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Villa Victoria - 14001135

Villa Victoria - 14001135



Vista lateral en contrapicado de un pórtico en la entrada principal de Villa Victoria, también conocida como sede de la Asociación Cristiana de Mujeres Jóvenes (YWCA, por sus siglas en inglés) en San Juan. Originalmente construida como residencia familiar, la casa es de madera, mampostería y concreto, de una sola planta elevada con sótano, y de estilo colonial francés. El pórtico está sostenido por seis columnas delgadas de hierro forjado (colonnettes), que soportan un tejadillo con una inclinación leve y un acabado simple. En la parte superior, una cornisa añade un detalle ornamental al alero. La puerta principal está flanqueada por puertas altas con marcos de madera y a ambos lados tiene bloques decorativos que imitan columnas, proporcionando simetría a la entrada. Los marcos de cada puerta tienen una moldura decorativa color azul turquesa. El pórtico cuenta con barandas de hierro forjado, con un diseño de volutas y curvas que complementa el estilo ornamental de la fachada. Frente al edificio, varias plantas y arbustos adornan el área. Villa Victoria es una de las pocas viviendas que quedan anteriores al auge de expansión y desarrollo en Santurce y el área residencial de Miramar, así como una de las más antiguas. A pesar de que los elementos arquitectónicos sugieren una posible construcción del siglo XIX, no se han encontrado documentos fechados antes del 1903, y tampoco se ha encontrado registro del arquitecto encargado del diseño. Después de pasar por varios dueños, en el 1955 fue adquirido por la YWCA, pasando a convertirse en sede de una institución vital en el proceso de empoderamiento de las mujeres en Puerto Rico. Aunque el edificio ha sufrido varias reformas a lo largo de su existencia, su carácter arquitectónico y composición permanecen intactos, lo que lo convierte en un excelente ejemplo de los edificios de fin de siglo.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva desde el Castillo San Felipe del Morro hacia el bastión de San Antonio, el Cementerio Santa María Magdalena de Pazzis, la comunidad de La Perla y el Castillo de San Cristóbal, todos ubicados en la costa norte de San Juan. En el área del bastión de San Antonio resalta una garita coronada con cúpula y el parapeto almenado del muro. También es visible un edificio que funcionó como depósito de pólvora o polvorín y una piscina que formó parte de las instalaciones del Fuerte Brooke en San Juan. La capilla a la derecha, de planta redonda, arcos semicirculares, cúpula y linterna lleva el mismo nombre del Cementerio Santa María Magdalena de Pazzis. Al pie de la muralla de la ciudad se ubican las casas de la comunidad de La Perla, mientras que al lado opuesto sobresalen los edificios del Viejo San Juan. Al fondo es visible el Castillo de San Cristóbal que constituye la línea interior de defensa que custodiaba la zona terrestre y se conecta al Castillo de San Felipe del Morro por las murallas que se extienden al norte y sur de la ciudad. Esta fortificación fue construida bajo el régimen colonial español a partir del 1539 y consta de seis niveles frente al océano Atlántico. Su ubicación estratégica delimita la entrada a la bahía de San Juan y a uno de los puertos más destacados del Caribe. Fue construido esencialmente con paredes de piedra arenisca de San Juan, bóvedas y pilares de ladrillo y relleno de arena y tierra entre los estantes de las paredes, y todas las superficies expuestas por dentro y por fuera originalmente eran de yeso. Su última remodelación importante se realizó durante la década de 1780 cuando se transformó de torre medieval a una fortaleza de mampostería de muros gruesos, capaz de resistir el impacto de las balas de cañón. Las ampliaciones adicionales llevadas a cabo a finales del siglo 19, durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial, se hicieron con hormigón. Durante este periodo, el Morro fue utilizado como un mirador del Ejército de los Estados Unidos conocido como Fuerte Brooke y en sus predios se levantaron varias instalaciones como una piscina, un campo de golf, un cine y residencias para soldados. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Residencia Luis Muñoz Marín - 11000712

Residencia Luis Muñoz Marín - 11000712



Vista parcial de la cocina de la Residencia Luis Muñoz Marín, también conocida como Finca de Trujillo Alto, en San Juan. La casa es de un nivel, de hormigón y su estilo arquitectónico pertenece al modernismo/internacional. No hay evidencia de planos o se conoce la fecha de construcción original. Como punto focal tiene un ángulo de esquina con los gabinetes de cocina en tonos amarillo y marrón que reflejan un estilo de mediados del siglo XX. El espacio del tope es limitado y parcialmente cubierto con decoraciones, artículos de cocina y figuras religiosas. Sobre el gabinete también hay varias estatuas de santos y quinqués. Una ventana doble con marcos de madera proporciona vistas al jardín y a su lado, una pared con varios utensilios de cocina colgando. A la izquierda de los gabinetes hay una estufa eléctrica antigua, con quemadores expuestos y controles análogos. El suelo está revestido con losas hidráulicas de terracota, cuyo color y textura añaden un elemento rústico al comedor. La Residencia Luis Muñoz Marín es de gran importancia histórica ya que fue el hogar del primer gobernador de Puerto Rico elegido por sus ciudadanos, considerado el arquitecto del Puerto Rico moderno, y uno de los políticos más influyentes de América Latina en el siglo XX. Está ubicada en un terreno rural de tres acres y medio, junto a la biblioteca y oficina personal, y una oficina administrativa. Todas fueron construidas a principios de los 60' y sirvieron al prócer de lugar vital de trabajo y vivienda del 1946 hasta su fallecimiento en 1980. En 1948, se adicionó un bohío de madera al conglomerado donde se celebraron reuniones familiares y encuentros políticos importantes. Posteriormente, desde el 1987, el sitio se convierte en la Fundación Luis Muñoz Marín, que consta de varios edificios diseñados por el estudio de arquitectos de Sierra Cardona y Ferrer, y otros construidos en el 2011, los cuales fueron diseñados por el arquitecto José Javier Toro.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva a través de un arco hacia la Plaza de Armas del Castillo San Felipe del Morro en San Juan. Alrededor de la plaza son notables los vanos rectangulares, puertas y ventanas de lumbreras, arcos de medio punto, molduras, pilastras, cornisas y el parapeto superior. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Casa Cautiño - 84003137

Casa Cautiño - 84003137



Vista frontal de la casa Cautiño en el pueblo de Guayama. La casa es de estilo neoclásico de un nivel en mampostería y vigas de madera. Las puertas son dobles de madera con lamas estilo celosía cubiertas por rejas de hierro ornamental. Decorando la casa se puede ver una cornisa superior de mampostería y un parapeto superior que a su vez sostiene macetas decorativas de mampostería. En la parte frontal se divisa un pórtico sostenido por seis delgadas columnas de hierro forjado bordeadas con detalles ornamentales. Una barandilla de hierro ornamental bordea el espacio entre columnas. El pórtico está rematado mediante una cornisa corrida de mampostería con molduras continuas en sus bordes. Por otra parte, la fachada frontal cuenta con una hilera de cinco vanos bajo arcos de medio punto flanqueados por pilastras acanaladas. Las puertas están coronadas con soles truncos y entre cada abertura se divisan relieves con motivos florales y guirnaldas. Además se puede ver un cartel que dice: "Esta propiedad está siendo restaurada por Instituto de Cultura Puertorriqueña y auspiciado por administración municipal dirigida por Hon. Miguel Díaz Tirado" y en la calle y se puede ver un vehículo estacionado frente. Al extremo izquierdo se asoma la Iglesia Metodista Charles W. Drees. La casa Cautiño fue construida en 1887 por el arquitecto Manuel Texidor. Fue utilizada como vivienda, casa insular y como cuartel general de las fuerzas estadounidenses. En 1969 la casa fue remodelada por el arquitecto Frank Molther respetando su diseño original y reproduciendo exactamente el mismo estilo. Sin embargo en 1979 la casa pasó a ser propiedad de Instituto de Cultura Puertorriqueña quienes la restauraron y la convirtieron en el Museo Casa Cautiño.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Vista de un gazebo del Parque Luis Muñoz Rivera en el Distrito de Puerta de Tierra, Municipio de San Juan. El parque, diseñado por la firma de arquitectos de Chicago Bennett Parsons y Frost en 1924 siguiendo los postulados del movimiento Ciudad Bella y el estilo ‘Beaux-Arts’, comenzó su construcción en 1932. El primer plano de construcción estuvo a cargo del arquitecto Francisco Valines Cofresí, administrador del Parque hasta 1940 y responsable de incluir elementos creativos al diseño original. Debido a los graves daños ocasionados en 1989 por el paso del Huracán Hugo, en 2003 se aprobó un proyecto para la rehabilitación del parque dirigido por el arquitecto Andrés Mignucci Giannoni. Como parte del proyecto, se sembraron más de 200 árboles y se pavimentó con granito la plaza y varios senderos alrededor del parque. Como punto focal, tiene un gazebo de planta circular elevado sobre una base rodeada por un seto cuidadosamente podado en tres niveles. El diseño se caracteriza por una cubierta cónica, hecho de madera, culminando en un pequeño pináculo esférico en la parte superior. El techo está sostenido por columnas cilíndricas dispuestas de manera equidistante en el perímetro. Estas columnas son delgadas y lisas, también de madera. Está rodeado por una plataforma pavimentada, delimitada por el seto que forma una barrera natural, manteniendo una relación con el paisaje. Alrededor del gazebo tiene postes de alumbrado de metal, con lámparas en forma de campana. El diseño sigue un estilo minimalista, priorizando la integración con la naturaleza. A finales del siglo XIX, el distrito histórico de Puerta de Tierra se consideraba un barrio obrero y fue en 1917 cuando surgió la primera propuesta oficial para la creación del Parque Luis Muñoz Rivera como resultado directo de una redefinición del espacio cívico en esa área. Su nombre surge en honor al poeta, periodista y político puertorriqueño Luis Muñoz Rivera, figura clave en la lucha por la autonomía política de Puerto Rico en unión con España. Los arquitectos originales crearon un plan maestro que consideró la preservación del Polvorín de San Jerónimo, ubicado dentro del terreno asignado. El eje central del plan fue la fuente, incluyendo dos pequeños jardines, una amplia zona de juegos, una escalera semicircular con dos pequeñas fuentes conduce a los visitantes del parque a los jardines formales, paseos al norte y sur del parque, y un paseo central que culmina en una pequeña plaza y al Pabellón de la Paz. Algunos de los elementos incluidos en ese plan maestro se construyeron muchos años después mediante una sucesión de intervenciones desarrolladas por arquitectos locales como por ejemplo, la renovación de la terraza El Mirador y la adición de un café en el techo del edificio de administración del parque. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Detalle de la entrada a la escalera espiral que conecta el bastión de Santa Bárbara y el patio inferior del Castillo San Felipe del Morro en San Juan. La entrada tiene un vano rectangular con almohadillado de piedra alrededor, coronada con una cornisa y una cúpula. En el fondo se observa una de las murallas de piedra caliza y arsénica obtenidas de canteras locales, ladrillos y superficies enlucidas cuya función principal era para protección y vigilancia. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

26 Km. 2 Final PR-6609 previo remanentes puentes colapsados 742282 2037976

26 Km. 2 Final PR-6609 previo remanentes puentes colapsados 742282 2037976



Vista del estribo de un puente en la carretera PR-6609, también conocida como Carretera Num. 6, en Arecibo. Se observan las ruinas del estribo de un puente de arcos, construido en concreto. Tiene parte de un arco que se proyecta hacia un área de vegetación densa, sobre un pequeño cauce de agua. El intradós presenta un relieve ligeramente elevado y tiene troncos de bambú recostados del borde superior. La superficie tiene líneas del encofrado visible, con manchas de humedad y crecimiento de vegetación adherida. En el borde del cauce hay hojas secas y una densa vegetación de bambú domina el entorno. La Carretera Num. 6, también conocida como PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. Este puente fue parte de la Carretera Num. 6, proporcionando paso sobre el Río Tanamá.

Edificio de la Junta de Relaciones del Trabajo de Puerto Rico en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan

Edificio de la Junta de Relaciones del Trabajo de Puerto Rico en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan



Edificio de la Junta de Relaciones del Trabajo de Puerto Rico en la calle Depósito en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan. Se observan edificios a lo largo de la calle Depósito que tienen influencia de los estilos arquitectónicos neoclásico, resurgimiento español, y neorenacimiento. El edificio a la izquierda está pintado de gris, posee arcos, soles truncos de hierro, puertas de madera, bloques ornamentales transparentes, molduras, cornisas, pilastras, capiteles, entablamentos, y un letrero de establecimiento que dice: "Shelvador Crosley Appliances Méndez Electric Corp". El siguiente edificio es de cuatro pisos, tiene un tratamiento de estuco en sus paredes, balconeras, parapetos, persianas, ventanas dobles de madera con celosías, puertas de doble hoja, arcos, bloques ornamentales transparentes y un pequeño techo color terracota. La edificación tiene un letrero pegado en sus paredes que dice: "Junta de Relaciones del trabajo de Puerto Rico". El edificio al fondo está pintado de blanco y simula tener un frontón en su fachada, tiene molduras, cornisas, pilastras, puertas de madera y ventanas con rejas. Alrededor se observan calles pavimentadas con hormigón asfáltico, aceras, postes de tendido eléctrico, antenas en algunos techos, y alumbrado de calles. Posteriormente esta área se convirtió en un complejo de apartamentos y en el estacionamiento llamados La Puntilla.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva de la entrada al bastión Tejeda, visto desde el bastión del Carmen en el Castillo San Felipe del Morro en San Juan. Desde este ángulo es visible un vano rectangular con una reja de hierro integrada en el parapeto almenado del fuerte. También se observan los rieles de rotación de los antiguos cañones y al fondo se destaca el océano Atlántico. Las murallas fueron construidas utilizando bloques de piedra caliza y arsénica obtenidas de canteras locales, ladrillos y superficies enlucidas, y su función principal era para protección y vigilancia. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Casilla #4, PR-14, Km. 70.8, Cayey

Casilla #4, PR-14, Km. 70.8, Cayey



Ventana de una casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 70.8, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Cayey. Se observa un edificio de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. Tiene un muro construido con una combinación de ladrillos y piedra. Una moldura de ladrillos enmarca una ventana de madera con paneles verticales. Sobre la ventana tiene ladrillos dispuestos en forma radial, en la parte superior se encuentra una pequeña abertura circular con una rejilla metálica. La base de la ventana también está enmarcada con ladrillos alineados horizontalmente. La mampostería de piedra y ladrillo tiene un patrón irregular, con piedras de diferentes tamaños enmarcadas por los ladrillos. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Casa Consistorial of Mayagüez - Alcaldía of Mayagüez  - 85003046

Casa Consistorial of Mayagüez - Alcaldía of Mayagüez - 85003046



La Casa Consistorial, también conocida como la Casa Alcaldía del pueblo costero de Mayagüez, es un imponente edificio de dos niveles, de estilo neoclásico en hormigón armado. Desde la Plaza Cristóbal Colón, se puede apreciar su fachada frontal decorada con columnas corintias planas y pilastras que se extienden hasta el segundo nivel, dividiendo el edificio en varios tramos. Un entablamento con cornisas, mútulos y dentículos une el edificio horizontalmente, mientras que en la planta baja destacan ventanas dobles de madera y cristal bajo arcos semicirculares enmarcados. En el segundo nivel, las ventanas descansan sobre barandas sólidas y planas, entre las pilastras. Un pórtico de tres tramos sobresale del edificio, sostenido por seis columnas corintias que a su vez sostienen un frontón triangular decorado en medio con un óculo encajado. Tres puertas dobles de madera con arco dan paso al interior del edificio, mientras que en el segundo nivel, tres puertas dobles rectangulares de madera y cristal se abren a balconeras con barandas de hormigón. Culmina con una imponente torre de reloj, mostrando conjuntos de columnas corintias dobles en cada esquina y coronada con un techo abovedado de cobre, una linterna y un pináculo. Construida originalmente en 1845 siguiendo el modelo español establecido en las Leyes de Indias, la Casa Consistorial fue reconstruida en el 1926 por los arquitectos Rafael Carmoega Morales, Antonio S. Burés y Fidel Sevillano Espinosa tras ser devastada por el terremoto del 1918. El nuevo edificio, de estilo neoclásico, emuló el modelo norteamericano de una Casa Alcaldía.

Puente de Trujillo Alto - 09001289

Puente de Trujillo Alto - 09001289



Perspectiva lateral del Puente de Trujillo Alto, también conocido como Puente #427 en Trujillo Alto. Se observa al frente la carretera #18191 de cuatro carriles y concreto que lo reemplazó el puente en 1985. El puente de acero estilo celosía de Pennsylvania, de un solo tramo y dos carriles para vehículos, descansa sobre estribos de concreto, y cruza sobre el Río Grande de Loíza. Tiene patrones de celosía triangulares y una baranda de metal a todo lo largo. En primer plano, se ve la carretera con una división central adornada con plantas en tiestos ornamentales y varios vehículos al fondo. La carretera está bordeada por unidades de alumbrado de calles y también se observa un peatón caminando en dirección al puente. El Puente de Trujillo Alto fue construido entre 1939 y 1941 con fondos del programa de reformas económicas New Deal promulgadas por el entonces presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt. El arquitecto Robert R. Prann Stannard estuvo a cargo de preparar el terreno, construir los estribos del puente, e instalar los componentes de acero de las piezas fabricadas en los Estados Unidos. Es también uno de dos puentes de celosía Pennsylvania que sobreviven en Puerto Rico, lo que le otorga un valor arquitectónico e histórico significativo. En 1985, la Autoridad de Carreteras y Transporte propuso la demolición del puente pero la comunidad local levantó una acción legal para mantenerlo por considerarlo un monumento histórico y los planes fueron cancelados. El puente fue restaurado como parte del proyecto de restauración de la Autoridad de 2002-2004. Se reemplazaron los elementos de acero perdidos y se apuntaló el estribo sur. Otro cambio significativo fue la utilización de la forma y patrones de los adoquines frente al estribo sur del puente. Eso formó parte de la construcción del Paseo del Bicentenario, inaugurado en el 2007 en conmemoración de los 200 años de historia de la ciudad (1801-2001). Aunque la integridad del entorno se vio afectada debido a la construcción del puente de cemento en 1985, el puente histórico conserva elementos visuales y sistemas clave (como su superestructura metálica, subestructura, estribos y tramos de acceso) que le dan su distintivo e importancia.

Baño Grande - MP100000685

Baño Grande - MP100000685



Vista del área de entrada del Baño Grande, también conocido como Piscina de la Mina y La Piscina, en Río Grande. Se observa un área de descanso construida en un entorno natural rodeado de vegetación densa y árboles. El espacio está delimitado por una superficie pavimentada de concreto y piedra. Hay dos bancos para sentarse rectangulares de concreto, apoyados sobre bases sólidas, ubicados en los bordes opuestos. Un lado del área cuenta con una baranda de seguridad compuesta por postes verticales de concreto conectados por tubos metálicos horizontales. El suelo tiene secciones de concreto liso con áreas de piedra colocada de manera irregular, formando un patrón rústico. En el centro hay un zafacón junto a la baranda. En el entorno inmediato hay vegetación densa con plantas tropicales y árboles. Construido a fines de la década de 1930 por el Cuerpo de Conservación Civil (CCC), este complejo es la piscina artificial más grande e impresionante del Área Recreativa La Mina. La piscina estuvo en uso continuo desde 1936 hasta 1968, cuando se cerró a los bañistas y se convirtió en un lugar pintoresco. La piscina es uno de los ejemplos mejor conservados de la construcción de hormigón y mampostería de la era temprana del "New Deal" que queda en Puerto Rico. El Baño Grande es el complejo histórico de la era del CCC más visitado en el Bosque Nacional El Yunque. La propiedad está en buenas condiciones y conserva un alto nivel de integridad.

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398



Vista en contrapicada de la cúpula de la Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje, también conocida como Hacienda Candelaria o Ermita del Plantaje, en el Barrio Sabana Seca de Toa Baja. En la imagen se observan las paredes interiores con la pérdida del acabado de estuco que ha dejado expuesta la construcción de mampostería de ladrillo y piedra de esta ermita católica del siglo XVIII, elementos representativos del estilo colonial español. La cúpula, que descansa sobre una trompa, tiene una pequeña abertura circular en la parte superior (óculo) con ladrillos expuestos en su borde debido al deterioro, y una pequeña abertura cuadrada en su lado norte, posiblemente para ventilación. Tiene 15 pies de ancho en su base y no es visible desde el exterior debido al denso follaje que crece en los alrededores. Se pueden ver algunas raíces creciendo en el techo. La cúpula muestra varias grietas y manchas de humedad que dejan ver el estado de abandono. La Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje, construida inicialmente como parte de la plantación de azúcar Hacienda Candelaria, fue consagrada en 1779 y estuvo en uso hasta su cierre en 1893. Su nombre deriva de la influencia de inmigrantes de las Islas Canarias quienes introdujeron las festividades de la Virgen de la Candelaria en la isla, y el Plantaje surge del nombre dado a la residencia construida en esos terrenos para el propietario original (1718-1735), Miguel Enríquez. Mulato e hijo de un esclavo liberado, Enríquez hizo carrera como corsario hasta convertirse en el hombre más rico entre la élite colonial blanca de la isla. Estos eventos no solo reflejan el auge del comercio de contrabando y la producción azucarera alrededor de la ermita, sino que fue testigo de las dinámicas sociales de la época, como la interacción entre propietarios, esclavos y trabajadores. A lo largo de los años, la comunidad local sigue celebrando festividades anuales en la ermita en honor a la Virgen de la Candelaria, lo que resalta su importancia cultural.

Hacienda La Esperanza - Manatí - 2015 00001

Hacienda La Esperanza - Manatí - 2015 00001



Vista a la distancia de la chimenea de la Hacienda Azucarera La Esperanza, ubicada en el pueblo costero de Manatí. En primer plano, se ve la balaustrada y el pasamano de las escaleras de entrada a la casa principal. Por otra parte, a la distancia se alza la chimenea de mampostería de ladrillo de base cuadrada sostenida por andamios metálicos. En la base de la chimenea también se distingue una pared en ruinas de mampostería de ladrillo con un entablamento corrido sostenida por andamios. Además, en los alrededores hay vallas y una construcción continua. La Hacienda La Esperanza fue construida en 1820 como propiedad de José Ramón Fernández, Marqués de La Esperanza, quien fuera el mayor poseedor de esclavos en la isla en 1873. Su producción estaba concentrada en la melaza, el azúcar y el ron. A través de los años se han desarrollado estudios arqueológicos en la zona determinando que es el primer sitio arqueológico en la zona norte de la isla que presenta una cronología cultural que indica tres fases culturales. También se determinó que es el primer centro ceremonial de la costa en las Antillas y que es el primer sitio arqueológico en la isla del que existen referencias históricas. Fue adquirida por el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico en el año 1975 y un año más tarde, en 1976, fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos. Años más tarde, en 1987 fue designada como reserva natural y en 2010 reabierta al público.

Distrito Histórico de San Germán - 94000084

Distrito Histórico de San Germán - 94000084



Vista de cerca de las casas en la calle Esperanza del pueblo de San Germán. En primer plano se divisa una casa de esquina achaflanada de un nivel en concreto presentando detalles de la arquitectura vernácula y moderna. Fue construida entre 1915 y 1916. Está decorada con molduras en patrones geométricos, almohadillados, un friso ornamental acompañado por dentículos y una cornisa corrida. Al nivel de la calle la casa tiene una entrada lateral bajo un arco semicircular coronada con un sol trunco y un óculo. La casa también tiene un balcón con baranda ornamental modulada por columnas acanaladas. Las puertas están bajo arcos de medio punto enmarcadas con molduras y coronadas con un sol trunco. De la misma manera las ventanas están bajo arcos de medio punto, son estilo celosía y están coronadas con soles truncos y cubiertas por rejas metálicas. Al extremo izquierdo se divisa una casa continua de dos niveles en madera sobre mampostería y techo a cuatro aguas revestido por tejas. El primer nivel muestra cuatro aberturas enmarcadas con molduras planas. Por otra parte, el segundo nivel está presidido por un balcón voladizo rodeado por una balaustrada de madera. Este edificio es conocido como la Casa del Componte ya que fue utilizada como sede de la Guardia Civil española para el interrogatorio de prisioneros. Es de estilo vernáculo y fue construida entre 1840 y 1950. A lo largo de la calle se pueden ver más casas adosadas, vehículos transitando la calle pavimentada y postes de tendido eléctrico.

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174



Perspectiva de las columnas exteriores del segundo piso del edificio Román Baldorioty de Castro en la Universidad de Puerto Rico del Recinto de Río Piedras en San Juan. Las columnas salomónicas se elevan sobre zócalos y están coronadas con capiteles compuestos por un collarino seguido por coronas de hojas de acanto, volutas, detalles de ova y dardo y una flor en el ábaco. Estas columnas están interrumpidas por una baranda. También destaca la arcada que se extiende paralelamente al pasillo. Estos arcos se sostienen de parteluces con capiteles que integran elementos similares a los que tienen las columnas salomónicas tales como las hojas de acanto y las volutas. El piso de este nivel está constituido de terrazo. En este espacio también es notable una fuente de agua adosada a la pared y a través de las columnas se observa el techo cubierto de tejas del edificio al fondo. El edificio Román Baldorioty de Castro forma parte del Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico y exhibe detalles arquitectónicos del estilo plateresco representativo de la tradición hispánica. La Torre y el Cuadrángulo constituyen la entrada principal al Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. El complejo fue construido en las décadas del 1930 y 1940, época de modernización, desarrollo político, social y económico en Puerto Rico, siguiendo el diseño arquitectónico plateresco. La obra estuvo a cargo del arquitecto puertorriqueño Rafael Carmoega. La plaza de acceso de la torre y el patio interior del Cuadrángulo, con sus oficinas administrativas, la Rectoría, el Teatro, y el Departamento de Humanidades, son puntos de referencia urbanos sin paralelo en Río Piedras y el área metropolitana de San Juan. El Agustín Stahl y el Julio García Díaz, otros dos edificios localizados fuera del perímetro del Cuadrángulo, fueron parte de la obra original y del mismo diseño, y comparten los valores históricos y estéticos del resto del campus.

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049



Vista oblicua del Puente Juana Matos, en la Carretera Num. 6 Km 14.9, también conocida como PR-123, en Ponce. Se observa un puente de piedra y ladrillo cubierto parcialmente por vegetación. Está construido con bloques irregulares de piedra, dispuestos en filas, con un patrón de bandas horizontales de ladrillo. El tramo central del puente utiliza vigas metálicas y presenta signos visibles de óxido. En los laterales tiene parapetos de piedra y ladrillo con pilares en los extremos. El camino está cubierto de hierba y hojas secas. Sobre el puente se encuentra un remolque agrícola con dos ejes, sin cabina ni cubierta. Al fondo se observa varios automóviles y maquinaria de construcción junto a un montón de tierra. El entorno es natural, rodeado por vegetación densa y colinas cubiertas de árboles. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El Puente Juana Matos fue construido en 1892 con tramos de metal, estribos de mampostería y ladrillo. Se extiende sobre la Quebrada Juana Matos. Debido a que la carretera PR-123 fue desviada y ampliada, el puente pasó a ser parte de una propiedad privada.

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049



Vista del Puente Juana Matos, en la Carretera Num. 6 Km 14.9, también conocida como PR-123, en Ponce. Se observa un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos. Los estribos están construidos con bloques irregulares de piedra, dispuestos en filas, con un patrón de bandas horizontales de ladrillo. El tramo central del puente utiliza vigas metálicas y presenta signos visibles de óxido. En los laterales tiene parapetos de piedra y ladrillo con pilares en los extremos, y barandas de bronce con un diseño ondulado. Sobre el puente se encuentra un remolque agrícola con dos ejes, sin cabina ni cubierta. A los lados, el terreno es plano y cubierto de hierba. Al fondo se pueden ver varios vehículos antiguos, algunos en estado de abandono. El entorno está rodeado de árboles grandes, vegetación y colinas en el horizonte. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El Puente Juana Matos fue construido en 1892 con tramos de metal, estribos de mampostería y ladrillo. Se extiende sobre la Quebrada Juana Matos. Debido a que la carretera PR-123 fue desviada y ampliada, el puente pasó a ser parte de una propiedad privada.

Baño de Oro - MP100004891

Baño de Oro - MP100004891



Vista general de la superficie peatonal alrededor de la piscina del Baño de Oro, también conocido como La Piscina Pequeña, en Río Grande. Es una piscina de hormigón de forma trapezoidal irregular, con una caseta de baño rectangular de hormigón armado, de estilo moderno con un porche inclinado en estilo renacentista español. Se observa un espacio abierto con un diseño sencillo que incluye una piscina de concreto llena de vegetación y agua estancada. A la derecha se observa un área pavimentada con bancos para sentarse de concreto alineados y una baranda de metal detrás. En el fondo, hay un banco adicional, también hecho de concreto, ubicado junto a una superficie de tierra. El entorno está rodeado por vegetación densa, principalmente compuesta de helechos y plantas tropicales, que forman un límite natural del área. Construido a principios de la década de 1930, este complejo fue la primera instalación de recreación acuática construida por el Cuerpo Civil de Conservación (CCC) en el Bosque Nacional El Yunque y en Puerto Rico. La piscina estuvo en uso continuo desde 1934 hasta 1968, cuando se cerró a los nadadores. El complejo es un ejemplo bien conservado de la construcción de concreto y mampostería de la era temprana del "New Deal" que quedó en Puerto Rico. La propiedad está en relativamente buenas condiciones estructurales y conserva un alto nivel de integridad en el diseño, los materiales y la mano de obra. Los efectos del huracán María en 2017 dañaron uno de los muros de contención de mampostería de piedra ubicados junto a la presa de control en el extremo este de la piscina, lo que provocó el colapso parcial del muro.

Alcaldía de Arecibo - 2014 00001

Alcaldía de Arecibo - 2014 00001



Vista frontal de la Casa Alcaldía del pueblo de Arecibo. El edificio es de dos niveles de mampostería de ladrillo con elementos típicos del estilo neoclásico. Está pintado en tonos salmón y marrón con molduras blancas. La fachada se articula horizontalmente con un basamento rusticado que cubre parte del segundo nivel. En el primer nivel hay tres entradas sobre las cuales se encuentra una inscripción que dice: "Alcaldía". También hay dos ventanas bajo arcos de medio punto. La fachada se divide con cornisas sostenidas por pilastras. Por otra parte, el nivel superior tiene cinco puertas dobles enmarcadas por pilastras esbeltas que flanquean un frontón ciego y curvo. Las puertas de los extremos están encerradas en unos balcones de un tramo y las tres puertas de en medio se conectan con un balcón central de tres tramos sostenidos por ménsulas y encerrados con rejas metálicas ornamentales. Frente al edificio se alzan tres astas con las banderas de Arecibo, Puerto Rico y los Estados Unidos. También se pueden ver vehículos estacionados en la calle. La construcción de la alcaldía de Arecibo data del año 1866 bajo el dominio español en la isla. El primer nivel del edificio era utilizado cómo prisión mientras que en el segundo nivel estaban las oficinas. Tras el terremoto de 1918 la fachada frontal del edificio sufrió derrumbes por lo que fue modificada añadiendo una torre de reloj hasta el año 1978 cuando restauraron el edificio y le devolvieron su diseño original.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Vista del monumento histórico del Parque Luis Muñoz Rivera en el Distrito de Puerta de Tierra, Municipio de San Juan. El parque, diseñado por la firma de arquitectos de Chicago Bennett Parsons y Frost en 1924 siguiendo los postulados del movimiento Ciudad Bella y el estilo ‘Beaux-Arts’, comenzó su construcción en 1932. La estatua en honor a Luis Muñoz Rivera, hecha de bronce, se alza sobre un pedestal compuesto por una gran roca natural sin pulir, que añade contraste con la superficie lisa de la figura. La roca tiene una inscripción que lee: "Luis Muñoz Rivera". El pedestal descansa sobre una plataforma de concreto rectangular angulada con tres niveles escalonados. La escultura central representa una figura humana de pie, con un brazo levantado y el otro extendido. Detrás del monumento tiene escaleras semicirculares, con muros en ambos extremos. En el fondo, está el Pabellón de la Paz, un edificio de estilo contemporáneo con influencias modernas. Frente a la fachada tiene columnas blancas cilíndricas de gran altura que sostienen una pérgola horizontal y un techo con forma semicircular abierto en ambas esquinas. En el descanso de las escaleras tiene varias sillas de metal y madera. La fachada cuenta con una línea horizontal de vanos pequeños decorativos en su parte superior, cada uno decorado con rejas metálicas. A finales del siglo XIX, el distrito histórico de Puerta de Tierra se consideraba un barrio obrero y fue en 1917 cuando surgió la primera propuesta oficial para la creación del Parque Luis Muñoz Rivera como resultado directo de una redefinición del espacio cívico en esa área. Su nombre surge en honor al poeta, periodista y político puertorriqueño Luis Muñoz Rivera, figura clave en la lucha por la autonomía política de Puerto Rico en unión con España. Los arquitectos originales crearon un plan maestro que consideró la preservación del Polvorín de San Jerónimo, ubicado dentro del terreno asignado. El eje central del plan fue la fuente, incluyendo dos pequeños jardines, una amplia zona de juegos, una escalera semicircular con dos pequeñas fuentes conduce a los visitantes del parque a los jardines formales, paseos al norte y sur del parque, y un paseo central que culmina en una pequeña plaza y al Pabellón de la Paz. Algunos de los elementos incluidos en ese plan maestro se construyeron muchos años después mediante una sucesión de intervenciones desarrolladas por arquitectos locales como por ejemplo, la renovación de la terraza El Mirador y la adición de un café en el techo del edificio de administración del parque. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Casilla #8 PR-14, Km. 51.7, Aibonito

Casilla #8 PR-14, Km. 51.7, Aibonito



Fachada principal de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 51.7, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Aibonito. Se observa un edificio de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. Tiene muros de mampostería color amarillo, con una base pintada color verde y detalles color blanco. El edificio tiene un diseño simétrico con una puerta central de madera pintada color negro, enmarcada por un arco rebajado con una inscripción del año "1885". Encima de la entrada tiene un remate rectangular en relieve. A los lados de la puerta, hay ventanas con arcos rebajados, protegidas por celosías oscuras y enmarcadas con molduras blancas. La fachada tiene una cornisa escalonada que recorre la parte superior. Tiene desgaste en la pintura y algunos rastros de humedad. En la parte izquierda, una placa metálica con texto describe la historia y restauración del edificio. El techo es plano y se observan algunas plantas creciendo. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174



Perspectiva exterior del anfiteatro Julia de Burgos en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras en San Juan. Este anfiteatro presenta una forma semicircular, una puerta y ventanas tipo persianas en el primer nivel. El segundo nivel se distingue por vanos y bandas verticales. Frente al edificio se extiende una acera con barandas. El anfiteatro Julia de Burgos fue construido en 1952 y exhibe características arquitectónicas modernas. Este edificio es contiguo al Luis Palés Matos que forma parte del Cuadrángulo de la Universidad. La Torre y el Cuadrángulo constituyen la entrada principal al Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. El complejo fue construido en las décadas del 1930 y 1940, época de modernización, desarrollo político, social y económico en Puerto Rico, siguiendo el diseño arquitectónico plateresco, representativo de la tradición hispánica. La obra estuvo a cargo del arquitecto puertorriqueño Rafael Carmoega. La plaza de acceso de la torre y el patio interior del Cuadrángulo, con sus oficinas administrativas, la Rectoría, el Teatro, y el Departamento de Humanidades, son puntos de referencia urbanos sin paralelo en Río Piedras y el área metropolitana de San Juan. El Agustín Stahl y el Julio García Díaz, otros dos edificios localizados fuera del perímetro del Cuadrángulo, fueron parte de la obra original y del mismo diseño, y comparten los valores históricos y estéticos del resto del campus.

20 Km. 65.4 Puente Ponton afirmado roca natural 745801 2026421

20 Km. 65.4 Puente Ponton afirmado roca natural 745801 2026421



Vista de un puente en la Carretera Num. 6 Km 65.4, también conocida como PR-123, en Utuado. Se observa un puente de concreto con barandas metálicas, ubicado en una zona montañosa con vegetación densa. A cada lado hay parapetos de concreto, con bordes rectangulares y detalles simples. Tiene una baranda de protección compuesta de tubos metálicos horizontales sostenidos por postes verticales anclados a una base de concreto. Debajo, se aprecia un estribo de concreto sin detalles decorativos y un cauce natural, parcialmente visible y rodeado de plantas. A un lado sobre el puente, se observa parcialmente a una persona apoyada sobre uno de los parapetos. El área está rodeada de vegetación densa. En el fondo hay un vehículo al borde de la vía. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Polvorín de Miraflores - 84003172

Polvorín de Miraflores - 84003172



Vista del interior de la capilla con perspectiva al ábside del Polvorín de Miraflores, también conocido como la Capilla de Miraflores, en San Juan. Este edificio fue construido en 1776 y es un legado de la época colonial española de Puerto Rico y ejemplo de la arquitectura militar. Su planta rectangular se caracteriza por el uso de mampostería de ladrillo y piedra con enlucido, y techo de hormigón armado. El interior muestra una bóveda de cañón de la que penden tres lámparas grandes de hierro. En los laterales resaltan varias puertas para las cuales se abrieron lunetas en la bóveda de cañón. La parte inferior de las paredes exhibe paneles de madera y el piso se distingue por su motivo ajedrezado. El Polvorín de Miraflores fue uno de cuatro edificios construidos en el siglo XVIII para almacenamiento de pólvora e incluidos en el plan maestro para defender la ciudad capital de San Juan, creado por Thomas O'Daly, ingeniero jefe de las Reales Obras de Fortificación de la isla. En 1898, la propiedad fue cedida al Gobierno de los Estados Unidos bajo el Tratado de París, hasta 1941 cuando fue alterada por la Marina para acomodar su nuevo uso como capilla. La Capilla de Miraflores cerró sus puertas en 1971 al ser declarada propiedad excedente del gobierno y transferida al Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Posteriormente, el Instituto de Cultura Puertorriqueña convirtió el edificio en la sede del Ballet de San Juan y para el uso del Coro de Niños de San Juan.

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174



Fachada del Teatro de la Universidad de Puerto Rico del Recinto de Río Piedras en San Juan. La entrada está caracterizada por una escalera seguida de un arco de doble altura coronado con pretil y flanqueado por columnas que se levantan sobre pedestales que exhiben ornamentación de terracota policromada. A ambos lados de la entrada se extienden las arcadas sostenidas por columnas salomónicas. En la parte superior de esta fachada son notables un par de ventanas y sobre estas se extiende una banda ornamental. En el primer nivel también son visibles varias puertas dobles y ventanas que integran rejas y molduras. A través del arco de doble altura también es notable una lámpara colgante. Frente al teatro se ubican varias jardineras, un basurero y una guirnalda de bombillas. El Teatro de la Universidad de Puerto Rico incorpora elementos arquitectónicos platerescos y también se ubica en el Cuadrángulo como la contraparte de la Torre Franklin Delano Roosevelt. La Torre y el Cuadrángulo constituyen la entrada principal al Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. El complejo fue construido en las décadas del 1930 y 1940, época de modernización, desarrollo político, social y económico en Puerto Rico, siguiendo el diseño arquitectónico plateresco, representativo de la tradición hispánica. La obra estuvo a cargo del arquitecto puertorriqueño Rafael Carmoega. La plaza de acceso de la torre y el patio interior del Cuadrángulo, con sus oficinas administrativas, la Rectoría, el Teatro, y el Departamento de Humanidades, son puntos de referencia urbanos sin paralelo en Río Piedras y el área metropolitana de San Juan. El Agustín Stahl y el Julio García Díaz, otros dos edificios localizados fuera del perímetro del Cuadrángulo, fueron parte de la obra original y del mismo diseño, y comparten los valores históricos y estéticos del resto del campus.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva interior de la escalera triangular entre los bastiones Santa Bárbara y del Carmen en el Castillo San Felipe del Morro en San Juan. En la escalera son notables los listones que sirven de bordes a los peldaños, así como los balaustres de madera y el pasamano que conforman la baranda. En las paredes también se extiende el conducto eléctrico que conecta con las lámparas. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Casa Dra. Concha Meléndez Ramírez - 11000414

Casa Dra. Concha Meléndez Ramírez - 11000414



Vista de la oficina y área de trabajo en la Casa Dra. Concha Meléndez Ramírez, también conocida como Casa Biblioteca Dra. Concha Meléndez Ramírez, ubicada en el acaudalado entorno urbano del Condado, en San Juan. La casa fue construida en 1940 y exhibe un sobrio estilo del Renacimiento español. El área exhibe artículos pertenecientes a la Dra. Meléndez Ramírez tales como, su biblioteca, escritorios, máquina de escribir, diplomas, medallas, fotos personales, fotos oficiales que representan momentos de reconocimientos públicos. Las paredes son lisas y están pintadas color crema, con varios cuadros enmarcados distribuidos de manera simétrica en la pared izquierda. En el centro de la pared izquierda hay un sofá de estilo clásico con patas de madera torneadas, tapizado con un diseño de rayas y motivos florales. A la derecha y al fondo, hay estanterías de madera llenas de libros. En el centro, un escritorio bajo, también de madera, contiene libros y una lámpara de mesa decorativa. Al fondo, hay una ventana con contraventanas de madera pintadas color blanco. El piso está revestido con losas nativas color marrón. En la pared derecha hay una mesa pequeña con superficie oscura, sostenida por patas delgadas y curvas. Una lámpara fluorescente está instalada en el techo, proporcionando iluminación funcional al espacio. Esta propiedad fue residencia y lugar de trabajo de la Dra. Concha Meléndez Ramírez, una de las voces femeninas más destacadas de la Generación del Treinta, un movimiento literario criollo de clase media de la década de los 30 que, en respuesta al control estadounidense sobre la isla dio forma a la identidad cultural puertorriqueña. Fue cofundadora del Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico y alcanzó reconocimiento internacional por sus profundos ensayos de crítica y estudios de la literatura puertorriqueña y latinoamericana. Falleció en 1983, dejando la casa por testamento al Instituto de Cultura Puertorriqueña, quien la convirtió en biblioteca en la década de los 90.

Planta Piloto de Ron - 10000501

Planta Piloto de Ron - 10000501



Fachada principal de la Planta Piloto de Ron, ubicada en la Estación Experimental Agrícola en Río Piedras, Municipio de San Juan. La planta fue diseñada por el ingeniero Jacinto Galib e inaugurada en 1953 como parte de un esfuerzo estatal para mejorar la industria del ron en la isla. El edificio cuenta con una planta rectangular de hormigón armado de tres pisos, una torre de seis pisos, y tiene un estilo arquitectónico internacional. La torre está cubierta con bloques de ladrillo color rojo y tiene ventanas rectangulares en hileras verticales, cada una equipada con persianas metálicas. En la parte superior tiene un techo parcial sobre columnas de metal. El primer nivel tiene persianas metálicas, el segundo y tercer nivel tienen persianas metálicas y cristal. Las ventanas tienen aleros y molduras simples. Varias ventanas del tercer nivel tienen una abertura cuadrada en la parte inferior. En la parte superior derecha del edificio, hay una serie de muros paralelos que sobresalen, con dos persianas entre estos, y una pequeña baranda que sugiere el área es una terraza. El edificio tiene un letrero que lee: "Estación Experimental Agrícola, UPR, Planta Piloto de Ron" y está rodeado por vegetación. La Planta Piloto de Ron producía 150 galones de ron por día y permitía realizar estudios sobre todos los aspectos de su fabricación. Después de la Segunda Guerra Mundial, la demanda de ron puertorriqueño en Estados Unidos aumentó significativamente, lo que llevó a problemas de producción. En respuesta, el gobierno implementó la Ley de Espíritus Maduros en 1948, que exigía un envejecimiento mínimo de un año y la triple destilación del ron en barriles de roble blanco carbonizados. Estas leyes, actualmente vigentes, convirtieron el ron puertorriqueño en el único con un estándar de calidad regulado por el gobierno. También se estableció un programa de investigación del ron, auspiciado por el gobierno y administrado directamente por la Universidad de Puerto Rico. Bajo la dirección del rector Jaime Benítez Rexach, la universidad recibió una asignación gubernamental de $500,000 y fundó la Planta Piloto de Ron. Durante casi 40 años de operación, la planta se convirtió en un recurso esencial para la industria, brindando asesoría y servicios gratuitos a las destilerías locales antes de cerrar en 1990.

Casilla #13 PR-14, Km. 21.8 JD 771230 1996591

Casilla #13 PR-14, Km. 21.8 JD 771230 1996591



Vista en contrapicada del techo de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 21.8, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Juana Díaz. Se observa un techo compuesto por vigas de madera gruesas dispuestas en paralelo, con alfajías dispuestas perpendiculares a las vigas y ladrillos. Tiene signos de deterioro, como desprendimiento de pintura y manchas de humedad. Las paredes tienen un acabado en tonos azules y verdes, con áreas donde el revestimiento se ha desprendido, dejando a la vista la superficie subyacente. Se observan grietas y signos de deterioro en distintas áreas. Además, algunas raíces delgadas cuelgan desde la parte superior. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva de la contraguardia del bastión La Trinidad, el revellín de San Carlos, el Gran Foso, y el fuerte principal del Castillo de San Cristóbal en San Juan. Las murallas están construidas con bloques de piedra caliza cortados y la mayoría de las superficies están enlucidas. Los ladrillos son utilizados en las bóvedas, los revestimientos y en el parapeto almenado que se extiende en la parte superior de las murallas. Al fondo son notables algunos edificios del Viejo San Juan. El Castillo de San Cristóbal es la línea interior de defensa de las grandes fortificaciones del siglo XVIII que custodiaban la zona terrestre de San Juan, y estaba conectada al Castillo de San Felipe del Morro por las murallas de la ciudad, al norte y al sur. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo XVI (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva del búnker de hormigón del Castillo de San Cristóbal en primer plano con el Castillo San Felipe del Morro y el océano Atlántico de fondo. Este búnker funcionó como puesto de observación y fue añadido al castillo durante la época de la Segunda Guerra Mundial. La muralla del castillo se distingue por el parapeto almenado y está compuesto de bloques de piedra arenisca, ladrillos y su superficie enlucida. Seguidamente sobresalen la garita del bastión de San Sebastián, las casas de la comunidad de La Perla, la capilla del Cementerio Santa María Magdalena de Pazzis y, al fondo, una instalación del Fuerte Brooke frente al Castillo San Felipe del Morro con su distintivo faro. El Castillo de San Cristóbal es la línea interior de defensa de las grandes fortificaciones del siglo XVIII que custodiaban la zona terrestre de San Juan, y estaba conectada al Castillo de San Felipe del Morro por las murallas de la ciudad, al norte y al sur. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo XVI (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Parroquia San Antonio de Padua - Guayama - 2012 00032

Parroquia San Antonio de Padua - Guayama - 2012 00032



Vista lateral y frontal de la Parroquia San Antonio de Padua en el pueblo costero de Guayama. La parroquia es de dos niveles con características del estilo neorrománico. Está presidida por la plaza de recreo Cristóbal Colón y la calle en donde hay vehículos estacionados. La fachada frontal se divide en tres naves, la nave central tiene una puerta doble de cristal enmarcada y flanqueada por pilastras de orden jónico que a su vez sostienen un entablamento triangular. Sobre la entrada se distingue una vidriera circular enmarcada con molduras y tres nichos con una estatua sobre la cual se divisa una cruz. Las naves laterales se extienden un nivel adicional y tienen ventanas de madera con persianas bajo arcos geminados enmarcadas con molduras, vanos ciegos, pilastras, almohadillados, dentículos, cornisas y molduras onduladas. También se pueden ver relojes enmarcados con molduras y en el nivel adicional, las torres de campanarios. Estás tienen vanos semicirculares geminados donde descansan campanas de hierro y oro. Ambas torres están coronadas con parapetos y decoradas con un friso ornamental. La Parroquia San Antonio de Padua es la única iglesia en la isla con el estilo neorrománico, su construcción comenzó en 1827 y fue terminada en 1867. Uno de los relojes que decora las torres de campanarios fue pintado marcando la hora en que fue inaugurada la iglesia. Años más tarde, en 1979 fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

Vista a la entrada de la calle Puntilla en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan

Vista a la entrada de la calle Puntilla en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan



Vista hacia el comienzo de la calle Puntilla en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan. Se observa la entrada de la calle con edificios contiguos que tienen influencia de los estilos arquitectónicos como resurgimiento español, neorenacimiento, y neoclásico. Al fondo está el edificio de la Aduana pintado de rosa, tiene techo a cuatro aguas con tejas en terracota, arcos, un escudo de armas, frisos, consolas, volutas, ventanas acopladas, diseños en forma de follaje, pilastras, capiteles, soles truncos, ventanas de metal con vidrio, toldos, rejas color verde, puertas de garaje, y lámparas de pared. A la derecha se observa parte del edificio del Antiguo Arsenal de la Marina Española con un muro limítrofe pequeño y un área con césped. A la izquierda hay un edificio rosa y blanco que tiene una pared achaflanada, tratamiento de estuco en sus paredes, y balconeras con balaustradas de hierro. El siguiente edificio a la izquierda está pintado de gris oscuro, posee pilastras, molduras, cornisas, un letrero de establecimiento, soles truncos, y está construido de mampostería. A lo lejos se alcanza a ver el tope del edificio del Banco Popular y una de las torres con linterna del Antiguo Correo y Corte Federal José V. Toledo. Alrededor se observa un camión estacionado, calles pavimentadas con hormigón asfáltico, aceras, postes de tendido eléctrico, y alumbrado de calles. Posteriormente algunos edificios de esta área se convirtieron en un complejo de apartamentos y en el estacionamiento llamados La Puntilla.

Gran Logia Espiritual Número 1 - 06000507

Gran Logia Espiritual Número 1 - 06000507



Vista del salón de la Gran Logia Espiritual Número 1, también conocida como la Gran Logia de Puerto Rico o Casa de las Almas, ubicada en Santurce, un sector del Municipio de San Juan. El edificio de tres niveles en hormigón fue diseñado por Luis F. Delgado y Juan Rivera París, y se construyó en 1928 utilizando mano de obra voluntaria de seguidores del pensamiento filosófico espiritista en Puerto Rico. La primera piedra angular del edificio se colocó el 29 de noviembre de 1926. El salón tiene un diseño sencillo y funcional, con paredes lisas color blanco y un borde de losetas color azul en la parte inferior. El uso de postes y vigas para construir el edificio no solo facilitó su construcción, sino que también permitió el uso de amplios vanos en los espacios interiores. El techo es plano y de altura moderada, con vigas transversales visibles, creando una serie de franjas que dividen el techo en secciones rectangulares. En el lado izquierdo del salón, hay tres filas de bloques de vidrio en la parte superior de la pared y una pizarra sobre una base de metal. En el extremo derecho, se observa un pasillo con una serie de vanos y puertas, además de una pared con el nombre "Museo Balbino Vázquez" inscrito en letras simples. Al fondo del salón hay una pizarra montada sobre una base de metal y un cartel con una figura humana pegado en la pared. El vano al fondo tiene un diseño arqueado, añadiendo un detalle de estilo tradicional en un espacio mayormente austero. El acabado del piso en el espacio principal tiene losetas de cemento hidráulico con motivo de estrella azul y blanca y un borde continuo. Del techo cuelga una lámpara fluorescente y un abanico. El mobiliario consiste en filas de sillas plegables de metal. El edificio está ubicado en el mismo terreno donde el Sr. Balbino Vázquez y su esposa María Cruz Carpintero fundaron el Centro Espiritista en 1910. Ambos eran médiums y utilizaban su residencia para celebrar reuniones. En 1922, añadieron una sala de reuniones de madera con capacidad para trescientas personas y la denominaron Casa de las Almas. El espiritismo, un movimiento filosófico que se extendió por Europa, Estados Unidos y Latinoamérica en el siglo XIX, tiene sus orígenes en el pensamiento de Allan Kardec y sus principios fundamentales combinan filosofía y ciencia. Tuvo especial atractivo entre los profesionales de clase media, quienes lo consideraban progresista. Los primeros centros espiritistas en Puerto Rico surgieron en la década de 1870. El Sr. Vázquez, carpintero de profesión y responsable de las obras de construcción del Centro, falleció en 1937. Su testamento y documento público especificó que el edificio y el terreno serían administrados por la Junta Directiva de la Gran Logia y que el edificio no se utilizaría para ningún otro propósito que no fuera el original. En caso de que la Gran Logia cesase sus funciones, el edificio pasaría a manos del gobierno de Puerto Rico, que solo podría utilizarlo con fines benéficos o educativos. Afortunadamente, nunca ha sido necesario aplicar ninguna de estas estipulaciones, ya que la Gran Logia, organización sin fines de lucro, ha seguido funcionando como centro de estudio comunitario y promotor de las posturas filosóficas de la Doctrina Espírita desde su fundación hasta la actualidad. El edificio se ha conservado con integridad estructural, siendo un símbolo duradero de la historia social y cultural de Puerto Rico en el siglo XX.

Edificio de la Inter-American Insurance Agency en la calle Comercio del Viejo San Juan

Edificio de la Inter-American Insurance Agency en la calle Comercio del Viejo San Juan



Edificio de la compañía aseguradora Inter-American Insurance Agency en la calle Comercio del Viejo San Juan. Se puede ver una calle extensa que está pavimentada con adoquines y tiene varios edificios alrededor. La edificación al centro es de color gris oscuro, gris claro y blanco, tiene ventanas de vidrio en forma de guillotina y un letrero de establecimiento con letras rojas que dice: "Inter American Insurance Agency". A su lado derecho se encuentra un edificio de color crema y verde con pilastras y molduras que es un club nocturno llamado Bay View Host Club. En 1915 ese mismo edificio era un cine llamado Tres Banderas. A la izquierda está una estación de servicio de autos perteneciente a la compañía distribuidora de automóviles Adrián Nelson, Inc. Es de color gris oscuro con blanco y tiene influencia arquitectónica del neo-renacimiento con arcos en las puertas adornados con sillares de esquina, molduras y páteras. Además se ve una cafetería de tamaño pequeño color verde oscuro y terracota. Tiene un letrero de establecimiento en el techo que dice el nombre de la cafetería "El bosquecito", y promociona la gaseosa marca Crush de naranja. Alrededor hay cables de tendido eléctrico, antenas en los techos, un asta con la bandera de los Estados Unidos, una rampa para subir hacia la calle y árboles. Posteriormente este grupo de edificios contiguos al edificio Ochoa, se convirtieron en un solo edificio en el que hay una farmacia La Caridad, la tienda Polo Ralph Lauren y un condominio de apartamentos de lujo llamado Harbor Plaza.

Puente Obispo Zengotita, #172, Coamo, PR-14, Km. 23.9 (NO en RNLH)

Puente Obispo Zengotita, #172, Coamo, PR-14, Km. 23.9 (NO en RNLH)



Vista oblicua del Puente Obispo Zengotita, también conocido como puente #172 en la carretera PR-14 Km 23.9, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Coamo. Se observa un puente de hierro con barandas laterales formadas por un entramado de vigas en un patrón diagonal. Las uniones entre las barras están aseguradas con remaches circulares. Hay crecimiento de maleza y hierbas entre las uniones y sobre la superficie. El camino sobre el puente es asfalto y cuenta con parapetos de concreto color amarillo. A un lado del puente, un tubo metálico corre paralelo a la base, sujeto por soportes en voladizo. En el área inferior hay un riachuelo con poca agua y vegetación. En el fondo, se observa un estribo del puente. Está construido en sillería de piedra y destaca el uso de mármol nativo. El entorno está rodeado de vegetación, con árboles altos y enredaderas alrededor del puente. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Obispo Zengotita fue construido en 1879 con celosías metálicas, cimientos de hormigón, obras de sillería y mampostería. Se extiende sobre el Río Descalabrado en Coamo. Los perfiles metálicos fueron fabricados en Europa por la compañía Nicaise y Delcuve, de La Louviere, Bélgica.

26 Km. 2 Final PR-6609 previo remanentes puentes colapsados 742282 2037976

26 Km. 2 Final PR-6609 previo remanentes puentes colapsados 742282 2037976



Vista de las ruinas de un puente en la carretera PR-6609, también conocida como Carretera Num. 6, en Arecibo. Se observa las ruinas del estribo de un puente de arcos, compuesto por la sección de un muro, parcialmente oculto por la vegetación. Está construido de concreto con forma rectangular y la parte superior redondeada. La superficie presenta marcas del encofrado, manchas de humedad y musgo. El suelo está cubierto por hojas secas, y varios tallos y ramas atraviesan el plano visual. Este muro se encuentra junto a una pendiente y está alineado con el borde del cauce. La Carretera Num. 6, también conocida como PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. Este puente fue parte de la Carretera Num. 6, proporcionando paso sobre el Río Tanamá.

Escuela Rafael Cordero - MP100005816

Escuela Rafael Cordero - MP100005816



Vista de un nicho, originalmente una fuente de agua potable en la Escuela Secundaria Rafael Cordero, también conocida como Escuela Ocupacional de Comercio Rafael Cordero Molina y comúnmente como La Cordero, en el barrio de Santurce en San Juan. Este edificio de hormigón armado fue construido en 1917 y tiene dos pisos en forma de ‘U’ con doce aulas, dos sótanos y un ático. Fue diseñado al estilo del Renacimiento Clásico por el arquitecto estatal responsable de la construcción de importantes escuelas en la isla, Adrian C. Finlayson, y su construcción estuvo a cargo del contratista Antonio Higuera. A lo largo de los pasillos secundarios de la escuela se instalaron fuentes de agua potable empotradas en nichos como el que se observa, aunque ya no se utilizan. Este nicho se compone de un arco bajo en la parte superior, delineado por un marco pintado que resalta su forma y una base que funciona como repisa. La pared y el nicho son de hormigón y tienen un acabado con una textura rugosa. El piso tiene un acabado de hormigón pulido. La Escuela Secundaria Rafael Cordero se encuentra entre las instalaciones académicas más distinguidas de su época en Puerto Rico y conserva un alto nivel de integridad histórica. Es uno de los primeros edificios de la isla donde se puede ver la transición de los métodos de construcción tradicionales, como el ladrillo y la madera, a nuevas tecnologías de construcción, como el hormigón armado. La propiedad cuenta con las características distintivas de los edificios escolares de principios del siglo XX, al mismo tiempo que reclama una distinción individual.

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936



Vista oblicua de varios edificios de viviendas en la calle Muñoz Rivera del Distrito Histórico de Puerta de Tierra en San Juan. Los edificios históricos a lo largo de la Avenida Muñoz Rivera se dividen en dos categorías: los residenciales que datan de las décadas de 1920 y 1930 y los grandes ejemplos cívicos construidos durante la primera mitad del siglo XX. El edificio de viviendas a la izquierda de la calle es de tres niveles y tiene un estilo Colonial y Neoclásico. La fachada es de color azul claro con detalles color crema, y le sobresalen balcones con barandas de concreto y ménsulas decorativas, generando un patrón repetitivo a lo largo del edificio. Las cubiertas de los balcones presentan techos inclinados de tejas rojas que sobresalen ligeramente. Las ventanas son rectangulares y están distribuidas de manera uniforme. En la planta baja, se observan puertas arqueadas con detalles de madera, mientras que en el lateral izquierdo hay un acceso con un portón metálico alto y un arco pronunciado. La acera frontal está adornada con arbustos bajos y plantas, aportando vegetación al entorno urbano. Al fondo, se alcanzan a ver otros edificios de diferentes alturas y colores. El Distrito Histórico de Puerta de Tierra es uno de dos sectores que componen la Isleta de San Juan (el otro es el Distrito Histórico del Viejo San Juan). El nombre de Puerta de Tierra surge debido a que en esa zona se encontraba el único acceso por tierra hacia la amurallada isleta, la cual estuvo bajo el control militar hasta la segunda mitad del siglo XIX. Cuenta con 270 edificios que se pueden subdividir en cuatro grupos: cívico, eclesiástico, comercial y doméstico, y ejemplifica un rico tapiz arquitectónico que abarca más de cinco siglos. En conjunto, estos edificios ilustran la evolución cultural e histórica del área, y sirven como testimonio de la intersección de la estrategia militar, la influencia colonial y el desarrollo urbano moderno.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Vista de gazebo dentro del Parque Luis Muñoz Rivera en el Distrito de Puerta de Tierra, Municipio de San Juan. El parque, diseñado por la firma de arquitectos de Chicago Bennett Parsons y Frost en 1924 siguiendo los postulados del movimiento Ciudad Bella y el estilo ‘Beaux-Arts’, comenzó su construcción en 1932. El primer plano de construcción estuvo a cargo del arquitecto Francisco Valines Cofresí, administrador del Parque hasta 1940 y responsable de incluir elementos creativos al diseño original. Fue Valines quien contrató los servicios del artesano y escultor local, Victor Cott para el diseño y la construcción de los gazebos, las bancas, las fuentes, y enrejados del parque. El gazebo proporciona sombra y un espacio tranquilo para sentarse y disfrutar del parque. Tanto el gazebo como el banco en el primer plano fueron construidos con cemento moldeado sobre una estructura de alambre y malla que imita madera. Los pilares verticales del gazebo, cada uno formado por una serie de troncos, crean un diseño rústico y funcional. En la parte superior se observan troncos cruzados que conectan los pilares y las plantas trepadoras. Debajo del arco se observa un asiento construido de concreto. El piso está compuesto por piedras de forma irregular, dispuestas de manera que crean un camino que sigue las curvas del espacio. A la izquierda se observa un muro de concreto bajo, que delimita un área de jardín. A finales del siglo XIX, el distrito histórico de Puerta de Tierra se consideraba un barrio obrero y fue en 1917 cuando surgió la primera propuesta oficial para la creación del Parque Luis Muñoz Rivera como resultado directo de una redefinición del espacio cívico en esa área. Su nombre surge en honor al poeta, periodista y político puertorriqueño Luis Muñoz Rivera, figura clave en la lucha por la autonomía política de Puerto Rico en unión con España. Los arquitectos originales crearon un plan maestro que consideró la preservación del Polvorín de San Jerónimo, ubicado dentro del terreno asignado. El eje central del plan fue la fuente, incluyendo dos pequeños jardines, una amplia zona de juegos, una escalera semicircular con dos pequeñas fuentes conduce a los visitantes del parque a los jardines formales, paseos al norte y sur del parque, y un paseo central que culmina en una pequeña plaza y al Pabellón de la Paz. Algunos de los elementos incluidos en ese plan maestro se construyeron muchos años después mediante una sucesión de intervenciones desarrolladas por arquitectos locales como por ejemplo, la renovación de la terraza El Mirador y la adición de un café en el techo del edificio de administración del parque. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Vista del área de juegos del Parque Luis Muñoz Rivera en el Distrito de Puerta de Tierra, Municipio de San Juan. El parque, diseñado por la firma de arquitectos de Chicago Bennett Parsons y Frost en 1924 siguiendo los postulados del movimiento Ciudad Bella y el estilo ‘Beaux-Arts’, comenzó su construcción en 1932. El primer plano de construcción estuvo a cargo del arquitecto Francisco Valines Cofresí, administrador del Parque hasta 1940 y responsable de incluir elementos creativos al diseño original. A finales de la década de 1940, una sección del parque se convirtió permanentemente en un parque infantil y se rellenó con arena de la Playa del Escambrón. Más adelante, en 2003, el arquitecto Andrés Mignucci Giannoni intervino en el diseño del parque, añadiendo nuevos elementos incluyendo una renovación completa del área de juegos. En primer plano se observa un gran árbol con ramas largas y gruesas, con poco follaje, rodeado por una base circular de piedra. Alrededor de la base hay bancos para sentarse, creando espacios de descanso en áreas definidas por senderos de piedras. Estos caminos están delineados por bordes de concreto, creando una separación entre el césped y las zonas pavimentadas. Varios postes de alumbrado se alinean a lo largo de este paseo. Al fondo se nota el área de juegos para niños con casas de juegos de madera de colores brillantes y columpios sobre un piso de cemento. El área está rodeada de una frondosa vegetación. A finales del siglo XIX, el distrito histórico de Puerta de Tierra se consideraba un barrio obrero y fue en 1917 cuando surgió la primera propuesta oficial para la creación del Parque Luis Muñoz Rivera como resultado directo de una redefinición del espacio cívico en esa área. Su nombre surge en honor al poeta, periodista y político puertorriqueño Luis Muñoz Rivera, figura clave en la lucha por la autonomía política de Puerto Rico en unión con España. Los arquitectos originales crearon un plan maestro que consideró la preservación del Polvorín de San Jerónimo, ubicado dentro del terreno asignado. El eje central del plan fue la fuente, incluyendo dos pequeños jardines, una amplia zona de juegos, una escalera semicircular con dos pequeñas fuentes conduce a los visitantes del parque a los jardines formales, paseos al norte y sur del parque, y un paseo central que culmina en una pequeña plaza y al Pabellón de la Paz. Algunos de los elementos incluidos en ese plan maestro se construyeron muchos años después mediante una sucesión de intervenciones desarrolladas por arquitectos locales como por ejemplo, la renovación de la terraza El Mirador y la adición de un café en el techo del edificio de administración del parque. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Parte posterior del edificio Seminario Conciliar de San Ildefonso

Parte posterior del edificio Seminario Conciliar de San Ildefonso



Parte posterior del edificio Seminario Conciliar de San Ildefonso. Se observa un edificio que está pintado de rosa y que tiene características del estilo arquitectónico neoclásico. Este tiene molduras, cornisas, un frontón, una capilla, linterna, casquete, arcos, una cruz, ventanas en forma rectangular, y balaustradas de madera. Se puede ver la parte posterior del edificio que colinda con el Callejón del Hospital. En el callejón hay tramos de escaleras y balizas de tránsito. Al fondo se alcanza a ver una calle pavimentada con adoquines, automóviles estacionados, señales de tránsito y otros edificios. Alrededor hay postes de tendido eléctrico. Se pueden ver personas en la entrada del callejón. Este edificio fue construido para ser el Seminario Conciliar de San Ildefonso cuya función era servir como seminario de clérigos, enfocado en la formación intelectual de los llamados al sacerdocio. Se gestionó su construcción en la primera década del siglo XIX con la selección del solar que estaba aledaño al ya existente Palacio Episcopal. La parte añadida al Palacio Episcopal fue culminada en el año 1832, luego en el año 1852 se añadió una capilla que fue diseñada por el arquitecto Manuel de Zayas, y en el año 1865 tuvo la última intervención en la que se le añadieron secciones al edificio. Desde su construcción hasta la actualidad ha tenido variedad de usos. De 1832 a 1859 fue un seminario enfocado en la educación de clérigos. En 1861 se le añadió un colegio de enseñanza secundaria dirigido por los padres jesuitas que fue conocido como el Seminario Colegio de Puerto Rico. Los jesuitas educaron tanto a seminaristas aspirantes al sacerdocio como a la juventud pudiente de San Juan. Este colegio permaneció en el edificio hasta 1879. En 1880 se le conoció como Instituto Provincial Interino de Segunda Enseñanza y ya no estaba enfocado en la educación para el sacerdocio. De 1880 a 1882 las Religiosas del Sagrado Corazón establecieron allí su primera escuela elemental para niñas. Pero en 1882 la Diputación Provincial logró reinstaurar el Instituto Civil de Segunda Enseñanza y estas fueron reubicadas en otro edificio de Santurce. A partir de 1901 fue el Colegio San Pablo bajo la dirección del obispo. De 1948 hasta 1972 fue el Colegio Santo Tomás de Aquino. El edificio ya desmejorado fue rescatado y rehabilitado por Ricardo Alegría durante los años 1984 a 1986. Desde 1986 y posteriormente ha sido el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe. En 2021 el edificio fue vendido a un comprador privado y el Centro de Estudios Avanzados posteriormente ha permanecido en un área delimitada esperando a ser reubicado a un nuevo edificio.

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936



Vista de las ruinas del Bastión Isabel II en el Distrito Histórico de Puerta de Tierra en San Juan. El bastión, cuya construcción data entre 1777-1783, fue parte de la segunda línea defensiva del Islote de San Juan y ejemplifica la expresión arquitectónica más antigua del Distrito Histórico. Luego del ataque militar a la isla por parte de los ingleses en 1797 fue reforzado en mampostería. Su uso y locación dentro del núcleo urbano, diseñado por un plan maestro militar, representa un enfoque del Renacimiento tardío/Barroco temprano. Se observa un conjunto de muros construidos con piedras irregulares unidas mediante mortero, dispuestos en forma escalonada. La superficie superior de los muros es plana, con vegetación que ha crecido encima y alrededor de ellos, integrándose con el paisaje. En el entorno inmediato, hay varias palmas de tronco delgado y alto. El Distrito Histórico de Puerta de Tierra es uno de dos sectores que componen la Isleta de San Juan (el otro es el Distrito Histórico del Viejo San Juan). El nombre de Puerta de Tierra surge debido a que en esa zona se encontraba el único acceso por tierra hacia la amurallada isleta, la cual estuvo bajo el control militar hasta la segunda mitad del siglo XIX. Cuenta con 270 edificios que se pueden subdividir en cuatro grupos: cívico, eclesiástico, comercial y doméstico, y ejemplifica un rico tapiz arquitectónico que abarca más de cinco siglos. En conjunto, estos edificios ilustran la evolución cultural e histórica del área, y sirven como testimonio de la intersección de la estrategia militar, la influencia colonial y el desarrollo urbano moderno.

Distrito Histórico del Viejo San Juan - 12000465

Distrito Histórico del Viejo San Juan - 12000465



Vista en picada de la Plaza de Armas en el Distrito Histórico del Viejo San Juan. Se observa un conjunto de edificios con estilos variados ubicados alrededor de la arbolada plaza fundada en 1521 y considerada el corazón del Viejo San Juan desde el siglo XVII. En el centro de la plaza, oculto entre los árboles, se percibe parte de un kiosco con techo octagonal verdoso coronado con un domo metálico pequeño. La pared que se aprecia a la derecha, frente a la calle San Francisco, pertenece a la Casa Alcaldía de San Juan. Los enormes árboles proporcionan una atmósfera similar a un parque en consonancia con los ideales paisajísticos del Movimiento Pintoresco y de Ciudad Hermosa, filosofías de reforma de la arquitectura y la planificación urbana norteamericana que florecieron durante las décadas de 1890 y 1900 con la intención de introducir el embellecimiento y la grandeza monumental en las ciudades. Esto fue un cambio de la norma, ya que originalmente todas las plazas del Viejo San Juan seguían la tradición europea y no tenían vegetación. En 1992, la plaza fue restaurada en celebración a los 500 años del Descubrimiento de América. A la izquierda se observan tres altos edificios de principios del siglo XX. El primero, conocido como el edificio de González Padín, está inspirado en la Escuela de Chicago y albergó uno de los primeros grandes almacenes del núcleo urbano y de la isla, así como oficinas. El uso de hormigón armado y sus ventanas rectangulares con marcos sencillos y separadas por pilastras confirman los precedentes tipológicos y morfológicos del Medio Oeste norteamericano. A su lado se encuentra el edificio Plaza, uno de los primeros edificios de apartamentos construidos en el centro, que exhibe un estilo del Renacimiento Mediterráneo. Y a su derecha, en la esquina, se observa un edificio comercial de principios de la década de 1930 diseñado por el arquitecto Joseph O'Kelly. Al fondo, pintado de azul claro y blanco, también se destaca el edificio de la antigua Diputación Provincial, organismo representativo de Puerto Rico ante las Cortes Españolas del siglo XIX. Originalmente diseñado como mercado, el edificio de tres pisos se distingue por sus elegantes líneas arquitectónicas, dramáticos interiores, y rejas de hierro forjado con las letras “DP”. La parte superior está decorada con un entablamento clásico que incluye una cornisa prominente y un friso sencillo, y la entrada principal exhibe arcos sostenidos por columnas decorativas. En 1984 fue sede del Departamento de Estado de Puerto Rico, y posteriormente fue convertido en hotel. El Distrito Histórico del Viejo San Juan, conocido como el Viejo San Juan, está localizado en la costa norte de Puerto Rico, en la Isleta de San Juan. Cuatro puentes conectan la Isleta con el archipiélago de Puerto Rico. Es el segundo asentamiento europeo continuamente habitado y más antiguo del hemisferio occidental. Concebido como la capital de la isla de Puerto Rico, también es el núcleo urbano más antiguo de la isla y de los Estados Unidos de América. El distrito, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, incluye tipologías arquitectónicas góticas, Renacentistas, Barrocas, modernistas, y Art Déco, rodeadas por murallas defensivas de piedra que protegen bastiones y fortificaciones militares, así como edificios públicos, residenciales y militares.

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00018

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00018



Bastión de las Palmas de San José, localizado en la esquina de las calles Tetuán y San José en el Viejo San Juan. Fue construido en el siglo XVII, en 1625 luego del ataque holandés al Viejo San Juan. Sse observa una plaza con dos personas, tres banquetas, unas rejas con barandas, escalones y árboles. También se aprecia la parte superior de una pared amurallada de mampostería de piedra y ladrillos interrumpida por una garita con cúpula semiesférica, clave y cornisas. Posteriormente el Bastión de las Palmas de San José fue un parque. En el lado izquierdo de la imagen se encuentra el antiguo edificio de la Cámara de Comercio de Puerto Rico. Fue diseñado en 1926 por el arquitecto Antonín Nechodoma para ser la sede del Federal Land Bank of Baltimore en Puerto Rico. Anteriormente se le conocía como la Lonja de Valores y Víveres de San Juan. En 1937 fue adquirido por la Cámara de Comercio de Puerto Rico y en el 2019 fue vendido a un privado. El edificio está pintado de color anaranjado y blanco. Tiene ventanas suspendidas rectangulares y un portón con rejas color verde. En el lado derecho de la imagen se ubica el Paseo de la Princesa. Se aprecian cuatro pilares anaranjados con el tope escalonado, la acera, personas, automóviles y árboles. De igual forma, se nota la parte superior del United States Customs House, también conocido como la Aduana de San Juan. Su estilo arquitectónico es representativo del resurgimiento español y su construcción es obra del arquitecto Albert B. Nichols. Fue construido en 1924 y está pintado de color rosado y terracota. Este edificio fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1988. A distancia se divisa la bahía de San Juan, el muelle 1, un barco de crucero y parte de los predios del Aeropuerto Regional Comandante Fernando Luis Ribas Dominicci, conocido también como el Aeropuerto de Isla Grande. A distancia ubica el edificio de la Antiguo Correo y Corte Federal José V. Toledo, el cual tiene una combinación de estilos arquitectónicos, como el beaux arts, federal y renacimiento español. Fue diseñado por Oscar Wenderoth y está pintado de color crema y terracota. Tiene una torre coronada por una linterna con pináculo y tejas árabes. Se notan las ventanas rectangulares de cristal y los parapetos. El edificio fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1986.

Mural La Familia - SG100001763

Mural La Familia - SG100001763



Vista del mural ‘La Familia’ frente al Centro de Servicios Múltiples de Barrio Obrero en Santurce, Municipio de San Juan. La obra de arte en mosaico veneciano comisionada por la administración del gobierno de San Juan e inaugurada en 1970, fue diseñada y construida por uno de los más destacados muralistas puertorriqueños, Rafael Ríos Rey. La obra mide 22 pies 7 pulgadas de largo y once pies 3 pulgadas de alto, y tiene aproximadamente 90,000 piezas de vidrio de una gran variedad de colores colocadas sobre la pared principal de hormigón armado del Centro. El artista concibió su obra como un objeto independiente y separado a cinco pies del edificio pero en 2015, luego de una remodelación, el mural pasó a ser parte permanente de la fachada del edificio de concreto. El diseño representa una familia como la figura central, rodeada de símbolos de las bellas artes, la historia y la educación. A su alrededor, diversos elementos como una guitarra, máscaras teatrales, una garita, un árbol, letras, y figuras humanas simbolizan aspectos artísticos y educativos. El mural se eleva sobre una base baja que tiene un área de jardín, lo que lo distingue visualmente del entorno. Ríos Rey utilizó el mural para comunicarse directamente con la gente de la zona con un mensaje visual que les resultaba comprensible de diversas maneras, utilizando el lenguaje artístico del realismo social, tal como lo aprendió de sus primeros contactos con el movimiento muralista mexicano de la década de 1930 en la ciudad de Nueva York. Al fondo, en el nivel superior del edificio, hay una serie de ventanas de lamas de metal. En el nivel inferior hay portones de rejas de hierro con un patrón geométrico simple. ‘La Familia’ se presentó al público en 1970 como parte de la inauguración del edificio gubernamental cuya misión era la de brindar servicios sociales a las familias del Barrio Obrero. El mural refleja el propósito social del edificio destacando la familia como figura central, rodeada de imágenes que conforman los valores culturales que definen la sociedad puertorriqueña. También se incluyen imágenes asociadas con el Viejo San Juan sostenidas por una montaña de libros, representando la historia pasada, y un libro abierto y vacío para invitar a la población a escribir su nueva historia. En 2017 el mural se vio muy afectado por el huracán María. De los aproximadamente ciento veinte murales realizados por Ríos Rey, solo siete fueron realizados en mosaico veneciano. Entre esta producción extremadamente limitada, ‘La Familia’ posee el más alto nivel de integridad histórica, lo que le otorga a este recurso un valor excepcional.

Distrito Histórico del Viejo San Juan - 12000465

Distrito Histórico del Viejo San Juan - 12000465



Vista en picada de la Plaza de la Barandilla y la antigua Escuela Técnica Román Baldorioty de Castro, en el Distrito Histórico del Viejo San Juan. El diseño de la escalinata curva llamada La Barandilla data del 1870 y fue construida para cubrir el desnivel del área entre la Plaza de San Francisco y la calle Luna. A su derecha, en lo que originalmente fue el solar del antiguo Convento de San Francisco, se observa el edificio de la antigua Escuela Técnica Ramón Baldorioty de Castro, construida en 1918 y una de las primeras escuelas públicas estadounidenses del distrito. En 1966, la escuela pasó a ser la sede de la Universidad Carlos Albizu. Este edificio monumental de hormigón estilo neo-palladiano se caracteriza por su simetría, líneas limpias y elementos clásicos. La fachada exhibe un pórtico tipo logia abierta característico del estilo palladiano, compuesto por columnas dóricas enmarcadas por dos pabellones coronados con frontones triangulares y ventanas rectangulares verticales. Un amplio friso dórico, con redondeles insertados en sus metopas, rodea el edificio en forma de T. También se observan balaustradas de hormigón estilo neo-romano en los balcones del segundo y tercer nivel del edificio. Frente a la escuela, delimitada por jardineras rectangulares de concreto con pequeños árboles, se observa un acceso vehicular con estacionamiento y la Plaza de la Barandilla. Otro grupo de escalones de concreto en la parte inferior de la plaza conecta los diferentes niveles del terreno. A la izquierda y al fondo se observan fachadas de edificios con influencias coloniales, caracterizadas por balcones de hierro forjado y fachadas coloridas con molduras decorativas. A la izquierda se observa parte de la extensión de la calle Tanca con automóviles estacionados. La Barandilla es un ejemplo de la adaptación del Viejo San Juan a los conceptos urbanos del siglo XIX. El área de estilo paseo, aunque pequeño y con árboles que enmarcan la escalera pública de curvas barrocas, evidencia influencias estéticas del barroco del Segundo Imperio Europeo. En 1918, los escalones y el pasamano original fueron enterrados bajo una sección de la calle Tanca, cuando ésta fue extendida hacia el norte. Los escalones fueron eventualmente recuperados pero nunca el pasamanos. Durante la década de 1950, se colocaban televisores en la plaza para el disfrute de los vecinos del área, lo que la convierte en el único espacio de este tipo dentro del interior del circuito defensivo. En el 2011, la nueva plaza fue inaugurada exhibiendo escaleras en concreto y una elaborada barandilla en bronce, así como faroles de hierro, bancos y contenedores de basura de concreto a través de todo el paseo. El Distrito Histórico del Viejo San Juan, conocido como el Viejo San Juan, está localizado en la costa norte de Puerto Rico, en la Isleta de San Juan. Cuatro puentes conectan la Isleta con el archipiélago de Puerto Rico. Es el segundo asentamiento europeo continuamente habitado y más antiguo del hemisferio occidental. Concebido como la capital de la isla de Puerto Rico, también es el núcleo urbano más antiguo de la isla y de los Estados Unidos de América. El distrito, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, incluye tipologías arquitectónicas Góticas, Renacentistas, Barrocas, Modernistas, y Art Déco, rodeadas por murallas defensivas de piedra que protegen bastiones y fortificaciones militares, así como edificios públicos, residenciales y militares.

Iglesia de la Santísima Trinidad - 86002766

Iglesia de la Santísima Trinidad - 86002766



Vista de cerca de la espadaña que corona la fachada de la Iglesia de la Santísima Trinidad, ubicada en el pueblo de Ponce. La iglesia es de hormigón, combinando elementos de los estilos Neogóticos y Neo Colonial Español, y sigue la típica planta cruciforme, formada por una nave de doble altura con un crucero situado al oeste del ábside semicircular. La espadaña se caracteriza por integrar doble arco semicircular con campanas, un par de consolas con forma de voluta y una cruz. La cubierta de la iglesia presenta tejas al estilo colonial español. Al fondo sobresale parte de un edificio de varios niveles de altura con ventanas que en su mayoría integran hojas de vidrio. La Iglesia de la Santísima Trinidad fue originalmente establecida en Ponce en 1873 por un grupo de residentes no-católicos de la religión protestante, luego de la caída de la Monarquía Española y que se pasara la Ley de Tolerancia en el Culto. El edificio fue construido con materiales recibidos de Inglaterra como regalo de la reina Victoria a sus súbditos ingleses en el extranjero, entre estos una campana fundida que lleva la fecha de 1870. En 1874 se restableció la monarquía en España y la intolerancia religiosa se revirtió, obligando a la Santísima Trinidad a cerrar su puertas hasta el 25 de julio de 1898, cuando las tropas estadounidenses entraron en Ponce. Para 1923, la iglesia de madera original se había deteriorado, por lo que se recaudaron fondos para construir la iglesia actual en hormigón, completada en 1926.

Templo del Maestro - 16000189

Templo del Maestro - 16000189



Vista frontal del pórtico de entrada del Templo del Maestro ubicado en Puerta de Tierra, San Juan. El edificio de dos pisos es de concreto y mantiene una elegante presencia urbana en la Avenida Constitución, junto a los jardines naturales del Parque Luis Muñoz Rivera. Con un estilo arquitectónico ecléctico, combina elementos del estilo Renacimiento Mediterráneo de principios de siglo en la tradición del diseño Beaux Arts en la fachada con elementos del estilo hindú-morisco en el pórtico, combinados con detalles neoclásicos. La entrada está flanqueada por dos columnas corintias que se elevan hasta un entablamento decorado con capiteles ornamentados, volutas y detalles florales en alto relieve. La base de las columnas muestra desgaste, lo que resalta la antigüedad del edificio. El entablamento sobre las columnas tiene molduras geométricas talladas, que rodean toda la parte superior del pórtico. En el centro del entablamento, se observa un arco lobulado con molduras que tienen un estilo morisco. La puerta del centro es más grande que las laterales, todas de madera, con algunos detalles decorativos y notablemente deterioradas. Tiene moldura en relieve, con un patrón geométrico en la parte inferior y está encuadrada en un friso con motivos florales tallados. Este friso muestra un trabajo en piedra o estuco, con decoraciones en forma de hojas, volutas y urnas. Por encima de la puerta principal, se encuentra un medallón metálico que lee: "Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Tribunal General de Justicia". A ambos lados del medallón, se ven dos pequeñas urnas esculpidas, que añaden un toque de simetría a la fachada. Encima de las puertas hay tres ventanas rectangulares con arcos que continúan el estilo decorativo. La pintura de las paredes muestra signos de desgaste, con manchas y decoloración. El suelo de la entrada está cubierto con losas en un patrón de cuadros grandes, alternando entre tonos verdes y amarillos. Las losas están ordenadas de manera uniforme y muestran signos de desgaste. El Templo del Maestro, el primer edificio sede de la Asociación de Maestros de Puerto Rico, fue diseñado por el arquitecto Joseph O’Kelly y construido por el ingeniero Gabriel Martínez Guzmán en el 1934. Inaugurado el 29 de marzo de 1935, representó un esfuerzo colectivo de los maestros puertorriqueños por tener una sede propia y permanente, financiada mediante contribuciones de sus miembros, y donde se celebraron eventos de gran importancia social, cultural e histórica para la ciudadanía puertorriqueña. Se asume que la Asociación lo nombró Templo debido al surgimiento en esa época en Puerto Rico de logias francmasónicas que impactaron la arquitectura y la estética urbana de muchos de los pueblos. A través de los años, el edificio ha cambiado de propietario varias veces y ha servido para distintos propósitos, incluyendo una instalación militar y oficinas gubernamentales. Aunque ha sufrido muchas modificaciones a su estructura, aún conserva su integridad histórica, a pesar de su constante deterioro.

Distrito Histórico Instituto Loaíza Cordero para niños ciegos - RS100002935

Distrito Histórico Instituto Loaíza Cordero para niños ciegos - RS100002935



Detalle de la torre del edificio principal del Distrito Histórico Instituto Loaíza Cordero para Niños Ciegos, ubicado en Santurce, un sector del Municipio de San Juan. El Distrito Histórico incluye dos edificios de concreto reforzado, construidos entre 1927 y 1938 en estilo Renacimiento Mediterráneo, un camino tipo Alameda que sirve como entrada principal al recinto, un patio de juegos, y una fuente de inspiración morisca en la entrada. Es ejemplo de un tratamiento arquitectónico único y novedoso de la década de 1920, producto de una colaboración creativa entre la educadora no-vidente Loaiza Cordero Del Rosario y el arquitecto estadounidense Joseph O’Kelly. También participaron los ingenieros Manuel L. Miró y Demetrio del Valle, según consta en una placa dedicatoria en el edificio. Se observa parte de una torre de arquitectura predominantemente ecléctica que contrasta con la simplicidad del resto del edificio. La parte superior exhibe vanos arqueados y paneles rectangulares cubiertos con azulejos de cerámica azul y blanca. Las aberturas están enmarcadas por gruesos encuadres arqueados y cubiertas con azulejos cuadrados azules y blancos, mientras que las partes inferiores tienen azulejos similares, pero con un patrón diferente. Una moldura de cuerda arqueada separa los largueros del tímpano. Dos ménsulas sostienen el dintel del tímpano proporcionando al vano un perfil geométricamente más complicado. Todos los componentes son de hormigón armado, lo que evidencia el conocimiento de cómo trabajar el material para obtener formas y figuras complejas. Un cuarto patrón en la banda que se encuentra en la parte más alta de la primera sección sirve de transición. También se observan azulejos azules y blancos que forman chevrones, añadiendo movimiento y dramatismo policromático a la torre y la fachada. Varias molduras se asientan sobre el tope creando una base para la bola que corona la composición. El uso de colores vibrantes y contrastantes, como el amarillo y azul, destacan los detalles geométricos. Parte del techo de tejas del edificio sobresale en la parte inferior. El Instituto Loaíza Cordero para Niños Ciegos fue la primera institución en la isla dedicada a la educación de niños ciegos, marcando un precedente en la integración educativa y la introducción y adaptación del sistema Braille al idioma español. El Instituto no solo se centraba en la instrucción formal, sino que también integraba actividades prácticas y vocacionales para preparar a los estudiantes a desempeñarse de manera autónoma en la sociedad. La labor de su fundadora Loaíza Cordero Del Rosario, reconocida por su liderazgo y compromiso, dejó un impacto cultural duradero en la historia educativa de Puerto Rico. La singularidad de este Distrito Histórico reside en la introducción de uno de los primeros edificios construidos en hormigón reforzado, un material novedoso para la época, y que utilizó la semántica del Renacimiento Mediterráneo, interpretado en su momento como símbolos de la modernidad y el progreso de Puerto Rico.

El Cortijo - Barranquitas - 2012 00107

El Cortijo - Barranquitas - 2012 00107



Vista frontal de la residencia conocida como El Cortijo en el pueblo de Barranquitas. La residencia es de dos niveles más una torre que se eleva un nivel adicional, está cimentada en concreto armado con techos cubierto por tejas. Además, su diseño está inspirado en el estilo del resurgimiento colonial español. La casa tiene ventanas de madera y cristal algunas cubiertas por rejas ornamentales de hierro y otras están coronadas con aleros cubiertos por tejas. También se pueden ver balcones voladizos con puertas dobles de madera y cristal sostenidos por ménsulas. Uno de los balcones goza de una balaustrada de madera modulada por pilares, lámparas colgantes y el otro es abierto y tiene baranda de hierro. Decorando la fachada se aprecian tragaluces y una balconera en el descanso de la escalera con puerta doble de cristal enmarcada y coronada con un entablamento. Por otra parte, la entrada es a través de un pórtico presidido por escalones cubiertos por losas de cerámica con motivos ornamentales y una arcada modulada por una columna compuesta, sobre la cual se distingue un emblema en relieve. En el pórtico se visualizan plantas en macetas decorativas y una pequeña estatua de león. El Cortijo fue construido en 1939 como residencia de verano para la familia Lozana Fabián, relacionados a la administración de centrales azucareras en Puerto Rico. A lo largo de los años ha cambiado de dueños, pero su diseño original no ha sido alterado.

Casilla #11, PR-14, Km. 34.3, Coamo

Casilla #11, PR-14, Km. 34.3, Coamo



Vista de área adyacente a casilla de caminero, en la carretera PR-14 Km 34.3, en Coamo. Se observa una placa conmemorativa de granito, incrustada en el suelo. La inscripción hace referencia a Coamo y a los eventos ocurridos los días 8 y 9 de agosto de 1898. Contiene texto en español e inglés que describe diferentes aspectos del lugar, como la configuración urbana, las calles y caminos, y un sistema de trincheras. Además de las inscripciones, la placa tiene varios símbolos grabados, incluyendo un octágono, líneas que representan calles o caminos, un cuadrado y una representación de trincheras. La superficie muestra signos de desgaste y algunas marcas. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Distrito Histórico del Viejo San Juan - 12000465

Distrito Histórico del Viejo San Juan - 12000465



Vista en picada del Cementerio Santa María Magdalena de Pazzis, localizado en el Distrito Histórico del Viejo San Juan. El cementerio, dedicado a la mística carmelita italiana canonizada en 1699 del mismo nombre, comenzó a operar y fue bendecido en 1814. En 1841 se construyó el osario y, tres años después, se terminó una pequeña capilla de madera con espacio para sólo seis cuerpos. En la década de 1860, la misma fue reemplazada por la capilla en mampostería circular actual, cuyo estilo arquitectónico puede describirse como neo-cinquecento con influencias renacentistas. El edificio está coronado por una cúpula semiesférica de color rojo, que se eleva sobre un tambor cilíndrico. El tambor tiene aberturas circulares y rectangulares que funcionan como ventanas, reforzando la estética clásica y funcional de la composición. En la parte superior de la cúpula, tiene una abertura en forma de arco de medio punto y culmina en un remate decorativo con una cruz. Tiene acabados lisos que destacan por su color blanco, resaltando el contraste con los elementos decorativos de color rojo. Al fondo, se percibe una muralla con parapetos de gran espesor, perteneciente al Castillo San Felipe del Morro. También se pueden observar edificaciones de carácter más moderno en el horizonte, que contrastan con los elementos históricos presentes en el primer plano. El cementerio se divide en dos sectores; el más antiguo incluye un osario, la capilla circular y un portal monumental. El osario recorre la muralla de defensa norte; el portal divide el área original de una ampliación posterior; y la capilla ancla los dos carriles principales que dividen el cementerio en cuatro cuadrantes. El segundo sector, que data de las últimas décadas del siglo XIX, fue el resultado de la necesidad de más espacio y casi duplica el tamaño del sitio original. Cientos de tumbas de todo tipo, desde las más humildes hasta los lujosos panteones más ricos, se alinean en las calles representando todo tipo de estilos arquitectónicos y obras escultóricas funerarias. Aunque la propiedad todavía se usa como cementerio, deriva su importancia nacional principal de su diseño distintivo, méritos artísticos y arquitectónicos y entorno paisajístico único, así como de las docenas de tumbas de importantes figuras históricas. Los patriotas José Julián Acosta, José Celso Barbosa, Salvador Brau, José de Diego, José Gautier Benítez, Antonio R. Barceló, Pedro Albizú Campos, Gilberto Concepción de Gracia, Samuel R. Quiñones, Santiago Iglesias, así como los artistas José Ferrer, Pedro Flores, Pedro Salinas, Rafael Hernández, Tito Lara, Gilberto Monroig, Rafael Tufiño y Tite Curet Alonso, son algunos de los personajes ilustres de los siglos XIX y XX enterrados en este cementerio. El Distrito Histórico del Viejo San Juan, conocido como el Viejo San Juan, está localizado en la costa norte de Puerto Rico, en la Isleta de San Juan. Cuatro puentes conectan la Isleta con el archipiélago de Puerto Rico. Es el segundo asentamiento europeo continuamente habitado y más antiguo del hemisferio occidental. Concebido como la capital de la isla de Puerto Rico, también es el núcleo urbano más antiguo de la isla y de los Estados Unidos de América. El distrito, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, incluye tipologías arquitectónicas Góticas, Renacentistas, Barrocas, Modernistas, y Art Déco, rodeadas por murallas defensivas de piedra que protegen bastiones y fortificaciones militares, así como edificios públicos, residenciales y militares.

Hotel Condado Vanderbilt - 08001110

Hotel Condado Vanderbilt - 08001110



Perspectiva oblicua de las elevaciones oeste y sur del Hotel Condado Vanderbilt en el distrito urbano, comercial y turístico de Condado, en el Municipio de San Juan. El hotel fue diseñado en 1917 para la familia Vanderbilt, una de las más ricas de la época, por la reconocida firma de arquitectos basada en Nueva York, Warren & Wetmore. Se comenzó a construir en 1918, y se inauguró en 1919. Originalmente fue bautizado como el Hotel Grand Condado Vanderbilt, pero a través de los años cambió a los nombres de: Hotel Condado, Condado Beach Hotel y Hyatt Puerto Rico Hotel. Cuenta con cinco pisos de concreto reforzado y exhibe un estilo del Renacimiento español, combinado con influencias arquitectónicas de los estilos neocoloniales prevalecientes en los estados de la Florida y California en esos tiempos. La composición del hotel muestra múltiples simetrías que proponen soluciones equilibradas a la distribución del espacio. Los balcones y las galerías sirven como puntos intermedios de transición, permitiendo la exploración simultánea de los espacios interiores y exteriores. Siguiendo el estilo con carácter español, los constructores emplearon tejas cerámicas en su cubierta inclinada, aberturas arqueadas en sus dos primeros niveles, ventanas de vidrio con marco de madera en los tres niveles superiores, y pisos de terrazo, baldosa hidráulica y mosaico cerámico. En 2002, el hotel fue reconstruido conforme a los planos originales, modificando el techo a cuatro aguas de tejas cerámicas y extendiéndolo más allá de la fachada del edificio. Los dos pies de alero saliente permiten el detalle de moldura de tope de las vigas de soporte. La cubierta de tejas cerámicas, que antes se sostenía sobre vigas de madera, se cambió a una base metálica aguantada por una losa de hormigón que también funciona como cielorraso superior del quinto piso. El primer nivel posee una serie de arcos de medio punto que conforman un pórtico abierto, dando lugar a un corredor con una balaustrada sencilla. Estos arcos descansan sobre columnas cuadradas sin ornamentos visibles. En el segundo y tercer nivel, se distribuyen ventanas de metal rectangulares uniformemente. Los marcos de las ventanas son sencillos, sin decoraciones adicionales. Alrededor de algunos de los niveles, hay molduras discretas que añaden un detalle sin recargar la fachada. En la parte central de la fachada se observa una ornamentación sencilla, en forma de un escudo. En el entorno cercano al edificio se observan varios elementos urbanos, como postes de alumbrado modernos y algunas palmeras sin ramas. Una cerca metálica rodea el perímetro. La foto fue tomada durante el proceso de restauración y se observa material de construcción en los alrededores. Detrás del hotel se detectan edificios altos de cemento y una vista parcial del Océano Atlántico. El Hotel Condado Vanderbilt, el primero de su tipo en Puerto Rico, introdujo influencias de la arquitectura Beaux-Arts y un enfoque en el turismo de lujo, fomentando el crecimiento del área de Condado como destino turístico. Este desarrollo fue facilitado también por la conexión del Puente Dos Hermanos, facilitando el acceso entre San Juan y Condado. En 1959, el Hotel La Concha se construyó en un terreno justo al este del Condado Vanderbilt que posteriormente formaría parte del conglomerado estatal llamado El Trío Condado, que incluía el edificio del Centro de Convenciones. Pero el Condado Vanderbilt no solo es históricamente significativo como el destino vacacional que transformó la forma en que se practicaba el turismo en Puerto Rico, el hotel estableció el estilo elegante que caracterizaba a la clase alta del Condado e influyó en el diseño de las viviendas que se construyeron posteriormente en esa zona. A pesar de varias remodelaciones y modificaciones en su interior a lo largo de los años con el objetivo de modernizar y adaptarse a las demandas actuales, el hotel ha conservado gran parte de su diseño original en su fachada que lo definen como un ejemplo de principios del siglo XX de la tipología de un Gran Hotel.

Escuela Rafael Cordero - MP100005816

Escuela Rafael Cordero - MP100005816



Vista del pasillo principal del primer piso de la Escuela Secundaria Rafael Cordero, también conocida como Escuela Ocupacional de Comercio Rafael Cordero Molina y comúnmente como La Cordero, en el barrio de Santurce en San Juan. Este edificio de hormigón armado fue construido en 1917 y tiene dos pisos en forma de ‘U’ con doce aulas, dos sótanos y un ático. Fue diseñado al estilo del Renacimiento Clásico por el arquitecto estatal responsable de la construcción de importantes escuelas en la isla, Adrian C. Finlayson, y su construcción estuvo a cargo del contratista Antonio Higuera. Se observa un pasillo interior estrecho con arcos distribuidos a lo largo del corredor, definiendo la transición hacia el exterior. Se observan molduras horizontales y detalles en color azul que realzan el contorno de los arcos y los marcos de las puertas, proporcionando un contraste visual con el color amarillo de las paredes. El lado derecho del pasillo está delimitado por una serie de vanos arqueados con rejas de metal, cuyas barras tienen un diseño de líneas verticales con patrones geométricos. Bajo los arcos hay bancos para sentarse de concreto, pintados igual que las molduras de los arcos. En el piso, se observa un acabado de concreto pulido. El techo es plano y de poca altura, con lámparas distribuidas a lo largo del corredor. Al fondo, se observa un acceso a una escalera, delimitado por un arco que sigue el mismo estilo. La Escuela Secundaria Rafael Cordero se encuentra entre las instalaciones académicas más distinguidas de su época en Puerto Rico y conserva un alto nivel de integridad histórica. Es uno de los primeros edificios de la isla donde se puede ver la transición de los métodos de construcción tradicionales, como el ladrillo y la madera, a nuevas tecnologías de construcción, como el hormigón armado. La propiedad cuenta con las características distintivas de los edificios escolares de principios del siglo XX, al mismo tiempo que reclama una distinción individual.

Casilla #13 PR-14, Km. 21.8 JD 771230 1996591

Casilla #13 PR-14, Km. 21.8 JD 771230 1996591



Vista en contrapicada del interior del techo de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 21.8, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Juana Díaz. Se observa un techo compuesto por vigas de madera gruesas dispuestas en paralelo, con alfajías dispuestas perpendiculares a las vigas y ladrillos. Tiene signos de deterioro, como desprendimiento de pintura y manchas de humedad. Las paredes tienen un acabado en tonos azules y verdes, con áreas donde el revestimiento se ha desprendido, dejando a la vista la superficie subyacente. Se observan grietas y signos de envejecimiento en distintas áreas, con raíces incrustadas en la superficie. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva desde el Gran Foso del Castillo San Felipe del Morro, también conocido como el Morro, con vistas a la bahía de San Juan. Desde este ángulo resalta una garita adosada a la esquina de una de las murallas de la fortificación. La garita se distingue por su base articulada por un cordón, ventanilla rectangular en el cuerpo y coronada con una cornisa, una cúpula y un ornamento esférico. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con en ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres de terreno. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar y el superior, a 140 pies sobre él. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

La Giralda - 08000786

La Giralda - 08000786



Vista en contrapicada de la fachada sur y oeste de La Giralda, ubicada en el sector Miramar del barrio Santurce, en el Municipio de San Juan. Esta residencia ecléctica construida alrededor del 1910 combina elementos del estilo Neoclásico y el Victoriano, y fue diseñada por el arquitecto Francisco Valinés Cofresí. Su planta cuadrada e irregular cuenta con cuatro niveles de hormigón armado que incluye un ático, un sótano, y un tejado a dos aguas. Se observan dos fachadas con diseño simétrico y proporciones equilibradas que repiten elementos arquitectónicos. El edificio se caracteriza por un balcón prominente en el segundo nivel y un balcón en la parte superior. El pórtico de entrada, que forma parte del balcón, muestra columnas corintias parcialmente estriadas sobre una base de la misma altura de la balaustrada de concreto que rodea el balcón y una serie de escalones que dan acceso al interior. Esta balaustrada se repite en el segundo nivel, delimitando el balcón que sobresale ligeramente hacia el frente del edificio. En el tercer nivel hay un pequeño balcón sostenido por columnas más delgadas, un frontón, y un techo a dos aguas. Bajo el frontón se observan paneles decorativos en forma de rombos. Tiene ventanas dobles de madera con marcos ornamentados y están coronadas por detalles de molduras rectangulares, las cuales aportan una estética simétrica. Los techos a dos aguas de estilo Victoriano de La Giralda combinan el elemento del frontón de estilo Clásico, presente en muchos edificios Neoclásicos. El techo original estuvo compuesto de armazones de madera cubiertas por paneles de zinc pero fue reconstruido. Debido a la altura de los pisos, la disposición de sus elementos arquitectónicos, el efecto de la torre, y el balcón volumétrico, La Giralda aún conserva la escala de las propiedades de su época. En la parte inferior del pórtico se puede observar también una serie de enrejados de madera en intervalos regulares. La residencia está rodeada por una reja metálica de barras con puntas en forma de lanza y pilares de concreto en las esquinas. Está pintada color amarillo con detalles color blanco. La Giralda es una casa histórica que refleja la majestuosidad y la dignidad del diseño de su lugar y época. Este vecindario surgió como un suburbio residencial planificado para la clase alta local, en respuesta al crecimiento poblacional de San Juan en el siglo XIX. La arquitectura de Miramar se consolidó en un entorno residencial exclusivo que contrastaba con otras áreas, acentuado por la llegada de medios de transporte que conectan el área con el centro urbano. La casa sobresale por su tamaño y materiales de construcción permanentes, ya que la mayoría de las casas de la época eran de madera. Aunque sufrió cambios y deterioro, fue restaurada en la década de 1990, manteniendo su integridad exterior, y se convirtió en un ícono de la historia arquitectónica y social de Miramar.

Puente Metalico # 176 Quebrada Honda, Km. 57.2 Aibonito (NO en RNLH)

Puente Metalico # 176 Quebrada Honda, Km. 57.2 Aibonito (NO en RNLH)



Vista del Puente Quebrada Honda, también conocido como puente #176 en la carretera PR-14 Km 57.2, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Aibonito. Se observa un puente de hierro con barandas laterales formadas por un entramado de vigas en un patrón diagonal. Las uniones entre las barras están aseguradas con remaches circulares. A un lado se observa una tubería fijada con soportes metálicos. El camino sobre el puente es de asfalto y cuenta con un parapeto de concreto color amarillo. El entorno está rodeado de vegetación, con árboles altos y enredaderas alrededor del puente. Al fondo, se destaca un área sin vegetación con un muro de contención y un poste de madera con cables aéreos. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Quebrada Honda fue construido en 1892 con celosías metálicas, cimientos de hormigón, obras de sillería y mampostería. Se extiende sobre la Quebrada Honda en Aibonito. Los perfiles metálicos fueron fabricados en Europa por la compañía Nicaise y Delcuve, de La Louviere, Bélgica.

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174



Detalle del emblema de bronce en la rotonda de la Torre Franklin Delano Roosevelt de la Universidad de Puerto Rico del Recinto de Río Piedras en San Juan. En el centro se destaca el escudo de Puerto Rico compuesto por la representación de un cordero con una bandera ubicada sobre un libro, rodeado por símbolos de castillos, cruces de Jerusalén, banderas y leones. Estos símbolos son representativos del Reino de Castilla, el Reino de León y la unión de ambos reinos. El escudo está acompañado de la inscripción: "Joannes Est Nomen Ejus". Alrededor de este escudo se extiende otra inscripción que indica: "Dedicated to the American Republics for the Advancement of Learning". El emblema central está rodeado por 21 escudos de países del continente americano que representan la unión de los países americanos por la educación. Sobre la rotonda se eleva la Torre Franklin Delano Roosevelt. La Torre y el Cuadrángulo constituyen la entrada principal al Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. El complejo fue construido en las décadas del 1930 y 1940, época de modernización, desarrollo político, social y económico en Puerto Rico, siguiendo el diseño arquitectónico plateresco, representativo de la tradición hispánica. La obra estuvo a cargo del arquitecto puertorriqueño Rafael Carmoega. La plaza de acceso de la torre y el patio interior del Cuadrángulo, con sus oficinas administrativas, la Rectoría, el Teatro, y el Departamento de Humanidades, son puntos de referencia urbanos sin paralelo en Río Piedras y el área metropolitana de San Juan. El Agustín Stahl y el Julio García Díaz, otros dos edificios localizados fuera del perímetro del Cuadrángulo, fueron parte de la obra original y del mismo diseño, y comparten los valores históricos y estéticos del resto del campus.

Casilla #8 PR-14, Km. 51.7, Aibonito

Casilla #8 PR-14, Km. 51.7, Aibonito



Placa conmemorativa en una casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 51.7, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Aibonito. Se observa una placa conmemorativa colocada sobre una superficie color amarillo. Tiene un diseño rectangular con esquinas curvas y un fondo con tonos oscuros. En la parte superior, se puede leer en letras doradas el título "Casilla de Peón Caminero de Aibonito", seguido de la inscripción "Construida en el 1885". El texto describe los trabajos de restauración llevados a cabo entre marzo de 2013 y febrero de 2015. Se mencionan las entidades y personas involucradas en la restauración, incluyendo el Centro Cultural Lcdo. Ángel R. Ortiz, el Instituto de Cultura Puertorriqueña, el Hospital General Menonita, el Municipio de Aibonito, y otras organizaciones. En la parte inferior de la placa aparecen varios logotipos, incluyendo el de "Master Paints", "Puerto Rico Pinta su Mejor Cara", el "Centro Cultural de Aibonito Lcdo. Ángel R. Ortiz" y un sello oficial. La placa está sujeta con tornillos metálicos en las esquinas. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00041

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00041



El Ateneo Puertorriqueño localizado en el barrio Puerta de Tierra en el Viejo San Juan. Fue fundado en 1876 y construido por el ingeniero Ramón Carbia Burt en 1923. Es la institución cultural más antigua de Puerto Rico, también se le conoce como "la Docta Casa". Su estilo arquitectónico es representativo del neoárabe. Fue nominado para el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1984. Está pintado de color blanco y terracota. La imagen es una vista de la fachada lateral del edificio. Se observa un techo plano con parapetos, tiene molduras en la parte superior y una extensión de construcción con aleros cubiertos de tejas, también posee seis ventanas de cristal con marcos de madera abisagradas y un azulejo rectangular. Tiene otra extensión de construcción con ornamentaciones blancas en la parte superior. En el lado izquierdo de la imagen se ve un estacionamiento con varios automóviles, postes de servicio y árboles. En el lado derecho hay una acera, automóviles, árboles, una calle y se ve el estacionamiento multipisos del Departamento de Hacienda de Puerto Rico. A distancia adyacente al Ateneo se ve el techo cubierto de tejas de la Biblioteca Carnegie. Este edificio pertenece al estilo arquitectónico neoclásico y fue diseñado también por Ramón Carbia Burt en 1915. Posteriormente el Ateneo Puertorriqueño se dedicó a fomentar el teatro, música, cine, literatura, historia, ciencias, ciencias morales y políticas y las artes plásticas puertorriqueñas.

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049



Vista inferior del Puente Juana Matos, en la Carretera Num. 6 Km 14.9, también conocida como PR-123, en Ponce. Se observa la parte inferior un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos. Los estribos están construidos con bloques irregulares de piedra, dispuestos en filas, con un patrón de bandas horizontales de ladrillo. El tramo central del puente utiliza vigas metálicas y presenta signos visibles de óxido. En los laterales tiene parapetos de piedra y ladrillo con pilares en los extremos, y barandas de bronce con un diseño ondulado. Los muros de ladrillo y piedra están parcialmente cubiertas por plantas trepadoras y musgo. En la parte superior, hay una persona mirando hacia abajo. El entorno es natural, rodeado por vegetación densa y árboles. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El Puente Juana Matos fue construido en 1892 con tramos de metal, estribos de mampostería y ladrillo. Se extiende sobre la Quebrada Juana Matos. Debido a que la carretera PR-123 fue desviada y ampliada, el puente pasó a ser parte de una propiedad privada.

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049



Vista inferior del Puente Juana Matos, en la Carretera Num. 6 Km 14.9, también conocida como PR-123, en Ponce. Se observa un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos desde un punto bajo. Los estribos están construidos con bloques irregulares de piedra, dispuestos en filas, con un patrón de bandas horizontales de ladrillo. Tiene plantas creciendo entre las juntas y los huecos. El tramo central del puente utiliza vigas metálicas. La parte inferior está compuesta por placas rectangulares de metal, con signos evidentes de desgaste y oxidación. El entorno es natural, rodeado por vegetación densa y árboles. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El Puente Juana Matos fue construido en 1892 con tramos de metal, estribos de mampostería y ladrillo. Se extiende sobre la Quebrada Juana Matos. Debido a que la carretera PR-123 fue desviada y ampliada, el puente pasó a ser parte de una propiedad privada.

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936



Perspectiva oblicua de un edificio de viviendas en el Distrito Histórico de Puerta de Tierra en San Juan. El edificio es de dos niveles en concreto y exhibe un estilo arquitectónico austero con elementos del estilo colonial español y neoclásico. En la planta superior, se observa una serie de vanos rectangulares alineados horizontalmente, tapados con bloques de concreto, y enmarcados con molduras lisas de bordes rectos. Estos vanos se sitúan sobre un balcón continuo con una baranda de concreto que presenta un deterioro notable. El balcón está sostenido por ménsulas simples que sobresalen de manera uniforme a lo largo de la fachada. La planta baja está compuesta por puertas y ventanas de proporciones rectangulares, cerradas con rejas metálicas de diseño funcional. Algunas de estas aberturas están decoradas con molduras que refuerzan el carácter simple de la construcción. Los muros están revestidos con un material que evidencia desgaste, con rastros de pintura deteriorada. Hay detalles adicionales como cornisas discretas que separan visualmente ambos niveles y rematan la parte superior del edificio. En la parte lateral derecha, hay una edificación más moderna y cuidada. El Distrito Histórico de Puerta de Tierra es uno de dos sectores que componen la Isleta de San Juan (el otro es el Distrito Histórico del Viejo San Juan). El nombre de Puerta de Tierra surge debido a que en esa zona se encontraba el único acceso por tierra hacia la amurallada isleta, la cual estuvo bajo el control militar hasta la segunda mitad del siglo XIX. Cuenta con 270 edificios que se pueden subdividir en cuatro grupos: cívico, eclesiástico, comercial y doméstico, y ejemplifica un rico tapiz arquitectónico que abarca más de cinco siglos. En conjunto, estos edificios ilustran la evolución cultural e histórica del área, y sirven como testimonio de la intersección de la estrategia militar, la influencia colonial y el desarrollo urbano moderno.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Fachada del antiguo Arsenal de la Marina Española, ubicado en la zona de La Puntilla en San Juan. Esta perspectiva del ala este del edificio presenta arcos de medio punto en el primer nivel y ventanas rectangulares en el segundo. El edificio, además, exhibe cornisas y sillares de esquina. Las superficies están cubiertas parcialmente con enlucido y en algunas partes este material se ha desprendido o deteriorado. También destaca un andamio de madera y un patio interior. El edificio se construyó en el siglo XVIII originalmente de madera y yaguas, pero durante el siglo XIX el capitán general don Ramón de Castro ordenó la construcción de un nuevo edificio de mampostería. De manera progresiva, continuó expandiéndose hasta convertirse en un complejo de edificios diversos resguardados por una alta cerca de mampostería. El conjunto de edificios del Antiguo Arsenal de la Marina Española integra diversos elementos arquitectónicos que van desde el neoclásico, el romántico hasta el barroco del segundo imperio y el neoárabe, y también es considerado como representativo de la arquitectura isabelina. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo XVI (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Edificios en la calle General Gambaro en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan

Edificios en la calle General Gambaro en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan



Vista de los edificios que se encuentran aledaños a la calle General Gambaro en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan. Se observan tres edificaciones a la izquierda y una más grande al fondo, todos mostrando influencias de los estilos arquitectónicos neorenacimiento y neoclásico. Dos de los edificios tienen letras en sus paredes indicando los nombres de las compañías que operan allí. El primer edificio a la izquierda posee sillares de esquina, molduras, cornisas y está pintado de color rosa. Tiene un pequeño letrero de forma cuadrada en una de sus paredes que indica el nombre de la calle. El edificio que le sigue tiene letras pintadas en su paredes que dicen: "A. Fernández Hno. & Cia"., está pintado de color verde, tiene franjas en la parte inferior de color terracota y arcos con rejas que terminan en soles truncos también en color terracota. El edificio que le sigue está pintado de verde con franjas de un verde más oscuro en su parte inferior y tiene letras en color rojo pintadas en una de sus paredes. También posee un letrero que sobresale de la pared y dice: "William Munch Inc". Alrededor hay una calle pavimentada con hormigón asfáltico, un automóvil estacionado y otro en marcha. Al fondo de la calle se puede ver un autobús estacionado y árboles. También hay aceras, cables y postes de tendido eléctrico. Posteriormente esta área se convirtió en un complejo de apartamentos y en el estacionamiento llamados La Puntilla.

23 Km. 67 Puente Quebrada Jobo 745863 2027619

23 Km. 67 Puente Quebrada Jobo 745863 2027619



Vista oblicua del pilar de un puente en la Carretera Num. 6 Km 67, también conocida como PR-123, en Arecibo. Se observa la parte inferior de un puente compuesto por vigas horizontales sostenidas por pilares verticales de concreto. Tiene una abertura en forma trapezoidal que permite la vista a través. Las superficies muestran líneas de encofrado paralelas y algunas grietas. Los extremos están cubiertos de plantas trepadoras y enredaderas. El suelo tiene plantas, ramas secas y escombros. Al fondo se aprecia parcialmente otro pilar cubierto de plantas. El área está rodeada de vegetación abundante. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. Este puente es una adición de mediados de la década de 1940 a la huella histórica de la carretera.

Banco Popular de Puerto Rico - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00016

Banco Popular de Puerto Rico - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00016



Banco Popular de Puerto Rico localizado en el Viejo San Juan. Fue inaugurado en 1939 y diseñado por el arquitecto Chauncey W. Riley y construido por los ingenieros José Benítez y Gautier, Manuel Miró y Saudí y Juan M. Beltrán Carrasquillo. El banco fue construido donde originalmente se ubicaba el Banco Territorial y Agrícola de Puerto Rico a finales del siglo XIX. Su estilo arquitectónico es representativo del art déco. Está pintado de color crema, blanco y verde. Tiene una fachada curva con ventanas rectangulares de cristal con marcos de metal. La entrada principal tiene doce bajos relieves, ubicados a cada lado de un vitral y tiene cuatro imágenes de figuras humanas que se intercalan repitiéndose cada una tres veces. En el centro hay una inscripción que lee: "Banco Popular de Puerto Rico. Banco". La entrada está flanqueada por dos altos relieves con la figura de un águila. Frente al banco se ve una cortina de lona, personas, árboles, farolas y la calle adoquinada. En el lado derecho de la imagen se encuentra el antiguo edificio del American Colonial Bank que luego fue sede del Banco de Crédito y Ahorro Ponceño. Este fue el primer banco estadounidense establecido en Puerto Rico. Fue construido en 1899 por el contratista Frank Bond Hatch. Posteriormente el edificio fue el Restaurante Triana. Está pintado de color rojo, crema y blanco. Su arquitectura tiene influencias del estilo colonial español. La parte inferior del edificio tiene arcadas sostenidas por pilastras, cornisas y ornamentaciones en forma circular. La parte superior posee un alero cubierto de tejas sostenidas por ménsulas, también tiene antepechos con barandas, puertas dobles enmarcadas por pilastras y frontones semicirculares en la parte superior. Al lado de este edificio hay otro pintado de una tonalidad verde y blanco. También posee rasgos arquitectónicos del estilo colonial español. El edificio tiene parapetos, cornisas, dentículos, antepechos con balaustradas y puertas dobles con frontones triangulares.

Casilla #9, PR-14, Km. 45.9, Aibonito

Casilla #9, PR-14, Km. 45.9, Aibonito



Fachada principal de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 45.9, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Aibonito. Se observa un edificio de un nivel con un diseño rectangular y un estilo colonial. Tiene muros de mampostería color crema, con detalles color ocre. Los vanos de la fachada principal cuentan con arcos rebajados, enmarcados por molduras sencillas e incluyen una puerta de doble hoja y ventanas dobles con persianas de madera. Los vanos laterales son rectangulares e incluyen ventanas dobles con persianas de madera. El techo es plano con una cornisa prominente y tiene un remate rectangular en relieve sobre la entrada. Las esquinas están resaltadas con detalles escalonados. El edificio está delimitado por una reja metálica con postes de concreto y una base de piedra. Se encuentra junto a una carretera asfaltada, y en el entorno hay vegetación con árboles y arbustos. También se observan postes de electricidad con cables aéreos. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos. Esta casilla fue utilizada como hospital para soldados heridos durante la Batalla de Asomante como parte de la Guerra Hispanoamericana de 1898.

Casa Vigil - SG100002694

Casa Vigil - SG100002694



Vista de la fachada de Casa Vigil, también conocida como Casa de la Familia Vigil o Residencia Vigil, en Rio Piedras, San Juan. Se observa una pequeña vivienda de madera, de una planta, representativa de la casa criolla típica de clase media en Puerto Rico de finales del siglo XIX. La fachada exhibe tablones horizontales de madera color verde, un balcón elevado que da a la calle con postes y balaustres de acero, coronados con una reja de hierro forjado ornamental añadida en 1975. En sus cimientos, pilotes de hormigón separan la casa del nivel del suelo. Se observa un techo a dos aguas con vigas, cubierto con láminas metálicas corrugadas, y un alero ornamental que resalta el carácter artesanal del diseño. Las ventanas son persianas abatibles y las puertas de doble hoja, ambas de madera y de color blanco. Entre los atributos representativos de su estilo criollo, la casa cuenta con una cámara de aire entre el techo y el cielorraso y pilotes en los cimientos, ambos para evitar la transferencia de calor al interior, así como aberturas en la parte superior de las puertas y ventanas de las habitaciones para permitir circular aire y dejar entrar la luz natural. En el exterior de las puertas se construyeron modestos aleros metálicos que evitan la entrada de lluvia. En adición a esto, la casa cuenta con un reservorio de agua, losas hidráulicas nativas en el baño, y muros semi-aislados para evitar la humedad. La Casa Vigil fue construida en 1898 por miembros de la familia Vigil, ninguno de ellos arquitectos, y está compuesta por dos volúmenes adosados que forman una planta rectangular. La casa se compone de una sala, dos dormitorios, sala de música, así como una extensión con un área de servicio que incluye un taller/almacén, cocina y baño. Un corredor central conecta dos entradas a la casa: desde el porche y desde el patio trasero, y también marca la transición entre las áreas públicas de la casa (sala y comedor), una práctica común en casas criollas urbanas similares. El techo se compone de dos planos inclinados principales, otra tercera vertiente que cubre el segundo volumen de la casa añadido durante los primeros años del siglo XX, y otra cuarta vertiente cubre el porche. El porche fue originalmente construido sobre una base de ladrillo y pilares de madera y luego en 197, reemplazados por pilares de acero. La balaustrada de acero originalmente diseñada por la empresa Smyser-Royer, luego reconstruida por la compañía neoyorquina J.W. Fiske y la fundición local Abarca, han sido parte de la casa por más de 40 años. Entre sus características significativas está su ubicación pues es un elemento predominantemente de madera en medio de un paisaje urbano dominado por el hormigón.

Casilla #8 PR-14, Km. 51.7, Aibonito

Casilla #8 PR-14, Km. 51.7, Aibonito



Vista oblicua de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 51.7, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Aibonito. Se observa un edificio de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. Tiene muros de mampostería color amarillo, con una base pintada color verde. El techo es plano con una cornisa escalonada. Las esquinas del edificio están resaltadas con detalles escalonados color blanco. Los vanos laterales son rectangulares e incluyen ventanas con persianas de madera. Los vanos de la fachada principal cuentan con arcos rebajados, también enmarcados por molduras color blanco. Una placa pequeña está fijada junto al acceso principal. El entorno está compuesto por vegetación natural con árboles y césped, así como postes con tendido eléctrico alrededor del edificio. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Casilla #10, PR-14, Km. 40.5, Coamo

Casilla #10, PR-14, Km. 40.5, Coamo



Vista de casilla de caminero y la carretera PR-14 Km 40.5, en Coamo. Se observa un edificio construido con mampostería, de estilo neoclásico colonial. Es una construcción de una sola planta con un diseño simple y funcional. Los muros son lisos y están pintados color azul y blanco, con la parte inferior color rojo. El techo es plano con una moldura en los bordes. Las ventanas tienen rejas metálicas con un diseño ornamental y persianas metálicas. Sobre las ventanas de la fachada principal, tiene aleros inclinados cubiertos de tejas color rojo. Frente al edificio hay una verja compuesta por un portón de hierro forjado con patrones ornamentales y secciones de tela metálica, sostenida por pilares de concreto, pintados color blanco con detalles azules. Junto al portón de entrada hay un buzón sobre un soporte de concreto. Varios árboles y arbustos rodean el edificio, aportando sombra y vegetación al entorno. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Puente Obispo Zengotita, #172, Coamo, PR-14, Km. 23.9 (NO en RNLH)

Puente Obispo Zengotita, #172, Coamo, PR-14, Km. 23.9 (NO en RNLH)



Vista del Puente Obispo Zengotita, también conocido como puente #172 en la carretera PR-14 Km 23.9, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Coamo. Se observa un puente de hierro con barandas laterales formadas por un entramado de vigas en un patrón diagonal. Las uniones entre las barras están aseguradas con remaches circulares. El camino sobre el puente es de asfalto y cuenta con parapetos de concreto color amarillo. A un lado del puente, un tubo metálico corre paralelo a la base, sujeto por soportes en voladizo. El entorno está rodeado de vegetación, con árboles altos y enredaderas alrededor del puente. Al fondo se observa postes de servicios y una vivienda moderna color blanco y verde, con un portón metálico color blanco. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Obispo Zengotita fue construido en 1879 con celosías metálicas, cimientos de hormigón, obras de sillería y mampostería. Se extiende sobre el Río Descalabrado en Coamo. Los perfiles metálicos fueron fabricados en Europa por la compañía Nicaise y Delcuve, de La Louviere, Bélgica.

San Agustín de Puerta de Tierra - 85003194

San Agustín de Puerta de Tierra - 85003194



Perspectiva del complejo de edificios de San Agustín en Puerta de Tierra, San Juan. El complejo consta de tres edificios principales que albergan la iglesia, la escuela, una casa parroquial y el convento, todos interconectados entre sí. La Iglesia San Agustín se observa en el centro, con la escuela y el convento a su izquierda, y la casa parroquial a su derecha. El edificio de la escuela está identificado como Colegio San Agustín y su fachada exhibe un conjunto de arcos en sus tres pisos, cada uno descansando sobre pilares cuadrados, y en el techo, una espadaña coronada con una cruz. Le sigue la iglesia, cuya fachada incorpora elementos característicos del neogótico, como lo es el rosetón sobre la entrada empotrada en un pórtico formado por molduras de mármol. También sobresalen dos torres de diferente altura, coronadas con cúpulas de varios lados, y decoradas con cornisa con diseños dentados y redondeados. Casi todas las ventanas son de vitrales. Al fondo, es visible la casa parroquial, con una fachada similar al colegio. Frente a estos edificios se ubican varios automóviles, autobuses y personas. El complejo de edificios de San Agustín de Puerta de Tierra incluye la Casa Parroquial, la Iglesia, el Colegio, una Casa Parroquial y el Convento. Fue fundado por la Orden de Padres Redentoristas y dedicado al santo patrón de uno de los barrios de la zona. Su construcción inició en 1914 y se inauguró el 8 de diciembre de 1915. Además, es representativa del uso temprano del hormigón para el desarrollo de la arquitectura religiosa en Puerto Rico. Durante muchos años, fue la única iglesia católica en Puerto Rico que celebraba regularmente servicios religiosos en el idioma inglés.

Iglesia de la Santísima Trinidad - 86002766

Iglesia de la Santísima Trinidad - 86002766



Perspectiva interior del altar y el ábside semicircular de la Iglesia de la Santísima Trinidad, ubicada en el pueblo de Ponce. La iglesia es de hormigón, combinando elementos de los estilos Neogóticos y Neo Colonial Español, y sigue la típica planta cruciforme, formada por una nave de doble altura con un crucero situado al oeste del ábside semicircular. Destacan las pilastras de hormigón, los arcos semicirculares y las vigas de madera de la cubierta a dos aguas. También se ubica una baranda, una silla, una cruz y tres aberturas con forma de arcos semicirculares que integran vitrales. Las paredes interiores están libres de decoración. La Iglesia de la Santísima Trinidad fue originalmente establecida en Ponce en 1873 por un grupo de residentes no-católicos de la religión protestante, luego de la caída de la Monarquía Española y que se pasara la Ley de Tolerancia en el Culto. El edificio fue construido con materiales recibidos de Inglaterra como regalo de la reina Victoria a sus súbditos ingleses en el extranjero, entre estos una campana fundida que lleva la fecha de 1870. En 1874 se restableció la monarquía en España y la intolerancia religiosa se revirtió, obligando a la Santísima Trinidad a cerrar su puertas hasta el 25 de julio de 1898, cuando las tropas estadounidenses entraron en Ponce. Para 1923, la iglesia de madera original se había deteriorado, por lo que se recaudaron fondos para construir la iglesia actual en hormigón, completada en 1926.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Vista de la casamata número nueve en la Plaza de Armas del Castillo San Felipe del Morro en San Juan. Este espacio está articulado por una puerta doble con una de sus hojas abiertas. Una moldura en forma de arco semicircular y un par de pilastras enmarcan esta puerta. Las pilastras sostienen las cornisas coronadas con parapeto. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Vista de escaleras en una plaza del Parque Luis Muñoz Rivera en el Distrito de Puerta de Tierra, Municipio de San Juan. El parque, diseñado por la firma de arquitectos de Chicago Bennett Parsons y Frost en 1924 siguiendo los postulados del movimiento Ciudad Bella y el estilo ‘Beaux-Arts’, comenzó su construcción en 1932. El primer plano de construcción estuvo a cargo del arquitecto Francisco Valines Cofresí, administrador del Parque hasta 1940 y responsable de incluir elementos creativos al diseño original. El parque de once hectáreas está ubicado entre dos vías principales: la avenida Ponce de León al sur y la avenida Luis Muñoz Rivera al norte, al final del barrio Puerta de Tierra. Entre 1974 y 1975, el arquitecto Orval Sifontes diseñó un plan para renovar el Parque que incluía hacer inventario de árboles y bancos, la reparación de aceras dañados, la eliminación de un estacionamiento alrededor de la fuente central y sustituirlo por vegetación, ocultar una subestación eléctrica bajo un montículo de tierra, proveer mayor iluminación al parque, y rediseñar del área de juegos existente. El área que se observa fue parte de esa renovación. En el centro, se destaca un árbol grande de tronco grueso y ramas extendidas, rodeado por un borde circular de concreto y piedra. Al fondo de la imagen hay unas escaleras semicirculares que conectan diferentes niveles del terreno. En cada extremo de las escaleras hay un muro de piedras que forma una jardinera. En la plataforma se puede ver parte de una fuente de granito color negro y varios postes de iluminación con un diseño clásico. La superficie del suelo está pavimentada con losas naturales color oscuro, con formas irregulares y de distintos tamaños. Un camino pavimentado sigue la curva del terreno a la izquierda con varios postes de alumbrado pequeños. A finales del siglo XIX, el distrito histórico de Puerta de Tierra se consideraba un barrio obrero y fue en 1917 cuando surgió la primera propuesta oficial para la creación del Parque Luis Muñoz Rivera como resultado directo de una redefinición del espacio cívico en esa área. Su nombre surge en honor al poeta, periodista y político puertorriqueño Luis Muñoz Rivera, figura clave en la lucha por la autonomía política de Puerto Rico en unión con España. Los arquitectos originales crearon un plan maestro que consideró la preservación del Polvorín de San Jerónimo, ubicado dentro del terreno asignado. El eje central del plan fue la fuente, incluyendo dos pequeños jardines, una amplia zona de juegos, una escalera semicircular con dos pequeñas fuentes conduce a los visitantes del parque a los jardines formales, paseos al norte y sur del parque, y un paseo central que culmina en una pequeña plaza y al Pabellón de la Paz. Algunos de los elementos incluidos en ese plan maestro se construyeron muchos años después mediante una sucesión de intervenciones desarrolladas por arquitectos locales como por ejemplo, la renovación de la terraza El Mirador y la adición de un café en el techo del edificio de administración del parque. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Arsenal de La Marina en La Puntilla - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00023

Arsenal de La Marina en La Puntilla - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00023



Antiguo Arsenal de La Marina Española en el barrio La Puntilla en el Viejo San Juan. El edificio es representativo del estilo neoclásico y fue construido en 1800. Está pintado de color blanco, gris y azul oscuro. Se observa un pasillo al aire libre con arcadas que tienen molduras blancas, cornisas, vanos de puertas dobles de madera y piso de ladrillos. Al fondo se ve un vano de ventana con molduras blancas y un farol sostenido por una ménsula. En el lado derecho de la imagen se aprecia la fachada lateral de la capilla de las Madres Carmelitas. Este edificio también es representativo del estilo neoclásico y está pintado de color, rosado, crema y blanco. En la parte superior tiene una cúpula semiesférica coronada con una linterna de color terracota. Tiene cornisas, arcos semicirculares y dos faroles de pared sostenidos por ménsulas. Frente a la fachada se ve una persona, un andamio color amarillo y dos barriles de construcción anaranjados. En el lado izquierdo de la imagen se ve parcialmente el condominio La Puntilla. Está pintado de color anaranjado y crema. Se notan los aleros, balconeras y los vanos de las ventanas. A distancia se ve parcialmente el techo con tejas del United States Customs House, conocido como la Aduana de San Juan. También se divisa el edificio art déco del Banco Popular de Puerto Rico que está pintado de color crema. Fue diseñado por el arquitecto Chauncey W. Riley y construido por los ingenieros Juan M. Beltrán Carrasquillo, Manuel Miró y Saurí y José Benítez Gautier. De igual forma se notan otros edificios altos, los postes de luz y árboles. Posteriormente el Arsenal de la Marina Española se utilizó para exhibiciones y oficinas administrativas del Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Distrito Histórico del Viejo San Juan - 12000465

Distrito Histórico del Viejo San Juan - 12000465



Vista en picada del Monumento a Cristóbal Colón en la Plaza de Colón, ubicada en el Distrito Histórico del Viejo San Juan. La plaza está dominada por un monumento de 42 pies de altura, hecho de mármol de Carrara y consiste en tres partes: una columna monumental de orden clásico, coronada por la efigie de Cristóbal Colón y un pedestal. El explorador está erguido sobre un globo terráqueo, mirando al cielo, con vestimenta a la usanza del siglo XV. Con la mano izquierda alza la bandera de España y con la derecha extiende su sombrero. En la parte inferior de la columna se aprecian terminales con ménsulas y proas de cuatro carabelas entrelazadas con peces que refuerzan la iconografía marítima asociada a Cristóbal Colón. A cada lado del pedestal se presentan placas de bronce cuadradas con escenas históricas al relieve. El conjunto descansa sobre una base cuadrangular escalonada en piedra, que sirve de transición entre el monumento y el suelo. Alrededor de la base del monumento, se encuentran barandas metálicas curvas que delimitan el área y protegen una fuente circular con un diseño sencillo. En el fondo, se observa una composición urbana de edificios con diferentes estilos arquitectónicos. El edificio a la izquierda tiene influencias eclécticas y presenta una fachada simétrica con balcones de arcos semicirculares sostenidos por pequeños pilares y balaustradas decorativas. Su ornamentación incluye molduras en las ventanas y detalles geométricos simples. En contraste, el edificio blanco al centro muestra un diseño más clásico con pilastras decorativas y ventanas con frontones curvos, mientras que los toldos de lona sobre las aberturas añaden un carácter funcional. Más al fondo, un edificio de mayor altura presenta una arquitectura más moderna. Los elementos del paisaje incluyen postes de alumbrado metálicos con lámparas en forma de esferas blancas y escaleras que conectan diferentes niveles de la plaza, reforzando la geometría del diseño del espacio. Este monumento, obra del escultor genovés Aquiles Canessa, fue inaugurado en la Plaza de Colón del Viejo San Juan en 1893 con motivo de la celebración del cuarto centenario del descubrimiento de Puerto Rico. La Plaza de Colón fue conocida originalmente como Plaza de Santiago y anteriormente como Campo de Santiago, ya que ahí se desarrollaron maniobras militares hasta mediados del siglo XIX. La instalación del monumento provocó que la Plaza de Santiago cambiara su nombre a Plaza de Colón. Este importante espacio urbano ha servido como vestíbulo urbano histórico y contemporáneo a la ciudad desde que se erigió el circuito de murallas. El Distrito Histórico del Viejo San Juan, conocido como el Viejo San Juan, está localizado en la costa norte de Puerto Rico, en la Isleta de San Juan. Cuatro puentes conectan la Isleta con el archipiélago de Puerto Rico. Es el segundo asentamiento europeo continuamente habitado y más antiguo del hemisferio occidental. Concebido como la capital de la isla de Puerto Rico, también es el núcleo urbano más antiguo de la isla y de los Estados Unidos de América. El distrito, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, incluye tipologías arquitectónicas Góticas, Renacentistas, Barrocas, Modernistas, y Art Déco, rodeadas por murallas defensivas de piedra que protegen bastiones y fortificaciones militares, así como edificios públicos, residenciales y militares.

18 Puente Km. 59.6 Planchas de metal 742368 2024823

18 Puente Km. 59.6 Planchas de metal 742368 2024823



Vista de un puente en la Carretera Num. 6 Km 59.6, también conocida como PR-123, en Utuado. Se observa un puente vehicular de un solo carril con superficie asfaltada. Tiene barandas metálicas de protección a ambos lados, montadas sobre parapetos de concreto y postes de metal. Más adelante el camino continúa en descenso, flanqueado por vegetación densa. En el fondo se distingue un paso elevado que cruza la vía, compuesto por postes metálicos con vigas horizontales en la parte superior. A la izquierda, se observa parcialmente un edificio de dos niveles color amarillo, con barandas metálicas y aleros color rojo. También hay un poste de servicios y una señal de tráfico que indica el kilómetro 59.6, a lo largo del borde de la carretera. El área está rodeada por vegetación densa, con árboles, palmas y enredaderas que cubren el entorno inmediato. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Casa Godreau - 86000894

Casa Godreau - 86000894



Vista del lado sur de la sala de la Casa Godreau ubicada en el pueblo de Ponce. Esta casa es de madera con cubierta de cinc y, a diferencia de la mayor parte de la arquitectura Neoclásica de Ponce de principios del siglo XX, se destaca por sus conceptos novedosos de diseño de la construcción residencial de ese período. Destaca un conjunto de sillas y entre ellas cuatro mecedoras de ratán alrededor de una mesa de centro con florero. Desde el techo de madera pende una lámpara tipo araña, mientras que el piso está mayormente cubierto por una amplia alfombra. Las ventanas y la puerta de doble hoja integran vitrales translúcidos y rejas decorativas. Cada una está coronada por una moldura y cornisa pequeña. Entre el espacio de la puerta principal y las ventanas hay respiraderos. Sobre las puertas del interior también se ubican los respiraderos y cortinas. A través de una de las puertas del interior son visibles un mueble de madera y ratán, así como un panel con lumbrera. En las esquinas de la sala son notables varios muebles como una vitrina, un espejo y una mesa con una lámpara y otra con un florero. Las paredes del interior se caracterizan por motivos florales y la técnica de marmoleado. La Casa Godreau fue construida en 1919 por el maestro de obra Julio Morales y diseñada por el ingeniero Julio Conesa como regalo de bodas de Miguel C. Godreau para su esposa Leonina. Elementos arquitectónicos innovadores como, la disposición en planta de tres partes, el uso del mediopunto, las puertas con vitrales, y la técnica de marmoleado trabajada por el arquitecto europeo residente en Ponce Juan Bertoli Calderoni, hacen que esta residencia sea significativa.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Fachada de la terraza El Mirador del Parque Luis Muñoz Rivera en el Distrito de Puerta de Tierra, Municipio de San Juan. El parque, diseñado por la firma de arquitectos de Chicago Bennett Parsons y Frost en 1924 siguiendo los postulados del movimiento Ciudad Bella y el estilo ‘Beaux-Arts’, comenzó su construcción en 1932. El primer plano de construcción estuvo a cargo del arquitecto Francisco Valines Cofresí, administrador del Parque hasta 1940 y responsable de incluir elementos creativos al diseño original. El parque de once hectáreas está ubicado entre dos vías principales: la avenida Ponce de León al sur y la avenida Luis Muñoz Rivera al norte, al final del barrio Puerta de Tierra. El diseño original de El Mirador, una terraza o balcón abierto escalonado con vistas a una amplia zona de juegos, estuvo a cargo del artesano local Víctor Cott y consistió en tres aberturas arqueadas rodeadas de un marco de concreto que simulaba troncos y escaleras hechas de mosaicos de lajas de piedra imitando la piel de un lagarto. Su construcción se llevó a cabo en 1939. Más adelante, en la década de 1990, debido a los graves daños causados por el huracán Hugo, se le encomendó al arquitecto Otto Reyes Casanova la restauración de varias áreas del parque, incluyendo El Mirador. La fachada actual está compuesta por un muro revestido de piedra oscura que incluye dos ventanas circulares con molduras sencillas. A ambos lados de la fachada se extienden muros revestidos en piedra que van perdiendo altura hasta llegar al suelo. Frente al muro principal tiene tres columnas redondas y lisas, hechas de concreto, que soportan un balcón superior. El balcón, de forma circular, está delimitado por una balaustrada de concreto de estilo clásico. Sobre el balcón hay un pilar de concreto con una moldura simple y dos aberturas en la parte superior. Al frente se observa un poste de alumbrado de estilo antiguo de metal y un camino pavimentado. A finales del siglo XIX, el distrito histórico de Puerta de Tierra se consideraba un barrio obrero y fue en 1917 cuando surgió la primera propuesta oficial para la creación del Parque Luis Muñoz Rivera como resultado directo de una redefinición del espacio cívico en esa área. Su nombre surge en honor al poeta, periodista y político puertorriqueño Luis Muñoz Rivera, figura clave en la lucha por la autonomía política de Puerto Rico en unión con España. Los arquitectos originales crearon un plan maestro que consideró la preservación del Polvorín de San Jerónimo, ubicado dentro del terreno asignado. El eje central del plan fue la fuente, incluyendo dos pequeños jardines, una amplia zona de juegos, una escalera semicircular con dos pequeñas fuentes conduce a los visitantes del parque a los jardines formales, paseos al norte y sur del parque, y un paseo central que culmina en una pequeña plaza y al Pabellón de la Paz. Algunos de los elementos incluidos en ese plan maestro se construyeron muchos años después mediante una sucesión de intervenciones desarrolladas por arquitectos locales como por ejemplo, la renovación de la terraza El Mirador entre el 1990 y 1992 y la adición de un café en el techo del edificio de administración del parque. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Alcaldía de San Germán - 2011 00001

Alcaldía de San Germán - 2011 00001



Vista frontal y lateral de la Casa Alcaldía en el pueblo de San Germán. El edificio de la Casa Alcaldía es de dos niveles en mampostería con detalles del estilo neoclásico. Está dividido en tramos con pilastras que a su vez sostienen cornisas corridas y se repiten en el segundo nivel. En el primer nivel hay tres arcos semicirculares, coronados con espinazos, flanqueados por pilastras y por dos ventanas dobles a cada extremo. Al extremo derecho, sobre la ventana también hay una inscripción que dice: “Oficina de Turismo”. De la misma manera, en el segundo nivel, un corredor se proyecta detrás de tres arcos de medio punto presididos por balaustradas ornamentales flanqueados por pilastras y enmarcados con molduras. También hay ventanas dobles con celosía de madera. Por otra parte, coronando el edificio, sobre el entablamento corrido se alza un frontón con un reloj decorado con molduras, pilastras y volutas. Además, flanqueando el frontón hay un parapeto que rodea el espacio. Por otra parte, en los alrededores se distingue un extremo de la Plaza Francisco Mariano Quintero, vehículos estacionados y edificios con diferentes características. La casa Alcaldía del pueblo de San Germán fue construida entre 1839 y 1844, el diseño original incluía una torre octagonal hasta 1918 cuando se derrumbó con un terremoto. A través de los años, este edificio ha sido utilizado originalmente como Parque de Bombas, cárcel, oficinas de gobierno y más recientemente como Oficina de Desarrollo Económico y Turismo de San Germán.

Casilla #10, PR-14, Km. 40.5, Coamo

Casilla #10, PR-14, Km. 40.5, Coamo



Vista oblicua de la Casilla #10 ubicada en la carretera PR-14 Km 40.5, en Coamo. Las llamadas Casillas de Camineros, construidas a finales del siglo XIX a lo largo de la Carretera Central, servían de talleres y residencias para los trabajadores gubernamentales encargados del mantenimiento de esta. Documentos históricos revelan que se construyeron treinta y tres casillas, pero para el 2019 solo quedaban en pie diecisiete de ellas, concentradas principalmente en la Cordillera Central. Aunque su función histórica ha cambiado, las casillas siguen siendo un recurso reconocible gracias a su icónico y repetitivo estilo arquitectónico. Se observa un edificio de una sola planta construido con mampostería, de estilo Neoclásico Colonial. Los muros son lisos y están pintados color azul y blanco, con la parte inferior color rojo. El techo es plano con una moldura en los bordes. Las ventanas tienen rejas metálicas con un diseño ornamental y persianas metálicas. En primer plano, hay una cerca de tela metálica sostenida por pilares de concreto, uno tiene un remate en la parte superior con forma de bellota. Varios árboles y arbustos rodean el edificio, aportando sombra y vegetación al entorno. En el fondo, se observa un pequeño horno de ladrillo con una chimenea baja y una mesa con bancos para sentarse de concreto. Esta casilla, construida alrededor de 1880, se utiliza actualmente como residencia privada, mientras que otras todavía se utilizan como recursos públicos administrados por organismos gubernamentales estatales o municipales. Este tramo de la Carretera Central Coamo-Aibonito fue testigo de la Batalla de Asomante durante la Guerra Hispanoamericana de 1898 en la cual los españoles lograron detener el avance de los estadounidenses y fue escenario del último encuentro bélico que marcó un rumbo diferente en la historia de Puerto Rico. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, la Carretera Central conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. Los ingenieros responsables de este proyecto monumental fueron Manuel López Bayo, Enrique Gadea, Manuel Maese, Timoteo Lubelza y Raimundo Camprubí. Además de las Casillas de Camineros, la carretera cuenta con puentes y alcantarillas históricas. Todas las casillas construidas en el tramo San Juan-Caguas eran viviendas unifamiliares, mientras que las demás se dividían en dos casas similares bajo un mismo techo, separadas por un pasillo central, con una sala de estar y dos dormitorios a cada lado. El techo era de losas de ladrillo sobre vigas de madera, con piso de mortero en el pasillo central y de madera de pino en el resto del edificio. Generalmente se añadía una pequeña edificación en la parte trasera de la casa, que servía como letrina, establo o para guardar el equipo del peón caminero. Pero en conjunto, todas siguen siendo un componente fundamental que contribuye a la importancia histórica de la Carretera Central.

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00009

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00009



Vista lateral del edificio Oliver en el pueblo costero de Arecibo. En primer plano, se divisa una cerca de concreto con rejas metálicas y vehículos estacionados en la calle pavimentada. El edificio es de tres niveles con características del estilo neoclásico en concreto armado. La fachada lateral se divide en varios tramos horizontalmente, la planta base y dos plantas superiores. La planta base tiene entradas bajo arcos semicirculares enmarcados con molduras. Además, los arcos están cubiertos por rejas metálicas. El segundo nivel tiene puertas dobles de madera con persianas rectangulares y marcos planos. Las puertas conducen a balcones con balaustres sostenidos por ménsulas decorativas. Flanqueando los balcones hay pilastras acanaladas sostenidas por una cornisa corrida y bajo las cuales hay una serie de cabezas de leones en relieve. El edificio Oliver fue construido en 1914 con fines comerciales y residenciales. Está cimentado en el mismo lugar que en 1765 el gobierno español construyó la Casa del Rey hasta 1913 cuando fue demolida. Este innovador edificio fue el primero en incorporar espacios de vivienda y establecimiento comercial. También fue el primer edificio construido en el pueblo con una entrada achaflanada. Además, su diseño ricamente ornamentado adopta características de la Escuela de Bellas Artes y el estilo tradicional español. A través de los años ha sido utilizado cómo espacio residencial, comercial y sede de varios consulados extranjeros que ocupaban el primer nivel. Fue restaurado en la década de 1980 y todos los espacios asignados para vivienda se convirtieron en espacios comerciales.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Vista de un área de descanso con fuente redonda en el Parque Luis Muñoz Rivera en el Distrito de Puerta de Tierra, Municipio de San Juan. El parque, diseñado por la firma de arquitectos de Chicago Bennett Parsons y Frost en 1924 siguiendo los postulados del movimiento Ciudad Bella y el estilo ‘Beaux-Arts’, comenzó su construcción en 1932. El primer plano de construcción estuvo a cargo del arquitecto Francisco Valines Cofresí, administrador del Parque hasta 1940 y responsable de incluir elementos creativos al diseño original. El parque de once hectáreas está ubicado entre dos vías principales: la avenida Ponce de León al sur y la avenida Luis Muñoz Rivera al norte, al final del barrio Puerta de Tierra. En el centro se observa una fuente circular con un acabado en mampostería. Alrededor de esta fuente hay bancos para sentarse de madera con soportes de metal, así como otros bancos de madera con estilo rústico y sencillo. El pavimento de la plaza está compuesto de losas de cemento de distintos tamaños, que se disponen de forma irregular para crear un patrón natural. En los alrededores hay postes de iluminación con un diseño clásico, de poste curvo y lámparas en forma de campana, que se alinean alrededor de la fuente. La vegetación de la plaza incluye árboles de gran tamaño que proporcionan sombra a gran parte del área. En la base de algunos árboles hay pequeñas áreas de vegetación y bordes bajos de concreto que delimitan las zonas de tierra. A finales del siglo XIX, el distrito histórico de Puerta de Tierra se consideraba un barrio obrero y fue en 1917 cuando surgió la primera propuesta oficial para la creación del Parque Luis Muñoz Rivera como resultado directo de una redefinición del espacio cívico en esa área. Su nombre surge en honor al poeta, periodista y político puertorriqueño Luis Muñoz Rivera, figura clave en la lucha por la autonomía política de Puerto Rico en unión con España. Los arquitectos originales crearon un plan maestro que consideró la preservación del Polvorín de San Jerónimo, ubicado dentro del terreno asignado. El eje central del plan fue la fuente, incluyendo dos pequeños jardines, una amplia zona de juegos, una escalera semicircular con dos pequeñas fuentes conduce a los visitantes del parque a los jardines formales, paseos al norte y sur del parque, y un paseo central que culmina en una pequeña plaza y al Pabellón de la Paz. Algunos de los elementos incluidos en ese plan maestro se construyeron muchos años después mediante una sucesión de intervenciones desarrolladas por arquitectos locales como por ejemplo, la renovación de la terraza El Mirador y la adición de un café en el techo del edificio de administración del parque. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

La Giralda - 08000786

La Giralda - 08000786



Detalle del piso en pórtico de entrada de La Giralda en San Juan. Es una residencia ecléctica de cuatro niveles, construida de hormigón armado, con influencias neoclásicas y victorianas. Se observa el piso de un pórtico de entrada, cuyo pavimento está compuesto de mosaicos hexagonales en disposición geométrica. Cada mosaico es pequeño, formando un patrón regular de figuras geométricas. En los bordes del piso, el mosaico presenta un marco de líneas paralelas que enfatiza el perímetro del área. Al fondo, una balaustrada curva rodea la terraza, está formada por columnas cuadradas y balaustres. Las columnas son robustas, de sección cuadrada, con una base ancha y una moldura simple en la parte superior. En la parte superior de la balaustrada, un pasamanos rectangular cubre los balaustres y conecta visualmente cada columna. La Giralda es una casa histórica en Miramar, construida alrededor de 1910 y diseñada por el arquitecto Francisco Valinés Cofresí, refleja tendencias significativas de la historia y evolución urbana del área en el siglo XX. Este vecindario surgió como un suburbio residencial planificado para la clase alta local, en respuesta al crecimiento poblacional de San Juan en el siglo XIX. Esta casa se convirtió en un símbolo de lujo y estatus en su momento. La arquitectura de Miramar se consolidó en un entorno residencial exclusivo que contrastaba con otras áreas, acentuado por la llegada de medios de transporte que conectaron el área con el centro urbano. La casa sobresale por su tamaño y materiales de construcción permanentes, ya que la mayoría de las casas de la época eran de madera. Aunque sufrió cambios y deterioro, fue restaurada en la década de 1990, manteniendo su integridad exterior, y se convirtió en un ícono de la historia arquitectónica y social de Miramar.

Residencia de Señoritas Universidad de Puerto Rico Río Piedras - SG100002695

Residencia de Señoritas Universidad de Puerto Rico Río Piedras - SG100002695



Vestíbulo de la Residencia de Señoritas, también conocida como RESI o Dormitorio de Señoritas, en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico en San Juan. En primer plano a la izquierda, tiene tres puertas pivotantes de madera y una columna de soporte de metal. Frente a estas puertas en el techo, hay una señal de salida de emergencia. En el centro y al fondo, hay un conjunto de sillas de plástico amarillo alineadas y fijadas sobre una barra metálica, ubicadas frente a la reja que funciona como divisor entre el interior y el exterior. A la derecha se encuentra un mostrador largo con una superficie de piedra que parece mármol. Este mostrador podría servir para información o recepción. El techo del espacio es blanco y cuenta con varias lámparas rectangulares y cuadradas que proporcionan iluminación adicional al espacio. En el área frente al mostrador, suelo tiene losas en un patrón geométrico escalonado, en tonos beige y marrón, en el área de las puertas es de concreto pulido color negro. Al fondo, a través de las rejas, hay un área exterior que incluye varias bicicletas, parte de un edificio y automóviles. El espacio es amplio y está iluminado por luz artificial como por luz natural que entra a través de un portón de rejas metálicas al fondo. La Residencia, construida en 1960, fue parte de un plan maestro de expansión desarrollado por la Universidad de Puerto Rico durante la década de los 50’. El arquitecto Henry Klumb fue designado por el rector de ese entonces, Jaime Benítez, para diseñar aproximadamente 25 proyectos, incluida la Residencia, debido a la afluencia de nuevos estudiantes provenientes de regiones fuera de San Juan. Su diseño innovador, con ventilación natural (brise-soleil) y aprovechamiento de la luz, refleja la adaptación de la arquitectura moderna al clima tropical. También el uso de diferentes materiales de construcción como, el hormigón colado en sitio, elementos prefabricados, hormigón estampado, superficies de yeso grueso y fino, baldosas de cemento hidráulico y pisos y zócalos de terrazo, sirvieron para producir una arquitectura de vanguardia. A lo largo de más de 60 años, ha conservado su integridad original y sigue siendo un símbolo de la transformación educativa y social en Puerto Rico.

Templo del Maestro - 16000189

Templo del Maestro - 16000189



Fachada principal del Templo del Maestro, también conocido como la sede de la Asociación de Maestros de Puerto Rico, ubicado en Puerta de Tierra, San Juan. El edificio es de concreto, simétrico, de dos pisos con techo de metal, y mantiene una elegante presencia urbana en la Avenida Constitución, junto a los jardines naturales del Parque Luis Muñoz Rivera. Con un estilo arquitectónico ecléctico, la fachada combina elementos del estilo Renacimiento Mediterráneo de principios de siglo en la tradición del diseño Beaux Arts combinado con elementos del estilo hindú-morisco y detalles neoclásicos. El pórtico de entrada, uno de los elementos más sobresalientes, cuenta con un arco de estilo morisco y cuatro columnas corintias coronadas una cornisa con molduras ornamentadas que rodea un frontón decorado con cuatro urnas en su parte superior. El edificio de volumen rectangular se dispone longitudinalmente al frente del lote con la distribución de los espacios interiores en forma de “H”. El nivel de la planta baja se eleva siete escalones sobre el suelo con conjuntos de ventanas-trípticos rectangulares a ambos lados de la entrada principal. Una puerta doble exhibe una moldura ornamentada con una placa en la parte superior. Las esquinas delanteras sobresalen en esta elevación, así como en el frente, con la misma composición de ventanas que el segundo piso que presenta otro falso balcón. Estas proyecciones tienen ventanas rectangulares alineadas en ambos niveles con molduras más simples en detalle. El segundo nivel de la fachada presenta una serie de ventanas más elaboradas con arcos de medio punto enmarcadas en molduras blancas, un alféizar y ménsulas debajo. En los volúmenes de las esquinas las ventanas rectangulares se realzan con detalles de balcones falsos de hormigón en las ventanas frontales y laterales. Este nivel se utilizó como auditorio para grandes reuniones, asambleas, actividades culturales o presentaciones artísticas. El elaborado pórtico central sobresale aún más del rectángulo para crear un imponente espacio de entrada que abarca los dos niveles y aporta un elemento morisco. Dos conjuntos de columnas corintias sostienen la sección del pórtico del segundo piso con el arco multilínea central. Pilastras del mismo diseño completan el pórtico de entrada con elaborados motivos en relieve que adornan tanto los frisos como las cornisas sobre los capiteles de las columnas. Todas las puertas y ventanas de la estructura están bloqueadas por paneles de madera, lo que sugiere un estado de abandono. Una moldura de ovas y dardos corona el friso del techo y sobre ella, el diseño en relieve remata con un conjunto de urnas en las esquinas y un diseño de hojas en el centro que rodea un medallón de bronce con el logo del “Tribunal General de Justicia” que es de fecha posterior. También se observa una farola en cada extremo de los escalones. El edificio está rodeado por una reja donde se observan varios carteles, una acera y una zona de estacionamiento con varios automóviles. El Templo del Maestro, el primer edificio sede de la Asociación de Maestros de Puerto Rico, fue diseñado por el arquitecto Joseph O’Kelly y construido por el ingeniero Gabriel Martínez Guzmán en el 1934. Inaugurado el 29 de marzo de 1935, representó un esfuerzo colectivo de los maestros puertorriqueños por tener una sede propia y permanente, financiada mediante contribuciones de sus miembros, y donde se celebraron eventos de gran importancia social, cultural e histórica para la ciudadanía puertorriqueña. Se asume que la Asociación lo nombró Templo debido al surgimiento en esa época en Puerto Rico de logias francmasónicas que impactaron la arquitectura y la estética urbana de muchos de los pueblos. A través de los años, el edificio ha cambiado de propietario varias veces y ha servido para distintos propósitos, incluyendo una instalación militar y oficinas gubernamentales. Aunque ha sufrido muchas modificaciones a su estructura, aún conserva su integridad histórica, a pesar de su constante deterioro.

Casa Marcos Juan Alegría - Dorado - 2012 00028

Casa Marcos Juan Alegría - Dorado - 2012 00028



Detalle de la fachada principal de la casa Marcos Juan Alegría, ubicada en Dorado. La casa está hecha de madera machihembrada y presenta tonalidades de amarillo que alternan con el blanco y gris. La ventana es de doble hoja con lumbreras, paneles, ventanilla de travesaño con barras de madera torneadas y un tejadillo. La puerta muestra características similares, ya que exhibe paneles, lumbreras y una ventanilla de travesaño con barras de madera torneadas. Además, es notable una balaustrada con un portón y con bloques ornamentales desde la cual se alza una columna que da soporte al techo del porche. Frente a la casa resalta un muro que cubre la rampa de acceso y un pasamanos metálico con forma curva. La cubierta de la casa presenta varias secciones a dos aguas y en los hastiales se exhibe una ventanilla con forma circular y otra con forma rectangular articulada por lumbreras. Estos hastiales también están cubiertos con un tipo de malla. En el alero también es visible un canalón. En el lateral se ubica un muro con un contador eléctrico y un portón. Seguidamente, se encuentra otra casa de hormigón con toldos y ventanas de lamas horizontales de aluminio tipo persianas. La casa Marcos Juan Alegría fue construida en 1914 como hogar de don Juan Alegría y doña Elisa Valles, quienes criaron allí a sus hijos Cruz y Marcos Juan. Allí vivieron por décadas hasta que la casa la heredó Cruz, el hijo mayor. A su muerte, la heredó Marcos Juan, apodado como don Tito. En la década del noventa Marcos Juan vendió su propiedad al gobierno municipal, quienes se encargaron de restaurarla y convertirla en el Museo y Escuela de Artes Marcos Juan Alegría, que abrió sus puertas en 1998. La casa, además, constituye un ejemplo característico del tipo de arquitectura empleada en las residencias de principios del siglo XX.

Baño de Oro - MP100004891

Baño de Oro - MP100004891



Vista de la silla del socorrista del Baño de Oro, también conocido como La Piscina Pequeña, en Río Grande. Es una piscina de hormigón de forma trapezoidal irregular, con una caseta de baño rectangular de hormigón armado, de estilo moderno con un porche inclinado en estilo renacentista español. Se observa una silla metálica con escalones, colocada junto a un terreno cubierto de vegetación y el borde de la piscina. Está deteriorada y tiene óxido en algunas partes, particularmente en la parte superior. También se observa un pequeño canal de drenaje cerca de la base de la silla. La vegetación circundante incluye helechos y otras plantas tropicales. Construido a principios de la década de 1930, este complejo fue la primera instalación de recreación acuática construida por el Cuerpo Civil de Conservación (CCC) en el Bosque Nacional El Yunque y en Puerto Rico. La piscina estuvo en uso continuo desde 1934 hasta 1968, cuando se cerró a los nadadores. El complejo es un ejemplo bien conservado de la construcción de concreto y mampostería de la era temprana del "New Deal" que quedó en Puerto Rico. La propiedad está en relativamente buenas condiciones estructurales y conserva un alto nivel de integridad en el diseño, los materiales y la mano de obra. Los efectos del huracán María en 2017 dañaron uno de los muros de contención de mampostería de piedra ubicados junto a la presa de control en el extremo este de la piscina, lo que provocó el colapso parcial del muro.

Entrada a la calle Puntilla en el barrio La Puntilla del Viejo san Juan

Entrada a la calle Puntilla en el barrio La Puntilla del Viejo san Juan



Vista a la entrada de la calle Puntilla en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan. Se observan varios edificios que quedan contiguos a la calle, entre ellos el edificio de la Aduana de San Juan, la edificación que aloja la compañía Sobrino de Izquierdo Inc., y la sede del Banco Popular de Puerto Rico. Los edificios tienen influencias de los estilos arquitectónicos Art déco, resurgimiento español, neorenacimiento y neoclásico. El Banco Popular de Puerto Rico se ve a la distancia con su torre y las letras de su nombre. Más adelante se ve un edificio pintado de gris y amarillo con crestería en su techo, balcones con balaustradas de hierro color amarillo, entradas con molduras, cornisas, ornamentos y ventanas abatibles hacia afuera. En su techo tiene un letrero que dice: "Cinzano". A la derecha se observa el edificio rosado de la Aduana de San Juan que posee una entrada con arcos, un escudo de armas, pilastras, capiteles, bases, volutas, ménsulas, ornamentación en forma de follaje, ventanas acopladas, rejas en hierro color verde, y toldos en sus ventanas. A la izquierda se ve una edificación color gris y amarillo que tiene molduras en su techo y toldos en sus ventanas. Alrededor se ven postes de tendido eléctrico, alumbrado de calles, aceras, calles pavimentadas con hormigón asfáltico, un automóvil y árboles. Posteriormente algunos edificios de esta área se convirtieron en un complejo de apartamentos y en el estacionamiento llamados La Puntilla.

Vista lateral de edificios en la calle Marina del Viejo San Juan

Vista lateral de edificios en la calle Marina del Viejo San Juan



Vista de todos los edificios que quedan cercanos a la calle Marina en el Viejo San Juan. De frente se puede ver una edificación color gris con blanco que tiene una entrada marcada por un toldo de capota vino y dos letreros de establecimiento. Uno dice: "Nash" y el otro dice: "Shell ICA TCP". En una de las paredes del edificio hay un anuncio pintado en rojo promocionando la marca "Coca Cola". La edificación sirve como la estación de servicio Adrián Nelson. Se aprecian los detalles que tiene influenciados por el estilo arquitectónico del neo-renacimiento con arcos, pilastras, rosetas, capiteles, sillares de esquina, páteras y molduras. También se observa que las ventanas y puertas están realizadas de metal y que en dos de los arcos tiene terminaciones de soles truncos. Posteriormente este ha sido un restaurante conocido como Señor Frog's. A su lado derecho hay un edificio de tres pisos color verde y rosa. En la parte de enfrente tiene letras dibujadas en blanco que dicen: "Sea Breeze Night Club". Tiene ventanas acopladas, tejas y rejas en las ventanas del primer piso, ventanas dobles en vidrio, molduras y columnas pequeñas. En sus laterales hay una entrada con un toldo de capota color amarillo y dos letreros, uno que promociona la marca Coca Cola y otro que dice: "Caribe Bar". Posteriormente el espacio que ocupaba este edificio ha sido el Hotel Rumbao del Viejo San Juan. A la izquierda hay edificios como el del Banco Popular de Puerto Rico que tiene influencia arquitectónica del Art déco. Está pintado de color blanco y posee una torre que sobresale en su techo con unas letras que forman el nombre del edificio y un reloj análogo que va marcando la hora. Luego se aprecia el edificio del Antiguo Correo y la Corte Federal José V. Toledo que tiene influencia de varios movimientos arquitectónicos como el Beaux-arts, el estilo federal y el renacimiento español. Está construido de hormigón y caliza, es de color crema y gris, parte de su techo está cubierto de tejas color terracota y otra parte tiene aspecto de torre con apéndices de techo en forma de linterna. También se encuentra el edificio Ochoa pintado de crema, con ventanas de metal con persianas en vidrio y antenas en su techo. A su lado está la edificación que fue la papelería y el Bay View Host Club. Esta es de color crema con mostaza y gris con verde, tiene arcos, pilastras, molduras, y sus ventanas y puertas son de madera. En 1915 este edificio fue un cine llamado Tres Banderas. El siguiente edificio es de color gris oscuro, gris claro y blanco y era la aseguradora Inter-American Insurance Agency. Alrededor hay postes y cables de tendido eléctrico, un callejón pavimentado con adoquines, aceras, una bomba de gasolina, letreros que indican lugares y que promocionan marcas, un pedazo de muralla de defensa, una avenida extensa pavimentada con hormigón asfáltico, una persona caminando, antenas, árboles y arbustos. Posteriormente el grupo de edificios a la izquierda se convirtieron en un solo edificio en el que hay una farmacia La Caridad, la tienda Polo Ralph Lauren y un condominio de apartamentos de lujo llamado Harbor Plaza.

Casilla #9, PR-14, Km. 45.9, Aibonito

Casilla #9, PR-14, Km. 45.9, Aibonito



Acceso principal de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 45.9, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Aibonito. Se observa un edificio de un nivel con un diseño rectangular y un estilo colonial. Tiene una puerta de madera de doble hoja color gris y está asegurada con una cadena y un candado metálico. Sobre la puerta hay una rejilla de ventilación horizontal. El vano tiene un arco rebajado enmarcado por una moldura color ocre. En la parte superior tiene una cornisa prominente y presenta manchas de humedad. A la derecha de la puerta, hay una placa en la pared dedicada a la "Casa del Caminero Asomante" y menciona a Sila María Calderón como gobernadora en el período 2001-2004. La base de la puerta cuenta con dos escalones de ladrillo. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos. Esta casilla fue utilizada como hospital para soldados heridos durante la Batalla de Asomante como parte de la Guerra Hispanoamericana de 1898.

Puente Arenas #466, PR-735, Km. 1.3, Cayey 802859 2007464 (EN RNLH)

Puente Arenas #466, PR-735, Km. 1.3, Cayey 802859 2007464 (EN RNLH)



Vista oblicua del Puente Arenas, también conocido como puente #466 en la carretera PR-735 Km 1.3, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Cayey. Se observa un puente metálico de viga en celosía en forma de "X", diseñado para el paso de vehículos y peatones. Está compuesto por grandes columnas verticales de acero remachado, que sirven de soporte a un entramado de vigas diagonales y horizontales. Estas vigas forman un patrón de triángulos que proporciona estabilidad y resistencia. El puente descansa sobre pilares de mampostería compuestos por bloques de concreto. Un sistema de tuberías corre a lo largo del puente, sostenido por abrazaderas metálicas fijadas a la parte inferior. La vegetación circundante es abundante, con plantas y enredaderas creciendo sobre algunas secciones del puente. En el fondo, se observa una zona urbana con calles, postes de luz y algunos edificios. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Arenas fue construido en 1894 con celosías metálicas y mampostería para sus estribos y cimentación. Es el puente más largo construido durante el gobierno español y cruza sobre el Río de la Plata. Los perfiles metálicos fueron construidos en Europa por la compañía Nicaise y Delcuve, de La Louviere, Bélgica.

Casilla #10, PR-14, Km. 40.5, Coamo

Casilla #10, PR-14, Km. 40.5, Coamo



Vista oblicua de casilla de caminero, en la carretera PR-14 Km 40.5, en Coamo. Se observa un edificio construido con mampostería, de estilo neoclásico colonial. Es una construcción de una sola planta con un diseño simple y funcional. Los muros son lisos y están pintados color azul y blanco, con la parte inferior color rojo. El techo es plano con una moldura en los bordes. Las ventanas tienen rejas metálicas con un diseño ornamental y persianas metálicas. Frente al edificio hay una verja compuesta por un portón de hierro forjado con patrones ornamentales y secciones de tela metálica, sostenida por pilares de concreto, pintados color blanco con detalles azul. En el entorno hay vegetación, incluyendo una palma de gran tamaño y un árbol con tronco irregular. También hay arbustos que cubren parcialmente la vista hacia el interior. En la parte frontal, junto a la reja, hay un zafacón color azul atado con una cuerda. La acera y el terreno inmediato tienen césped y algunas zonas con tierra expuesta. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos. Esta casilla perteneció al Departamento de Transportación y Obras Públicas hasta que la compró el último caminero de esta sección de carretera. Cerca de esta casilla tuvo lugar la Batalla de Asomante de la Guerra Hispanoamericana, en la cual los españoles lograron detener el avance de los estadounidenses hacia Aibonito. En la carretera hay un rótulo que lee "Casa de peón caminero 1874", aunque todavía en el 1875 no se había adjudicado la subasta para construir las casillas de este tramo de carretera.

Templo del Maestro - 16000189

Templo del Maestro - 16000189



Vista de un amplio salón del Templo del Maestro ubicado en Puerta de Tierra, San Juan. El edificio es de concreto, simétrico, de dos pisos con techo de metal, y mantiene una elegante presencia urbana en la Avenida Constitución, junto a los jardines naturales del Parque Luis Muñoz Rivera. Con un estilo arquitectónico ecléctico, combina elementos del estilo Renacimiento Mediterráneo de principios de siglo en la tradición del diseño Beaux Arts en la fachada con elementos del estilo hindú-morisco en el pórtico, combinados con detalles Neoclásicos. El salón se encuentra en el segundo nivel y cuenta con un espacio rectangular con un carácter industrial, evidenciado por su techo expuesto. El techo está sostenido por una serie de vigas metálicas en forma de triángulos y cubierto con láminas metálicas onduladas. A lo largo de las paredes laterales, una serie de vanos de arco de medio punto, alineados en intervalos regulares están sin ventanas. Al fondo un muro interrumpe el espacio abierto, una construcción para dividir el salón en un área más pequeña. Este muro, construido con paneles ligeros, tiene dos aberturas que podrían haber sido puertas. A la derecha del muro se puede ver una abertura rectangular sin ventana. En el lado izquierdo, se distingue una baranda metálica decorativa junto a una escalera, los balaustres son delgados y presentan un diseño ornamental sencillo. El suelo es de concreto pulido y está cubierto de escombros y las hojas de algunas ventanas. Cables y tubos eléctricos cuelgan desde el techo, señal de abandono del lugar. El Templo del Maestro, el primer edificio sede de la Asociación de Maestros de Puerto Rico, fue diseñado por el arquitecto Joseph O’Kelly y construido por el ingeniero Gabriel Martínez Guzmán en el 1934. Inaugurado el 29 de marzo de 1935, representó un esfuerzo colectivo de los maestros puertorriqueños por tener una sede propia y permanente, financiada mediante contribuciones de sus miembros, y donde se celebraron eventos de gran importancia social, cultural e histórica para la ciudadanía puertorriqueña. Se asume que la Asociación lo nombró Templo debido al surgimiento en esa época en Puerto Rico de logias francmasónicas que impactaron la arquitectura y la estética urbana de muchos de los pueblos. A través de los años, el edificio ha cambiado de propietario varias veces y ha servido para distintos propósitos, incluyendo una instalación militar y oficinas gubernamentales. Aunque ha sufrido muchas modificaciones a su estructura, aún conserva su integridad histórica, a pesar de su constante deterioro.

Casa Marcos Juan Alegría - Dorado - 2012 00013

Casa Marcos Juan Alegría - Dorado - 2012 00013



Interior de la casa Marcos Juan Alegría, ubicada en Dorado. La casa está hecha de madera machihembrada y está pintada de color amarillo alternado con detalles blancos. El mediopunto separa el salón en dos áreas las cuales han sido amuebladas con un sofá de ratán y una estantería. Sobre el muro del mediopunto resalta el busto de don Marcos Alegría y una placa con la inscripción: "Don Marcos Alegría, padre de los artistas doradeños. Nació en Dorado en el año 1916 y a través de su fructífera vida, consagrada al arte y la educación, ha contribuido a la formación de las nuevas generaciones de artistas doradeños. Hon. Carlos A. López Rivera". El mediopunto también se distingue por dos columnas que sostienen un panel horizontal coronado con pequeñas barras verticales de madera formando un tipo de rejilla. Las puertas son de doble hoja y presentan un friso articulado por un calado de madera ornamental. Entre las puertas y colgando de las paredes se localizan varios cuadros con pinturas e imágenes. También es visible una lámpara colgante. Esta casa fue construida en 1914 como hogar de don Juan Alegría y doña Elisa Valles, quienes criaron allí a sus hijos Cruz y Marcos Juan. Allí vivieron por décadas hasta que la casa la heredó Cruz, el hijo mayor. A su muerte, la heredó Marcos Juan, apodado como don Tito. En la década del noventa Marcos Juan vendió su propiedad al gobierno municipal, quienes se encargaron de restaurarla y convertirla en el Museo y Escuela de Artes Marcos Juan Alegría, que abrió sus puertas en 1998. La casa, además, constituye un ejemplo característico del tipo de arquitectura empleada en las residencias de principios del siglo XX.

Hacienda Iruena Manor - 87000735

Hacienda Iruena Manor - 87000735



Vista lateral de la Hacienda Iruena Manor, también conocida como la Hacienda Labaddie, en el pueblo de Moca. Es un edificio de hormigón armado de dos pisos con diseño ecléctico e influencia francesa. El techo muestra buhardillas en el ático revestido con placas de acero. Por otra parte, en el primer nivel está presidido por escaleras que conducen a una terraza porticada sostenida por columnas esbeltas que se articulan con barandas ornamentales de hierro fundido rematado por jarrones en la parte superior. Que se extiende hasta la parte lateral. El pórtico tiene varios tramos flanqueados por dos torres coronadas con cúpulas cuadradas abombadas de inspiración francesa. De la misma manera, en el segundo nivel hay un balcón que se extiende a la fachada lateral con las mismas características y una cornisa corrida. Las puertas están bajo arcos rectangulares enmarcadas y coronadas con entablamentos. Por otra parte, las ventanas son de madera y cristal enmarcadas con molduras y están flanqueadas por pilastras y almohadillados en las esquinas. También hay ventanas estilo celosía de aluminio enmarcadas con molduras. La Hacienda Iruena Manor fue diseñada en el 1893 por el ingeniero francés Paul Servajean y construida doce años después, en el 1905. Es el único edificio que aún existe del conglomerado agrícola a cargo de procesamiento de café y azúcar de esa época. También ha sido inmortalizada en la literatura puertorriqueña con el nombre de "Hacienda Palmares" en la famosa novela "La Llamarada" (1935) del escritor nacido en Moca, Enrique A Laguerre.

Casilla #8 PR-14, Km. 51.7, Aibonito

Casilla #8 PR-14, Km. 51.7, Aibonito



Vista oblicua de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 51.7, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Aibonito. Se observa un edificio de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. Tiene muros de mampostería color amarillo, con una base pintada color verde. El techo es plano con una cornisa escalonada. Las esquinas del edificio están resaltadas con detalles escalonados color blanco. Los vanos laterales son rectangulares e incluyen ventanas con persianas de madera. Los vanos de la fachada principal cuentan con arcos rebajados, también enmarcados por molduras color blanco. Una placa pequeña está fijada junto al acceso principal. El entorno está compuesto por vegetación natural, con árboles y césped alrededor del edificio. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Casillas - Ponce - Km. 15.7 PR 123 Casilla Peon Caminero #2 748694 1999499

Casillas - Ponce - Km. 15.7 PR 123 Casilla Peon Caminero #2 748694 1999499



Vista de casilla de caminero en la carretera PR-123 Km 15.7, en Ponce. Se observa un edificio de una sola planta con un estilo colonial español. Tiene forma rectangular, con muros compuestos por bloques de piedra caliza, enmarcados por sillares de esquina. Se aprecian dos vanos alargados en la fachada lateral y tres en la fachada frontal, estos cuentan con puertas y ventanas de doble hoja, también enmarcadas por molduras escalonadas que sobresalen levemente. Tiene una cornisa prominente hecha en ladrillo, con un diseño de molduras dentadas que recorre el perímetro superior. Sobre la cornisa se encuentra un pretil que remata el edificio. En la parte posterior tiene un volumen añadido de menor nivel. El entorno inmediato está formado por una vía de tierra por donde transitan personas, animales de carga y vegetación densa. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

10 Puente Km. 57.2 742269 2022680

10 Puente Km. 57.2 742269 2022680



Vista de un puente en la Carretera Num. 6 Km 57.2, también conocida como PR-123, en Utuado. Se observa una carretera asfaltada de doble sentido que atraviesa una zona rural. La vía presenta bordes sin aceras, con maleza densa en ambos lados y plantas de gran tamaño. A la izquierda, ligeramente elevada sobre una rampa de concreto, se distingue una entrada con portón metálico. Detras del portón hay un automóvil color blanco, bajo el armazón de un toldo compuesto de tubos metálicos y sin cubierta alguna. A la derecha se observa una baranda metálica tubular pintada color amarillo y una valla de carreteras, parcialmente cubiertas por plantas. También, hay un poste metálico con una señal color verde que indica el kilómetro 57.2. La carretera continúa hacia el fondo con una leve curva, rodeada por árboles de gran follaje y un entorno montañoso al fondo. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva del foso en la contraguardia del bastión La Trinidad, vista desde el Castillo de San Cristóbal en San Juan. El foso al este del Castillo de San Cristóbal separa el fuerte principal de sus dependencias. Dentro del foso se encuentra el revellín de San Carlos y el bastión de La Trinidad. Este bastión de cinco lados fue construido en tres niveles para acomodar el terreno inclinado y en su borde superior destaca el parapeto almenado. El foso está formado por el muro escarpado del Castillo de San Cristóbal que se eleva de treinta a sesenta pies sobre el nivel del foso. Al este está formado por los muros de contención de las obras exteriores que se elevan en un promedio de veinte pies desde el nivel actual del foso. Los muros están hechos de piedra arenisca cortados en bloques y ladrillos, y las superficies están enlucidas. Al fondo sobresale un edificio de varios niveles de altura, con ventanas entre bandas verticales y un tipo de torre con cubierta a cuatro aguas y pináculo. El Castillo de San Cristóbal es la línea interior de defensa de las grandes fortificaciones del siglo XVIII que custodiaban la zona terrestre de San Juan, y estaba conectada al Castillo de San Felipe del Morro por las murallas de la ciudad, al norte y al sur. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo XVI (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Casilla #11, PR-14, Km. 34.3, Coamo

Casilla #11, PR-14, Km. 34.3, Coamo



Vista de área adyacente a casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 34.3, en Coamo. Se observa un mapa incrustado en el suelo. El mapa está elaborado con diversos materiales, incluyendo concreto y piezas de piedra oscura, que representan elementos geográficos. Algunas áreas tienen inscripciones en relieve que indican puntos de interés. El entorno inmediato incluye un piso de concreto color rojo, con un patrón de piedras pequeñas incrustadas, delimitado por un borde de ladrillo. En el fondo, hay barandas metálicas con un diseño enrejado. También hay muros con acabados lisos y una reja metálica que separa la plaza de una calle con vehículos estacionados. Al fondo hay una pared con un mural colorido que lee "Academy". La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

17 Puente Km. 59.4 742377 2024591

17 Puente Km. 59.4 742377 2024591



Vista de un puente en la Carretera Num. 6 Km 59.4, también conocida como PR-123, en Utuado. Se observa un puente vehicular de doble sentido, pavimentado con asfalto. Tiene barandas metálicas de protección a ambos lados, montadas sobre parapetos de concreto y postes de metal. A los lados de la vía se observa vegetación abundante, con plantas de hojas anchas y árboles altos. A la izquierda, parcialmente cubierto por la vegetación, hay un edificio pequeño con techo plano y alero color rojo. Tiene paredes lisas color blanco y ventanas de celosía. A la derecha, se puede ver un portón de malla metálica sobre un poste de metal, delimitando un área inferior donde se observa parcialmente un vehículo. Más adelante el camino continúa en descenso, flanqueado por más vegetación densa. También se aprecian otros edificios al fondo, parcialmente ocultos por los árboles. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Citbank en Gonzalo Marín 101 - 86003183

Citbank en Gonzalo Marín 101 - 86003183



Vista frontal del edificio Gonzalo Marín 101 en el pueblo costero de Arecibo. Es un edificio de estilo neoclásico de mampostería enlucida de dos pisos y originalmente fue construido para fines comerciales y residenciales. La fachada frontal cuenta de tres tramos que conecta con el lateral mediante una esquina curva. A nivel del suelo, un zócalo continuo sostiene el edificio. Rodeando la fachada frontal se divisa una hilera de revestimiento de mármol interrumpida por la puerta frontal. La puerta es doble de cristal mientras que las ventanas son de cristal y aluminio coronadas con travesaños y están enmarcadas con molduras. Junto a la puerta flanqueada por faroles se divisa una inscripción que dice: “CitiBank”. Dividiendo los dos niveles del edificio se asoma una cornisa que a su vez sostiene el balcón frontal en voladizo con baranda de hierro ornamental. El balcón alberga tres puertas-ventanas dobles de madera enmarcadas con molduras y coronadas con un entablamento. La puerta del medio cuenta con tres pilastras que a su vez sostienen un frontón. Definiendo las esquinas del edificio se asoman pilastras que sostienen la cornisa superior y un parapeto que corona el edificio a modo de balcón abierto. En la calle se divisan vehículos estacionados. Construido en 1908 siendo uno de los últimos edificios diseñado con el vocabulario neoclásico español en la Isla. Desde sus comienzos el edificio albergó instituciones bancarias hasta 1930, bajo las consecuencias de la gran depresión First National City Bank abrió su sucursal siendo así el primer banco de Estados Unidos en la zona.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Detalle de la columnata arqueada del antiguo Arsenal de la Marina Española, ubicado en la zona de La Puntilla en San Juan. Las columnas son cuadradas y desde ellas se elevan los arcos que forman el pasillo abovedado. Las superficies están cubiertas con enlucido y en algunas de las columnas este material se ha desprendido por lo que son visibles los ladrillos. El edificio se construyó en el siglo XVIII originalmente de madera y yaguas, pero durante el siglo XIX el capitán general don Ramón de Castro ordenó la construcción de un nuevo edificio de mampostería. De manera progresiva, continuó expandiéndose hasta convertirse en un complejo de edificios diversos resguardados por una alta cerca de mampostería. El conjunto de edificios del antiguo Arsenal integra diversos elementos arquitectónicos que van desde el neoclásico, el romántico hasta el barroco del segundo imperio y el neoárabe, y también es considerado como representativo de la arquitectura isabelina. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo XVI (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

El Cortijo - Barranquitas - 2012 00039

El Cortijo - Barranquitas - 2012 00039



Vista de la residencia conocida como El Cortijo en el pueblo de Barranquitas. La residencia es de dos niveles más una torre que se eleva un nivel adicional, está cimentada en concreto armado con techos cubiertos por tejas. Además, su diseño está inspirado en el estilo del resurgimiento colonial español. La casa tiene ventanas dobles de cristal algunas cubiertas por rejas ornamentales de hierro y otras están coronadas con aleros. También se pueden ver balcones voladizos con puertas dobles de madera y cristal sostenidos por ménsulas. Uno de los balcones tiene balaustrada de madera modulada por pilares, el otro es abierto y tiene baranda de hierro. Decorando la fachada también hay tragaluces y una balconera en el descanso de la escalera con puerta doble de cristal coronada con un entablamento. Por otra parte, la entrada es a través de un pórtico presidido por escalones cubiertos por losas de cerámica y una arcada modulada por una columna compuesta sobre la cual se distingue un emblema en relieve. En el pórtico también se pueden ver plantas en macetas decorativas, las paredes parcialmente cubiertas por losas de cerámica, una representación de la Virgen del Perpetuo Socorro, estatuas de leones y una lámpara en la pared. Al extremo izquierdo del pórtico se puede ver un balcón lateral con techo de vigas de madera expuestas, una lámpara colgante y plantas en macetas decorativas. El Cortijo fue construido en 1939 como residencia de verano para la familia Lozana Fabián, relacionados a la administración de centrales azucareras en Puerto Rico. A lo largo de los años ha cambiado de dueños, pero su diseño original no ha sido alterado.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Detalle de un cañón montado en las troneras del Castillo San Felipe del Morro en San Juan. El cañón está flanqueado por banquetas o escalones de mampostería que permitía al soldado subir al nivel de la almena y observar el campo de batalla o el horizonte. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Hacienda La Esperanza - Manatí - 2015 00057

Hacienda La Esperanza - Manatí - 2015 00057



Vista lateral de la casa principal en la Hacienda Azucarera La Esperanza, ubicada en el pueblo costero de Manatí. La casa es de dos niveles de madera, mampostería con techo a cuatro aguas de láminas de metal corrugado y características del estilo vernáculo. Tiene puertas y ventanas dobles de madera enmarcadas con molduras, las ventanas están sostenidas por ganchos metálicos en forma de voluta. En el primer nivel se pueden ver puertas abiertas que muestran vitrinas de cristal. En el segundo nivel también se distingue un extremo de un balcón con balaustrada horizontal de madera. La Hacienda La Esperanza fue construida en 1820 como propiedad de José Ramón Fernández, Marqués de La Esperanza quien fuera el mayor poseedor de esclavos en 1873 en la isla. Su producción estaba concentrada en la melaza, el azúcar y el ron. A través de los años se han desarrollado estudios arqueológicos en la zona determinando que es el primer sitio arqueológico en la zona norte de la isla que presenta una cronología cultural que indica tres fases culturales, también se determinó que es el primer centro ceremonial de la costa en las Antillas y que es el primer sitio arqueológico en la isla del que existen referencias históricas. Fue adquirida por el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico en el año 1975 y un año más tarde en 1976 fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos. Años más tarde en 1987 fue designada como reserva natural y en 2010 fue reabierta al público.

Distrito Histórico del Viejo San Juan - 12000465

Distrito Histórico del Viejo San Juan - 12000465



Vista en picada del Jardín Paseo de Ballajá en primer plano, el antiguo Manicomio a la izquierda, y el Castillo San Felipe del Morro al fondo, en el Distrito Histórico del Viejo San Juan. En primer plano, se observa el Jardín Paseo de Ballajá con diseño simétrico, delimitado por ladrillos y áreas ajardinadas con patrones geométricos. Estas áreas verdes están enmarcadas por bordes de piedra que organizan el espacio. En el centro de la plaza, se destaca una fuente de agua circular de diseño clásico, construida en piedra. Alrededor hay bancos para sentarse, balizas y postes de iluminación de metal con diseño de estilo clásico. También se aprecian palmas dispuestas de forma lineal que acompañan los caminos peatonales, así como automóviles estacionados en los alrededores. En este sector, para las festividades del 500 aniversario del descubrimiento de Puerto Rico en el 2019, se desarrolló el “foso” urbano y se construyó esta nueva plaza, así como la Plaza del Quinto Centenario y un aparcamiento subterráneo. En el lado izquierdo, pintado de colores claros y de dos pisos, se divisa la fachada lateral del antiguo Manicomio, también conocido como Casa de Locos. Ese lado del edificio de estilo neoclásico exhibe parapetos, almohadillados, cornisas, ventanas rectangulares, y coronando la parte frontal, un pináculo. Posteriormente, este edificio pasó a ser la sede de la Escuela de Artes Plásticas y Diseño. Adyacente a él también se puede ver parte de una cerca con rejas metálicas sostenidas por pilares blancos cuadrados perteneciente al Asilo de Beneficencia. Al fondo se divisa el glacis del Castillo San Felipe del Morro, una fortificación española construida entre los siglos XVI y XVIII caracterizado por sus murallas de mampostería y diseño defensivo. También se notan elementos como un faro en la parte superior y dos garitas a cada lado. El acceso principal al fuerte está marcado por un camino largo y recto que conecta con la plaza, flanqueado por césped cuidadosamente mantenido. A la extrema derecha se observa la cúpula de la capilla del histórico Cementerio Santa María Magdalena de Pazzis y el océano Atlántico. El Distrito Histórico del Viejo San Juan, conocido como el Viejo San Juan, está localizado en la costa norte de Puerto Rico, en la Isleta de San Juan. Cuatro puentes conectan la Isleta con el archipiélago de Puerto Rico. Es el segundo asentamiento europeo continuamente habitado y más antiguo del hemisferio occidental. Concebido como la capital de la isla de Puerto Rico, también es el núcleo urbano más antiguo de la isla y de los Estados Unidos de América. El distrito, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, incluye tipologías arquitectónicas Góticas, Renacentistas, Barrocas, Modernistas, y Art Déco, rodeadas por murallas defensivas de piedra que protegen bastiones y fortificaciones militares, así como edificios públicos, residenciales y militares.

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936



Vista de la fachada del Club Náutico de San Juan en el Distrito Histórico de Puerta de Tierra en San Juan. Se observa un edificio de estilo moderno con líneas rectas y volúmenes geométricos predominantes, compuesto por varias secciones de diferentes alturas, y pintado en tonos color crema. En la parte izquierda, sobresale un volumen con ventanales amplios de vidrio enmarcados. En la fachada, se observa un letrero con el texto: "Club Náutico de San Juan". El área superior del edificio tiene ventanas horizontales continuas. La parte derecha incluye una extensión más elevada con un diseño curvo en su fachada, que contrasta con las líneas rectas del resto del edificio. Encima, hay un mástil con banderas de Puerto Rico y los Estados Unidos. En primer plano, se observa una calle asfaltada con barreras bajas y un área pavimentada con adoquines, mientras que frente al edificio hay vegetación densa, con arbustos, plantas tropicales y un árbol pequeño. Desde 1930, el Club Náutico de San Juan, fundado por un grupo de aficionados del remo, yates y la pesca recreativa, ha conservado su propio puerto deportivo y el edificio que hoy alberga al club y fue inaugurado en 1934. Pero no fue hasta después de las obras de renovación llevadas a cabo por el arquitecto Joseph O’Kelly en 1951 que se transformó en una de las joyas del modernismo del Distrito Histórico de Puerta de Tierra. Su locación también es un recuerdo del puerto secundario que existió ahí durante el siglo XVI. El Distrito Histórico de Puerta de Tierra es uno de dos sectores que componen la Isleta de San Juan (el otro es el Distrito Histórico del Viejo San Juan). El nombre de Puerta de Tierra surge debido a que en esa zona se encontraba el único acceso por tierra hacia la amurallada isleta, la cual estuvo bajo el control militar hasta la segunda mitad del siglo XIX. Cuenta con 270 edificios que se pueden subdividir en cuatro grupos: cívico, eclesiástico, comercial y doméstico, y ejemplifica un rico tapiz arquitectónico que abarca más de cinco siglos. En conjunto, estos edificios ilustran la evolución cultural e histórica del área, y sirven como testimonio de la intersección de la estrategia militar, la influencia colonial y el desarrollo urbano moderno.

Parroquia San Miguel Arcángel - Cabo Rojo - 2011 00004

Parroquia San Miguel Arcángel - Cabo Rojo - 2011 00004



Fachada principal y lateral de la Parroquia San Miguel Arcángel, ubicada en Cabo Rojo. La parroquia presenta varias tonalidades de amarillo que alternan con detalles de color blanco y de castaño claro. La entrada está compuesta por un arco de tres centros flanqueado por pilastras que sostienen un frontón triangular que integra dentículos. La transición hacia el segundo nivel está acentuada por una hilada volada y un par de cornisas elevadas por pilastras. También son notables los óculos y las ventanas con hojas de cristal y con forma de arco de medio punto. En un extremo de la fachada destaca un frontón triangular con dentículos coronado con una cruz, mientras que en el lado opuesto sobresale la torre de la iglesia, en cuyo campanario se exhiben arcos, relojes, molduras y una cúpula. En la parte posterior también es visible parcialmente una linterna con cúpula coronada con una cruz. La parroquia está rodeada por una cerca articulada por una balaustrada interrumpida por pilares con remates. En la parte del frente se ubica un monumento con la estatua que conmemora al escritor, político e historiador puertorriqueño Salvador Brau Asencio. La Parroquia San Miguel Arcángel fue designada monumento histórico bajo la Ley Número 150 del 18 de junio de 2004. Su historia está vinculada a la fundación del pueblo de Cabo Rojo mediante Orden Real del rey Carlos III del 17 de diciembre de 1771. A partir del 29 de septiembre de 1783 esta iglesia se dedica al patrono de San Miguel Arcángel y dos años más tarde inició la construcción del templo. En esta iglesia, además, se encuentran las actas de nacimiento de Ramón Emeterio Betances, Salvador Brau Asencio y el legendario pirata Cofresí.

Planta Piloto de Ron - 10000501

Planta Piloto de Ron - 10000501



Sección este de la fachada principal de la Planta Piloto de Ron, ubicada en la Estación Experimental Agrícola en Río Piedras, Municipio de San Juan. La planta fue diseñada por el ingeniero Jacinto Galib e inaugurada en 1953 como parte de un esfuerzo estatal para mejorar la industria del ron en la isla. La sección este muestra parte de la planta rectangular de hormigón armado de tres pisos y con un estilo arquitectónico Internacional. A la izquierda, se observa una pared verde con persianas metálicas y un panel vertical de ladrillos rojos. En el centro se observan ventanas rectangulares que ocupan gran parte de la fachada. Estas ventanas tienen paneles de vidrio y marcos delgados de metal. A la derecha, hay otro conjunto de ventanas en tres niveles, protegidas por aleros. En el techo sobresale un muro cilíndrico con paredes blancas, y una baranda de tubos de metal. También a su lado se notan cuatro muros verticales y persianas metálicas entre ellos. En la parte superior de la fachada hay una tubería expuesta sobre el alero. La Planta Piloto de Ron producía 150 galones de ron por día y permitía realizar estudios sobre todos los aspectos de su fabricación. Después de la Segunda Guerra Mundial, la demanda de ron puertorriqueño en Estados Unidos aumentó significativamente, lo que llevó a problemas de producción. En respuesta, el gobierno implementó la Ley de Espíritus Maduros en 1948, que exigía un envejecimiento mínimo de un año y la triple destilación del ron en barriles de roble blanco carbonizados. Estas leyes, actualmente vigentes, convirtieron el ron puertorriqueño en el único con un estándar de calidad regulado por el gobierno. También se estableció un programa de investigación del ron, auspiciado por el gobierno y administrado directamente por la Universidad de Puerto Rico. Bajo la dirección del rector Jaime Benítez Rexach, la universidad recibió una asignación gubernamental de $500,000 y fundó la Planta Piloto de Ron. Durante casi 40 años de operación, la planta se convirtió en un recurso esencial para la industria, brindando asesoría y servicios gratuitos a las destilerías locales antes de cerrar en 1990.

21 Km. 65.7 Puente Ponton sobre Cañon 745811 2026410

21 Km. 65.7 Puente Ponton sobre Cañon 745811 2026410



Vista de un puente en la Carretera Num. 6 Km 65.7, también conocida como PR-123, en Utuado. Se observa un puente vehicular, construido con elementos de concreto y barandas metálicas. A ambos lados hay parapetos de concreto, con bordes rectangulares y detalles simples. Tiene barandas compuestas de tubos metálicos horizontales y un guardarraíl, sostenidos por postes verticales anclados a una base de concreto. Debajo de esta sección, hay vegetación densa de gran altura. Al fondo, la carretera continúa con una curva hacia la montaña. Hay un automóvil y un poste de servicios al borde de la vía. El entorno es montañoso, con vegetación abundante en todas las direcciones. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Distrito Histórico del Viejo San Juan - 12000465

Distrito Histórico del Viejo San Juan - 12000465



Vista oblicua del antiguo Cuartel de Infantería de Ballajá, conocido como Museo de las Américas en el Distrito Histórico del Viejo San Juan. El edificio está compuesto de tres niveles, con una fachada con motivos clasicistas, como las enormes pilastras toscanas adosadas que enmarcan la entrada principal, y el tratamiento ‘avant-corps’ del portal central que refleja la influencia del barroco del Segundo Imperio. En adición a esto, el primer nivel de la fachada también tiene elementos con influencia neo cinquecentista, derivada del tipo de palacio italiano del Cinquecento, pues se trata como base que simula un podio pseudo-rústico sobre el que se apoyan otros elementos arquitectónicos. Una cornisa escalonada que recorre todo el edificio crea la impresión de un frontón, atrayendo la atención hacia las banderas en la parte superior. La fachada central exhibe ventanas rectangulares con molduras sencillas y equidistantes, y seis balcones con barandas ornamentadas en el centro. El entorno se caracteriza por un espacio abierto amplio, cubierto predominantemente por césped. En la parte más cercana al edificio, se observa un camino pavimentado que conecta distintas áreas, actuando como un acceso peatonal. A lo largo del frente del edificio, hay una alineación de palmas distribuidas regularmente. También se aprecian elementos urbanos como postes de alumbrado con un diseño clásico, colocados a intervalos regulares. El Cuartel de Infantería de Ballajá, construido entre 1857 y 1864 y diseñado por el Real Cuerpo de Ingenieros Español, es un ejemplo de la tipología arquitectónica militar del siglo XIX, y una de las últimas edificaciones públicas construidas por España en la isla. Se encuentra en la zona cercana a la Plaza de San José y la esplanada del Morro, y su nombre deriva del barrio que lo rodea conocido como el Barrio de Ballajá. De 1898 hasta 1939, pasó a ser el cuartel de Infantería del Ejército de los Estados Unidos, quien luego lo convirtió en el Hospital del Ejército Rodríguez y lo mantuvo en uso hasta la segunda mitad del siglo XX. Los planos arquitectónicos están firmados por Juan Manuel Lombera, aunque también existen evidencias de un segundo diseño fechado tres años después de la autoría de Antonio María Guitián, y un tercer diseño por Timoteo Lubelza Martínez de San Martín y Mariano Bosch y Arroyo, ambos ingenieros del Real Cuerpo de Ingenieros. El edificio actual mantiene el diseño de Lubelza y el comandante que dirigió las obras, José López Bago. El plano se organiza alrededor de un enorme patio que evidencia influencias italianas del Cinquecento, y sus soluciones estructurales anacrónicas incluyen bóvedas de ingle y azoteas de Cádiz. El Distrito Histórico del Viejo San Juan, conocido como el Viejo San Juan, está localizado en la costa norte de Puerto Rico, en la Isleta de San Juan. Cuatro puentes conectan la Isleta con el archipiélago de Puerto Rico. Es el segundo asentamiento europeo continuamente habitado y más antiguo del hemisferio occidental. Concebido como la capital de la isla de Puerto Rico, también es el núcleo urbano más antiguo de la isla y de los Estados Unidos de América. El distrito, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, incluye tipologías arquitectónicas Góticas, Renacentistas, Barrocas, Modernistas, y Art Déco, rodeadas por murallas defensivas de piedra que protegen bastiones y fortificaciones militares, así como edificios públicos, residenciales y militares.

Casa Dra. Concha Meléndez Ramírez - 11000414

Casa Dra. Concha Meléndez Ramírez - 11000414



Vista del baño en el segundo nivel de la Casa Dra. Concha Meléndez Ramírez, también conocida como Casa Biblioteca Dra. Concha Meléndez Ramírez, ubicada en el acaudalado entorno urbano del Condado, en San Juan. La casa fue construida en 1940 y exhibe un sobrio estilo del Renacimiento español. Se observa un lavabo de pedestal y porcelana color rosa, y al lado un inodoro del mismo color y material. Las paredes están revestidas con azulejos cuadrados color blanco. El piso está cubierto con losas nativas pequeñas en tonos blanco y marrón. En la pared izquierda, hay un gabinete con puerta de espejo. Sobre el área del lavabo se encuentra una ventana con rejas de diseño ornamental. Una cortina de ducha con patrones geométricos separa la zona de la ducha. Esta propiedad fue residencia y lugar de trabajo de la Dra. Concha Meléndez Ramírez, una de las voces femeninas más destacadas de la Generación del Treinta, un movimiento literario criollo de clase media de la década de los 30 que, en respuesta al control estadounidense sobre la isla dio forma a la identidad cultural puertorriqueña. Fue cofundadora del Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico y alcanzó reconocimiento internacional por sus profundos ensayos de crítica y estudios de la literatura puertorriqueña y latinoamericana. Falleció en 1983, dejando la casa por testamento al Instituto de Cultura Puertorriqueña, quien la convirtió en biblioteca en la década de los 90.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva lineal de la columnata arqueada del antiguo Arsenal de la Marina Española, ubicado en la zona de La Puntilla en San Juan. Las columnas son cuadradas y desde ellas se elevan los arcos que forman un extenso pasillo abovedado. Las superficies están cubiertas con enlucido y en algunas de las columnas este material se ha desprendido por lo que son visibles los ladrillos. El edificio se construyó en el siglo XVIII originalmente de madera y yaguas, pero durante el siglo XIX el capitán general don Ramón de Castro ordenó la construcción de un nuevo edificio de mampostería. De manera progresiva, continuó expandiéndose hasta convertirse en un complejo de edificios diversos resguardados por una alta cerca de mampostería. El conjunto de edificios del antiguo Arsenal de la Marina Española integra diversos elementos arquitectónicos que van desde el neoclásico, el romántico hasta el barroco del segundo imperio y el neoárabe, y también es considerado como representativo de la arquitectura isabelina. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo XVI (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936



Fachada del Edificio #166 en la Avenida Constitución, en el Distrito Histórico de Puerta de Tierra en San Juan. El edificio, construido en la década de los 1920, muestra una clara influencia de estilo neocolonial con elementos decorativos característicos del Art Decó. La fachada está dividida en tres secciones principales. En la sección central, destaca una entrada principal marcada por un pórtico con columnas decorativas que soportan un entablamento sencillo con inscripciones que leen: "Saldaña, Carvajal & Vélez-Rivé, P.S.C.". La puerta de doble hoja de madera tiene un diseño simétrico y rectangular, mientras que sobre esta se encuentran dos ventanas con arco de medio punto, con molduras resaltadas y detalles ornamentales en colores contrastantes. El techo utiliza tejas color rojo, típico del estilo colonial español, con remates en las esquinas y un parapeto decorativo en la parte superior derecha de la fachada. Esta última sección presenta un diseño de tres ventanas agrupadas en forma de arco de medio punto, enmarcadas por molduras verdes y doradas con detalles geométricos. Los marcos de las ventanas en el nivel inferior son rectangulares, y algunos están divididos por múltiples paneles, enfatizando el diseño tradicional. En la sección izquierda, un volumen cuadrado sobresale ligeramente, incluyendo una ventana decorativa en la parte superior, también con detalles de tejas y molduras verdes que armonizan con el resto del diseño. El color crema en las paredes, contrasta con los elementos decorativos y los marcos de madera de las ventanas color verde y dorado. Un pequeño balcón antepechado se observa al lado derecho del edificio. Frente al edificio hay estacionamientos para automóviles y vegetación dispersa. En 1929 este edificio fue la sede de Grevat Brothers, un concesionario de camiones marca Federal, y uno de muchos locales que se establecieron a lo largo de la Avenida Constitución dedicados a la venta de vehículos de motor que representaron el progreso y la modernidad en Puerta de Tierra. Posteriormente pasó a ser el bufete Saldaña, Carvajal & Vélez-Rivé, y luego la sede oficial de los Consulados de Suecia (2019) y Dinamarca (2011). El Distrito Histórico de Puerta de Tierra es uno de dos sectores que componen la Isleta de San Juan (el otro es el Distrito Histórico del Viejo San Juan). El nombre de Puerta de Tierra surge debido a que en esa zona se encontraba el único acceso por tierra hacia la amurallada isleta, la cual estuvo bajo el control militar hasta la segunda mitad del siglo XIX. Cuenta con 270 edificios que se pueden subdividir en cuatro grupos: cívico, eclesiástico, comercial y doméstico, y ejemplifica un rico tapiz arquitectónico que abarca más de cinco siglos. En conjunto, estos edificios ilustran la evolución cultural e histórica del área, y sirven como testimonio de la intersección de la estrategia militar, la influencia colonial y el desarrollo urbano moderno.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva interior hacia la puerta de la casamata número veinticuatro en el Castillo San Felipe del Morro en San Juan. La puerta es de doble hoja y presenta varios paneles, así como una abertura a través de la cual es visible un tipo de reja. Esta puerta está integrada a un arco rebajado y en la parte superior se exhibe una ventanilla de doble hoja de madera. A un lado de la puerta se ubica un interruptor y desde este se extiende un conducto eléctrico en dirección al techo. El suelo de este espacio presenta grietas. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Casilla #4, PR-14, Km. 70.8, Cayey

Casilla #4, PR-14, Km. 70.8, Cayey



Detalle de placa conmemorativa en una casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 70.8, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Cayey. Se observa una placa conmemorativa de mármol fijada sobre una base rectangular de concreto, es color blanco y cuenta con un marco color naranja alrededor de la placa. La inscripción en la placa rinde homenaje al "peón caminero", destacando su labor en la construcción y mantenimiento de caminos con herramientas rústicas, pero con ingenio y dedicación. En la parte inferior de la base, tiene daños en la pintura y el recubrimiento, con áreas donde el material está desprendido, dejando expuesta la superficie subyacente. El suelo está compuesto por losas de piedra. Detrás del monumento, hay una cerca de barras metálicas blancas que separa el área de un espacio con césped y un camino asfaltado. Se pueden ver árboles y vegetación en el fondo. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Casilla #9, PR-14, Km. 45.9, Aibonito

Casilla #9, PR-14, Km. 45.9, Aibonito



Vista oblicua de fachada principal de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 45.9, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Aibonito. Se observa un edificio de un nivel con un diseño rectangular y un estilo colonial. Tiene muros de mampostería color crema, con detalles color ocre. Los vanos de la fachada principal cuentan con arcos rebajados, enmarcados por molduras sencillas e incluyen una puerta de doble hoja y ventanas dobles con persianas de madera. Los vanos laterales son rectangulares e incluyen ventanas dobles con persianas de madera. El techo es plano con una cornisa prominente y tiene un remate rectangular en relieve sobre la entrada. Las esquinas están resaltadas con detalles escalonados. Una reja de metal, sostenida por un muro de piedra, delimita el área. El acceso principal es mediante una entrada peatonal con escalones de ladrillos. Se encuentra junto a una carretera asfaltada, y en el entorno hay vegetación con árboles y arbustos. A un lado de la carretera hay postes de madera con cables eléctricos conectados entre sí. En el fondo se observa una zona con vegetación abundante y una residencia moderna. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos. Esta casilla fue utilizada como hospital para soldados heridos durante la Batalla de Asomante como parte de la Guerra Hispanoamericana de 1898.

9 Puente Km. 57.1 742184 2022631

9 Puente Km. 57.1 742184 2022631



Vista inferior de un puente en la carretera Num. 6 Km 57.1, en Utuado. Se observa la parte inferior de un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos. Tiene vigas metálicas alineadas longitudinalmente, dispuestas de forma paralela. Los estribos del puente están formados por muros de piedra irregular y ladrillo, con signos de erosión y humedad. En la parte superior tiene una baranda metálica simple, compuesta por dos tubos horizontales sostenidos por parapetos rectangulares de concreto y postes de metal. En la parte inferior, hay una hamaca, un bulto y ropa colgada. El terreno está en desnivel, hay rocas grandes, hojas secas y basura. La vegetación alrededor es abundante, incluyendo bambú y otras especies de hoja ancha que invaden el espacio visual. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Edificio con pósters de promoción en la calle Norzagaray del Viejo San Juan

Edificio con pósters de promoción en la calle Norzagaray del Viejo San Juan



Edificio con pósters de promoción en su fachada en la calle Norzagaray del Viejo San Juan. Se observan edificios con influencia del estilo arquitectónico neoclásico. Hay una calle extensa pavimentada con asfalto que tiene a lo largo varios edificios contiguos. El que se encuentra al centro está pintado de marrón y tiene un segundo piso con un balcón continuo en el que hay un cordel con ropa tendida. Tiene un arco en la entrada, cornisas, puertas dobles de madera, y escalones en sus puertas de entrada. La edificación a su derecha está pintada de blanco, tiene un arco como puerta de entrada, rejas en sus ventanas, unos escalones en su entrada, un barril, y una abertura en el centro del segundo piso con personas sentadas en el muro. El edificio a su izquierda está pintado de blanco y marrón, posee un balcón en su segundo piso, puertas dobles de madera con celosías, y unos techos de tejadillo. La edificación a la extrema izquierda está pintada de verde, blanco y amarillo, tiene unas letras en uno de sus pilares de entrada que dice: "Suits para Damas" y se alcanza a ver que tiene algo más escrito en la pared de su segundo piso que dice: "...rilla...". Este edificio posee arcos, pilastras, capiteles, rejas de hierro ornamentadas y pintadas de amarillo, un balcón con balaustradas, almohadillados y montantes. Además se observan cables de tendido eléctrico, letreros de tráfico, aceras, automóviles, y alumbrado de calles. Por las aceras se ven personas caminando.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva de las ruinas del Antiguo Arsenal de la Marina Española, ubicado en la zona de La Puntilla en San Juan. Al centro sobresale una escalera doble con contrahuellas formadas por un motivo ajedrezado similar al que presenta el piso. En los muros de la escalera son notables un par de ventanas con rejas ornamentales. También son visibles varios arcos de medio punto y los del segundo nivel integran balaustradas. El edificio se construyó en el siglo XVIII originalmente de madera y yaguas, pero durante el siglo XIX el capitán general don Ramón de Castro ordenó la construcción de un nuevo edificio de mampostería. De manera progresiva, continuó expandiéndose hasta convertirse en un complejo de edificios diversos resguardados por una alta cerca de mampostería. El conjunto de edificios del Antiguo Arsenal de la Marina Española integra diversos elementos arquitectónicos que van desde el neoclásico, el romántico hasta el barroco del segundo imperio y el neoárabe, y también es considerado como representativo de la arquitectura isabelina. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo XVI (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva desde el Gran Foso hacia la rampa del bastión San Fernando del Castillo San Felipe del Morro en San Juan, también conocido como el Morro. Desde este ángulo es visible una garita adosada a una esquina de una de las murallas del bastión Austria. La garita se distingue por su base articulada por un cordón, ventanillas rectangulares en el cuerpo y coronada con una cornisa, la cúpula y un ornamento esférico. Cerca de la contraescarpa es visible una escalera con baranda de madera, y en la parte inferior, dos verjas. Al fondo se observa la Bahía de San Juan y las ruinas del antiguo leprocomio en la Isla de Cabra. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar y el superior, a 140 pies sobre él. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Templo del Maestro - 16000189

Templo del Maestro - 16000189



Pasillo interior del Templo del Maestro ubicado en Puerta de Tierra, San Juan. El edificio es de concreto, simétrico, de dos pisos con techo de metal, y mantiene una elegante presencia urbana en la Avenida Constitución, junto a los jardines naturales del Parque Luis Muñoz Rivera. Con un estilo arquitectónico ecléctico, combina elementos del estilo Renacimiento Mediterráneo de principios de siglo en la tradición del diseño Beaux Arts en la fachada con elementos del estilo hindú-morisco en el pórtico, combinados con detalles Neoclásicos. Las paredes del pasillo están pintadas en un tono claro y muestran signos de deterioro, con áreas donde la pintura se ha desprendido y agujeros visibles. Los marcos de las puertas a ambos lados han sido removidos, algunos con bloques expuestos. En la parte superior de las paredes, hay molduras decorativas simples que recorren el borde con el techo. A la derecha, hay un soporte metálico donde había una lámpara fluorescente, ahora removida, dejando cables y anclajes expuestos. El techo tiene manchas de humedad y zonas con pintura desprendida, además de una tubería plástica que corre en paralelo al pasillo. El piso está cubierto de escombros, polvo y restos de materiales de construcción, incluyendo fragmentos de cartón, papeles y basura. Al final del pasillo, una entrada conduce a una habitación que tiene una ventana sellada con bloques. El Templo del Maestro, el primer edificio sede de la Asociación de Maestros de Puerto Rico, fue diseñado por el arquitecto Joseph O’Kelly y construido por el ingeniero Gabriel Martínez Guzmán en el 1934. Inaugurado el 29 de marzo de 1935, representó un esfuerzo colectivo de los maestros puertorriqueños por tener una sede propia y permanente, financiada mediante contribuciones de sus miembros, y donde se celebraron eventos de gran importancia social, cultural e histórica para la ciudadanía puertorriqueña. Se asume que la Asociación lo nombró Templo debido al surgimiento en esa época en Puerto Rico de logias francmasónicas que impactaron la arquitectura y la estética urbana de muchos de los pueblos. A través de los años, el edificio ha cambiado de propietario varias veces y ha servido para distintos propósitos, incluyendo una instalación militar y oficinas gubernamentales. Aunque ha sufrido muchas modificaciones a su estructura, aún conserva su integridad histórica, a pesar de su constante deterioro.

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936



Vista oblicua del Residencial San Antonio en el Distrito Histórico de Puerta de Tierra en San Juan. Este conjunto de cinco edificios residenciales estilo moderno, tienen un diseño repetitivo y funcional, con fachadas rectangulares y líneas verticales marcadas por columnas y ventanas estrechas. Los edificios cuentan con varias plantas, cada una equipada con ventanas protegidas por rejas metálicas pintadas color verde. El exterior es predominantemente liso y pintado en tonos color crema, con detalles color marrón en los bordes verticales que enmarcan las fachadas. Los techos sobre las entradas son inclinados con aleros color verde. En la planta baja, hay rejas de seguridad y pasillos exteriores que permiten el acceso a los apartamentos. Al frente de los edificios, se observa una reja metálica verde que delimita la zona residencial del espacio público. Pequeños árboles y áreas verdes se intercalan a lo largo del perímetro. La carretera principal en primer plano tiene marcas viales amarillas y blancas, con una acera amplia y despejada. El Residencial San Antonio fue construido durante la década del 1940 bajo la Autoridad sobre Hogares de San Juan. Este complejo de cinco edificios de residencias está localizado donde antes estaba el arrabal Salsipuedes y el caserío Puerta de Tierra. El Distrito Histórico de Puerta de Tierra es uno de dos sectores que componen la Isleta de San Juan (el otro es el Distrito Histórico del Viejo San Juan). El nombre de Puerta de Tierra surge debido a que en esa zona se encontraba el único acceso por tierra hacia la amurallada isleta, la cual estuvo bajo el control militar hasta la segunda mitad del siglo XIX. Cuenta con 270 edificios que se pueden subdividir en cuatro grupos: cívico, eclesiástico, comercial y doméstico, y ejemplifica un rico tapiz arquitectónico que abarca más de cinco siglos. En conjunto, estos edificios ilustran la evolución cultural e histórica del área, y sirven como testimonio de la intersección de la estrategia militar, la influencia colonial y el desarrollo urbano moderno.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Vista de cerca de la entrada al bastión Tejeda desde el bastión del Carmen en el Castillo San Felipe del Morro en San Juan. Desde este ángulo es visible un vano rectangular con una reja de hierro integrada en el parapeto almenado del fuerte. También se observan los rieles de rotación de los antiguos cañones y al fondo se destaca el océano Atlántico. Las murallas fueron construidas utilizando bloques de piedra caliza y arsénica obtenidas de canteras locales, ladrillos y superficies enlucidas, y su función principal era para protección y vigilancia. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936



Fachada del antiguo edificio del Negociado del Tiempo del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, ubicado en el Distrito Histórico de Puerta de Tierra en San Juan. El edificio de dos niveles, construido en 1930 siguiendo el diseño ecléctico del arquitecto Albert B. Nicholson, está tratado como un bloque autónomo y tiene un techo a cuatro aguas con tejas de terracota que enfatiza un estilo renacentista mediterráneo y elementos decorativos del Art Decó. La fachada es simétrica, destacando la entrada principal arqueada y su estrecha bóveda de cañón que integra una puerta doble de madera con paneles de cristal. Los detalles iconográficos incluyen dos águilas gigantes en la parte superior de dos elementos acoplados en forma de pilares que enmarcan la entrada. También se observa el nombre del edificio con letras en relieve: "U.S. Department of Commerce Weather Bureau". Debajo del alero de tejas también se distinguen dos medallones decorativos en relieve inspirados en motivos renacentistas italianos. Las ventanas de doble hoja son rectangulares con molduras sencillas. Las del nivel inferior son más grandes y están protegidas por barandas de metal. En el centro de la fachada, se observan cinco escalones de cemento que conducen a la puerta de entrada principal. El edificio está edificado sobre una base de cemento color aguamarina que enfatiza su separación del nivel del suelo, y le rodean una palma, árboles y un césped verde. Las paredes lisas de color crema resaltadas por hermosos motivos vidriados y los techos de terracota caracterizan el estilo utilizado para los edificios gubernamentales, una novedad total en la isla en ese momento. El edificio luego fue transformado en el Museo de la Guardia Nacional de Puerto Rico. El Distrito Histórico de Puerta de Tierra es uno de dos sectores que componen la Isleta de San Juan (el otro es el Distrito Histórico del Viejo San Juan). El nombre de Puerta de Tierra surge debido a que en esa zona se encontraba el único acceso por tierra hacia la amurallada isleta, la cual estuvo bajo el control militar hasta la segunda mitad del siglo XIX. Cuenta con 270 edificios que se pueden subdividir en cuatro grupos: cívico, eclesiástico, comercial y doméstico, y ejemplifica un rico tapiz arquitectónico que abarca más de cinco siglos. En conjunto, estos edificios ilustran la evolución cultural e histórica del área, y sirven como testimonio de la intersección de la estrategia militar, la influencia colonial y el desarrollo urbano moderno.

24 Km. 67.4 Puente 746083 2027898

24 Km. 67.4 Puente 746083 2027898



Vista de una roca de gran tamaño junto a un puente en la Carretera Num. 6 Km 67.4, también conocida como PR-123, en Arecibo. Se observa el borde un puente vehicular con parapetos de concreto, formados por bloques rectangulares dispuestos a intervalos regulares. Junto al puente, hay una superficie rocosa inclinada por la que desciende una corriente de agua fina. La roca tiene una textura irregular, con grietas y depósitos de sedimentos. Hay un tronco caído recostado sobre la superficie rocosa. El entorno inmediato está compuesto por vegetación densa, con árboles de hojas anchas y ramas que sobresalen sobre la vía. El follaje cubre completamente el fondo y los laterales del terreno. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. Este es el último puente dentro de la PR-123, correspondiente al trazado histórico de la Carretera Núm. 6. La PR-123 termina en Arecibo aproximadamente en el kilómetro 79.9. A partir de ese punto, la traza histórica de la Carretera Núm. 6 continúa su recorrido hacia el norte sobre la carretera PR-6609.

La Colectiva Tabacalera - 88001305

La Colectiva Tabacalera - 88001305



Vista lateral del edificio de La Colectiva Tabacalera ubicada en el pueblo costero de Manatí. El edificio es de dos niveles descrito en la nominación de la Oficina Estatal de Conservación Histórica como estilo Neoclásico Industrial español. Está formado por muros de ladrillo, mampostería encalada y una parte del extremo izquierdo del edificio es en hormigón. En ambos extremos de la fachada se pueden ver ventanas estilo celosía de aluminio enmarcadas bajo arcos semicirculares. Algunas de las ventanas tienen contraventanas dobles de madera, rejas metálicas ornamentales y otras unidades de aires acondicionados. Al extremo izquierdo del edificio hay más ventanas continuas rectangulares enmarcadas con moldura ensanchada en la parte superior. Además, las paredes están decoradas con molduras anchas y cornisas corridas en la parte superior. También se pueden ver letreros pegados. Por otra parte, en los alrededores se divisan vehículos estacionados en la calle y una persona sentada junto al edificio. La Colectiva Tabacalera data del 1880 y se convirtió en un importante centro regional para el procesamiento y exportación de productos agrícolas, incluyendo el tabaco. Fue la tabacalera más grande y antigua del pueblo de Manatí además, fue el mayor empleador de la zona con 150 empleados, en su mayoría mujeres. Luego de la Segunda Guerra Mundial, la producción del tabaco decayó por lo que a principios de 1960 cerró sus operaciones. A partir de ese momento el edificio ha servido como espacio de oficina para el gobierno municipal.

Casilla #11, PR-14, Km. 34.3, Coamo

Casilla #11, PR-14, Km. 34.3, Coamo



Vista de casilla de caminero, en la carretera PR-14 Km 34.3, en Coamo. Se observa un edificio construido con mampostería, de estilo neoclásico colonial. Es de un solo nivel, con muros lisos y terminados en un tono claro. Presenta una fachada con detalles decorativos en las esquinas, formados por molduras escalonadas. El techo es plano y cuenta con una cornisa sencilla y un remate curvo en la parte superior. Las ventanas son alargadas y tienen un arco en la parte superior. Tienen molduras simples y están protegidas por rejas metálicas. Frente a la fachada, hay una cerca de metal sobre un muro de concreto y un jardín con vegetación densa. A un lado, se observa pequeño cobertizo con techo de cinc y paredes de malla metálica expandida. A la derecha, se observa un letrero de tránsito color azul, indicando en nombre de la carretera "Oeste 14". Hay varios árboles altos y frondosos detrás del edificio. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva del nivel más elevado del bastión de Santa Bárbara conocido como El Macho, ubicado en el Castillo San Felipe del Morro en San Juan. Desde este ángulo del fuerte resaltan las murallas con parapetos almenados y vanos semicirculares, escalones conocidos como banquetas, una garita coronada con cornisa y cúpula, rieles de rotación, y cañones dirigidos a ambos lado del fuerte. Seguidamente, se ubica la cúpula que cubre la entrada a la escalera espiral y una rampa que conecta el bastión de Santa Bárbara con la Plaza de Armas flanqueada por escaleras y una garita en forma de torre en su extremo inferior. En el nivel más alto resalta un puesto de observación con vanos horizontales de hormigón construido durante la Segunda Guerra Mundial, y seguidamente sobresale la linterna del faro. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936



Perspectiva de tres edificios a lo largo de la calle Paseo de Covadonga en el Distrito Histórico de Puerta de Tierra en San Juan. Se observa una calle con varios edificios construidos en la década de los treinta bajo diferentes estilos arquitectónicos. A la izquierda, hay un edificio de dos niveles de estilo Colonial y Neoclásico, con una fachada color salmón con detalles blancos. Tiene ventanas rectangulares con marcos metálicos y persianas horizontales, además de pequeños aleros en la parte superior. El acceso principal cuenta con una puerta negra y un letrero que lee: "Edificio Freiria". Una cornisa marca la división de los niveles y remata el techo junto a un parapeto sencillo. A la derecha, se observa un edificio moderno de varios niveles, con una fachada color blanco y detalles estilizados. Las ventanas son grandes, alargadas y sobresalen del plano de la fachada, generando un efecto tridimensional. En la parte superior se distinguen letreros que indican los nombres de las empresas. Al fondo, hay edificios adicionales con fachadas más sencillas. La calle tiene automóviles estacionados y una motocicleta al frente. La escena refleja una combinación de estilos arquitectónicos y usos comerciales dentro de un entorno urbano. El Distrito Histórico de Puerta de Tierra es uno de dos sectores que componen la Isleta de San Juan (el otro es el Distrito Histórico del Viejo San Juan). El nombre de Puerta de Tierra surge debido a que en esa zona se encontraba el único acceso por tierra hacia la amurallada isleta, la cual estuvo bajo el control militar hasta la segunda mitad del siglo XIX. Cuenta con 270 edificios que se pueden subdividir en cuatro grupos: cívico, eclesiástico, comercial y doméstico, y ejemplifica un rico tapiz arquitectónico que abarca más de cinco siglos. En conjunto, estos edificios ilustran la evolución cultural e histórica del área, y sirven como testimonio de la intersección de la estrategia militar, la influencia colonial y el desarrollo urbano moderno.

Puente Arenas #466, PR-735, Km. 1.3, Cayey 802859 2007464 (EN RNLH)

Puente Arenas #466, PR-735, Km. 1.3, Cayey 802859 2007464 (EN RNLH)



Vista lineal del Puente Arenas, también conocido como puente #466 en la carretera PR-735 Km 1.3, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Cayey. Se observa un puente metálico de viga en celosía en forma de "X", diseñado para el paso de vehículos y peatones. Está compuesto por grandes columnas verticales de acero remachado, que sirven de soporte a un entramado de vigas diagonales y horizontales. Estas vigas forman un patrón de triángulos que proporciona estabilidad y resistencia. En ambos lados tiene barandas de metal con corrosión, y el pavimento está compuesto asfalto y planchas de metal, con crecimiento de vegetación en algunas zonas. En primer plano, los pilares principales muestran placas de acero unidas por remaches, y grafitis visibles en las superficies. Al fondo, se observa el acceso al puente con algunos vehículos estacionados y una carretera moderna a un lado. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Arenas fue construido en 1894 con celosías metálicas y mampostería para sus estribos y cimentación. Es el puente más largo construido durante el gobierno español y cruza sobre el Río de la Plata. Los perfiles metálicos fueron construidos en Europa por la compañía Nicaise y Delcuve, de La Louviere, Bélgica.

Villa Caparra PR-19 intersección PR-2 No. 251 - Guaynabo - 2011 00085

Villa Caparra PR-19 intersección PR-2 No. 251 - Guaynabo - 2011 00085



Detalles de un par de tramos de la fachada de Villa Caparra, localizada en Guaynabo, en la intersección de las carreteras Puerto Rico 19 y Puerto Rico 2. Uno de los tramos presenta un arco con rejas de motivos geométricos. Seguidamente, resalta el alfiz de la puerta principal, el cual exhibe los dos escudos que identifican a la familia De Castro. El escudo original de la familia De Castro en España se compone de un castillo sobre un fondo azul. El otro escudo representa a la familia De Castro en América y se distingue por el símbolo de un castillo y un lucero. El detalle del lucero fue utilizado por el arquitecto como un motivo que se repite en la ornamentación general de Villa Caparra. Entre ambos escudos se ubica un foco de luz. Sobre el alfiz se elevan tres ventanas con paneles que también exhiben el motivo del lucero en tonalidades de amarillo y azul. Estas ventanas están enmarcadas en arcos. El borde superior del edificio se caracteriza por una serie de dentículos con mascarones. El techo está cubierto con tejas españolas vidriadas. La superficie del edificio es de color crema y presenta textura de estuco. Asimismo, muestra signos de deterioro por manchas, suciedad e inscripciones tipo grafiti. Entre el 1925 y el 1927, comenzó la construcción de Villa Caparra. El arquitecto la diseñó para sí empleando elementos arquitectónicos del estilo resurgimiento español y mudéjar. Esta residencia es considerada una obra arquitectónica que pauta el "revival" del renacimiento español en la obra del arquitecto y su nueva concepción de la arquitectura a partir de la década de 1930.

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398



Vista de una edificación y una torre de hormigón adyacente a la Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje, también conocida como Hacienda Candelaria o Ermita del Plantaje, en el Barrio Sabana Seca de Toa Baja. Este pequeño edificio de hormigón y la torre, junto a otros recursos (dos edificios de apoyo y dos comederos cerca de una zona boscosa) operaban dentro de la propiedad y estaban asociados a una granja lechera en el siglo XX. El edificio tiene un techo plano y paredes simples, con dos vanos de ventanas, cada uno con un pequeño alero. La pared derecha tiene dos vanos de puertas. A la derecha se nota una depresión en el suelo y una pared paralela. La torre tiene cuatro pilares de concreto que sostiene el tanque de agua rectangular. El tanque muestra signos de desgaste y hongo en su superficie. Hay mucha vegetación y árboles en todo su entorno. El terreno está cubierto de maleza y pasto seco. La Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje, construida inicialmente como parte de la plantación de azúcar Hacienda Candelaria, fue consagrada en 1779 y estuvo en uso hasta su cierre en 1893. Su nombre deriva de la influencia de inmigrantes de las Islas Canarias quienes introdujeron las festividades de la Virgen de la Candelaria en la isla, y el Plantaje surge del nombre dado a la residencia construida en esos terrenos para el propietario original (1718-1735), Miguel Enríquez. Mulato e hijo de un esclavo liberado, Enríquez hizo carrera como corsario hasta convertirse en el hombre más rico entre la élite colonial blanca de la isla. Estos eventos no solo reflejan el auge del comercio de contrabando y la producción azucarera alrededor de la ermita, sino que fue testigo de las dinámicas sociales de la época, como la interacción entre propietarios, esclavos y trabajadores. A lo largo de los años, la comunidad local sigue celebrando festividades anuales en la ermita en honor a la Virgen de la Candelaria, lo que resalta su importancia cultural.

24 Km. 67.4 Puente 746083 2027898

24 Km. 67.4 Puente 746083 2027898



Vista de un puente en la Carretera Num. 6 Km 67.4, también conocida como PR-123, en Arecibo. Se observa un puente de dos carriles con la superficie asfaltada y una curva hacia la derecha. El diseño es sencillo, con enfoque funcional para el tránsito vehicular. En ambos lados, tiene parapetos de concreto formados por bloques rectangulares dispuestos a intervalos regulares. A la izquierda, detrás del parapeto, se aprecia parcialmente una pendiente rocosa. El entorno es montañoso, tiene vegetación densa con árboles de hojas anchas y ramas que sobresalen sobre la vía. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. Este es el último puente dentro de la PR-123, correspondiente al trazado histórico de la Carretera Núm. 6. La PR-123 termina en Arecibo aproximadamente en el kilómetro 79.9. A partir de ese punto, la traza histórica de la Carretera Núm. 6 continúa su recorrido hacia el norte sobre la carretera PR-6609.

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174



Vista frontal de la Torre Franklin D. Roosevelt en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras en San Juan, vista desde el lateral del Camino Real. El diseño de la Torre fue comisionado al diseñador William Schimmelpfenning, de origen tejano y egresado del Instituto Tecnológico de Massachusetts por el arquitecto de la obra, Rafael Carmoega. Utilizando elementos de los estilos gótico español y del renacimiento barroco, su construcción comenzó en 1937 y, una vez terminada en 1939, fue inaugurada y bautizada con el nombre del entonces presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt. En su base es visible un arco adintelado que acentúa la entrada y el resto del cuerpo que consiste en un carillón, un reloj, la rotonda que se eleva cuatro pisos hasta llegar a una cúpula de hormigón armado, y en el tercer piso, un balcón con balaustrada de caoba tallada. También es visible parte del edificio Antonio S. Pedreira, conocido originalmente como la Nueva Escuela Normal, el cual presenta tejas en su cubierta, cornisas, ventanas de lamas horizontales tipo persiana y consolas de aire acondicionado en algunas de estas ventanas. En la parte posterior de este edificio se encuentran ruinas que fueron parte del edificio original de la Escuela Normal. A través del Camino Real delimitado por un conjunto de palmas y arbustos, se ubican varias personas. La Torre y el Cuadrángulo constituyen la entrada principal al Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. El complejo fue construido en las décadas del 1930 y 1940, época de modernización, desarrollo político, social y económico en Puerto Rico, siguiendo el diseño arquitectónico plateresco, representativo de la tradición hispánica. La obra estuvo a cargo del arquitecto puertorriqueño Rafael Carmoega. La plaza de acceso de la torre y el patio interior del Cuadrángulo, con sus oficinas administrativas, la Rectoría, el Teatro, y el Departamento de Humanidades, son puntos de referencia urbanos sin paralelo en Río Piedras y el área metropolitana de San Juan. El Agustín Stahl y el Julio García Díaz, otros dos edificios localizados fuera del perímetro del Cuadrángulo, fueron parte de la obra original y del mismo diseño, y comparten los valores históricos y estéticos del resto del campus.

Gran Logia Espiritual Número 1 - 06000507

Gran Logia Espiritual Número 1 - 06000507



Vista del salón en el tercer piso de la Gran Logia Espiritual Número 1, también conocida como la Gran Logia de Puerto Rico o Casa de las Almas, ubicada en Santurce, un sector del Municipio de San Juan. El edificio de tres niveles en hormigón fue diseñado por Luis F. Delgado y Juan Rivera París, y se construyó en 1928 utilizando mano de obra voluntaria de seguidores del pensamiento filosófico espiritista en Puerto Rico. La primera piedra angular del edificio se colocó el 29 de noviembre de 1926. Este salón, de estilo minimalista, ocupa todo el tercer piso del edificio y se utiliza exclusivamente para ceremonias especiales. Al fondo, en el lado izquierdo del amplio espacio rectangular, se observa una pequeña escalera que da acceso a la azotea para fines de mantenimiento y, a su lado, un mural mostrando una escena natural con agua y rocas y de fecha desconocida. La pared izquierda tiene varias ventanas de lamas horizontales divididas por columnas y en la pared derecha, solo dos marcos y un ventilador de aire. El techo es alto y plano, con vigas de soporte expuestas en forma de ángulo recto. El piso está revestido de losetas cuadradas de un tono marrón, con un borde continuo con motivos de cadenas. En el extremo derecho, hay una escalera con una baranda con ranuras verticales de concreto que conecta con el segundo nivel. El borde inferior de las paredes está pintado color azul, creando una línea continua que recorre todo el perímetro del salón. Hay algunas piezas de mobiliario de madera de estilo rústico, sillas plegables y herramientas de construcción en el área. El salón exhibe signos de deterioro en las paredes y el techo. El edificio está ubicado en el mismo terreno donde el Sr. Balbino Vázquez y su esposa María Cruz Carpintero fundaron el Centro Espiritista en 1910. Ambos eran médiums y utilizaban su residencia para celebrar reuniones. En 1922, añadieron una sala de reuniones de madera con capacidad para trescientas personas y la denominaron Casa de las Almas. El espiritismo, un movimiento filosófico que se extendió por Europa, Estados Unidos y Latinoamérica en el siglo XIX, tiene sus orígenes en el pensamiento de Allan Kardec y sus principios fundamentales combinan filosofía y ciencia. Tuvo especial atractivo entre los profesionales de clase media, quienes lo consideraban progresista. Los primeros centros espiritistas en Puerto Rico surgieron en la década de 1870. El Sr. Vázquez, carpintero de profesión y responsable de las obras de construcción del Centro, falleció en 1937. Su testamento y documento público especificó que el edificio y el terreno serían administrados por la Junta Directiva de la Gran Logia y que el edificio no se utilizaría para ningún otro propósito que no fuera el original. En caso de que la Gran Logia cesase sus funciones, el edificio pasaría a manos del gobierno de Puerto Rico, que solo podría utilizarlo con fines benéficos o educativos. Afortunadamente, nunca ha sido necesario aplicar ninguna de estas estipulaciones, ya que la Gran Logia, organización sin fines de lucro, ha seguido funcionando como centro de estudio comunitario y promotor de las posturas filosóficas de la Doctrina Espírita desde su fundación hasta la actualidad. El edificio se ha conservado con integridad estructural, siendo un símbolo duradero de la historia social y cultural de Puerto Rico en el siglo XX.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva del Gran Foso, la contraguardia del bastión La Trinidad, el revellín de San Carlos, y el fuerte principal del Castillo de San Cristóbal en San Juan. Las murallas están construidas con bloques de piedra caliza cortados y la mayoría de las superficies están enlucidas. Los ladrillos son utilizados en las bóvedas, los revestimientos y en el parapeto almenado que se extiende en la parte superior de las murallas. Al fondo son notables algunos edificios del Viejo San Juan. El Castillo de San Cristóbal es la línea interior de defensa de las grandes fortificaciones del siglo XVIII que custodiaban la zona terrestre de San Juan, y estaba conectada al Castillo de San Felipe del Morro por las murallas de la ciudad, al norte y al sur. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo XVI (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

18 Puente Km. 59.6 Planchas de metal 742368 2024823

18 Puente Km. 59.6 Planchas de metal 742368 2024823



Vista inferior de un puente en la Carretera Num. 6 Km 59.6, también conocida como PR-123, en Utuado. Se observa la parte inferior de un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos. El tramo central del puente tiene vigas principales de acero reforzadas con vigas transversales. Encima de las vigas se observa una baranda metálica de carreteras y un tubo metálico. Al fondo, hay un estribo construido con bloques irregulares de piedra y columnas de ladrillo en los extremos. Los muros están parcialmente cubiertos por plantas trepadoras y musgo. Debajo hay una persona con camisa y casco color verde. El área está rodeada de vegetación densa que incluye enredaderas, plantas de hoja ancha y raíces colgantes. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Mercado de las Carnes - 86003199

Mercado de las Carnes - 86003199



Fachada del Mercado de las Carnes, también conocido como la Plaza de los Perros en Ponce. El edificio consiste en un cuadrángulo alargado creado por galerías que se abren a un patio interior y está construido en hormigón, madera y láminas de metal. La fachada tiene elementos de los estilos arquitectónicos neomudéjar y art déco, muy diferente al estilo utilitario que tiene en su interior. La fachada está articulada por tres arcos de herradura que integran rejas sobre los que se proyectan paneles decorativos con mosaicos vidriados de motivos moriscos. Los arcos y paneles ornamentales están enmarcados por una banda horizontal y cuatro pilares que se extienden verticalmente hasta el borde superior. El parapeto se distingue por integrar formas semicirculares de hormigón abiertas. La porción de los pilares que sobresalen en la parte superior, están decorados con paneles rectangulares verticales con mosaicos vidriados. A un lado del mercado sobresale un letrero que indica: "La Palmita" y "Refrescos". Frente al edificio son notables un par de personas y automóviles. El Mercado de las Carnes se construyó en 1926 y fue diseñado por uno de los arquitectos puertorriqueños más consagrados del siglo XX, Rafael Carmoega. Su ubicación frente a la antigua Plaza del Mercado sirvió como complemento urbanístico y comercial en el pueblo de Ponce. Los residentes se referían a ella como Plaza de los Perros debido a la cantidad de perros callejeros que allí se reunían para alimentarse de los desechos de la carne. En 1992 fue reconstruida bajo la administración del Alcalde de Ponce, Rafael “Churumba” Cordero Santiago, quien la bautizó con el nombre de Plaza Juan Ponce de León.

Distrito Histórico del Viejo San Juan - 12000465

Distrito Histórico del Viejo San Juan - 12000465



Vista en picada de la escultura de Juan Ponce de León, erigida en la Plaza San José en el Distrito Histórico del Viejo San Juan. La base es de mampostería revestida en piedra, sobre la cual se erige una escultura de bronce. Sobre la base, un pedestal de mármol con un diseño rectangular se estrecha ligeramente hacia su parte superior. Este pedestal presenta molduras decorativas en sus bordes superiores e inferiores, agregando un detalle ornamental clásico que remite a un diseño neoclásico. Cada una de las caras del pedestal incluye placas inscritas, grabadas directamente sobre la superficie del material principal, las cuales están delimitadas por marcos lisos. En la parte superior del pedestal se encuentra una plataforma sencilla, que sirve como base. Está elaborada en bronce, lo que le otorga durabilidad y permite un acabado detallado en sus formas anatómicas y en los pliegues de la vestimenta. La postura y la dirección del brazo extendido añaden un componente de narrativa visual. La estatua fue fundida utilizando el metal derretido de los cañones capturados de los buques del corsario inglés Ralph Abercromby quien intentó colonizar a la isla en 1797. El metal fue fundido en Nueva York en 1882, donde se forjó la estatua que sería inaugurada el 24 de junio de ese año. En el entorno inmediato, el monumento está rodeado por un espacio abierto pavimentado, delimitado por vegetación y algunos elementos urbanos como postes de iluminación de diseño clásico, que complementan el estilo del monumento sin interferir con su protagonismo. En el fondo, se observa un edificio de carácter utilitario con muros lisos y un diseño simple, en el que destacan ventanas con toldos de apariencia funcional. El Distrito Histórico del Viejo San Juan, conocido como el Viejo San Juan, está localizado en la costa norte de Puerto Rico, en la Isleta de San Juan. Cuatro puentes conectan la Isleta con el archipiélago de Puerto Rico. Es el segundo asentamiento europeo continuamente habitado y más antiguo del hemisferio occidental. Concebido como la capital de la isla de Puerto Rico, también es el núcleo urbano más antiguo de la isla y de los Estados Unidos de América. El distrito, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, incluye tipologías arquitectónicas Góticas, Renacentistas, Barrocas, Modernistas, y Art Déco, rodeadas por murallas defensivas de piedra que protegen bastiones y fortificaciones militares, así como edificios públicos, residenciales y militares.

Edificio de La flor del levante en la calle Nueva en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan

Edificio de La flor del levante en la calle Nueva en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan



Vista hacia el final de la calle Nueva en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan. Se observan los edificios que se ubican al final de la calle y sus alrededores. Hay un edificio pintado de blanco con franjas marrón y tiene letras en la pared que dicen: "Garage Piñero". Es una edificación de tres pisos y tiene un balcón que se extiende a lo largo de su tercer piso. Se puede ver que tiene un espacio abierto en el interior y que este es usado para colgar cordeles que se usan para el secado de ropa. Posee ventanas y puertas de madera y presenta molduras en algunas áreas como su ornamentación arquitectónica. A su lado se encuentra un edificio de un solo piso que está pintado de color verde claro y tiene franjas color terracota. Este edificio muestra influencias del estilo arquitectónico del neorenacimiento y neoclásico con molduras, cornisas, dinteles, y entablamentos. La siguiente edificación está pintada de verde oscuro con partes en marrón, está hecha en madera y tiene un techo a dos aguas en cinc que está oxidado. Alrededor hay automóviles, calles pavimentadas con hormigón asfáltico, un área cerrada con una cerca, postes de tendido eléctrico, alcantarillas, aceras, palmas, arbustos, y árboles. Además hay un grupo de hombres y niños parados en una de las aceras. Posteriormente esta área se convirtió en un complejo de apartamentos y en el estacionamiento llamados La Puntilla.

25 Km. 2 Final PR-6609 previo remanentes puentes colapsados 742282 2037976

25 Km. 2 Final PR-6609 previo remanentes puentes colapsados 742282 2037976



Vista de un puente carretera PR-6609, también conocida como Carretera Num. 6, en Arecibo. Se observa un puente antiguo sobre un cuerpo de agua con cauce estrecho. Tiene un sistema de vigas metálicas visibles en su parte inferior, dispuestas en paralelo y apoyadas sobre estribos de concreto. Las vigas presentan oxidación y acumulación de suciedad. El estribo derecho tiene fisuras en el concreto, con zonas donde la capa exterior se ha desprendido. También hay presencia de vegetación en la parte superior, sobresaliendo hacia abajo. La zona inferior muestra acumulación de sedimentos y raíces expuestas. El entorno está densamente cubierto por vegetación. La Carretera Num. 6, también conocida como PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. Este puente fue parte de la Carretera Num. 6, proporcionando paso sobre el Río Tanamá.

Casa Cautiño - 84003137

Casa Cautiño - 84003137



Vista frontal de la casa Cautiño en el pueblo de Guayama. La casa es de estilo neoclásico de un nivel en mampostería y vigas de madera. Las puertas son dobles de madera con lamas estilo celosía cubiertas por rejas de hierro ornamental. Decorando la casa se puede ver una cornisa superior de mampostería y un parapeto superior que a su vez sostiene macetas decorativas de mampostería. En la parte frontal se divisa un pórtico sostenido por seis delgadas columnas de hierro forjado bordeadas con detalles ornamentales. Una barandilla de hierro ornamental bordea el espacio entre columnas. El pórtico está rematado mediante una cornisa corrida de mampostería con molduras continuas en sus bordes. Por otra parte, la fachada frontal cuenta con una hilera de cinco vanos bajo arcos de medio punto flanqueados por pilastras acanaladas. Las puertas están coronadas con soles truncos y entre cada abertura se divisan relieves con motivos florales y guirnaldas. Además se puede ver un cartel que dice: "Esta propiedad está siendo restaurada por Instituto de Cultura Puertorriqueña y auspiciado por administración municipal dirigida por Hon. Miguel Díaz Tirado" y en la calle y se pueden ver varios vehículos estacionados frente. La casa Cautiño fue construida en 1887 por el arquitecto Manuel Texidor. Fue utilizada como vivienda, casa insular y como cuartel general de las fuerzas estadounidenses. En 1969 la casa fue remodelada por el arquitecto Frank Molther respetando su diseño original y reproduciendo exactamente el mismo estilo. Sin embargo en 1979 la casa pasó a ser propiedad de Instituto de Cultura Puertorriqueña quienes la restauraron y la convirtieron en el Museo Casa Cautiño.

Casilla #14, PR-14, Km. 16.4 JD

Casilla #14, PR-14, Km. 16.4 JD



Vista de fachada lateral de una casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 16.4, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Juana Díaz. Se observa un edificio abandonado de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. El diseño es simple y rectangular, con una cornisa pronunciada en la parte superior. Cuenta con vanos rectangulares y en arco, sin puertas ni ventanas, lo que permite ver su interior. Está construido con muros de mampostería, estos tienen el revestimiento desgastado, dejando expuestos los ladrillos y la piedra. Se observan grietas prominentes en las paredes y la parte superior. El techo está colapsado, dejando el interior expuesto. El entorno está cubierto de vegetación densa, con arbustos y árboles creciendo cerca y dentro del edificio. El suelo tiene hierba alta y maleza, lo que indica abandono prolongado. En primer plano, una barrera de concreto baja se encuentra a un lado de la fachada. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos. Esta casilla fue usada por el Departamento de Transportación y Obras Públicas, con una interrupción en el 1955 para emplearse como aula de clases mientras se reparaba la escuela del Barrio Tijeras. Durante décadas fue habitada por los descendientes del último caminero de esta sección de carretera.

Distrito Histórico Instituto Loaíza Cordero para niños ciegos - RS100002935

Distrito Histórico Instituto Loaíza Cordero para niños ciegos - RS100002935



Vista del vestíbulo del edificio principal del Distrito Histórico Instituto Loaíza Cordero para Niños Ciegos, ubicado en Santurce, un sector del Municipio de San Juan. El Distrito Histórico incluye dos edificios de concreto reforzado, construidos entre 1927 y 1938 en estilo Renacimiento Mediterráneo, un camino tipo Alameda que sirve como entrada principal al recinto, un patio de juegos, y una fuente de inspiración morisca en la entrada. Es ejemplo de un tratamiento arquitectónico único y novedoso de la década de 1920, producto de una colaboración creativa entre la educadora no-vidente Loaiza Cordero Del Rosario y el arquitecto estadounidense Joseph O’Kelly. También participaron los ingenieros Manuel L. Miró y Demetrio del Valle, según consta en una placa dedicatoria en el edificio. Se observa el interior de la entrada del edificio principal que exhibe un vano con un arco semicircular y, en la parte superior, letras en relieve de color negro que lee: "Escuela Elemental". En el fondo hay una puerta rectangular blanca coronada por travesaños relativamente simples formados por delicados elementos de madera que ayudan a ventilar el interior. La austeridad de los interiores era característica de la época. Las aulas no tenían por qué ofrecer distracciones, ya que se interpretaban como unidades funcionales. A la derecha, hay otra puerta más estrecha, también rectangular, con un acabado similar. En el borde superior de la pared frontal, hay un friso decorativo con un patrón geométrico repetitivo que utiliza azulejos de cerámica. Mientras que en la torre del edificio se utilizan azulejos de un solo color, combinados para formar patrones intrincados que incluyen el motivo de chevron que cubre la linterna propiamente dicha, en el interior los azulejos multicolores se reservaron exclusivamente para este vestíbulo. Los azulejos interiores representan patrones naturalistas y están organizados de manera similar a un dado que bordea al friso superior y el zócalo inferior de las paredes del vestíbulo octogonal. Esta ubicación proporciona elegancia a las austeras paredes de hormigón armado y contrasta marcadamente con el resto de los espacios en el interior, ya que no hay azulejos ni otros elementos decorativos. Este minimalismo refleja el enfoque funcional que se siguió en las áreas de servicio. El piso está compuesto por losetas de cerámica en tonos oscuros, con una disposición uniforme. A la derecha del arco, hay una pared con un tablón de anuncios, que está rodeado por un marco de color oscuro. En la esquina inferior derecha, hay una maceta rectangular con un diseño de líneas verticales y contiene una planta con hojas grandes. El Instituto Loaíza Cordero para Niños Ciegos fue la primera institución en la isla dedicada a la educación de niños ciegos, marcando un precedente en la integración educativa y la introducción y adaptación del sistema Braille al idioma español. El Instituto no solo se centraba en la instrucción formal, sino que también integraba actividades prácticas y vocacionales para preparar a los estudiantes a desempeñarse de manera autónoma en la sociedad. La labor de su fundadora Loaíza Cordero Del Rosario, reconocida por su liderazgo y compromiso, dejó un impacto cultural duradero en la historia educativa de Puerto Rico. La singularidad de este Distrito Histórico reside en la introducción de uno de los primeros edificios construidos en hormigón reforzado, un material novedoso para la época, y que utilizó la semántica del Renacimiento Mediterráneo, interpretado en su momento como símbolos de la modernidad y el progreso de Puerto Rico.

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049



Vista del Puente Juana Matos, en la Carretera Num. 6 Km 14.9, también conocida como PR-123, en Ponce. Se observa un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos. Los estribos están construidos con bloques irregulares de piedra, dispuestos en filas, con un patrón de bandas horizontales de ladrillo. El tramo central del puente utiliza vigas metálicas y presenta signos visibles de óxido. En los laterales tiene parapetos de piedra y ladrillo con pilares en los extremos, y barandas de bronce con un diseño ondulado. Sobre el puente se encuentra un remolque agrícola con dos ejes, sin cabina ni cubierta. El entorno es natural, rodeado por vegetación densa y colinas cubiertas de árboles. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El Puente Juana Matos fue construido en 1892 con tramos de metal, estribos de mampostería y ladrillo. Se extiende sobre la Quebrada Juana Matos. Debido a que la carretera PR-123 fue desviada y ampliada, el puente pasó a ser parte de una propiedad privada.

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2014 00003

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2014 00003



Bastión de las Palmas de San José, localizado en la esquina de las calles Tetuán y San José en el Viejo San Juan. Fue construido en el siglo XVII, en 1625 luego del ataque holandés al Viejo San Juan. Se observa una muralla de mampostería de piedra y ladrillos interrumpida por una garita con cúpula semiesférica, clave, cornisas y cordón. Se aprecia una baranda, varias personas, banquetas, árboles, pasamanos, una farola y una estatua con la figura de un hombre. Posteriormente el Bastión de las Palmas de San José se convirtió en un parque. Al fondo en el centro de la imagen se encuentra el antiguo edificio de la Cámara de Comercio de Puerto Rico. El edificio está pintado de color anaranjado y blanco. Se ven parcialmente las ventanas de cristal cuadradas con marcos de metal y unas rejas color verde. Fue diseñado en 1926 por el arquitecto Antonín Nechodoma para ser la sede del Federal Land Bank of Baltimore en Puerto Rico. Anteriormente se le conocía como la Lonja de Valores y Víveres de San Juan. En 1937 fue adquirido por la Cámara de Comercio de Puerto Rico y en 2019 fue vendido a un privado. En el lado izquierdo se encuentra un edificio de dos pisos pintado de color azul y blanco. Tiene cornisas, pilastras, molduras blancas, almohadillados, un balcón y puertas dobles de madera. También se divisa parcialmente la antigua sede del periódico El Mundo/Puerto Rico Ilustrado en el Viejo San Juan. El edificio está pintado de color marrón y crema. Fue construido en 1923 por el arquitecto Francisco Roldán Martinó. Tiene elementos del estilo arquitectónico neoárabe. La fachada tiene mosaicos y ventanas de cristal con marcos de metal. A distancia en el lado derecho se percibe un barco de crucero.

Distrito Histórico del Viejo San Juan - 12000465

Distrito Histórico del Viejo San Juan - 12000465



Vista oblicua del Seminario Conciliar de San Ildefonso, también conocido como Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, localizado en la calle del Cristo en el Distrito Histórico del Viejo San Juan. El edificio, fundado por el obispo Gutiérrez de Cos en 1832 con fondos donados en parte por el gobierno, tiene características arquitectónicas que corresponden al estilo colonial español, combinado con detalles neoclásicos. A la derecha, se observa un edificio con una fachada lisa pintada color gris, rematada por una cornisa que sobresale ligeramente a lo largo de toda la parte superior. Las ventanas son rectangulares y están protegidas por rejas de hierro forjado con diseños verticales simples, colocadas sobre pequeños alféizares salientes. Cada ventana está enmarcada por molduras blancas y rematada por frontones curvos que incorporan pequeños elementos decorativos en la parte superior. La puerta principal está enmarcada por pilastras que sostienen un frontón triangular con detalles de molduras, destacando un diseño geométrico en el centro. A la izquierda, hay balcones salientes con vigas visibles y barandas, además de elementos decorativos como flores colgantes. La calle está pavimentada con adoquines, que añaden un carácter histórico al entorno, y delimitada por aceras elevadas. En las fachadas circundantes se perciben colores claros y detalles como molduras simples y lámparas de hierro forjado, reforzando el carácter colonial del conjunto arquitectónico. En sus orígenes, el Seminario cumplía dos funciones: como centro educativo para futuros miembros del clero y también para estudiantes regulares de nivel secundario. Es la única interpretación del siglo XIX de la tipología arquitectónica del claustro y el único ejemplo preservado de una escuela secundaria en el Viejo San Juan y la isla. La elegante y creativa fachada sus dos patios interiores con estupendas arcadas y disposiciones proporcionales variadas, una cocina original del siglo XIX, el refectorio vecino con su singular bóveda de vela, y una capilla central con su cúpula semiesférica adornada con frescos históricos de grisalla son todos elementos arquitectónicos relevantes que le otorgan a este edificio relevancia cultural. El Distrito Histórico del Viejo San Juan, conocido como el Viejo San Juan, está localizado en la costa norte de Puerto Rico, en la Isleta de San Juan. Cuatro puentes conectan la Isleta con el archipiélago de Puerto Rico. Es el segundo asentamiento europeo continuamente habitado y más antiguo del hemisferio occidental. Concebido como la capital de la isla de Puerto Rico, también es el núcleo urbano más antiguo de la isla y de los Estados Unidos de América. El distrito, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, incluye tipologías arquitectónicas Góticas, Renacentistas, Barrocas, Modernistas, y Art Déco, rodeadas por murallas defensivas de piedra que protegen bastiones y fortificaciones militares, así como edificios públicos, residenciales y militares.

Casilla #12, PR-14, Km. 27.8 Coamo

Casilla #12, PR-14, Km. 27.8 Coamo



Vista oblicua de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 27.8, en Coamo. Se observa un edificio de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. La fachada es lisa, color beige, con detalles en un tono más oscuro que resaltan los bordes de las esquinas, formados por molduras escalonadas. Los vanos incluyen dos ventanas y una puerta de madera, todos con arcos en la parte superior. Pequeñas macetas con plantas están colocadas en las ventanas y en el acceso principal. La moldura superior recorre todo el borde del edificio, mostrando signos de desgaste y vegetación creciendo en algunas partes. También se observan áreas donde el revestimiento se ha desprendido, exponiendo el ladrillo subyacente. En primer plano, hay un pequeño jardín con vegetación y un portón metálico decorativo, sostenido por postes de concreto. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936



Vista oblicua de edificio de apartamentos en el Distrito Histórico Puerta de Tierra, en San Juan. El edificio es de dos niveles y tiene un estilo moderno con influencias art-deco. La construcción presenta un acabado de concreto liso en tonalidades oscuras. Las fachadas cuentan con balcones rectangulares, protegidos por barandas de metal. Las ventanas tienen rejas metálicas que cubren toda su superficie y están distribuidas de manera uniforme en las paredes. En la planta baja, se observa una puerta metálica de acceso con un pequeño alero de concreto que sobresale como protección. Un poste eléctrico con cables y conexiones visibles se encuentra próximo al edificio, acompañado de otras instalaciones aéreas. En el entorno inmediato, hay una acera angosta y varios automóviles estacionados a lo largo de la calle. Al fondo, hay otros edificios y árboles que complementan el paisaje urbano. El Distrito Histórico Puerta de Tierra ejemplifica un rico tapiz arquitectónico que abarca más de cinco siglos. Su entorno refleja una mezcla de estilos que se representan en una variedad de edificaciones, desde fuertes y líneas militares del siglo XVII, hasta edificios cívicos, así como hoteles icónicos y ejemplos residenciales. En conjunto, estos edificios ilustran la evolución cultural e histórica del área, y sirven como testimonio de la intersección de la estrategia militar, la influencia colonial y el desarrollo urbano moderno.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Vista del interior de una casamata en el nivel inferior del Castillo San Felipe del Morro en San Juan. Este espacio se distingue por una bóveda y a través de esta es visible una escalera que conduce hacia el bastión Santa Bárbara. Los muros también exhiben vanos semicirculares. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174



Detalle de la base decorativa de los balcones alrededor del segundo piso de la Torre Franklin Delano Roosevelt de la Universidad de Puerto Rico del Recinto de Río Piedras en San Juan. Esta sección se compone de molduras de rosario, de ovas y dardos, así como motivos de hojas de acanto, rosetas y flor de lis. Las ménsulas o modillones también están ornamentados con hojas de acanto y rosetas más pequeñas. Seguidamente es notable el voladizo y sobre este una balaustrada de madera interrumpida por pedestales sobre los que se elevan columnas que a su vez dan soporte y forma a los arcos de medio punto. El diseño de la Torre fue comisionado al diseñador William Schimmelpfenning, de origen tejano y egresado del Instituto Tecnológico de Massachusetts por el arquitecto de la obra, Rafael Carmoega. Utilizando elementos de los estilos gótico español y del renacimiento barroco, su construcción comenzó en 1937 y, una vez terminada en 1939, fue inaugurada y bautizada con el nombre del entonces presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt. La Torre y el Cuadrángulo constituyen la entrada principal al Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. El complejo fue construido en las décadas del 1930 y 1940, época de modernización, desarrollo político, social y económico en Puerto Rico, siguiendo el diseño arquitectónico plateresco, representativo de la tradición hispánica. La obra estuvo a cargo del arquitecto puertorriqueño Rafael Carmoega. La plaza de acceso de la torre y el patio interior del Cuadrángulo, con sus oficinas administrativas, la Rectoría, el Teatro, y el Departamento de Humanidades, son puntos de referencia urbanos sin paralelo en Río Piedras y el área metropolitana de San Juan. El Agustín Stahl y el Julio García Díaz, otros dos edificios localizados fuera del perímetro del Cuadrángulo, fueron parte de la obra original y del mismo diseño, y comparten los valores históricos y estéticos del resto del campus.

Casilla #8 PR-14, Km. 51.7, Aibonito

Casilla #8 PR-14, Km. 51.7, Aibonito



Residencia en la carretera PR-14, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Aibonito. Se observa una casa de madera pintada en tonos color verde, con un estilo vernáculo. Presenta un techo a dos aguas cubierto de láminas metálicas y un alero extendido en la fachada principal. En la parte frontal, tiene un porche cubierto que se extiende a lo largo de la vivienda, delimitado por una baranda con balaustres. Sobre el porche, hay un toldo de tela desgastado. Las ventanas son rectangulares con persianas de madera. En el lateral izquierdo, se observa columnas de concreto que sostienen un techo independiente sobre un área de terraza abierta. El entorno está compuesto por vegetación abundante, con árboles de gran follaje que proporcionan sombra. Un letrero de "Se Vende" indica que la propiedad está disponible para la venta. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936



Vista oblicua de la Primera Iglesia Bautista de Puerto Rico en el Distrito Histórico de Puerta de Tierra en San Juan. La iglesia, propiedad la Sociedad Americana Bautista se construyó en 1919 adaptando elementos arquitectónicos que combinan los estilos neobizantino, paleocristiano y románico. La fachada principal muestra el templo, un claustro y en el lado este, un pequeño edificio de dos pisos de altura. Sobre la fachada, un letrero lee: "Primera Iglesia Bautista de Puerta de Tierra, Inc.”. El pórtico de cemento color rojo a la entrada contiene un farol y varias jardineras de cemento, y provee acceso al interior de la iglesia a través de una rampa con baranda de hierro, y una corta escalera metálica. Una pequeña cúpula octogonal con cubierta de tejas corona una segunda cúpula mayor que sirve de techo al templo. Las paredes son color gris con detalles color blanco. En el centro de la fachada se observan cuatro vanos con arcos de medio punto cubiertos con anillos de concreto, columnas y un alero estrecho con tejas. El edificio de dos pisos a la izquierda presenta una persiana y puerta con arcos de medio punto, una reja de hierro en la entrada, y un balcón en el segundo nivel. En el fondo, se observa parte de una pared alta de cemento. El Distrito Histórico de Puerta de Tierra es uno de dos sectores que componen la Isleta de San Juan (el otro es el Distrito Histórico del Viejo San Juan). El nombre de Puerta de Tierra surge debido a que en esa zona se encontraba el único acceso por tierra hacia la amurallada isleta, la cual estuvo bajo el control militar hasta la segunda mitad del siglo XIX. Cuenta con 270 edificios que se pueden subdividir en cuatro grupos: cívico, eclesiástico, comercial y doméstico, y ejemplifica un rico tapiz arquitectónico que abarca más de cinco siglos. En conjunto, estos edificios ilustran la evolución cultural e histórica del área, y sirven como testimonio de la intersección de la estrategia militar, la influencia colonial y el desarrollo urbano moderno.

Casa Dra. Concha Meléndez Ramírez - 11000414

Casa Dra. Concha Meléndez Ramírez - 11000414



Vista del patio exterior en la Casa Dra. Concha Meléndez Ramírez, también conocida como Casa Biblioteca Dra. Concha Meléndez Ramírez, ubicada en el acaudalado entorno urbano del Condado, en San Juan. La casa fue construida en 1940 y exhibe un sobrio estilo del Renacimiento español. Los elementos arquitectónicos más significativos en la fachada exterior del edificio son la repetición de arcos en la esquina noroeste del primer nivel de la residencia, enfatizando el balcón, y el balcón del segundo piso en la fachada principal norte. Se observa un espacio exterior bien cuidado con un árbol central grande rodeado por un banco de concreto y piedra, en el centro de un camino pavimentado con piedras irregulares. Alrededor del camino hay vegetación densa con arbustos, flores, y árboles. A la derecha se observa la casa de concreto armado, de dos niveles con paredes color crema, y ventanas con tejas de arcilla en los aleros y rejas de hierro decorativas color blanco. Al fondo, se distinguen edificios modernos y altos, destacando un contraste entre la naturaleza del jardín y el entorno urbano. La propiedad fue residencia y lugar de trabajo de la Dra. Concha Meléndez Ramírez, una de las voces femeninas más destacadas de la Generación del Treinta, un movimiento literario criollo de clase media de la década de los 30 que, en respuesta al control estadounidense sobre la isla dio forma a la identidad cultural puertorriqueña. Fue cofundadora del Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico y alcanzó reconocimiento internacional por sus profundos ensayos de crítica y estudios de la literatura puertorriqueña y latinoamericana. Falleció en 1983, dejando la casa por testamento al Instituto de Cultura Puertorriqueña, quien la convirtió en biblioteca en la década de los 90.

Residencia de Señoritas Universidad de Puerto Rico Río Piedras - SG100002695

Residencia de Señoritas Universidad de Puerto Rico Río Piedras - SG100002695



Vista parcial en contrapicada de la Residencia de Señoritas, también conocida como RESI o Dormitorio de Señoritas, en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico en San Juan. El edificio de nueve pisos, construido de hormigón armado, está compuesto por una serie de balcones que se proyectan hacia el exterior desde cada piso. Estos balcones están distribuidos uniformemente a lo largo de la fachada y presentan barandas de concreto que se extienden a lo largo de la longitud del balcón. A cada lado de los balcones tiene tres ventanas de celosía. El balcón del segundo piso está protegido por una reja metálica. En la planta baja, el edificio tiene seis ventanas de celosía que están cubiertas por una reja metálica. A la derecha se puede ver parte de un árbol. La Residencia, construida en 1960, fue parte de un plan maestro de expansión desarrollado por la Universidad de Puerto Rico durante la década de los 50’. El arquitecto Henry Klumb fue designado por el rector de ese entonces, Jaime Benítez, para diseñar aproximadamente 25 proyectos, incluida la Residencia, debido a la afluencia de nuevos estudiantes provenientes de regiones fuera de San Juan. Su diseño innovador, con ventilación natural (brise-soleil) y aprovechamiento de la luz, refleja la adaptación de la arquitectura moderna al clima tropical. También el uso de diferentes materiales de construcción como, el hormigón colado en sitio, elementos prefabricados, hormigón estampado, superficies de yeso grueso y fino, baldosas de cemento hidráulico y pisos y zócalos de terrazo, sirvieron para producir una arquitectura de vanguardia. A lo largo de más de 60 años, ha conservado su integridad original y sigue siendo un símbolo de la transformación educativa y social en Puerto Rico.

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049



Vista inferior del Puente Juana Matos, en la Carretera Num. 6 Km 14.9, también conocida como PR-123, en Ponce. Se observa la parte inferior de un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos. Los estribos están construidos con bloques irregulares de piedra, dispuestos en filas, con un patrón de bandas horizontales de ladrillo. El tramo central del puente utiliza vigas metálicas y presenta signos visibles de óxido. En los laterales tiene parapetos de piedra y ladrillo con pilares en los extremos, y barandas de bronce con un diseño ondulado. Los muros de ladrillo y piedra están parcialmente cubiertos por plantas trepadoras y musgo. El entorno es natural, rodeado por vegetación densa y árboles. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El Puente Juana Matos fue construido en 1892 con tramos de metal, estribos de mampostería y ladrillo. Se extiende sobre la Quebrada Juana Matos. Debido a que la carretera PR-123 fue desviada y ampliada, el puente pasó a ser parte de una propiedad privada.

Casilla #6 Barrio La Plata, Sector La Tuca, PR-14 60.1 Aibonito

Casilla #6 Barrio La Plata, Sector La Tuca, PR-14 60.1 Aibonito



Vista oblicua de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 60.1, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Aibonito. Se observa un edificio en estado de abandono, construido con una combinación de ladrillo y piedra, con un estilo neoclásico colonial. Los muros están compuestos de bloques de piedra dispuestos de manera irregular, con un marco de ladrillos alrededor de las aberturas de puertas y ventanas. Estas son rectangulares, sin puertas ni ventanas, permitiendo la vista al interior, donde se observa vegetación creciendo dentro del espacio. La base está compuesta por una hilera de piedras de mayor tamaño. La parte superior presenta una cornisa dentada de ladrillo que recorre el perímetro. No tiene techo, dejando el interior expuesto a los elementos. El edificio se encuentra en un entorno natural con árboles frondosos y suelo cubierto de vegetación. Al fondo, se observan casas modernas con techos de teja y colores claros. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Casilla #12, PR-14, Km. 27.8 Coamo

Casilla #12, PR-14, Km. 27.8 Coamo



Vista oblicua de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 27.8, en Coamo. Se observa un edificio de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. La fachada es lisa, color beige, con detalles en un tono más oscuro que resaltan los bordes de las esquinas, formados por molduras escalonadas. Tiene una ventana de madera, con arco en la parte superior y un alféizar con una maceta con plantas. En primer plano, una reja metálica se encuentra parcialmente cubierta por vegetación. Junto a la reja, hay un poste de concreto al que está sujeto un letrero de "Se Vende, For Sale" con información de contacto. Al fondo, se observa una vivienda moderna, esta cuenta con una reja metálica y tiene plantas colgantes en el exterior. Sobre el techo, hay dos antenas parabólicas. El área alrededor está cubierta por enredaderas y hierba, con un área de suelo expuesto. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Vista del estacionamiento al lado de El Mirador en el Parque Luis Muñoz Rivera en el Distrito de Puerta de Tierra, Municipio de San Juan. En primer plano se observa un área de estacionamiento de automóviles, con pequeños islotes de vegetación rodeados por bordes de concreto que delimitan los espacios. Detrás de los vehículos estacionados al lado derecho se nota la escalera de piedra que conduce a la terraza abierta de El Mirador, construida en 1939. Debido a los graves daños ocasionados en 1989 por el paso del huracán Hugo, en 2003 se aprobó un proyecto para la rehabilitación del parque dirigido por el arquitecto Andrés Mignucci Giannoni. Como parte del proyecto, se sembraron más de 200 árboles, se añadió una fuente de granito, y también se pavimentó con granito el paseo central, la plaza y el paseo norte. El parque, diseñado por la firma de arquitectos de Chicago Bennett Parsons y Frost en 1924 siguiendo los postulados del movimiento Ciudad Bella y el estilo ‘Beaux-Arts’, comenzó su construcción en 1932. El primer plano de construcción estuvo a cargo del arquitecto Francisco Valines Cofresí, administrador del Parque hasta 1940 y responsable de incluir elementos creativos al diseño original. El parque de once hectáreas está ubicado entre dos vías principales: la avenida Ponce de León al sur y la avenida Luis Muñoz Rivera al norte, al final del barrio Puerta de Tierra. A finales del siglo XIX, el distrito histórico de Puerta de Tierra se consideraba un barrio obrero y fue en 1917 cuando surgió la primera propuesta oficial para la creación del Parque Luis Muñoz Rivera como resultado directo de una redefinición del espacio cívico en esa área. Su nombre surge en honor al poeta, periodista y político puertorriqueño Luis Muñoz Rivera, figura clave en la lucha por la autonomía política de Puerto Rico en unión con España. Los arquitectos originales crearon un plan maestro que consideró la preservación del Polvorín de San Jerónimo, ubicado dentro del terreno asignado. El eje central del plan fue la fuente, incluyendo dos pequeños jardines, una amplia zona de juegos, una escalera semicircular con dos pequeñas fuentes conduce a los visitantes del parque a los jardines formales, paseos al norte y sur del parque, y un paseo central que culmina en una pequeña plaza y al Pabellón de la Paz. Algunos de los elementos incluidos en ese plan maestro se construyeron muchos años después mediante una sucesión de intervenciones desarrolladas por arquitectos locales como por ejemplo, la renovación de la terraza El Mirador y la adición de un café en el techo del edificio de administración del parque. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Residencia Font-Ubides - 87001825

Residencia Font-Ubides - 87001825



Fachada principal de la Residencia Font-Ubides, también conocida como la Residencia Monsanto, ubicada en la calle Castillo en Ponce. La fachada presenta tres tramos similares y cada uno consta de una entrada arqueada con puertas dobles que integran paneles de madera, vitrales y montantes de abanico con vidrieras del estilo Tiffany. Cada una de estas puertas está articulada por marcos ornamentales de yeso y molduras de festones. Una escalera curvilínea conduce a la puerta principal que contiene paneles de hierro forjado en líneas curvas al estilo Art Nouveau y también está coronada con un "cartouche" de yeso con las iniciales PF de los primeros propietarios, Providencia Ubides y Federico Font. Al centro de la fachada destaca un frontón curvo flanqueado por dos porches con barandilla decorativa de hierro forjado y diseños curvilíneos, también del estilo Art Nouveau. La barandilla está interrumpida por pedestales sobre los que se elevan las columnas corintias que sostienen una cornisa. El borde superior se distingue por un parapeto decorado con balaustres de corona circular y ánforas romanas. Este parapeto articula las terrazas del segundo nivel en el que también sobresale un mirador o belvedere, caracterizado por su forma cúbica rematada por una cornisa curva, pequeños pináculos de mampostería situados en cada esquina y óculos en cada uno de los lados. La Residencia Font-Ubides fue diseñada en 1903 por Blas C. Silva Boucher, a quien se le reconoce como uno de los más establecidos arquitectos del "estilo pastel de bodas".

Casilla #11, PR-14, Km. 34.3, Coamo

Casilla #11, PR-14, Km. 34.3, Coamo



Vista de casilla de caminero y la carretera PR-14 Km 34.3, en Coamo. Se observa un edificio construido con mampostería, de estilo neoclásico colonial. Su fachada es lisa con un tono claro y está rematada por una cornisa color blanco que recorre toda la parte superior. Posee varias aberturas en forma de arco, incluyendo ventanas y una puerta de madera de doble hoja. El acceso al edificio está delimitado por rejas metálicas color blanco, sobre un muro de piedra. En la parte frontal, hay una variedad de vegetación, incluyendo arbustos, flores y árboles de mediana altura. El lado izquierdo se encuentra elevado respecto al nivel de la calle y cuenta con una escalera de piedra con barandas de concreto. Entre la casilla y la escalera, hay un muro de concreto con postes cuadrados rematados en un diseño piramidal, que delimita el espacio. El entorno inmediato combina elementos urbanos y naturales, con una calle asfaltada en primer plano y una vegetación abundante en el fondo. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Casilla #11, PR-14, Km. 34.3, Coamo

Casilla #11, PR-14, Km. 34.3, Coamo



Vista de casilla de caminero y la carretera PR-14 Km 34.3, en Coamo. Se observa un edificio construido con mampostería, de estilo neoclásico colonial. La construcción tiene muros lisos y un acabado color beige. La fachada tiene una puerta de madera y dos ventanas con arcos en la parte superior, protegidas por rejas metálicas. La cornisa superior sobresale ligeramente y cuenta con molduras horizontales que recorren todo el perímetro. Frente al edificio hay un jardín con diversas plantas y arbustos. Una reja metálica color blanco con detalles ornamentales delimita la propiedad, apoyada sobre un muro bajo de concreto. La entrada al jardín tiene un pequeño portón enmarcado por pilares metálicos. A la derecha, hay un cobertizo con techo de cinc y malla expandida. En primer plano están la acera y la calle. Al fondo, se observan árboles de gran tamaño. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Puente Obispo Zengotita, #172, Coamo, PR-14, Km. 23.9 (NO en RNLH)

Puente Obispo Zengotita, #172, Coamo, PR-14, Km. 23.9 (NO en RNLH)



Vista del Puente Obispo Zengotita, también conocido como puente #172 en la carretera PR-14 Km 23.9, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Coamo. Se observa un puente vehicular de concreto elevado sobre un río. Está sostenido por columnas cilíndricas de hormigón. La parte inferior del puente está formada por vigas alineadas en paralelo, las cuales soportan la superficie. La baranda en la parte superior es de concreto y tiene un tubo metálico que corre paralelo a la base. En uno de los extremos, se observa un estribo con muros de concreto, creando la transición desde el suelo hasta la superficie del puente. El entorno es natural, con vegetación y árboles frondosos cerca del río. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Obispo Zengotita fue construido en 1879 con celosías metálicas, cimientos de hormigón, obras de sillería y mampostería. Se extiende sobre el Río Descalabrado en Coamo. Los perfiles metálicos fueron fabricados en Europa por la compañía Nicaise y Delcuve, de La Louviere, Bélgica.

Puente Las Calabazas # 175 PR-14, Km 38.8 Coamo 784345 2001973 (EN RNLH)

Puente Las Calabazas # 175 PR-14, Km 38.8 Coamo 784345 2001973 (EN RNLH)



Vista en contrapicada del Puente Las Calabazas, también conocido como Puente Río Cuyon o puente #175 en la carretera PR-14 Km 38.8, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Coamo. Se observa un puente de hierro con barandas laterales formadas por un entramado de vigas en un patrón diagonal, visto desde abajo, revelando su sistema de vigas y placas de acero remachadas. Presenta señales de deterioro, como corrosión y perforaciones en algunas secciones. La baranda tiene algunos tramos dañados, con partes de metal ausentes. También hay tuberías metálicas fijadas a la parte lateral, la cual tiene óxido y signos de desgaste. En el fondo, se distinguen árboles y colinas con vegetación. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Las Calabazas fue construido en 1882 con celosías metálicas, cimientos de hormigón, obras de sillería y mampostería. Se extiende sobre el Río Cuyon en Coamo. Los perfiles metálicos fueron construidos en Europa por la compañía Eugene Rollin & Cia., de Bélgica.

16 Puente Km. 58.8 Ponton 742457 2023762

16 Puente Km. 58.8 Ponton 742457 2023762



Vista inferior de un puente en la Carretera Num. 6 Km 58.8, también conocida como PR-123, en Utuado. Se observa la parte inferior de un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos. Los estribos están construidos con bloques irregulares de piedra dispuestos en filas, con un patrón de bandas horizontales y columnas de ladrillo en los extremos. El tramo central del puente utiliza vigas metálicas transversales y presenta signos visibles de óxido. En la parte inferior derecha, se observa un canal de agua. En el fondo se observa un muro de bloques que forma parte de un edificio. El área está cubierta por vegetación densa, con plantas trepadoras y raíces extendiéndose sobre las superficies. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Hotel Condado Vanderbilt - 08001110

Hotel Condado Vanderbilt - 08001110



Detalle de la fachada este del Hotel Condado Vanderbilt en el distrito urbano, comercial y turístico de Condado, en el Municipio de San Juan. El hotel fue diseñado en 1917 para la familia Vanderbilt, una de las más ricas de la época, por la reconocida firma de arquitectos basada en Nueva York, Warren & Wetmore. Se comenzó a construir en 1918, y se inauguró en 1919. Originalmente fue bautizado como el Hotel Grand Condado Vanderbilt, pero a través de los años cambió a los nombres de: Hotel Condado, Condado Beach Hotel y Hyatt Puerto Rico Hotel. Cuenta con cinco pisos de concreto reforzado y exhibe un estilo del Renacimiento español, combinado con influencias arquitectónicas de los estilos neocoloniales prevalecientes en los estados de la Florida y California en esos tiempos. La fachada es sencilla, sin ornamentos llamativos, y se caracteriza por el uso de paredes lisas de color claro, interrumpidas por ventanas de disposición simétrica. Aunque faltan algunas de las molduras de la base, esta fachada es igual a la del lado oeste: las ventanas del volumen central están situadas exactamente paralelas a las ventanas de la fachada oeste del mismo volumen. La puerta del primer piso de esta ala tiene proporciones y una ubicación similar; se han añadido dos aberturas sobre las puertas para las rejillas de ventilación. La ventana central del tercer piso se ha rellenado, y las tres ventanas de los pisos cuarto y quinto tienen las mismas dimensiones. Estas ventanas son rectangulares, con marcos oscuros, alineadas en un patrón ordenado en cada planta. Los muros exteriores son lisos, con divisiones horizontales sutiles que segmentan los niveles del edificio, mediante bandas de molduras sencillas. Tiene un techo a cuatro aguas, cubierto de tejas rojas que sobresale levemente de la fachada. Frente al edificio se observa un andamio. El edificio está delimitado por una cerca metálica con cubierta de color verde y alambre de púas en la parte superior y rodeada por vegetación. El Hotel Condado Vanderbilt, el primero de su tipo en Puerto Rico, introdujo influencias de la arquitectura Beaux-Arts y un enfoque en el turismo de lujo, fomentando el crecimiento del área de Condado como destino turístico. Este desarrollo fue facilitado también por la conexión del Puente Dos Hermanos, facilitando el acceso entre San Juan y Condado. En 1959, el Hotel La Concha se construyó en un terreno justo al este del Condado Vanderbilt que posteriormente formaría parte del conglomerado estatal llamado El Trío Condado, que incluía el edificio del Centro de Convenciones. Pero el Condado Vanderbilt no solo es históricamente significativo como el destino vacacional que transformó la forma en que se practicaba el turismo en Puerto Rico, el hotel estableció el estilo elegante que caracterizaba a la clase alta del Condado e influyó en el diseño de las viviendas que se construyeron posteriormente en esa zona. A pesar de varias remodelaciones y modificaciones en su interior a lo largo de los años con el objetivo de modernizar y adaptarse a las demandas actuales, el hotel ha conservado gran parte de su diseño original en su fachada que lo definen como un ejemplo de principios del siglo XX de la tipología de un Gran Hotel.

Puente Obispo Zengotita, #172, Coamo, PR-14, Km. 23.9 (NO en RNLH)

Puente Obispo Zengotita, #172, Coamo, PR-14, Km. 23.9 (NO en RNLH)



Vista del Puente Obispo Zengotita, también conocido como puente #172 en la carretera PR-14 Km 23.9, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Coamo. Se observa un puente de hierro con barandas laterales formadas por un entramado de vigas en un patrón diagonal. Las uniones entre las barras están aseguradas con remaches circulares. El camino sobre el puente es de asfalto y cuenta con parapetos de concreto color amarillo. El entorno está rodeado de vegetación, con árboles altos y enredaderas alrededor del puente. Al fondo se observa postes de servicios, señales de tráfico y un automóvil. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Obispo Zengotita fue construido en 1879 con celosías metálicas, cimientos de hormigón, obras de sillería y mampostería. Se extiende sobre el Río Descalabrado en Coamo. Los perfiles metálicos fueron fabricados en Europa por la compañía Nicaise y Delcuve, de La Louviere, Bélgica.

Distrito Histórico Instituto Loaíza Cordero para niños ciegos - RS100002935

Distrito Histórico Instituto Loaíza Cordero para niños ciegos - RS100002935



Perspectiva de la fachada noreste del edificio principal del Distrito Histórico Instituto Loaíza Cordero para Niños Ciegos, ubicado en Santurce, un sector del Municipio de San Juan. El distrito incluye dos edificios de concreto reforzado, construidos entre 1927 y 1938 en estilo Renacimiento Mediterráneo, un camino tipo Alameda que sirve como entrada principal al recinto, un patio de juegos, y una fuente de inspiración morisca en la entrada. Es ejemplo de un tratamiento arquitectónico único y novedoso de la década de 1920, producto de una colaboración creativa entre la educadora no-vidente Loaiza Cordero Del Rosario y el arquitecto estadounidense Joseph O’Kelly. También participaron los ingenieros Manuel L. Miró y Demetrio del Valle, según consta en una placa dedicatoria en el edificio. El edificio principal que se observa tiene una sola planta con diseño simétrico y un volumen central prominente, mientras que los laterales se extienden de manera horizontal. La entrada principal está ubicada en el centro, enmarcada por un arco lobulado, y exhibe una rampa de acceso flanqueada por dos escalones. Una exótica torre, con aberturas en arco de medio punto en la parte superior, presenta un diseño complejo que contrasta con la simplicidad del resto del edificio. Su exterior está dividido en tres secciones que se van estrechando a medida que se asciende. Mientras que la primera sección es un octógono irregular achaflanado, la segunda es un octógono regular. Cuatro paneles de la segunda sección son arqueados y abiertos, mientras que los otros cuatro paneles están cubiertos con azulejos de cerámica azul y blanca. Las aberturas en la parte superior están enmarcadas por gruesos encuadres arqueados y cubiertas con azulejos cuadrados azules y blancos, mientras que las partes inferiores tienen azulejos similares, pero con un patrón diferente. Una moldura de cuerda arqueada separa los largueros del tímpano. Dos ménsulas sostienen el dintel del tímpano proporcionando al vano un perfil geométricamente más complicado. Todos los componentes son de hormigón armado, lo que evidencia el conocimiento de cómo trabajar el material para obtener formas y figuras complejas. Un cuarto patrón en la banda que se encuentra en la parte más alta de la primera sección sirve de transición. La parte superior, cubierta por azulejos azules y blancos que forman chevrones, añade movimiento y dramatismo policromático a la torre y la fachada. Varias molduras se asientan sobre su parte superior creando una base para la bola que corona la composición. Las secciones laterales del edificio tienen techo plano y estrechas ventanas de lamas rectangulares tipo Miami, protegidas por rejas metálicas que proporcionan luz y ventilación al cuerpo principal del edificio. Algunas ventanas tienen equipo de aire acondicionado instalados en la parte inferior. El techo de la parte central es de tejas rojas con inclinación moderada y en las secciones bajas tiene una cornisa sencilla. La base del edificio está pintada con un zócalo azul que recorre toda la fachada, delimitando visualmente la transición entre el suelo y las paredes principales color amarillo. También se observan paneles de metal adheridos a la pared lateral y cables eléctricos colgando del techo. El edificio está rodeado de césped y árboles. El Instituto Loaíza Cordero para Niños Ciegos fue la primera institución en la isla dedicada a la educación de niños ciegos, marcando un precedente en la integración educativa y la introducción y adaptación del sistema Braille al idioma español. El Instituto no solo se centraba en la instrucción formal, sino que también integraba actividades prácticas y vocacionales para preparar a los estudiantes a desempeñarse de manera autónoma en la sociedad. La labor de su fundadora Loaíza Cordero Del Rosario, reconocida por su liderazgo y compromiso, dejó un impacto cultural duradero en la historia educativa de Puerto Rico. La singularidad de este Distrito Histórico reside en la introducción de uno de los primeros edificios construidos en hormigón reforzado, un material novedoso para la época, y que utilizó la semántica del Renacimiento Mediterráneo, interpretado en su momento como símbolos de la modernidad y el progreso de Puerto Rico.

4 Puente km. 48.7 741411 2017075 Rio Pellejas

4 Puente km. 48.7 741411 2017075 Rio Pellejas



Vista lateral inferior del Puente Blanco, también conocido como Puente #152, en la carretera PR-10 Km. 48.7, en Utuado. Se observa un puente de arco de concreto que cruza un cauce rocoso. Está compuesto por un solo arco elíptico, siendo este un elemento monolítico. Tiene molduras verticales con un acabado liso, sobre el fondo de agregado expuesto de los muros laterales. El borde superior del puente cuenta con una baranda de balaustres cortos, con parapetos rectangulares en las esquinas. Al la izquierda, hay un edificio sobre columnas de concreto, parcialmente oculto por la vegetación. A la derecha del puente hay un muro de bloques de concreto expuesto con una cerca de tela metálica en la parte superior. Hay un hombre parado en un extremo del puente. El entorno está densamente cubierto por vegetación. La Carretera Num. 6, también conocida como PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El Puente Blanco se construyó en 1924, se extiende sobre el Río Pellejas y conecta los municipios de Utuado y Adjuntas. El puente contribuyó a mejorar el intercambio y la comunicación entre las comunidades cercanas dedicadas a la producción de café.

Colmado B. Fernandez en la calle Nueva esquina calle Infanta Luisa en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan

Colmado B. Fernandez en la calle Nueva esquina calle Infanta Luisa en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan



Vista hacia la calle Nueva en el barrio la Puntilla del Viejo San Juan. Se observan edificios a lo largo de una calle, automóviles, y camiones estacionados. Hay un edificio a la izquierda que está pintado de azul celeste, blanco y marrón y tiene influencia de los estilos arquitectónicos llamados resurgimiento español y neoclásico. Muestra pilastras, cornisas, molduras, bases, capiteles, ornamentos, arcos y soles truncos. La edificación sirve como tienda de productos comestibles y generales. Tiene letras en su pared que dicen: "Colmado B. Fernández". Más adelante hay unos edificios que están construidos en madera y pintados de verde y marrón, con puertas dobles de madera y techos a dos aguas en cinc. Una de las edificaciones es de dos pisos y posee un balcón extendido con balaustradas de hierro en el segundo piso. Le sigue un edificio que muestra influencias del neorenacimiento y está pintado de color gris, verde y mostaza. Muestra sillares de esquina, balcones con balaustradas de hormigón, ventanas dobles de madera con celosías, molduras, y un techo piramidal de cinc de color terracota. Al fondo de la calle hay otra edificación color crema y blanco que está encerrada por una cerca de metal. Al lado derecho se observan otros edificios que muestran la misma tendencia en diseño. Uno es de madera con techo a dos aguas y techo en cinc, otros son de hormigón y tienen balcones con balaustradas, molduras, cornisas y arcos. Alrededor hay personas caminando, postes con cables de tendido eléctrico, aceras, calles pavimentadas con hormigón asfáltico, alcantarillas, alumbrado de calles, árboles y palmas. Posteriormente esta área se convirtió en un complejo de apartamentos y en el estacionamiento llamados La Puntilla.

Torre de Observación - 16000236

Torre de Observación - 16000236



Vista del acceso principal de la Torre de Observación, también conocida como Torre de Piedra o "Santa Ana Tower", ubicada en San Germán. La torre es un edificio rectangular de hormigón y piedra, alcanza la altura de 30 pies de alto y tiene un estilo neo colonial español. Se observa un acceso compuesto por una escalera central de piedra con bordes laterales curvos que delimitan el camino hacia la torre. La construcción principal está hecha de mampostería de piedra oscura con una textura irregular, y tiene un arco de medio punto en el acceso principal. La entrada está protegida por un portón metálico de doble hoja con barras verticales. En ambos lados de la torre, el techo está cubierto con tejas, sostenido por columnas de piedra que delimitan un área para pícnic. En estas áreas abiertas, hay bancos para sentarse construidos de piedra y concreto entre las columnas. En el entorno inmediato, se observa césped que rodea el acceso y un cartel de madera colocado a la derecha. La Torre de Observación, construida en 1940, es uno de los pocos remanentes de la obra de construcción llevada a cabo por el Cuerpo Civil de Conservación en Puerto Rico. Además, la torre representa un momento histórico cuando se redefinió institucionalmente el uso de los bosques forestales en Puerto Rico de ser solo reservas de árboles para explotación y convertirlos en lugares de entretenimiento. La torre es el punto más alto del Bosque Estatal de Maricao. Desde este punto se pueden contemplar los pueblos de Mayagüez, San Sebastián, Cabo Rojo y Hormigueros, San Germán y Sabana Grande.

Distrito Histórico Instituto Loaíza Cordero para niños ciegos - RS100002935

Distrito Histórico Instituto Loaíza Cordero para niños ciegos - RS100002935



Fachada lateral del edificio ubicado el lado oeste de la entrada al Distrito Histórico Instituto Loaíza Cordero para Niños Ciegos, ubicado en Santurce, un sector del Municipio de San Juan. El edificio, de fachada similar al edificio principal, fue construido durante la década de 1930 como dormitorio de niñas. Las paredes son lisas, pintadas color amarillo claro, mientras que los elementos decorativos sobresalen en colores contrastantes, como azul brillante. Cada ventana está protegida por rejas metálicas con barras verticales. Encima de cada ventana se encuentran aleros de cubierta de tejas en voladizos y soportes escalonados. En la parte inferior de las ventanas, se observan cajones de hierro que sostienen unidades de aire acondicionado. El borde superior del edificio está rematado por un canalón blanco, utilizado para el manejo del agua de lluvia. El diseño del edificio integra colores contrastantes para destacar los elementos decorativos, con acabados simples que priorizan funcionalidad y durabilidad. El Distrito Histórico incluye dos edificios de concreto reforzado, construidos entre 1927 y 1938 en estilo Renacimiento Mediterráneo, un camino tipo Alameda que sirve como entrada principal al recinto, un patio de juegos, y una fuente de inspiración morisca en la entrada. Es ejemplo de un tratamiento arquitectónico único y novedoso de la década de 1920, producto de una colaboración creativa entre la educadora no-vidente Loaiza Cordero Del Rosario y el arquitecto estadounidense Joseph O’Kelly. También participaron los ingenieros Manuel L. Miró y Demetrio del Valle, según consta en una placa dedicatoria en el edificio. El Instituto Loaíza Cordero para Niños Ciegos fue la primera institución en la isla dedicada a la educación de niños ciegos, marcando un precedente en la integración educativa y la introducción y adaptación del sistema Braille al idioma español. El Instituto no solo se centraba en la instrucción formal, sino que también integraba actividades prácticas y vocacionales para preparar a los estudiantes a desempeñarse de manera autónoma en la sociedad. La labor de su fundadora Loaíza Cordero Del Rosario, reconocida por su liderazgo y compromiso, dejó un impacto cultural duradero en la historia educativa de Puerto Rico. La singularidad de este Distrito Histórico reside en la introducción de uno de los primeros edificios construidos en hormigón reforzado, un material novedoso para la época, y que utilizó la semántica del Renacimiento Mediterráneo, interpretado en su momento como símbolos de la modernidad y el progreso de Puerto Rico.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva del interior de la casamata número veintisiete del Castillo San Felipe del Morro en San Juan. En esta casamata se ubican un par de mesas con vitrinas a través de la cual se observa una maqueta. Este espacio también se distingue por los arcos y el techo abovedado. Una de las paredes exhibe una banda ornamental que acentúa el contraste entre el tono oscuro de la base y el tono claro del resto de la pared. Los conductos eléctricos se conectan con receptáculos, interruptores y bombillas. También son notables varias aberturas y en una de ellas es visible una persona. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Casilla #6 Barrio La Plata, Sector La Tuca, PR-14 60.1 Aibonito

Casilla #6 Barrio La Plata, Sector La Tuca, PR-14 60.1 Aibonito



Vista oblicua de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 60.1, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Aibonito. Se observa un edificio en estado de abandono, construido con una combinación de ladrillo y piedra, con un estilo neoclásico colonial. Los muros están compuestos de bloques de piedra dispuestos de manera irregular, con un marco de ladrillos alrededor de las aberturas de puertas y ventanas. Estas son rectangulares, sin puertas ni ventanas, permitiendo la vista al interior, donde se observa vegetación creciendo dentro del espacio. La base está compuesta por una hilera de piedras de mayor tamaño. En la parte inferior de los muros, hay signos de humedad y desgaste. La parte superior presenta una cornisa dentada de ladrillo que recorre el perímetro, la cual está parcialmente cubierta por vegetación. No tiene techo, dejando el interior expuesto a los elementos. En el entorno inmediato hay árboles y plantas alrededor. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva del nivel inferior de la contraguardia del bastión La Trinidad en el Castillo de San Cristóbal, ubicado en San Juan. La Trinidad es un bastión de cinco lados y fue construido en tres niveles para acomodar el terreno inclinado. Los muros de estas dependencias están hechos de piedra arenisca cortados en bloques y ladrillos, y las superficies están enlucidas. Además, son notables el parapeto almenado del borde superior y los arcos de medio punto que integran puertas rectangulares. El Castillo de San Cristóbal es la línea interior de defensa de las grandes fortificaciones del siglo XVIII que custodiaban la zona terrestre de San Juan, y estaba conectada al Castillo de San Felipe del Morro por las murallas de la ciudad, al norte y al sur. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo XVI (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Casona Brunet Calaf - Manatí - 2012 00005

Casona Brunet Calaf - Manatí - 2012 00005



Vista lateral de la casona Brunet Calaf en el pueblo costero de Manatí. En primer plano se distingue la calle pavimentada en donde hay vehículos transitando, estacionados y personas. La construcción es de mampostería de ladrillo y estucado con techo de láminas de metal corrugado. Es de dos niveles con características de los estilos neoclásico y vernáculo. En el primer nivel se pueden ver varios arcos elípticos enmarcados, flanqueados por pilastras y coronados con espinazos. Dentro de los arcos hay ventanas estilo celosía de aluminio coronadas con travesaños de reja ornamental. También hay un arco presidido por una reja metálica dentro del cual se distingue una puerta con persianas y un arco rectangular también cubierto por reja metálica. Por otra parte, en el segundo nivel se divisa un balcón con balaustrada de madera modulada por pilares que a su vez sostienen el techo saledizo de láminas de metal corrugado. Dentro del balcón hay varias puertas dobles de madera con persianas enmarcadas con molduras y ventanas estilo celosía de aluminio. Además, el edificio tiene un entablamento con cornisas corridas y dentículos sobre el cual se distingue un nivel adicional con ventanas estilo celosía. Esta residencia fue construida en 1860 y remodelada parcialmente en 1885. Está vinculada con dos de las familias más influyentes en el área de Manatí, la familia Brunet y la familia Calaf quienes contribuyeron grandemente en la industria del azúcar en la isla. A pesar de que fueron dos casas separadas, en 1910 fueron remodeladas y unidas. Aun cuando se encuentra en ruinas, desde 1988 pertenece al Registro Nacional de Lugares Históricos.

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398



Vista de cerca del nicho en la nave transversal de la Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje, también conocida como Hacienda Candelaria o Ermita del Plantaje, en el Barrio Sabana Seca de Toa Baja. En la imagen se observa una pared interior con la pérdida del acabado de estuco que ha dejado expuesta la construcción de mampostería de ladrillo y piedra de esta ermita católica del siglo XVIII, elementos representativos del estilo colonial español. Durante el siglo XX, el acceso desde la nave, antes utilizado como almacén, estaba bloqueado por un muro bajo de hormigón que se observa aquí parcialmente derrumbado. También hay un nicho de mampostería en estado de deterioro con un vano de puerta en forma de arco. Del muro sobresalen restos de una pieza metálica y refuerzos que han sido expuestos. En la parte superior del muro hay una abertura rectangular que muestra una serie de vigas oxidadas. El muro presenta erosión, con zonas donde el revestimiento se ha desprendido, dejando al descubierto el ladrillo. Toda la superficie está cubierta de manchas de humedad y hongos. El suelo está cubierto de escombros y de vegetación. La Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje, construida inicialmente como parte de la plantación de azúcar Hacienda Candelaria, fue consagrada en 1779 y estuvo en uso hasta su cierre en 1893. Su nombre deriva de la influencia de inmigrantes de las Islas Canarias quienes introdujeron las festividades de la Virgen de la Candelaria en la isla, y el Plantaje surge del nombre dado a la residencia construida en esos terrenos para el propietario original (1718-1735), Miguel Enríquez. Mulato e hijo de un esclavo liberado, Enríquez hizo carrera como corsario hasta convertirse en el hombre más rico entre la élite colonial blanca de la isla. Estos eventos no solo reflejan el auge del comercio de contrabando y la producción azucarera alrededor de la ermita, sino que fue testigo de las dinámicas sociales de la época, como la interacción entre propietarios, esclavos y trabajadores. A lo largo de los años, la comunidad local sigue celebrando festividades anuales en la ermita en honor a la Virgen de la Candelaria, lo que resalta su importancia cultural.

Corte Suprema de Puerto Rico - 06000506

Corte Suprema de Puerto Rico - 06000506



Vista oblicua del Tribunal Supremo de Puerto Rico, ubicado en los terrenos del Parque Muñoz Rivera en Puerta de Tierra, San Juan. Se observa un edificio simétrico y moderno de hormigón armado, con columnas y vigas que le dan un sentido de liviandad. Las ventanas con lamas horizontales de metal en el segundo nivel, los amplios paneles de vidrio y barandillas de hierro forjado en el tercero, el techo bajo y paredes oscuras del primer nivel, también enfatizan la ilusión de un edificio flotante y ligero. Algunas paredes están cubiertas de enlucido blanco y otras con mármol blanco y granito. Para subir al primer piso, se observa una ancha escalera de mármol blanco, con barandas metálicas que conduce hacia a una terraza de plataforma suspendida sobre el estanque reflectante. Una segunda sección de la escalera conduce al vestíbulo principal. Alrededor del edificio, se observan áreas verdes, con palmeras y arbustos. Al fondo, se puede ver un edificio residencial de varios pisos, con un diseño curvo y ventanales amplios. El Tribunal Supremo de Puerto Rico fue diseñado en 1952 por los arquitectos Osvaldo Toro y Miguel Ferrer, con contribuciones adicionales de Charles H. Warner Jr. y Harold Eliot Leeds, y combina el estilo arquitectónico clásico con el modernismo tropical. Se inauguró en 1956 y fue reconocido como uno de los diez mejores edificios de Puerto Rico por la Liga de Arquitectos de Nueva York en 1960. El edificio principal es de hormigón armado, revestido con mármol blanco y granito, y exhibe un imponente estanque reflectante que atraviesa el edificio, finalizando en una escalera semicircular y una cúpula de concreto que componen el vestíbulo principal. Tiene tres niveles con espacios funcionales como oficinas, biblioteca, áreas de archivo y un tribunal circular. A lo largo de los años el edificio ha mantenido su integridad arquitectónica con mínimas alteraciones, consolidándose como un ícono del modernismo tropical y símbolo del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Puente Arenas #466, PR-735, Km. 1.3, Cayey 802859 2007464 (EN RNLH)

Puente Arenas #466, PR-735, Km. 1.3, Cayey 802859 2007464 (EN RNLH)



Vista lineal del Puente Arenas, también conocido como puente #466 en la carretera PR-735 Km 1.3, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Cayey. Se observa un puente metálico de viga en celosía en forma de "X", diseñado para el paso de vehículos y peatones. Está compuesto por grandes columnas verticales de acero remachado, que sirven de soporte a un entramado de vigas diagonales y horizontales. Estas vigas forman un patrón de triángulos que proporciona estabilidad y resistencia. En ambos lados tiene barandas de metal con corrosión, y el pavimento está compuesto asfalto y planchas de metal, con crecimiento de vegetación en algunas zonas. En primer plano, los pilares principales muestran placas de acero unidas por remaches, y hay grafitis visibles en las superficies. Al fondo, se observa el acceso al puente con algunos vehículos estacionados y una carretera moderna a un lado. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Arenas fue construido en 1894 con celosías metálicas y mampostería para sus estribos y cimentación. Es el puente más largo construido durante el gobierno español y cruza sobre el Río de la Plata. Los perfiles metálicos fueron construidos en Europa por la compañía Nicaise y Delcuve, de La Louviere, Bélgica.

Arsenal de La Marina en La Puntilla - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00041

Arsenal de La Marina en La Puntilla - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00041



Vista desde la parte posterior del antiguo Arsenal de La Marina Española en el barrio La Puntilla en el Viejo San Juan. El edificio es representativo del estilo neoclásico y fue construido en 1800. Se observa un espacio limitado por balaustradas con varios vehículos y árboles. Se aprecia una fachada color rosado y blanco con parapeto, pilastras, cornisas, puertas dobles en madera y un balcón sostenido por pilares y sin barandas. Posteriormente el Arsenal de la Marina Española se utilizó para exhibiciones y oficinas administrativas del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Continuo a este edificio se encuentra el United States Customs House, también conocido como la Aduana de San Juan. Su estilo arquitectónico es representativo del resurgimiento español y su construcción es obra del arquitecto Albert B. Nichols. Fue construido en 1924 y está pintado de color rosado, blanco y terracota. Este edificio fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1988. A distancia se localiza el Banco Popular de Puerto Rico. El edificio está pintado de color crema y es representativo del estilo art déco. Fue diseñado por el arquitecto Chauncey W. Riley y construido por los ingenieros Juan M. Beltrán Carrasquillo, Manuel Miró y Saurí y José Benítez Gautier. En el centro de la imagen se puede ver la corte y correo federal José V. Toledo, en el cual resaltan dos torres coronadas con linternas y las tejas árabes. Fue diseñado por Oscar Wenderoth y está pintado de color crema y terracota. El edificio fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1986. En la imagen también se divisa el edificio Ochoa, diseñado por el arquitecto Pedro Adolfo de Castro y Besosa. Está pintado de color gris y blanco, tiene una torre coronada con un diseño escalonado, también posee ventanas rectangulares y cuadradas. Igualmente se aprecia la fachada del edificio Harbor Plaza y el Hotel Sheraton. En el lado derecho de la imagen se encuentra la bahía de San Juan, el muelle 1 y el muelle 3.

Catedral de San Felipe Apóstol - Arecibo - 2011

Catedral de San Felipe Apóstol - Arecibo - 2011



Vista frontal de la Catedral de San Felipe Apóstol en el pueblo costero de Arecibo. En primer plano está la plaza Luis Muñoz Rivera rodeada por una baranda de hierro ornamental modulada por pilares cuadrados. Tiene postes de luz y zonas ajardinadas. Cruzando la calle transitada por vehículos se encuentra la Catedral San Felipe Apóstol. Está separada de su entorno inmediato por una cerca de mampostería modulada por una reja metálica y pilares cuadrados. Además, está presidida por una escalinata que conduce a la puerta de entrada. El edificio es de mampostería con techo de hormigón. Su diseño está inspirado en la arquitectura renacentista y neoclásica. La fachada frontal está decorada con pilastras, ventanas enmarcadas y coronadas con entablamento, molduras, cornisas y una entrada bajo un arco de medio punto coronada con un sol trunco de madera y un frontón sobre el cual se puede ver un nicho. Dentro del nicho hay una estatua religiosa. Por otra parte, coronando el edificio se alza un campanario cuadrado con un vano semicircular y una cruz. En los alrededores se pueden ver casas, postes de tendido eléctrico y edificios adosados con diferentes características. La construcción de la Catedral de San Felipe Apóstol data de 1616, sin embargo en 1846 fue que se construyó oficialmente el edificio con el diseño que se observa en la foto. Es la segunda iglesia más grande de la isla construida bajo el dominio español y no fue hasta 1960 que fue oficialmente designada Catedral de la diócesis de Arecibo.

Puente Ferroviario San Antonio - 09000789

Puente Ferroviario San Antonio - 09000789



Vista lateral de sección del Puente Ferroviario San Antonio, también conocido como Puente 1571, en el Municipio de San Juan. El puente fue construido entre 1923 y 1932 por la American Railroad Company para la Compañía de Ferrocarriles de Puerto Rico, y reemplazó el puente de acero original del siglo XIX. El ingeniero jefe de la compañía Etienne Totti y Torres lo diseñó aplicando elementos arquitectónicos del Renacimiento Clásico de principios del siglo XX. La construcción de la subestructura y la superestructura del puente fue dirigida por los ingenieros Ramón Gelabert y Reinaldo Ramírez, respectivamente. Aunque originalmente fue diseñado para el tráfico ferroviario, desde 1953 ha sido utilizado para el tránsito peatonal. Se destaca una sección del puente con una serie de arcos elípticos sostenidos por pilares rectangulares. Tiene cinco arcos iguales comenzando en el estribo y luego dos arcos de mayor tamaño. El arco más cercano al estribo está cerrado y tiene un vano sin cubierta. El parapeto es de concreto y tiene patrones rectangulares intercalados que recorren la longitud del puente. En el centro del puente, se encuentra un pilar más ancho con una placa que indica la fecha de finalización de la construcción del puente: "C.F. de P.R. 1932". A la derecha, hay un área verde delimitada por un muro de concreto inclinado de contención que desciende hasta el borde del agua. Esta área verde se extiende hasta el estribo del puente y tiene varios árboles grandes. Detrás del Puente Ferroviario se observa parte del puente vehicular Guillermo Esteves Volkers, también conocido como el Puente de Agua, diseñado por Rafael Carmoega. Exhibe barandas de concreto con rejas de hierro, y postes de alumbrado modernos a todo lo largo. En la parte central, se puede notar una sección circular que sugiere un mirador, delimitada por una baranda de concreto con rejas. Al fondo, detrás de los árboles se observa parte de un edificio de dos niveles con grandes ventanales y un diseño minimalista. El Puente Ferroviario San Antonio tiene gran importancia histórica debido a su papel en el transporte ferroviario en Puerto Rico. Conecta la isleta de San Juan con la zona de Miramar, y es la única instalación de la red ferroviaria original en San Juan que aún permanece en pie.

Hacienda La Esperanza - Manatí - 2015 00002

Hacienda La Esperanza - Manatí - 2015 00002



Vista de la Hacienda Azucarera La Esperanza, ubicada en el pueblo costero de Manatí. Desde el interior de la casa principal se pueden ver sillas de ratán y a través del vano de entrada se ve la balaustrada y el pasamano de las escaleras de entrada a la casa. Por otra parte, a la distancia se alza la chimenea de mampostería de ladrillo de base cuadrada sostenida por unos andamios metálicos. En la base de la chimenea también se distinguen unas paredes en ruinas sobre zancos. Las paredes son de mampostería de ladrillo con un entablamento corrido sostenidas por andamios. Además, en los alrededores hay vallas y una construcción continua. La Hacienda La Esperanza fue construida en 1820 como propiedad de José Ramón Fernández, Marqués de La Esperanza quien fuera el mayor poseedor de esclavos en la isla en 1873. Su producción estaba concentrada en la melaza, el azúcar y el ron. A través de los años se han desarrollado estudios arqueológicos en la zona determinando que es el primer sitio arqueológico en la zona norte de la isla que presenta una cronología cultural que indica tres fases culturales. También se determinó que es el primer centro ceremonial de la costa en las Antillas y que es el primer sitio arqueológico en la isla del que existen referencias históricas. Fue adquirida por el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico en el año 1975 y un año más tarde, en 1976, fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos. Años más tarde, en 1987 fue designada como reserva natural y en 2010 fue reabierta al público.

Casillas - Ponce - Km. 15.7 PR 123 Casilla Peon Caminero #2 748694 1999499

Casillas - Ponce - Km. 15.7 PR 123 Casilla Peon Caminero #2 748694 1999499



Vista de casilla de caminero en la carretera PR-123 Km 15.7, en Ponce. Se observa un edificio de una sola planta con un estilo colonial español. Tiene forma rectangular, con muros compuestos por bloques de piedra caliza pintados color crema, enmarcados por sillares de esquina color rojo. Las ventanas cuentan con persianas metálicas, también enmarcadas por molduras escalonadas del mismo color que los sillares. Tiene una cornisa prominente hecha en ladrillo rojo, con un diseño de molduras dentadas que recorre el perímetro superior. Sobre la cornisa se encuentra un pretil que remata el edificio. Al frente, hay un pórtico con un tejadillo a dos aguas hecho de láminas metálicas, sostenido por columnas sencillas. El edificio está rodeado por una verja metálica de barrotes verticales, sostenida por pilares rectangulares de concreto color blanco. La entrada tiene un portón de doble hoja que forma parte de la verja. El entorno inmediato está compuesto por vegetación abundante, con palmas cerca de las fachadas y árboles altos en el fondo. La carretera frente al edificio tiene una superficie asfaltada y presenta una leve inclinación. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049



Vista oblicua del Puente Juana Matos, en la Carretera Num. 6 Km 14.9, también conocida como PR-123, en Ponce. Se observa un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos. Los estribos están construidos con bloques irregulares de piedra, dispuestos en filas, con un patrón de bandas horizontales de ladrillo. El tramo central del puente utiliza vigas metálicas y presenta signos visibles de óxido. En los laterales tiene parapetos de piedra y ladrillo con pilares en los extremos. Al fondo, se observan vehículos estacionados, postes eléctricos y una carretera. La vegetación es densa tanto en los laterales como debajo del puente, incluyendo arbustos, hierbas y árboles altos. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El Puente Juana Matos fue construido en 1892 con tramos de metal, estribos de mampostería y ladrillo. Se extiende sobre la Quebrada Juana Matos. Debido a que la carretera PR-123 fue desviada y ampliada, el puente pasó a ser parte de una propiedad privada.

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174



Fachada de la oficina del registrador de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras en San Juan. El primer nivel de este edificio exhibe tres arcos de medio punto flanqueados por columnas sobre pedestales ornamentados con terracota policromada. Sobre estos arcos se extiende un tipo de entablamento con banda ornamental, cornisas y pináculos. El segundo nivel exhibe ventanas de lamas horizontales tipo persianas y la mayoría de estas integran consolas de aire acondicionado. Sobre las ventanas se extiende una banda ornamental, una cornisa y un parapeto. A ambos lados del edificio se ubican los jardines con varios arbustos y árboles. Frente al edificio se encuentran varias personas. Al fondo es visible parte del edificio Hostos que albergó la oficina de recaudaciones. Estos edificios son parte del Cuadrángulo. La oficina del registrador albergó originalmente la antigua biblioteca de la Universidad. La Torre y el Cuadrángulo constituyen la entrada principal al Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. El complejo fue construido en las décadas del 1930 y 1940, época de modernización, desarrollo político, social y económico en Puerto Rico, siguiendo el diseño arquitectónico plateresco, representativo de la tradición hispánica. La obra estuvo a cargo del arquitecto puertorriqueño Rafael Carmoega. La plaza de acceso de la torre y el patio interior del Cuadrángulo, con sus oficinas administrativas, la Rectoría, el Teatro, y el Departamento de Humanidades, son puntos de referencia urbanos sin paralelo en Río Piedras y el área metropolitana de San Juan. El Agustín Stahl y el Julio García Díaz, otros dos edificios localizados fuera del perímetro del Cuadrángulo, fueron parte de la obra original y del mismo diseño, y comparten los valores históricos y estéticos del resto del campus.

21 Km. 65.7 Puente Ponton sobre Cañon 745811 2026410

21 Km. 65.7 Puente Ponton sobre Cañon 745811 2026410



Vista de un puente en la Carretera Num. 6 Km 65.7, también conocida como PR-123, en Utuado. Se observa un puente vehicular, construido con elementos de concreto y barandas metálicas. A ambos lados hay parapetos de concreto, con bordes rectangulares y detalles simples. Tiene barandas compuestas de tubos metálicos horizontales y un guardarraíl, sostenidos por postes verticales anclados a una base de concreto. Debajo de esta sección, hay vegetación densa de gran altura. Al fondo, la carretera continúa con una curva hacia la montaña. Hay un automóvil y un poste de servicios al borde de la vía. El entorno es montañoso, con vegetación abundante en todas las direcciones. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Casilla #5, PR-14, Km. 64.3, Cayey

Casilla #5, PR-14, Km. 64.3, Cayey



Vista oblicua de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 64.3, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Cayey. Se observa un edificio de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. Está construido de mampostería con muros de piedra expuesta y detalles decorativos en ladrillo enmarcando las puertas y ventanas. Tiene un diseño simétrico con aberturas rectangulares protegidas por persianas de lamas horizontales color verde. El techo es plano y tiene una cornisa con molduras resaltadas en la parte superior. También se observan elementos ornamentales en la fachada, como molduras y lámparas metálicas en la pared. En la parte trasera hay un edificio más pequeño adosado y un área con un toldo rojo inclinado sostenido por soportes de metal. Debajo se observa un espacio abierto. Alrededor del edificio hay plantas y pequeñas barreras de concreto, mientras que al lado tiene una cerca de concreto y madera. En el fondo, hay otro edificio con techo metálico color rojo, árboles y montañas cubiertas de vegetación. En primer plano hay una calle pavimentada, con un borde de césped y pequeñas plantas cercanas al edificio. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Baño de Oro - MP100004891

Baño de Oro - MP100004891



Vista de la presa de mampostería de piedra del Baño de Oro, también conocido como La Piscina Pequeña, en Río Grande. Es una piscina de hormigón de forma trapezoidal irregular, con una caseta de baño rectangular de hormigón armado, de estilo moderno con un porche inclinado en estilo renacentista español. Se observa un muro de contención construido con concreto y piedra, parcialmente cubierto por vegetación. El muro es más ancho en su base, su función es estabilizar el terreno y prevenir deslizamientos. En la parte superior se observa una plataforma de concreto con una baranda de seguridad y bancos para sentarse de concreto. La baranda está compuesta por tubos metálicos horizontales y verticales. Al fondo se puede ver parcialmente la piscina, llena de vegetación. El entorno incluye helechos y plantas trepadoras que crecen tanto en el terreno como sobre el muro. Construido a principios de la década de 1930, este complejo fue la primera instalación de recreación acuática construida por el Cuerpo Civil de Conservación (CCC) en el Bosque Nacional El Yunque y en Puerto Rico. La piscina estuvo en uso continuo desde 1934 hasta 1968, cuando se cerró a los nadadores. El complejo es un ejemplo bien conservado de la construcción de concreto y mampostería de la era temprana del "New Deal" que quedó en Puerto Rico. La propiedad está en relativamente buenas condiciones estructurales y conserva un alto nivel de integridad en el diseño, los materiales y la mano de obra. Los efectos del huracán María en 2017 dañaron uno de los muros de contención de mampostería de piedra ubicados junto a la presa de control en el extremo este de la piscina, lo que provocó el colapso parcial del muro.

16 Puente Km. 58.8 Ponton 742457 2023762

16 Puente Km. 58.8 Ponton 742457 2023762



Vista inferior de un puente en la Carretera Num. 6 Km 58.8, también conocida como PR-123, en Utuado. Se observa la parte inferior de un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos. Los estribos están construidos con bloques irregulares de piedra dispuestos en filas, con un patrón de bandas horizontales y columnas de ladrillo en los extremos. El tramo central del puente utiliza vigas metálicas transversales y presenta signos visibles de óxido. Adyacente a la base del muro tiene un bloque de concreto macizo, para fortalecer la parte inferior. En la parte inferior izquierda, se observa un canal de agua, con rocas y restos de madera acumulados. El área está cubierta por vegetación densa, con plantas trepadoras y raíces extendiéndose sobre las superficies. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

23 Km. 67 Puente Quebrada Jobo 745863 2027619

23 Km. 67 Puente Quebrada Jobo 745863 2027619



Vista en contrapicada de los pilares de un puente en la Carretera Num. 6 Km 67, también conocida como PR-123, en Arecibo. Se observa la parte inferior de un puente compuesto por vigas horizontales sostenidas por pilares verticales de concreto. Tiene una abertura en forma trapezoidal que permite la vista a través. Las superficies muestran líneas de encofrado paralelas y algunas grietas. Al fondo se aprecian pilares similares, dispuestos con un diseño modular y repetitivo. El área está rodeada de vegetación, con enredaderas y plantas trepadoras sobre los pilares y vigas. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. Este puente es una adición de mediados de la década de 1940 a la huella histórica de la carretera.

Puente Arenas #466, PR-735, Km. 1.3, Cayey 802859 2007464 (EN RNLH)

Puente Arenas #466, PR-735, Km. 1.3, Cayey 802859 2007464 (EN RNLH)



Detalle de vigas y baranda del Puente Arenas, también conocido como puente #466 en la carretera PR-735 Km 1.3, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Cayey. Se observa un puente metálico con un diseño de celosía compuesto por vigas de acero unidas con remaches. Un par vigas diagonales forman una gran "X" en el centro de la vista. La baranda es de metal con un patrón decorativo de curvas y líneas verticales, muestra signos de desgaste y oxidación. El pavimento está compuesto de asfalto y planchas de metal, con crecimiento de vegetación en algunas zonas. Debajo del puente está el río, rodeado de vegetación densa. Al fondo, hay una zona con viviendas y árboles dispersos. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Arenas fue construido en 1894 con celosías metálicas y mampostería para sus estribos y cimentación. Es el puente más largo construido durante el gobierno español y cruza sobre el Río de la Plata. Los perfiles metálicos fueron construidos en Europa por la compañía Nicaise y Delcuve, de La Louviere, Bélgica.

Calle Caleta de San Juan 72 - San Juan (Viejo San Juan) - 2009

Calle Caleta de San Juan 72 - San Juan (Viejo San Juan) - 2009



Edificio en la calle Caleta de San Juan 72 en el Viejo San Juan. El edificio tiene rasgos característicos del estilo arquitectónico neoclásico y está pintado de color amarillo. Se observa que el techo tiene molduras blancas y está curveado en una de sus esquinas. En la parte superior de la fachada se ve un balcón con balaustradas que tiene una bandera con los colores amarillo en el centro y rojo en los bordes superior e inferior y una representación de un toro. Al lado del balcón se ve el vano de una ventana con balaustres de madera. En la parte inferior de la fachada se aprecia una puerta de cristal que tiene varios letreros y en las esquinas hay otros dos letreros que dicen: "Rosa de Triana" y "Restaurante. Bar. Tapas". Al lado de la puerta se ven faroles y una puerta con balaustres. En el lado izquierdo de la imagen se divisa parcialmente el edificio Casa Cabildo. Este edificio fue construido en 1529 y fue sede de la primera alcaldía del municipio de San Juan. Tiene rasgos del estilo arquitectónico neoclásico y está pintado de color anaranjado y marrón. Se notan tres antepechos con balaustrada, una balconera, puertas dobles de celosía, una puerta con balaustres de madera y una ropa colgando de la pared. En el lado derecho de la imagen hay otro edificio color anaranjado, amarillo y blanco. Se notan las molduras planas y una balconera con puertas dobles de celosía y vigas de madera. Frente a estos edificios se encuentra una acera, arbustos y automóviles.

Puente Metalico # 176 Quebrada Honda, Km. 57.2 Aibonito (NO en RNLH)

Puente Metalico # 176 Quebrada Honda, Km. 57.2 Aibonito (NO en RNLH)



Vista del Puente Quebrada Honda, también conocido como puente #176 en la carretera PR-14 Km 57.2, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Aibonito. Se observa un puente de hierro con barandas laterales formadas por un entramado de vigas en un patrón diagonal. Las uniones entre las barras están aseguradas con remaches circulares. A un lado se observa una tubería fijada con soportes metálicos. Está sostenido por estribos construidos en sillería de piedra, estos destacan esquinas con sillares en un patrón escalonado. El camino sobre el puente es de asfalto y cuenta con un parapeto de concreto color amarillo. El entorno está rodeado de vegetación, con árboles altos y enredaderas alrededor del puente. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Quebrada Honda fue construido en 1892 con celosías metálicas, cimientos de hormigón, obras de sillería y mampostería. Se extiende sobre la Quebrada Honda en Aibonito. Los perfiles metálicos fueron fabricados en Europa por la compañía Nicaise y Delcuve, de La Louviere, Bélgica.

Escuela Rafael Cordero - MP100005816

Escuela Rafael Cordero - MP100005816



Fachada lateral de la Escuela Secundaria Rafael Cordero, también conocida como Escuela Ocupacional de Comercio Rafael Cordero Molina y comúnmente como La Cordero, en el barrio de Santurce en San Juan. Este edificio de hormigón armado fue construido en 1917 y tiene dos pisos en forma de ‘U’ con doce aulas, dos sótanos y un ático. Fue diseñado al estilo del Renacimiento Clásico por el arquitecto estatal responsable de la construcción de importantes escuelas en la isla, Adrian C. Finlayson, y su construcción estuvo a cargo del contratista Antonio Higuera. La fachada presenta ventanas verticales rectangulares de aluminio tipo Miami, uniformemente espaciadas, y enmarcadas con molduras y alféizares de color azul, creando un contraste marcado con la pared color amarillo. En el centro de cada hilera horizontal de ventanas se instalaron paneles rectangulares con apliques romboidales en el medio que son parte de los componentes verticales del diseño. También se observan dos tubos de polivinilo blanco usados para desagüe que corren del techo al piso del edificio. El tubo del lado izquierdo cubre una moldura azul que divide el área de las ventanas de aluminio y otra área de la fachada que muestra un diseño más elaborado. Esa área incluye dos arcadas con molduras en forma de medio punto y en bajorrelieve. El centro del arco superior exhibe una abertura cubierta con bloques de vidrio, un balconcillo de reja de hierro forjado y ménsulas. A su derecha se observa un festón decorativo con una antorcha y un libro. El arco del primer nivel rodea una ventana de aluminio cubierta con una reja ornamental de hierro forjado y a su lado, una unidad de aire acondicionado en un soporte de metal oxidado y cablería eléctrica. El edificio está enmarcado con una moldura ancha color azul que recorre toda la base, actuando como zócalo, y una cornisa sencilla, también pintada de azul, que sobresale ligeramente del techo. La Escuela Secundaria Rafael Cordero se encuentra entre las instalaciones académicas más distinguidas de su época en Puerto Rico y conserva un alto nivel de integridad histórica. Es uno de los primeros edificios de la isla donde se puede ver la transición de los métodos de construcción tradicionales, como el ladrillo y la madera, a nuevas tecnologías de construcción, como el hormigón armado. La propiedad cuenta con las características distintivas de los edificios escolares de principios del siglo XX, al mismo tiempo que reclama una distinción individual.

Casilla #13 PR-14, Km. 21.8 JD 771230 1996591

Casilla #13 PR-14, Km. 21.8 JD 771230 1996591



Vista oblicua de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 21.8, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Juana Díaz. Se observa un edificio abandonado de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. La fachada está compuesta de muros de mampostería, estos tienen el revestimiento desgastado, dejando expuestos los ladrillos y la piedra. El diseño es simple y rectangular, con una cornisa pronunciada en la parte superior. Cuenta con vanos rectangulares y en arco, sin puertas ni ventanas, lo que permite ver su interior. Hay vegetación alrededor y sobre el edificio, con arbustos y árboles invadiendo tanto el perímetro como la parte superior. En algunas áreas, las raíces y ramas han comenzado a integrarse con el edificio. En la parte inferior se observa parte de una cerca de alambre de púas. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Casona Brunet Calaf - Manatí - 2012 00019

Casona Brunet Calaf - Manatí - 2012 00019



Vista frontal de la casona Brunet Calaf en el pueblo costero de Manatí. En primer plano se distingue la calle pavimentada en donde hay zonas en construcción, vehículos estacionados y personas. La construcción es de mampostería de ladrillo y estucado con techo a dos aguas de láminas de metal corrugado. Es de dos niveles con características de los estilos neoclásico y vernáculo. En el primer nivel se pueden ver varios arcos elípticos enmarcados y flanqueados por pilastras. Dentro de los arcos hay puertas dobles coronadas con travesaños de reja ornamental. También hay un arco flanqueado por ventanas de cristal y pinturas, coronada con una inscripción que dice: “Barber shop”. Al extremo opuesto, también en el primer nivel se puede ver un letrero que dice: “Bar Rest. Plaza Salon comedor”. Por otra parte, en el segundo nivel se divisa un balcón con balaustrada de madera modulada por pilares que a su vez sostienen el techo del balcón saledizo de láminas de metal corrugado. Dentro del balcón hay varias puertas dobles de madera con persianas enmarcadas con molduras y coronadas con travesaños de madera y cristal. Además, el edificio está coronado con un frontón triangular decorado con un friso ornamental, ventanas y un diseño esférico. Esta residencia fue construida en 1860 y remodelada parcialmente en 1885. Está vinculada con dos de las familias más influyentes en el área de Manatí, la familia Brunet y la familia Calaf quienes contribuyeron grandemente en la industria del azúcar en la isla. A pesar de que fueron dos casas separadas en 1910 fueron remodeladas y unidas. Aun cuando se encuentra en ruinas, desde 1988 pertenece al Registro Nacional de Lugares Históricos.

Casona Brunet Calaf - Manatí - 2012 00014

Casona Brunet Calaf - Manatí - 2012 00014



Vista lateral de la casona Brunet Calaf en el pueblo costero de Manatí. En primer plano, se distingue la calle con vehículos estacionados. La casona es de mampostería de ladrillo y estucado con techo a dos aguas de láminas de metal corrugado acompañados con un friso ornamental. Es de dos niveles con características de los estilos neoclásico y vernáculo. En el primer nivel se pueden ver dos arcos elípticos flanqueados por pilastras y enmarcados con molduras. Uno de los arcos tiene una puerta de cristal y está flanqueado por ventanas de cristal y pinturas en la pared. Además, sobre este hay una inscripción que dice: “Barber shop”. Por otra parte, en el segundo nivel se divisa el balcón con balaustrada de madera modulada por pilares que sostienen el techo saledizo de láminas de metal corrugado. También tiene tres puertas dobles de madera y persianas coronadas con travesaños de cristal. A su vez, al extremo derecho se puede ver un arco de mayor tamaño flanqueado por pilastras sobre pedestales que a su vez sostienen un entablamento corrido. Sobre una de las pilastras se distingue una pequeña placa conmemorativa. En adición, el arco está presidido por una reja de hierro ornamental junto a la cual hay una pilastra acanalada. Esta residencia fue construida en 1860 y remodelada parcialmente en 1885. Está vinculada con dos de las familias más influyentes en el área de Manatí, la familia Brunet y la familia Calaf quienes contribuyeron grandemente en la industria del azúcar en la isla. A pesar de que fueron dos casas separadas, en 1910 fueron remodeladas y unidas. Aun cuando se encuentra en ruinas, desde 1988 pertenece al Registro Nacional de Lugares Históricos.

El Cortijo - Barranquitas - 2012 00111

El Cortijo - Barranquitas - 2012 00111



Vista exterior de la residencia conocida como El Cortijo en el pueblo de Barranquitas. La residencia es de dos niveles más una torre que se eleva un nivel adicional, está cimentada en concreto armado con techos cubiertos por tejas. Además, su diseño está inspirado en el estilo del resurgimiento colonial español. La casa tiene ventanas dobles de madera y cristal algunas cubiertas por rejas ornamentales de hierro y otras están coronadas con aleros. También se pueden ver balcones voladizos con puertas dobles de madera y cristal sostenidos por ménsulas. Uno de los balcones posee una balaustrada de madera modulada por pilares, lámparas colgantes y el otro es abierto y tiene baranda de hierro. Decorando la fachada se visualizan tragaluces y una balconera en el descanso de la escalera con puerta doble de madera y cristal enmarcada y coronada con un entablamento. Por otra parte, en el primer nivel la entrada es a través de un pórtico presidido por escalones cubiertos por losas de cerámica y una arcada modulada por una columna compuesta sobre la cual se distingue un emblema en relieve. En el pórtico se aprecia de plantas en macetas decorativas, estatuas y una lámpara en la pared. Por su parte, el jardín tiene aceras y un antiguo pozo de mampostería ornamentada. El Cortijo fue construido en 1939 como residencia de verano para la familia Lozana Fabián, relacionados a la administración de centrales azucareras en Puerto Rico. A lo largo de los años ha cambiado de dueños, pero su diseño original no ha sido alterado.

Cementerio Católico de Ponce - 88001249

Cementerio Católico de Ponce - 88001249



Vista del mausoleo de la familia Chardón Zavala en el Cementerio Católico San Vicente de Paúl en Ponce, representativo de la arquitectura funeraria de principios del siglo XX. Este mausoleo tiene una cúpula coronada con una cruz, remates en las esquinas superiores. Además, está decorado con floreros y lápidas con las inscripciones: "Familia Chardón Zavala", "J.N. Chardón Zavala, Febrero 21 1932, Edad 3 años, Recuerdo de tus padres", "R.I.P. Angelina Zavala Vda. de Chardón, sept de 1981", "El Amado está ahora más que nunca conmigo. Nuestro amor nos unirá para siempre", "R.I.P. Julio N. Chardón 28 de mayo de 1962". En los alrededores también se ubican otros mausoleos y sepulturas. El Cementerio Católico San Vicente de Paúl fue erigido, bendecido y administrado por los Padres Paúles para uso exclusivo de los residentes ricos y católicos de Ponce y abrió sus puertas en 1901. El diseño sigue la tradición española de tener dos ejes principales formando una cruz y sus tumbas y mausoleos abarcan estilos arquitectónicos variados y típicos del Renacimiento Clásico Español hasta el Art Déco. Estos muestran esculturas de mármol, granito y piedra rosada de Ponce, intercalados con monumentos funerarios menos sofisticados diseñados por artesanos locales desconocidos. El cementerio también exhibe un grupo de nichos que se construyeron bajo el nivel del suelo, dando así el efecto de catacumbas. Muchas fueron abandonadas o trasladadas al Cementerio Civil de Ponce debido al alto costo de mantenimiento y a las estrictas regulaciones establecidas por la administración.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Detalle de los rieles de rotación o marcas de cañones al interior del Castillo San Felipe del Morro en San Juan. Desde esta perspectiva son notables el parapeto, la entrada a la escalera de espiral, los vanos semicirculares en el muro del fuerte y parte de la linterna del faro. Esta fortificación fue construida bajo el régimen colonial español a partir del 1539 y consta de seis niveles frente al océano Atlántico. Su ubicación estratégica delimita la entrada a la bahía de San Juan y a uno de los puertos más destacados del Caribe. Fue construido esencialmente con paredes de piedra arenisca de San Juan, bóvedas y pilares de ladrillo y relleno de arena y tierra entre los estantes de las paredes, y todas las superficies expuestas por dentro y por fuera originalmente eran de yeso. Su última remodelación importante se realizó durante la década de 1780 cuando se transformó de torre medieval a una fortaleza de mampostería de muros gruesos, capaz de resistir el impacto de las balas de cañón. Las ampliaciones adicionales llevadas a cabo a finales del siglo 19, durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial, se hicieron con hormigón. Durante este periodo, el Morro fue utilizado como un mirador del Ejército de los Estados Unidos conocido como Fuerte Brooke y en sus predios se levantaron varias instalaciones como una piscina, un campo de golf, un cine y residencias para soldados. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico - 16000237

Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico - 16000237



Cocina en proceso de remodelación del Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico, también conocido como Casa Orgullo, en el barrio Río Piedras de San Juan. Construido en 1937, este edificio de dos niveles y hormigón armado está asociado con el desarrollo de la casa de apartamentos modernos de las décadas de 1920 y 1930 en la isla, y se convirtió en una opción muy popular entre los inversionistas inmobiliarios y las clases medias y profesionales que comenzaban a establecerse en San Juan. Su estilo arquitectónico tiene elementos del movimiento Renacentista español/mediterráneo. En el lateral izquierdo, se observa una pared de concreto con acabado liso. En esta pared hay una repisa, hecha de granito o mármol. La pared del fondo tiene una ventana rectangular tipo Miami. La ventana incorpora un diseño de celosía horizontal con lamas. Justo debajo de la ventana, se observan dos conexiones para plomería en la pared. En el lateral derecho, hay un gabinete elevado de madera con puertas lisas, sin tiradores visibles. El mueble tiene un diseño rectangular y se encuentra anclado directamente al muro. También se observa un punto de electricidad empotrado, a una altura media en la pared. El piso está compuesto de concreto sin acabado. El techo es de concreto plano con una terminación lisa y sin detalles ornamentales. Se observa un orificio en el centro, destinado a la instalación de un artefacto eléctrico, como una lámpara o ventilador. La organización Comunidad de Orgullo Gay, fundada en 1974, fue el primer intento gay/lésbico en crearse en Puerto Rico para enfrentar la discriminación social, política y legal contra la comunidad LGBTQ local. En agosto de 1975, la organización rentó el edificio de apartamentos por $300 mensuales y lo nombró Casa Orgullo, convirtiéndose en su sede, además de brindar clínicas de salud gratis a la comunidad en Río Piedras, hasta que se disolvió en 1976. A pesar de que el edificio ha sido remodelado, la integridad física de la propiedad se ha conservado.

ArquiTour 2015 - San Juan (Viejo San Juan) - 2015 00012

ArquiTour 2015 - San Juan (Viejo San Juan) - 2015 00012



Se aprecian varios edificios estilo colonial ubicados en la calle Fortaleza en el Viejo San Juan. En primer plano se observa un edificio de varios pisos con aleros y antenas satelitales. Tiene un balcón con rejas, una puerta doble y ventanas francesas con cortinas de metal corrugado. En la parte inferior se ven parcialmente tres arcos semicirculares con una puerta doble de celosía de madera, farolas y un letrero con el número "1918" en la pared. Al lado hay otro edificio con un frontón y parapeto ornamentado y tiene un alero sostenido por pilastras blancas acanaladas. Adyacente a este edificio se localiza un edificio color anaranjado con plantas en el techo, un alero sostenido por ménsulas y un balcón con barandas de metal. Continuo hay otro edificio de menor tamaño color anaranjado con pilares blancos y un poste de servicio en el techo. El siguiente edificio es anaranjado claro con un alero color rojo. Tiene una construcción inclinada en el techo, cornisas y postes de servicio. Al lado hay un edificio color amarillo y rojo. Tiene en el techo una construcción con una puerta color negra, antenas satelitales, postes de servicio, sillas de plástico y máquinas rodeadas por una verja de malla ciclónica de metal. La fachada frontal tiene las paredes curveadas con ventanas tipo Miami y balcón con rejas color negro. Justo al lado hay un edificio de menor tamaño color azul claro con aleros y vanos de puertas con molduras. A distancia se observa parcialmente el antiguo Casino de Puerto Rico, actual sede del Centro de Recepciones Oficiales del Gobierno de Puerto Rico. Su estilo arquitectónico es Beaux Arts, está pintado de color gris y blanco. Se nota el techo mansarda, las cornisas, balaustres, un frontón, molduras rectangulares ornamentadas y seis pilastras. Este edificio fue incluido en el Registro de Lugares Históricos de Estados Unidos en 1977. También se aprecia la muralla de mampostería del Castillo San Cristóbal. Se pueden ver las troneras, garitas y los vanos de ventanas. En la imagen se divisa el Océano Atlántico, árboles, arbustos, palmas, carreteras y vehículos.

Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria y San Matías Apóstol - Manatí - 2013 00012

Iglesia Nuestra Señora de la Candelaria y San Matías Apóstol - Manatí - 2013 00012



Vista lateral de la Parroquia Nuestra Señora de la Candelaria y San Matías Apóstol en el pueblo costero de Manatí. La iglesia es de un nivel en mampostería de ladrillo encalado con techo plano y características del estilo ecléctico. La fachada lateral tiene una entrada a través de un arco de medio punto enmarcada y flanqueada por pilastras de orden dórico. También se pueden ver un contrafuerte, varias ventanas bajo arcos semicirculares enmarcados y un entablamento corrido. Por otra parte, al extremo derecho se alza una torre donde se encuentra el campanario. La torre está dividida en tres tramos que comienza con un cilindro, la divide un entablamento de mampostería de ladrillo y un tramo octogonal coronado con una cúpula y linterna. Además, la torre y la iglesia están adosadas a la casa parroquial que es de dos niveles. En el primer nivel tiene escaleras con balaustrada y una puerta semicircular presidida por una reja metálica ornamental. Por otra parte, en el segundo nivel hay una escalera con balaustrada metálica y una puerta doble de madera y cristal coronada con un travesaño. La construcción de la parroquia Nuestra Señora de la Candelaria y San Matías data de 1729 a pensar de que en 1645 ya existía una iglesia en ese lugar. Posteriormente en 1864 se realizaron importantes reparaciones. Durante la primera mitad del siglo XX la iglesia tuvo una torre de madera con un reloj. Años más tarde, en 1984 fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936



Vista oblicua de la Iglesia Evangélica Luterana de San Pablo en el Distrito Histórico de Puerta de Tierra en San Juan. El edificio es de concreto y fue construido en 1916. Exhibe un diseño arquitectónico similar a los prototipos británicos, como el de situar la entrada principal en el lateral del edificio, y coronar la torre con elementos a modo de almenas. Aunque no es una iglesia católica, también integra algunos elementos típicos de los estilos románico y gótico. La planta rectangular respeta el mandato espiritual de orientar el altar hacia el este. La fachada principal destaca un arco ojival rebajado que enmarca un magnífico vitral con representaciones religiosas que además aporta luz al interior. La torre en la esquina contiene ventanas alargadas de arcos ojivales con ventanas de lamas en la parte superior, y ventanas con vitrales con arcos ojivales rebajados en la parte inferior. El volumen principal del edificio que se ve a la derecha cuenta con un techo a dos aguas cubierto con tejas color rojo y coronado con una cruz, además de ventanas con vitrales. Las ventanas muestran molduras simples que refuerzan la estética gótica. A la izquierda, se observa un volumen secundario con aberturas rectangulares más pequeñas. El acceso principal está ligeramente elevado, y las paredes tienen contrafuertes discretos que también evocan las formas góticas tradicionales. Las paredes exteriores tienen un revestimiento liso de color crema que contrasta con la base color marrón. El edificio está ubicado en una esquina del Distrito Histórico, y está rodeado de edificios de diferentes épocas y estilos. El Distrito Histórico de Puerta de Tierra es uno de dos sectores que componen la Isleta de San Juan (el otro es el Distrito Histórico del Viejo San Juan). El nombre de Puerta de Tierra surge debido a que en esa zona se encontraba el único acceso por tierra hacia la amurallada isleta, la cual estuvo bajo el control militar hasta la segunda mitad del siglo XIX. Cuenta con 270 edificios que se pueden subdividir en cuatro grupos: cívico, eclesiástico, comercial y doméstico, y ejemplifica un rico tapiz arquitectónico que abarca más de cinco siglos. En conjunto, estos edificios ilustran la evolución cultural e histórica del área, y sirven como testimonio de la intersección de la estrategia militar, la influencia colonial y el desarrollo urbano moderno.

19 Puente Km. 59.9 estribos antiguos 742545 2024972

19 Puente Km. 59.9 estribos antiguos 742545 2024972



Vista de placa informativa en el Puente Num. 1522, en la Carretera Num. 6 Km 59.9, también conocida como PR-123, en Utuado. Se observa una placa metálica rectangular fijada sobre una superficie de concreto. La placa está deteriorada, con partes del recubrimiento desprendidas y áreas expuestas. Tiene un marco delgado en relieve, y las esquinas están sostenidas por tornillos metálicos. La inscripción indica "Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Autoridad de Carreteras, Puente Num. 1522, Construido en el Año 1976, Carga HS20-44". El fondo presenta manchas de oxidación, suciedad y decoloración. La superficie sobre la cual está montada la placa también muestra signos de humedad y crecimiento de moho. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El puente fue construido en 1976, se extiende sobre el Río Caguanitas y reemplaza un puente metálico del siglo XIX. Los estribos de la antigua construcción aún son visibles. Este punto marca el fin de la sección de cuatro kilómetros construidos bajo España en el tramo de Utuado-Arecibo.

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049



Vista inferior del Puente Juana Matos, en la Carretera Num. 6 Km 14.9, también conocida como PR-123, en Ponce. Se observa la parte inferior un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos. Los estribos están construidos con bloques irregulares de piedra, dispuestos en filas, con un patrón de bandas horizontales de ladrillo. El tramo central del puente utiliza vigas metálicas y presenta signos visibles de óxido. Los muros de ladrillo y piedra están parcialmente cubiertos por plantas trepadoras y musgo. El entorno es natural, rodeado por vegetación densa y árboles. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El Puente Juana Matos fue construido en 1892 con tramos de metal, estribos de mampostería y ladrillo. Se extiende sobre la Quebrada Juana Matos. Debido a que la carretera PR-123 fue desviada y ampliada, el puente pasó a ser parte de una propiedad privada.

Arecibo Trip - 2014 00004

Arecibo Trip - 2014 00004



Vista del edificio González Marín 101 en el pueblo costero de Arecibo. Es un edificio de estilo neoclásico de mampostería enlucida de dos pisos originalmente construido para fines comerciales y residenciales. La fachada frontal es de tres tramos y la lateral se conectan mediante una esquina curva. A nivel del suelo, un zócalo continuo sostiene el edificio. Rodeando la fachada frontal y lateral se divisa una hilera de revestimiento de mármol blanco interrumpida por la puerta frontal flanqueada por dos faroles. La puerta es doble de cristal al igual que las ventanas cubiertas por láminas de metal corrugado que están enmarcadas con molduras blancas. Dividiendo los dos niveles del edificio color azul se divisa una cornisa blanca que a su vez sostiene el balcón frontal en voladizo sin baranda. El balcón alberga tres puertas dobles con ventanas de madera enmarcadas con molduras y coronadas con un entablamento. La puerta del medio cuenta con tres pilastras que a su vez sostienen un frontón. Por otra parte, en el lateral izquierdo hay varias puertas dobles con ventanas de madera coronadas con entablamento. Definiendo las esquinas del edificio se asoman pilastras que sostienen la cornisa superior y un parapeto que corona el edificio a modo de balcón abierto. En los alrededores se divisan más edificios con diferentes características y vehículos. Construido en 1908 es uno de los últimos edificios diseñados con el vocabulario neoclásico español en la isla. Desde sus comienzos el edificio albergó instituciones bancarias hasta 1930, bajo las consecuencias de la gran depresión First National City Bank abrió su sucursal siendo así el primer banco de Estados Unidos en la zona.

5 Puente Km. 53.5 740854 2020417 Quebrada Arenas

5 Puente Km. 53.5 740854 2020417 Quebrada Arenas



Vista oblicua de un puente en la carretera PR-10 Km 53.5, en Utuado. Se observa un puente vehicular de concreto sobre el cauce de una quebrada. Tiene un diseño funcional y sencillo, sin elementos ornamentales. Los estribos tienen forma rectangular, con una base que se ensancha en su parte inferior, formando un cimiento más amplio. El tablero está formado por una losa de concreto con vigas longitudinales, visibles en la parte inferior. Los parapetos presentan un diseño recto y molduras sencillas, con pequeños pilares en las esquinas. La superficie muestra signos de desgaste, manchas de humedad y acumulación de vegetación. Tiene una tubería metálica que recorre paralela al puente, sujeta mediante abrazaderas metálicas. El entorno está densamente cubierto de vegetación. La Carretera Num. 6, también conocida como PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El puente se construyó en 1924 y se extiende sobre la Quebrada Arenas.

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00029

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00029



El Ateneo Puertorriqueño localizado en el barrio Puerta de Tierra en el Viejo San Juan. Fue fundado en 1876 y construido por el ingeniero Ramón Carbia Burt en 1923. Es la institución cultural más antigua de Puerto Rico, también se le conoce como "la Docta Casa". Su estilo arquitectónico es representativo del neoárabe. Fue nominado para el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1984. Está pintado de color blanco y terracota. Se observa una fracción de la fachada principal. La parte superior de la fachada tiene un alero cubierto con tejas sostenido por ménsulas de madera. También posee dos arcos polilobulados interrumpidos por tres pilastras que tienen azulejos en la parte superior. En el lado derecho de la imagen se ve una pared con molduras de tres líneas, una ornamentación de una antorcha sostenida por una ménsula recta y cinco ventanas de cristal con marcos de madera abisagradas. En la parte inferior de la fachada se aprecian frisos en altos relieves con representaciones de nueve figuras masculinas, cada uno tiene un atributo en sus manos. Se le conoce como el "Friso de la cultura" y fueron esculpidos por el artista italiano Arrighini. También se puede ver un azulejo rectangular con motivos florales y un letrero en la pared que dice: "No Fume". Frente a la fachada hay arbustos, grama, un muro y una acera. Posteriormente el Ateneo Puertorriqueño se dedicó a fomentar el teatro, música, cine, literatura, historia, ciencias, ciencias morales y políticas y las artes plásticas puertorriqueñas.

Distrito Histórico Instituto Loaíza Cordero para niños ciegos - RS100002935

Distrito Histórico Instituto Loaíza Cordero para niños ciegos - RS100002935



Vista del edificio principal del Distrito Histórico Instituto Loaíza Cordero para Niños Ciegos, ubicado en Santurce, un sector del Municipio de San Juan. El distrito incluye dos edificios de concreto reforzado, construidos entre 1927 y 1938 en estilo Renacimiento Mediterráneo, un camino tipo Alameda que sirve como entrada principal al recinto, un patio de juegos, y una fuente de inspiración morisca en la entrada. Es ejemplo de un tratamiento arquitectónico único y novedoso de la década de 1920, producto de una colaboración creativa entre la educadora no-vidente Loaiza Cordero Del Rosario y el arquitecto estadounidense Joseph O’Kelly. El edificio principal de una sola planta tiene un diseño simétrico, con un volumen central más prominente, mientras que los laterales se extienden de manera horizontal. En la entrada principal, situada en el centro, la puerta está enmarcada con un arco lobulado. Una exótica torre, con aberturas en arco de medio punto en la parte superior, presenta un diseño complejo que contrasta con la simplicidad del resto del edificio. Su exterior está dividido en tres secciones que se van estrechando a medida que se asciende. Mientras que la primera sección es un octógono irregular achaflanado, la segunda es un octógono regular. Cuatro paneles de la segunda sección son arqueados y abiertos, mientras que los otros cuatro paneles están cubiertos con azulejos de cerámica azul y blanca. Las aberturas arqueadas en la parte superior están enmarcadas por gruesos encuadres arqueados y cubiertas con azulejos cuadrados azules y blancos, mientras que las partes inferiores tienen azulejos similares pero con un patrón diferente. Una moldura de cuerda arqueada separa los largueros del tímpano. Dos ménsulas sostienen el dintel del tímpano proporcionando al vano un perfil geométricamente más complicado. Todos los componentes son de hormigón armado, lo que evidencia el conocimiento de cómo trabajar el material para obtener formas y figuras complejas. Un cuarto patrón en la banda que se encuentra en la parte más alta de la primera sección sirve de transición. La parte superior, cubierta por azulejos azules y blancos que forman chevrones, añade movimiento y dramatismo policromático a la torre y la fachada. Varias molduras se asientan sobre su parte superior creando una base para la bola que corona la composición. Las secciones laterales tienen cuatro estrechas ventanas de lamas rectangulares tipo Miami, protegidas por rejas metálicas que proporcionan luz y ventilación al cuerpo principal del edificio. El techo es de tejas rojas con inclinación moderada y en las secciones bajas tiene una cornisa sencilla. La fachada principal termina en dos ‘avant-corps’ o pabellones, a ambos lados del cuerpo central del edificio, cada uno con tres ventanas que exhiben las mismas proporciones que las de la fachada principal. Estos elementos que resaltan la tridimensionalidad del edificio eran utilizados frecuentemente por los arquitectos del siglo XIX y reflejan la influencia omnipresente de la Escuela de Bellas Artes. En este caso en particular, se utilizan para completar y equilibrar la composición y para brindar un contraste con la sección central, ya que no están cubiertos con un techo a dos aguas de tejas, sino que lucen techos planos de hormigón armado. La base del edificio está pintada con un zócalo azul que recorre toda la fachada, delimitando visualmente la transición entre el suelo y las paredes principales color amarillo. El edificio está rodeado por un parque para niños, árboles, un camino pavimentado y una fuente decorativa en primer plano. El Instituto Loaíza Cordero para Niños Ciegos fue la primera institución en la isla dedicada a la educación de niños ciegos, marcando un precedente en la integración educativa y la introducción y adaptación del sistema Braille al idioma español. El Instituto no solo se centraba en la instrucción formal, sino que también integraba actividades prácticas y vocacionales para preparar a los estudiantes a desempeñarse de manera autónoma en la sociedad. La labor de su fundadora Loaíza Cordero Del Rosario, reconocida por su liderazgo y compromiso, dejó un impacto cultural duradero en la historia educativa de Puerto Rico. En la década de 1960, la parte sureste del distrito incluyó un tercer edificio utilizado como residencia de niños que luego se convirtió en escuela primaria. La singularidad del Distrito Histórico reside en la introducción de uno de los primeros edificios construidos en hormigón reforzado, un material novedoso para la época, y que utilizó la semántica del Renacimiento Mediterráneo, interpretado en su momento como símbolos de la modernidad y el progreso de Puerto Rico.

Edificios de B. Fernández & Hnos., Sucs. en la calle Infanta Luisa del barrio La Puntilla en el Viejo San Juan

Edificios de B. Fernández & Hnos., Sucs. en la calle Infanta Luisa del barrio La Puntilla en el Viejo San Juan



Vista hacia las calles Infanta Luisa e Isabel II en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan. Se observan dos edificios a la izquierda que le pertenecen a la compañía distribuidora B. Fernández & Hnos., Sucs. Tienen influencia de los estilos arquitectónicos llamados neorenacimiento y neoclásico. El primero posee una franja en la parte inferior pintada color verde oscuro y la mitad superior de gris claro, tiene letras en la pared de su entrada que dicen: "B. Fernández & Hnos., Sucs.", al igual que letreros que promocionan las marcas Kellogg's y Budweiser. Muestra sillares de esquina, ventanas de madera, arcos, rectángulos con divisiones encima de las puertas y molduras. El que le sigue posee un balcón extendido con balaustradas de hierro en su segundo piso, molduras, sillares de esquina, cornisas y ventanas dobles en madera en el tercer piso. El próximo es una edificación color gris claro que también tiene letras en sus paredes que dicen: "B. Fernández & Hnos., Sucs.", y sobresale un letrero promocionando la marca Budweiser. Tiene arcos en todo su primer piso, balconeras individuales con balaustradas de hierro en su segundo piso, molduras y cornisas. A lo lejos se observa un edificio color crema y marrón con arcos. Además hay automóviles, una calle pavimentada con hormigón asfáltico, aceras, postes de tendido eléctrico, una alcantarilla, alumbrados de calle, árboles y palmas. Posteriormente esta área se convirtió en un complejo de apartamentos y en el estacionamiento llamados La Puntilla.

13 Puente Km. 58.2 742438 2023495

13 Puente Km. 58.2 742438 2023495



Vista oblicua inferior de un puente en la Carretera Num. 6 Km 58.2, también conocida como PR-123, en Utuado. Se observa la parte inferior de un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos. Los estribos están construidos con bloques irregulares de piedra dispuestos en filas, con un patrón de bandas horizontales y columnas de ladrillo en los extremos. El tramo central del puente utiliza vigas metálicas, con una losa de concreto. Los muros están parcialmente cubiertos por plantas trepadoras y musgo. A la izquierda del puente hay un pilar de concreto que sostiene una tubería en sentido horizontal, parcialmente visible, junto al pilar del estribo. El entorno es natural, rodeado por vegetación densa y raíces colgantes, el suelo es de tierra con rocas y plantas dispersas. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Cementerio Católico de Ponce - 88001249

Cementerio Católico de Ponce - 88001249



Perspectiva general del Cementerio Católico San Vicente de Paúl en Ponce, representativo de la arquitectura funeraria de principios del siglo XX. Las sepulturas están acompañadas de nichos con esculturas representativas de la iconografía cristiana católica, jarrones con flores, así como motivos de cruces latinas y un sol. Además, cada sepultura está rodeada de muros bajos. Los mausoleos se distinguen por las columnas, las cornisas, un frontón triangular y cubiertas a dos aguas. Al fondo, se ubican los edificios de la ciudad ponceña y el Mar Caribe. El Cementerio Católico San Vicente de Paúl fue erigido, bendecido y administrado por los Padres Paúles para uso exclusivo de los residentes ricos y católicos de Ponce y abrió sus puertas en 1901. El diseño sigue la tradición española de tener dos ejes principales formando una cruz y sus tumbas y mausoleos abarcan estilos arquitectónicos variados y típicos del Renacimiento Clásico Español hasta el Art Déco. Estos muestran esculturas de mármol, granito y piedra rosada de Ponce, intercalados con monumentos funerarios menos sofisticados diseñados por artesanos locales desconocidos. El cementerio también exhibe un grupo de nichos que se construyeron bajo el nivel del suelo, dando así el efecto de catacumbas. Muchas fueron abandonadas o trasladadas al Cementerio Civil de Ponce debido al alto costo de mantenimiento y a las estrictas regulaciones establecidas por la administración.

Puente Obispo Zengotita, #172, Coamo, PR-14, Km. 23.9 (NO en RNLH)

Puente Obispo Zengotita, #172, Coamo, PR-14, Km. 23.9 (NO en RNLH)



Vista del Puente Obispo Zengotita, también conocido como puente #172 en la carretera PR-14 Km 23.9, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Coamo. Se observa un puente de hierro con barandas laterales formadas por un entramado de vigas en un patrón diagonal. Las uniones entre las barras están aseguradas con remaches circulares. El camino sobre el puente es de asfalto y cuenta con parapetos de concreto color amarillo. El entorno está rodeado de vegetación, con árboles altos y enredaderas alrededor del puente. Al fondo se observa postes de servicios y una vivienda moderna color blanco y verde, con un portón metálico color blanco. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Obispo Zengotita fue construido en 1879 con celosías metálicas, cimientos de hormigón, obras de sillería y mampostería. Se extiende sobre el Río Descalabrado en Coamo. Los perfiles metálicos fueron fabricados en Europa por la compañía Nicaise y Delcuve, de La Louviere, Bélgica.

Casilla #9, PR-14, Km. 45.9, Aibonito

Casilla #9, PR-14, Km. 45.9, Aibonito



Vista oblicua de fachada principal de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 45.9, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Aibonito. Se observa un edificio de un nivel con un diseño rectangular y un estilo colonial. Tiene muros de mampostería color crema, con detalles color ocre. Los vanos de la fachada principal cuentan con arcos rebajados, enmarcados por molduras sencillas e incluyen una puerta de doble hoja y ventanas dobles con persianas de madera. Los vanos laterales son rectangulares e incluyen ventanas dobles con persianas de madera. El techo es plano con una cornisa prominente y tiene un remate rectangular en relieve sobre la entrada. Las esquinas están resaltadas con detalles escalonados. El edificio está rodeado por un suelo de concreto color rojo, con un patrón de piedras pequeñas incrustadas, delimitado por un borde de ladrillo. En el entorno inmediato hay vegetación con árboles y arbustos. Al fondo se observa un edificio moderno con tejas en el techo. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos. Esta casilla fue utilizada como hospital para soldados heridos durante la Batalla de Asomante como parte de la Guerra Hispanoamericana de 1898.

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936



Vista de la zona portuaria del Distrito Histórico de Puerta de Tierra en San Juan. Este puerto se diseñó siguiendo el modelo de ciudad-puerto de las Islas Canarias y hasta el advenimiento de la aviación, fue el vínculo que unió la isla con el resto del mundo. Se observa un diseño urbano que combina elementos modernos con vegetación integrada. A la izquierda se aprecia un crucero anclado frente a un área pública. También se observan pérgolas compuestas por columnas metálicas delgadas y cubiertas planas, que funcionan como elementos de sombra. Estas pérgolas presentan un diseño modular y minimalista. El entorno contiene bancos y jardineras de concreto que delimitan espacios de vegetación, palmeras a lo largo de la vía, y postes metálicos para iluminar. Dentro de esta zona aún se encuentran antiguas propiedades navales, un edificio Art Decó del 1940 perteneciente a la Oficina de Ingenieros de los Estados Unidos, y ocho más en ese estilo pertenecientes al Departamento de Salud de los Estados Unidos. El Distrito Histórico de Puerta de Tierra es uno de dos sectores que componen la Isleta de San Juan (el otro es el Distrito Histórico del Viejo San Juan). El nombre de Puerta de Tierra surge debido a que en esa zona se encontraba el único acceso por tierra hacia la amurallada isleta, la cual estuvo bajo el control militar hasta la segunda mitad del siglo XIX. Cuenta con 270 edificios que se pueden subdividir en cuatro grupos: cívico, eclesiástico, comercial y doméstico, y ejemplifica un rico tapiz arquitectónico que abarca más de cinco siglos. En conjunto, estos edificios ilustran la evolución cultural e histórica del área, y sirven como testimonio de la intersección de la estrategia militar, la influencia colonial y el desarrollo urbano moderno.

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936



Fachada del edificio de oficinas del Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos en el Distrito Histórico de Puerta de Tierra en San Juan. El edificio tiene un diseño estilo Art Decó, caracterizado por líneas rectas y una simetría predominante. Es de planta rectangular con un diseño claramente organizado en secciones horizontales y verticales. La fachada principal se compone de una serie de módulos repetitivos de ventanas rectangulares con marcos simples, distribuidas uniformemente en todos los niveles. Cada ventana está enmarcada por paneles verticales lisos que crean un orden geométrico. El volumen central del edificio se eleva ligeramente con un cuerpo saliente que enfatiza la entrada principal. Este volumen cuenta con tres ventanas altas y delgadas dispuestas verticalmente, creando un contraste con las proporciones horizontales generales. Sobre estas ventanas, en la parte superior, hay un elemento decorativo con un emblema. Las escaleras que conducen a la entrada principal están flanqueadas por barandas de metal, manteniendo un diseño sencillo y funcional. El edificio está acabado con un revestimiento liso en tonos color gris. No presenta ornamentos elaborados, limitándose a líneas limpias y superficies planas que destaca la funcionalidad sobre la decoración. El techo del edificio es plano, sin cornisas prominentes, mientras que las paredes laterales mantienen la continuidad del diseño modular con ventanas similares a las de la fachada principal. En el entorno inmediato, se pueden observar elementos adicionales como palmas alineadas frente al edificio y señales de tráfico. También se observan detalles funcionales adicionales, como un sistema de iluminación en la parte superior, cámaras de seguridad y rejillas de ventilación en las áreas más bajas del edificio. La primera oficina en Puerto Rico, del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos, se estableció en 1905 en el Antiguo Arsenal de la Marina Española, en el Viejo San Juan. En el año 1940, la División de Ingeniería del Caribe es creada y el edificio es construido en Puerta de Tierra. El Distrito Histórico de Puerta de Tierra es uno de dos sectores que componen la Isleta de San Juan (el otro es el Distrito Histórico del Viejo San Juan). El nombre de Puerta de Tierra surge debido a que en esa zona se encontraba el único acceso por tierra hacia la amurallada isleta, la cual estuvo bajo el control militar hasta la segunda mitad del siglo XIX. Cuenta con 270 edificios que se pueden subdividir en cuatro grupos: cívico, eclesiástico, comercial y doméstico, y ejemplifica un rico tapiz arquitectónico que abarca más de cinco siglos. En conjunto, estos edificios ilustran la evolución cultural e histórica del área, y sirven como testimonio de la intersección de la estrategia militar, la influencia colonial y el desarrollo urbano moderno.

4 Puente km. 48.7 741411 2017075 Rio Pellejas

4 Puente km. 48.7 741411 2017075 Rio Pellejas



Vista lateral inferior del Puente Blanco, también conocido como Puente #152, en la carretera PR-10 Km. 48.7, en Utuado. Se observa un puente de arco de concreto que cruza un cauce rocoso. Está compuesto por un solo arco elíptico, siendo este un elemento monolítico. Tiene molduras verticales con un acabado liso, sobre el fondo de agregado expuesto de los muros laterales. El borde superior del puente cuenta con una baranda de balaustres cortos, con parapetos rectangulares en las esquinas. Al fondo, hay un edificio sobre columnas de concreto, parcialmente oculto por la vegetación. Hay un hombre sentado en las rocas bajo el puente. El entorno está densamente cubierto por vegetación. La Carretera Num. 6, también conocida como PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El Puente Blanco se construyó en 1924, se extiende sobre el Río Pellejas y conecta los municipios de Utuado y Adjuntas. El puente contribuyó a mejorar el intercambio y la comunicación entre las comunidades cercanas dedicadas a la producción de café.

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00002

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00002



Vista lateral del edificio Oliver en el pueblo costero de Arecibo. El edificio es de tres niveles con características del estilo neoclásico en concreto. La fachada lateral se divide en varios tramos. Horizontalmente, el edificio se divide en dos partes, la planta base y dos plantas superiores. El segundo y tercer nivel tiene aberturas de puertas y ventanas rectangulares con marcos planos. Las puertas dobles de madera conducen a un balcón con balaustres sostenidos por ménsulas decorativas. Hay balcones pequeños con esquinas redondeadas y balcones de dos tramos rectangulares. Entre los balcones hay pilastras acanaladas que sostienen un entablamento con friso ornamental, cornisa corrida y dentículos. Por otra parte, coronando el edificio se divisa un parapeto con balaustrada y ánforas romanas. También se puede ver una extensión de la construcción en menor tamaño con puertas de cristal y ventanas estilo celosía de cristal coronado con ánforas romanas. El edificio Oliver fue construido en 1914 con fines comerciales y residenciales. Está cimentado en el mismo lugar que en 1765 el gobierno español construyó la Casa del Rey hasta 1913 cuando fue demolida. Este innovador edificio fue el primero en incorporar espacios de vivienda y establecimiento comercial. También fue el primer edificio construido en el pueblo con una entrada achaflanada. Además, su diseño ricamente ornamentado adopta características de la Escuela de Bellas Artes y el estilo tradicional español. A través de los años ha sido utilizado cómo espacio residencial, comercial y sede de varios consulados extranjeros que ocupaban el primer nivel. Fue restaurado en la década de 1980 y todos los espacios asignados para vivienda se convirtieron en espacios comerciales.

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00014

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00014



Vista lateral del edificio Oliver en el pueblo costero de Arecibo. En primer plano, se divisa una cerca de concreto con rejas metálicas y vehículos estacionados en la calle pavimentada. El edificio es de tres niveles con características del estilo neoclásico en concreto. La fachada lateral se divide en varios tramos horizontalmente, la planta base y dos plantas superiores. La planta base tiene entradas bajo arcos semicirculares enmarcados con molduras. Además, los arcos están cubiertos por rejas metálicas. El segundo nivel tiene puertas dobles de madera y ventanas con persianas rectangulares con marcos planos. Las puertas conducen a un balcón con balaustres sostenidos por ménsulas decorativas. Tiene balcones de un tramo con esquinas redondeadas y balcones de dos tramos rectangulares. Flanqueando los balcones hay pilastras acanaladas sostenidas por una cornisa corrida y bajo las cuales se encuentran una serie de cabezas de leones en relieve. Al extremo derecho hay un edificio adosado con tejas y una abertura presidida por una baranda metálica y una cortina de tela. También se puede ver un letrero que dice: “Dental Familiar García-s… Frank Garc… 878-4121”. El edificio Oliver fue construido en 1914 con fines comerciales y residenciales. Está cimentado en el mismo lugar que en 1765 el gobierno español construyó la Casa del Rey hasta 1913 cuando fue demolida. Este innovador edificio fue el primero en incorporar espacios de vivienda y establecimiento comercial. También fue el primer edificio construido en el pueblo con una entrada achaflanada. Además, su diseño ricamente ornamentado adopta características de la Escuela de Bellas Artes y el estilo tradicional español. A través de los años ha sido utilizado cómo espacio residencial, comercial y sede de varios consulados extranjeros que ocupaban el primer nivel. Fue restaurado en la década de 1980 y todos los espacios asignados para vivienda se convirtieron en espacios comerciales.

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398



Vista de la fachada sur de las ruinas de la Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje, también conocida como Hacienda Candelaria o Ermita del Plantaje, en el Barrio Sabana Seca de Toa Baja. Se observa una perspectiva lineal de las dos paredes laterales de esta ermita católica del siglo XVIII que exhiben pérdida del acabado de estuco, dejando expuesta la mampostería de ladrillo y piedra, elementos representativos del estilo Colonial Español. Su plano arquitectónico consta de una sola nave cortada por un crucero coronado con una cúpula en su punto de intersección. Se puede apreciar al fondo el espacio del altar enmarcado por un arco con cornisa, la sacristía occidental y el piso de tierra compacta. El muro izquierdo tiene varios vanos, uno que corresponde a una puerta principal y tres que corresponden a ventanas laterales. El techo original ha desaparecido por completo, así como la linterna de la cúpula, la fachada principal sur, todas las puertas y ventanas y la sacristía este. En la parte posterior izquierda subsiste un edificio de apoyo de la antigua granja lechera perteneciente a esa propiedad. El entorno inmediato es un terreno baldío con algunas zonas de hierba y suelo expuesto. La Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje, construida inicialmente como parte de la plantación de azúcar Hacienda Candelaria, fue consagrada en 1779 y estuvo en uso hasta su cierre en 1893. Su nombre deriva de la influencia de inmigrantes de las Islas Canarias quienes introdujeron las festividades de la Virgen de la Candelaria en la isla, y el Plantaje surge del nombre dado a la residencia construida en esos terrenos para el propietario original (1718-1735), Miguel Enríquez. Mulato e hijo de un esclavo liberado, Enríquez hizo carrera como corsario hasta convertirse en el hombre más rico entre la élite colonial blanca de la isla. Estos eventos no solo reflejan el auge del comercio de contrabando y la producción azucarera alrededor de la ermita, sino que fue testigo de las dinámicas sociales de la época, como la interacción entre propietarios, esclavos y trabajadores. A lo largo de los años, la comunidad local sigue celebrando festividades anuales en la ermita en honor a la Virgen de la Candelaria, lo que resalta su importancia cultural.

Acueducto de San Juan - 07000585

Acueducto de San Juan - 07000585



Perspectiva de la Estación de Cuencas de Sedimentación y Válvulas del Acueducto de San Juan. El edificio, construido entre 1894 y 1896, fue diseñado por el ingeniero municipal Arturo Guerra, siguiendo el esquema original del español Fernando Alameda en 1887, e incorporando el estilo arquitectónico colonial español característico de la mayoría de los edificios públicos y privados de la isla durante el siglo XIX y principios del XX. Es de forma rectangular con dos niveles: el nivel inferior albergó el pozo de distribución y el superior se usó para fines administrativos. Se observan tres vanos de acceso arqueados con molduras sencillas y una cornisa escalonada en la parte superior. La cámara del pozo original fue alterada en 1923 cuando el antiguo edificio de mampostería fue coronado por una estructura de techo plano de dos pisos de concreto reforzado. Esta nueva ampliación también siguió el estilo colonial español y fué diseñada por el ingeniero local Rafael Del Valle Zeno. La Estación se asienta sobre un conjunto de muros y elementos arquitectónicos que forman las cuencas de sedimentación. Los muros son de gran espesor están construidos con piedra y mampostería. Los bordes de los muros tienen líneas rectas y esquinas bien definidas, mientras que algunas secciones muestran desgaste o invasión de plantas. Al fondo, los árboles densos crean un contraste con los elementos construidos. El antiguo Acueducto de San Juan es el mejor ejemplo de las obras hidráulicas de finales del siglo XIX en Puerto Rico. Se propuso por primera vez en la década de 1840, pero la construcción no comenzó hasta 1892. La planta de tratamiento de agua comenzó a suministrar agua potable a la ciudad en 1899 y cerró operaciones en 1980. Este complejo histórico, compuesto por elementos arquitectónicos con influencias de estilo español colonial y Neoclásico, está ubicado dentro del Jardín Botánico y Estación Agrícola de la Universidad de Puerto Rico y parte del Corredor Ecológico de San Juan, y cubre aproximadamente 24.18 acres, divididas en dos parcelas. La parcela principal consta de una represa, tanques de filtrado y procesamiento, una estación de bombeo y la segunda ubica un tanque de almacenamiento de agua filtrada. Establecer el Acueducto en esa zona también fue clave para la planificación y el desarrollo de numerosas comunidades de Río Piedras, Santurce, Puerta de Tierra, y Miramar, un distrito histórico local planificado tras la disponibilidad de agua corriente del acueducto.

Casilla #4, PR-14, Km. 70.8, Cayey

Casilla #4, PR-14, Km. 70.8, Cayey



Vista oblicua de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 70.8, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Cayey. Se observa un edificio de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. Está construido con muros de mampostería de piedra y ladrillo, con un patrón en el que los bloques de piedra están enmarcados por ladrillos, resaltando los vanos de puertas y ventanas con arcos enmarcados en ladrillo. Tiene molduras escalonadas en las esquinas y una cornisa decorada con ladrillos. En la parte superior se observan restos de vegetación creciendo sobre el edificio y una lámpara de iluminación exterior en el centro. A la derecha hay una verja metálica de barras verticales que delimita el área. El edificio se encuentra al nivel de una acera amplia, con vegetación en los alrededores. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva del interior de la casamata número diecisiete en el Castillo San Felipe del Morro en San Juan. Este espacio se caracteriza por su bóveda de un arco semicircular y además, es visible un arco rebajado. También son notables varios objetos como un par de baúles, una manguera ubicada en una esquina y un conducto eléctrico que se extiende por el techo. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Edificio Oliver - 86002764

Edificio Oliver - 86002764



Vista lateral del edificio Oliver en el pueblo costero de Arecibo. El edificio es de tres niveles con la fachada dividida en siete tramos. Horizontalmente, el edificio se divide en dos partes, la planta base y dos plantas superiores. La base está formada por una arcada de de arcos de herradura enmarcados por molduras continúas atravesando los pilares a nivel de imposta. Bajo la arcada hay puertas dobles de madera coronadas con soles truncos. Mientras que el segundo y tercer nivel tiene aberturas de puertas y ventanas rectangulares con marcos planos. Las aberturas con puertas dobles de madera coronadas por travesaños conducen a balcones con balaustres sostenidos por ménsulas decorativas bajos las cuales hay una serie de cabezas de leones en relieve. Los balcones son de dos tramos rectangulares. Entre los balcones hay pilastras acanaladas que sostienen un entablamento. Coronando el edificio se divisa un parapeto con balaustrada y ánforas romanas. Junto al edificio se divisan vehículos estacionados en la calle. El edificio Oliver fue innovador, ya que fue el primer edificio en Arecibo en utilizar el concepto urbano de vivir en un apartamento junto con la viabilidad comercial. Además, fue el primero en incorporar métodos de construcción de concreto armado en la región de Arecibo. También fue la primera estructura en Arecibo que se dirige a la calle y la plaza en diagonal mediante el uso de una entrada de esquina achaflanada. En síntesis, el edificio representa la llegada de la modernización y luego los conceptos urbanos actuales a la región noroeste de Puerto Rico. Arquitectónicamente, la ornamentación refleja la Escuela de Bellas Artes de pensamiento que se extendió por Europa y América, llegando a Puerto Rico con influencia española, incorporando elementos del diseño tradicional español, como arcadas y articulación masiva de muros. El edificio Oliver fue construido en 1914. A través de los años ha sido utilizado como un espacio residencial, comercial y sede de varios consulados extranjeros que aupaban el primer nivel. Fue restaurado en la década de 1980 y todos los espacios asignados para vivienda se convirtieron en espacios comerciales.

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936



Vista en contrapicada del Condominio San Luis en el Distrito Histórico de Puerta de Tierra en San Juan. Este condominio fue diseñado por René O. Ramírez y construido en 1962 para residentes de clase media. Pilotes de hormigón armado sostienen el cuerpo del edificio que exhibe múltiples ángulos y secciones en voladizo. Tiene nueve pisos con un diseño modernista. La fachada está compuesta por líneas rectas y volúmenes salientes que generan un efecto de profundidad. Las ventanas son de diferentes tamaños enmarcadas con perfiles metálicos oscuros. El edificio tiene balcones cerrados con cristales, lo que añade una apariencia uniforme al exterior. Se observan aires acondicionados instalados en varias ventanas y una combinación de superficies lisas y rugosas en las paredes. La planta baja tiene un acceso techado y un área para estacionamiento. El nombre del edificio: "San Luis 54" se observa sobre la entrada principal. El Condominio San Luis ejemplifica, de manera creativa y distinguida, las transformaciones arquitectónicas que experimentó el casco histórico durante la segunda mitad del siglo XX. El Distrito Histórico de Puerta de Tierra es uno de dos sectores que componen la Isleta de San Juan (el otro es el Distrito Histórico del Viejo San Juan). El nombre de Puerta de Tierra surge debido a que en esa zona se encontraba el único acceso por tierra hacia la amurallada isleta, la cual estuvo bajo el control militar hasta la segunda mitad del siglo XIX. Cuenta con 270 edificios que se pueden subdividir en cuatro grupos: cívico, eclesiástico, comercial y doméstico, y ejemplifica un rico tapiz arquitectónico que abarca más de cinco siglos. En conjunto, estos edificios ilustran la evolución cultural e histórica del área, y sirven como testimonio de la intersección de la estrategia militar, la influencia colonial y el desarrollo urbano moderno.

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398



Vista de las ruinas de la Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje, también conocida como Hacienda Candelaria o Ermita del Plantaje, en el Barrio Sabana Seca de Toa Baja. Se observa parte de la fachada de esta ermita católica del siglo XVIII que exhibe pérdida del acabado de estuco, dejando expuesta la mampostería de ladrillo y piedra, elementos representativos del estilo Colonial Español. En plano principal vemos un edificio en ruinas de una sola planta, sin su techo original de madera, así como las puertas, ventanas y la fachada principal. Se destaca una sección con un muro de ladrillos y piedras de forma irregular, y un vano arqueado. En la parte superior izquierda hay una viga de madera en mal estado y vegetación creciendo sobre el muro. El entorno inmediato es un terreno baldío con algunas zonas de hierba y suelo expuesto. La Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje, construida inicialmente como parte de la plantación de azúcar Hacienda Candelaria, fue consagrada en 1779 y estuvo en uso hasta su cierre en 1893. Su nombre deriva de la influencia de inmigrantes de las Islas Canarias quienes introdujeron las festividades de la Virgen de la Candelaria en la isla, y el Plantaje surge del nombre dado a la residencia construida en esos terrenos para el propietario original (1718-1735), Miguel Enríquez. Mulato e hijo de un esclavo liberado, Enríquez hizo carrera como corsario hasta convertirse en el hombre más rico entre la élite colonial blanca de la isla. Estos eventos no solo reflejan el auge del comercio de contrabando y la producción azucarera alrededor de la ermita, sino que fue testigo de las dinámicas sociales de la época, como la interacción entre propietarios, esclavos y trabajadores. A lo largo de los años, la comunidad local sigue celebrando festividades anuales en la ermita en honor a la Virgen de la Candelaria, lo que resalta su importancia cultural.

Escuela Rafael Cordero - MP100005816

Escuela Rafael Cordero - MP100005816



Vista de una baranda en la Escuela Rafael Cordero, también conocida como Escuela Ocupacional de Comercio Rafael Cordero Molina o La Cordero, en San Juan. La baranda está compuesta de dos paneles decorativos de concreto, cada uno con un diseño geométrico que forma un patrón de ocho divisiones. Cada panel tiene un círculo en el centro del cual parten líneas diagonales que dividen el espacio en secciones triangulares. La baranda está pintada en dos tonos, color amarillo para las superficies interiores y color azul para los bordes, creando un contraste que destaca los detalles del diseño. Los paneles están enmarcados por columnas cilíndricas, también pintadas en color amarillo, con una base color azul. Las columnas son de gran tamaño, con capiteles y bases simples. En el fondo, se observa el jardín frontal de la escuela. La escuela, construida en 1917, se encuentra entre las instalaciones académicas más distinguidas de su tiempo y conserva un alto nivel de integridad histórica más de 100 años después de su construcción. Es uno de los primeros edificios de la isla donde se puede ver la transición de los métodos de construcción tradicionales, a nuevas tecnologías de construcción. La escuela fue diseñada inicialmente con métodos de construcción tradicionales usando madera y ladrillo. Estos materiales eran costosos y difíciles de adquirir, por lo que se utilizó un nuevo material de construcción: el hormigón armado. La propiedad cuenta con las características distintivas de los edificios escolares de principios del siglo XX, al mismo tiempo que reclama una distinción individual.

19 Puente Km. 59.9 estribos antiguos 742545 2024972

19 Puente Km. 59.9 estribos antiguos 742545 2024972



Vista del Puente Num. 1522, en la Carretera Num. 6 Km 59.9, también conocida como PR-123, en Utuado. Se observa un camino pavimentado que cruza un puente con parapetos de concreto en ambos lados. A la izquierda, el borde está parcialmente cubierto por vegetación densa. A un lado del camino se observa un edificio de dos niveles parcialmente visible entre la vegetación. El nivel superior cuenta con una galería abierta sostenida por columnas. El techo es a dos aguas con un leve alero. Tiene una balaustrada con un diseño sencillo y funcional. Los muros son color verde con detalles color amarillo. La vía continúa hacia el fondo, en medio de un entorno montañoso cubierto por vegetación abundante. Hay tres automóviles estacionados al borde del camino. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El puente fue construido en 1976, se extiende sobre el Río Caguanitas y reemplaza un puente metálico del siglo XIX. Los estribos de la antigua construcción aún son visibles. Este punto marca el fin de la sección de cuatro kilómetros construidos bajo España en el tramo de Utuado-Arecibo.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva interior de la poterna del Castillo San Felipe del Morro en San Juan. Este espacio se caracteriza por un arco de medio punto y a través de este es visible el puente con parapeto interrumpido por un pilar con remate. También destaca un letrero de advertencia que indica: "VISITORS CAUTION. GOLF PLAYERS HIT GOLF BALLS IN BOTH DIRECTIONS ACROSS ROADWAY TO YOUR IMMEDIATE FRONT". Las paredes son de bloques de piedra caliza y arsénica obtenidas de canteras locales, ladrillos y superficies enlucidas y al fondo se observan palmeras y vegetación. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00014

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00014



El Ateneo Puertorriqueño localizado en el barrio Puerta de Tierra en el Viejo San Juan. Fue fundado en 1876 y construido por el ingeniero Ramón Carbia Burt en 1923. Es la institución cultural más antigua de Puerto Rico, también se le conoce como "la Docta Casa". Su estilo arquitectónico es representativo del neoárabe. Fue nominado para el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1984. Está pintado de color blanco y terracota. Vista de la fachada principal. Se observa que la parte superior de la fachada tiene un alero cubierto con tejas sostenido por ménsulas de madera. También tiene siete arcos polilobulados interrumpidos por ocho pilastras que tienen azulejos en la parte superior. En la parte inferior de la fachada resaltan seis pilastras que sostienen un arco semicircular y entablamento cubierto de azulejos con motivos florales. El vano de la puerta tiene escrito en la parte superior "Ateneo Puertorriqueño". En ambos extremos de las pilastras se aprecian frisos en altos relieves con representaciones de figuras humanas que fueron esculpidos por el artista italiano Arrighini. El edificio también tiene ventanas de cristal con marcos de madera abisagradas. Frente a la entrada hay unas escalinatas y dos farolas. En los alrededores se ven árboles, palmas, una decoración alusiva a los tres Reyes Magos, grama y una acera. Posteriormente el Ateneo Puertorriqueño se dedicó a fomentar el teatro, música, cine, literatura, historia, ciencias, ciencias morales y políticas y las artes plásticas puertorriqueñas.

Casilla #11, PR-14, Km. 34.3, Coamo

Casilla #11, PR-14, Km. 34.3, Coamo



Vista de área adyacente a casilla de caminero, en la carretera PR-14 Km 34.3, en Coamo. Se observa un monumento con una placa conmemorativa metálica montada sobre una superficie de granito color negro. El monumento está compuesto por una placa de metal, con inscripciones de letras en relieve color dorado, empotrada en un nicho de granito. El texto está organizado en varios párrafos y corresponde a cartas escritas por oficiales estadounidenses durante la Guerra Hispanoamericana, específicamente en 1898 y 1915. El contenido de la placa está dedicado a la memoria de Rafael Martínez Illescas, un oficial español caído en combate en Coamo, Puerto Rico. Los textos destacan el respeto de los soldados estadounidenses hacia su adversario y su reconocimiento a su honor y heroísmo. Se observan signos de desgaste en algunas zonas del material, especialmente alrededor de las letras. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

6 Puente Km. 56.3 741990 2021949

6 Puente Km. 56.3 741990 2021949



Detalle del soporte de un puente en la carretera Num. 6 Km 56.3, en Utuado. Se observa en detalle una sección del soporte compuesto por ladrillos y concreto. Se destaca un área donde un desprendimiento de ladrillos fue rellenado con piedras de tamaño irregular. En el lado izquierdo, los ladrillos están dispuestos de forma horizontal. Las uniones tienen musgo y vegetación creciendo entre ellas. Hacia el centro, hay bloques de piedra de forma irregular, colocados sin ningún patrón. Entre las piedras y los ladrillos hay huecos donde también crece vegetación, incluyendo plantas pequeñas y raíces secas. En la parte superior tiene una capa de concreto que cubre parcialmente las piedras y ladrillos. La base está cubierta de tierra y restos vegetales. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049



Vista inferior del Puente Juana Matos, en la Carretera Num. 6 Km 14.9, también conocida como PR-123, en Ponce. Se observa la parte inferior un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos. Los estribos están construidos con bloques irregulares de piedra, dispuestos en filas, con un patrón de bandas horizontales de ladrillo. El tramo central del puente utiliza vigas metálicas y presenta signos visibles de óxido. En los laterales tiene parapetos de piedra y ladrillo con pilares en los extremos, y barandas de bronce con un diseño ondulado. Los muros de ladrillo y piedra están parcialmente cubiertas por plantas trepadoras y musgo. En el lateral izquierdo, hay un muro de concreto que forma parte de una alcantarilla. El entorno es natural, rodeado por vegetación densa y árboles. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El Puente Juana Matos fue construido en 1892 con tramos de metal, estribos de mampostería y ladrillo. Se extiende sobre la Quebrada Juana Matos. Debido a que la carretera PR-123 fue desviada y ampliada, el puente pasó a ser parte de una propiedad privada.

Parque de Bombas de Ponce - 84003150

Parque de Bombas de Ponce - 84003150



Fachada del Parque de Bombas, ubicado en la Plaza Las Delicias y adosado a la parte este de la Catedral de Nuestra Señora de la Guadalupe en Ponce. Esta estación de bomberos se construyó en 1882 siguiendo el diseño del teniente coronel español Máximo Meana. La influencia morisca y gótica victoriana se manifiesta en la planta rectangular con torres en los extremos de la fachada, la guardamalleta que se extiende por el contorno del voladizo, las ventanas alargadas con montantes de abanico coloridos y en el contraste de las bandas horizontales que alternan el rojo y el negro, según lo documenta la nominación de la Oficina Estatal de Conservación Histórica. Las paredes del edificio están hechas de madera y el techo cubierto con planchas de cinc. La fachada principal exhibe las inscripciones: "Parque de Bombas" y "Febrero 2 1883". Además, son notables un par de automóviles y letreros cerca de la entrada al edificio. En la parte posterior de la estación de bomberos sobresalen las cúpulas y las linternas de la Catedral de Nuestra Señora de la Guadalupe. El Parque de Bombas fue originalmente construido como un pabellón para la Feria Exposición de 1882 celebrada en Ponce para exhibir los últimos adelantos tecnológicos de la época. En el 1885 se designó como sede del Parque de Bombas de la ciudad de Ponce y desde ese año albergó la Fuerza Municipal de Bomberos Voluntarios. En tiempos recientes constituye el Museo de los Bomberos de Ponce.

Puente Ferroviario San Antonio - 09000789

Puente Ferroviario San Antonio - 09000789



Vista lateral de sección del Puente Ferroviario San Antonio, también conocido como Puente 1571, en el Municipio de San Juan. El puente fue construido entre 1923 y 1932 por la American Railroad Company para la Compañía de Ferrocarriles de Puerto Rico, y reemplazó el puente de acero original del siglo XIX. El ingeniero jefe de la compañía Etienne Totti y Torres lo diseñó aplicando elementos arquitectónicos del Renacimiento Clásico de principios del siglo XX. La construcción de la subestructura y la superestructura del puente fue dirigida por los ingenieros Ramón Gelabert y Reinaldo Ramírez, respectivamente. Aunque originalmente fue diseñado para el tráfico ferroviario, desde 1953 ha sido utilizado para el tránsito peatonal. Se destaca una sección del puente con arcos elípticos sostenidos por pilares rectangulares. La superficie del puente presenta un parapeto de concreto con detalles geométricos en relieve y signos de desgaste y grafiti. El puente cruza el Canal de San Antonio y cuenta con una superestructura de acero y hormigón, y una subestructura de hormigón. El hormigón se vertió ‘in situ’, y las superficies se cubrieron con estuco de hormigón rugoso y un encalado liso en todos los marcos. En el extremo derecho del puente, se encuentra un pilar más ancho con una placa que indica la fecha de finalización de la construcción del puente: "C.F. de P.R. 1932". Detrás del Puente Ferroviario se observa parte del puente vehicular Guillermo Esteves Volkers, también conocido como el Puente de Agua, diseñado por Rafael Carmoega. Exhibe barandas de concreto con rejas de hierro, y postes de alumbrado modernos a todo lo largo. En el fondo se distingue el Centro de Convenciones de Puerto Rico, un edificio en construcción y un restaurante “Sizzler” a la izquierda. El Puente Ferroviario San Antonio tiene gran importancia histórica debido a su papel en el transporte ferroviario en Puerto Rico. Conecta la isleta de San Juan con la zona de Miramar, y es la única instalación de la red ferroviaria original en San Juan que aún permanece en pie.

Puente Arenas #466, PR-735, Km. 1.3, Cayey 802859 2007464 (EN RNLH)

Puente Arenas #466, PR-735, Km. 1.3, Cayey 802859 2007464 (EN RNLH)



Vista bajo el Puente Arenas, también conocido como puente #466 en la carretera PR-735 Km 1.3, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Cayey. Se observa un puente metálico de viga en celosía en forma de "X", diseñado para el paso de vehículos y peatones. Estas vigas forman un patrón de triángulos que proporciona estabilidad y resistencia. La parte inferior exhibe un sistema de refuerzo cruzado, mientras que la parte superior cuenta con barandas metálicas. Se observan signos de deterioro, como óxido y vegetación creciendo en diversas partes. En el fondo, se aprecian colinas cubiertas de vegetación. Bajo el puente se observa el río y vegetación abundante a ambos lados. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Arenas fue construido en 1894 con celosías metálicas y mampostería para sus estribos y cimentación. Es el puente más largo construido durante el gobierno español y cruza sobre el Río de la Plata. Los perfiles metálicos fueron construidos en Europa por la compañía Nicaise y Delcuve, de La Louviere, Bélgica.

Puente Obispo Zengotita, #172, Coamo, PR-14, Km. 23.9 (NO en RNLH)

Puente Obispo Zengotita, #172, Coamo, PR-14, Km. 23.9 (NO en RNLH)



Vista del Puente Obispo Zengotita, también conocido como puente #172 en la carretera PR-14 Km 23.9, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Coamo. Se observa un puente de hierro con barandas laterales formadas por un entramado de vigas en un patrón diagonal. Las uniones entre las barras están aseguradas con remaches circulares. La superficie del puente es asfalto y cuenta con parapetos de concreto color amarillo. A un lado del puente, hay vegetación entre las secciones metálicas y a lo largo de la orilla. En el fondo, un puente de vigas con pilares cilíndricos sostiene una carretera elevada. Las vigas principales son rectangulares y sostienen una losa que se extiende a lo largo del paso elevado. El entorno es natural, con vegetación y árboles frondosos sobre la carretera. En el lateral izquierdo hay un poste de madera con cables eléctricos y dos automóviles. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Obispo Zengotita fue construido en 1879 con celosías metálicas, cimientos de hormigón, obras de sillería y mampostería. Se extiende sobre el Río Descalabrado en Coamo. Los perfiles metálicos fueron fabricados en Europa por la compañía Nicaise y Delcuve, de La Louviere, Bélgica.

2 Puente Km. 36.4 740445 2009759 historico

2 Puente Km. 36.4 740445 2009759 historico



Vista de un puente en la Carretera Num. 6 Km 36.4, también conocida como PR-123, en Adjuntas. Se observa un puente con parapetos de concreto en ambos lados. La superficie presenta desgaste visible, con acumulación de musgo y moho. Hay vegetación en ambos lados, incluyendo bambú y árboles. En el lado izquierdo, se observa un edificio de dos plantas, con techo de lámina metálica a dos aguas color rojo y paredes de mampostería color blanco. Tiene persianas horizontales de aluminio color marrón. En el lado derecho, se encuentra una iglesia de mayores dimensiones con elementos del estilo moderno. Tiene volúmenes simples con un techo a dos aguas. La fachada está pintada en tonos pastel y presenta grandes vanos con persianas horizontales. En el segundo nivel, sobre un pórtico de acceso, tiene un volumen central que sobresale ligeramente con diseño en forma de cruz, construido con bloques de vidrio. A la derecha, se eleva una torre con cubierta a cuatro aguas y un campanario en la parte superior. Esta torre presenta aberturas amplias en cada lado y una abertura en forma de cruz en el lado derecho. Al fondo se aprecian montañas cubiertas de vegetación y algunos edificios parcialmente visibles. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El puente se construyó en 1901 y se extiende sobre el Río Cidra. Fue reemplazado por un puente moderno y pasó a tener un uso peatonal.

4 Puente km. 48.7 741411 2017075 Rio Pellejas

4 Puente km. 48.7 741411 2017075 Rio Pellejas



Vista oblicua del Puente Blanco, también conocido como Puente #152, en la carretera PR-10 Km. 48.7, en Utuado. Se observa un puente de arco de concreto que cruza un cauce rocoso. Está compuesto por un solo arco elíptico, siendo este un elemento monolítico. Tiene molduras verticales con un acabado liso, sobre el fondo de agregado expuesto de los muros laterales. El borde superior del puente cuenta con una baranda de balaustres cortos, con parapetos rectangulares en las esquinas. En la parte superior del puente hay un camión de carga. Hay varios edificios en el fondo, parcialmente ocultos por el follaje. A ambos lados del puente, el paisaje es montañoso y cubierto de vegetación. La Carretera Num. 6, también conocida como PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El Puente Blanco se construyó en 1924, se extiende sobre el Río Pellejas y conecta los municipios de Utuado y Adjuntas. El puente contribuyó a mejorar el intercambio y la comunicación entre las comunidades cercanas dedicadas a la producción de café.

Iglesia San Blas de Illescas - 84000463

Iglesia San Blas de Illescas - 84000463



Interior de la Iglesia San Blas de Illescas en Coamo, con perspectiva hacia el altar. El interior está constituido por una nave y dos pasillos. La división del espacio está acentuada por las arcadas que descansan sobre pilares rectangulares que integran pilastras flanqueadas por representaciones del viacrucis. Sobre los arcos se extiende una cornisa y sobre estas también son visibles unas claraboyas con rejillas. Estos arcos perpendiculares a la nave dan soporte a la bóveda de cañón de mampostería que cubre el espacio interior. Al fondo, destaca el ábside coronado con una cúpula que descansa sobre pechinas. También resaltan la mesa de altar, el sagrario y varias representaciones escultóricas y pictóricas de la iconografía cristiana católica ubicadas entre un par de nichos, columnas, pechinas y un arco. A ambos lados del altar son notables las puertas de las sacristías y dos carteles verticales con las inscripciones: "Que tu espíritu ... la faz de la tierra" y "Cristo dice el espíritu dará testimonio de mí". El piso de la iglesia está constituido por losetas de mármol que alternan los tonos blancos y grises formando un motivo ajedrezado. Bajo uno de los arcos y cerca de las sillas que cubren la nave, se ubican dos personas. La Iglesia San Blas de Illescas contaba con partes elaboradas de ladrillo y mampostería para el periodo de 1661 y se completó la construcción en el 1784. El terremoto de 1867 provocó daños a la iglesia, por lo que se emplearon las reparaciones manteniendo los elementos de diseño y construcción originales.

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936



Vista oblicua del restaurante Cathay, ubicado en la Avenida Ponce de León en el Distrito Histórico de Puerta de Tierra en San Juan. Edificio construido en la década de los cincuenta muestra elementos tradicionales chinos. El techo tiene tejas de cerámica curva de color naranja dispuestas en filas, con bordes ornamentales que presentan detalles decorativos típicos de los templos chinos. La fachada combina muros de ladrillo expuesto con molduras pintadas color rojo alrededor de las ventanas, que son rectangulares y alargadas, alineadas en la parte superior. En la planta baja, la entrada está protegida por un pequeño tejadillo que sobresale, construido con el mismo estilo del techo principal. A la izquierda de la entrada, un letrero color verde con el nombre: "CATHAY" sobresale del muro. A la derecha de la entrada hay una ventana redonda con el marco color rojo. Más arriba, un cartel vertical cuelga del borde del edificio, indicando un restaurante. En el lateral derecho, se observa un edificio adyacente de diseño moderno, con líneas rectas, pintura color blanco y gris, y estructuras metálicas tipo pérgola sobresaliendo de las ventanas superiores. El entorno incluye árboles, una acera con rampa pintada de azul, un hidrante de incendios amarillo, y un cruce peatonal en primer plano. En la parte trasera del edificio hay un edificio alto de estilo moderno. El Distrito Histórico de Puerta de Tierra es uno de dos sectores que componen la Isleta de San Juan (el otro es el Distrito Histórico del Viejo San Juan). El nombre de Puerta de Tierra surge debido a que en esa zona se encontraba el único acceso por tierra hacia la amurallada isleta, la cual estuvo bajo el control militar hasta la segunda mitad del siglo XIX. Cuenta con 270 edificios que se pueden subdividir en cuatro grupos: cívico, eclesiástico, comercial y doméstico, y ejemplifica un rico tapiz arquitectónico que abarca más de cinco siglos. En conjunto, estos edificios ilustran la evolución cultural e histórica del área, y sirven como testimonio de la intersección de la estrategia militar, la influencia colonial y el desarrollo urbano moderno.

Puente Rio Maton #177, Cayey, Km 63.2 E795157 N2007852 (EN RNLH)

Puente Rio Maton #177, Cayey, Km 63.2 E795157 N2007852 (EN RNLH)



Vista del Puente Río Matón, también conocido como puente #177 en la carretera PR-14 Km 63.2, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Cayey. Se observa un puente de concreto, ladrillo y metal que atraviesa un arroyo rodeado de vegetación densa. Los pilares están construidos con una combinación de mampostería de piedra y ladrillo, con detalles de bloques de concreto en las esquinas. La superficie del puente presenta parapetos de concreto y un tablero de vigas metálicas que sostiene la plataforma de rodaje. El entorno está dominado por árboles frondosos y plantas cerca del agua. La base de los pilares muestra signos de deterioro, con ladrillos expuestos y zonas con manchas de humedad. En el suelo del arroyo hay rocas dispersas y una corriente de agua poco profunda. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Río Matón fue construido en 1886 y es considerado uno de los puentes de vigas laterales de hierro de alma maciza más atractivos de la isla, con estribos de ladrillo y piedra. Se extiende sobre el Río Matón en Cayey.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Vista lineal de la escalinata exterior del Parque Luis Muñoz Rivera en el Distrito de Puerta de Tierra, Municipio de San Juan. El parque, diseñado por la firma de arquitectos de Chicago Bennett Parsons y Frost en 1924 siguiendo los postulados del movimiento Ciudad Bella y el estilo ‘Beaux-Arts’, comenzó su construcción en 1932. El primer plano de construcción estuvo a cargo del arquitecto Francisco Valines Cofresí, administrador del Parque hasta 1940 y responsable de incluir elementos creativos al diseño original. Debido a los graves daños ocasionados en 1989 por el paso del Huracán Hugo, en 2003 se aprobó un proyecto para la rehabilitación del parque dirigido por el arquitecto Andrés Mignucci Giannoni. Como parte del proyecto, se sembraron más de 200 árboles, se pavimentó con granito el paseo central, la plaza y el paseo norte, y también se añadió esta fuente rectangular de granito negro de diseño moderno y minimalista. Construida en diferentes niveles, está flanqueada por muros de contención revestidos con piedra irregular de tonos naturales, así como un muro central divisor. Hay maceteros integrados dentro de los muros, que también sirven como jardineras para plantas decorativas. Los muros están rematados por molduras de concreto simple, con formas rectangulares y líneas rectas. La escalera cuenta con pasamanos de acero inoxidable. En la parte superior tiene postes de alumbrado de metal con un diseño clásico. Al fondo, hay un edificio de gran altura con fachada rectilínea y balcones, que contrasta con el diseño horizontal y escalonado del primer plano. A finales del siglo XIX, el distrito histórico de Puerta de Tierra se consideraba un barrio obrero y fue en 1917 cuando surgió la primera propuesta oficial para la creación del Parque Luis Muñoz Rivera como resultado directo de una redefinición del espacio cívico en esa área. Su nombre surge en honor al poeta, periodista y político puertorriqueño Luis Muñoz Rivera, figura clave en la lucha por la autonomía política de Puerto Rico en unión con España. Los arquitectos originales crearon un plan maestro que consideró la preservación del Polvorín de San Jerónimo, ubicado dentro del terreno asignado. El eje central del plan fue la fuente, incluyendo dos pequeños jardines, una amplia zona de juegos, una escalera semicircular con dos pequeñas fuentes conduce a los visitantes del parque a los jardines formales, paseos al norte y sur del parque, y un paseo central que culmina en una pequeña plaza y al Pabellón de la Paz. Algunos de los elementos incluidos en ese plan maestro se construyeron muchos años después mediante una sucesión de intervenciones desarrolladas por arquitectos locales como por ejemplo, la renovación de la terraza El Mirador y la adición de un café en el techo del edificio de administración del parque. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936



Vista oblicua del Edificio Dr. Ramón Mellado Parsons ubicado en la Avenida Constitución, en el Distrito Histórico de Puerta de Tierra en San Juan. El edificio fue diseñado por el arquitecto Henry Klumb y construido en la década de los cincuenta. Se observa un edificio de estilo moderno, de tres niveles con una cubierta adicional que funciona como terraza en la parte superior. El diseño es sencillo y funcional, con líneas rectas y formas geométricas. Las paredes están pintadas en tonos color crema. En la fachada se observan ventanas de diferentes tamaño en hileras horizontales, algunas cubiertas con tormenteras. La terraza en el nivel superior cuenta con barandas metálicas y un pequeño techo de cinc. En el segundo nivel, hay una serie de ventanas corredizas con marcos de aluminio. Se observa una escalera donde se ubica la entrada principal, protegida por un pequeño pórtico. Sobre la entrada está el nombre del edificio: "Edificio Dr. Mellado Parsons, Senado de Puerto Rico" junto al escudo del Senado de Puerto Rico. Al frente del edificio, hay una rampa con barandas metálicas que permite el acceso con sillas de ruedas y un pequeño jardín con plantas bajas y arbustos. Junto al edificio se encuentran palmas de gran altura y varios edificios modernos. En el primer plano se aprecia un automóvil estacionado en la calle y barriles de seguridad vial bloqueando el acceso. El edificio albergó las oficinas de la Administración de Documentos del Senado y fue nombrado en honor al multifacético educador y Secretario de Instrucción Pública de Puerto Rico (1969-1971), Dr. Ramón Mellado Parsons. El Distrito Histórico de Puerta de Tierra es uno de dos sectores que componen la Isleta de San Juan (el otro es el Distrito Histórico del Viejo San Juan). El nombre de Puerta de Tierra surge debido a que en esa zona se encontraba el único acceso por tierra hacia la amurallada isleta, la cual estuvo bajo el control militar hasta la segunda mitad del siglo XIX. Cuenta con 270 edificios que se pueden subdividir en cuatro grupos: cívico, eclesiástico, comercial y doméstico, y ejemplifica un rico tapiz arquitectónico que abarca más de cinco siglos. En conjunto, estos edificios ilustran la evolución cultural e histórica del área, y sirven como testimonio de la intersección de la estrategia militar, la influencia colonial y el desarrollo urbano moderno.

22 Km. 66.5 Ponton Puente 745833 2027216

22 Km. 66.5 Ponton Puente 745833 2027216



Vista lateral de un puente en la Carretera Num. 6 Km 66.5, también conocida como PR-123, en Utuado. Se observa un puente de concreto entre las montañas. El diseño es sencillo, con enfoque funcional para el tránsito vehicular. En ambos lados, tiene parapetos de concreto espaciados regularmente, cada uno rematado con un bloque superior rectangular. La superficie de rodaje es de asfalto con una línea blanca en los bordes. En la parte inferior, se aprecia parcialmente un estribo de concreto. El puente se extiende sobre una pendiente cubierta por vegetación densa. Hay una señal de tráfico que indica el kilómetro 66 sobre un poste de metal. El entorno es montañoso, con vegetación abundante en todas las direcciones y una cerca de tela metálica en el suelo. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Museo Casa Cautiño - Guayama - 2012 00022

Museo Casa Cautiño - Guayama - 2012 00022



Vista frontal y lateral de la Casa Museo Cautiño en el pueblo de Guayama. La casa es de un nivel con características de los estilos vernáculo y neoclásico. La fachada está presidida por un balcón con baranda de hierro ornamental modulada por columnas finas que a su vez sostienen el techo de láminas de metal corrugado. Tiene una entrada lateral a través de unas escaleras de mármol blanco. Además, la fachada está decorada con pilastras, molduras y cornisas corridas. En el interior del balcón se divisan tres lámparas colgantes, cinco puertas bajo arcos de medio punto enmarcados y flanqueados por pilastras. Las puertas están presididas por rejas de hierro ornamental y coronadas con soles truncos. La pared del balcón está decorada con molduras ornamentales y guirnaldas. De la misma manera, la fachada lateral derecha muestra un vano de medio punto con puerta doble de madera y persianas coronada con un sol trunco. El vano está presidido por una balconera con baranda de hierro ornamental. Por su parte, el techo está rodeado por un parapeto a modo de balcón abierto modulado por pilares cuadrados y ánforas. La Casa Cautiño fue construida en 1887 como vivienda familiar, sin embargo, durante la guerra hispanoamericana fue ocupada por las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos y utilizada como cuartel. Posteriormente en 1984 fue incluida al Registro de Lugares Históricos y en 1988 fue convertida en museo por el Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Puente # 178 Quebrada Toita, PR-14, Km. 65.5 Cayey 796809 2007601 (NO en RNLH)

Puente # 178 Quebrada Toita, PR-14, Km. 65.5 Cayey 796809 2007601 (NO en RNLH)



Vista del Puente Quebrada Toíta, también conocido como puente #178 en la carretera PR-14 Km 65.5, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Cayey. Se observa un paso peatonal con barandas de tubería y malla metálica, al borde de un puente. La superficie está compuesta por placas metálicas y presenta inclinación en algunas secciones. El puente cuenta con barandas de celosía metálica, pilares de concreto y un acabado de bloques de piedra. El camino está cubierto de tierra y vegetación en algunas áreas. A la izquierda, se observa un puente en reparación con tablones de madera y elementos de concreto. En el fondo, hay un paisaje montañoso con vegetación densa, algunos edificios de concreto y postes eléctricos con cables aéreos. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El puente Quebrada Toíta fue construido en 1892 con celosías metálicas y mampostería para sus estribos y cimentación. Los perfiles metálicos fueron construidos en Europa por la compañía Nicaise y Delcuve, de La Louviere, Bélgica.

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049



Vista inferior del Puente Juana Matos, en la Carretera Num. 6 Km 14.9, también conocida como PR-123, en Ponce. Se observa un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos desde un punto bajo. Los estribos están construidos con bloques irregulares de piedra, dispuestos en filas, con un patrón de bandas horizontales de ladrillo. Tiene plantas creciendo entre las juntas y los huecos. El tramo central del puente utiliza vigas metálicas. La parte inferior está compuesta por placas rectangulares de metal, con signos evidentes de desgaste y oxidación. El entorno es natural, rodeado por vegetación densa y árboles. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El Puente Juana Matos fue construido en 1892 con tramos de metal, estribos de mampostería y ladrillo. Se extiende sobre la Quebrada Juana Matos. Debido a que la carretera PR-123 fue desviada y ampliada, el puente pasó a ser parte de una propiedad privada.

Cementerio Católico de Ponce - 88001249

Cementerio Católico de Ponce - 88001249



Vista de la galería de nichos La Milagrosa ubicada en el Cementerio Católico San Vicente de Paúl en Ponce. El cementerio es representativo de la arquitectura funeraria de principios del siglo XX. Los nichos tienen forma rectangular y algunos integran inscripciones, relieves o motivos ornamentales en sus cubiertas. También son notables unos jarrones con flores y una mesa de madera. En la parte superior de los nichos sobresalen un par de parapetos escalonados con motivo de cruz latina y, seguidamente, se ubican varias sepulturas decoradas con lápidas, jarrones y cruces. El Cementerio Católico San Vicente de Paúl fue erigido, bendecido y administrado por los Padres Paúles para uso exclusivo de los residentes ricos y católicos de Ponce y abrió sus puertas en 1901. El diseño sigue la tradición española de tener dos ejes principales formando una cruz y sus tumbas y mausoleos abarcan estilos arquitectónicos variados y típicos del Renacimiento Clásico Español hasta el Art Déco. Estos muestran esculturas de mármol, granito y piedra rosada de Ponce, intercalados con monumentos funerarios menos sofisticados diseñados por artesanos locales desconocidos. El cementerio también exhibe un grupo de nichos que se construyeron bajo el nivel del suelo, dando así el efecto de catacumbas. Muchas fueron abandonadas o trasladadas al Cementerio Civil de Ponce debido al alto costo de mantenimiento y a las estrictas regulaciones establecidas por la administración.

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936



Vista de un edificio de viviendas en la Calle San Juan Bautista en el Distrito Histórico Puerta de Tierra en San Juan. Se observa un edificio de dos niveles con un diseño arquitectónico moderno y elementos tradicionales. La fachada principal está pintada color gris, con ventanas de madera y rejas metálicas blancas en las aberturas. En el primer nivel, hay dos ventanas grandes con rejas y una puerta de acceso con un arco decorado con un borde de mosaicos. El segundo nivel presenta un balcón con barandas metálicas, decorado con pequeños detalles geométricos, además de aberturas amplias que incluyen ventanas y puertas de madera con cristales. El diseño combina líneas rectas y simples con algunos detalles ornamentales, como el arco de la entrada y los mosaicos decorativos. A los lados, se pueden ver otros edificios, uno de ellos de color naranja con ventanas simétricas y molduras blancas. Al frente del edificio, hay vehículos estacionados en la calle y un árbol que cubre parcialmente la vista superior de la construcción. El Distrito Histórico de Puerta de Tierra es uno de dos sectores que componen la Isleta de San Juan (el otro es el Distrito Histórico del Viejo San Juan). El nombre de Puerta de Tierra surge debido a que en esa zona se encontraba el único acceso por tierra hacia la amurallada isleta, la cual estuvo bajo el control militar hasta la segunda mitad del siglo XIX. Cuenta con 270 edificios que se pueden subdividir en cuatro grupos: cívico, eclesiástico, comercial y doméstico, y ejemplifica un rico tapiz arquitectónico que abarca más de cinco siglos. En conjunto, estos edificios ilustran la evolución cultural e histórica del área, y sirven como testimonio de la intersección de la estrategia militar, la influencia colonial y el desarrollo urbano moderno.

Casilla #3, PR-1, Km. 47, Caguas

Casilla #3, PR-1, Km. 47, Caguas



Vista oblicua de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 47, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Caguas. Se observa un edificio de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. El diseño es simple y rectangular, con una cornisa pronunciada en la parte superior, molduras escalonadas en las esquinas. Las aberturas incluyen puertas y ventanas rectangulares, la puerta principal es de metal, mientras que las ventanas tienen persianas de metal. Está construido con una combinación de ladrillo rojo y piedra irregular. La fachada tiene detalles en ladrillo, especialmente en los marcos de puertas y ventanas, que generan un contraste con la piedra. Una cerca de tela metálica con alambre de púas rodea el edificio, con uniformes escolares colgados en la parte frontal. En el entorno, se observan árboles y vegetación. La carretera en primer plano está en buen estado y tiene un letrero de tránsito que marca la ubicación en el kilómetro 47. En el fondo, se observan colinas cubiertas de árboles y vegetación. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos. Esta casilla fue usada por el Departamento de Transportación y Obras Públicas, con una interrupción en el 1955 para emplearse como aula de clases mientras se reparaba la escuela del Barrio Tijeras. Durante décadas fue habitada por los descendientes del último caminero de esta sección de carretera.

Casilla #11, PR-14, Km. 34.3, Coamo

Casilla #11, PR-14, Km. 34.3, Coamo



Vista de área adyacente a casilla de caminero, en la carretera PR-14 Km 34.3, en Coamo. Se observa una placa conmemorativa de metal, con un mapa grabado que representa el combate del 9 de agosto de 1898, en Coamo. El mapa detalla las fuerzas involucradas, incluyendo el Regimiento Estadounidense y el Regimiento Patria, con líneas punteadas marcando sus rutas. También se identifican caminos, ríos y ubicaciones numeradas de la ciudad de Coamo. En la esquina inferior derecha, hay una rosa de los vientos. La placa está montada sobre una superficie de granito color negro. Se observan marcas de desgaste y manchas en el metal. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Casilla #16 PR-14, Km 3.5 Ponce

Casilla #16 PR-14, Km 3.5 Ponce



Vista oblicua de fachada lateral de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 3.5, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Ponce. Se observa un edificio abandonado de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. El diseño es simple y rectangular, tiene molduras ornamentales enmarcando los vanos y una cornisa superior que recorre el perímetro. Los vanos son rectangulares, sin puertas y están cubiertos con planchas de cinc. Está construido con muros de mampostería, estos tienen el revestimiento desgastado, dejando expuestos los ladrillos y la piedra. El edificio muestra un estado de abandono avanzado, la pintura está deteriorada y tiene múltiples grafitis en distintos estilos y colores, cubriendo gran parte de la superficie. El entorno combina un espacio urbano con una vía de tráfico, postes de luz modernos y una acera de concreto y adoquines. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

2 Puente Km. 36.4 740445 2009759 historico

2 Puente Km. 36.4 740445 2009759 historico



Vista de un puente en la Carretera Num. 6 Km 36.4, también conocida como PR-123, en Adjuntas. Se observa un puente de concreto con parapetos bajos, extendido sobre un cauce de agua. La base incluye un arco elíptico construido en concreto, con un diseño funcional y sencillo. La superficie del puente presenta desgaste visible, tiene vegetación trepadora en sus laterales con acumulación de musgo y moho. A la derecha, se observa un edificio de dos plantas con cubierta a dos aguas en lámina metálica color rojo y muros de mampostería color blanco. Las ventanas rectangulares tienen marcos simples, siguiendo un estilo vernáculo. Esta edificación lleva un rótulo que indica uso comercial. A la izquierda, parcialmente visible hay otro edificio, con cubierta a cuatro aguas de lámina metálica oxidada. Los vanos de las puertas y ventanas están protegidos con rejas metálicas. El entorno cuenta con vegetación abundante, especialmente bambú y árboles frondosos. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El puente se construyó en 1901 y se extiende sobre el Río Cidra. Fue reemplazado por un puente moderno y pasó a tener un uso peatonal.

Escuela de la Comunidad Dr. Martín G. Brumbaugh - 10001217

Escuela de la Comunidad Dr. Martín G. Brumbaugh - 10001217



Vista del interior del Auditorio de la Escuela de la Comunidad Dr. Martín G. Brumbaugh en Santa Isabel. La escuela, construida en 1906, es un ejemplo notable de la arquitectura educativa del siglo XX en la isla que combina elementos Neoclásicos con técnicas de construcción modernas de la época. El Auditorio fue construido más tarde en 1932 es de hormigón armado con un techo plano de hormigón y parapeto. El diseño es abierto, originalmente construido con tablas de madera sobre un piso de hormigón, un escenario elevado en el extremo oeste, y dos salas en los extremos opuestos del escenario. Todos estos elementos todavía están presentes; pero el piso y el escenario fueron reconstruidos en hormigón durante la década de 1950. Como punto focal en esta imagen del 2010 se destaca un escenario elevado con dos escaleras laterales decorado con pedestales que sostienen macetas con plantas en ambos extremos, y otro rectangular en el centro del escenario. Al fondo se observan dos cortinas color rojo y azul suspendidas de la pared. Las paredes laterales del escenario incluyen puertas de madera que llevan a bastidores en ambos lados del escenario. A lo largo de las paredes del salón, se encuentran ventanas con cortinas rojas y rejas metálicas. También se observan ventiladores de aire en las paredes. El techo acústico falso está compuesto de placas rectangulares y lámparas. El piso de hormigón está pintado color rojo oscuro y muestra señales de desgaste. Hay varios elementos decorativos infantiles pintados en las paredes. La Escuela de la Comunidad Dr. Martín G. Brumbaugh representa la etapa inicial del proyecto social emprendido por los Estados Unidos en Puerto Rico para promover la educación y el bienestar económico, combinado con el proyecto político de promover los valores estadounidenses y el proceso de aculturación de la sociedad puertorriqueña. También es significativa en el campo arquitectónico, ya que ejemplifica la combinación armónica de tres períodos de construcción distintivos, donde aún se pueden apreciar la tecnología y los materiales de construcción originales. El plano original estuvo a cargo del Departamento de Diseño del División de Escuelas y se terminó de construir en 1906. En 1913 el reconocido arquitecto y diseñador Blas Silva añadió cuatro salones de concreto y dos baños. Los planos de esta ampliación fueron firmados por el arquitecto Adrian Finlayson, cuyo nombre está asociado a muchos edificios públicos construidos durante ese período. El auditorio, diseñado por el arquitecto Francisco Porrata Doria, se construyó en 1932, consolidando la presencia de la escuela como un importante centro cívico. En términos arquitectónicos, la escuela se destaca por su durabilidad, la preservación de sus elementos originales, y como testimonio de la evolución de las técnicas de construcción en Puerto Rico.

Casilla #10, PR-14, Km. 40.5, Coamo

Casilla #10, PR-14, Km. 40.5, Coamo



Vista de casilla de caminero y la carretera PR-14 Km 40.5, en Coamo. El camino está rodeado de vegetación abundante, con árboles y arbustos que crecen a ambos lados. A la derecha, hay un edificio parcialmente oculto por la vegetación, construido con mampostería, de estilo neoclásico colonial. Es un edificio de una sola planta con un diseño simple y funcional. Los muros son lisos y están pintados color azul y blanco, con la parte inferior color rojo. El techo es plano con una moldura en los bordes. Las ventanas tienen rejas metálicas con un diseño ornamental y persianas metálicas. Frente al edificio hay una verja compuesta por un portón de hierro forjado con patrones ornamentales y secciones de tela metálica, sostenida por pilares de concreto, pintados color blanco con detalles azules. Varios árboles y arbustos rodean el edificio, aportando sombra y vegetación al entorno. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Casilla #16 PR-14, Km 3.5 Ponce

Casilla #16 PR-14, Km 3.5 Ponce



Vista de fachada lateral de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 3.5, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Ponce. Se observa un edificio abandonado de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. El diseño es simple y rectangular, tiene molduras ornamentales enmarcando los vanos y una cornisa superior que recorre el perímetro. Los vanos son rectangulares, sin puertas y están cubiertos con planchas de cinc. Está construido con muros de mampostería, estos tienen el revestimiento desgastado, dejando expuestos los ladrillos y la piedra. El edificio muestra un estado de abandono avanzado, la pintura está deteriorada y hay graffiti sobre las fachadas. El entorno combina un espacio urbano con una vía de tráfico, postes de luz modernos y una acera de concreto y adoquines. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00042

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00042



El Ateneo Puertorriqueño localizado en el barrio Puerta de Tierra en el Viejo San Juan. Fue fundado en 1876 y construido por el ingeniero Ramón Carbia Burt en 1923. Es la institución cultural más antigua de Puerto Rico, también se le conoce como "la Docta Casa". Su estilo arquitectónico es representativo del neoárabe. Fue nominado para el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1984. Está pintado de color blanco y terracota. Se aprecia la fachada lateral del edificio. Se observa un techo plano con parapetos, tiene molduras en la parte superior y una extensión de construcción con aleros cubiertos de tejas, seis ventanas de cristal con marcos de madera abisagradas y un azulejo rectangular. También tiene otra extensión de construcción con ornamentaciones blancas en la parte superior. En el lado izquierdo de la imagen se ve un estacionamiento con varios automóviles, postes de servicio y árboles. Posteriormente el Ateneo Puertorriqueño se dedicó a fomentar el teatro, música, cine, literatura, historia, ciencias, ciencias morales y políticas y las artes plásticas puertorriqueñas. Adyacente al Ateneo se ve el techo a cuatro aguas y cubierto de tejas de la Biblioteca Carnegie. Este edificio pertenece al estilo arquitectónico neoclásico y fue diseñado también por Ramón Carbia Burt en 1915. Continuo a la biblioteca se divisa la parte superior del edificio Casa de España. Este fue diseñado por el arquitecto Pedro De Castro y Besosa en 1932. Tiene varias torres con techo a cuatro aguas y está cubierto por tejas de color azul y blanco. Su arquitectura es estilo morisco y resurgimientos español. A distancia se encuentra el Capitolio de Puerto Rico. Este edificio es representativo del estilo neoclásico, es de hormigón y mármol blanco. Fue diseñado por Rafael Carmoega en 1929. En la parte superior tiene una cúpula semiesférica con ventanas de cristal en el tambor y está coronada con una linterna. A distancia se pueden ver varios edificios altos, árboles y el Océano Atlántico.

Edificio del Caribe Night Club en el Viejo San Juan

Edificio del Caribe Night Club en el Viejo San Juan



Vista frontal de la calle Marina en el Viejo San Juan. Se observa un grupo de edificios alineados al lado izquierdo de la calle. Hay un edificio color gris con partes blancas que tiene influencia del estilo arquitectónico neo-renacimiento con arcos, sillares de esquina y molduras. Tiene una puerta hecha de metal y un arco con terminaciones de soles truncos. Esta fue la estación de servicios Adrián Nelson. La próxima edificación es de color verde y rosa. En la parte de enfrente tiene letras dibujadas en blanco que dicen: "Sea Breeze Night Club". Se observa que posee ventanas acopladas, tejas, ventanas dobles de vidrio, molduras y columnas pequeñas. A su lateral izquierdo hay una entrada con un toldo de capota color amarillo que dice: "Caribe Night Club" y un letrero que promociona la marca Coca Cola. El edificio que le sigue es de color rosa, tiene diseños en mosaico en su fachada, un toldo de capota color rojo, y un letrero de establecimiento que dice: "Hotel Río". Más adelante se continúan viendo más edificios, algunos de ellos con techos a dos aguas en cinc, y uno en proceso de construcción. En los alrededores se observa una bomba de gasolina, un camión de plataforma, postes y cables de tendido eléctrico, aceras, automóviles, la calle pavimentada con hormigón asfáltico, alambrado de calles, luces decorativas, y personas. Posteriormente estos edificios se han convertido en el restaurante Señor Frog's y el Hotel Rumbao del Viejo San Juan.

Hotel Condado Vanderbilt - 08001110

Hotel Condado Vanderbilt - 08001110



Vista de la escalera en espiral del vestíbulo del Hotel Condado Vanderbilt en el distrito urbano, comercial y turístico de Condado, en el Municipio de San Juan. El hotel fue diseñado en 1917 para la familia Vanderbilt, una de las más ricas de la época, por la reconocida firma de arquitectos basada en Nueva York, Warren & Wetmore. Se comenzó a construir en 1918, y se inauguró en 1919. Originalmente fue bautizado como el Hotel Grand Condado Vanderbilt, pero a través de los años cambió a los nombres de: Hotel Condado, Condado Beach Hotel y Hyatt Puerto Rico Hotel. Cuenta con cinco pisos de concreto reforzado y exhibe un estilo del Renacimiento español, combinado con influencias arquitectónicas de los estilos neocoloniales prevalecientes en los estados de la Florida y California en esos tiempos. En primer plano se observa parte de la escalera de hormigón armado siendo restaurada, con un diseño curvo y minimalista, característico de estilos modernos de mediados del siglo XX. Al ascender a la segunda planta, a plena vista de los vestíbulos de la primera y la segunda planta, la escalera, sin soporte inferior, cae en cascada a medida que desciende por ambos lados. Los estrechos escalones con bordes curvos de la parte superior se ensanchan cerca de la base, a medida que parecen fundirse. Cada tramo de escalones gira hacia el centro del vestíbulo, en dirección a la entrada principal en la fachada sur. Exhibe un acabado liso en la parte inferior y en los bordes de concreto expuestos que también muestran señales de deterioro y su revestimiento original perdido. Haciendo eco de los detalles de transición en los pisos del vestíbulo y en los rellanos que lo lanzan a cada nivel, la escalera está revestida con terrazo negro en su recorrido, la contrahuella y los detalles de las esquinas superior e inferior. Se observa una baranda temporal de madera colocada en el borde de la escalera y al fondo, paredes y columnas de concreto que muestran indicios de desgaste y deterioro. El edificio se encuentra en proceso de remodelación, lo que permite observar concreto expuesto, sin acabado final. El Hotel Condado Vanderbilt, el primero de su tipo en Puerto Rico, introdujo influencias de la arquitectura Beaux-Arts y un enfoque en el turismo de lujo, fomentando el crecimiento del área de Condado como destino turístico. Este desarrollo fue facilitado también por la conexión del Puente Dos Hermanos, facilitando el acceso entre San Juan y Condado. En 1959, el Hotel La Concha se construyó en un terreno justo al este del Condado Vanderbilt que posteriormente formaría parte del conglomerado estatal llamado El Trío Condado, que incluía el edificio del Centro de Convenciones. Pero el Condado Vanderbilt no solo es históricamente significativo como el destino vacacional que transformó la forma en que se practicaba el turismo en Puerto Rico, el hotel estableció el estilo elegante que caracterizaba a la clase alta del Condado e influyó en el diseño de las viviendas que se construyeron posteriormente en esa zona. A pesar de varias remodelaciones y modificaciones en su interior a lo largo de los años con el objetivo de modernizar y adaptarse a las demandas actuales, el hotel ha conservado gran parte de su diseño original en su fachada que lo definen como un ejemplo de principios del siglo XX de la tipología de un Gran Hotel.

Distrito Histórico del Viejo San Juan - 12000465

Distrito Histórico del Viejo San Juan - 12000465



Vista de calle flanqueada por una serie de edificios en el Distrito Histórico del Viejo San Juan. Los edificios están construidos principalmente en mampostería, con paredes lisas y acabados de pintura en tonos claros, que varían entre azul, blanco y otros colores pastel. Cada edificio presenta vanos con marcos sencillos y rejas metálicas ornamentales de diseño funcional. Sobre las ventanas y puertas se observan molduras rectilíneas que forman pequeñas cornisas, proporcionando un detalle decorativo característico de este estilo arquitectónico. En el nivel superior, se aprecian cornisas que recorren el borde superior de las fachadas, separando visualmente la pared de los techos planos. Algunos edificios exhiben detalles adicionales como pequeñas jardineras o balaustradas en los bordes superiores, indicando la presencia de terrazas o balcones. La calle está pavimentada con adoquines, un elemento típico de la arquitectura urbana histórica. Las aceras están delimitadas por un borde ligeramente elevado, y los postes de iluminación de hierro forjado añaden un toque tradicional al diseño urbano, con detalles simples en el entorno arquitectónico. Hay automóviles estacionados a lo largo del lado derecho de la calle. El Distrito Histórico del Viejo San Juan, conocido como el Viejo San Juan, está localizado en la costa norte de Puerto Rico, en la Isleta de San Juan. Cuatro puentes conectan la Isleta con el archipiélago de Puerto Rico. Es el segundo asentamiento europeo continuamente habitado y más antiguo del hemisferio occidental. Concebido como la capital de la isla de Puerto Rico, también es el núcleo urbano más antiguo de la isla y de los Estados Unidos de América. El distrito, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, incluye tipologías arquitectónicas Góticas, Renacentistas, Barrocas, Modernistas, y Art Déco, rodeadas por murallas defensivas de piedra que protegen bastiones y fortificaciones militares, así como edificios públicos, residenciales y militares.

Residencia de Señoritas Universidad de Puerto Rico Río Piedras - SG100002695

Residencia de Señoritas Universidad de Puerto Rico Río Piedras - SG100002695



Vista del área de comedor comunal de la Residencia de Señoritas, también conocida como RESI o Dormitorio de Señoritas, en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico en San Juan. A la izquierda tiene mesas rectangulares con sillas alrededor. Estas mesas son de uso común, las sillas tienen un diseño simple y están distribuidas alrededor de las mesas, algunas están ocupadas por gente. A lo largo de la pared junto a las mesas hay varias columnas de color oscuro integradas a la pared, ventanas de celosía y al fondo una puerta doble color verde. Al centro, a lo largo del pasillo hay una serie de columnas estructurales cilíndricas que están pintadas color negro. Algunas columnas cuentan con ventiladores de aire eléctricos y lámparas. En el centro y fondo, el pasillo continúa hacia otras áreas del edificio. El piso es de cemento pulido color oscuro, brillante y refleja las luces del techo. El techo es relativamente bajo, se pueden ver varias vigas estructurales y está equipado con múltiples lámparas fluorescentes, así como varios tubos de conductores eléctricos. En general el espacio muestra una combinación de funcionalidad y diseño básico. La Residencia, construida en 1960, fue parte de un plan maestro de expansión desarrollado por la Universidad de Puerto Rico durante la década de los 50’. El arquitecto Henry Klumb fue designado por el rector de ese entonces, Jaime Benítez, para diseñar aproximadamente 25 proyectos, incluida la Residencia, debido a la afluencia de nuevos estudiantes provenientes de regiones fuera de San Juan. Su diseño innovador, con ventilación natural (brise-soleil) y aprovechamiento de la luz, refleja la adaptación de la arquitectura moderna al clima tropical. También el uso de diferentes materiales de construcción como, el hormigón colado en sitio, elementos prefabricados, hormigón estampado, superficies de yeso grueso y fino, baldosas de cemento hidráulico y pisos y zócalos de terrazo, sirvieron para producir una arquitectura de vanguardia. A lo largo de más de 60 años, ha conservado su integridad original y sigue siendo un símbolo de la transformación educativa y social en Puerto Rico.

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398



Vista de las ruinas de la Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje, también conocida como Hacienda Candelaria o Ermita del Plantaje, en el Barrio Sabana Seca de Toa Baja. En la imagen se observa la pérdida del acabado de estuco que ha dejado expuesta la construcción de mampostería de ladrillo y piedra de esta ermita católica del siglo XVIII, elementos representativos del estilo colonial español. También se aprecian vanos adintelados correspondientes a la puerta de entrada y tres ventanas. El techo se nota colapsado por completo, dejando a la vista su interior. La fachada exterior presenta un estado de deterioro avanzado con grietas, desprendimientos de material y vegetación que crece sobre los muros. A la derecha se observa un tanque de agua oxidado dentro de una pieza de concreto con cuatro columnas. Adyacente a la edificación principal, se aprecia una caseta rectangular blanca en mampostería reforzada, con dos vanos y el techo colapsado. El entorno es un terreno llano, cubierto por hierba y maleza, así como un camino de asfalto que rodea las ruinas. La Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje, construida inicialmente como parte de la plantación de azúcar Hacienda Candelaria, fue consagrada en 1779 y estuvo en uso hasta su cierre en 1893. Su nombre deriva de la influencia de inmigrantes de las Islas Canarias quienes introdujeron las festividades de la Virgen de la Candelaria en la isla, y el Plantaje surge del nombre dado a la residencia construida en esos terrenos para el propietario original (1718-1735), Miguel Enríquez. Mulato e hijo de un esclavo liberado, Enríquez hizo carrera como corsario hasta convertirse en el hombre más rico entre la élite colonial blanca de la isla. Estos eventos no solo reflejan el auge del comercio de contrabando y la producción azucarera alrededor de la ermita, sino que fue testigo de las dinámicas sociales de la época, como la interacción entre propietarios, esclavos y trabajadores. A lo largo de los años, la comunidad local sigue celebrando festividades anuales en la ermita en honor a la Virgen de la Candelaria, lo que resalta su importancia cultural.

Residencia de Señoritas Universidad de Puerto Rico Río Piedras - SG100002695

Residencia de Señoritas Universidad de Puerto Rico Río Piedras - SG100002695



Vista de un pasillo abierto en la Residencia de Señoritas, también conocida como RESI o Dormitorio de Señoritas, en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico en San Juan. Las paredes son lisas y están pintadas de un color claro, con una baranda de concreto en el lado izquierdo que sirve como límite del pasillo. Sobre esta baranda, hay una reja metálica de seguridad que tiene detalles decorativos simples y se extiende desde la baranda hasta el techo. También tiene una malla de protección adicional instalada sobre la reja. A lo largo de la pared derecha, tiene varios portones de metal abiertos. El pasillo está soportado por columnas redondas de concreto que se distribuyen a lo largo del espacio. El suelo está compuesto de losas cuadradas en tonos alternos color crema y marrón, organizadas en un patrón escalonado. A lo largo del techo tiene varias lámparas de forma cuadrada, alineadas en el centro del pasillo. El pasillo también tiene áreas para un pequeño jardín en los bordes inferiores de ambas paredes. La Residencia, construida en 1960, fue parte de un plan maestro de expansión desarrollado por la Universidad de Puerto Rico durante la década de los 50’. El arquitecto Henry Klumb fue designado por el rector de ese entonces, Jaime Benítez, para diseñar aproximadamente 25 proyectos, incluida la Residencia, debido a la afluencia de nuevos estudiantes provenientes de regiones fuera de San Juan. Su diseño innovador, con ventilación natural (brise-soleil) y aprovechamiento de la luz, refleja la adaptación de la arquitectura moderna al clima tropical. También el uso de diferentes materiales de construcción como, el hormigón colado en sitio, elementos prefabricados, hormigón estampado, superficies de yeso grueso y fino, baldosas de cemento hidráulico y pisos y zócalos de terrazo, sirvieron para producir una arquitectura de vanguardia. A lo largo de más de 60 años, ha conservado su integridad original y sigue siendo un símbolo de la transformación educativa y social en Puerto Rico.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Vista del área de juegos del Parque Luis Muñoz Rivera en el Distrito de Puerta de Tierra, Municipio de San Juan. El parque, diseñado por la firma de arquitectos de Chicago Bennett Parsons y Frost en 1924 siguiendo los postulados del movimiento Ciudad Bella y el estilo ‘Beaux-Arts’, comenzó su construcción en 1932. El primer plano de construcción estuvo a cargo del arquitecto Francisco Valines Cofresí, administrador del Parque hasta 1940 y responsable de incluir elementos creativos al diseño original. A finales de la década de 1940, una sección del parque se convirtió permanentemente en un parque infantil y se rellenó con arena de la Playa del Escambrón. Más adelante, en 2003, el arquitecto Andrés Mignucci Giannoni intervino en el diseño del parque, añadiendo nuevos elementos incluyendo una renovación completa del área de juegos. En primer plano, se observan columpios compuestos por pilares verticales de metal color rojo, que sostienen una barra horizontal de color amarillo. De esta barra cuelgan dos asientos de columpios de forma semicircular, suspendidos por cadenas de metal. En el fondo, se destaca una casa de juegos infantil, tiene un diseño sencillo con un techo inclinado, y construida con paneles lisos de colores. Los paneles tienen aberturas rectangulares alargadas que funcionan como ventanas. Las paredes y el techo están sostenidos por una base de madera elevada. Al fondo hay elementos adicionales como escalones redondos y una malla para escalar. Alrededor del área, hay elementos como postes de alumbrado y un muro bajo de concreto, con detalles en mampostería de piedra que delimita el espacio. A finales del siglo XIX, el distrito histórico de Puerta de Tierra se consideraba un barrio obrero y fue en 1917 cuando surgió la primera propuesta oficial para la creación del Parque Luis Muñoz Rivera como resultado directo de una redefinición del espacio cívico en esa área. Su nombre surge en honor al poeta, periodista y político puertorriqueño Luis Muñoz Rivera, figura clave en la lucha por la autonomía política de Puerto Rico en unión con España. Los arquitectos originales crearon un plan maestro que consideró la preservación del Polvorín de San Jerónimo, ubicado dentro del terreno asignado. El eje central del plan fue la fuente, incluyendo dos pequeños jardines, una amplia zona de juegos, una escalera semicircular con dos pequeñas fuentes conduce a los visitantes del parque a los jardines formales, paseos al norte y sur del parque, y un paseo central que culmina en una pequeña plaza y al Pabellón de la Paz. Algunos de los elementos incluidos en ese plan maestro se construyeron muchos años después mediante una sucesión de intervenciones desarrolladas por arquitectos locales como por ejemplo, la renovación de la terraza El Mirador y la adición de un café en el techo del edificio de administración del parque. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

26 Km. 2 Final PR-6609 previo remanentes puentes colapsados 742282 2037976

26 Km. 2 Final PR-6609 previo remanentes puentes colapsados 742282 2037976



Vista del estribo de un puente en la carretera PR-6609, también conocida como Carretera Num. 6, en Arecibo. Se observan las ruinas del estribo de un puente de arcos, construido en concreto de gran espesor. Tiene parte de un arco que se proyecta hacia un área de vegetación densa, sobre un pequeño cauce de agua. El intradós presenta una curva uniforme, con residuos vegetales acumulados en la parte superior. La superficie muestra marcas de encofrado y humedad. El estribo descansa sobre una base en contacto con el agua, este muestra signos de erosión. La vegetación circundante, en especial bambú, rodea el espacio y se apoya sobre la parte superior. Una persona con casco y ropa de trabajo está parada frente al estribo. La Carretera Num. 6, también conocida como PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. Este puente fue parte de la Carretera Num. 6, proporcionando paso sobre el Río Tanamá.

Hotel Condado Vanderbilt - 08001110

Hotel Condado Vanderbilt - 08001110



Vista oblicua de la parte trasera del Hotel Condado Vanderbilt en el distrito urbano, comercial y turístico de Condado, en el Municipio de San Juan. El hotel fue diseñado en 1917 para la familia Vanderbilt, una de las más ricas de la época, por la reconocida firma de arquitectos basada en Nueva York, Warren & Wetmore. Se comenzó a construir en 1918, y se inauguró en 1919. Originalmente fue bautizado como el Hotel Grand Condado Vanderbilt, pero a través de los años cambió a los nombres de: Hotel Condado, Condado Beach Hotel y Hyatt Puerto Rico Hotel. Cuenta con cinco pisos de concreto reforzado y exhibe un estilo del Renacimiento español, combinado con influencias arquitectónicas de los estilos neocoloniales prevalecientes en los estados de la Florida y California en esos tiempos. El edificio tiene la forma de tres rectángulos superpuestos. En el primer nivel se observan nueve arcos de medio punto y galerías que sirven como puntos intermedios de transición, permitiendo la exploración simultánea de los espacios interiores y exteriores. Insistiendo en su carácter español esencial, sus constructores emplearon tejas de cerámica en su techo inclinado y aberturas arqueadas en sus dos primeros niveles. Tiene una fachada de líneas simples y simétricas, con ventanas rectangulares, todas con marcos color verde oscuro que contrastan con la tonalidad clara de la superficie de las paredes. La base del edificio se encuentra sobre una plataforma elevada con vista hacia la playa, y las secciones inferiores muestran signos de desgaste, posiblemente debido al desgate ambiental del oleaje. Se pueden observar hombres llevando a cabo trabajos de construcción debajo del pórtico de cemento en la planta baja. Los niveles superiores presentan menos decoración y una apariencia más funcional. Al fondo, a lo largo de la costa se observan varios edificios de cemento modernos. El Hotel Condado Vanderbilt, el primero de su tipo en Puerto Rico, introdujo influencias de la arquitectura beaux-arts y un enfoque en el turismo de lujo, fomentando el crecimiento del área de Condado como destino turístico. Este desarrollo fue facilitado también por la conexión del Puente Dos Hermanos, facilitando el acceso entre San Juan y Condado. En 1959, el Hotel La Concha se construyó en un terreno justo al este del Condado Vanderbilt que posteriormente formaría parte del conglomerado estatal llamado El Trío Condado, que incluía el edificio del Centro de Convenciones. Pero el Condado Vanderbilt no solo es históricamente significativo como el destino vacacional que transformó la forma en que se practicaba el turismo en Puerto Rico, el hotel estableció el estilo elegante que caracterizaba a la clase alta del Condado e influyó en el diseño de las viviendas que se construyeron posteriormente en esa zona. A pesar de varias remodelaciones y modificaciones en su interior a lo largo de los años con el objetivo de modernizar y adaptarse a las demandas actuales, el hotel ha conservado gran parte de su diseño original en su fachada que lo definen como un ejemplo de principios del siglo XX de la tipología de un Gran Hotel.

Alcaldía de San Germán - 2010

Alcaldía de San Germán - 2010



Vista frontal y lateral de la Casa Alcaldía en el pueblo de San Germán. El edificio de la Casa Alcaldía es de dos niveles en mampostería con detalles del estilo neoclásico. Está dividido en tramos con pilastras que a su vez sostienen cornisas corridas y se repiten en el segundo nivel. En el primer nivel hay tres arcos semicirculares, coronados con espinazos, flanqueados por pilastras y por dos ventanas dobles a cada extremo. Al extremo derecho, sobre la ventana también hay una inscripción que dice: “Oficina de Turismo”. De la misma manera, en el segundo nivel, un corredor se proyecta detrás de tres arcos de medio punto presididos por balaustradas ornamentales flanqueados por pilastras y enmarcados con molduras. También hay ventanas dobles con celosía y a cada extremo del corredor de madera. Por otra parte, coronando el edificio, sobre el entablamento corrido se alza un nivel adicional un frontón con un reloj decorado con molduras, pilastras y volutas. Además, flanqueando el frontón hay un parapeto que rodea el espacio. De la misma manera, la fachada lateral tiene, vanos cuadrados, semicirculares, molduras y cornisas. Por otra parte, en los alrededores se distingue un extremo de la Plaza Francisco Mariano Quintero, vehículos estacionados edificios con diferentes características y al fondo de la calle se distingue la Iglesia Porta Coeli. La casa Alcaldía del pueblo de San Germán fue construida entre 1839 y 1844, el diseño original incluía una torre octagonal hasta 1918 cuando se derrumbó con un terremoto. A través de los años, este edificio ha sido utilizado originalmente como Parque de Bombas, cárcel, oficinas de gobierno y más recientemente como Oficina de Desarrollo Económico y Turismo de San Germán.

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174



Detalle de un pedestal ubicado en la entrada de la Torre Franklin Delano Roosevelt de la Universidad de Puerto Rico del Recinto de Río Piedras en San Juan. Este pedestal exhibe el emblema de educación representativo de las principales escuelas de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras. Esta representación se compone de una lámpara que reposa sobre un libro y está enmarcada en un escudo y una moldura. El diseño de la Torre fue comisionado al diseñador William Schimmelpfenning, de origen tejano y egresado del Instituto Tecnológico de Massachusetts por el arquitecto de la obra, Rafael Carmoega. Utilizando elementos de los estilos gótico español y del renacimiento barroco, su construcción comenzó en 1937 y, una vez terminada en 1939, fue inaugurada y bautizada con el nombre del entonces presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt. La Torre y el Cuadrángulo constituyen la entrada principal al Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. El complejo fue construido en las décadas del 1930 y 1940, época de modernización, desarrollo político, social y económico en Puerto Rico, siguiendo el diseño arquitectónico plateresco, representativo de la tradición hispánica. La obra estuvo a cargo del arquitecto puertorriqueño Rafael Carmoega. La plaza de acceso de la torre y el patio interior del Cuadrángulo, con sus oficinas administrativas, la Rectoría, el Teatro, y el Departamento de Humanidades, son puntos de referencia urbanos sin paralelo en Río Piedras y el área metropolitana de San Juan. El Agustín Stahl y el Julio García Díaz, otros dos edificios localizados fuera del perímetro del Cuadrángulo, fueron parte de la obra original y del mismo diseño, y comparten los valores históricos y estéticos del resto del campus.

Plaza del Mercado de Manatí - 2008

Plaza del Mercado de Manatí - 2008



Vista lateral y trasera del edificio de la antigua Plaza del Mercado en el pueblo costero de Manatí. El edificio es de dos niveles en concreto combinando los estilos Art Deco, y resurgimiento español. Está compuesto por tres naves, la nave central tiene techo a dos aguas y está flanqueada por dos naves inferiores con techos de láminas de metal corrugado. En medio, una escalinata con baranda metálica conduce a la entrada que consta de tres arcos semicirculares enmarcados con molduras planas, cubiertas por rejas metálicas y flanqueadas con pilastras. Coronando los arcos hay espinazos y soles truncos. Además, el edificio está coronado con un frontón curvo con molduras ornamentales, cornisas y una inscripción que dice: “1925 Mercado”. También se pueden ver ventanas estilo celosía de madera enmarcadas con molduras. Bajo estás también hay una inscripción que dice: “Centro de las artes Joaquín Rosa Gomez”. En los alrededores se pueden ver aceras pavimentadas con postes de luz, zonas ajardinadas y una fuente con estatuas de manatíes. La plaza del Mercado de Manatí fue construida en 1925 conviertiéndose en el primer edificio diseñado como plaza de mercado. Fue utilizado hasta 1981 cuando cerró y pasó a utilizarse como almacén gubernamental. Posteriormente en 1988 la añadieron al Registro Nacional de Lugares Históricos. Años después en 2004 fue restaurada y habilitada como Centro de Bellas Artes ahora conocido como Joaquín Rosa Gómez.

Puente # 178 Quebrada Toita, PR-14, Km. 65.5 Cayey 796809 2007601 (NO en RNLH)

Puente # 178 Quebrada Toita, PR-14, Km. 65.5 Cayey 796809 2007601 (NO en RNLH)



Vista del Puente Quebrada Toíta, también conocido como puente #178 en la carretera PR-14 Km 65.5, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Cayey. Se observa un paso peatonal con barandas de tubería y malla metálica, al borde de un puente. La superficie está compuesta por placas metálicas y presenta inclinación en algunas secciones. El puente cuenta con barandas de celosía metálica, pilares de concreto y un acabado de bloques de piedra. El camino está cubierto de tierra y vegetación en algunas áreas. A la izquierda, se observa un puente en reparación con tablones de madera y elementos de concreto. En el fondo, hay vegetación densa, algunos edificios de concreto y postes eléctricos con cables aéreos. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El puente Quebrada Toíta fue construido en 1892 con celosías metálicas y mampostería para sus estribos y cimentación. Los perfiles metálicos fueron construidos en Europa por la compañía Nicaise y Delcuve, de La Louviere, Bélgica.

17 Puente Km. 59.4 742377 2024591

17 Puente Km. 59.4 742377 2024591



Vista oblicua de un puente en la Carretera Num. 6 Km 59.4, también conocida como PR-123, en Utuado. Se observa la parte inferior de un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos. El tramo central utiliza vigas de acero y placas de metal unidas mediante remaches. Tiene un parapeto de concreto compuesto de muros rectangulares con tubos metálicos horizontales. Sobre el puente se encuentra una barrera metálica tipo guardarraíl, fijada al parapeto. La superficie superior está parcialmente cubierta de vegetación y muestra signos de oxidación y desgaste. Al fondo hay un estribo construido con bloques irregulares de piedra y columnas de ladrillo en los extremos. Debajo, se observa un área utilizada como almacén improvisado. Hay una mezcla de objetos, incluyendo tambores metálicos, mallas enrolladas, herramientas y recipientes de distintos tipos. También hay una cerca de tela metálica parcialmente cubierta por plantas. En el lado derecho, sobre el suelo de tierra y concreto, hay objetos cubiertos con toldos azules, junto con materiales de construcción. El área está rodeada de vegetación y árboles. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Puente Obispo Zengotita, #172, Coamo, PR-14, Km. 23.9 (NO en RNLH)

Puente Obispo Zengotita, #172, Coamo, PR-14, Km. 23.9 (NO en RNLH)



Vista oblicua del Puente Obispo Zengotita, también conocido como puente #172 en la carretera PR-14 Km 23.9, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Coamo. Se observa un puente de hierro con barandas laterales formadas por un entramado de vigas en un patrón diagonal. Las uniones entre las barras están aseguradas con remaches circulares. Hay crecimiento de maleza y hierbas entre las uniones y sobre la superficie. A un lado del puente, un tubo metálico corre paralelo a la base, sujeto por soportes en voladizo. En el área inferior hay un riachuelo con poca agua y vegetación. En el fondo, se puede ver un estribo del puente. Está construido en sillería de piedra y destaca el uso de mármol nativo. La carretera está pavimentada y se encuentra en condiciones funcionales. En un extremo, hay un automóvil cerca de un portón de entrada, junto a un área con una pequeña cerca de metal. El entorno es vegetación abundante, con árboles y arbustos densos rodeando el puente. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Obispo Zengotita fue construido en 1879 con celosías metálicas, cimientos de hormigón, obras de sillería y mampostería. Se extiende sobre el Río Descalabrado en Coamo. Los perfiles metálicos fueron fabricados en Europa por la compañía Nicaise y Delcuve, de La Louviere, Bélgica.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Vista de un salón amplio en el ala oeste del pórtico en los cuarteles del antiguo Arsenal de la Marina Española, ubicado en la zona de La Puntilla en San Juan. En este espacio destacan las vigas del techo, los vanos para ventanas y puertas con formas rectangulares y de arcos semicirculares. Sobre las ventanas también se ubican varios montantes. Las superficies de las paredes están parcialmente cubiertas con enlucido y en algunas partes este material se ha desprendido. El edificio se construyó en el siglo XVIII originalmente de madera y yaguas, pero durante el siglo XIX el capitán general don Ramón de Castro ordenó la construcción de un nuevo edificio de mampostería. De manera progresiva, continuó expandiéndose hasta convertirse en un complejo de edificios diversos resguardados por una alta cerca de mampostería. El conjunto de edificios del antiguo Arsenal integra diversos elementos arquitectónicos que van desde el neoclásico, el romántico hasta el barroco del segundo imperio y el neoárabe, y también es considerado como representativo de la arquitectura isabelina. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo XVI (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva del puente a través del foso del Castillo San Felipe del Morro en San Juan. Este puente se extiende sobre un conjunto de arcos de medio punto y conduce hacia la poterna o puerta del fuerte. La puerta está integrada a un pórtico caracterizado por columnas que sostienen un entablamento y un frontón triangular. La muralla del fuerte exhibe una hilada volada y un parapeto almenado en la parte superior. También sobresale el faro con remates en forma de garitas pequeñas, ventanas con forma de arcos semicirculares y una linterna. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Puente La Liendre #467, PR-735, Km 0.7, Cayey 803526 2007464 (EN RNLH)

Puente La Liendre #467, PR-735, Km 0.7, Cayey 803526 2007464 (EN RNLH)



Detalle del Puente La Liendre, también conocido como Puente Quebrada Beatriz o puente #467 en la carretera PR-735 Km 0.7, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Cayey. Se observa la baranda de un puente compuesto por un entramado de barras de hierro en patrón diagonal. Las uniones entre las barras están aseguradas con remaches circulares. En la parte superior, hay una viga horizontal también remachada, que sirve como baranda. En la parte inferior, tiene un tubo metálico fijado al borde. El metal presenta signos de corrosión y desgaste, con áreas oxidadas visibles a lo largo de la superficie. A través de los espacios abiertos del entramado, se puede ver un río rodeado de vegetación densa, con rocas dispersas. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente La Liendre fue construido en 1877 con celosías metálicas, cimientos de hormigón, obras de sillería y mampostería. Se extiende sobre la Quebrada Beatriz y es un gran ejemplo de la ingeniería de siglo 19. Los perfiles metálicos fueron construidos en Europa por la compañía Eugene Rollin & Cia., de Bélgica.

Residencia de Señoritas Universidad de Puerto Rico Río Piedras - SG100002695

Residencia de Señoritas Universidad de Puerto Rico Río Piedras - SG100002695



Vista de un pasillo en la Residencia de Señoritas, también conocida como RESI o Dormitorio de Señoritas, en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico en San Juan. Las paredes son lisas y están pintadas de un color claro, sin adornos ni detalles decorativos. El suelo está compuesto de losas cuadradas en tonos alternos de beige y marrón, organizadas en un patrón escalonado. A lo largo del techo tiene varias lámparas de forma cuadrada, alineadas en el centro del pasillo. En la pared derecha, tiene varios portones de metal abiertos. En el lado izquierdo, hay puertas que conectan a otras áreas del edificio. Tiene una serie de ventanillas rectangulares y estrechas así como ventanas de lamas de cristal en la parte superior de ambas paredes. El pasillo también tiene un área para un pequeño jardín en el borde derecho del suelo. La Residencia, construida en 1960, fue parte de un plan maestro de expansión desarrollado por la Universidad de Puerto Rico durante la década de los 50’. El arquitecto Henry Klumb fue designado por el rector de ese entonces, Jaime Benítez, para diseñar aproximadamente 25 proyectos, incluida la Residencia, debido a la afluencia de nuevos estudiantes provenientes de regiones fuera de San Juan. Su diseño innovador, con ventilación natural (brise-soleil) y aprovechamiento de la luz, refleja la adaptación de la arquitectura moderna al clima tropical. También el uso de diferentes materiales de construcción como, el hormigón colado en sitio, elementos prefabricados, hormigón estampado, superficies de yeso grueso y fino, baldosas de cemento hidráulico y pisos y zócalos de terrazo, sirvieron para producir una arquitectura de vanguardia. A lo largo de más de 60 años, ha conservado su integridad original y sigue siendo un símbolo de la transformación educativa y social en Puerto Rico.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Detalle de un arco de herradura y una puerta en los cuarteles del antiguo Arsenal de la Marina Española, ubicado en la zona de La Puntilla en San Juan. A través del arco de herradura resalta la puerta de cuatro hojas con paneles y hojas de vidrio. Sobre esta puerta destaca un montante de abanico. El edificio se construyó en el siglo XVIII originalmente de madera y yaguas, pero durante el siglo XIX el capitán general don Ramón de Castro ordenó la construcción de un nuevo edificio de mampostería. De manera progresiva, continuó expandiéndose hasta convertirse en un complejo de edificios diversos resguardados por una alta cerca de mampostería. El conjunto de edificios del antiguo Arsenal integra diversos elementos arquitectónicos que van desde el neoclásico, el romántico hasta el barroco del segundo imperio y el neoárabe, y también es considerado como representativo de la arquitectura isabelina. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo XVI (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174



Entrada del edificio Julio García Díaz en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. La puerta de madera es de doble hoja con paneles y sobre esta se proyecta un montante y un letrero que indica: "Julio García Díaz Ciencias Naturales". El portal se distingue por un arco con clave, molduras, impostas, enjutas ornamentadas e intradós que integra artesones cuadrados. Las pilastras que flanquean este portal sostienen una cornisa de la cual se eleva un parapeto ornamentado con motivos foliados, escudos y dos pináculos. Seguidamente destacan unas ventanas de lamas horizontales tipo persianas, una hilada volada, otra cornisa y otro parapeto ornamentado de manera similar al que se presenta bajo las ventanas. Entre el parapeto superior y las ventanas es visible el nombre de la disciplina científica: "Biology". Por la escalera frente a la puerta se ubica una persona. Este edificio fue construido en 1936 y exhibe elementos arquitectónicos característicos del resurgimiento español. La Torre y el Cuadrángulo constituyen la entrada principal al Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. El complejo fue construido en las décadas del 1930 y 1940, época de modernización, desarrollo político, social y económico en Puerto Rico, siguiendo el diseño arquitectónico plateresco, representativo de la tradición hispánica. La obra estuvo a cargo del arquitecto puertorriqueño Rafael Carmoega. La plaza de acceso de la torre y el patio interior del Cuadrángulo, con sus oficinas administrativas, la Rectoría, el Teatro, y el Departamento de Humanidades, son puntos de referencia urbanos sin paralelo en Río Piedras y el área metropolitana de San Juan. El Agustín Stahl y el Julio García Díaz, otros dos edificios localizados fuera del perímetro del Cuadrángulo, fueron parte de la obra original y del mismo diseño, y comparten los valores históricos y estéticos del resto del campus.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva del bastión La Trinidad vista desde el norte y segundo nivel del Castillo de San Cristóbal en San Juan. La Trinidad es un bastión de cinco lados que fue construido en tres niveles para acomodar el terreno inclinado; en sus laterales tienen escaleras rectas que brindan acceso a las cubiertas de cañones superiores. Los muros de estas dependencias están hechos de piedra arenisca cortados en bloques y ladrillos, y las superficies están enlucidas. Entre la contraguardia y el fuerte principal del Castillo de San Cristóbal es notable un estacionamiento con varios automóviles. Al fondo sobresalen árboles y varios edificios modernos de concreto. El Castillo de San Cristóbal es la línea interior de defensa de las grandes fortificaciones del siglo XVIII que custodiaban la zona terrestre de San Juan, y estaba conectada al Castillo de San Felipe del Morro por las murallas de la ciudad, al norte y al sur. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo XVI (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Templo del Maestro - 16000189

Templo del Maestro - 16000189



Vista del lado y parte trasera del Templo del Maestro, también conocido como la sede de la Asociación de Maestros de Puerto Rico, ubicado en Puerta de Tierra, San Juan. La pared lateral destaca una forma rectangular y sencilla. El nivel superior se observan ventanas falsas con molduras simples, alineadas de forma simétrica y rematadas con montantes en forma de abanico, mejor conocidos en Puerto Rico como soles truncos. En el nivel inferior, hay ventanas rectangulares sin ornamento que contrastan con las ventanas superiores. Estas ventanas, alineadas de manera simétrica, carecen de arcos y presentan un diseño más funcional, con molduras rectas que bordean cada abertura. Una puerta de metal oxidado sirve como único acceso visible. En primer plano y separado por una senda peatonal se observa una caseta de concreto abandonada que pudo ser utilizada como cuarto de servicio o de almacenamiento. Cuenta con una entrada con un marco oxidado, pero sin puerta. A la izquierda hay otra abertura similar, protegida por una reja de hierro. A la derecha, en el primer nivel del edificio de cemento, se observan varios paneles eléctricos. El borde del techo plano presenta una cornisa simple con signos de oxidación en las uniones. Sobre el techo se alza una antena de metal. Alrededor del edificio, hay indicios de deterioro en el terreno, con una mezcla de zonas cubiertas de hierba y partes pavimentadas. Se pueden observar cables sueltos y tuberías expuestas colgando de la pared. El Templo del Maestro, el primer edificio sede de la Asociación de Maestros de Puerto Rico, fue diseñado por el arquitecto Joseph O’Kelly y construido por el ingeniero Gabriel Martínez Guzmán en el 1934. Inaugurado el 29 de marzo de 1935, representó un esfuerzo colectivo de los maestros puertorriqueños por tener una sede propia y permanente, financiada mediante contribuciones de sus miembros, y donde se celebraron eventos de gran importancia social, cultural e histórica para la ciudadanía puertorriqueña. Se asume que la Asociación lo nombró Templo debido al surgimiento en esa época en Puerto Rico de logias francmasónicas que impactaron la arquitectura y la estética urbana de muchos de los pueblos. A través de los años, el edificio ha cambiado de propietario varias veces y ha servido para distintos propósitos, incluyendo una instalación militar y oficinas gubernamentales. Aunque ha sufrido muchas modificaciones a su estructura, aún conserva su integridad histórica, a pesar de su constante deterioro.

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936



Vista oblicua del edificio YMCA, también conocido como la Casa Olímpica, en el Distrito Histórico de Puerta de Tierra en San Juan. El edificio de tres pisos perteneciente a la Asociación de Jóvenes Cristianos, o YMCA, por sus siglas en inglés, fue construido por Corydon Tyler Purdy de la compañía Purdy and Henderson, y diseñado por el arquitecto B.V. White de Nueva York, utilizando un estilo arquitectónico Neoclásico con influencias del Renacimiento griego. Fue inaugurado en 1913. Las paredes son lisas de color ocre con detalles blancos. En el primer piso se destaca un pórtico central con columnas dobles que dan soporte a un entablamento con una cornisa saliente. Los tres ventanales con arcos de medio punto a cada lado del pórtico se componen de paneles de cristal y persianas blancas de madera. El segundo piso presenta ventanas rectangulares, adornadas con marcos color blanco, persianas de doble hoja de madera y en algunos casos, balcones antepechados. El tercer piso exhibe una cornisa blanca alrededor del edificio, decorada con molduras horizontales y detalles geométricos simples. Sobre la cornisa, se ubica una balaustrada de cemento que corona la edificación y refuerza el carácter clásico del diseño. Los detalles ornamentales, como medallones y pequeños elementos decorativos en relieve, están colocados sobre las ventanas del nivel superior, aportando un contraste visual al diseño. La YMCA fue prácticamente la cuna del deporte en Puerto Rico, ya que en sus facilidades se construyó la primera piscina pública, la primera cancha techada de baloncesto, y el primer gimnasio. Está localizado estratégicamente en el Distrito Histórico y forma parte de la secuencia de edificios monumentales más significativos de la ciudad capital. El Distrito Histórico de Puerta de Tierra es uno de dos sectores que componen la Isleta de San Juan (el otro es el Distrito Histórico del Viejo San Juan). El nombre de Puerta de Tierra surge debido a que en esa zona se encontraba el único acceso por tierra hacia la amurallada isleta, la cual estuvo bajo el control militar hasta la segunda mitad del siglo XIX. Cuenta con 270 edificios que se pueden subdividir en cuatro grupos: cívico, eclesiástico, comercial y doméstico, y ejemplifica un rico tapiz arquitectónico que abarca más de cinco siglos. En conjunto, estos edificios ilustran la evolución cultural e histórica del área, y sirven como testimonio de la intersección de la estrategia militar, la influencia colonial y el desarrollo urbano moderno.

Banco Popular de Puerto Rico - San Juan (Viejo San Juan) - 2009

Banco Popular de Puerto Rico - San Juan (Viejo San Juan) - 2009



Banco Popular de Puerto Rico localizado en el Viejo San Juan. Fue inaugurado en 1939 y diseñado por el arquitecto Chauncey W. Riley y construido por los ingenieros José Benítez y Gautier, Manuel Miró y Saudí y Juan M. Beltrán Carrasquillo. El banco fue construido donde originalmente se ubicaba el Banco Territorial y Agrícola de Puerto Rico a finales del siglo XIX. En la imagen se observan unas escalinatas con barandas, varias palmas, arbustos y farolas; en una de ellas hay un letrero que dice: "Tizol". En el lado izquierdo de la imagen se ve el edificio Finlay, que estuvo localizado donde se encontraba el antiguo edificio del banco Citibank y que luego fue sede de la cervecería Old Harbor Brewery. Este edificio está pintado de color crema y blanco. Tiene molduras, una pilastra acanalada, parasoles y ventanas de cristal. En el centro de la imagen se aprecia el Banco Popular de Puerto Rico. Su estilo arquitectónico es representativo del art déco. Está pintado de color crema, blanco y verde. Tiene una fachada curva con ventanas de cristal rectangulares con marcos de metal y voladizos en la parte superior. En la entrada principal se ven ocho relieves escultóricos con representaciones de rostros humanos y entremedio hay un vitral. En el lado izquierdo de la fachada se divisa un alto relieve con la figura de un águila. Adyacente al Banco Popular de Puerto Rico se encuentra el antiguo edificio del American Colonial Bank que luego fue sede del Banco de Crédito y Ahorro Ponceño. Este fue el primer banco estadounidense establecido en Puerto Rico. Fue construido en 1899 por el contratista Frank Bond Hatch. Posteriormente el edificio fue el Restaurante Triana. Está pintado de color rojo, crema y blanco. Su arquitectura tiene influencias del estilo colonial español. La parte inferior del edificio tiene arcadas sostenidas por pilastras, cornisas y ornamentaciones en forma circular. La parte superior tiene un alero cubierto de tejas sostenidas por ménsulas, también posee antepechos con barandas, puertas dobles enmarcadas por pilastras y frontones semicirculares en la parte superior. Al lado de este edificio hay otro pintado de color turquesa y blanco. También tiene rasgos arquitectónicos del estilo colonial español. En la imagen sólo se ve la parte superior del edificio. Este tiene parapetos, cornisas, dentículos y antepechos con balaustradas y puertas dobles con frontones triangulares.

Edificio de Teléfono y Telégrafo - Guaynabo - 2011 00001

Edificio de Teléfono y Telégrafo - Guaynabo - 2011 00001



Oficina de telégrafo y teléfono, localizada en la calle José E. Carazo 1729, al norte del casco urbano de Guaynabo. La fachada se caracteriza por las bandas de molduras verticales acanaladas que dividen los muros y cuatro paneles de hierro decorados con el símbolo de la rueda alada. También resaltan las letras "AC" y el nombre del edificio: "Teléfono" y "Telégrafo". Las ventanas tienen tejadillos con los bordes acanalados. El perímetro del edificio está delimitado por una cerca articulada por un muro bajo con pilares y reja ornamental. También es visible un par de generadores eléctricos y un cartel que indica: "Gobierno municipal autónomo de Guaynabo, Construcción de Escuela Bellas Artes, Inversión...". Este edificio es de hormigón armado con elementos característicos del estilo art decó. En el 1948 fue construido por la Autoridad de Comunicaciones de Puerto Rico para integrar en un solo lugar el servicio de telégrafo y teléfono del pueblo de Guaynabo. En el 1958 se hace una expansión en el edificio y en 1964 se cerró esta oficina cuando se completa una nueva estación en la Urbanización Muñoz Rivera. En la década de 1970 se utilizó como museo y en 1981 el Municipio de Guaynabo compró la propiedad. Esta oficina tiene importancia a nivel estatal, como obra arquitectónica institucional llevada a cabo por la Autoridad de Comunicaciones de Puerto Rico y su asociación con las telecomunicaciones en Puerto Rico entre 1948 a 1964.

4 Puente km. 48.7 741411 2017075 Rio Pellejas

4 Puente km. 48.7 741411 2017075 Rio Pellejas



Vista del Puente Blanco, también conocido como Puente #152, en la carretera PR-10 Km. 48.7, en Utuado. Se observa una vía pavimentada de dos carriles, que atraviesa un área montañosa. El borde superior del puente cuenta con una baranda de balaustres cortos, con parapetos rectangulares en las esquinas. La carretera continua con una curva y un automóvil transita en dirección opuesta al punto de vista. También se aprecian postes de servicio con cables eléctricos y un pequeño techo a dos aguas sobre tubos de metal. A la izquierda, hay un edificio con paredes color gris y techo plano, parcialmente oculto por la vegetación. El entorno está densamente cubierto por vegetación. La Carretera Num. 6, también conocida como PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El Puente Blanco se construyó en 1924, se extiende sobre el Río Pellejas y conecta los municipios de Utuado y Adjuntas. El puente contribuyó a mejorar el intercambio y la comunicación entre las comunidades cercanas dedicadas a la producción de café.

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049



Vista del Puente Juana Matos, en la Carretera Num. 6 Km 14.9, también conocida como PR-123, en Ponce. Se observa un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos. Los estribos están construidos con bloques irregulares de piedra, dispuestos en filas, con un patrón de bandas horizontales de ladrillo. El tramo central del puente utiliza vigas metálicas y presenta signos visibles de óxido. En los laterales tiene parapetos de piedra y ladrillo con pilares en los extremos. Sobre el puente se observa parcialmente un remolque, sin cabina ni cubierta. La vegetación es densa tanto en los laterales como debajo del puente, incluyendo arbustos, hierbas y árboles altos. En el lateral izquierdo hay una persona junto al puente. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El Puente Juana Matos fue construido en 1892 con tramos de metal, estribos de mampostería y ladrillo. Se extiende sobre la Quebrada Juana Matos. Debido a que la carretera PR-123 fue desviada y ampliada, el puente pasó a ser parte de una propiedad privada.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva de la rampa ubicada entre los bastiones del Carmen y Ochoa, vistos desde el lado oeste del Castillo San Felipe del Morro en San Juan. La rampa está flanqueada con murallas bajas y en la parte superior sobresale un pilar con remate. También es visible parte del faro del fuerte. Las murallas fueron construidas utilizando bloques de piedra caliza y arsénica obtenidas de canteras locales, ladrillos y superficies enlucidas, y su función principal era para protección y vigilancia. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Casilla #6 Barrio La Plata, Sector La Tuca, PR-14 60.1 Aibonito

Casilla #6 Barrio La Plata, Sector La Tuca, PR-14 60.1 Aibonito



Fachada principal de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 60.1, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Aibonito. Se observa un edificio en estado de abandono, construido con una combinación de ladrillo y piedra, con un estilo neoclásico colonial. Los muros están compuestos de bloques de piedra dispuestos de manera irregular, con un marco de ladrillos alrededor de las aberturas de puertas y ventanas. Estas son rectangulares, sin puertas ni ventanas, permitiendo la vista al interior, donde se observa vegetación creciendo dentro del espacio. La base está compuesta por una hilera de piedras de mayor tamaño. La parte superior presenta una cornisa dentada de ladrillo que recorre el perímetro. No tiene techo, dejando el interior expuesto a los elementos. Se pueden ver plantas creciendo dentro de los vanos y sobre la parte alta del muro. El edificio se encuentra en un entorno natural con árboles frondosos y suelo cubierto de vegetación. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva del Castillo de San Cristóbal en San Juan, visto desde la avenida Luis Muñoz Rivera. Las murallas están construidas con bloques de piedra caliza cortados y la mayoría de las superficies están enlucidas. Los ladrillos son utilizados en las bóvedas, los revestimientos y en el parapeto almenado que se extiende en la parte superior de las murallas. Son notables algunos edificios del Viejo San Juan en los alrededores, así como un grupo de obreros trabajando al pie del castillo. San Cristóbal fue la línea interior de defensa de las grandes fortificaciones del siglo XVIII que custodiaban la zona terrestre de San Juan, y estaba conectada al Castillo de San Felipe del Morro por las murallas de la ciudad, al norte y al sur. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo XVI (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398



Ruinas de unos de los edificios de apoyo, al oeste de la Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje, también conocida como Hacienda Candelaria o Ermita del Plantaje, en el Barrio Sabana Seca de Toa Baja. Este pequeño edificio de hormigón, junto a otros seis recursos (una torre de agua, dos edificios de apoyo y dos comederos cerca de una zona boscosa) operaban dentro de la propiedad y estaban asociados a una granja lechera en el siglo XX. En la fachada se observan dos vanos de forma rectangular, de dimensiones iguales entre sí, sin marcos ni puertas, ni techo. Las paredes muestran signos de deterioro como grietas, desprendimientos de material y manchas de humedad. El entorno del edificio es un terreno llano con hierba seca y árboles en el fondo. La Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje, construida inicialmente como parte de la plantación de azúcar Hacienda Candelaria, fue consagrada en 1779 y estuvo en uso hasta su cierre en 1893. Su nombre deriva de la influencia de inmigrantes de las Islas Canarias quienes introdujeron las festividades de la Virgen de la Candelaria en la isla, y el Plantaje surge del nombre dado a la residencia construida en esos terrenos para el propietario original (1718-1735), Miguel Enríquez. Mulato e hijo de un esclavo liberado, Enríquez hizo carrera como corsario hasta convertirse en el hombre más rico entre la élite colonial blanca de la isla. Estos eventos no solo reflejan el auge del comercio de contrabando y la producción azucarera alrededor de la ermita, sino que fue testigo de las dinámicas sociales de la época, como la interacción entre propietarios, esclavos y trabajadores. A lo largo de los años, la comunidad local sigue celebrando festividades anuales en la ermita en honor a la Virgen de la Candelaria, lo que resalta su importancia cultural.

Casa Dra. Concha Meléndez Ramírez - 11000414

Casa Dra. Concha Meléndez Ramírez - 11000414



Vista de la terraza cubierta en la esquina sureste de la Casa Dra. Concha Meléndez Ramírez, también conocida como Casa Biblioteca Dra. Concha Meléndez Ramírez, ubicada en el acaudalado entorno urbano del Condado, en San Juan. La casa fue construida en 1940 y exhibe un sobrio estilo del Renacimiento español. La terraza es accesible desde el patio y desde el interior de la casa y tiene un techo plano de concreto con una lámpara colgando. A la izquierda se observa un amplio vano en forma de arco cubierto por rejas ornamentales de hierro con diseños curvilíneos, y un banco de concreto con acabado liso que funciona como asiento o repisa. En el fondo, una puerta de dos hojas de madera color blanca con paneles de vidrio rectangulares que conecta a la sala de la casa. Hacia el lado derecho hay un conjunto de muebles de hierro con cojines estampados y, en la parte superior de la pared, tres contraventanas de madera color blanco. El piso está cubierto con losas nativas color rojo oscuro que contrastan con las paredes lisas color crema. El área exterior visible a través del vano muestra vegetación, incluyendo palmeras y arbustos. Esta propiedad fue residencia y lugar de trabajo de la Dra. Concha Meléndez Ramírez, una de las voces femeninas más destacadas de la Generación del Treinta, un movimiento literario criollo de clase media de la década de los 30 que, en respuesta al control estadounidense sobre la isla dio forma a la identidad cultural puertorriqueña. Fue cofundadora del Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico y alcanzó reconocimiento internacional por sus profundos ensayos de crítica y estudios de la literatura puertorriqueña y latinoamericana. Falleció en 1983, dejando la casa por testamento al Instituto de Cultura Puertorriqueña, quien la convirtió en biblioteca en la década de los 90.

Facilidad del Reactor Nuclear BONUS - 07001194

Facilidad del Reactor Nuclear BONUS - 07001194



Vista del edificio del auditorio de la Facilidad del Reactor Nuclear BONUS, también conocida como Museo Tecnológico Bonus Dr. Modesto Iriarte o "Boiling Nuclear Superheater (BONUS) Reactor Facility", en Rincón. Se observa un edificio de diseño rectangular con líneas limpias y estilo moderno. El techo es plano con una sección central a dos aguas, ligeramente elevada. Las paredes son lisas, con paneles verticales que crean un parasol con patrón repetitivo en una de las fachadas principales. Un alero perforado recorre la parte superior del edificio, proporcionando un elemento decorativo. Al frente, hay un área de vegetación baja, compuesta por arbustos y pequeños árboles. A lado izquierdo, hay una persiana metálica horizontal, junto a una puerta color oscuro. El entorno incluye un poste de luz, un letrero inclinado y una superficie pavimentada al frente. Al fondo, hay palmas y vegetación adicional. La Facilidad del Reactor Nuclear BONUS, inaugurada en 1964, se convirtió en la primera planta nuclear construida por los Estados Unidos fuera de su límite continental y la primera establecida en toda Latinoamérica. Al entrar en operación, se convirtió en la primera facilidad en Latinoamérica que produjo energía eléctrica mediante la fisión nuclear. Durante su período de operación, 1964-1968, fue utilizada como lugar de adiestramiento para científicos, los cuales venían a tener su primer contacto con la tecnología nuclear. El reactor nuclear de BONUS, de los cuales solo existen dos en el mundo, fue de carácter experimental. Lo aprendido fue aplicado eventualmente en otras plantas nucleares, hecho que convirtió a BONUS en una instalación pionera. Decomisada en el 1968, la propiedad es utilizada como museo por la Autoridad de Energía Eléctrica.

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049



Vista oblicua del Puente Juana Matos, en la Carretera Num. 6 Km 14.9, también conocida como PR-123, en Ponce. Se observa un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos. Los estribos están construidos con bloques irregulares de piedra, dispuestos en filas, con un patrón de bandas horizontales de ladrillo. El tramo central del puente utiliza vigas metálicas y presenta signos visibles de óxido. En los laterales tiene parapetos de piedra y ladrillo con pilares en los extremos. La vegetación es densa tanto en los laterales como debajo del puente, incluyendo arbustos, hierbas y árboles altos. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El Puente Juana Matos fue construido en 1892 con tramos de metal, estribos de mampostería y ladrillo. Se extiende sobre la Quebrada Juana Matos. Debido a que la carretera PR-123 fue desviada y ampliada, el puente pasó a ser parte de una propiedad privada.

Casillas - Ponce - Km. 15.7 PR 123 Casilla Peon Caminero #2 748694 1999499

Casillas - Ponce - Km. 15.7 PR 123 Casilla Peon Caminero #2 748694 1999499



Vista oblicua de casilla de caminero en la carretera PR-123 Km 15.7, en Ponce. Se observa el lado y parte posterior de un edificio de una sola planta con un estilo colonial español. Los muros están compuestos por bloques de piedra caliza pintados color crema, con detalles en ladrillo color rojo en los bordes y alrededor de las aberturas. Las esquinas tienen sillares de esquina, colocados de forma escalonada. Las ventanas son alargadas y verticales, de tipo celosía metálica color gris, con marco de ladrillo que sobresale ligeramente. En el lado izquierdo hay una puerta, flanqueada por dos ventanas similares, ubicada en un volumen anexo con techo inclinado. La puerta está protegida con una barra de seguridad improvisada. La cornisa es prominente, hecha en ladrillo rojo, con un diseño de molduras dentadas. Por encima de la cornisa tiene un pretil bajo, que remata el edificio. En el lado derecho se ve un pórtico pequeño con tejadillo a dos aguas de lámina metálica, sostenido por columnas delgadas. Tiene una verja y portón de tela metálica, sostenida por postes de metal. El entorno está rodeado de vegetación, con palmas, bambú y árboles. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Casilla #13 PR-14, Km. 21.8 JD 771230 1996591

Casilla #13 PR-14, Km. 21.8 JD 771230 1996591



Vista oblicua de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 21.8, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Juana Díaz. Se observa un edificio abandonado de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. La fachada está compuesta de muros de mampostería, estos tienen el revestimiento desgastado, dejando expuestos los ladrillos y la piedra. El diseño es simple y rectangular, con una cornisa pronunciada en la parte superior. Cuenta con vanos rectangulares y en arco, sin puertas ni ventanas, lo que permite ver su interior. Hay vegetación alrededor y sobre el edificio, con arbustos y árboles invadiendo tanto el perímetro como la parte superior. En algunas áreas, las raíces y ramas han comenzado a integrarse con el edificio. En primer plano, junto a la carretera, hay pequeños muros de piedra alineados. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00045

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00045



El Ateneo Puertorriqueño localizado en el barrio Puerta de Tierra en el Viejo San Juan. Fue fundado en 1876 y construido por el ingeniero Ramón Carbia Burt en 1923. Es la institución cultural más antigua de Puerto Rico, también se le conoce como "la Docta Casa". Su estilo arquitectónico es representativo del neoárabe. Fue nominado para el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1984. Está pintado de color blanco y terracota. Se aprecia una vista aérea en perspectiva de una de las fachadas laterales y del frente del edificio. Se observa un techo plano con parapetos, molduras en la parte superior y una extensión de construcción con aleros cubiertos de tejas, también posee siete ventanas de cristal con marcos de madera abisagradas y un azulejo rectangular. La entrada principal tiene un alero cubierto de tejas sostenido por ménsulas de madera. También posee arcos polilobulados interrumpidos por pilastras que tienen azulejos en la parte superior. Frente a la fachada hay unas escalinatas, dos farolas, arbustos, una acera, dos vehículos y una calle. Posteriormente el Ateneo Puertorriqueño se dedicó a fomentar el teatro, música, cine, literatura, historia, ciencias, ciencias morales y políticas y las artes plásticas puertorriqueñas. Adyacente al Ateneo se aprecia el techo a cuatro aguas cubierto de tejas y seis columnas dóricas de la Biblioteca Carnegie. Este edificio pertenece al estilo arquitectónico neoclásico y fue diseñado también por Ramón Carbia Burt en 1915.

Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico - 16000237

Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico - 16000237



Vista oblicua de la fachada del Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico, también conocido como Casa Orgullo, en el barrio Río Piedras de San Juan. Construido en 1937, este edificio está asociado con el desarrollo de la casa de apartamentos modernos de las décadas de 1920 y 1930 en la isla, y se convirtió en una opción muy popular entre los inversionistas inmobiliarios y las clases medias y profesionales que comenzaban a establecerse en San Juan. Este estilo combina elementos hispánicos y mediterráneos, destacándose por sus balcones amplios, arcos decorativos, ornamentación en concreto y uso de azulejos ornamentales, así como mosaicos de vidrio. Su planta rectangular es de hormigón armado y de dos niveles. La fachada del primer nivel cuenta con un porche amplio, protegido por una reja de hierro negra, que se extiende a lo largo de toda la planta baja. La entrada cuenta con dos puertas de madera de doble hoja con montantes de vidrio. En el nivel superior, se observa una amplia terraza cercada por una barandilla de hormigón con perforaciones en forma de rombos y gotas topada con una hilera de rejillas de metal. El techo de la terraza tiene un alero ligeramente inclinado con tejas de barro que se replica en el techo del pequeño balcón al final de la escalera. También se observan bandas ornamentales e impostas en las columnas. Originalmente, esta fachada estuvo profusamente adornada con mosaicos de vidrio de colores brillantes pero luego fueron cubiertas por múltiples capas de pintura y, en algunos casos, estuco de cemento. Se observa una pintura decorativa en la pared frontal. Los vanos laterales también están rematados por cabezales triangulares cuyos ángulos coinciden con los frontales. Las ventanas son estrechas y alargadas, cubiertas con persianas de metal tipo Miami y pequeños aleros en el segundo nivel. El techo es plano, tiene tejas en la parte frontal y una moldura simple que bordea el edificio, lo que añade un aspecto tradicional. A la izquierda del edificio se observa una escalera de cemento que termina en un balcón pequeño, resguardado por un techo de tejas de terracota y cercado con balaustres de hormigón, que sirve de entrada a la unidad del segundo piso. El entorno inmediato incluye un muro de concreto, cubierto de grafitis. A la derecha, se observa un edificio con características similares, pero con detalles adicionales como columnas y frontones. En primer plano, se observa una acera con el borde pintado de amarillo, un poste de alumbrado moderno con un letrero que lee "No Estacione" y una calle pavimentada. La organización Comunidad de Orgullo Gay, fundada en 1974, fue el primer intento gay/lésbico en crearse en Puerto Rico para enfrentar la discriminación social, política y legal contra la comunidad LGBTQ local. En agosto de 1975, la organización rentó el edificio de apartamentos por $300 mensuales y lo nombró Casa Orgullo, convirtiéndose en su sede, además de brindar clínicas de salud gratis a la comunidad en Río Piedras, hasta que se disolvió en 1976. A pesar de que el edificio ha sido remodelado, la integridad física de la propiedad se ha conservado.

Residencia Armstrong-Toro - 87001821

Residencia Armstrong-Toro - 87001821



Fachada principal de la Residencia Armstrong-Toro, también conocida como la Casa de las Cariátides, ubicada en la calle Unión del pueblo de Ponce. Esta casa es de dos pisos y para su construcción se empleó la mampostería. En su fachada resalta la base de piedra con antepechos balaustrados y dos cariátides elevadas en pedestales que flanquean la entrada. El arco de medio punto central con clave alberga la puerta principal de madera tallada y un montante de abanico protegido por reja decorativa de hierro forjado. A ambos lados de la entrada se ubican arcos pares articulados por columnas de orden corintio. En las esquinas de la residencia y en el segundo nivel se exhiben pilastras con capiteles de orden jónico. También resaltan los balcones sobre ménsulas, balaustrada, barandas de hierro y puertas dobles que integran paneles de lumbreras y montantes de abanico. La parte superior se distingue por un friso, una cornisa y un parapeto con remates ornamentales. En el extremo norte de la residencia, una puerta cochera de hormigón con reja decorativa de hierro forjado se proyecta desde la línea del piso hasta el nivel intermedio, creando una terraza lateral para el piso superior. Esta puerta cochera se añadió posterior al terremoto de 1918. En uno de los balcones hay una persona, mientras que frente a la residencia también y varios automóviles y camionetas, así como un poste de luz. La Residencia Armstrong-Toro fue construida en 1899 para Carlos Armstrong-Toro, uno de los primeros banqueros de Puerto Rico y fundador del Banco de Ponce y Banco Crédito de Ahorro Ponceño. El diseño arquitectónico ecléctico de esta residencia fue desarrollado por Manuel V. Domenech y la decoración escultórica se atribuye al artesano de oficio, Elías Concepción.

Casilla #6 Barrio La Plata, Sector La Tuca, PR-14 60.1 Aibonito

Casilla #6 Barrio La Plata, Sector La Tuca, PR-14 60.1 Aibonito



Vista en contrapicada de un muro en una casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 60.1, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Aibonito. Se observa un muro de ladrillos dispuestos en un patrón horizontal con mortero visible entre ellos. Algunos ladrillos han sido removidos, dejando un espacio que revela una capa interna de mampostería de piedra. Tiene molduras en la parte superior, agregando detalle al diseño. En la parte superior derecha tiene una planta sobre el muro. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Casa Alcaldía de Ponce - 86003197

Casa Alcaldía de Ponce - 86003197



Perspectiva lateral de la Casa Alcaldía de Ponce, ubicada a la izquierda de la Farmacia Moscoso y frente al Banco de Ponce. El edificio presenta un estilo Neoclásico Isabelino y una composición simétrica característica de la arquitectura civil del siglo XIX español. La fachada de la Alcaldía exhibe dos niveles con almohadillado, un frontispicio con frontón compuesto por un reloj y una veleta en el tope, flanqueado por pares de pequeñas pilastras toscanas, rematado por una entabladura y una cornisa extendida. En el segundo nivel, barandillas de balaustres crean cinco balconeras y ventanas enmarcadas extendidas hacia arriba para incorporar molduras independientes en el arquitrabe. La Farmacia Moscoso (primer edificio a la derecha) también presenta una fachada de dos niveles, con vitrinas, ménsulas, balcón con barandas de metal, un friso ornamental, una cornisa y un parapeto con balaustrada. El Banco de Ponce, visto al fondo, muestra un estilo arquitectónico Beaux Arts, con una fachada compuesta por un edículo flanqueado por pilastras monumentales que acentúan la entrada. Frente a la Alcaldía hay automóviles estacionados, varias personas y al lado opuesto de la calle, se notan los escalones y postes de luz de la plaza Las Delicias. Cables eléctricos, postes eléctricos, y señales de control de tráfico se observan en primer plano. La Casa Alcaldía de Ponce fue diseñada por el Real Cuerpo de Ingenieros de España y construida entre los años 1846 y 1848. Fue el primer edificio gubernamental erigido en esa ciudad e incorporó elementos diseñados para mostrar un carácter defensivo y militar, dominando el muro de la calle entre edificios de carácter similar y demostrando el concepto español de la plaza urbana. Aunque su interior fue alterado durante el siglo XX en respuesta a las crecientes necesidades del gobierno municipal, el exterior ha mantenido su integridad individual y contextual.

Casa Godreau - 86000894

Casa Godreau - 86000894



Vista de la pared al lado oeste de la sala de la Casa Godreau en Ponce, donde se observa, entre otras cosas, la técnica de marmoleado. Esta casa es de madera con cubierta de cinc y a diferencia de la mayor parte de la arquitectura Neoclásica de Ponce de principios del siglo XX, se destaca por sus conceptos novedosos de diseño de la construcción residencial de ese período. La puerta que divide el espacio interior tiene cortinas y sobre su marco superior destaca un respiradero, una moldura y una cornisa pequeña. Las ventanas son del tipo guillotina con vitrales traslucidos. Las sillas de madera y ratán rodean una mesa de centro con un florero. En una esquina es notable una vitrina, una mesa pequeña con otro florero, mientras que en la esquina contraria es visible parte de un divisor de madera llamado mediopunto, en el que se ubican varios objetos decorativos y fotografías. Los motivos florales destacan en la parte superior de las paredes, así como en la alfombra que cubre parte del piso. La Casa Godreau fue construida en 1919 por el maestro de obra Julio Morales y diseñada por el ingeniero Julio Conesa como regalo de bodas de Miguel C. Godreau para su esposa Leonina. Elementos arquitectónicos innovadores como, la disposición en planta de tres partes, el uso del mediopunto, las puertas con vitrales, y la técnica de marmoleado trabajada por el arquitecto europeo residente en Ponce Juan Bertoli Calderoni, hacen que esta residencia sea significativa.

13 Puente Km. 58.2 742438 2023495

13 Puente Km. 58.2 742438 2023495



Vista inferior de un puente en la Carretera Num. 6 Km 58.2, también conocida como PR-123, en Utuado. Se observa la parte inferior de un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos. Los estribos están construidos con bloques irregulares de piedra dispuestos en filas, con un patrón de bandas horizontales y columnas de ladrillo en los extremos. El tramo central del puente utiliza vigas metálicas, con una losa de concreto. Los muros están parcialmente cubiertos por plantas trepadoras y musgo. Un tubo plástico atraviesa frente el muro en sentido horizontal. A la derecha del puente hay una viga horizontal sujetando una tubería paralela al puente. Se observa una persona debajo del puente. El entorno es natural, rodeado por vegetación densa y raíces colgantes. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Templo del Maestro - 16000189

Templo del Maestro - 16000189



Vista de la entrada principal del Templo del Maestro ubicado en Puerta de Tierra, San Juan. El edificio de dos pisos es de concreto y mantiene una elegante presencia urbana en la Avenida Constitución, junto a los jardines naturales del Parque Luis Muñoz Rivera. Con un estilo arquitectónico ecléctico, combina elementos del estilo Renacimiento Mediterráneo de principios de siglo en la tradición del diseño Beaux Arts en la fachada, con elementos del estilo hindú-morisco en el pórtico, combinados con detalles Neoclásicos. La puerta de entrada es de madera con molduras en relieve y un patrón geométrico con formas enmarcadas en la parte inferior. Esta flanqueada por pilastras decoradas con relieves y columnas compuestas bajo una cornisa. Una moldura de ovas y dardos corona el friso y sobre ella, con un diseño en relieve que remata con un conjunto de urnas en las esquinas, y un diseño de hojas centrales que rodea un medallón de bronce con el logo del “Tribunal General de Justicia” que es de fecha posterior. El medallón original del edificio fue derribado y a juzgar por el rastro aún visible en la pared hay evidencia de que era más grande. A ambos lados de la puerta principal, se notan dos puertas de madera adicionales que muestran paneles con detalles en forma de arco. El piso del pórtico de entrada tiene azulejos que forman un patrón de cuadros amarillos y verdes rodeados de piezas continuas de terrazo rosa en los bordes, todas separadas por juntas de bronce.Sobre las puertas, se ven ventanas rectangulares con arcos que permiten la entrada de luz al vestíbulo interior. El muro de la fachada muestra rastros de humedad, grietas y la pintura decolorada. El Templo del Maestro, el primer edificio sede de la Asociación de Maestros de Puerto Rico, fue diseñado por el arquitecto Joseph O’Kelly y construido por el ingeniero Gabriel Martínez Guzmán en el 1934. Inaugurado el 29 de marzo de 1935, representó un esfuerzo colectivo de los maestros puertorriqueños por tener una sede propia y permanente, financiada mediante contribuciones de sus miembros, y donde se celebraron eventos de gran importancia social, cultural e histórica para la ciudadanía puertorriqueña. Se asume que la Asociación lo nombró Templo debido al surgimiento en esa época en Puerto Rico de logias francmasónicas que impactaron la arquitectura y la estética urbana de muchos de los pueblos. A través de los años, el edificio ha cambiado de propietario varias veces y ha servido para distintos propósitos, incluyendo una instalación militar y oficinas gubernamentales. Aunque ha sufrido muchas modificaciones a su estructura, aún conserva su integridad histórica, a pesar de su constante deterioro.

Corte Suprema de Puerto Rico - 06000506

Corte Suprema de Puerto Rico - 06000506



Vista de la fachada del Tribunal Supremo de Puerto Rico, ubicado en los terrenos del Parque Muñoz Rivera en Puerta de Tierra, San Juan. Se observa un edificio simétrico y moderno de hormigón armado, con columnas y vigas que le dan un sentido de liviandad. Las ventanas con lamas horizontales de metal en el segundo nivel, los amplios paneles de vidrio y barandillas de hierro forjado en el tercero, el techo bajo y paredes oscuras del primer nivel, también enfatizan la ilusión de un edificio flotante y ligero. En el centro hay una sección acristalada que sobresale, con una escalera visible desde el exterior y sostenida por columnas verticales blancas. Al frente, hay una estante reflejante con una fuente central rodeada por áreas verdes. El Tribunal Supremo de Puerto Rico fue diseñado en 1952 por los arquitectos Osvaldo Toro y Miguel Ferrer, con contribuciones adicionales de Charles H. Warner Jr. y Harold Eliot Leeds, y combina el estilo arquitectónico clásico con el modernismo tropical. Se inauguró en 1956 y fue reconocido como uno de los diez mejores edificios de Puerto Rico por la Liga de Arquitectos de Nueva York en 1960. El edificio principal es de hormigón armado, revestido con mármol blanco y granito y exhibe un imponente estanque reflectante que atraviesa el edificio, finalizando en una escalera semicircular y una cúpula de concreto que componen el vestíbulo principal. Tiene tres niveles con espacios funcionales como oficinas, biblioteca, áreas de archivo y un tribunal circular. A lo largo de los años, el edificio ha mantenido su integridad arquitectónica con mínimas alteraciones, consolidándose como un ícono del modernismo tropical y símbolo del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Casilla #6 Barrio La Plata, Sector La Tuca, PR-14 60.1 Aibonito

Casilla #6 Barrio La Plata, Sector La Tuca, PR-14 60.1 Aibonito



Vista oblicua de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 60.1, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Aibonito. Se observa un edificio en estado de abandono, construido con una combinación de ladrillo y piedra, con un estilo neoclásico colonial. Los muros están compuestos de bloques de piedra dispuestos de manera irregular, con un marco de ladrillos alrededor de las aberturas de puertas y ventanas. Estas son rectangulares, sin puertas ni ventanas, permitiendo la vista al interior, donde se observa vegetación creciendo dentro del espacio. La base está compuesta por una hilera de piedras de mayor tamaño. La parte superior presenta una cornisa dentada de ladrillo que recorre el perímetro. No tiene techo, dejando el interior expuesto a los elementos. En el entorno inmediato hay árboles y plantas alrededor. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

4 Puente km. 48.7 741411 2017075 Rio Pellejas

4 Puente km. 48.7 741411 2017075 Rio Pellejas



Vista oblicua del Puente Blanco, también conocido como Puente #152, en la carretera PR-10 Km. 48.7, en Utuado. Se observa un puente de arco de concreto que cruza un cauce rocoso. Está compuesto por un solo arco elíptico, siendo este un elemento monolítico. Tiene molduras verticales con un acabado liso, sobre el fondo de agregado expuesto de los muros laterales. En la clave del arco tiene la fecha de construcción (1924) en relieve. El borde superior del puente cuenta con una baranda de balaustres cortos, con parapetos rectangulares en las esquinas. Hay varios edificios en el fondo, parcialmente ocultos por el follaje. A ambos lados del puente, el paisaje es montañoso y cubierto de vegetación. La Carretera Num. 6, también conocida como PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El Puente Blanco se construyó en 1924, se extiende sobre el Río Pellejas y conecta los municipios de Utuado y Adjuntas. El puente contribuyó a mejorar el intercambio y la comunicación entre las comunidades cercanas dedicadas a la producción de café.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva de la poterna desde la Plaza de Armas del Castillo San Felipe del Morro en San Juan. Este espacio conforma la entrada al fuerte y se distingue por los arcos de medio punto. En un extremo de un arco es notable un letrero que indica: "VISITORS CAUTION. GOLF PLAYERS HIT GOLF BALLS IN BOTH DIRECTIONS ACROSS ROADWAY TO YOUR IMMEDIATE FRONT". Las paredes son de bloques de piedra caliza y arsénica obtenidas de canteras locales, ladrillos y superficies enlucidas y a través del arco se observa el puente del fuerte, palmeras y vegetación. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Construcción del edificio de El Imparcial en la calle Marina del Viejo San Juan

Construcción del edificio de El Imparcial en la calle Marina del Viejo San Juan



Construcción en la calle Marina del Viejo San Juan. Se observa una calle con materiales de construcción de frente, y varios edificios a su alrededor. El edificio que está en construcción es el que va a ser la radio y el periódico El Imparcial, tiene un camión de carga enfrente, andamiajes de madera en sus paredes, puertas en forma de arco, ventanas de madera color blancas, varias letras dibujadas en sus paredes que indica nombres de compañías, ventanas de guillotina de vidrio, y una escalera de escape de incendios. Cerca se ven varillas de hierro, barriles de lata y tanques para guardar gas. A lo lejos está el edificio del Banco Popular de Puerto Rico que tiene diseño arquitectónico del Art déco y está pintado de color blanco con detalles en amarillo. Posee una torre que sobresale en su techo y unas letras formando el nombre del edificio con un reloj análogo que va marcando la hora. Le sigue la edificación del Antiguo Correo y la Corte Federal José V. Toledo que tiene influencia de varios movimientos arquitectónicos como el Beaux-arts, el estilo federal y el renacimiento español. Está construido de hormigón y caliza, es de color crema y gris, parte de su techo está cubierto de tejas color terracota, y otra parte tiene aspecto de torre con apéndices de techo en forma de linterna. Luego está el edificio Ochoa que es de color crema con toques de verde claro, tiene ventanas de metal con persianas de cristal, arcos en la fachada del primer piso, y se observan varias antenas en su techo. A su lado derecho tiene una edificación color gris y mostaza que por un lado es una imprenta y papelería, y por el otro un club nocturno. Tiene arcos, pilastras, y molduras. Las ventanas y puertas son de madera, y hay un toldo de capota verde en el primer piso. En 1915 este lugar fue un cine llamado Tres Banderas. El próximo edificio es color gris con partes blancas, tiene influencia del estilo arquitectónico del neo-renacimiento con arcos, pilastras, rosetas, capiteles, almohadillado, páteras y molduras. El próximo edificio es de color verde y rosa, en la parte de enfrente tiene letras dibujadas en blanco que dicen: "Sea Breeze Night Club". Se observa que tiene ventanas acopladas, tejas, ventanas dobles en vidrio, molduras y columnas pequeñas. El edificio subsiguiente es de color rosa, tiene diseños en mosaico en su fachada, y un toldo de capota color rojo. El último en esa acera es color crema y azul claro, tiene influencias del Art déco con terminaciones decorativas de forma lineal en los bordes y en el centro de la edificación, también tiene un balcón centrado en el segundo piso y apliques de pared en forma cónica. Alrededor se observan automóviles, un camión que entrega ejemplares del periódico, El Imparcial, postes con tendido eléctrico, alumbrado de calles, letreros de establecimiento, una bomba de gasolina, árboles, y una persona caminando. Posteriormente esta área ha cambiado y se han establecido nuevos espacios como un edificio moderno que tiene una farmacia La Caridad, la tienda Polo Ralph Lauren, un condominio de apartamentos de lujo llamado Harbor Plaza, un restaurante llamado Señor Frog's, el Hotel Rumbao y otros lotes han quedado vacíos.

Casilla #9, PR-14, Km. 45.9, Aibonito

Casilla #9, PR-14, Km. 45.9, Aibonito



Vista parcial de la fachada principal de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 45.9, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Aibonito. Se observa un edificio de un nivel con un diseño rectangular y un estilo colonial. Tiene muros de mampostería color crema, con detalles color ocre y un vano arqueado con una ventana doble con persianas de madera. El techo es plano con una cornisa prominente y la esquina está resaltada con detalles escalonados. La base cuenta con un zócalo que recorre toda la superficie visible. El suelo es de concreto color rojo, con un patrón de piedras pequeñas incrustadas, delimitado por un borde de ladrillo. La superficie del muro presenta signos de desgaste y manchas. Al fondo tiene una reja metálica y un edificio moderno. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos. Esta casilla fue utilizada como hospital para soldados heridos durante la Batalla de Asomante como parte de la Guerra Hispanoamericana de 1898.

Casilla #8 PR-14, Km. 51.7, Aibonito

Casilla #8 PR-14, Km. 51.7, Aibonito



Fachada principal de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 51.7, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Aibonito. Se observa un edificio de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. Tiene muros de mampostería color amarillo, con una base pintada color verde y detalles color blanco. El edificio tiene un diseño simétrico con una puerta central de madera pintada color negro, enmarcada por un arco rebajado con una inscripción del año "1885". Encima de la entrada tiene un remate rectangular en relieve. A los lados de la puerta, hay ventanas con arcos rebajados, protegidas por celosías oscuras y enmarcadas con molduras blancas. La fachada tiene una cornisa escalonada que recorre la parte superior. Tiene desgaste en la pintura y algunos rastros de humedad. En la parte izquierda, una placa metálica con texto describe la historia y restauración del edificio, destacando su valor. El techo es plano y se observan algunas plantas creciendo. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Puente Arenas #466, PR-735, Km. 1.3, Cayey 802859 2007464 (EN RNLH)

Puente Arenas #466, PR-735, Km. 1.3, Cayey 802859 2007464 (EN RNLH)



Vista del Puente Arenas, también conocido como puente #466 en la carretera PR-735 Km 1.3, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Cayey. Se observa un puente metálico de viga en celosía en forma de "X", diseñado para el paso de vehículos y peatones. Está compuesto por grandes columnas verticales de acero remachado, que sirven de soporte a un entramado de vigas diagonales y horizontales. Estas vigas forman un patrón de triángulos que proporciona estabilidad y resistencia. A un lado del puente, hay una carretera moderna con barandas de concreto que la separan el puente antiguo. En el fondo, hay un área con vegetación densa y algunos edificios en un área montañosa. En la carretera cercana hay varios vehículos en circulación. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Arenas fue construido en 1894 con celosías metálicas y mampostería para sus estribos y cimentación. Es el puente más largo construido durante el gobierno español y cruza sobre el Río de la Plata. Los perfiles metálicos fueron construidos en Europa por la compañía Nicaise y Delcuve, de La Louviere, Bélgica.

Parroquia San Francisco de Asís - Aguada - 2011 00002

Parroquia San Francisco de Asís - Aguada - 2011 00002



Parroquia San Francisco de Asís, Aguada. El diseño de esta iglesia católica presenta influencias de la arquitectura gótica y la neoclásica. Su fachada se compone de un cuerpo central con una cruz en el tope y dos torres laterales. Sobresale el uso de arcos ojivales que se repite tanto en las torres como en el cuerpo central. En el centro hay un pórtico con cuatro columnas delgadas y techo en pendiente. Sobre el techo del pórtico hay un rótulo con las fechas 1924 y 1936. En el segundo nivel de la fachada se observa un arco ojival dentro del cual hay siete arcos ojivales delgados con vitrales, flanqueados por dos pilastras coronadas con pináculos. En las torres cuadrangulares se distinguen distintos niveles y todos presentan arcos ojivales. En el primer nivel cada torre tiene una ventana de madera con un vitral. En el segundo nivel, tres arcos delgados, el del centro más alto que los otros dos. En el tercer nivel hay tres arcos delgados de la misma altura y una de las torres tiene un reloj. El cuarto nivel tiene un arco ojival dentro de una forma triangular. Cada torre termina con una cúpula, linterna con arcos ojivales, aguja y una pequeña cruz. El edificio está rodeado por una cerca de cemento, los pilares de la cerca tienen tiestos con plantas. Tanto la iglesia como la cerca están pintadas de un color verde grisáceo con los bordes y detalles en color blanco. Frente a la iglesia, al cruzar la calle, está la plaza pública en donde se ve una estatua de Cristóbal Colón, un gazebo y un poste de luz. Hay un anciano caminando por la plaza.

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398



Interior de las ruinas de la Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje, también conocida como Hacienda Candelaria o Ermita del Plantaje, en el Barrio Sabana Seca de Toa Baja. Se observa una perspectiva lineal de las dos paredes laterales de la ermita católica del siglo XVIII que exhiben pérdida del acabado de estuco, dejando expuesta la mampostería de ladrillo y piedra, elementos representativos del estilo Colonial Español. Su plano arquitectónico consta de una sola nave cortada por un crucero coronado con una cúpula en su punto de intersección. Se puede apreciar un espacio interior amplio y el piso de tierra compacta cubierto por hojas secas y vegetación en descomposición. En el muro izquierdo se puede ver un vano arqueado que corresponde a una puerta, en el derecho hay tres vanos, uno corresponde a la puerta principal y dos a ventanas. El techo original ha colapsado por completo dejando solo vigas de madera expuestas, algunas que aún sostienen restos de un techo provisional o cubierta. El paisaje rural y los métodos de construcción aún evocan una época y un estilo de vida simple. La Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje, construida inicialmente como parte de la plantación de azúcar Hacienda Candelaria, fue consagrada en 1779 y estuvo en uso hasta su cierre en 1893. Su nombre deriva de la influencia de inmigrantes de las Islas Canarias quienes introdujeron las festividades de la Virgen de la Candelaria en la isla, y el Plantaje surge del nombre dado a la residencia construida en esos terrenos para el propietario original (1718-1735), Miguel Enríquez. Mulato e hijo de un esclavo liberado, Enríquez hizo carrera como corsario hasta convertirse en el hombre más rico entre la élite colonial blanca de la isla. Estos eventos no solo reflejan el auge del comercio de contrabando y la producción azucarera alrededor de la ermita, sino que fue testigo de las dinámicas sociales de la época, como la interacción entre propietarios, esclavos y trabajadores. A lo largo de los años, la comunidad local sigue celebrando festividades anuales en la ermita en honor a la Virgen de la Candelaria, lo que resalta su importancia cultural.

Distribución de alimentos por la Federal Emergency Relief Administration

Distribución de alimentos por la Federal Emergency Relief Administration



Grupo de personas haciendo fila y esperando en un evento de distribución de alimentos del programa Federal Emergency Relief Administration (FERA) que utilizaba fondos asignados por la Puerto Rico Reconstruction Administration (PRRA). En la primera imagen se observan entre la multitud a niños, mujeres y hombres parados, recostados o sentados (en un muro) esperando a que les entreguen alimentos. Se alcanzan a ver tres edificios grandes que están continuos uno del otro. El edificio a la izquierda está hecho de hormigón y tiene una apertura que parece ser una puerta. El edificio en el medio está hecho también de hormigón y tiene terminaciones en sus paredes con tablas de madera solapadas, tiene ventanas de madera que son de doble hoja con celosías, y las ventanas son con molduras de cornisa. El edificio a mano derecha es una casa y tiene una entrada con balcón, una cerca de madera y alambre, y hay varios arbustos y árboles que rodean la casa. La segunda imagen muestra un grupo de personas (entre ellos mujeres, hombres, niños y un oficial militar) haciendo fila en la acera al lado de un edificio grande. Esta edificación está hecha de madera y tiene un segundo piso con un balcón que lo rodea completo. Hay un letrero pegado en la parte de atrás del edificio que dice: "Calle del Patriota Pozo". Las personas están organizadas en una fila larga, hay varias utilizando parasoles y algunas están paradas en una calle que se encuentra de frente al edificio.

Corte Suprema de Puerto Rico - 06000506

Corte Suprema de Puerto Rico - 06000506



Vista interior de la sala del Tribunal Supremo de Puerto Rico, ubicado en los terrenos del Parque Muñoz Rivera en Puerta de Tierra, San Juan. La sala de audiencias, ubicada en el segundo piso del edificio, está coronada por una carcasa de hormigón de dos pulgadas de espesor en forma de una cúpula poco profunda. Una banda de paneles de vidrio entre la cúpula y el techo permite una difusión omnidireccional de la luz natural en todo el espacio. Al fondo, hay un estrado que acomoda a los siete jueces en un banco elevado de caoba y equidistante de la mesa del abogado que apela, en el centro del espacio. A la derecha, hay un atril de madera con un emblema tallado. El espacio está delimitado en primer plano por una baranda. Todos los detalles interiores, como muebles, pisos y cortinas, son originales, especialmente las sillas de la audiencia fueron diseñadas por los propios arquitectos. Hay banderas ubicadas en ambos extremos de la sala. El Tribunal Supremo de Puerto Rico fue diseñado en 1952 por los arquitectos Osvaldo Toro y Miguel Ferrer, con contribuciones adicionales de Charles H. Warner Jr. y Harold Eliot Leeds, y combina el estilo arquitectónico clásico con el modernismo tropical. Se inauguró en 1956 y fue reconocido como uno de los diez mejores edificios de Puerto Rico por la Liga de Arquitectos de Nueva York en 1960. El edificio principal es de hormigón armado, revestido con mármol blanco y granito y exhibe un imponente estanque reflectante que atraviesa el edificio, finalizando en una escalera semicircular y una cúpula de concreto que componen el vestíbulo principal. Tiene tres niveles con espacios funcionales como oficinas, biblioteca, áreas de archivo y un tribunal circular. A lo largo de los años, el edificio ha mantenido su integridad arquitectónica con mínimas alteraciones, consolidándose como un ícono del modernismo tropical y símbolo del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Cementerio Católico de Ponce - 88001249

Cementerio Católico de Ponce - 88001249



Vista del mausoleo de la familia Mercado en el Cementerio Católico San Vicente de Paúl en Ponce, representativo de la arquitectura funeraria de principios del siglo XX. Unas escaleras conducen hacia este mausoleo que se eleva en una plataforma. La entrada del mausoleo está articulada por un arco de medio punto con clave y rejas. En los extremos del mausoleo son notables unas pilastras y en la parte superior una linterna con cúpula, molduras y ornamento de calavera. A los lados destaca otro mausoleo con cubierta a dos aguas, así como sepulturas acompañadas de cruces, lápidas y esculturas representativas de ángeles y de Cristo crucificado, mientras que en la parte posterior sobresale un árbol. El Cementerio Católico San Vicente de Paúl fue erigido, bendecido y administrado por los Padres Paúles para uso exclusivo de los residentes ricos y católicos de Ponce y abrió sus puertas en 1901. El diseño sigue la tradición española de tener dos ejes principales formando una cruz y sus tumbas y mausoleos abarcan estilos arquitectónicos variados y típicos del Renacimiento Clásico Español hasta el Art Déco. Estos muestran esculturas de mármol, granito y piedra rosada de Ponce, intercalados con monumentos funerarios menos sofisticados diseñados por artesanos locales desconocidos. El cementerio también exhibe un grupo de nichos que se construyeron bajo el nivel del suelo, dando así el efecto de catacumbas. Muchas fueron abandonadas o trasladadas al Cementerio Civil de Ponce debido al alto costo de mantenimiento y a las estrictas regulaciones establecidas por la administración.

Gran Logia Espiritual Número 1 - 06000507

Gran Logia Espiritual Número 1 - 06000507



Detalle de losetas en el primer piso de la Gran Logia Espiritual Número 1, también conocida como la Gran Logia de Puerto Rico o Casa de las Almas, ubicada en Santurce, un sector del Municipio de San Juan. El edificio de tres niveles en hormigón fue diseñado por Luis F. Delgado y Juan Rivera París, y se construyó en 1928 utilizando mano de obra voluntaria de seguidores del pensamiento filosófico espiritista en Puerto Rico. La primera piedra angular del edificio se colocó el 29 de noviembre de 1926. Debido a que esta propiedad fue construida por etapas, con material donado, el acabado del piso del primer nivel varía desde losetas de cemento hidráulico hasta baldosas vinílicas. El diseño del piso que se muestra consta de losetas cuadradas de cemento hidráulico con motivo floral, y un borde continuo de losetas con motivo de cadena que combina tonos neutrales y un borde azul profundo. Este motivo floral se repite creando una composición visual simétrica y ordenada. Hacia la izquierda, se observa una pared pintada de blanco con un zócalo en azul brillante en la parte inferior y el respaldo de una silla. A la derecha se observa parte de una columna blanca y un portón de hierro forjado color negro de diseño simple que separa las áreas. También hay una mesa redonda con un mantel de tela azul y otro de encaje blanco encima. El edificio está ubicado en el mismo terreno donde el Sr. Balbino Vázquez y su esposa María Cruz Carpintero fundaron el Centro Espiritista en 1910. Ambos eran médiums y utilizaban su residencia para celebrar reuniones. En 1922, añadieron una sala de reuniones de madera con capacidad para trescientas personas y la denominaron Casa de las Almas. El espiritismo, un movimiento filosófico que se extendió por Europa, Estados Unidos y Latinoamérica en el siglo XIX, tiene sus orígenes en el pensamiento de Allan Kardec y sus principios fundamentales combinan filosofía y ciencia. Tuvo especial atractivo entre los profesionales de clase media, quienes lo consideraban progresista. Los primeros centros espiritistas en Puerto Rico surgieron en la década de 1870. El Sr. Vázquez, carpintero de profesión y responsable de las obras de construcción del Centro, falleció en 1937. Su testamento y documento público especificó que el edificio y el terreno serían administrados por la Junta Directiva de la Gran Logia y que el edificio no se utilizaría para ningún otro propósito que no fuera el original. En caso de que la Gran Logia cesase sus funciones, el edificio pasaría a manos del gobierno de Puerto Rico, que solo podría utilizarlo con fines benéficos o educativos. Afortunadamente, nunca ha sido necesario aplicar ninguna de estas estipulaciones, ya que la Gran Logia, organización sin fines de lucro, ha seguido funcionando como centro de estudio comunitario y promotor de las posturas filosóficas de la Doctrina Espírita desde su fundación hasta la actualidad. El edificio se ha conservado con integridad estructural, siendo un símbolo duradero de la historia social y cultural de Puerto Rico en el siglo XX.

La Giralda - 08000786

La Giralda - 08000786



Vista de fachada sur de La Giralda, ubicada en el sector Miramar del barrio Santurce, en el Municipio de San Juan. Esta residencia ecléctica construida alrededor del 1910 combina elementos del estilo Neoclásico y el Victoriano, y fue diseñada por el arquitecto Francisco Valinés Cofresí. Su planta cuadrada e irregular cuenta con cuatro niveles de hormigón armado que incluye un ático, un sótano, y un tejado a dos aguas. La fachada se organiza en tres secciones y presenta un diseño simétrico con proporciones equilibradas. La sección central del primer nivel tiene una puerta de entrada doble de madera de caoba con paneles fijos de vidrio. El pórtico de entrada, que forma parte del balcón, muestra columnas corintias parcialmente estriadas sobre una base de la misma altura de la balaustrada de concreto que rodea el balcón y una serie de escalones que dan acceso al interior. Las otras dos secciones de la fachada, ubicadas a los lados de la puerta principal, tienen ventanas enmarcadas por un borde de hormigón, una cornisa inferior y dinteles de hormigón. Las paredes están cubiertas de yeso liso. La fachada del segundo nivel cuenta con otro balcón que sobresale ligeramente hacia el frente del edificio. Se observa una puerta doble cerrada, coronada por dinteles de hormigón con clave, y enmarcada por pilastras de almohadilladas a cada lado, creando un efecto de altorrelieve. A cada lado de la puerta hay una ventana rectangular de cristal con diseños geométricos. La tercera planta corresponde al ático y se caracteriza por un pequeño balcón coronado por un frontón de madera, una puerta doble y estrechas ventanas de una sola hoja con vidrio a cada lado de la puerta. Los techos a dos aguas de estilo Victoriano de La Giralda combinan el elemento del frontón de estilo Clásico, presente en muchos edificios Neoclásicos. El techo original estuvo compuesto de armazones de madera cubiertos por paneles de zinc pero fue reconstruido. Debido a la altura de los pisos, la disposición de sus elementos arquitectónicos, el efecto de la torre, y el balcón volumétrico, La Giralda aún conserva la escala de las propiedades de su época. En primer plano, se observa un portón de acceso fabricado en hierro forjado, con un diseño de barras con punta de lanza. Alrededor del acceso, los muros muestran molduras y detalles ornamentales que enfatizan la entrada, aumentando la monumentalidad de la construcción. La presencia de andamios sugiere reparaciones en curso, especialmente alrededor del balcón y el área del frontón. La Giralda es una casa histórica que refleja la majestuosidad y la dignidad del diseño de su lugar y época. Este vecindario surgió como un suburbio residencial planificado para la clase alta local, en respuesta al crecimiento poblacional de San Juan en el siglo XIX. La arquitectura de Miramar se consolidó en un entorno residencial exclusivo que contrastaba con otras áreas, acentuado por la llegada de medios de transporte que conectan el área con el centro urbano. La casa sobresale por su tamaño y materiales de construcción permanentes, ya que la mayoría de las casas de la época eran de madera. Aunque sufrió cambios y deterioro, fue restaurada en la década de 1990, manteniendo su integridad exterior, y se convirtió en un ícono de la historia arquitectónica y social de Miramar.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva desde el este del revellín de San Carlos, con vista hacia el bastión de La Trinidad en el Castillo de San Cristóbal en San Juan. El bastión La Trinidad es un bastión de cinco lados y fue construido en tres niveles para acomodar el terreno inclinado. Los muros están hechos de piedra arenisca cortados en bloques y ladrillos, y las superficies están enlucidas. También resalta la garita adosada a una muralla con parapeto almenado, y una verja de malla metálica que divide el área. Al fondo son visibles los edificios del Viejo San Juan, entre estos, el Antiguo Casino de Puerto Rico y el Banco Popular de Puerto Rico. El Castillo de San Cristóbal estuvo conectado al Castillo de San Felipe del Morro por las murallas de la ciudad, al norte y al sur. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo XVI (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049



Vista de alcantarilla y del Puente Juana Matos, en la Carretera Num. 6 Km 14.9, también conocida como PR-123, en Ponce. Se observa un paso subterráneo de forma rectangular hecho de concreto. Los muros laterales son lisos y verticales, mientras que el techo es plano. El piso está ligeramente inclinado y muestra un zócalo a ambos lados. Las paredes exteriores tienen una inclinación descendente, presentan signos de humedad y crecimiento de musgo. La entrada tiene un pequeño escalón que da paso al interior. A un lado, se observa parcialmente un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos, desde un punto bajo. Los estribos están construidos con bloques irregulares de piedra, dispuestos en filas, con un patrón de bandas horizontales de ladrillo. El tramo central del puente utiliza vigas metálicas. El entorno es natural, rodeado por vegetación densa y árboles. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El Puente Juana Matos fue construido en 1892 con tramos de metal, estribos de mampostería y ladrillo. Se extiende sobre la Quebrada Juana Matos. Debido a que la carretera PR-123 fue desviada y ampliada, el puente pasó a ser parte de una propiedad privada.

Puente Las Calabazas # 175 PR-14, Km 38.8 Coamo 784345 2001973 (EN RNLH)

Puente Las Calabazas # 175 PR-14, Km 38.8 Coamo 784345 2001973 (EN RNLH)



Vista oblicua del Puente Las Calabazas, también conocido como Puente Río Cuyon o puente #175 en la carretera PR-14 Km 38.8, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Coamo. Se observa un puente de hierro con barandas laterales formadas por un entramado de vigas en un patrón diagonal. Las uniones entre las barras están aseguradas con remaches circulares. Debajo de este se observa una tubería fijada con soportes metálicos. El camino sobre el puente es de asfalto y cuenta con un parapeto de concreto color blanco con una franja amarilla en la parte superior. Está sostenido por una base formada por estribos de mampostería de piedra irregular y esquinas con sillares bien definidos. El entorno está rodeado de vegetación, con árboles altos y enredaderas alrededor del puente. En el lado derecho, hay una señal de tráfico color verde que indica el kilómetro 38.8. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Las Calabazas fue construido en 1882 con celosías metálicas, cimientos de hormigón, obras de sillería y mampostería. Se extiende sobre el Río Cuyon en Coamo. Los perfiles metálicos fueron construidos en Europa por la compañía Eugene Rollin & Cia., de Bélgica.

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936



Vista de edificio de apartamentos en el Distrito Histórico Puerta de Tierra, en San Juan. Se observa un edificio de varios niveles con un estilo moderno y minimalista. Las líneas del diseño son rectas, con balcones amplios y ventanas con persianas metálicas. El color predominante es blanco y gris, lo que le da un aspecto contemporáneo. Un detalle notable es un parasol vertical que ocupa la altura de la fachada en el área central. En la planta baja, hay un establecimiento con un letrero que lee: "Market Palace", identificado como un mercado, café y bar, con amplios ventanales de cristal. También hay un letrero de: "Miami Collection" al lado del mercado. En el primer plano, se observa una ciclovía de color verde junto a una pequeña área ajardinada con arbustos y árboles. Un árbol grande bloquea la vista del edificio parcialmente, mientras que en el fondo se puede ver una mezcla de edificaciones modernas. El Distrito Histórico Puerta de Tierra ejemplifica un rico tapiz arquitectónico que abarca más de cinco siglos. Su entorno refleja una mezcla de estilos que se representan en una variedad de edificaciones, desde fuertes y líneas militares del siglo XVII, hasta edificios cívicos, así como hoteles icónicos y ejemplos residenciales. En conjunto, estos edificios ilustran la evolución cultural e histórica del área, y sirven como testimonio de la intersección de la estrategia militar, la influencia colonial y el desarrollo urbano moderno.

Casilla #15, PR-14, Km. 10.3 JD

Casilla #15, PR-14, Km. 10.3 JD



Vista de fachada de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 10.3, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Ponce. Se observa un edificio abandonado de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. El diseño es simple y rectangular, tiene molduras ornamentales enmarcando los vanos y una cornisa superior que recorre el perímetro. Los vanos son rectangulares, sin puertas ni ventanas. Está construido con muros de mampostería, estos tienen el revestimiento desgastado, dejando expuestos los ladrillos y la piedra. La vegetación ha crecido alrededor y sobre partes del edificio, invadiendo las fachadas. El edificio muestra un estado de abandono avanzado, la pintura está deteriorada y hay graffiti en algunas áreas. Se encuentra junto a una carretera pavimentada, con maleza y residuos en el área circundante. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936



Perspectiva del Canal San Antonio, visto desde el Distrito Histórico de Puerta de Tierra, en San Juan. En primer plano se observa el Canal San Antonio, flanqueado a la izquierda por el puente vehicular Guillermo Esteves, también conocido como el Puente de Agua, y a la derecha por las ruinas del antiguo Puente Ferroviario. El puente Guillermo Esteves exhibe arcadas, barandas decorativas de concreto, faroles decorativos, y se apoya sobre pilastras de hormigón diseñadas para permitir el paso del agua. En el extremo derecho se observan las ruinas del antiguo Puente Ferroviario San Antonio, construido entre 1923 y 1932 usando vigas de acero recubiertas en hormigón. Al fondo se identifican otras vías vehiculares, edificios modernos de distintas alturas, complementados con los árboles, arbustos y palmas sembrados a la orilla del canal. El Distrito Histórico de Puerta de Tierra es uno de dos sectores que componen la Isleta de San Juan (el otro es el Distrito Histórico del Viejo San Juan). El nombre de Puerta de Tierra surge debido a que en esa zona se encontraba el único acceso por tierra hacia la amurallada isleta, la cual estuvo bajo el control militar hasta la segunda mitad del siglo XIX. Cuenta con 270 edificios que se pueden subdividir en cuatro grupos: cívico, eclesiástico, comercial y doméstico, y ejemplifica un rico tapiz arquitectónico que abarca más de cinco siglos. En conjunto, estos edificios ilustran la evolución cultural e histórica del área, y sirven como testimonio de la intersección de la estrategia militar, la influencia colonial y el desarrollo urbano moderno.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Vista lineal de acera y escaleras peatonales del Parque Luis Muñoz Rivera en el Distrito de Puerta de Tierra, Municipio de San Juan. El parque, diseñado por la firma de arquitectos de Chicago Bennett Parsons y Frost en 1924 siguiendo los postulados del movimiento Ciudad Bella y el estilo ‘Beaux-Arts’, comenzó su construcción en 1932. El primer plano de construcción estuvo a cargo del arquitecto Francisco Valines Cofresí, administrador del Parque hasta 1940 y responsable de incluir elementos creativos al diseño original. Debido a los graves daños ocasionados en 1989 por el paso del Huracán Hugo, en 2003 se aprobó un proyecto para la rehabilitación del parque dirigido por el arquitecto Andrés Mignucci Giannoni. Como parte del proyecto, se sembraron más de 200 árboles y se pavimentó con granito la plaza y varios senderos alrededor del parque. En primer plano se observa una acera y tres escalones de hormigón que forman un asiento o barrera, y delimitan el espacio entre la acera y el parque. Detrás, se encuentran grandes árboles que se integran en el paisaje. El suelo está pavimentado con hormigón. A la derecha, se destaca el edificio del Archivo General de Puerto Rico, perteneciente al Instituto de Cultura de Puerto Rico desde 1959. En 1998 el arquitecto Alberto del Toro diseñó un proyecto de restauración, y no fue hasta el 2006 cuando el Archivo reabre sus puertas al público. La fachada está compuesta por arcos de medio punto en dos niveles, distribuidos uniformemente. Al fondo se distinguen edificios modernos en el área de Miramar y vehículos estacionados frente al edificio en la Avenida Juan Ponce de León. A finales del siglo XIX, el distrito histórico de Puerta de Tierra se consideraba un barrio obrero y fue en 1917 cuando surgió la primera propuesta oficial para la creación del Parque Luis Muñoz Rivera como resultado directo de una redefinición del espacio cívico en esa área. Su nombre surge en honor al poeta, periodista y político puertorriqueño Luis Muñoz Rivera, figura clave en la lucha por la autonomía política de Puerto Rico en unión con España. Los arquitectos originales crearon un plan maestro que consideró la preservación del Polvorín de San Jerónimo, ubicado dentro del terreno asignado. El eje central del plan fue la fuente, incluyendo dos pequeños jardines, una amplia zona de juegos, una escalera semicircular con dos pequeñas fuentes conduce a los visitantes del parque a los jardines formales, paseos al norte y sur del parque, y un paseo central que culmina en una pequeña plaza y al Pabellón de la Paz. Algunos de los elementos incluidos en ese plan maestro se construyeron muchos años después mediante una sucesión de intervenciones desarrolladas por arquitectos locales como por ejemplo, la renovación de la terraza El Mirador y la adición de un café en el techo del edificio de administración del parque. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Casa Godreau - 86000894

Casa Godreau - 86000894



Vista interior desde la sala de la Casa Godreau ubicada en el pueblo de Ponce. Esta casa es de madera con cubierta de cinc y, a diferencia de la mayor parte de la arquitectura Neoclásica de Ponce de principios del siglo XX, se destaca por sus conceptos novedosos de diseño de la construcción residencial de ese período. Un divisor de madera, también conocido como mediopunto, acentúa el espacio de la sala y tiene un rol significativo en la división espacial de la casa. Destaca un conjunto de sillas mecedoras de ratán, una mesa de centro, otras mesas más pequeñas en las esquinas con fotografías, una lámpara de mesa y una alfombra amplia que cubre el piso. Las puertas de la sala integran vidrieras y proporcionan privacidad al pasillo. Estas puertas batientes con diseños geométricos actúan como la única barrera física, aunque translúcidas, entre las áreas semipúblicas y privadas de la casa. También son notables las puertas del interior cubiertas con cortinas y sobre estas se ubican los respiraderos. Las paredes se distinguen por la técnica de marmoleado. La Casa Godreau fue construida en 1919 por el maestro de obra Julio Morales y diseñada por el ingeniero Julio Conesa como regalo de bodas de Miguel C. Godreau para su esposa Leonina. Elementos arquitectónicos innovadores como, la disposición en planta de tres partes, el uso del mediopunto, las puertas con vitrales, y la técnica de marmoleado trabajada por el arquitecto europeo residente en Ponce Juan Bertoli Calderoni, hacen que esta residencia sea significativa.

Hacienda La Esperanza - Manatí - 2015 00021

Hacienda La Esperanza - Manatí - 2015 00021



Vista de la Hacienda Azucarera La Esperanza, ubicada en el pueblo costero de Manatí. Al extremo izquierdo se divisa una zona apartada sostenida por andamios metálicos con techo plano de láminas de metal corrugado. Está rodeado por un toldo color negro y en el interior se distinguen ruinas de antiguas máquinas. Detrás de este se alza la chimenea de mampostería de ladrillo cuadrada sostenida por andamios metálicos. Además, al extremo derecho se distingue una pared en ruinas de mampostería de ladrillo encalado con un entablamento corrido. La Hacienda La Esperanza fue construida en 1820 como propiedad de José Ramón Fernández, Marqués de La Esperanza quien fuera el mayor poseedor de esclavos en 1873 en la isla. Su producción estaba concentrada en la melaza, el azúcar y el ron. A través de los años se han desarrollado estudios arqueológicos en la zona determinando que es el primer sitio arqueológico en la zona norte de la isla que presenta una cronología cultural que indica tres fases culturales, también se determinó que es el primer centro ceremonial de la costa en las Antillas y que es el primer sitio arqueológico en la isla del que existen referencias históricas. Fue adquirida por el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico en el año 1975 y un año más tarde en 1976 fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos. Años más tarde en 1987 fue designada como reserva natural y en 2010 fue reabierta al público.

Hacienda La Esperanza - Manatí - 2015 00007

Hacienda La Esperanza - Manatí - 2015 00007



Vista desde el interior de la casa principal en la Hacienda Azucarera La Esperanza, ubicada en el pueblo costero de Manatí. La casa es de madera con características del estilo vernáculo. En primer plano se divisa una ventana enmarcada y presidida por una balaustrada de madera. A través de la ventana se distingue una chimenea de mampostería de ladrillo de base cuadrada sostenida por andamios metálicos. En la base de la chimenea también se distinguen unas paredes en ruinas sobre zancos. Son de mampostería de ladrillo con un entablamento corrido sostenidas por andamios. Además, en sus alrededores hay una valla de madera y una construcción continua rodeada por andamios. La Hacienda La Esperanza fue construida en 1820 como propiedad de José Ramón Fernández, Marqués de La Esperanza quien fuera el mayor poseedor de esclavos en 1873 en la isla. Su producción estaba concentrada en la melaza, el azúcar y el ron. A través de los años se han desarrollado estudios arqueológicos en la zona determinando que es el primer sitio arqueológico en la zona norte de la isla que presenta una cronología cultural que indica tres fases culturales, también se determinó que es el primer centro ceremonial de la costa en las Antillas y que es el primer sitio arqueológico en la isla del que existen referencias históricas. Fue adquirida por el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico en el año 1975 y un año más tarde en 1976 fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos. Años más tarde en 1987 fue designada como reserva natural y en 2010 fue reabierta al público.

Escuela James Fenimore Cooper - 15000277

Escuela James Fenimore Cooper - 15000277



Vista oblicua de la fachada principal y occidental de la Escuela James Fenimore Cooper, también conocida como "James Fenimore Cooper Graded School", en Sabana Grande. Es un edificio de un solo nivel, con planta en forma de C, construido en mampostería y ladrillos, al estilo neoclásico. La fachada principal destaca frontones triangulares en relieve sobre distintas secciones del edificio, rematados por molduras escalonadas. Las ventanas son de forma rectangular, con persianas metálicas y enmarcadas por molduras lisas. Sobre cada ventana se encuentran elementos decorativos en forma trapezoidal que sobresalen ligeramente del muro. En el lado izquierdo, un área cercada con malla metálica y soportes de concreto delimita una sección cercana al edificio. En una de las esquinas de la pared, se destaca un detalle en forma de estrella, funcionando como un ornamento adicional. En el lado derecho, se observa el acceso principal, flanqueado por pilastras, que acentúan la entrada. La cubierta es plana, con parapetos que ocultan parcialmente el techo y decorados con molduras horizontales continuas. El acabado exterior está compuesto por muros lisos color gris. En la parte inferior, tiene un zócalo continuo color gris oscuro, que otorga un contraste visual. En los alrededores se observan automóviles estacionados y edificaciones cercanas. La escuela James Fenimore Cooper, construida en el 1903, es uno de los edificios escolares de mayor antigüedad en la isla y fue la primera edificación de carácter institucional construida en Sabana Grande bajo las nuevas autoridades estadounidenses, representando la llegada al municipio de la nueva agenda educativa, cultural y política. El alto nivel de integridad del edificio, facilita la capacidad del mismo en transmitir su significancia histórica.

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174



Fachada frontal del edificio Luis Palés Matos en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras en San Juan. En el primer nivel de este edificio resaltan los arcos adintelados y a través de uno de ellos es visible el patio central del Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico. El Segundo nivel exhibe vanos rectangulares emparejados, mientras que el tercer nivel se distingue por las ventanas de lamas horizontales tipo persianas. Sobre estas ventanas se extiende una cornisa y un parapeto. Al centro del edificio sobresale una banda vertical que cubre al área del ascensor y en la parte superior presenta un detalle ornamental circular. A un extremo es visible otro edificio con características similares, mientras que en el lado opuesto es notable parte del anfiteatro Julia de Burgos. Entre estos edificios se ubica un jardín con un arbusto, un par de postes de luz y asientos de hormigón. El edificio Luis Palés Matos fue construido en 1944 y forma parte del Cuadrángulo de la Universidad. La Torre y el Cuadrángulo constituyen la entrada principal al Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. El complejo fue construido en las décadas del 1930 y 1940, época de modernización, desarrollo político, social y económico en Puerto Rico, siguiendo el diseño arquitectónico plateresco, representativo de la tradición hispánica. La obra estuvo a cargo del arquitecto puertorriqueño Rafael Carmoega. La plaza de acceso de la torre y el patio interior del Cuadrángulo, con sus oficinas administrativas, la Rectoría, el Teatro, y el Departamento de Humanidades, son puntos de referencia urbanos sin paralelo en Río Piedras y el área metropolitana de San Juan. El Agustín Stahl y el Julio García Díaz, otros dos edificios localizados fuera del perímetro del Cuadrángulo, fueron parte de la obra original y del mismo diseño, y comparten los valores históricos y estéticos del resto del campus.

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2010 00001

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2010 00001



El Ateneo Puertorriqueño localizado en el barrio Puerta de Tierra en el Viejo San Juan. Fue fundado en 1876 y construido por el ingeniero Ramón Carbia Burt en 1923. Es la institución cultural más antigua de Puerto Rico, también se le conoce como "la Docta Casa". Su estilo arquitectónico es representativo del neoárabe. Fue nominado para el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1984. Está pintado de color blanco y terracota. Se observa que la parte superior de la fachada tiene un alero cubierto con tejas sostenido por ménsulas de madera. También tiene siete arcos polilobulados interrumpidos por ocho pilastras que tienen azulejos en la parte superior. En la parte inferior de la fachada resaltan seis pilastras que sostienen un arco semicircular y entablamento cubierto de azulejos con motivos florales. El vano de la puerta tiene escrito en la parte superior "Ateneo Puertorriqueño". En ambos extremos de las pilastras se aprecian frisos en altos relieves con representaciones de figuras humanas que fueron esculpidos por el artista italiano Arrighini. Frente a la entrada hay unas escalinatas y farolas. El edificio también tiene ventanas de cristal con marcos de madera abisagradas y una ornamentación en forma de antorcha en la esquina superior del lado derecho de la imagen. En los alrededores se ven árboles, arbustos, una palma, una decoración alusiva a los tres Reyes Magos, una asta, grama, un letrero de tránsito y otro sobre la entrada de visitantes al edificio. Posteriormente el Ateneo Puertorriqueño se dedicó a fomentar el teatro, música, cine, literatura, historia, ciencias, ciencias morales y políticas y las artes plásticas puertorriqueñas.

Cabildo - San Juan (Viejo San Juan) - 2012

Cabildo - San Juan (Viejo San Juan) - 2012



Edificio en la calle Caleta de San Juan 72 en el Viejo San Juan. El edificio tiene rasgos característicos del estilo arquitectónico neoclásico y está pintado de color amarillo. Se observa que el techo tiene molduras blancas y está curveado en una de sus esquinas. En la parte superior de la fachada se ve un balcón con balaustradas que tiene una bandera con los colores amarillo en el centro y rojo en los bordes superior e inferior y una representación de un toro. Al lado del balcón se aprecia el vano de una ventana con balaustres de madera. En la parte inferior de la fachada se ve una puerta de cristal que tiene varios letreros y en las esquinas hay otros dos letreros que dicen: "Rosa de Triana" y "Restaurante. Bar. Tapas". Al lado de la puerta hay un vano con rejas y puertas con balaustres. En el lado izquierdo de la imagen se divisa parcialmente el edificio Casa Cabildo. Este edificio fue construido en 1529 y fue sede de la primera alcaldía del municipio de San Juan. Tiene rasgos del estilo arquitectónico neoclásico y está pintado de color anaranjado y marrón. Se notan dos antepechos con balaustrada, puertas dobles y una puerta con balaustres de madera. En la pared tiene un letrero que lee: "For Rent. Cancel Realty. 447-1040". En el lado derecho de la imagen hay otro edificio color anaranjado, amarillo y blanco. Se notan las molduras planas y los vanos rectangulares. Frente a estos edificios se encuentra una acera, la calle adoquinada, arbustos y automóviles.

Casa Consistorial of Mayagüez - Alcaldía of Mayagüez - 85003046

Casa Consistorial of Mayagüez - Alcaldía of Mayagüez - 85003046



Vista en contrapicada desde un extremo de la Casa Consistorial, también conocida como la Casa Alcaldía del pueblo costero de Mayagüez. El edificio de dos niveles de estilo neoclásico en hormigón armado presenta una fachada decorada con columnas corintias planas y pilastras que se extienden hasta el segundo nivel, dividiendo el edificio en varios tramos. Además, un entablamento con cornisas, mútulos y dentículos une horizontalmente el edificio. En la planta baja, se encuentran ventanas de madera y cristal bajo arcos semicirculares enmarcados. En el segundo nivel, entre las pilastras, se observan ventanas dobles de madera y cristal que descansan sobre barandas sólidas y planas. A la derecha, destaca un pórtico de entrada de tres tramos que sobresale del edificio, sostenido por columnas corintias que a su vez sostienen un frontón decorado. En el segundo nivel, una puerta se abre a una balconera con baranda de hormigón. Coronando la casa consistorial se alza una torre de reloj con conjuntos de columnas corintias dobles en cada esquina, bordeada por andamios de madera y coronada con un techo abovedado de cobre, una linterna y un pináculo. Construida originalmente en 1845 siguiendo el modelo español establecido en las Leyes de Indias, la Casa Consistorial fue reconstruida en el 1926 por los arquitectos Rafael Carmoega Morales, Antonio S. Burés y Fidel Sevillano Espinosa tras ser devastada por el terremoto del 1918. El nuevo edificio, de estilo neoclásico, emuló el modelo norteamericano de una Casa Alcaldía.

4 Puente km. 48.7 741411 2017075 Rio Pellejas

4 Puente km. 48.7 741411 2017075 Rio Pellejas



Vista lateral del Puente Blanco, también conocido como Puente #152, en la carretera PR-10 Km. 48.7, en Utuado. Se observa en detalle la parte central de un puente de arco de concreto. Tiene un solo arco elíptico con un acabado liso en la parte inferior y paneles decorativos rectangulares sobre el intradós del arco. En la clave del arco tiene la fecha de construcción (1924) en relieve. La parte superior del puente tiene una baranda con balaustres cortos. Encima de estos, tiene un pasamanos de concreto. Al fondo, se distingue un edificio con paredes color gris y techo plano, parcialmente oculta por la vegetación. La Carretera Num. 6, también conocida como PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El Puente Blanco se construyó en 1924, se extiende sobre el Río Pellejas y conecta los municipios de Utuado y Adjuntas. El puente contribuyó a mejorar el intercambio y la comunicación entre las comunidades cercanas dedicadas a la producción de café.

Casilla #9, PR-14, Km. 45.9, Aibonito

Casilla #9, PR-14, Km. 45.9, Aibonito



Vista oblicua de fachada principal de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 45.9, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Aibonito. Se observa un edificio de un nivel con un diseño rectangular y un estilo colonial. Tiene muros de mampostería color crema, con detalles color ocre. Los vanos de la fachada principal cuentan con arcos rebajados, enmarcados por molduras sencillas e incluyen una puerta de doble hoja y ventanas dobles con persianas de madera. Los vanos laterales son rectangulares e incluyen ventanas dobles con persianas de madera. El techo es plano con una cornisa prominente y tiene un remate rectangular en relieve sobre la entrada. Las esquinas están resaltadas con detalles escalonados. Una reja de metal, sostenida por un muro de piedra, delimita el área. El acceso principal es mediante una entrada peatonal con escalones de ladrillos. Se encuentra junto a una carretera asfaltada, y en el entorno hay vegetación con árboles y arbustos. También se observan postes de electricidad con cables aéreos. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos. Esta casilla fue utilizada como hospital para soldados heridos durante la Batalla de Asomante como parte de la Guerra Hispanoamericana de 1898.

Templo del Maestro - 16000189

Templo del Maestro - 16000189



Vestíbulo interior del Templo del Maestro ubicado en Puerta de Tierra, San Juan. El edificio de dos pisos es de concreto y mantiene una elegante presencia urbana en la Avenida Constitución, junto a los jardines naturales del Parque Luis Muñoz Rivera. Con un estilo arquitectónico ecléctico, combina elementos del estilo Renacimiento Mediterráneo de principios de siglo en la tradición del diseño Beaux Arts en la fachada con elementos del estilo hindú-morisco en el pórtico, combinados con detalles Neoclásicos. Se puede observar la escalera interior en forma de “T” considerado el elemento arquitectónico principal del primer nivel, visible desde la entrada. Hay signos de desgaste y abandono. El primer nivel es un solo tramo que es más ancho al comienzo y luego se curva hacia adentro y se vuelve más estrecho en el rellano central. El segundo tramo de escaleras ocupa un volumen saliente en la parte posterior y la secuencia ascendente se separa en dos niveles simétricos que conducen a los laterales y hacia arriba. Los dos primeros escalones del segundo nivel son visibles desde el primer piso. Hay dos rellanos de nivel medio, uno de los cuales accede a la parte posterior del edificio. Las barandillas metálicas curvas caladas y originales están rematadas con pasamanos y remates de madera en el primer escalón. Al lado izquierdo le falta el remate. Los pisos de terrazo en el interior son rosados con rodapiés continuos y un estrecho borde amarillo en el piso que sigue los contornos de las paredes. La escalera tiene el mismo piso de terrazo rosado en todos los escalones y contrahuellas y puede ser uno de los primeros edificios en haberlo utilizado en Puerto Rico. El techo del vestíbulo presenta molduras decorativas que recorren los bordes, aunque en algunas áreas están parcialmente dañadas. En la parte superior, se observan varias ménsulas con detalles ornamentales en forma de volutas y motivos florales. Estas ménsulas sobresalen del muro y sirven como elemento decorativo de transición entre la pared y el techo. En el centro del techo hay un medallón con motivos florales en relieve con una cadena colgando de él, lo que indica que una vez hubo una lámpara colgante. El techo muestra manchas oscuras y secciones de humedad, especialmente alrededor de las esquinas. A los lados de la escalera, se abren dos vanos que conectan con otras áreas del edificio. El desorden general y la falta de mantenimiento resaltan el estado de deterioro de este edificio histórico. El Templo del Maestro, el primer edificio sede de la Asociación de Maestros de Puerto Rico, fue diseñado por el arquitecto Joseph O’Kelly y construido por el ingeniero Gabriel Martínez Guzmán en el 1934. Inaugurado el 29 de marzo de 1935, representó un esfuerzo colectivo de los maestros puertorriqueños por tener una sede propia y permanente, financiada mediante contribuciones de sus miembros, y donde se celebraron eventos de gran importancia social, cultural e histórica para la ciudadanía puertorriqueña. Se asume que la Asociación lo nombró Templo debido al surgimiento en esa época en Puerto Rico de logias francmasónicas que impactaron la arquitectura y la estética urbana de muchos de los pueblos. A través de los años, el edificio ha cambiado de propietario varias veces y ha servido para distintos propósitos, incluyendo una instalación militar y oficinas gubernamentales. Aunque ha sufrido muchas modificaciones a su estructura, aún conserva su integridad histórica, a pesar de su constante deterioro.

Residencia Luis Muñoz Marín - 11000712

Residencia Luis Muñoz Marín - 11000712



Vista angular detallada de una de las versiones construidas del bohío de madera perteneciente a la Residencia Luis Muñoz Marín, también conocida como Finca de Trujillo Alto, en San Juan. El bohío es un cobertizo rectangular de madera sostenido por cinco columnas de ancho, seis columnas de largo y dos columnas centrales, y tiene un estilo vernáculo tropical. Todas las vigas son de madera, redondas, conservan una estética natural sin pulido y están alineadas en una secuencia regular. El acceso a este espacio se realiza en ambos extremos del bohío, en los cuales hay varias losas de concreto en el suelo de grava, las que sirven de transición entre el entorno y el piso de madera del bohío. En cada entrada se destaca una maceta de barro con una planta ornamental de hojas anchas. El piso es de concreto al frente con vigas que sostienen un piso de madera dura machihembrado. La barandilla es de madera con un patrón de cruz diagonal en cada cuadrado. Cuenta con un techo a cuatro aguas cubierto con follaje de palmas de sombrero colocadas de manera muy densa, creando un techo amplio que sobresale la línea de columnas y crea una protección adicional. Este techo también funciona como un elemento para la preservación del piso de madera, protegiéndolo de la exposición directa a los elementos del clima. El espacio interior del bohío está diseñado para aprovechar las corrientes de aire, lo que se refuerza por la falta de cierre entre el interior y el exterior. Hay vegetación densa rodeando el bohío, con varias plantas grandes y árboles. Este edificio ha tenido varias modificaciones porque fue agrandado por la familia y una posterior destrucción en 1998 cuando un árbol cayó sobre él. La Residencia Luis Muñoz Marín es de gran importancia histórica ya que fue el hogar del primer gobernador de Puerto Rico elegido por sus ciudadanos, considerado el arquitecto del Puerto Rico moderno, y uno de los políticos más influyentes de América Latina en el siglo XX. Está ubicada en un terreno rural de tres acres y medio, junto a la biblioteca y oficina personal, y una oficina administrativa. Todas fueron construidas a principios de los 60' y sirvieron al prócer de lugar vital de trabajo y vivienda del 1946 hasta su fallecimiento en 1980. En 1948, se adicionó un bohío de madera al conglomerado donde se celebraron reuniones familiares y encuentros políticos importantes. Posteriormente, desde el 1987, el sitio se convierte en la Fundación Luis Muñoz Marín, que consta de varios edificios diseñados por el estudio de arquitectos de Sierra Cardona y Ferrer, y otros construidos en el 2011, los cuales fueron diseñados por el arquitecto José Javier Toro.

24 Km. 67.4 Puente 746083 2027898

24 Km. 67.4 Puente 746083 2027898



Vista inferior de un puente en la Carretera Num. 6 Km 67.4, también conocida como PR-123, en Arecibo. Se observa la parte inferior de un puente de concreto desde un punto bajo. Los muros laterales y el techo forman un paso rectangular con ángulos rectos. Las superficies presentan líneas de encofrado paralelas y grietas finas. Tiene molduras lineales simples en la parte superior, justo debajo del parapeto, el cual está formado por bloques rectangulares dispuestos a intervalos regulares. Hay plantas, raíces y musgo sobre los muros. El canal que pasa debajo está seco y cubierto de piedras y ramas. Al fondo hay un terreno irregular con rocas y plantas. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. Este es el último puente dentro de la PR-123, correspondiente al trazado histórico de la Carretera Núm. 6. La PR-123 termina en Arecibo aproximadamente en el kilómetro 79.9. A partir de ese punto, la traza histórica de la Carretera Núm. 6 continúa su recorrido hacia el norte sobre la carretera PR-6609.

Parque de Bombas de Yabucoa - 1300015

Parque de Bombas de Yabucoa - 1300015



Vista interior del antiguo Parque de Bombas de Yabucoa. El edificio es de hormigón armado de una sola planta y su estilo pertenece al movimiento Moderno y Art Decó. Se destaca un espacio que forma parte de una serie de adiciones al antiguo edificio llevadas a cabo después del 2006. La parte posterior tiene un piso con losas y techo con vigas de metal y planchas de zinc. El piso en la parte frontal es de concreto. A la izquierda se ven tres puertas de aluminio, tres ventanas de celosía estilo Miami, una mesa y un letrero que lee: "Bienvenidos a Casa del Veterano Arturo Malavé, Inc. Puesto No. 64". Sobre una de las puertas cuelga un letrero que lee: "Damas". Al fondo hay otra puerta de aluminio, dos ventanas de celosías más, mesas y sillas. También se puede observar un atril y tres banderas. A la derecha hay más sillas a lo largo de una pared con vigas, columnas de hormigón, y muros ornamentales de bloques de cemento que brindan privacidad. La construcción del Parque de Bomberos de Yabucoa estuvo a cargo del Ingeniero Miguel J. Nolla entre 1943 y 1944, siguiendo uno de los prototipos de diseño oficialmente avalados por el Cuerpo de Bomberos de Puerto Rico. Fue parte importante de los esfuerzos de Defensa Civil durante la Segunda Guerra Mundial y para la protección contra los incendios en el pueblo de Yabucoa. A fines de la década del 1990, la entidad cívica Legión Americana Arturo Malavé tomó posesión del edificio, luego que el Cuerpo de Bomberos se mudara a instalaciones más modernas y cómodas en el pueblo. A pesar de cierta deterioración, conserva su carácter arquitectónico.

Hacienda La Esperanza - Manatí - 2015 00022

Hacienda La Esperanza - Manatí - 2015 00022



Vista de la casa principal en la Hacienda Azucarera La Esperanza, ubicada en el pueblo costero de Manatí. La casa es de madera y mampostería con techo a cuatro aguas de láminas de metal corrugado y características del estilo vernáculo. En el primer nivel hay puertas de madera enmarcadas con molduras. En medio, hay unas escaleras con balaustrada de madera que conducen al pórtico de entrada en donde hay una puerta doble de madera. Por otra parte, en el segundo nivel también se divisan ventanas dobles de madera. Algunas de las cuales están presididas por balaustradas de madera y son rectangulares, cuadradas y algunas semicirculares. También en el techo hay una buhardilla. La Hacienda La Esperanza fue construida en 1820 como propiedad de José Ramón Fernández, Marqués de La Esperanza quien fuera el mayor poseedor de esclavos en 1873 en la isla. Su producción estaba concentrada en la melaza, el azúcar y el ron. A través de los años se han desarrollado estudios arqueológicos en la zona determinando que es el primer sitio arqueológico en la zona norte de la isla que presenta una cronología cultural que indica tres fases culturales, también se determinó que es el primer centro ceremonial de la costa en las Antillas y que es el primer sitio arqueológico en la isla del que existen referencias históricas. Fue adquirida por el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico en el año 1975 y un año más tarde en 1976 fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos. Años más tarde en 1987 fue designada como reserva natural y en 2010 fue reabierta al público.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Vista de cerca de una placa adosada a una esquina del bastión Ochoa en el Castillo San Felipe del Morro en San Juan. Las murallas fueron construidas utilizando bloques de piedra caliza y arsénica obtenidas de canteras locales, ladrillos y superficies enlucidas, y su función principal era para protección y vigilancia. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Vista lineal del Pabellón de la Paz en el Parque Luis Muñoz Rivera en el Distrito de Puerta de Tierra, Municipio de San Juan. El parque, diseñado por la firma de arquitectos de Chicago Bennett Parsons y Frost en 1924 siguiendo los postulados del movimiento Ciudad Bella y el estilo ‘Beaux-Arts’, comenzó su construcción en 1932. El primer plano de construcción estuvo a cargo del arquitecto Francisco Valines Cofresí, administrador del Parque hasta 1940 y responsable de incluir elementos creativos al diseño original. El pabellón, construido en 1988, tiene una cubierta abovedada de gran altura, compuesta por una serie de paneles metálicos y paneles translúcidos, que siguen un patrón de arcos continuos. El techo se extiende a lo largo de todo el espacio, formando una bóveda con soportes laterales verticales. Estos soportes están constituidos por columnas cilíndricas de concreto y metal que se elevan desde el suelo hasta la base de la cubierta, distribuidas de manera simétrica. A ambos lados, se hay paneles de rejillas decorativas metálicas que permiten la ventilación o el paso de luz en la parte superior. Entre cada columna tiene lámparas de alumbrado con un estilo moderno. Una serie de escaleras en el fondo conduce hacia una pared con paneles similares, complementada por más elementos de rejilla y columnas que continúan el estilo general. En ambos lados de la pared, tiene muros bajos de concreto que marcan los límites del espacio, con una balaustrada estilo clásico. El diseño general es inspirado en la arquitectura moderna, con una preferencia por el uso de materiales industriales como el metal y el concreto. La forma alargada del pabellón crea un efecto de perspectiva, resaltando la simetría del espacio. A finales del siglo XIX, el distrito histórico de Puerta de Tierra se consideraba un barrio obrero y fue en 1917 cuando surgió la primera propuesta oficial para la creación del Parque Luis Muñoz Rivera como resultado directo de una redefinición del espacio cívico en esa área. Su nombre surge en honor al poeta, periodista y político puertorriqueño Luis Muñoz Rivera, figura clave en la lucha por la autonomía política de Puerto Rico en unión con España. Los arquitectos originales crearon un plan maestro que consideró la preservación del Polvorín de San Jerónimo, ubicado dentro del terreno asignado. El eje central del plan fue la fuente, incluyendo dos pequeños jardines, una amplia zona de juegos, una escalera semicircular con dos pequeñas fuentes conduce a los visitantes del parque a los jardines formales, paseos al norte y sur del parque, y un paseo central que culmina en una pequeña plaza y al Pabellón de la Paz. Algunos de los elementos incluidos en ese plan maestro se construyeron muchos años después mediante una sucesión de intervenciones desarrolladas por arquitectos locales como por ejemplo, la renovación de la terraza El Mirador y la adición de un café en el techo del edificio de administración del parque. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Casilla #11, PR-14, Km. 34.3, Coamo

Casilla #11, PR-14, Km. 34.3, Coamo



Vista de área adyacente a casilla de caminero, en la carretera PR-14 Km 34.3, en Coamo. Se observa una escalera de piedra con baranda metálica, de estilo neoclásico colonial. El lado derecho de la escalera tiene un muro inclinado revestido con piedras irregulares, mientras que el lado izquierdo tiene un pasamanos de concreto con acabado liso. En la parte superior, hay una placa conmemorativa montada sobre un pedestal de granito. A la derecha de la escalera, hay varios pedestales de granito color negro, con aberturas en la parte frontal, dispuestos en una fila. Estos se encuentran integrados con muros inclinados cubiertos de piedra similar a la de la escalera. En la parte posterior, se distingue la casilla de caminero, un edificio color beige con ventanas rectangulares. El suelo está revestido con losetas de piedra cuadrada color gris. El entorno tiene vegetación, incluyendo árboles y arbustos en el fondo. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Distrito Histórico del Viejo San Juan - 12000465

Distrito Histórico del Viejo San Juan - 12000465



Perspectiva del Manicomio o Casa de Locos, también conocida como la Escuela de Artes Plásticas y Diseño de Puerto Rico, ubicada en el Distrito Histórico del Viejo San Juan. Su composición exhibe un estilo colonial español, con elementos Neoclásicos. La fachada frontal y la elegante disposición de la planta Neoclásica tipo Villanueva “E”, ayuda a crear la impresión de un establecimiento monumental y distinguido. Tiene dos plantas y está construido de mampostería. En el centro se observa un pórtico compuesto por columnas de orden dórico que soportan un frontón triangular. Sobre el pórtico se eleva una cúpula de gran tamaño, de forma esférica, rematada con un tambor y una linterna superior que incluye un pequeño vano arqueado. A ambos lados de la fachada central se extienden volúmenes con patios interiores y ventanas rectangulares con marcos sencillos. En una de las alas se observan arcos de medio punto que forman una galería. Las paredes del edificio están acabadas en un revestimiento liso, pintado color gris con detalles color blanco, y se encuentran rematadas con cornisas que destacan el límite superior de cada sección. En 1861, se comenzó a construir un edificio de dos pisos en mampostería para atender y separar los varones de las mujeres con problemas mentales que se atendían en el edificio contiguo llamado Casa de Beneficencia y se le llamó la Casa de los Locos. La casa también se utilizó para albergar temporalmente soldados españoles en 1863. Pero no fue hasta 1883-1886 cuando se formaliza la construcción de la majestuosa fachada frontal y su capilla, siguiendo el diseño de Antonio María Guitián y la supervisión del maestro de obras José I Hernández. La Casa de los Locos se convirtió en el primer manicomio formal en el Viejo San Juan, la isla y uno de los primeros en los Estados Unidos. Desafortunadamente, durante el bombardeo estadounidense de 1898, el manicomio fue gravemente abatido y eventualmente clausurado. En 1940, utilizando fondos de la Ley de Reconstrucción de Puerto Rico, el Departamento de Guerra de los Estados Unidos lo reconstruye y establece la Base Militar Fort Brooke. En la década de los 1960 fue devuelto al gobierno de Puerto Rico, y se establece la Escuela de Artes Plásticas de Puerto Rico. El Distrito Histórico del Viejo San Juan, conocido como el Viejo San Juan, está localizado en la costa norte de Puerto Rico, en la Isleta de San Juan. Cuatro puentes conectan la Isleta con el archipiélago de Puerto Rico. Es el segundo asentamiento europeo continuamente habitado y más antiguo del hemisferio occidental. Concebido como la capital de la isla de Puerto Rico, también es el núcleo urbano más antiguo de la isla y de los Estados Unidos de América. El distrito, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, incluye tipologías arquitectónicas Góticas, Renacentistas, Barrocas, Modernistas, y Art Déco, rodeadas por murallas defensivas de piedra que protegen bastiones y fortificaciones militares, así como edificios públicos, residenciales y militares.

Casilla #13 PR-14, Km. 21.8 JD 771230 1996591

Casilla #13 PR-14, Km. 21.8 JD 771230 1996591



Vista oblicua de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 21.8, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Juana Díaz. Se observa un edificio abandonado de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. La fachada está compuesta de muros de mampostería, estos tienen el revestimiento desgastado, dejando expuestos los ladrillos y la piedra. El diseño es simple y rectangular, con una cornisa pronunciada en la parte superior. Cuenta con vanos rectangulares y en arco, sin puertas ni ventanas. El edificio está rodeado de árboles y arbustos, en algunas áreas las raíces y ramas han comenzado a integrarse con el edificio. Una cerca con troncos de madera y alambre de púas separa el edificio de la carretera. Frente a la cerca hay un muro bajo de piedra. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva al interior del túnel bajo el bastión Santa Bárbara en el Castillo San Felipe del Morro en San Juan. El túnel abovedado exhibe parte de los ladrillos que lo conforman. Además, es visible un pasamanos adosado a la pared que se extiende a lo largo del túnel y un conducto eléctrico con bombilla en el techo. En el túnel también se ubican dos personas. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

23 Km. 67 Puente Quebrada Jobo 745863 2027619

23 Km. 67 Puente Quebrada Jobo 745863 2027619



Vista de los pilares de un puente en la Carretera Num. 6 Km 67, también conocida como PR-123, en Arecibo. Se observa la parte inferior de un puente compuesto por vigas horizontales sostenidas por pilares verticales de concreto. Tiene una abertura en forma trapezoidal que permite la vista a través. Las superficies muestran líneas de encofrado paralelas y algunas grietas. Los extremos están cubiertos de plantas trepadoras y enredaderas. Al fondo se aprecian pilares similares, dispuestos con un diseño modular y repetitivo. El suelo está cubierto por plantas, ramas secas y escombros. El área está rodeada de vegetación abundante. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. Este puente es una adición de mediados de la década de 1940 a la huella histórica de la carretera.

Casilla #11, PR-14, Km. 34.3, Coamo

Casilla #11, PR-14, Km. 34.3, Coamo



Vista de área adyacente a casilla de caminero, en la carretera PR-14 Km 34.3, en Coamo. Se observa un monumento con una placa conmemorativa metálica montada sobre una superficie de granito color negro. El monumento está compuesto por una placa de metal, con inscripciones de letras en relieve color dorado, empotrada en un nicho de granito. El texto rinde homenaje Rafael Martínez Illescas y Frutos López, así como a otros soldados españoles caídos en combate. La placa contiene un discurso del coronel Ángel Rivero Méndez, fechado el 30 de octubre de 1927, destacando la importancia histórica de los restos allí resguardados. También incluye un mensaje del entonces alcalde de Coamo, Manuel B. Aguiñú. Se observan signos de desgaste en algunas zonas del material, especialmente alrededor de las letras. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

24 Km. 67.4 Puente 746083 2027898

24 Km. 67.4 Puente 746083 2027898



Vista lateral de un puente en la Carretera Num. 6 Km 67.4, también conocida como PR-123, en Arecibo. Se observa un puente de dos carriles con la superficie asfaltada. El diseño es sencillo, con enfoque funcional para el tránsito vehicular. En ambos lados, tiene parapetos de concreto espaciados regularmente. En la parte inferior, se aprecian los estribos de concreto, estos forman un paso rectangular con ángulos rectos. El puente se extiende sobre una pendiente con una roca de gran tamaño a un lado y vegetación densa. El entorno es montañoso, con vegetación abundante incluyendo arbustos, árboles de gran altura y enredaderas que trepan por los laterales del puente. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. Este es el último puente dentro de la PR-123, correspondiente al trazado histórico de la Carretera Núm. 6. La PR-123 termina en Arecibo aproximadamente en el kilómetro 79.9. A partir de ese punto, la traza histórica de la Carretera Núm. 6 continúa su recorrido hacia el norte sobre la carretera PR-6609.

Puerto de la calle Marina en el Viejo San Juan

Puerto de la calle Marina en el Viejo San Juan



Vista a edificios localizados en la calle Marina del Viejo San Juan. Se observa un grupo de edificios contiguos en una acera del el área portuaria. La calle es extensa y está pavimentada con asfalto. A lo lejos se ven varias edificaciones entre ellas el edificio Ochoa, el Banco Popular de Puerto Rico y el Antiguo Correo y Corte Federal José V. Toledo. El Banco Popular de Puerto Rico tiene influencia arquitectónica del Art déco. Está pintado de color blanco y tiene franjas amarillas entre secciones de pared por cada ventana. Hay una torre que sobresale en su techo y tiene unas letras formando el nombre del edificio con un reloj análogo que va marcando la hora. El edificio Ochoa es de color crema con toques de verde claro, tiene ventanas de metal con persianas de vidrio, arcos en la fachada del primer piso, y ornamentos en mosaico en los capiteles de cada pilastra. Se observan varias antenas en su techo. El edificio del Antiguo Correo y la Corte Federal José V. Toledo tiene influencia de varios movimientos arquitectónicos como el Beaux-arts, el estilo federal y el renacimiento español. Está construido de hormigón y caliza, es de color crema y gris, parte de su techo está cubierto de tejas color terracota y otra parte tiene aspecto de torre con apéndices de techo en forma de linterna. El edificio color gris con áreas blancas es la estación de servicio Adrián Nelson se aprecian los detalles que tiene influenciados por el estilo arquitectónico del neo-renacimiento con arcos, pilastras, sillares de esquina, y molduras. A su lado está el edificio del club nocturno llamado Sea Breeze, es de tres pisos color verde y rosa. Tiene ventanas acopladas, molduras y columnas pequeñas. Alrededor se pueden ver materiales de construcción, barriles, automóviles, camiones, un edificio en construcción, postes de tendido eléctrico, letreros de establecimiento, una calle extensa y personas caminando. Se ve una parte de la Bahía de San Juan que colinda con el puerto y una edificación que en su techo dice: "Lines", también se observa un letrero a lo lejos en color rojo promocionando la marca Coca Cola. Posteriormente esta área experimentó cambios en sus edificios y se estableció un restaurante llamado Señor Frog's, el Hotel Rumbao del Viejo San Juan y el Condominio Reina de Castilla.

El Cortijo - Barranquitas - 2012 00110

El Cortijo - Barranquitas - 2012 00110



Vista desde el jardín de la residencia conocida como El Cortijo en el pueblo de Barranquitas. La residencia es de dos niveles más una torre que se eleva un nivel adicional cimentada en concreto armado con techos cubierto por tejas. Además, su diseño está inspirado en el estilo del resurgimiento colonial español. La casa tiene ventanas dobles de madera y cristal algunas coronadas con aleros y otras cubiertas por rejas metálicas ornamentales. También se pueden ver balcones voladizos con puertas dobles de cristal sostenidos por ménsulas. Uno de los balcones tiene balaustrada de madera modulada por pilares y el otro es abierto y tiene baranda de hierro. Decorando la fachada se aprecia una balconera en el descanso de la escalera con puerta doble de madera y cristal enmarcada y coronada con un entablamento. Por otra parte, la entrada es a través de un pórtico presidido por escalones cubiertos por losas de cerámica con motivos ornamentales y una arcada modulada por una columna compuesta sobre la cual se distingue un emblema en relieve. Al extremo izquierdo en el primer nivel se divisa un balcón con plantas en macetas decorativas, techos con vigas de madera expuestas y lámparas colgantes. El Cortijo fue construido en 1939 como residencia de verano para la familia Lozana Fabián, relacionados a la administración de centrales azucareras en Puerto Rico. A lo largo de los años ha cambiado de dueños, pero su diseño original no ha sido alterado.

Parroquia San Antonio de Padua - Guayama - 2012 00002

Parroquia San Antonio de Padua - Guayama - 2012 00002



Vista lateral y frontal de la Parroquia San Antonio de Padua en el pueblo costero de Guayama. La parroquia es de dos niveles con características del estilo neorrománico. Está presidida por la plaza de recreo Cristóbal Colón rodeada por una cerca de reja metálica ornamental, bancos y postes de luz. También se pueden ver vehículos estacionados en la calle pavimentada. Por otra parte, la fachada frontal se divide en tres naves, la nave central tiene una puerta doble de cristal enmarcada y flanqueada por pilastras de orden jónico que a su vez sostienen un entablamento triangular. Sobre la entrada se distingue una vidriera circular enmarcada con molduras y tres nichos con una estatua de la Virgen María sobre la cual se divisa una cruz. Las naves laterales se extienden un nivel adicional y tienen ventanas de madera con persianas bajo arcos geminados enmarcadas con molduras, vanos ciegos, pilastras, almohadillados, dentículos, cornisas y molduras onduladas. También se pueden ver relojes enmarcados con molduras y las torres de campanario. Estás tienen vanos semicirculares geminados donde descansan campanas de hierro y oro. Ambas torres están coronadas con parapetos y decoradas con un friso ornamental. La Parroquia San Antonio de Padua es la única iglesia en la isla con el estilo neorrománico, su construcción comenzó en 1827 y fue terminada en 1867. Uno de los relojes que decora las torres de campanarios fue pintado marcando la hora en que fue inaugurada la iglesia. Años más tarde, en 1979 fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

Puente de Trujillo Alto - 09001289

Puente de Trujillo Alto - 09001289



Vista lateral del Puente de Trujillo Alto, también conocido como Puente #427 en Trujillo Alto. El puente de acero estilo celosía de Pennsylvania, de un solo tramo y dos carriles para vehículos, descansa sobre estribos de concreto, y cruza sobre el Río Grande de Loíza. Tiene patrones de celosía triangulares y una baranda de metal a todo lo largo. Está ubicado en un entorno de mucha vegetación, los árboles son densos y el puente está parcialmente oculto por el follaje. El Puente de Trujillo Alto fue construido entre 1939 y 1941 con fondos del programa de reformas económicas New Deal promulgadas por el entonces presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt. El arquitecto Robert R. Prann Stannard estuvo a cargo de preparar el terreno, construir los estribos del puente, e instalar los componentes de acero de las piezas fabricadas en los Estados Unidos. Es también uno de dos puentes de celosía Pennsylvania que sobreviven en Puerto Rico, lo que le otorga un valor arquitectónico e histórico significativo. En 1985, la Autoridad de Carreteras y Transporte propuso la demolición del puente pero la comunidad local levantó una acción legal para mantenerlo por considerarlo un monumento histórico y los planes fueron cancelados. El puente fue restaurado como parte del proyecto de restauración de la Autoridad de 2002-2004. Se reemplazaron los elementos de acero perdidos y se apuntaló el estribo sur. Otro cambio significativo fue la utilización de la forma y patrones de los adoquines frente al estribo sur del puente. Eso formó parte de la construcción del Paseo del Bicentenario, inaugurado en el 2007 en conmemoración de los 200 años de historia de la ciudad (1801-2001). Aunque la integridad del entorno se vio afectada debido a la construcción del puente de cemento en 1985, el puente histórico conserva elementos visuales y sistemas clave (como su superestructura metálica, subestructura, estribos y tramos de acceso) que le dan su distintivo e importancia.

Puente Ferroviario San Antonio - 09000789

Puente Ferroviario San Antonio - 09000789



Vista lateral del Puente Ferroviario San Antonio, también conocido como Puente 1571, visto desde la zona del islote del Municipio de San Juan. El puente fue construido entre 1923 y 1932 por la American Railroad Company para la Compañía de Ferrocarriles de Puerto Rico, y reemplazó el puente de acero original del siglo XIX. El ingeniero jefe de la compañía Etienne Totti y Torres lo diseñó aplicando elementos arquitectónicos del Renacimiento Clásico de principios del siglo XX. La construcción de la subestructura y la superestructura del puente fue dirigida por los ingenieros Ramón Gelabert y Reinaldo Ramírez, respectivamente. Aunque originalmente fue diseñado para el tráfico ferroviario, desde 1953 ha sido utilizado para el tránsito peatonal. Esta sección presenta el estribo, los pilares y arcos elípticos distribuidos uniformemente a lo largo del puente. Cada arco descansa sobre pilares rectangulares que están sumergidos parcialmente en el agua, mostrando señales de desgaste y erosión. A lo largo del puente se extiende un parapeto con un diseño sencillo y líneas horizontales que se interrumpen por pequeñas molduras rectangulares. El parapeto es de concreto y tiene molduras verticales y horizontales que se integran al diseño. En el extremo derecho del puente, se encuentra un pilar más ancho creando un refugio peatonal. En la parte exterior de este pilar se observa una placa que indica la fecha de finalización de la construcción del puente con una inscripción que lee: "C.F. de P.R. 1932". Al fondo se puede ver un entorno urbano con espacios verdes y grafitti. A la izquierda y debajo del puente hay escombros y basura. El Puente Ferroviario San Antonio tiene gran importancia histórica debido a su papel en el transporte ferroviario en Puerto Rico. Conecta la isleta de San Juan con la zona de Miramar, y es la única instalación de la red ferroviaria original en San Juan que aún permanece en pie.

Puente Metalico # 176 Quebrada Honda, Km. 57.2 Aibonito (NO en RNLH)

Puente Metalico # 176 Quebrada Honda, Km. 57.2 Aibonito (NO en RNLH)



Vista oblicua de un estribo del Puente Quebrada Honda, también conocido como puente #176 en la carretera PR-14 Km 57.2, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Aibonito. Se observa un estribo de piedra que forma parte de un puente. Está construido en sillería de piedra y destaca esquinas con sillares en un patrón escalonado. Tiene un zócalo liso y una moldura saliente en la parte superior. La superficie tiene signos de desgaste y crecimiento de vegetación en algunas áreas. Sobre el estribo se observa una sección del puente, con placas de metal unidas por remaches. El entorno está rodeado de vegetación, con árboles altos y enredaderas sobre el soporte. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Quebrada Honda fue construido en 1892 con celosías metálicas, cimientos de hormigón, obras de sillería y mampostería. Se extiende sobre la Quebrada Honda en Aibonito. Los perfiles metálicos fueron fabricados en Europa por la compañía Nicaise y Delcuve, de La Louviere, Bélgica.

Hacienda La Esperanza - Manatí - 2015 00060

Hacienda La Esperanza - Manatí - 2015 00060



Vista lateral de la casa principal en la Hacienda Azucarera La Esperanza, ubicada en el pueblo costero de Manatí. La casa es de dos niveles en madera, mampostería con techo de láminas de metal corrugado y características del estilo vernáculo. Tiene puertas dobles de madera enmarcadas con molduras. Además, en el segundo nivel también se distingue un balcón con balaustrada de madera horizontal. Por otra parte, al extremo derecho se alza una chimenea de mampostería de ladrillo con base cuadrada sostenida por andamios metálicos. La Hacienda La Esperanza fue construida en 1820 como propiedad de José Ramón Fernández, Marqués de La Esperanza quien fuera el mayor poseedor de esclavos en 1873 en la isla. Su producción estaba concentrada en la melaza, el azúcar y el ron. A través de los años se han desarrollado estudios arqueológicos en la zona determinando que es el primer sitio arqueológico en la zona norte de la isla que presenta una cronología cultural que indica tres fases culturales, también se determinó que es el primer centro ceremonial de la costa en las Antillas y que es el primer sitio arqueológico en la isla del que existen referencias históricas. Fue adquirida por el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico en el año 1975 y un año más tarde en 1976 fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos. Años más tarde en 1987 fue designada como reserva natural y en 2010 fue reabierta al público.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Vista lineal de escaleras en una plaza del Parque Luis Muñoz Rivera en el Distrito de Puerta de Tierra, Municipio de San Juan. El parque, diseñado por la firma de arquitectos de Chicago Bennett Parsons y Frost en 1924 siguiendo los postulados del movimiento Ciudad Bella y el estilo ‘Beaux-Arts’, comenzó su construcción en 1932. El primer plano de construcción estuvo a cargo del arquitecto Francisco Valines Cofresí, administrador del Parque hasta 1940 y responsable de incluir elementos creativos al diseño original. El parque de once hectáreas está ubicado entre dos vías principales: la avenida Ponce de León al sur y la avenida Luis Muñoz Rivera al norte, al final del barrio Puerta de Tierra. Entre 1974 y 1975, el arquitecto Orval Sifontes diseñó un plan para renovar el Parque que incluía hacer inventario de árboles y bancos, la reparación de aceras dañados, la eliminación de un estacionamiento alrededor de la fuente central y sustituirlo por vegetación, ocultar una subestación eléctrica bajo un montículo de tierra, proveer mayor iluminación al parque, y rediseñar del área de juegos existente. El área que se observa fue parte de esa renovación. En primer plano se observa una escalera semicircular de piedra gris oscuro que termina en una plataforma con superficie pavimentada con las mismas losas, formando el paseo peatonal de la plaza. En el área central del espacio, hay un pequeño jardín elevado, delimitado por bordes de piedra. A ambos lados del paseo, se alinean postes de alumbrado de estilo clásico, con poste curvo y lámparas en forma de campana. También incluye basureros y una serie de bancos distribuidos regularmente a lo largo del paseo, orientados hacia el centro y fabricados con una combinación de metal y madera. A ambos lados del paseo tiene árboles frondosos. El paisaje vegetal está cuidadosamente recortado y organizado, con arbustos que delimitan las áreas de jardín. A finales del siglo XIX, el distrito histórico de Puerta de Tierra se consideraba un barrio obrero y fue en 1917 cuando surgió la primera propuesta oficial para la creación del Parque Luis Muñoz Rivera como resultado directo de una redefinición del espacio cívico en esa área. Su nombre surge en honor al poeta, periodista y político puertorriqueño Luis Muñoz Rivera, figura clave en la lucha por la autonomía política de Puerto Rico en unión con España. Los arquitectos originales crearon un plan maestro que consideró la preservación del Polvorín de San Jerónimo, ubicado dentro del terreno asignado. El eje central del plan fue la fuente, incluyendo dos pequeños jardines, una amplia zona de juegos, una escalera semicircular con dos pequeñas fuentes conduce a los visitantes del parque a los jardines formales, paseos al norte y sur del parque, y un paseo central que culmina en una pequeña plaza y al Pabellón de la Paz. Algunos de los elementos incluidos en ese plan maestro se construyeron muchos años después mediante una sucesión de intervenciones desarrolladas por arquitectos locales como por ejemplo, la renovación de la terraza El Mirador y la adición de un café en el techo del edificio de administración del parque. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

23 Km. 67 Puente Quebrada Jobo 745863 2027619

23 Km. 67 Puente Quebrada Jobo 745863 2027619



Vista de un puente en la Carretera Num. 6 Km 67, también conocida como PR-123, en Arecibo. Se observa un puente vehicular de dos sentidos con superficie asfaltada. Tiene barandas metálicas de protección a ambos lados, montadas sobre parapetos de concreto y postes de metal. Los parapetos tienen un diseño sencillo, con bloques rectangulares en la base y cada uno rematado con un bloque superior rectangular. El pavimento del camino muestra desgaste y grietas. Hay una señal de tráfico color verde que indica el kilómetro 67 sobre un poste de metal. A ambos lados, la vegetación es densa, con árboles altos y follaje en los bordes. Al fondo, el camino continúa en una ligera curva hacia la derecha. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. Este puente es una adición de mediados de la década de 1940 a la huella histórica de la carretera.

Asilo de Beneficencia - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00042

Asilo de Beneficencia - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00042



Antiguo Asilo de Beneficencia localizado en el barrio Ballajá en el Viejo San Juan. Fue inaugurado en 1844 y diseñado por el arquitecto Pedro García y el ingeniero Santiago Cortijo. Su estilo arquitectónico es representativo del neoclásico. Está pintado de color amarillo, blanco, verde y marrón. La fachada del edificio tiene dos frontones rectilíneos, en uno de ellos se aprecia un alto relieve en el tímpano. La entrada principal tiene en la parte superior cuatro pares de columnas jónicas, balconeras y puertas dobles de madera color verde con arcos de medio punto. En la parte inferior se aprecian cuatro pares de columnas dóricas blancas con puertas dobles pintadas de verde y arcos de medio punto. Estas columnas sostienen un entablamento que tiene una inscripción en las metopas. La fachada también tiene cornisas corridas y ventanas dobles de celosía de madera color verde enmarcadas por arcos de medio punto y molduras planas blancas. Frente a la entrada hay un muro escalonado con barandas. El edificio está cercado por unas rejas metálicas sostenidas por varios pilares cuadrados. Posteriormente el antiguo Asilo de Beneficencia fue sede del Instituto de Cultura Puertorriqueña. En el lado derecho de la imagen se divisa parcialmente una de las fachadas laterales del antiguo Manicomio Insular. Este edificio está pintado de color amarillo, mostaza, blanco y verde. Tiene parapetos, cornisas y ventanas de madera color verde enmarcadas con molduras rectangulares blancas. Posteriormente el edificio fue conocido como la Escuela de Artes Plásticas y Diseño. En la imagen también se ve la calle del Morro y parte del Jardín Paseo de Ballajá, personas, automóviles, palmas, árboles, farolas y balizas.

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398



Perspectiva lateral de las ruinas de la Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje, también conocida como Hacienda Candelaria o Ermita del Plantaje, en el Barrio Sabana Seca de Toa Baja. En la imagen se observan las paredes exteriores de esta ermita católica del siglo XVIII, que aunque deteriorada, aun presenta elementos representativos del estilo colonial español. Los muros exponen la pérdida del acabado de estuco, dejando expuesta la construcción de mampostería de ladrillo y piedra, y la vegetación en la parte superior. También se aprecian vanos adintelados en piedra y ladrillos correspondientes a la puerta de entrada y tres ventanas. A lo largo de la fachada hay dos bebederos de concreto construidos para alimentar al ganado cuando la ermita se utilizaba como granja. El terreno es de tierra seca, con vegetación, árboles y arbustos creciendo encima y alrededor de las ruinas. La Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje, construida inicialmente como parte de la plantación de azúcar Hacienda Candelaria, fue consagrada en 1779 y estuvo en uso hasta su cierre en 1893. Su nombre deriva de la influencia de inmigrantes de las Islas Canarias quienes introdujeron las festividades de la Virgen de la Candelaria en la isla, y el Plantaje surge del nombre dado a la residencia construida en esos terrenos para el propietario original (1718-1735), Miguel Enríquez. Mulato e hijo de un esclavo liberado, Enríquez hizo carrera como corsario hasta convertirse en el hombre más rico entre la élite colonial blanca de la isla. Estos eventos no solo reflejan el auge del comercio de contrabando y la producción azucarera alrededor de la ermita, sino que fue testigo de las dinámicas sociales de la época, como la interacción entre propietarios, esclavos y trabajadores. A lo largo de los años, la comunidad local sigue celebrando festividades anuales en la ermita en honor a la Virgen de la Candelaria, lo que resalta su importancia cultural.

Puente Rio Maton #177, Cayey, Km 63.2 E795157 N2007852 (EN RNLH)

Puente Rio Maton #177, Cayey, Km 63.2 E795157 N2007852 (EN RNLH)



Vista del Puente Río Matón, también conocido como puente #177 en la carretera PR-14 Km 63.2, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Cayey. Se observa un muro construido con mampostería de piedra, compuesto por bloques irregulares unidos con mortero. La superficie tiene un patrón de juntas que siguen las formas naturales de las piedras. En la parte superior, hay una baranda de piedra color amarillo y un tubo negro a lo largo del borde. El muro está parcialmente cubierto por vegetación, con plantas en su base. También se observa graffiti sobre la superficie. En primer plano, el terreno está cubierto de hojas secas y plantas. El entorno es natural, con árboles y arbustos alrededor. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Río Matón fue construido en 1886 y es considerado uno de los puentes de vigas laterales de hierro de alma maciza más atractivos de la isla, con estribos de ladrillo y piedra. Se extiende sobre el Río Matón en Cayey.

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049



Vista inferior del Puente Juana Matos, en la Carretera Num. 6 Km 14.9, también conocida como PR-123, en Ponce. Se observa un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos desde un punto bajo. Los estribos están construidos con bloques irregulares de piedra, dispuestos en filas, con un patrón de bandas horizontales de ladrillo. Tiene plantas creciendo entre las juntas y los huecos. El tramo central del puente utiliza vigas metálicas. La parte inferior está compuesta por placas rectangulares de metal, con signos evidentes de desgaste y oxidación. El entorno es natural, rodeado por vegetación densa y árboles. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El Puente Juana Matos fue construido en 1892 con tramos de metal, estribos de mampostería y ladrillo. Se extiende sobre la Quebrada Juana Matos. Debido a que la carretera PR-123 fue desviada y ampliada, el puente pasó a ser parte de una propiedad privada.

Casilla #14, PR-14, Km. 16.4 JD

Casilla #14, PR-14, Km. 16.4 JD



Vista oblicua de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 16.4, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Juana Díaz. Se observa un edificio abandonado de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. El diseño es simple y rectangular, con una cornisa pronunciada en la parte superior y molduras escalonadas en las esquinas. Cuenta con vanos rectangulares y en arco, sin puertas ni ventanas, lo que permite ver su interior. Está construido con muros de mampostería, estos tienen el revestimiento desgastado, dejando expuestos los ladrillos y la piedra. La vegetación ha crecido alrededor y sobre partes del edificio, con arbustos y enredaderas invadiendo las fachadas. El edificio muestra un estado de abandono avanzado, la pintura está deteriorada y hay graffiti en algunas áreas. En el lado derecho se observan barreras de concreto colocadas a un lado de la fachada. El entorno está compuesto por hierba seca y árboles de gran tamaño en el fondo. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos. Esta casilla fue usada por el Departamento de Transportación y Obras Públicas, con una interrupción en el 1955 para emplearse como aula de clases mientras se reparaba la escuela del Barrio Tijeras. Durante décadas fue habitada por los descendientes del último caminero de esta sección de carretera.

Arsenal de La Marina en La Puntilla - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00002

Arsenal de La Marina en La Puntilla - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00002



Fachada ubicada adyacente a la entrada principal del antiguo Arsenal de La Marina Española en el barrio La Puntilla en el Viejo San Juan. El edificio es representativo del estilo neoclásico y fue construido en 1800. Se aprecia un edificio de dos plantas pintado de color salmón y blanco. Tiene parapetos, cornisas, dos pilastras y puertas dobles de madera enmarcadas por molduras blancas. También tiene un balcón sin barandas con un faldón sostenido por pilastras y vigas de madera. Frente a la fachada hay varios automóviles, al lado se ven árboles, un portón con reja metálica estilo abanico y parte de la bahía de San Juan. Posteriormente el Arsenal de la Marina Española se utilizó para exhibiciones y oficinas administrativas del Instituto de Cultura Puertorriqueña. En la imagen también se puede ver parte del techo de tejas del edificio United States Customs House, también conocido como la Aduana de San Juan. Su estilo arquitectónico es representativo del resurgimiento español y su construcción es obra del arquitecto Albert B. Nichols. La Aduana de San Juan fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1988. A distancia se divisa la parte superior del Banco Popular de Puerto Rico. El edificio está pintado de color crema y es representativo del estilo art déco. Fue diseñado por el arquitecto Chauncey W. Riley y construido por los ingenieros Juan M. Beltrán Carrasquillo, Manuel Miró y Saurí y José Benítez Gautier. También, se aprecia la corte y correo federal José V. Toledo, el cual tiene una combinación de estilos arquitectónicos, como el beaux arts, federal y renacimiento español. Fue diseñado por Oscar Wenderoth y está pintado de color crema y terracota. Tiene dos torres coronadas con linternas, tejas árabes y cornisas. El edificio fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1986. En el lado derecho se localiza el edificio Ochoa, diseñado por el arquitecto Pedro Adolfo de Castro y Besosa. Está pintado de color gris y blanco, tiene una torre coronada con un diseño escalonado, también tiene ventanas rectangulares y cuadradas.

Residencia de Señoritas Universidad de Puerto Rico Río Piedras - SG100002695

Residencia de Señoritas Universidad de Puerto Rico Río Piedras - SG100002695



Detalle de una escalera de la Residencia de Señoritas, también conocida como RESI o Dormitorio de Señoritas, en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico en San Juan. La escalera está formada por escalones de concreto sólido que sobresalen de una viga de soporte principal. Tiene barandas de metal con pasamanos de madera. Los escalones son de gran espesor y tienen un acabado liso. En el fondo hay una serie de ventanas con persianas horizontales, que cuál facilitan la entrada de luz natural y permiten la ventilación. Detrás de la escalera hay una columna redonda. La Residencia, construida en 1960, fue parte de un plan maestro de expansión desarrollado por la Universidad de Puerto Rico durante la década de los 50’. El arquitecto Henry Klumb fue designado por el rector de ese entonces, Jaime Benítez, para diseñar aproximadamente 25 proyectos, incluida la Residencia, debido a la afluencia de nuevos estudiantes provenientes de regiones fuera de San Juan. Su diseño innovador, con ventilación natural (brise-soleil) y aprovechamiento de la luz, refleja la adaptación de la arquitectura moderna al clima tropical. También el uso de diferentes materiales de construcción como, el hormigón colado en sitio, elementos prefabricados, hormigón estampado, superficies de yeso grueso y fino, baldosas de cemento hidráulico y pisos y zócalos de terrazo, sirvieron para producir una arquitectura de vanguardia. A lo largo de más de 60 años, ha conservado su integridad original y sigue siendo un símbolo de la transformación educativa y social en Puerto Rico.

Edificio El Imparcial en la calle Marina del Viejo San Juan

Edificio El Imparcial en la calle Marina del Viejo San Juan



Vista frontal de un edificio en construcción en la calle Marina del Viejo San Juan. Se observa un edificio que tiene una torre de radio en construcción rodeada de andamiajes de madera. Dicha edificación serán las oficinas de radio y del periódico El Imparcial. También se ve un camión de carga y un automóvil con el baúl abierto. Más adelante se encuentra un edificio grande con cinco pisos que es de color crema con una franja inferior en color marrón. Posee ventanas en vidrio con forma de arco, rectangulares y con molduras. A su lado derecho tiene una edificación con un techo de cinc a dos aguas y está pintado de color verde. A lo lejos se ven otros edificios como el Sea Breeze Night Club, la estación de servicios Adrián Nelson y el Banco Popular de Puerto Rico. El Sea Breeze Night Club es de tres pisos y está pintado de color verde y rosa. Tiene ventanas acopladas, tejas y rejas en las ventanas del primer piso, molduras y columnas pequeñas. La estación de servicio Adrián Nelson es de color gris oscuro y blanco, tiene influencia del estilo arquitectónico del neo-renacimiento con arcos, pilastras, sillares de esquina, y molduras. El Banco Popular de Puerto Rico tiene influencia arquitectónica del Art déco. Está pintado de color blanco y posee una torre que sobresale en su techo con unas letras que forman el nombre del edificio y un reloj análogo que va marcando la hora. Alrededor se observan personas caminando, materiales de construcción, barriles, postes de tendido eléctrico, la calle pavimentada con asfalto, una acera extensa, y algunas antenas en los techos. Posteriormente esta área ha experimentado cambios y se han establecido edificios como el Condominio Reina de Castilla, el Hotel Rumbao, el restaurante Señor Frog's, y algunos lotes vacíos.

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398



Vista interior de las ruinas de la Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje, también conocida como Hacienda Candelaria o Ermita del Plantaje, en el Barrio Sabana Seca de Toa Baja. Aunque en grave estado de deterioro, esta ermita católica del siglo XVIII aun presenta elementos representativos del estilo colonial español. En la imagen se destaca el techo con vigas alineadas en paralelo y expuestas debido a la pérdida del revestimiento original. La superficie de las paredes está desprendida, con manchas de humedad y rastros de pintura. La Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje, construida inicialmente como parte de la plantación de azúcar Hacienda Candelaria, fue consagrada en 1779 y estuvo en uso hasta su cierre en 1893. Su nombre deriva de la influencia de inmigrantes de las Islas Canarias quienes introdujeron las festividades de la Virgen de la Candelaria en la isla, y el Plantaje surge del nombre dado a la residencia construida en esos terrenos para el propietario original (1718-1735), Miguel Enríquez. Mulato e hijo de un esclavo liberado, Enríquez hizo carrera como corsario hasta convertirse en el hombre más rico entre la élite colonial blanca de la isla. Estos eventos no solo reflejan el auge del comercio de contrabando y la producción azucarera alrededor de la ermita, sino que fue testigo de las dinámicas sociales de la época, como la interacción entre propietarios, esclavos y trabajadores. A lo largo de los años, la comunidad local sigue celebrando festividades anuales en la ermita en honor a la Virgen de la Candelaria, lo que resalta su importancia cultural.

La Giralda - 08000786

La Giralda - 08000786



Vista en contrapicada de la fachada sur y oeste de La Giralda, ubicada en el sector Miramar del barrio Santurce, en el Municipio de San Juan. Esta residencia ecléctica construida alrededor del 1910 combina elementos del estilo Neoclásico y el Victoriano, y fue diseñada por el arquitecto Francisco Valinés Cofresí. Su planta cuadrada e irregular cuenta con cuatro niveles de hormigón armado que incluye un ático, un sótano, y un tejado a dos aguas. Se observan dos fachadas con diseño simétrico y proporciones equilibradas que repiten elementos arquitectónicos. El edificio se caracteriza por un balcón prominente en el segundo nivel y otro abierto en la parte superior. El pórtico de entrada, que forma parte del balcón principal, muestra columnas corintias parcialmente estriadas sobre una base de la misma altura de la balaustrada de concreto que rodea el balcón. Esta balaustrada se repite en el segundo nivel, delimitando el balcón que sobresale ligeramente hacia el frente del edificio. En el tercer nivel hay otro pequeño balcón sostenido por columnas más delgadas, un frontón, y un techo a dos aguas. Tiene puertas y ventanas dobles de madera con marcos ornamentados coronadas por detalles de molduras rectangulares, las cuales aportan una estética simétrica. Los techos a dos aguas de estilo Victoriano de La Giralda combinan el elemento del frontón de estilo Clásico presente en muchos edificios Neoclásicos. El techo original estuvo compuesto de armazones de madera cubiertos por paneles de zinc pero fue reconstruido. Debido a la altura de los pisos, la disposición de sus elementos arquitectónicos, el efecto de la torre, y el balcón volumétrico, La Giralda aún conserva la escala de las propiedades de su época. Se observan pilastras en las paredes externas, generando un ritmo vertical entre las puertas y ventanas. Sobre estas ventanas, destaca una cornisa que se extiende a lo largo de la edificación, reforzando la horizontalidad del diseño. La Giralda es una casa histórica que refleja la majestuosidad y la dignidad del diseño de su lugar y época. Este vecindario surgió como un suburbio residencial planificado para la clase alta local, en respuesta al crecimiento poblacional de San Juan en el siglo XIX. La arquitectura de Miramar se consolidó en un entorno residencial exclusivo que contrastaba con otras áreas, acentuado por la llegada de medios de transporte que conectan el área con el centro urbano. La casa sobresale por su tamaño y materiales de construcción permanentes, ya que la mayoría de las casas de la época eran de madera. Aunque sufrió cambios y deterioro, fue restaurada en la década de 1990, manteniendo su integridad exterior, y se convirtió en un ícono de la historia arquitectónica y social de Miramar.

Residencia Luis Muñoz Marín - 11000712

Residencia Luis Muñoz Marín - 11000712



Vista parcial de una de las habitaciones de la Residencia Luis Muñoz Marín, también conocida como Finca de Trujillo Alto, en San Juan. La casa es de un nivel, de hormigón y su estilo arquitectónico pertenece al modernismo/internacional. No hay evidencia de planos o se conoce la fecha de construcción original. Como punto focal hay una silla tapizada con tela amarilla y patas de madera curvas, ubicada al del centro del cuarto. A su lado tiene una mesa rectangular que se encuentra próxima a una pared decorada con varias piezas de arte. A la derecha de la silla, un gabinete de madera oscura sirve como superficie para objetos personales y decorativos, incluyendo fotografías y una lámpara de mesa con pantalla de tela estampada con motivos florales. Al fondo, una cama de pilares ocupa la esquina del cuarto. Las paredes están cubiertas con una variedad de fotografías y otros elementos decorativos sobre repisas, creando un efecto de galería. En la pared del fondo hay una ventana de doble hoja con marco de madera, proporcionando vistas hacia el exterior. El suelo está revestido con losas hidráulicas de terracota, cuyo color y textura añaden un elemento rústico al cuarto. La Residencia Luis Muñoz Marín es de gran importancia histórica ya que fue el hogar del primer gobernador de Puerto Rico elegido por sus ciudadanos, considerado el arquitecto del Puerto Rico moderno, y uno de los políticos más influyentes de América Latina en el siglo XX. Está ubicada en un terreno rural de tres acres y medio, junto a la biblioteca y oficina personal, y una oficina administrativa. Todas fueron construidas a principios de los 60' y sirvieron al prócer de lugar vital de trabajo y vivienda del 1946 hasta su fallecimiento en 1980. En 1948, se adicionó un bohío de madera al conglomerado donde se celebraron reuniones familiares y encuentros políticos importantes. Posteriormente, desde el 1987, el sitio se convierte en la Fundación Luis Muñoz Marín, que consta de varios edificios diseñados por el estudio de arquitectos de Sierra Cardona y Ferrer, y otros construidos en el 2011, los cuales fueron diseñados por el arquitecto José Javier Toro.

17 Puente Km. 59.4 742377 2024591

17 Puente Km. 59.4 742377 2024591



Vista oblicua de un puente en la Carretera Num. 6 Km 59.4, también conocida como PR-123, en Utuado. Se observa la parte inferior de un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos. El tramo central utiliza vigas de acero y placas de metal unidas mediante remaches. Tiene un parapeto de concreto compuesto de muros rectangulares con tubos metálicos horizontales. Sobre el puente se encuentra una barrera metálica tipo guardarraíl, fijada mediante postes de metal. La superficie superior está parcialmente cubierta de vegetación y muestra signos de oxidación y desgaste. Al fondo hay un estribo construido con bloques irregulares de piedra y columnas de ladrillo en los extremos. Debajo, se observa un área utilizada como almacén improvisado. Hay una mezcla de objetos, incluyendo tambores metálicos, mallas enrolladas, herramientas y recipientes de distintos tipos. También hay una cerca de tela metálica parcialmente cubierta por plantas. En el lado derecho, sobre el suelo de tierra y concreto, hay objetos cubiertos con toldos azules, junto con materiales de construcción. El área está rodeada de vegetación y árboles. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva de la rampa conducente al bastión de Austria, vista a través de un arco en la Plaza de Armas del Castillo San Felipe del Morro en San Juan. A la derecha se observa la entrada a una bóveda usada para guardar piezas de artillería. En el nivel superior de la Plaza, apoyados parcialmente sobre las casamatas y mirando hacia tierra, se encuentran dos grandes bastiones, Austria y Ochoa, y una tercera batería que protege el lado noroeste de San Felipe del Morro. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Casilla #4, PR-14, Km. 70.8, Cayey

Casilla #4, PR-14, Km. 70.8, Cayey



Fachada principal de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 70.8, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Cayey. Se observa un edificio de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. Está construido con muros de mampostería de piedra y ladrillo, con un patrón en el que los bloques de piedra están enmarcados por ladrillos, resaltando los vanos de puertas y ventanas con arcos enmarcados en ladrillo. El acceso principal cuenta con una puerta de madera con listones verticales, las ventanas laterales tienen el mismo diseño. Tiene molduras escalonadas en las esquinas y una cornisa decorada con ladrillos. En la parte superior se observan restos de vegetación creciendo sobre el edificio y una lámpara de iluminación exterior en el centro. En la fachada, se encuentran dos placas conmemorativas, una a cada lado de la puerta. El edificio está delimitado por una reja blanca en los laterales y tiene un entorno con vegetación abundante en el fondo. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Reproducción de una fotografía tomada por el Ejército de los Estados Unidos desde una perspectiva aérea del Castillo de San Cristóbal, ubicado en San Juan. La foto muestra el lado norte del castillo, de frente al océano Atlántico, donde se ubican los cuarteles de oficiales y las tropas, el bastión La Trinidad, y el revellín de San Carlos. También se puede observar el Gran Foso, el puesto de observación El Caballero, el bastión de San Sebastián, las garitas, así como los edificios del Viejo San Juan, la Plaza Colón y el techo tipo mansarda del Antiguo Casino de Puerto Rico. Tanto las garitas, como las murallas, fueron construidas utilizando bloques de piedra caliza y arsénica obtenidas de canteras locales, ladrillos y superficies enlucidas, y su función principal era para protección y vigilancia. No existe evidencia del origen del estilo de las garitas en Puerto Rico, pero las imágenes más antiguas se encuentran en los planos de Tomás O’Daly y Juan Francisco Mestre, fechados alrededor de 1770, y en pinturas de José Campeche realizadas a finales del siglo 18. El Castillo de San Cristóbal estuvo conectado al Castillo de San Felipe del Morro por las murallas de la ciudad, al norte y al sur. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo XVI (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049



Vista de alcantarilla y del Puente Juana Matos, en la Carretera Num. 6 Km 14.9, también conocida como PR-123, en Ponce. Se observa un paso subterráneo de forma rectangular hecho de concreto. Los muros laterales son lisos y verticales, mientras que el techo es plano y tiene un patrón de encofrado visible. El piso está ligeramente inclinado y muestra un zócalo a ambos lados. Las paredes exteriores tienen una inclinación descendente, presentan signos de humedad y crecimiento de musgo. La entrada tiene un pequeño escalón que da paso al interior. A un lado, se observa parcialmente un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos, desde un punto bajo. Los estribos están construidos con bloques irregulares de piedra, dispuestos en filas, con un patrón de bandas horizontales de ladrillo. El tramo central del puente utiliza vigas metálicas. Tiene plantas creciendo entre las juntas y los huecos. El entorno es natural, rodeado por vegetación densa y árboles. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El Puente Juana Matos fue construido en 1892 con tramos de metal, estribos de mampostería y ladrillo. Se extiende sobre la Quebrada Juana Matos. Debido a que la carretera PR-123 fue desviada y ampliada, el puente pasó a ser parte de una propiedad privada.

Villa del Mar - 83002293

Villa del Mar - 83002293



Vista frontal de la residencia Villa Del Mar en el pueblo costero de Naguabo. La casa es de dos niveles en hormigón armado y techo cubierto por tejas. Es uno de los pocos ejemplos del estilo Victoriano tardío en la isla. Está separada de su entorno inmediato por una cerca de hormigón armado modulada por pilares cuadrados y una reja metálica. La residencia está sujeta al extremo izquierdo por una torre circular sostenida por columnas góticas y balaustrada de hormigón. En la parte frontal, un pórtico de forma rectangular sostenido por columnas góticas está coronado por un balcón con balaustrada. En el balcón hay una puerta doble de madera bajo un arco semicircular enmarcado y flanqueado por pilastras y ventanas de madera. Una cornisa corrida es acompañada con molduras ornamentadas. Por otra parte, las se divisan ventanas de madera y cristal enmarcadas con molduras salientes. Al extremo derecho hay un garaje con techo de cinc y reja metálica. La residencia Villa del Mar fue construida en 1917 por el arquitecto Antonio Higuera para Don Faustino Rodríguez y Doña Carmen Fuertes, propietarios de la fábrica de caña de azúcar Central Triunfo en Naguabo. Su ubicación junto a la costa contaba con un muelle que se usaba para exportar azúcar y otros productos a las Antillas Mayores y Menores. A través de los años, ha tenido varios dueños, usos y tuvo que ser restaurada en la década de los 80’ debido a su condición de deterioro. Es significativa no solo por su arquitectura sino también por su papel en el desarrollo de la industria exportadora de caña de azúcar de principios del siglo XX en la zona sureste de Puerto Rico.

Puente Rio Maton #177, Cayey, Km 63.2 E795157 N2007852 (EN RNLH)

Puente Rio Maton #177, Cayey, Km 63.2 E795157 N2007852 (EN RNLH)



Vista del Puente Río Matón, también conocido como puente #177 en la carretera PR-14 Km 63.2, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Cayey. Se observa un puente de viga lateral de alma llena en hierro. Está construido con una base de piedra y parapetos de concreto color amarillo, con pilares rectangulares a intervalos regulares. Las barandas laterales están compuestas por placas de metal remachadas a vigas verticales y horizontales. El camino está asfaltado y sigue una leve pendiente entre los árboles. A la derecha, la vegetación crece cerca al puente, con enredaderas y arbustos sobre la baranda. Un vehículo blanco es visible a la orilla de la carretera. El entorno es natural, con árboles y arbustos en ambos lados. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Río Matón fue construido en 1886 y es considerado uno de los puentes de vigas laterales de hierro de alma maciza más atractivos de la isla, con estribos de ladrillo y piedra. Se extiende sobre el Río Matón en Cayey.

Parque de Bombas de Yabucoa - 1300015

Parque de Bombas de Yabucoa - 1300015



Fachada principal del antiguo Parque de Bombas de Yabucoa. El edificio es de hormigón armado de una sola planta y su estilo pertenece al movimiento moderno y art decó. En la imagen se observan dos ventanas celosías tipo Miami, un portón con rejas de hierro blanco, aleros con líneas horizontales y verticales, y un parapeto en el techo plano. Pegado a la parte superior de la fachada se observan varios tubos de metal sostenidos de forma vertical y un asta de bandera. Entre ellos, hay un escudo en relieve del antiguo Parque de Bombas y debajo, seis aperturas rectangulares divididas en dos columnas, que originalmente contaban con paneles de cristal para iluminar el interior, pero posteriormente fueron cubiertas. Estas aperturas junto con los aleros proveen un detalle decorativo en la fachada con influencias art-decó. La fachada esta pintada color azul con detalles en amarillo, así como la acera del frente. Un portón de hierro pintado de blanco sirve de entrada y tiene un letrero que lee: "No Parking". En la parte superior de la fachada hay otro letrero que lee: "Legión Americana Arturo Malavé Puesto 64 Yabucoa, PR". El letrero es blanco con letras azules y rojas e incluye dos emblemas circulares pertenecientes a la Legión. El Parque está rodeado de edificios de cemento con una pequeña cerca de alambre galvanizado a la derecha que delimita la propiedad; en la parte posterior se ven árboles que sobrepasan la propiedad y en primer plano, se puede ver el tendido eléctrico que atraviesa la imagen, la acera y la vía pública con una tapa de alcantarillado. La construcción del Parque de Bomberos de Yabucoa estuvo a cargo del Ingeniero Miguel J. Nolla entre 1943 y 1944, siguiendo uno de los prototipos de diseño oficialmente avalados por el Cuerpo de Bomberos de Puerto Rico. Fue parte importante de los esfuerzos de Defensa Civil durante la Segunda Guerra Mundial y para la protección contra los incendios en el pueblo de Yabucoa. A fines de la década del 1990, la entidad cívica Legión Americana Arturo Malavé tomó posesión del edificio, luego que el Cuerpo de Bomberos se mudara a instalaciones más modernas y cómodas en el pueblo. A pesar de cierta deterioración, conserva su carácter arquitectónico.

Puente de Trujillo Alto - 09001289

Puente de Trujillo Alto - 09001289



Vista lateral del Puente de Trujillo Alto, también conocido como Puente #427 en Trujillo Alto. El puente de acero estilo celosía de Pennsylvania, de un solo tramo y dos carriles para vehículos, descansa sobre estribos de concreto, y cruza sobre el Río Grande de Loíza. Tiene patrones de celosía triangulares y una baranda de metal a todo lo largo. A la derecha de la imagen, se puede observar parte del puente de concreto que lo reemplazó y que corre en paralelo. Además, varias unidades de alumbrado de calles se alinean a lo largo de la carretera. El Puente de Trujillo Alto fue construido entre 1939 y 1941 con fondos del programa de reformas económicas New Deal promulgadas por el entonces presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt. El arquitecto Robert R. Prann Stannard estuvo a cargo de preparar el terreno, construir los estribos del puente, e instalar los componentes de acero de las piezas fabricadas en los Estados Unidos. Es también uno de dos puentes de celosía Pennsylvania que sobreviven en Puerto Rico, lo que le otorga un valor arquitectónico e histórico significativo. En 1985, la Autoridad de Carreteras y Transporte propuso la demolición del puente pero la comunidad local levantó una acción legal para mantenerlo por considerarlo un monumento histórico y los planes fueron cancelados. El puente fue restaurado como parte del proyecto de restauración de la Autoridad de 2002-2004. Se reemplazaron los elementos de acero perdidos y se apuntaló el estribo sur. Otro cambio significativo fue la utilización de la forma y patrones de los adoquines frente al estribo sur del puente. Eso formó parte de la construcción del Paseo del Bicentenario, inaugurado en el 2007 en conmemoración de los 200 años de historia de la ciudad (1801-2001). Aunque la integridad del entorno se vio afectada debido a la construcción del puente de cemento en 1985, el puente histórico conserva elementos visuales y sistemas clave (como su superestructura metálica, subestructura, estribos y tramos de acceso) que le dan su distintivo e importancia.

Arsenal de La Marina en La Puntilla - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00004

Arsenal de La Marina en La Puntilla - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00004



Vista lateral de la capilla de las Madres Carmelitas en el antiguo Arsenal de La Marina Española en el barrio La Puntilla en el Viejo San Juan. El edificio es representativo del estilo neoclásico y fue construido en 1854. Está pintada de color rosado, gris, blanco y marrón. La entrada de la capilla tiene un pórtico formado por cuatro columnas toscanas con fuste no estriado que sostienen un entablamento y frontón triangular. En la parte inferior de las columnas se aprecian las basas, toros y plintos. En la esquina derecha del edificio se ven los vanos semicirculares y rectangulares de las ventanas y una ménsula ornamentada que sostiene un farol. En la parte superior se aprecian las cornisas y una cúpula semiesférica con linterna de color terracota. Adyacente a la capilla hay otro edificio de color gris, blanco y crema. La fachada tiene parapetos, cornisas, molduras semicirculares, pilastras y vanos de puertas. Frente a los edificios se observan árboles, arbustos, tres banquetas y parte de la fuente de agua. A distancia se encuentra el condominio La Puntilla. Este edificio está pintado de color crema y anaranjado, tiene los vanos de las ventanas en forma cuadrada y rectangular. En la imagen también se ve el cableado eléctrico de los postes de servicios. Posteriormente el Arsenal de la Marina Española se utilizó para exhibiciones y oficinas administrativas del Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Vista de murallas y un par de garitas del Castillo de San Cristóbal en San Juan, ubicadas en la parte norte y frente al océano Atlántico. Las garitas están adosadas a la muralla del fuerte y se distinguen por tener ventanillas, cornisas y cúpulas. Tanto las garitas, como las murallas, fueron construidas utilizando bloques de piedra caliza y arsénica obtenidas de canteras locales, ladrillos y superficies enlucidas, y su función principal era para protección y vigilancia. No existe evidencia del origen del estilo de las garitas en Puerto Rico, pero las imágenes más antiguas se encuentran en los planos de Tomás O’Daly y Juan Francisco Mestre, fechados alrededor de 1770, y en pinturas de José Campeche realizadas a fines del siglo 18. La parte superior de estos muros exhibe un parapeto almenado. El Castillo de San Cristóbal es la línea interior de defensa de las grandes fortificaciones del siglo XVIII que custodiaban la zona terrestre de San Juan, y estaba conectada al Castillo de San Felipe del Morro por las murallas de la ciudad, al norte y al sur. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo XVI (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Mercado de las Carnes - 86003199

Mercado de las Carnes - 86003199



Perspectiva de la fachada y el patio interior del Mercado de las Carnes en Ponce. El edificio consiste en un cuadrángulo alargado creado por galerías que se abren a un patio interior y está construido en hormigón, madera y láminas de metal. La fachada tiene elementos de los estilos arquitectónicos neomudéjar y art déco, muy diferente al estilo utilitario que tiene en su interior. La fachada se compone de tres arcos de herradura que integran rejas, paneles decorativos con mosaicos vidriados moriscos y cuatro pilares que se extienden verticalmente decorados con paneles de mosaicos en su extremo superior. Una banda horizontal acentúa el parapeto caracterizado por integrar formas semicirculares de hormigón abiertas. Seguidamente, resalta el patio interior y la forma alargada y rectangular de este edificio que conecta la Calle Mayor y la Calle León. Al fondo es notable parte de la fachada de la Plaza del Mercado de Ponce, al estilo Art déco, y un letrero de una tienda que indica: "Ventas al por mayor y detal, efectos escolares, perfumería, artículos del hogar, juguetes". Frente al mercado se ubican varias personas, un par de bicicletas y un automóvil. El Mercado de las Carnes se construyó en 1926 y fue diseñado por uno de los arquitectos puertorriqueños más consagrados del siglo XX, Rafael Carmoega. Su ubicación frente a la antigua Plaza del Mercado sirvió como complemento urbanístico y comercial en el pueblo de Ponce. Los residentes se referían a ella como Plaza de los Perros debido a la cantidad de perros callejeros que allí se reunían para alimentarse de los desechos de la carne. En 1992 fue reconstruida bajo la administración del Alcalde de Ponce, Rafael “Churumba” Cordero Santiago, quien la bautizó con el nombre de Plaza Juan Ponce de León.

Arsenal de La Marina en La Puntilla - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00017

Arsenal de La Marina en La Puntilla - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00017



Vista parcial de una esquina de la fachada del antiguo Arsenal de La Marina Española, el edificio del United States Customs House, también conocido como la Aduana de San Juan y el Banco Popular de Puerto Rico en el Viejo San Juan. En el lado derecho de la imagen se aprecia el antiguo Arsenal de La Marina Española, su estilo arquitectónico es representativo del neoclásico, fue construido en 1800 y está pintado de color gris y blanco. Tiene un pórtico sostenido por columnas y un entablamento que contiene triglifos, frisos, metopas, cornisas y dentículos. Posteriormente el Arsenal de la Marina Española se utilizó para exhibiciones y oficinas administrativas del Instituto de Cultura Puertorriqueña. En el lado izquierdo de la imagen se localiza el edificio del United States Customs House, también conocido como la Aduana de San Juan. Su estilo arquitectónico es representativo del resurgimiento español y su construcción es obra del arquitecto Albert B. Nichols. Fue construido en 1924 y está pintado de color rosado, blanco y terracota. En la parte superior posee techo con tejas, un balcón sostenido por pilares y vanos de ventanas. En la parte inferior tiene dos vanos semicirculares con puertas a modo enrollable, cámaras de seguridad, lámparas de pared y un zafacón. La Aduana de San Juan fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1988. A distancia se divisa la parte superior del Banco Popular de Puerto Rico. El edificio está pintado de color crema y es representativo del estilo art déco. Tiene ventanas con vanos rectangulares y cuadrados y una torre con un letrero que dice "Banco Popular". Fue diseñado por el arquitecto Chauncey W. Riley y construido por los ingenieros Juan M. Beltrán Carrasquillo, Manuel Miró y Saurí y José Benítez Gautier. En la imagen también se pueden ver una acera, calles, árboles y el cableado eléctrico de los postes de servicios.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Vista de la entrada al túnel del Castillo San Felipe del Morro en San Juan. La entrada está articulada por un arco adintelado con rejas de hierro y flanqueado por pilastras deterioradas. Al lado de una de las pilastras sobresale la inscripción: "50 FT". A través de la reja es visible una escalera. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Casilla #13 PR-14, Km. 21.8 JD 771230 1996591

Casilla #13 PR-14, Km. 21.8 JD 771230 1996591



Vista oblicua de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 21.8, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Juana Díaz. Se observa un edificio abandonado de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. La fachada está compuesta de muros de mampostería, estos tienen el revestimiento desgastado, dejando expuestos los ladrillos y la piedra. El diseño es simple y rectangular, con una cornisa pronunciada en la parte superior. Cuenta con vanos rectangulares y en arco, sin puertas ni ventanas, lo que permite ver su interior. Hay vegetación alrededor y sobre el edificio, con arbustos y árboles invadiendo tanto el perímetro como la parte superior. En algunas áreas, las raíces y ramas han comenzado a integrarse con el edificio. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Distrito Histórico Instituto Loaíza Cordero para niños ciegos - RS100002935

Distrito Histórico Instituto Loaíza Cordero para niños ciegos - RS100002935



Detalle de zócalos utilizados en el edificio principal del Distrito Histórico Instituto Loaíza Cordero para Niños Ciegos, ubicado en Santurce, un sector del Municipio de San Juan. El Distrito Histórico incluye dos edificios de concreto reforzado, construidos entre 1927 y 1938 en estilo Renacimiento Mediterráneo, un camino tipo Alameda que sirve como entrada principal al recinto, un patio de juegos, y una fuente de inspiración morisca en la entrada. Es ejemplo de un tratamiento arquitectónico único y novedoso de la década de 1920, producto de una colaboración creativa entre la educadora no-vidente Loaiza Cordero Del Rosario y el arquitecto estadounidense Joseph O’Kelly. También participaron los ingenieros Manuel L. Miró y Demetrio del Valle, según consta en una placa dedicatoria en el edificio. Se observa un panel de cerámica decorativa compuesto por losas esmaltadas. El diseño central muestra motivos ornamentales basados en formas como hojas y volutas, organizadas en patrones repetitivos. Estos elementos tienen colores contrastantes como azul, verde y ocre sobre un fondo blanco. Las losas están dispuestas horizontalmente, con bordes claramente definidos que separan el diseño decorativo del resto de las superficies. En la parte superior, se aprecia una fila de losas con un acabado brillante que actúa como borde. En la parte inferior, una franja adicional de cerámica sirve de transición al suelo. Mientras que en la torre del edificio se utilizan azulejos de un solo color, combinados para formar patrones intrincados que incluyen el motivo de chevron que cubre la linterna propiamente dicha, en el interior los azulejos multicolores se reservaron exclusivamente para este vestíbulo. Los azulejos interiores representan patrones naturalistas y están organizados de manera similar a un dado que bordea al friso superior y el zócalo inferior de las paredes del vestíbulo octogonal. Esta ubicación proporciona elegancia a las austeras paredes de hormigón armado y contrasta marcadamente con el resto de los espacios en el interior, ya que no hay azulejos ni otros elementos decorativos. Este minimalismo refleja el enfoque funcional que se siguió en las áreas de servicio. El Instituto Loaíza Cordero para Niños Ciegos fue la primera institución en la isla dedicada a la educación de niños ciegos, marcando un precedente en la integración educativa y la introducción y adaptación del sistema Braille al idioma español. El Instituto no solo se centraba en la instrucción formal, sino que también integraba actividades prácticas y vocacionales para preparar a los estudiantes a desempeñarse de manera autónoma en la sociedad. La labor de su fundadora Loaíza Cordero Del Rosario, reconocida por su liderazgo y compromiso, dejó un impacto cultural duradero en la historia educativa de Puerto Rico. La singularidad de este Distrito Histórico reside en la introducción de uno de los primeros edificios construidos en hormigón reforzado, un material novedoso para la época, y que utilizó la semántica del Renacimiento Mediterráneo, interpretado en su momento como símbolos de la modernidad y el progreso de Puerto Rico.

Acueducto de San Juan - 07000585

Acueducto de San Juan - 07000585



Perspectiva lateral de la Residencia de Ingenieros y Cuidadores del antiguo Acueducto de San Juan. En primer plano se observa el edificio principal de una planta diseñado en 1887 por el español Fernando Alameda y construido entre 1892 y 1894. Su estilo arquitectónico pertenece al colonial español y Neoclásico. La fachada central exhibe vanos enmarcados con molduras arqueadas y algunos protegidos con rejas metálicas. Las paredes son de mampostería con acabados lisos, y columnas rectangulares a los extremos, todos alineados bajo un friso horizontal. El techo plano está cubierto de vegetación y tiene varias lámparas de poste curvo instaladas en la parte superior. Al fondo se observan otros dos edificios de hormigón construidos en 1952, de estilo internacional moderno, de dos plantas y techo plano, los cuales fueron utilizados como oficinas para los ingenieros del complejo. Detrás de esos edificios se puede ver la chimenea octagonal de la Estación de Bombeo del Acueducto. El entorno incluye vegetación que invade las áreas circundantes, así como un camino asfaltado deteriorado que recorre el frente. El antiguo Acueducto de San Juan es el mejor ejemplo de las obras hidráulicas de finales del siglo XIX en Puerto Rico. Se propuso por primera vez en la década de 1840, pero la construcción no comenzó hasta 1892. La planta de tratamiento de agua comenzó a suministrar agua potable a la ciudad en 1899 y cerró operaciones en 1980. Este complejo histórico, compuesto por elementos arquitectónicos con influencias de estilo español colonial y Neoclásico, está ubicado dentro del Jardín Botánico y Estación Agrícola de la Universidad de Puerto Rico y parte del Corredor Ecológico de San Juan, y cubre aproximadamente 24.18 acres, divididas en dos parcelas. La parcela principal consta de una represa, tanques de filtrado y procesamiento, una estación de bombeo y la segunda ubica un tanque de almacenamiento de agua filtrada. Establecer el Acueducto en esa zona también fue clave para la planificación y el desarrollo de numerosas comunidades de Río Piedras, Santurce, Puerta de Tierra, y Miramar, un distrito histórico local planificado tras la disponibilidad de agua corriente del acueducto.

Puente de Trujillo Alto - 09001289

Puente de Trujillo Alto - 09001289



Perspectiva hacia el norte del Puente de Trujillo Alto, también conocido como Puente #427 en Trujillo Alto. El puente es de acero estilo celosía de Pennsylvania, de un solo tramo y dos carriles para vehículos, descansa sobre estribos de concreto, y cruza sobre el Río Grande de Loíza. En primer plano, se observa el puente con patrones de celosía triangulares y baranda de metal a lo largo. Está rodeado de vegetación y a su derecha se puede ver la baranda del nuevo puente de concreto. El pavimento está compuesto por adoquines rectangulares alineados de manera diagonal. El Puente de Trujillo Alto fue construido entre 1939 y 1941 con fondos del programa de reformas económicas New Deal promulgadas por el entonces presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt. El arquitecto Robert R. Prann Stannard estuvo a cargo de preparar el terreno, construir los estribos del puente, e instalar los componentes de acero de las piezas fabricadas en los Estados Unidos. Es también uno de dos puentes de celosía Pennsylvania que sobreviven en Puerto Rico, lo que le otorga un valor arquitectónico e histórico significativo. En 1985, la Autoridad de Carreteras y Transporte propuso la demolición del puente pero la comunidad local levantó una acción legal para mantenerlo por considerarlo un monumento histórico y los planes fueron cancelados. El puente fue restaurado como parte del proyecto de restauración de la Autoridad de 2002-2004. Se reemplazaron los elementos de acero perdidos y se apuntaló el estribo sur. Otro cambio significativo fue la utilización de la forma y patrones de los adoquines frente al estribo sur del puente. Eso formó parte de la construcción del Paseo del Bicentenario, inaugurado en el 2007 en conmemoración de los 200 años de historia de la ciudad (1801-2001). Aunque la integridad del entorno se vio afectada debido a la construcción del puente de cemento en 1985, el puente histórico conserva elementos visuales y sistemas clave (como su superestructura metálica, subestructura, estribos y tramos de acceso) que le dan su distintivo e importancia.

Casilla #11, PR-14, Km. 34.3, Coamo

Casilla #11, PR-14, Km. 34.3, Coamo



Vista de área adyacente a casilla de caminero, en la carretera PR-14 Km 34.3, en Coamo. Se observa un monumento con una placa conmemorativa metálica montada sobre una superficie de granito color negro. El monumento está compuesto por una placa de metal, con inscripciones de letras en relieve color dorado, empotrada en un nicho de granito. El texto rinde homenaje a los que participaron en la batalla del 9 de agosto de 1898 en Coamo, resaltando su valentía y sacrificio. Se menciona la importancia del patriotismo y la memoria histórica. El texto también hace referencia al contexto colonial en el que se desarrollaron los eventos y enfatiza la importancia de preservar el recuerdo de aquellos que dieron sus vidas por su causa. Se observan signos de desgaste en algunas zonas del material, especialmente alrededor de las letras. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Distrito Histórico de San Germán - 94000084

Distrito Histórico de San Germán - 94000084



Vista de casas en la calle Ruíz Belvis en el pueblo de San Germán. En primer plano, la casa data de 1874, tiene un estilo vernáculo de madera sobre mampostería de ladrillo con techo a cuatro aguas de láminas de metal corrugado. El primer nivel de la casa muestra una puerta de garaje coronada con un sol trunco, ventanas enmarcadas y cubiertas por rejas metálicas y una cornisa corrida dividiendo la fachada en dos. Por su parte, en el segundo nivel se proyecta un balcón voladizo con balaustrada de madera y cuatro puertas dobles de madera y persianas. También se pueden ver varias ventanas de cristal. Por otra parte, la casa continua data de 1870 es de dos niveles, estilo vernáculo en mampostería de ladrillo y madera con techo a cuatro aguas de láminas de metal corrugado. Las ventanas son estilo celosía de aluminio y están enmarcadas con molduras planas. El primer nivel muestra dos puertas y un antepecho. Por su parte, en el segundo nivel hay un balcón voladizo con baranda metálica. Al fondo de la calle, se divisa una casa que data de 1950 de dos niveles estilo moderno de hormigón con techo plano y ventanas cubiertas por cortinas de aluminio. Junto a esta se divisa un extremo de la residencia Morales destacada por su estilo alto gótico victoriano. En los alrededores se pueden ver vehículos estacionados en la calle y un extremo de la plazuela Santo Domingo en mampostería de ladrillo, zonas ajardinadas, postes de luz y un busto sobre un pedestal. El pueblo de San Germán fue establecido en 1573 siendo así el segundo pueblo más antiguo de Puerto Rico.

Aduana, Fajardo - 88000077

Aduana, Fajardo - 88000077



Vista del edificio de la Aduana de los Estados Unidos en el pueblo costero de Fajardo. El edificio es de dos niveles de concreto, armazón y techo a dos aguas cubierto por tejas españolas. Encerrando el edificio se puede ver una reja metálica y tres astas con las banderas de Estados Unidos, Puerto Rico y la bandera de la Aduana de los Estados Unidos. En el primer nivel se divisan seis aberturas bajo arcos de medio punto, tres de las cuales tienen ventanas estilo celosía de cristal. Las tres restantes tienen rejas metálicas coronadas con travesaños también de reja metálica ornamental. Por otra parte, en el segundo nivel se divisan ventanas rectangulares de cristal algunas coronadas con pequeños aleros y algunas con aires acondicionados incorporados. Al extremo izquierdo, entre el primer y segundo nivel se divisa una inscripción en mampostería que dice: "U.S. Costum House”. Coronando el edificio en este mismo extremo se asoman tres buhardillas a dos aguas, cada una con persianas de cobre. A su vez, en la fachada frontal se puede ver en relieve el escudo de terracota del Servicio de Aduana de los Estados Unidos y un espacio encerrado por rejas metálicas y techo de cinc a modo de terraza. En los alrededores se pueden ver personas y vehículos estacionados en la calle. La documentación incluye que en el periodo colonial español hubo en este mismo lugar una pequeña aduana, sin embargo el edificio del servicio de Aduanas de los Estados Unidos en Fajardo fue construida en 1930 por el Arquitecto Albert B. Nichols y remodelada en 1975.

Casilla #8 PR-14, Km. 51.7, Aibonito

Casilla #8 PR-14, Km. 51.7, Aibonito



Vista oblicua de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 51.7, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Aibonito. Se observa un edificio de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. Tiene muros de mampostería color amarillo, con una base pintada color verde. Tiene un techo plano con una cornisa escalonada. Las esquinas del edificio están resaltadas con detalles escalonados color blanco. Los vanos laterales son rectangulares e incluyen ventanas con persianas de madera. Los vanos de la fachada principal cuentan con arcos rebajados, también enmarcados por molduras color blanco. Una placa pequeña está fijada junto al acceso principal. En uno de los lados tiene instalaciones de electricidad y tuberías. El entorno está compuesto por vegetación natural, con árboles y césped alrededor del edificio. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Casilla #10, PR-14, Km. 40.5, Coamo

Casilla #10, PR-14, Km. 40.5, Coamo



Vista de casilla de caminero y la carretera PR-14 Km 40.5, en Coamo. Se observa un edificio parcialmente oculto por la vegetación, construido con mampostería, de estilo neoclásico colonial. Es un edificio de una sola planta con un diseño simple y funcional. Los muros son lisos y están pintados color azul y blanco, con la parte inferior color rojo. El techo es plano con una moldura en los bordes. Las ventanas tienen rejas metálicas con un diseño ornamental y persianas metálicas. Sobre las ventanas de la fachada principal, tiene aleros inclinados cubiertos de tejas color rojo. Frente al edificio hay una verja compuesta por un portón de hierro forjado con patrones ornamentales y secciones de tela metálica, sostenida por pilares de concreto, pintados color blanco con detalles azules. Frente al portón de entrada hay un buzón sobre un soporte de concreto. Varios árboles y arbustos rodean el edificio, aportando sombra y vegetación al entorno. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Vista de la rampa de artillería del Castillo San Felipe del Morro, ubicado en la parte oeste de la isleta de San Juan y también conocido como el Morro. La rampa está flanqueada por escaleras que conectan el bastión de Santa Bárbara con la plaza principal del Morro. En la parte inferior de la rampa se ubica una garita con forma de torre. En un extremo destaca el parapeto almenado, las banquetas y una garita coronada con cúpula. El Morro es una fortificación construida bajo el régimen colonial español a partir del 1539 y consta de seis niveles frente al océano Atlántico. Su ubicación estratégica delimita la entrada a la bahía de San Juan y a uno de los puertos más destacados del Caribe. Fue construido esencialmente con paredes de piedra arenisca de San Juan, bóvedas y pilares de ladrillo y relleno de arena y tierra entre los estantes de las paredes, y todas las superficies expuestas por dentro y por fuera originalmente eran de yeso. Su última remodelación importante se realizó durante la década de 1780 cuando se transformó de torre medieval a una fortaleza de mampostería de muros gruesos, capaz de resistir el impacto de las balas de cañón. Las ampliaciones adicionales llevadas a cabo a finales del siglo 19 y durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial se hicieron con hormigón. El nivel superior sostiene un faro de ladrillo de principios del siglo 20, incorporado a una edificación de mediados del siglo 19. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Vista interior del Pabellón de la Paz en el Parque Luis Muñoz Rivera en el Distrito de Puerta de Tierra, Municipio de San Juan. El parque, diseñado por la firma de arquitectos de Chicago Bennett Parsons y Frost en 1924 siguiendo los postulados del movimiento Ciudad Bella y el estilo ‘Beaux-Arts’, comenzó su construcción en 1932. El primer plano de construcción estuvo a cargo del arquitecto Francisco Valines Cofresí, administrador del Parque hasta 1940 y responsable de incluir elementos creativos al diseño original. El pabellón fue construido en 1988 siguiendo el estilo arquitectónico industrial. Se sostiene por una serie de columnas de metal, dispuestas en filas paralelas, que se elevan y culminan en una serie de arcos decorativos que forman el techo. Estas columnas presentan un diseño angulado en su sección inferior, con molduras simples que refuerzan su carácter robusto. Entre las columnas hay paneles de rejas metálicas en la parte superior, generando un patrón geométrico continuo. El diseño del techo es arqueado, cubierto con láminas onduladas de metal, tiene una sección de dos aguas en el eje central, con paneles translúcidos. En la parte inferior, el suelo está compuesto por adoquines en un patrón contrastante, con variaciones en el tono de color. En los bordes exteriores tiene muros bajos de concreto que marcan los límites del espacio, con una balaustrada estilo clásico. Tiene lámparas colgantes, con un estilo industrial, a lo largo del eje central. A finales del siglo XIX, el distrito histórico de Puerta de Tierra se consideraba un barrio obrero y fue en 1917 cuando surgió la primera propuesta oficial para la creación del Parque Luis Muñoz Rivera como resultado directo de una redefinición del espacio cívico en esa área. Su nombre surge en honor al poeta, periodista y político puertorriqueño Luis Muñoz Rivera, figura clave en la lucha por la autonomía política de Puerto Rico en unión con España. Los arquitectos originales crearon un plan maestro que consideró la preservación del Polvorín de San Jerónimo, ubicado dentro del terreno asignado. El eje central del plan fue la fuente, incluyendo dos pequeños jardines, una amplia zona de juegos, una escalera semicircular con dos pequeñas fuentes conduce a los visitantes del parque a los jardines formales, paseos al norte y sur del parque, y un paseo central que culmina en una pequeña plaza y al Pabellón de la Paz. Algunos de los elementos incluidos en ese plan maestro se construyeron muchos años después mediante una sucesión de intervenciones desarrolladas por arquitectos locales como por ejemplo, la renovación de la terraza El Mirador y la adición de un café en el techo del edificio de administración del parque. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174



Entrada principal del edificio Agustín Stahl en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras en San Juan. Unas escaleras conducen a la puerta doble de madera con montante. El portal se distingue por un arco con clave, molduras, enjutas ornamentadas, impostas e intradós que integra artesones cuadrados y una lámpara. Sobre el portal se extiende una cornisa coronada con un parapeto ornamentado con motivos de volutas foliadas y un escudo. A un extremo del portal es visible un par de ventanas de lamas horizontales tipo persiana. Este edificio, construido en 1928, originalmente fue conocido como el Edificio de Ciencias y posteriormente como el Departamento de Música de la Universidad de Puerto Rico del Recinto de Río Piedras. Su ornamentación exhibe motivos decorativos del resurgimiento español. La Torre y el Cuadrángulo constituyen la entrada principal al Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. El complejo fue construido en las décadas del 1930 y 1940, época de modernización, desarrollo político, social y económico en Puerto Rico, siguiendo el diseño arquitectónico plateresco, representativo de la tradición hispánica. La obra estuvo a cargo del arquitecto puertorriqueño Rafael Carmoega. La plaza de acceso de la torre y el patio interior del Cuadrángulo, con sus oficinas administrativas, la Rectoría, el Teatro, y el Departamento de Humanidades, son puntos de referencia urbanos sin paralelo en Río Piedras y el área metropolitana de San Juan. El Agustín Stahl y el Julio García Díaz, otros dos edificios localizados fuera del perímetro del Cuadrángulo, fueron parte de la obra original y del mismo diseño, y comparten los valores históricos y estéticos del resto del campus.

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398

Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje - 15000398



Vista de una pared interior de la Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje, también conocida como Hacienda Candelaria o Ermita del Plantaje, en el Barrio Sabana Seca de Toa Baja. En la imagen se observa una pared interior con la pérdida del acabado de estuco que ha dejado expuesta la construcción de mampostería de ladrillo y piedra de esta ermita católica del siglo XVIII, elementos representativos del estilo colonial español. Al centro tiene un vano de una ventana y al extremo izquierdo se puede ver una grieta vertical de gran tamaño. El muro muestra partes donde el revestimiento se ha caído, revelando la estructura interna de ladrillos, también tiene áreas cubiertas de hongo. En el suelo hay pedazos de yeso y ladrillos desprendidos de la pared. La Ermita Nuestra Señora de la Candelaria del Plantaje, construida inicialmente como parte de la plantación de azúcar Hacienda Candelaria, fue consagrada en 1779 y estuvo en uso hasta su cierre en 1893. Su nombre deriva de la influencia de inmigrantes de las Islas Canarias quienes introdujeron las festividades de la Virgen de la Candelaria en la isla, y el Plantaje surge del nombre dado a la residencia construida en esos terrenos para el propietario original (1718-1735), Miguel Enríquez. Mulato e hijo de un esclavo liberado, Enríquez hizo carrera como corsario hasta convertirse en el hombre más rico entre la élite colonial blanca de la isla. Estos eventos no solo reflejan el auge del comercio de contrabando y la producción azucarera alrededor de la ermita, sino que fue testigo de las dinámicas sociales de la época, como la interacción entre propietarios, esclavos y trabajadores. A lo largo de los años, la comunidad local sigue celebrando festividades anuales en la ermita en honor a la Virgen de la Candelaria, lo que resalta su importancia cultural.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Vista de la fuente central del Parque Luis Muñoz Rivera en el Distrito de Puerta de Tierra, Municipio de San Juan. El parque, diseñado por la firma de arquitectos de Chicago Bennett Parsons y Frost en 1924 siguiendo los postulados del movimiento Ciudad Bella y el estilo ‘Beaux-Arts’, comenzó su construcción en 1932. El primer plano de construcción estuvo a cargo del arquitecto Francisco Valines Cofresí, administrador del Parque hasta 1940 y responsable de incluir elementos creativos al diseño original. El parque de once hectáreas está ubicado entre dos vías principales: la avenida Ponce de León al sur y la avenida Luis Muñoz Rivera al norte, al final del barrio Puerta de Tierra. La fuente se caracteriza por un borde de concreto, con detalles de mampostería de piedra irregular y una columna de agua que se eleva desde el centro. Al fondo se observa el Polvorín de San Jerónimo con sus muros lisos color amarillo y molduras inclinadas y sencillas en la parte superior. En el frente del edificio hay dos pequeñas escaleras de concreto y ladrillos, un portón metálico de barras verticales color rojo, y un borde de piedra en la parte inferior de la fachada. Frondosos árboles y bancos de concreto para sentarse rodean la fuente y el edificio. A finales del siglo XIX, el distrito histórico de Puerta de Tierra se consideraba un barrio obrero y fue en 1917 cuando surgió la primera propuesta oficial para la creación del Parque Luis Muñoz Rivera como resultado directo de una redefinición del espacio cívico en esa área. Su nombre surge en honor al poeta, periodista y político puertorriqueño Luis Muñoz Rivera, figura clave en la lucha por la autonomía política de Puerto Rico en unión con España. Los arquitectos originales crearon un plan maestro que consideró la preservación del Polvorín de San Jerónimo, ubicado dentro del terreno asignado. El eje central del plan fue la fuente, incluyendo dos pequeños jardines, una amplia zona de juegos, una escalera semicircular con dos pequeñas fuentes conduce a los visitantes del parque a los jardines formales, paseos al norte y sur del parque, y un paseo central que culmina en una pequeña plaza y al Pabellón de la Paz. Algunos de los elementos incluidos en ese plan maestro se construyeron muchos años después mediante una sucesión de intervenciones desarrolladas por arquitectos locales como por ejemplo, la renovación de la terraza El Mirador entre el 1990 y 1992 y la adición de un café en el techo del edificio de administración del parque. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00010

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00010



Vista de cerca del edificio Oliver en el pueblo costero de Arecibo. El edificio es de tres niveles con características del estilo neoclásico en concreto armado. La fachada lateral se divide en varios tramos horizontalmente, la planta base y dos plantas superiores. La planta base tiene entradas bajo arcos semicirculares enmarcados con molduras. Además, los arcos están cubiertos por rejas metálicas. El segundo nivel tiene puertas dobles de madera con persianas rectangulares y marcos planos. Las puertas conducen a balcones con balaustres sostenidos por ménsulas decorativas. Flanqueando los balcones hay pilastras acanaladas sostenidas por una cornisa corrida y bajo las cuales hay una serie de cabezas de leones en relieve. El edificio Oliver fue construido en 1914 con fines comerciales y residenciales. Está cimentado en el mismo lugar que en 1765 el gobierno español construyó la Casa del Rey hasta 1913 cuando fue demolida. Este innovador edificio fue el primero en incorporar espacios de vivienda y establecimiento comercial. También fue el primer edificio construido en el pueblo con una entrada achaflanada. Además, su diseño ricamente ornamentado adopta características de la Escuela de Bellas Artes y el estilo tradicional español. A través de los años ha sido utilizado cómo espacio residencial, comercial y sede de varios consulados extranjeros que ocupaban el primer nivel. Fue restaurado en la década de 1980 y todos los espacios asignados para vivienda se convirtieron en espacios comerciales.

Casilla #9, PR-14, Km. 45.9, Aibonito

Casilla #9, PR-14, Km. 45.9, Aibonito



Placa conmemorativa en muro de una casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 45.9, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Aibonito. Se observa una placa conmemorativa de color negro con inscripciones en letras doradas, sobre una pared color blanco. La placa está dedicada a la "Casa del Caminero Asomante" y menciona a Sila María Calderón como gobernadora en el período 2001-2004. En la parte izquierda se observa una puerta de madera pintada color gris con tablones verticales, enmarcada por un borde color ocre. La superficie de la pared presenta signos de desgaste y manchas. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos. Esta casilla fue utilizada como hospital para soldados heridos durante la Batalla de Asomante como parte de la Guerra Hispanoamericana de 1898.

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936



Vista del Monumento de la Recordación erigido frente al Capitolio de Puerto Rico, en el Distrito Histórico de Puerta de Tierra en San Juan. En primer plano se observa una plaza con escalones de piedra que conducen a varias obras conmemorativas que honran soldados puertorriqueños. El muro de granito semicircular, llamado el Monumento de la Recordación, fue inaugurado en 1996 y muestra los nombres de soldados puertorriqueños fallecidos en combate en pasadas guerras. Inmediatamente detrás del monumento se puede ver la Estatua de la Victoria, inaugurada en 1927, de diseño clásico, en bronce y dedicada a los soldados puertorriqueños que participaron en la Primera Guerra Mundial. Y por último, de frente al Monumento se observa un pedestal con otra escultura más pequeña conocida como la Llama de la Eternidad del artista Víctor Gutiérrez, dedicada a los soldados que sobrevivieron a esas guerras. La plaza está flanqueada por cuatro pedestales que sostienen maceteros decorativos y lámparas de hierro forjado con diseños clásicos. En ambos lados hay fuentes de agua delimitadas por verjas bajas hechas de bloques de granito intercalados. Dos mástiles con las banderas de Puerto Rico y los Estados Unidos flanquean el monumento. En el entorno inmediato, se destacan elementos paisajísticos como palmas y arbustos. Al fondo, se encuentra el edificio del Capitolio de Puerto Rico que exhibe un estilo arquitectónico del Renacimiento clásico. El edificio muestra una fachada de mármol blanco de Georgia con columnas que enmarcan su entrada principal, las cuales sostienen un entablamento decorado con relieves. Encima, se observa una gran cúpula hemisférica, coronada por un remate ornamental. Las ventanas rectangulares, dispuestas de manera simétrica, están separadas por pilastras que acentúan la verticalidad del diseño. El Capitolio fue inaugurado en 1929 y es la sede de la Asamblea Legislativa de la isla, compuesta por el Senado y la Cámara de Representantes. El Distrito Histórico de Puerta de Tierra es uno de dos sectores que componen la Isleta de San Juan (el otro es el Distrito Histórico del Viejo San Juan). El nombre de Puerta de Tierra surge debido a que en esa zona se encontraba el único acceso por tierra hacia la amurallada isleta, la cual estuvo bajo el control militar hasta la segunda mitad del siglo XIX. Cuenta con 270 edificios que se pueden subdividir en cuatro grupos: cívico, eclesiástico, comercial y doméstico, y ejemplifica un rico tapiz arquitectónico que abarca más de cinco siglos. En conjunto, estos edificios ilustran la evolución cultural e histórica del área, y sirven como testimonio de la intersección de la estrategia militar, la influencia colonial y el desarrollo urbano moderno.

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2013 00010

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2013 00010



Bastión de las Palmas de San José, localizado en la esquina de las calles Tetuán y San José en el Viejo San Juan. Fue construido en el siglo XVII, en 1625 luego del ataque holandés al Viejo San Juan. La imagen fue tomada en la noche y en ella se aprecia una muralla de mampostería de piedra y ladrillo. Se observa la parte superior de una garita que tiene una cúpula semiesférica, cornisas y clave. Se aprecia una baranda, escalones con ladrillos, árboles, un pasamanos, tres banquetas, farolas y dos sillas esculpidas con la figura de un gato. Posteriormente el Bastión de las Palmas de San José se convirtió en un parque. En el lado derecho hay un edificio alto pintado de una tonalidad marrón y blanco. La parte superior tiene cornisas, ventanas con arcadas y molduras blancas. De igual forma se divisa la fachada lateral del antiguo Hospital de la Concepción, que posteriormente pasó a ser el Convento y Casa de Salud Siervas de María. El edificio está pintado de color crema y blanco. Tiene parapetos, cornisas y vanos de ventanas. En el lado izquierdo se encuentra la torre con cúpula ubicada en la parte superior de la antigua cárcel La Princesa. Este edificio fue construido en 1837 y fue utilizado como cárcel hasta 1976 cuando fue cerrada por problemas estructurales. En 1992 el gobierno de Puerto Rico la restauró para ser la sede de la Compañía de Turismo de Puerto Rico. Esta restauración estuvo a cargo del arquitecto Miguel Carlo. A distancia se encuentra la bahía de San Juan y la costa de los municipios de Toa Baja y Cataño.

Casilla #9, PR-14, Km. 45.9, Aibonito

Casilla #9, PR-14, Km. 45.9, Aibonito



Vista oblicua de fachada principal de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 45.9, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Aibonito. Se observa un edificio de un nivel con un diseño rectangular y un estilo colonial. Tiene muros de mampostería color crema, con detalles color ocre. Los vanos de la fachada principal cuentan con arcos rebajados, enmarcados por molduras sencillas e incluyen una puerta de doble hoja y ventanas dobles con persianas de madera. Los vanos laterales son rectangulares e incluyen ventanas dobles con persianas de madera. El techo es plano con una cornisa prominente y tiene un remate rectangular en relieve sobre la entrada. Las esquinas están resaltadas con detalles escalonados. Una reja de metal, sostenida por un muro de piedra, delimita el área. El acceso principal es mediante una entrada peatonal con escalones de ladrillos. Se encuentra junto a una carretera asfaltada, y en el entorno hay vegetación con árboles y arbustos. A un lado de la carretera hay postes de madera con cables, señales de tráfico y un poste de luz. En el fondo se observa una zona con vegetación abundante y una residencia moderna. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos. Esta casilla fue utilizada como hospital para soldados heridos durante la Batalla de Asomante como parte de la Guerra Hispanoamericana de 1898.

Edificación de la Porto Rican Express Co en el Viejo San Juan

Edificación de la Porto Rican Express Co en el Viejo San Juan



Vista a una edificación de la Porto Rican Express Company en la calle Marina del Viejo San Juan. Se observa una edificación larga con techo a dos aguas, una puerta de madera en la entrada y varias otras a lo largo de sus laterales. Está construida con hormigón y cinc y le rodea una acera. También se ve de frente la calle que está pavimentada con asfalto y tiene tramos que eran de la vía del ferrocarril. A lo lejos se ven los edificios del Banco Popular de Puerto Rico, el Antiguo Correo y la Corte Federal José V. Toledo, el edificio Ochoa, el club nocturno Sea Breeze Night Club, y la construcción de lo que será el edificio El Imparcial. El Banco Popular de Puerto Rico tiene influencia arquitectónica del Art déco. Está pintado de color blanco y tiene franjas amarillas entre secciones de pared por cada ventana. Hay una torre que sobresale en su techo y tiene unas letras formando el nombre del edificio con un reloj análogo que va marcando la hora. El edificio del Antiguo Correo y la Corte Federal José V. Toledo tiene influencia de varios movimientos arquitectónicos como el Beaux-arts, el estilo federal y el renacimiento español. Está construido de hormigón y caliza, es de color crema y gris, parte de su techo está cubierto de tejas color terracota y otra parte tiene aspecto de torre con apéndices de techo en forma de linterna. El edificio Ochoa es de color crema con toques de verde claro, posee ventanas de metal con persianas de vidrio, arcos en la fachada del primer piso, y se observan varias antenas en su techo. El edificio del club nocturno es de tres pisos color verde y rosa. Tiene ventanas acopladas, molduras y columnas pequeñas. Alrededor se ven automóviles, camiones, personas caminando, postes con tendido de cable eléctrico, un hidrante de incendios, cobertizos, parte del edificio que le pertenecía al ferrocarril, antenas y andamiajes de madera por la construcción de uno de los edificios. Posteriormente esta área ha experimentado cambios y se establecieron edificios como la estación principal de autobuses, el estacionamiento Covadonga, el Condominio Reina de Castilla, y el Hotel Rumbao.

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174



Vista interior del primer nivel del edificio Julio García Díaz en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras en San Juan. Dos personas suben la escalera recta caracterizada por una baranda de metal y un pasamanos adosado a la pared. El espacio se distingue por elementos como una pilastra, un pilar cuadrado, molduras, un arco con reja en el montante y el piso de motivo ajedrezado. A través del arco es visible un edificio con una ventana de lamas horizontales tipo persiana. El edificio Julio García Díaz fue construido en 1936 y exhibe elementos arquitectónicos característicos del resurgimiento español. La Torre y el Cuadrángulo constituyen la entrada principal al Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. El complejo fue construido en las décadas del 1930 y 1940, época de modernización, desarrollo político, social y económico en Puerto Rico, siguiendo el diseño arquitectónico plateresco, representativo de la tradición hispánica. La obra estuvo a cargo del arquitecto puertorriqueño Rafael Carmoega. La plaza de acceso de la torre y el patio interior del Cuadrángulo, con sus oficinas administrativas, la Rectoría, el Teatro, y el Departamento de Humanidades, son puntos de referencia urbanos sin paralelo en Río Piedras y el área metropolitana de San Juan. El Agustín Stahl y el Julio García Díaz, otros dos edificios localizados fuera del perímetro del Cuadrángulo, fueron parte de la obra original y del mismo diseño, y comparten los valores históricos y estéticos del resto del campus.

Distrito Histórico Instituto Loaíza Cordero para niños ciegos - RS100002935

Distrito Histórico Instituto Loaíza Cordero para niños ciegos - RS100002935



Perspectiva de la vía de acceso principal al Distrito Histórico Instituto Loaíza Cordero para Niños Ciegos, ubicado en Santurce, un sector del Municipio de San Juan. Se observan dos edificios de concreto reforzado, construidos entre 1927 y 1938 en estilo Renacimiento Mediterráneo, un camino tipo Alameda que sirve como entrada principal al recinto, un patio de juegos, y una fuente de inspiración morisca. El Distrito Histórico es ejemplo de un tratamiento arquitectónico único y novedoso de la década de 1920, producto de una colaboración creativa entre la educadora no-vidente Loaiza Cordero Del Rosario y el arquitecto estadounidense Joseph O’Kelly. También participaron los ingenieros Manuel L. Miró y Demetrio del Valle, según consta en la placa dedicatoria del edificio. Al fondo, del lado izquierdo, se observa el edificio principal de una planta y volúmenes laterales, y una torre de base cuadrada que culmina en una pequeña cúpula decorativa. La fachada principal tiene una simetría marcada, con estrechas ventanas rectangulares tipo Miami a cada lado, y una puerta de entrada enmarcada con un arco lobulado. Al lado oeste de la calle se encuentra otro edificio de fachada similar al edificio principal, construido durante la década de 1930 como dormitorio de niñas y exhibe una galería de arcos de medio punto protegidos por rejas que recorre toda su longitud, incluyendo barandas de bloques ornamentales. La base del edificio está pintada color azul vibrante que contrasta con el amarillo predominante de las paredes. También se observa una rampa para impedidos en su entrada. El techo de ambos edificios es de dos aguas, con tejas color rojo. En primer plano, se ve la vía principal de acceso al Instituto, establecida durante la década de 1930 como parte de los planos de construcción de la avenida Fernández Juncos en Santurce. La vía bordeaba el recinto por el lado norte, lo que le proporcionó la primera entrada directa y formal desde su construcción. El camino de dos carriles incluye un área verde central. Además de crear un eje procesional que enfatiza el edificio principal, así como una alineación secundaria con el otro edificio, los árboles a ambos lados y la extensión central le dan al camino de entrada una personalidad de tipo allée o pasillo. La calle corre de manera recta hasta que se curva a varios pies de distancia del edificio en un callejón sin salida. Cerca de este punto, el área verde central está anclada por medio de una fuente. Amplios lotes, áreas verdes y una variedad de nuevos edificios hicieron de Santurce un sinónimo de progreso y modernidad. En la década de 1960, la parte sureste del distrito incluyó un tercer edificio utilizado como residencia de niños que luego se convirtió en escuela primaria y eventualmente fue demolido. El Instituto Loaíza Cordero para Niños Ciegos fue la primera institución en la isla dedicada a la educación de niños ciegos, marcando un precedente en la integración educativa y la introducción y adaptación del sistema Braille al idioma español. El Instituto no solo se centraba en la instrucción formal, sino que también integraba actividades prácticas y vocacionales para preparar a los estudiantes a desempeñarse de manera autónoma en la sociedad. La labor de su fundadora Loaíza Cordero Del Rosario, reconocida por su liderazgo y compromiso, dejó un impacto cultural duradero en la historia educativa de Puerto Rico. La singularidad de este Distrito Histórico reside en la introducción de uno de los primeros edificios construidos en hormigón reforzado, un material novedoso para la época, y que utilizó la semántica del Renacimiento Mediterráneo, interpretado en su momento como símbolos de la modernidad y el progreso de Puerto Rico.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Detalle del techo de vigas y listones en el ala oeste del pórtico de entrada del Antiguo Arsenal de la Marina Española, ubicado en la zona de La Puntilla en San Juan. Entre las vigas y la pared hay partes del material del enlucido desprendido y también grietas. El edificio se construyó en el siglo XVIII originalmente de madera y yaguas, pero durante el siglo XIX el capitán general don Ramón de Castro ordenó la construcción de un nuevo edificio de mampostería. De manera progresiva, continuó expandiéndose hasta convertirse en un complejo de edificios diversos resguardados por una alta cerca de mampostería. El conjunto de edificios del antiguo Arsenal integra diversos elementos arquitectónicos que van desde el neoclásico, el romántico hasta el barroco del segundo imperio y el neoárabe, y también es considerado como representativo de la arquitectura isabelina. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo XVI (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Primera Iglesia Metodista Unida de Ponce - 87001822

Primera Iglesia Metodista Unida de Ponce - 87001822



Fachada de la Primera Iglesia Metodista Unida de Ponce. La iglesia es un ejemplo del eclecticismo de principios del siglo XX, que combina elementos neogóticos, barrocos del Renacimiento español y bizantinos. Está construida en hormigón armado rústico y techos de madera a dos aguas con planchas de metal corrugado, y un campanario. La fachada se divide en tres tramos: un tramo central ancho con una gran ventana de vidrio de color gótico de cuatro centros, y dos tramos laterales con ventanas de vidrio de color similares pero más pequeñas y estrechas. Sobre el tramo central, hay un óculo de vidrio renacentista español. El campanario consta de una base rústica de dos pisos con escalones interiores que suben hasta una torre en forma de bulbo sobre el pedimento. La entrada en la planta baja lleva a un vestíbulo a través de un arco abierto. En el segundo piso del campanario se observa una serie de ventanas de cuatro lados con franjas de vitrales que proporciona un elemento modernista distintivo. El primer segmento de la torre contiene dos pequeñas ventanas de franjas, y el siguiente, más alto, alberga la campana de la iglesia detrás de arcos estrechos, uno en cada uno de los cuatro lados, sostenidos por columnas corintias. La cúpula en forma de bulbo remata la composición. Frente a la iglesia se extiende una cerca, también de hormigón armado rústico, imitando piedra, que integra rejas moduladas por pilares e interrumpida por un portón. También son notables varios automóviles y personas. La Primera Iglesia Metodista Unida de Ponce, representativa de la arquitectura religiosa del arquitecto y diseñador checo Antonín Nechodoma en Puerto Rico, se construyó en 1907. También es importante en la historia religiosa de Puerto Rico, ya que fue una de las primeras iglesias no-católicas romanas construidas después del cambio de soberanía en 1898, y un ejemplo de la libertad de culto instaurada después de la ocupación estadounidense de la isla.

Corte Suprema de Puerto Rico - 06000506

Corte Suprema de Puerto Rico - 06000506



Vista de la galería abierta en el Tribunal Supremo de Puerto Rico, ubicado en los terrenos del Parque Muñoz Rivera en Puerta de Tierra, San Juan. Se observa la pared exterior curvilínea perteneciente a la sala de audiencias del Tribunal, revestida con listones de caoba. La base presenta un pequeño zócalo de metal color oro que contrasta con la madera. El piso está cubierto de baldosas de terrazo con un acabado uniforme y pulido. A la derecha, una baranda de hierro de líneas delgadas y verticales recorre el corredor, permitiendo una vista abierta hacia el exterior. Al fondo, se observa una pared de granito. El entorno incluye árboles y un edificio residencial de múltiples niveles en la distancia. El Tribunal Supremo de Puerto Rico fue diseñado en 1952 por los arquitectos Osvaldo Toro y Miguel Ferrer, con contribuciones adicionales de Charles H. Warner Jr. y Harold Eliot Leeds, y combina el estilo arquitectónico clásico con el modernismo tropical. Se inauguró en 1956 y fue reconocido como uno de los diez mejores edificios de Puerto Rico por la Liga de Arquitectos de Nueva York en 1960. El edificio principal es de hormigón armado, revestido con mármol blanco y granito y exhibe un imponente estanque reflectante que atraviesa el edificio, finalizando en una escalera semicircular y una cúpula de concreto que componen el vestíbulo principal. Tiene tres niveles con espacios funcionales como oficinas, biblioteca, áreas de archivo y un tribunal circular. A lo largo de los años, el edificio ha mantenido su integridad arquitectónica con mínimas alteraciones, consolidándose como un ícono del modernismo tropical y símbolo del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Escuela James Fenimore Cooper - 15000277

Escuela James Fenimore Cooper - 15000277



Vista oblicua de fachada principal y oriental de la Escuela James Fenimore Cooper, también conocida como "James Fenimore Cooper Graded School", en Sabana Grande. Es un edificio de un solo nivel, con planta en forma de C, construido en mampostería y ladrillos, al estilo neoclásico. El edificio tiene elementos simétricos y decorativos que reflejan influencias clásicas. Sus fachadas están revestidas con un acabado liso, predominantemente color gris, y destacan molduras y cornisas pintadas en un tono más oscuro que enmarcan los detalles arquitectónicos. Los frontones triangulares son un elemento distintivo, ubicados sobre las ventanas y en las esquinas del techo. Las ventanas son rectangulares y están protegidas con persianas metálicas, mientras que pequeñas molduras superiores decoran sus marcos. La entrada principal tiene un diseño prominente, y está rematada con otro frontón triangular. En el techo, se observa una campana en un campanario pequeño, reforzando su estilo tradicional. Un zócalo oscuro recorre toda la base, brindando un contraste visual. Frente a la entrada principal hay dos banderas en la acera. En los alrededores se observan automóviles estacionados y edificaciones cercanas. La escuela James Fenimore Cooper, construida en el 1903, es uno de los edificios escolares de mayor antigüedad en la isla y fue la primera edificación de carácter institucional construida en Sabana Grande bajo las nuevas autoridades estadounidenses, representando la llegada al municipio de la nueva agenda educativa, cultural y política. El alto nivel de integridad del edificio, facilita la capacidad del mismo en transmitir su significancia histórica.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva de la cubierta de artillería, vista desde el bastión de Austria del Castillo San Felipe del Morro en San Juan. Desde este ángulo se observa la rampa y el parapeto almenado de la Plaza de Armas en el nivel inferior. También es visible el faro con ventanas enmarcadas en arcos semicirculares, remates en forma de garitas pequeñas y una linterna. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Antiguo Casino de Ponce - 87001818

Antiguo Casino de Ponce - 87001818



Vista de la entrada principal y fachadas del lado norte y oeste del Casino de Ponce, ubicado entre las calles Marina y Luna en Ponce. El edificio de hormigón demuestra las tendencias de alta ornamentación en la arquitectura de finales del siglo XIX y principios del XX en Puerto Rico a través de su relieve de estilo rococó y su techo abuhardillado. Se observan arcos escarzanos o circulares coronadas con molduras y claves. Una de las puertas del lado norte se caracteriza por un frontón de estilo Barroco español ornamentado con columnas y pilastras toscanas que sostienen un arquitrabe y un tímpano de arco ciego en la parte superior. También son notables las ménsulas y las balaustradas que forman los balcones del nivel superior, así como las aberturas enmarcadas entre columnas toscanas, almohadillados, dinteles adovelados y frontones triangulares con tímpanos ornamentados en relieve. El tramo achaflanado se hunde ligeramente y luego se curva de manera barroca. En la planta baja del chaflán destaca una amplia abertura de arco escarzano con moldura bateaguas y un letrero que indica: "Dpto. de Transportación y Obras Públicas, Oficina Regional Ponce, Programa Señales Tránsito". La entrada rectangular del nivel superior está coronada por un camafeo con representaciones de ángeles y flanqueada por columnas toscanas al nivel del balaustre, sosteniendo el saliente de la cornisa del edificio. El borde superior del edificio presenta dentículos, una cornisa, parapeto y frontones partidos con volutas. El Casino de Ponce se construyó en 1922 siguiendo el diseño de Agustín Camilo González y albergó las actividades sociales de la aristocracia de la costa sur de Puerto Rico. Su arquitectura combina influencias estilísticas del siglo XIX en un edificio de hormigón y representa la transición de la construcción tradicional española clásica de ladrillo y estuco a la moderna tecnología del hormigón armado de los Estados Unidos.

Puente Ferroviario San Antonio - 09000789

Puente Ferroviario San Antonio - 09000789



Vista de plataforma peatonal del Puente Ferroviario San Antonio, también conocido como Puente 1571, visto desde la zona del islote del Municipio de San Juan. El puente fue construido entre 1923 y 1932 por la American Railroad Company para la Compañía de Ferrocarriles de Puerto Rico, y reemplazó el puente de acero original del siglo XIX. El ingeniero jefe de la compañía Etienne Totti y Torres lo diseñó aplicando elementos arquitectónicos del Renacimiento Clásico de principios del siglo XX. La construcción de la subestructura y la superestructura del puente fue dirigida por los ingenieros Ramón Gelabert y Reinaldo Ramírez, respectivamente. Aunque originalmente fue diseñado para el tráfico ferroviario, desde 1953 ha sido utilizado para el tránsito peatonal. En primer plano se observan los muros bajos que delimitan la plataforma y muestran. señales de desgaste. Al fondo se observa el puente vehicular Guillermo Esteves Volkers, también conocido como el Puente de Agua, con múltiples arcos debajo y de un estilo Clásico. Este puente, diseñado por Rafael Carmoega, exhibe arcos elípticos, pilares monumentales y una balaustrada de concreto. Tiene múltiples unidades de alumbrado modernas a lo largo de la carretera y varios automóviles lo transitan. Sobre los estribos tiene columnas de concreto con lámparas de alumbrado de calles. Al fondo se pueden identificar varios edificios de diferentes estilos arquitectónicos, característicos de una zona urbana de Miramar. El Puente Ferroviario San Antonio tiene gran importancia histórica debido a su papel en el transporte ferroviario en Puerto Rico. Conecta la isleta de San Juan con la zona de Miramar, y es la única instalación de la red ferroviaria original en San Juan que aún permanece en pie.

Casilla #13 PR-14, Km. 21.8 JD 771230 1996591

Casilla #13 PR-14, Km. 21.8 JD 771230 1996591



Vista de un muro de la casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 21.8, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Juana Díaz. Se observa el muro de un edificio en estado de deterioro, parcialmente cubierto por vegetación densa. Está compuesto de mampostería y ladrillo, con áreas de revestimiento deteriorado, exponiendo el material subyacente. Tiene molduras decorativas en la parte superior que presentan daño extensivo. Las ramas y hojas de los árboles circundantes cubren parcialmente la vista, indicando un prolongado abandono. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Corte Suprema de Puerto Rico - 06000506

Corte Suprema de Puerto Rico - 06000506



Vista de la fachada del Tribunal Supremo de Puerto Rico, ubicado en los terrenos del Parque Muñoz Rivera en Puerta de Tierra, San Juan. La fachada está compuesta por grandes ventanales de vidrio enmarcados por columnas y vigas blancas que generan un patrón geométrico. La escalera de diseño moderno ubicada en un espacio amplio con grandes ventanales es el punto focal del vestíbulo principal. El nivel inferior tiene grandes ventanales con persianas horizontales. Al frente, se observa una reja metálica que rodea la propiedad, con una base de concreto. El área circundante cuenta con una pared de vidrio que permite la entrada de luz natural y ofrece una vista exterior con árboles, edificios y un estanque reflectante en el primer nivel. El Tribunal Supremo de Puerto Rico fue diseñado en 1952 por los arquitectos Osvaldo Toro y Miguel Ferrer, con contribuciones adicionales de Charles H. Warner Jr. y Harold Eliot Leeds, y combina el estilo arquitectónico clásico con el modernismo tropical. Se inauguró en 1956 y fue reconocido como uno de los diez mejores edificios de Puerto Rico por la Liga de Arquitectos de Nueva York en 1960. El edificio principal es de hormigón armado, revestido con mármol blanco y granito y exhibe un imponente estanque reflectante que atraviesa el edificio, finalizando en una escalera semicircular y una cúpula de concreto que componen el vestíbulo principal. Tiene tres niveles con espacios funcionales como oficinas, biblioteca, áreas de archivo y un tribunal circular. A lo largo de los años, el edificio ha mantenido su integridad arquitectónica con mínimas alteraciones, consolidándose como un ícono del modernismo tropical y símbolo del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Casilla #13 PR-14, Km. 21.8 JD 771230 1996591

Casilla #13 PR-14, Km. 21.8 JD 771230 1996591



Vista oblicua de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 21.8, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Juana Díaz. Se observa un edificio abandonado de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. La fachada está compuesta de muros de mampostería, estos tienen el revestimiento desgastado, dejando expuestos los ladrillos y la piedra. El diseño es simple y rectangular, con una cornisa pronunciada en la parte superior. Cuenta con vanos rectangulares y en arco, sin puertas ni ventanas. El edificio está rodeado de árboles y arbustos, en algunas áreas las raíces y ramas han comenzado a integrarse con el edificio. En primer plano está parte de la carretera. Una cerca con troncos de madera y alambre de púas separa el edificio de la carretera. Frente a la cerca hay un muro bajo de piedra. Al extremo izquierdo hay una cerca de metal con postes de concreto. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Vista del paseo peatonal central del Parque Luis Muñoz Rivera en el Distrito de Puerta de Tierra, Municipio de San Juan. El parque, diseñado por la firma de arquitectos de Chicago Bennett Parsons y Frost en 1924 siguiendo los postulados del movimiento Ciudad Bella y el estilo ‘Beaux-Arts’, comenzó su construcción en 1932. El primer plano de construcción estuvo a cargo del arquitecto Francisco Valines Cofresí, administrador del Parque hasta 1940 y responsable de incluir elementos creativos al diseño original. Debido a los graves daños ocasionados en 1989 por el paso del Huracán Hugo, en 2003 se aprobó un proyecto para la rehabilitación del parque dirigido por el arquitecto Andrés Mignucci Giannoni. Como parte del proyecto, se sembraron más de 200 árboles y se pavimentó con granito la plaza y varios senderos alrededor del parque. A lo largo del sendero se encuentran bancos diseñados por el artesano y escultor local Victor Cott. Otros bancos fueron diseñados originalmente por Bennett Parsons & Frost siguiendo el diseño neoclásico, sin embargo, las piezas de Cott siguen un estilo pintoresco. Tienen una apariencia rústica de imitación madera, hechas de cemento moldeado sobre una estructura de alambre y malla. La obra de Cott en todo el parque permanece intacta. También se observan bordes lineales de concreto en el piso que delimitan las otras áreas verdes, contenedores de basura cuadrados, y postes de alumbrado de estilo clásico con lámparas en forma de campana. Al fondo se distingue una pequeña pirámide truncada, que incorpora un diseño en piedra, con escalones y bordes bien definidos, parte de una zona recreativa para niños. Un cartel informativo se encuentra a la derecha, integrado en un soporte de metal. A finales del siglo XIX, el distrito histórico de Puerta de Tierra se consideraba un barrio obrero y fue en 1917 cuando surgió la primera propuesta oficial para la creación del Parque Luis Muñoz Rivera como resultado directo de una redefinición del espacio cívico en esa área. Su nombre surge en honor al poeta, periodista y político puertorriqueño Luis Muñoz Rivera, figura clave en la lucha por la autonomía política de Puerto Rico en unión con España. Los arquitectos originales crearon un plan maestro que consideró la preservación del Polvorín de San Jerónimo, ubicado dentro del terreno asignado. El eje central del plan fue la fuente, incluyendo dos pequeños jardines, una amplia zona de juegos, una escalera semicircular con dos pequeñas fuentes conduce a los visitantes del parque a los jardines formales, paseos al norte y sur del parque, y un paseo central que culmina en una pequeña plaza y al Pabellón de la Paz. Algunos de los elementos incluidos en ese plan maestro se construyeron muchos años después mediante una sucesión de intervenciones desarrolladas por arquitectos locales como por ejemplo, la renovación de la terraza El Mirador y la adición de un café en el techo del edificio de administración del parque. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Primera Iglesia Bautista de Caguas - 2013 00019

Primera Iglesia Bautista de Caguas - 2013 00019



Vista lateral del edificio de la primera iglesia bautista de Caguas ahora conocido como el Centro Musical Criollo José Ignacio Quintón. El edificio es de dos niveles de mampostería, techo a dos aguas de láminas de metal corrugado y su estilo es ecléctico ya que combina elementos de la arquitectura románica y gótica. La fachada frontal está presidida por un pórtico encerrado por una reja metálica. El pórtico tiene techo a dos aguas sostenido por ménsulas y revestido por tejas. Por otra parte, coronando el arco de entrada en el pórtico hay una inscripción en relieve. El resto de la estructura está decorado con ventanas de madera bajo arcos semicirculares coronados con soles truncos y entablamentos. También se divisa un frontón triangular con una cornisa corrida y al extremo izquierdo una torre de campanario octagonal adornada con cornisas, vanos rectangulares cubiertos por rejas y coronada con un capitel y tejas. El campanario también tiene vitrales de colores verticales y dos balcones sostenidos por ménsulas con puertas de madera y persianas enmarcadas. Por otra parte, en los alrededores se pueden ver edificios continuos, vehículos estacionados y carteles en la calle. La antigua primera iglesia bautista de Caguas fue la primera de esta denominación, construida en 1908. Luego de permanecer en uso por varios años fue movida a otro edificio por lo que el gobierno municipal adquirió el edificio para restaurarla. A partir de su restauración fue convertido en museo de la música nombrado Centro Musical Criollo José Ignacio Quintón. Además, es la sede de varias agrupaciones musicales municipales.

Casilla #5, PR-14, Km. 64.3, Cayey

Casilla #5, PR-14, Km. 64.3, Cayey



Vista oblicua de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 64.3, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Cayey. Se observa un edificio de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. Está construido de mampostería con muros de piedra expuesta y detalles decorativos en ladrillo enmarcando las puertas y ventanas. Tiene un diseño simétrico con aberturas rectangulares protegidas por persianas de lamas horizontales color verde. El techo es plano y tiene una cornisa con molduras resaltadas en la parte superior. Alrededor de la edificación hay plantas y pequeños arbustos, mientras que al lado se observa una cerca con un acceso cerrado. El edificio está ubicado junto a una carretera en un entorno rural con montañas y vegetación abundante en el fondo. En el lado derecho, hay otro edificio con un voladizo de lámina de cinc y una verja con detalles decorativos. El edificio se encuentra en un entorno natural con vegetación y montañas al fondo. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Vista de murallas y un par de garitas del Castillo de San Cristóbal en San Juan, ubicadas en la parte norte y frente al océano Atlántico. Las garitas están adosadas a la muralla del fuerte y se distinguen por tener ventanillas, cornisas y cúpulas. Tanto las garitas, como las murallas, fueron construidas utilizando bloques de piedra caliza y arsénica obtenidas de canteras locales, ladrillos y superficies enlucidas, y su función principal era para protección y vigilancia. No existe evidencia del origen del estilo de las garitas en Puerto Rico, pero las imágenes más antiguas se encuentran en los planos de Tomás O’Daly y Juan Francisco Mestre, fechados alrededor de 1770, y en pinturas de José Campeche realizadas a finales del siglo 18. Desde este ángulo también es notable la pendiente que lleva al fortín del Espigón, también conocido legendariamente como la Garita Del Diablo. El Castillo de San Cristóbal es la línea interior de defensa de las grandes fortificaciones del siglo XVIII que custodiaban la zona terrestre de San Juan, y estaba conectada al Castillo de San Felipe del Morro por las murallas de la ciudad, al norte y al sur. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo XVI (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Casilla #11, PR-14, Km. 34.3, Coamo

Casilla #11, PR-14, Km. 34.3, Coamo



Vista de área adyacente a casilla de caminero, en la carretera PR-14 Km 34.3, en Coamo. Se observa una placa conmemorativa metálica montada sobre una superficie de granito color negro. La parte superior de la placa incluye un mapa grabado con líneas y marcadores que representan movimientos militares y ubicaciones estratégicas. Debajo del mapa, el texto en relieve narra los eventos del "Conflicto de Coamo", ocurrido el 9 de agosto de 1898, durante la Guerra Hispanoamericana. La inscripción enumera los sucesos del enfrentamiento entre el ejército español y las tropas estadounidenses. Se menciona la participación de las unidades involucradas en la batalla. También se resaltan nombres de comandantes y figuras clave en el conflicto. La superficie de la placa muestra signos de desgaste en algunas áreas. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Plaza del Mercado de Manatí - 2013 00014

Plaza del Mercado de Manatí - 2013 00014



Vista frontal del edificio de la antigua Plaza del Mercado en el pueblo costero de Manatí. El edificio es de dos niveles en concreto combinando los estilos Art Deco, y resurgimiento español. Está compuesto por tres naves, la nave central tiene techo a dos aguas y está flanqueada por dos naves inferiores con techos planos de láminas de metal corrugado. En medio, la entrada consta de tres arcos semicirculares enmarcados con molduras planas, puertas dobles cubiertas por rejas metálicas y flanqueadas con pilastras. Coronando los arcos hay espinazos y soles truncos. Además, el edificio tiene dos placas conmemorativas de mármol color negro sobre las cuales hay ventanas cubiertas por rejas. Coronando el edificio hay un frontón curvo con molduras ornamentales, cornisas y una inscripción que dice: “1925 Mercado”. También se pueden ver ventanas estilo celosía de madera enmarcadas con molduras. Bajo estás también hay una inscripción que dice: “Centro de las artes Joaquín Rosa Gomez”. En los alrededores se pueden ver aceras pavimentadas, postes de luz, zonas ajardinadas, bancos metálicos y una estatua sobre una base de mármol rectangular. La plaza del Mercado de Manatí fue construida en 1925 conviertiéndose en el primer edificio diseñado como plaza de mercado. Fue utilizado hasta 1981 cuando cerró y pasó a utilizarse como almacén gubernamental. Posteriormente en 1988 la añadieron al Registro Nacional de Lugares Históricos. Años después en 2004 fue restaurada y habilitada como Centro de Bellas Artes ahora conocido como Joaquín Rosa Gómez.

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195

Parque Luis Muñoz Rivera - 07001195



Vista interior de un gazebo en el Parque Luis Muñoz Rivera en el Distrito de Puerta de Tierra, Municipio de San Juan. El parque, diseñado por la firma de arquitectos de Chicago Bennett Parsons y Frost en 1924 siguiendo los postulados del movimiento Ciudad Bella y el estilo ‘Beaux-Arts’, comenzó su construcción en 1932. El primer plano de construcción estuvo a cargo del arquitecto Francisco Valines Cofresí, administrador del Parque hasta 1940 y responsable de incluir elementos creativos al diseño original. Fue Valines quien contrató los servicios del artesano y escultor local, Víctor Cott para el diseño y la construcción de los gazebos, las bancas, las fuentes, y enrejados del parque. Tanto el gazebo como los bancos del primer plano fueron construidos con cemento moldeado sobre una estructura de alambre y malla que imita madera. El gazebo tiene un diseño abierto, compuesto por una serie de postes verticales y travesaños horizontales, como troncos cruzados que conectan los pilares y las plantas trepadoras. El suelo está cubierto de lamas de piedras dispuestas de manera irregular. Los postes verticales y horizontales se unen de manera directa, sin ornamentos adicionales, destacando la simplicidad y funcionalidad del diseño. En ambos lados hay senderos de piedras que llevan a otras áreas de descanso en el parque. Al fondo se observa una pirámide de piedra ornamental, construida en la década de 1930, diseñada como área de diversión para niños. A finales del siglo XIX, el distrito histórico de Puerta de Tierra se consideraba un barrio obrero y fue en 1917 cuando surgió la primera propuesta oficial para la creación del Parque Luis Muñoz Rivera como resultado directo de una redefinición del espacio cívico en esa área. Su nombre surge en honor al poeta, periodista y político puertorriqueño Luis Muñoz Rivera, figura clave en la lucha por la autonomía política de Puerto Rico en unión con España. Los arquitectos originales crearon un plan maestro que consideró la preservación del Polvorín de San Jerónimo, ubicado dentro del terreno asignado. El eje central del plan fue la fuente, incluyendo dos pequeños jardines, una amplia zona de juegos, una escalera semicircular con dos pequeñas fuentes conduce a los visitantes del parque a los jardines formales, paseos al norte y sur del parque, y un paseo central que culmina en una pequeña plaza y al Pabellón de la Paz. Algunos de los elementos incluidos en ese plan maestro se construyeron muchos años después mediante una sucesión de intervenciones desarrolladas por arquitectos locales como por ejemplo, la renovación de la terraza El Mirador y la adición de un café en el techo del edificio de administración del parque. El parque es un espacio vital para la comunidad, conservando su diseño histórico y su ambiente sereno. Su rica historia y su variedad de elementos arquitectónicos y paisajísticos continúan atrayendo tanto a los residentes locales como a visitantes que buscan disfrutar de su belleza y tranquilidad.

Corte Suprema de Puerto Rico - 06000506

Corte Suprema de Puerto Rico - 06000506



Vista interior de la sala del Tribunal Supremo de Puerto Rico, ubicado en los terrenos del Parque Muñoz Rivera en Puerta de Tierra, San Juan. La sala de audiencias, ubicada en el segundo piso del edificio, está coronada por una carcasa de hormigón de dos pulgadas de espesor en forma de una cúpula poco profunda. Una banda de paneles de vidrio entre la cúpula y el techo permite una difusión omnidireccional de la luz natural en todo el espacio. En el centro hay una baranda de madera y metal que crea una división en el espacio. Las sillas están dispuestas en filas ordenadas y tienen un diseño moderno. En el fondo, se observan paredes con un acabado liso y tonos oscuros, separados por marcos verticales de madera. Tres retratos formales están colgados en la pared, enmarcados y espaciados de manera uniforme. A la derecha, hay un reloj de pie clásico de madera y la mesa del abogado que apela durante el juicio. Las puertas, visibles a la izquierda, son de caoba con un diseño sencillo. Todos los detalles interiores, como muebles, pisos y cortinas, son originales, especialmente las sillas de la audiencia fueron diseñadas por los propios arquitectos. El Tribunal Supremo de Puerto Rico fue diseñado en 1952 por los arquitectos Osvaldo Toro y Miguel Ferrer, con contribuciones adicionales de Charles H. Warner Jr. y Harold Eliot Leeds, y combina el estilo arquitectónico clásico con el modernismo tropical. Se inauguró en 1956 y fue reconocido como uno de los diez mejores edificios de Puerto Rico por la Liga de Arquitectos de Nueva York en 1960. El edificio principal es de hormigón armado, revestido con mármol blanco y granito y exhibe un imponente estanque reflectante que atraviesa el edificio, finalizando en una escalera semicircular y una cúpula de concreto que componen el vestíbulo principal. Tiene tres niveles con espacios funcionales como oficinas, biblioteca, áreas de archivo y un tribunal circular. A lo largo de los años, el edificio ha mantenido su integridad arquitectónica con mínimas alteraciones, consolidándose como un ícono del modernismo tropical y símbolo del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Distrito Histórico del Viejo San Juan - 12000465

Distrito Histórico del Viejo San Juan - 12000465



Vista en contrapicada del Monumento a Cristóbal Colón ubicado en la Plaza de Colón del Distrito Histórico del Viejo San Juan. El monumento, hecho de mármol de Carrara y con 42 pies de altura, consiste en tres partes: una columna monumental de orden clásico, coronada por la efigie de Cristóbal Colón y un pedestal. El explorador está erguido sobre un globo terráqueo, mirando al cielo, con vestimenta a la usanza del siglo XV. Con la mano izquierda alza la bandera de España y con la derecha extiende su sombrero. En la parte inferior de la columna se aprecian terminales con ménsulas y proas de cuatro carabelas entrelazadas con peces que refuerzan la iconografía marítima asociada a Cristóbal Colón. A cada lado del pedestal se presentan placas de bronce cuadradas con escenas históricas al relieve. Bajo uno de los paneles sobresalen letras que leen: “Puerto Rico a Cristóbal Colón”. El conjunto descansa sobre una base cuadrangular escalonada en piedra, que sirve de transición entre el monumento y el suelo. El monumento está situado en el centro de la Plaza de Colón y lo rodean edificios residenciales y comerciales. La estatua creada por el escultor genovés Aquiles Canessa se erigió en 1893 durante la celebración del cuarto centenario del descubrimiento de Puerto Rico. Su instalación provocó que la Plaza de Santiago cambiara su nombre a Plaza de Colón. También fue conocida como Campo de Santiago, ya que ahí se desarrollaron maniobras militares hasta mediados del siglo XIX. Este importante espacio urbano ha servido como vestíbulo urbano histórico y contemporáneo a la ciudad desde que se erigió el circuito de murallas. El Distrito Histórico del Viejo San Juan, conocido como el Viejo San Juan, está localizado en la costa norte de Puerto Rico, en la Isleta de San Juan. Cuatro puentes conectan la Isleta con el archipiélago de Puerto Rico. Es el segundo asentamiento europeo continuamente habitado y más antiguo del hemisferio occidental. Concebido como la capital de la isla de Puerto Rico, también es el núcleo urbano más antiguo de la isla y de los Estados Unidos de América. El distrito, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, incluye tipologías arquitectónicas Góticas, Renacentistas, Barrocas, Modernistas, y Art Déco, rodeadas por murallas defensivas de piedra que protegen bastiones y fortificaciones militares, así como edificios públicos, residenciales y militares.

Edificio Oliver - 86002764

Edificio Oliver - 86002764



Vista frontal del edificio Oliver que se encuentra en el pueblo costero de Arecibo. El edificio es de tres niveles y cuenta con una esquina biselada que sirve como entrada principal. Las fachadas de ambos extremos se dividen en siete y seis tramos. Horizontalmente, el edificio se divide en dos partes, la planta base y dos plantas superiores. La base está formada por una arcada de arcos de medio punto y de arcos de herradura y están enmarcados por molduras continúas atravesando los pilares a nivel de imposta. Mientras que el segundo y tercer nivel tiene aberturas de puertas y ventanas rectangulares con marcos planos. Las aberturas conducen a un balcón con balaustres sostenidos por ménsulas decorativas bajos las cuales hay una serie de cabezas de leones en relieve. Hay balcones pequeños con esquinas redondas y balcones de dos tramos rectangulares. Entre los balcones hay pilastras acanaladas que sostienen un entablamento. Coronando el edificio se divisa un parapeto con balaustrada y ánforas romanas. En la esquina biselada se interrumpe el parapeto por un frontispicio curvilíneo en donde hay un reloj digital. El edificio Oliver fue innovador, ya que fue el primer edificio en Arecibo en utilizar el concepto urbano de vivir en un apartamento junto con la viabilidad comercial. Además fue el primero en incorporar métodos de construcción de concreto armado en la región de Arecibo. También fue la primera estructura en Arecibo que se dirige a la calle y la plaza en diagonal mediante el uso de una entrada de esquina achaflanada. En síntesis, el edificio representa la llegada de la modernización y luego los conceptos urbanos actuales a la región noroeste de Puerto Rico. Arquitectónicamente, la ornamentación refleja la Escuela de Bellas Artes de pensamiento que se extendió por Europa y América, llegando a Puerto Rico con influencia española, incorporando elementos del diseño tradicional español, como arcadas y articulación masiva de muros. Los alrededores del edificio tienen vehículos estacionados y personas de a pie. El edificio Oliver fue construido en 1914. A través de los años ha sido utilizado como un espacio residencial, comercial y sede de varios consulados extranjeros que aupaban el primer nivel. Fue restaurado en la década de 1980 y todos los espacios asignados para vivienda se convirtieron en espacios comerciales.

Puente Las Calabazas # 175 PR-14, Km 38.8 Coamo 784345 2001973 (EN RNLH)

Puente Las Calabazas # 175 PR-14, Km 38.8 Coamo 784345 2001973 (EN RNLH)



Vista oblicua del Puente Las Calabazas, también conocido como Puente Río Cuyon o puente #175 en la carretera PR-14 Km 38.8, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Coamo. Se observa un puente de hierro con barandas laterales formadas por un entramado de vigas en un patrón diagonal. Las uniones entre las barras están aseguradas con remaches circulares. Debajo de este se observa una tubería fijada con soportes metálicos. Está sostenido por una base formada por estribos de mampostería de piedra irregular y esquinas con sillares bien definidos. En la parte superior de la base hay una cornisa de concreto. En la parte inferior hay un área en reparación, tiene encofrados de madera con plásticos negros utilizados como barrera y materiales de construcción en el suelo. El entorno está rodeado de vegetación densa y un cuerpo de agua bajo el puente. Un hombre se encuentra cerca del agua. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Las Calabazas fue construido en 1882 con celosías metálicas, cimientos de hormigón, obras de sillería y mampostería. Se extiende sobre el Río Cuyon en Coamo. Los perfiles metálicos fueron construidos en Europa por la compañía Eugene Rollin & Cia., de Bélgica.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Vista desde el nivel de observación del Castillo de San Cristóbal, también conocido como el Caballero de San Miguel, hacia el bastión de San Sebastián, el bastión de Santo Tomás y el Castillo San Felipe del Morro con su distintivo faro a la distancia en San Juan. En el Castillo de San Cristóbal resaltan los rieles de rotación para cañones y a través de este espacio es notable una persona caminando. El bastión de San Sebastián y el de Santo Tomás se caracterizan por un parapeto almenado con garitas adosadas a los mismos. También son visibles los edificios de varios niveles de altura, así como las casas de la comunidad La Perla seguidas por la cúpula de la capilla que lleva el mismo nombre del Cementerio Santa María Magdalena de Pazzis. Frente a la entrada del Castillo San Felipe del Morro se ubica la instalación del Club de Oficiales del Fuerte Brooke. El Castillo de San Cristóbal es la línea interior de defensa de las grandes fortificaciones del siglo XVIII que custodiaban la zona terrestre de San Juan, y estaba conectada al Castillo de San Felipe del Morro por las murallas de la ciudad, al norte y al sur. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo XVI (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva de las ruinas del Antiguo Arsenal de la Marina Española, ubicado en la zona de La Puntilla en San Juan. Esta elevación presenta varios vanos rectangulares para las puertas y ventanas, así como arcos de medio punto. Los arcos del segundo nivel integran balaustradas. Al centro sobresale una escalera doble con contrahuellas formadas por un motivo ajedrezado. En los muros de la escalera son notables varias ventanas con rejas ornamentales y frente a estos se ubica un patio interior. El edificio se construyó en el siglo XVIII originalmente de madera y yaguas, pero durante el siglo XIX el capitán general don Ramón de Castro ordenó la construcción de un nuevo edificio de mampostería. De manera progresiva, continuó expandiéndose hasta convertirse en un complejo de edificios diversos resguardados por una alta cerca de mampostería. El conjunto de edificios del Antiguo Arsenal de la Marina Española integra diversos elementos arquitectónicos que van desde el neoclásico, el romántico hasta el barroco del segundo imperio y el neoárabe, y también es considerado como representativo de la arquitectura isabelina. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo XVI (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Templo del Maestro - 16000189

Templo del Maestro - 16000189



Fachada principal del Templo del Maestro, también conocido como la sede de la Asociación de Maestros de Puerto Rico, ubicado en Puerta de Tierra, San Juan. El edificio es de concreto, simétrico, de dos pisos con techo de metal, y mantiene una elegante presencia urbana en la Avenida Constitución, junto a los jardines naturales del Parque Luis Muñoz Rivera. Con un estilo arquitectónico ecléctico, la fachada combina elementos del estilo Renacimiento Mediterráneo de principios de siglo en la tradición del diseño Beaux Arts combinado con elementos del estilo hindú-morisco y detalles neoclásicos. El pórtico de entrada, uno de los elementos más sobresalientes, cuenta con un arco de estilo morisco y cuatro columnas corintias coronadas una cornisa con molduras ornamentadas que rodea un frontón decorado con cuatro urnas en su parte superior. El edificio de volumen rectangular se dispone longitudinalmente al frente del lote con la distribución de los espacios interiores en forma de “H”. El nivel de la planta baja se eleva siete escalones sobre el suelo con conjuntos de ventanas-trípticos rectangulares a ambos lados de la entrada principal. Una puerta doble exhibe una moldura ornamentada con una placa en la parte superior. Las esquinas delanteras sobresalen en esta elevación, así como en el frente, con la misma composición de ventanas que el segundo piso que presenta otro falso balcón. Estas proyecciones tienen ventanas rectangulares alineadas en ambos niveles con molduras más simples en detalle. El segundo nivel de la fachada presenta una serie de ventanas más elaboradas con arcos de medio punto enmarcadas en molduras blancas, un alféizar y ménsulas debajo. En los volúmenes de las esquinas las ventanas rectangulares se realzan con detalles de balcones falsos de hormigón en las ventanas frontales y laterales. Este nivel se utilizó como auditorio para grandes reuniones, asambleas, actividades culturales o presentaciones artísticas. El elaborado pórtico central sobresale aún más del rectángulo para crear un imponente espacio de entrada que abarca los dos niveles y aporta un elemento morisco. Dos conjuntos de columnas corintias sostienen la sección del pórtico del segundo piso con el arco multilínea central. Pilastras del mismo diseño completan el pórtico de entrada con elaborados motivos en relieve que adornan tanto los frisos como las cornisas sobre los capiteles de las columnas. Todas las puertas y ventanas de la estructura están bloqueadas por paneles de madera, lo que sugiere un estado de abandono. Una moldura de ovas y dardos corona el friso del techo y sobre ella, el diseño en relieve remata con un conjunto de urnas en las esquinas y un diseño de hojas en el centro que rodea un medallón de bronce con el logo del “Tribunal General de Justicia” que es de fecha posterior. También se observa una farola en cada extremo de los escalones. El edificio está rodeado por una reja donde se observan varios carteles, una acera y una zona de estacionamiento con varios automóviles. El Templo del Maestro, el primer edificio sede de la Asociación de Maestros de Puerto Rico, fue diseñado por el arquitecto Joseph O’Kelly y construido por el ingeniero Gabriel Martínez Guzmán en el 1934. Inaugurado el 29 de marzo de 1935, representó un esfuerzo colectivo de los maestros puertorriqueños por tener una sede propia y permanente, financiada mediante contribuciones de sus miembros, y donde se celebraron eventos de gran importancia social, cultural e histórica para la ciudadanía puertorriqueña. Se asume que la Asociación lo nombró Templo debido al surgimiento en esa época en Puerto Rico de logias francmasónicas que impactaron la arquitectura y la estética urbana de muchos de los pueblos. A través de los años, el edificio ha cambiado de propietario varias veces y ha servido para distintos propósitos, incluyendo una instalación militar y oficinas gubernamentales. Aunque ha sufrido muchas modificaciones a su estructura, aún conserva su integridad histórica, a pesar de su constante deterioro.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva del Gran Foso y de una garita adosada a una muralla del Castillo de San Cristóbal en San Juan. La garita se distingue por tener ventanillas, cornisa y cúpula. Tanto las garitas, como las murallas, fueron construidas utilizando bloques de piedra caliza y arsénica obtenidas de canteras locales, ladrillos y superficies enlucidas, y su función principal era para protección y vigilancia. No existe evidencia del origen del estilo de las garitas en Puerto Rico, pero las imágenes más antiguas se encuentran en los planos de Tomás O’Daly y Juan Francisco Mestre, fechados alrededor de 1770, y en pinturas de José Campeche realizadas a fines del siglo 18. La parte superior de estos muros exhibe un parapeto almenado. El Castillo de San Cristóbal es la línea interior de defensa de las grandes fortificaciones del siglo XVIII que custodiaban la zona terrestre de San Juan, y estaba conectada al Castillo de San Felipe del Morro por las murallas de la ciudad, al norte y al sur. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo XVI (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936



Perspectiva de la calle Paseo de Covadonga en el Distrito Histórico de Puerta de Tierra en San Juan. Se observa una calle asfaltada bordeada por árboles frondosos, creando sombra en las áreas circundantes. A la derecha, hay una escultura de bronce que representa una figura humana sobre un caballo, con detalles de cestas a los costados, situada sobre una base rectangular elevada. La zona donde se encuentra la escultura está delimitada por esferas blancas decorativas alineadas junto a una acera de concreto. A la izquierda de la imagen, se observan edificios con fachadas sencillas, ventanas arqueadas y barandales en algunos balcones. En el fondo, la calle continúa con más árboles y áreas verdes, mientras que la perspectiva de la imagen resalta la profundidad del camino. La acera está delimitada por un borde amarillo que separa la vegetación del pavimento. El Paseo de Covadonga se alinea con el paseo del siglo XIX conocido como Paseo de Puerta de Tierra, donde originalmente se encontraba la Plaza de la Lealtad del siglo XIX. El Distrito Histórico de Puerta de Tierra es uno de dos sectores que componen la Isleta de San Juan (el otro es el Distrito Histórico del Viejo San Juan). El nombre de Puerta de Tierra surge debido a que en esa zona se encontraba el único acceso por tierra hacia la amurallada isleta, la cual estuvo bajo el control militar hasta la segunda mitad del siglo XIX. Cuenta con 270 edificios que se pueden subdividir en cuatro grupos: cívico, eclesiástico, comercial y doméstico, y ejemplifica un rico tapiz arquitectónico que abarca más de cinco siglos. En conjunto, estos edificios ilustran la evolución cultural e histórica del área, y sirven como testimonio de la intersección de la estrategia militar, la influencia colonial y el desarrollo urbano moderno.

Puente Las Calabazas # 175 PR-14, Km 38.8 Coamo 784345 2001973 (EN RNLH)

Puente Las Calabazas # 175 PR-14, Km 38.8 Coamo 784345 2001973 (EN RNLH)



Vista oblicua del Puente Las Calabazas, también conocido como Puente Río Cuyon o puente #175 en la carretera PR-14 Km 38.8, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Coamo. Se observa un puente de hierro con barandas laterales formadas por un entramado de vigas en un patrón diagonal. Las uniones entre las barras están aseguradas con remaches circulares. Debajo de este se observa una tubería fijada con soportes metálicos. Está sostenido por una base formada por estribos de mampostería de piedra irregular y esquinas con sillares bien definidos. Bajo la plataforma, se observan vigas longitudinales que soportan la carga del tablero. En la base del pilar, hay graffiti y una zona en la que se lleva a cabo una rehabilitación con un encofrado de madera y varillas de acero. El entorno está rodeado de vegetación densa y un cuerpo de agua bajo el puente. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Las Calabazas fue construido en 1882 con celosías metálicas, cimientos de hormigón, obras de sillería y mampostería. Se extiende sobre el Río Cuyon en Coamo. Los perfiles metálicos fueron construidos en Europa por la compañía Eugene Rollin & Cia., de Bélgica.

Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico - 16000237

Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico - 16000237



Área de estar principal del Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico, también conocido como Casa Orgullo, en San Juan. Es un edificio de apartamentos de dos niveles, de hormigón armado, de estilo renacentista español/mediterráneo. En la pared izquierda hay una puerta de acceso con diseño moderno. Al lado derecho de la puerta, hay una tubería de PVC expuesta que recorre la pared de manera vertical hasta el techo, utilizada posiblemente para instalaciones eléctricas o de fontanería. En la pared del centro hay un refrigerador de acero inoxidable colocado contra la pared. Está ubicado cerca de la entrada y podría estar temporalmente allí, dado que no hay indicios de muebles de cocina a su alrededor. La pared se extiende hacia un pasillo al fondo. En la pared derecha puede ver un cable eléctrico expuesto que sale de un orificio en la pared, posiblemente para una futura instalación de iluminación o enchufe. A lo largo de la pared, se observa un vano que da acceso hacia otra área del edificio. A lo largo del borde superior de la pared derecha, hay un conducto de una instalación eléctrica. El piso tiene una superficie de losas en condiciones de construcción o renovación. Hay varios cables eléctricos extendidos sobre el suelo. Al fondo hay un pasillo que conduce a otras áreas. En el suelo, junto a la pared derecha, hay una escalera extensible apoyada. El Edificio Comunidad de Orgullo Gay de Puerto Rico, construido en 1937, está asociado con el desarrollo local de la casa de apartamentos moderna durante las décadas de 1920 y 1930. El diseño típico de este tipo de edificaciones, conocido localmente como casa de apartamentos, incluye una distribución simétrica, con balcones frontales que ofrecen vistas a la calle y proporcionan ventilación cruzada. Este estilo combina elementos hispánicos y mediterráneos, destacándose por sus balcones amplios, arcos decorativos, ornamentación en concreto y uso de azulejos ornamentales, así como mosaicos de vidrio. A pesar de que el edificio ha sido remodelado, la integridad física de la propiedad se ha conservado.

Arecibo Trip - 2014 00013

Arecibo Trip - 2014 00013



Vista del edificio Suliveres desde la catedral San Felipe Apóstol (católica) en el pueblo costero de Arecibo. En primer plano, se puede ver el techo de la catedral y pilastras. Cruzando la calle está el edificio Suliveres, tiene forma de U, es de dos niveles de madera y hormigón con techo plano. Su diseño está inspirado en la arquitectura clásica con influencia del novecentismo español. Está presidido por un patio frontal rodeado por una balaustrada de hormigón y zonas ajardinadas. La fachada está decorada con sillares de esquinas, un friso ornamental y una cornisa corrida que a su vez sostiene un parapeto superior que rodea la azotea a modo de balcón abierto. Las puertas son dobles de madera y cristal con persianas. Algunas puertas están bajo arco semicirculares enmarcadas y coronadas con soles truncos. Las del segundo nivel dan paso a balcones de doble tramo con balaustradas y otras están bajo arcos rectangulares presididos por antepechos. Por otra parte, la parte central del edificio tiene galerías que dan paso al interior con balaustradas de hormigón moduladas por columnas cuadradas. Sobre la balaustrada del segundo nivel se pueden ver plantas en macetas. A ambos lados de este se divisan edificios adosados entre los que se destacan techos planos, balcones, puertas dobles, ventanas enmarcadas, molduras y parapetos. También se puede ver un multipiso, postes de tendido eléctrico y edificios abandonados. El edificio Suliveres fue construido entre 1895 y 1910, ha servido como espacio residencial y comercial.

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049



Vista del Puente Juana Matos, en la Carretera Num. 6 Km 14.9, también conocida como PR-123, en Ponce. Se observa un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos. Los estribos están construidos con bloques irregulares de piedra, dispuestos en filas, con un patrón de bandas horizontales de ladrillo. El tramo central del puente utiliza vigas metálicas y presenta signos visibles de óxido. En los laterales tiene parapetos de piedra y ladrillo con pilares en los extremos, y barandas de bronce con un diseño ondulado. Sobre el puente se encuentra un remolque agrícola con dos ejes, sin cabina ni cubierta. El entorno es natural, rodeado por vegetación densa y árboles. Debajo del puente se observa un cauce seco. Al fondo hay un edificio color azul y blanco, con techo a dos aguas de lámina metálica. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El Puente Juana Matos fue construido en 1892 con tramos de metal, estribos de mampostería y ladrillo. Se extiende sobre la Quebrada Juana Matos. Debido a que la carretera PR-123 fue desviada y ampliada, el puente pasó a ser parte de una propiedad privada.

18 Puente Km. 59.6 Planchas de metal 742368 2024823

18 Puente Km. 59.6 Planchas de metal 742368 2024823



Vista inferior de un puente en la Carretera Num. 6 Km 59.6, también conocida como PR-123, en Utuado. Se observa la parte inferior de un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos. El tramo central del puente tiene vigas principales de acero reforzadas con vigas transversales. Hay zonas donde el recubrimiento ha fallado y tiene corrosión avanzada, especialmente en las uniones y los bordes. Al fondo, hay un estribo construido con bloques irregulares de piedra dispuestos en filas, con un patrón de bandas horizontales y columnas de ladrillo en los extremos. Los muros están parcialmente cubiertos por plantas trepadoras y musgo. El terreno está inclinado y presenta vegetación abundante, con plantas de hojas anchas y trepadoras. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Detalle de la muralla al lado norte de la batería flotante del Castillo San Felipe del Morro en San Juan. En el espacio frontal se observa una escalera con baranda de madera, a la derecha, un vano rectangular con reja de hierro, y al fondo, el océano Atlántico. Las murallas, fueron construidas utilizando bloques de piedra caliza y arsénica obtenidas de canteras locales, ladrillos y superficies enlucidas, y su función principal era para protección y vigilancia. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Banco de Ponce - 87001003

Banco de Ponce - 87001003



Vista de la fachada principal del Banco de Ponce, ubicado en un lote triangular definido por las calles Amor y Comercio en la ciudad costera de Ponce. El edificio es de hormigón, de tres niveles, y del estilo Beaux-Arts de principios del siglo XX, y ejemplo de la interpretación de los arquitectos de Bellas Artes de FindeSiecle (Fin de Siglo) en Ponce. La fachada se distingue por las pilastras monumentales de fuste acanalado y capitel corintio que acentúan la verticalidad del edificio. Las pilastras que flanquean la entrada son redondas, mientras que las de los laterales son cuadradas y están emparejadas. Sobre estas se extiende un entablamento elaborado por una cornisa, un friso con rosetas y una serie de dentículos. La parte superior está articulada por unos paneles que sobresalen con forma de pilastras, rematados con una cornisa pequeña y un parapeto que integra un medallón rodeado por dos cornucopias y una inscripción: "B de P". Entre las pilastras se ubican varias bandas ornamentales, ventanas de hojas de cristal con montantes y balaustradas. La puerta principal está acentuada por un edículo con frontón triangular y sobre este destaca el nombre del edificio: "Banco de Ponce". A través de la acera y la calle son notables varias personas, automóviles, letreros de tránsito y un semáforo. El Banco de Ponce, construido en 1912, fue diseñado por Francisco Porrata Doria, puertorriqueño pionero en el desarrollo de la arquitectura moderna local y uno de los creadores del movimiento llamado “La Arquitectura Monumental” de Ponce. Éste, junto a su vecino, el Banco Crédito y Ahorro Ponceño, son ejemplos del esfuerzo de las instituciones financieras locales de esa época para competir con los bancos estadounidenses por la riqueza de la floreciente industria azucarera de Puerto Rico. Por unos años, su tercer piso fue utilizado como el salón de actividades del Casino Español de Ponce.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Vista de la casamata número veintitrés en la Plaza de Armas del Castillo San Felipe del Morro en San Juan. La puerta es de doble hoja de madera enmarcada en un arco rebajado y en la parte superior exhibe una ventanilla con paneles de madera. Esta puerta está enmarcada entre una moldura con forma de arco semicircular, pilastras y un contrafuerte que integra una placa con inscripción. Las pilastras sostienen la cornisa coronada con parapeto. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Arsenal de La Marina en La Puntilla - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00040

Arsenal de La Marina en La Puntilla - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00040



Antiguo Arsenal de La Marina Española en el barrio La Puntilla en el Viejo San Juan. El edificio es representativo del estilo neoclásico y fue construido en 1800. En el lado derecho de la imagen se observa un pasillo al aire libre y una fachada pintada de color gris y blanco. Tiene molduras blancas semicirculares, cornisas, pilastras, puertas dobles de madera y piso de ladrillos. Adyacente se encuentra la capilla de las Madres Carmelitas. Este edificio también es representativo del estilo neoclásico y está pintado de color rosado, crema y blanco. En la parte superior tiene una cúpula semiesférica coronada con una linterna de color terracota. Posee cornisas, arcos semicirculares y dos faroles de pared sostenidos por ménsulas. También se ve parcialmente el pórtico, las columnas y el frontón triangular de la entrada principal de la capilla. En el lado izquierdo de la imagen se ve un techo con sistema de aire acondicionado y ventiladores. Al fondo hay un vano de ventana con molduras blancas. Posteriormente el Arsenal de la Marina Española se utilizó para exhibiciones y oficinas administrativas del Instituto de Cultura Puertorriqueña. En el lado izquierdo de la imagen se localiza el condominio La Puntilla, pintado de color anaranjado y crema. A distancia se encuentra el edificio art déco del Banco Popular de Puerto Rico. Tiene ventanas con vanos rectangulares y cuadrados y una torre con un letrero que dice "Banco Popular". Fue diseñado por el arquitecto Chauncey W. Riley y construido por los ingenieros Juan M. Beltrán Carrasquillo, Manuel Miró y Saurí y José Benítez Gautier. De igual modo se divisan las dos torres con linternas de la corte y correo federal José V. Toledo, el cual tiene una combinación de estilos arquitectónicos, como el beaux arts, federal y renacimiento español. Fue diseñado por Oscar Wenderoth y está pintado de color crema y terracota. También se notan otros edificios altos, postes de luz y árboles.

8 Puente Km. 57.0 742150 2022596

8 Puente Km. 57.0 742150 2022596



Vista inferior de un puente en la carretera Num. 6 Km 57.0, en Utuado. Se observa la parte inferior de un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos. Tiene vigas metálicas alineadas longitudinalmente, estas presentan signos de oxidación y desgaste superficial. Tiene un estribo construido con bloques irregulares de piedra dispuestos en filas, con un patrón de bandas horizontales y columnas de ladrillo en los extremos. La superficie tiene vegetación trepadora en algunos puntos. Un tubo corre paralelo a uno de los laterales del puente. El suelo es de tierra suelta con plantas de mediana altura y ramas, rodeado de un entorno natural con vegetación densa y árboles. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

15 Puente Km. 58.7 742501 2024051

15 Puente Km. 58.7 742501 2024051



Vista de un puente en la Carretera Num. 6 Km 58.7, también conocida como PR-123, en Utuado. Se observa un puente compuesto por mampostería de piedra, concreto y elementos metálicos. Sobre el puente se encuentra una barrera metálica tipo guardarraíl, fijada mediante postes de metal. Tiene varillas de acero expuestas que sobresalen verticalmente del concreto. Tiene un parapeto de concreto compuesto de tres muros rectangulares con tubos metálicos horizontales. El estribo está compuesto por bloques de piedra irregulares con ladrillo en la parte superior. En el lado derecho, bajo el paso vehicular, hay una tubería metálica de gran diámetro paralela al puente. Al fondo hay un edificio residencial parcialmente visible y una escalera de concreto. La carretera tiene una leve curva y hay un automóvil estacionado en la orilla. El entorno es natural, rodeado por vegetación densa. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049



Vista oblicua del Puente Juana Matos, en la Carretera Num. 6 Km 14.9, también conocida como PR-123, en Ponce. Se observa un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos. Los estribos están construidos con bloques irregulares de piedra, dispuestos en filas, con un patrón de bandas horizontales de ladrillo. El tramo central del puente utiliza vigas metálicas y presenta signos visibles de óxido. En los laterales tiene parapetos de piedra y ladrillo con pilares en los extremos, y barandas de bronce con un diseño ondulado. Sobre el puente se encuentra un remolque agrícola con dos ejes, sin cabina ni cubierta. Al fondo, se observan vehículos estacionados, postes eléctricos y una carretera. La vegetación es densa tanto en los laterales como debajo del puente, incluyendo arbustos, hierbas y árboles altos. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El Puente Juana Matos fue construido en 1892 con tramos de metal, estribos de mampostería y ladrillo. Se extiende sobre la Quebrada Juana Matos. Debido a que la carretera PR-123 fue desviada y ampliada, el puente pasó a ser parte de una propiedad privada.

Hacienda La Esperanza - Manatí - 2015 00055

Hacienda La Esperanza - Manatí - 2015 00055



Vista de la casa en la Hacienda Azucarera La Esperanza, ubicada en el pueblo costero de Manatí. La casa es de dos niveles en madera y mampostería con techo a cuatro aguas de láminas de metal corrugado y características del estilo vernáculo. En el primer nivel tiene puertas y ventanas de madera enmarcadas con molduras de madera. Las ventanas están sostenidas por ganchos metálicos en forma de volutas. Por otra parte, en el segundo nivel se puede ver un balcón saledizo con balaustrada de madera horizontal, sillas de ratán, puertas dobles y el techo con las vigas de madera expuestas. La Hacienda La Esperanza fue construida en 1820 como propiedad de José Ramón Fernández, Marqués de La Esperanza quien fuera el mayor poseedor de esclavos en 1873 en la isla. Su producción estaba concentrada en la melaza, el azúcar y el ron. A través de los años se han desarrollado estudios arqueológicos en la zona determinando que es el primer sitio arqueológico en la zona norte de la isla que presenta una cronología cultural que indica tres fases culturales, también se determinó que es el primer centro ceremonial de la costa en las Antillas y que es el primer sitio arqueológico en la isla del que existen referencias históricas. Fue adquirida por el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico en el año 1975 y un año más tarde en 1976 fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos. Años más tarde en 1987 fue designada como reserva natural y en 2010 fue reabierta al público.

Primera Iglesia Bautista de Caguas - 2013 00032

Primera Iglesia Bautista de Caguas - 2013 00032



Vista lateral del edificio de la primera iglesia bautista de Caguas ahora conocido como el Centro Musical Criollo José Ignacio Quintón. El edificio es de dos niveles de mampostería, techo a dos aguas de láminas de metal corrugado y su estilo es ecléctico ya que combina elementos de la arquitectura románica y gótica. La fachada frontal está presidida por un pórtico encerrado por una reja metálica. El pórtico tiene techo a dos aguas sostenido por ménsulas y revestido por tejas. El resto de la edificio está adornado con ventanas de madera con persianas bajo arcos semicirculares coronados con soles truncos y entablamentos. También se divisan ventanas bajo arcos rectangulares coronadas con travesaños de cristal. Por otra parte, del edificio se alza una torre de campanario octagonal decorada con balcones sostenidos por ménsulas, vanos cubiertos por rejas metálicas, una cornisa corrida, tejas y una vidriera de colores vertical. En los alrededores se pueden ver edificios continuos y cableado eléctrico. La antigua primera iglesia bautista de Caguas fue la primera de esta denominación, construida en 1908. Luego de permanecer en uso por varios años fue movida a otro edificio por lo que el gobierno municipal adquirió el edificio para restaurarla. A partir de su restauración fue convertido en museo de la música nombrado Centro Musical Criollo José Ignacio Quintón. Además, es la sede de varias agrupaciones musicales municipales.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva de la batería de La Princesa, ubicada al este del Castillo de San Cristóbal en San Juan, con el océano Atlántico de fondo. En el espacio son notables los pilares con remates piramidales y los muros de piedra arenisca cortados en bloques y ladrillos. La mayoría de las superficies están enlucidas. También son visibles algunos vanos semicirculares y un puente de madera con barandas. En un extremo destaca un pequeño edificio de madera con cubierta a dos aguas, una ventana y delimitado por una cerca de malla metálica. El baluarte de La Princesa conserva sus casamatas y polvorines originales construidos a un nivel inferior. Esta unidad está superpuesta por un búnker cubierto de tierra y una base de hormigón de un emplazamiento antiaéreo de la Segunda Guerra Mundial. Es uno de tres bastiones construidos en las últimas décadas del Siglo XIX alrededor del Castillo de San Cristóbal, según indican los planos de los años 1760-70. Durante la Segunda Guerra Mundial sufrió alteraciones que borraron distintivos de su diseño original, pero aún conserva el carácter y la apariencia de las técnicas de defensa más avanzadas del siglo XVIII que se aplicaron en una zona difícil e inhóspita. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo XVI (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Distrito Histórico Instituto Loaíza Cordero para niños ciegos - RS100002935

Distrito Histórico Instituto Loaíza Cordero para niños ciegos - RS100002935



Fachada norte del edificio principal del Distrito Histórico Instituto Loaíza Cordero para Niños Ciegos, ubicado en Santurce, un sector del Municipio de San Juan. El distrito incluye dos edificios de concreto reforzado, construidos entre 1927 y 1938 en estilo Renacimiento Mediterráneo, un camino tipo Alameda que sirve como entrada principal al recinto, un patio de juegos, y una fuente de inspiración morisca en la entrada. Es ejemplo de un tratamiento arquitectónico único y novedoso de la década de 1920, producto de una colaboración creativa entre la educadora no-vidente Loaiza Cordero Del Rosario y el arquitecto estadounidense Joseph O’Kelly. También participaron los ingenieros Manuel L. Miró y Demetrio del Valle, según consta en una placa dedicatoria en el edificio. El edificio principal que se observa tiene una sola planta con diseño simétrico y un volumen central prominente, mientras que los laterales se extienden de manera horizontal. La entrada principal está ubicada en el centro, enmarcada por un arco lobulado, y exhibe una rampa de acceso flanqueada por dos escalones. Sobre el arco, se observa un escudo de armas en relieve. Una exótica torre, con aberturas en arco de medio punto en la parte superior, presenta un diseño complejo que contrasta con la simplicidad del resto del edificio. Su exterior está dividido en tres secciones que se van estrechando a medida que se asciende. Mientras que la primera sección es un octógono irregular achaflanado, la segunda es un octógono regular. Cuatro paneles de la segunda sección son arqueados y abiertos, mientras que los otros cuatro paneles están cubiertos con azulejos de cerámica azul y blanca. Las aberturas en la parte superior están enmarcadas por gruesos encuadres arqueados y cubiertas con azulejos cuadrados azules y blancos, mientras que las partes inferiores tienen azulejos similares, pero con un patrón diferente. Una moldura de cuerda arqueada separa los largueros del tímpano. Dos ménsulas sostienen el dintel del tímpano proporcionando al vano un perfil geométricamente más complicado. Todos los componentes son de hormigón armado, lo que evidencia el conocimiento de cómo trabajar el material para obtener formas y figuras complejas. Un cuarto patrón en la banda que se encuentra en la parte más alta de la primera sección sirve de transición. La parte superior, cubierta por azulejos azules y blancos que forman chevrones, añade movimiento y dramatismo policromático a la torre y la fachada. Varias molduras se asientan sobre su parte superior creando una base para la bola que corona la composición. Las secciones laterales tienen cuatro estrechas ventanas de lamas rectangulares tipo Miami, protegidas por rejas metálicas que proporcionan luz y ventilación al cuerpo principal del edificio. Algunas ventanas tienen equipo de aire acondicionado instalados en la parte inferior. El techo es de tejas rojas con inclinación moderada y en las secciones bajas tiene una cornisa sencilla. Faltan algunas tejas del techo. La base del edificio está pintada con un zócalo azul que recorre toda la fachada, delimitando visualmente la transición entre el suelo y las paredes principales color amarillo. El entorno inmediato tiene árboles de gran tamaño, postes de alumbrado, astas para banderas y una malla que delimita un espacio separado. El Instituto Loaíza Cordero para Niños Ciegos fue la primera institución en la isla dedicada a la educación de niños ciegos, marcando un precedente en la integración educativa y la introducción y adaptación del sistema Braille al idioma español. El Instituto no solo se centraba en la instrucción formal, sino que también integraba actividades prácticas y vocacionales para preparar a los estudiantes a desempeñarse de manera autónoma en la sociedad. La labor de su fundadora Loaíza Cordero Del Rosario, reconocida por su liderazgo y compromiso, dejó un impacto cultural duradero en la historia educativa de Puerto Rico. La singularidad de este Distrito Histórico reside en la introducción de uno de los primeros edificios construidos en hormigón reforzado, un material novedoso para la época, y que utilizó la semántica del Renacimiento Mediterráneo, interpretado en su momento como símbolos de la modernidad y el progreso de Puerto Rico.

4 Puente km. 48.7 741411 2017075 Rio Pellejas

4 Puente km. 48.7 741411 2017075 Rio Pellejas



Vista oblicua del Puente Blanco, también conocido como Puente #152, en la carretera PR-10 Km. 48.7, en Utuado. Se observa un puente de arco de concreto que cruza un cauce rocoso. Está compuesto por un solo arco elíptico, siendo este un elemento monolítico. Tiene molduras verticales con un acabado liso, sobre el fondo de agregado expuesto de los muros laterales. En la clave del arco tiene la fecha de construcción (1924) en relieve. El borde superior del puente cuenta con una baranda de balaustres cortos, con parapetos rectangulares en las esquinas. En la parte superior del puente hay un camión de servicio. A ambos lados del puente, el paisaje es montañoso y cubierto de vegetación. La Carretera Num. 6, también conocida como PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El Puente Blanco se construyó en 1924, se extiende sobre el Río Pellejas y conecta los municipios de Utuado y Adjuntas. El puente contribuyó a mejorar el intercambio y la comunicación entre las comunidades cercanas dedicadas a la producción de café.

Puente de Trujillo Alto - 09001289

Puente de Trujillo Alto - 09001289



Perspectiva en ángulo picado de uno de los estribos del Puente de Trujillo Alto, también conocido como Puente #427 en Trujillo Alto. El puente es de acero estilo celosía de Pennsylvania, de un solo tramo y dos carriles para vehículos, descansa sobre estribos de concreto, y cruza sobre el Río Grande de Loíza. En primer plano, se observa el estribo rectangular construido de hormigón armado. Presenta un diseño vertical con tres ranuras longitudinales con influencias Art-decó, acabado rústico característico del hormigón, y una superficie con signos de deterioro. A la derecha del estribo y a ambos lados del camino, se extiende una balaustrada de hormigón, y a la izquierda, una baranda de metal junto a unas vigas de gran tamaño que son parte del puente. La base del pilar está parcialmente oculta por vegetación. El Puente de Trujillo Alto fue construido entre 1939 y 1941 con fondos del programa de reformas económicas New Deal promulgadas por el entonces presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt. El arquitecto Robert R. Prann Stannard estuvo a cargo de preparar el terreno, construir los estribos del puente, e instalar los componentes de acero de las piezas fabricadas en los Estados Unidos. Es también uno de dos puentes de celosía Pennsylvania que sobreviven en Puerto Rico, lo que le otorga un valor arquitectónico e histórico significativo. En 1985, la Autoridad de Carreteras y Transporte propuso la demolición del puente pero la comunidad local levantó una acción legal para mantenerlo por considerarlo un monumento histórico y los planes fueron cancelados. El puente fue restaurado como parte del proyecto de restauración de la Autoridad de 2002-2004. Se reemplazaron los elementos de acero perdidos y se apuntaló el estribo sur. Otro cambio significativo fue la utilización de la forma y patrones de los adoquines frente al estribo sur del puente. Eso formó parte de la construcción del Paseo del Bicentenario, inaugurado en el 2007 en conmemoración de los 200 años de historia de la ciudad (1801-2001). Aunque la integridad del entorno se vio afectada debido a la construcción del puente de cemento en 1985, el puente histórico conserva elementos visuales y sistemas clave (como su superestructura metálica, subestructura, estribos y tramos de acceso) que le dan su distintivo e importancia.

4 Puente km. 48.7 741411 2017075 Rio Pellejas

4 Puente km. 48.7 741411 2017075 Rio Pellejas



Vista lateral inferior del Puente Blanco, también conocido como Puente #152, en la carretera PR-10 Km. 48.7, en Utuado. Se observa un puente de arco de concreto que cruza un cauce rocoso. Está compuesto por un solo arco elíptico, siendo este un elemento monolítico. Tiene molduras verticales con un acabado liso, sobre el fondo de agregado expuesto de los muros laterales. En la clave del arco tiene la fecha de construcción (1924) en relieve. El borde superior del puente cuenta con una baranda de balaustres cortos, con parapetos rectangulares en las esquinas. Al fondo, hay varios edificios sobre columnas de concreto, parcialmente ocultos por la vegetación. El entorno está densamente cubierto por vegetación. La Carretera Num. 6, también conocida como PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El Puente Blanco se construyó en 1924, se extiende sobre el Río Pellejas y conecta los municipios de Utuado y Adjuntas. El puente contribuyó a mejorar el intercambio y la comunicación entre las comunidades cercanas dedicadas a la producción de café.

Casilla #13 PR-14, Km. 21.8 JD 771230 1996591

Casilla #13 PR-14, Km. 21.8 JD 771230 1996591



Vista oblicua de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 21.8, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Juana Díaz. Se observa un edificio abandonado de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. La fachada está compuesta de muros de mampostería, estos tienen el revestimiento desgastado, dejando expuestos los ladrillos y la piedra. El diseño es simple y rectangular, con una cornisa pronunciada en la parte superior. Cuenta con vanos rectangulares y en arco, sin puertas ni ventanas, lo que permite ver su interior. Hay vegetación alrededor y sobre el edificio, con arbustos y árboles invadiendo tanto el perímetro como la parte superior. En algunas áreas, las raíces y ramas han comenzado a integrarse con el edificio. En el primer plano, hay una cerca de malla metálica, parcialmente oculta por la maleza. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Baño de Oro - MP100004891

Baño de Oro - MP100004891



Vista general del muro de contención de hormigón del Baño de Oro, también conocido como La Piscina Pequeña, en Río Grande. Es una piscina de hormigón de forma trapezoidal irregular, con una caseta de baño rectangular de hormigón armado, de estilo moderno con un porche inclinado en estilo renacentista español. Se observa una piscina rellena de tierra en un entorno natural, con un edificio de pequeñas dimensiones al fondo. El edificio está elevado sobre el nivel de la piscina, con un muro de contención que delimita el área. Tiene un diseño sencillo, con muros de concreto que muestran signos de desgaste y pintura descascarada. El techo es plano y sobresale en el área central, generando un pórtico con tejas color rojo frente a la entrada. La fachada incluye un panel de madera que cubre el vano de la puerta y ventanas protegidas con persianas metálicas. Recostado del muro de contención, en el lado izquierdo, hay un banco para sentarse de concreto. A la derecha del edificio, hay escaleras que conectan diferentes niveles del terreno. En primer plano se observa una piscina rellena de tierra y agua estancada, delimitada por bordes de concreto. La vegetación está presente en casi toda la escena, aportando un entorno natural. Construido a principios de la década de 1930, este complejo fue la primera instalación de recreación acuática construida por el Cuerpo Civil de Conservación (CCC) en el Bosque Nacional El Yunque y en Puerto Rico. La piscina estuvo en uso continuo desde 1934 hasta 1968, cuando se cerró a los nadadores. El complejo es un ejemplo bien conservado de la construcción de concreto y mampostería de la era temprana del "New Deal" que quedó en Puerto Rico. La propiedad está en relativamente buenas condiciones estructurales y conserva un alto nivel de integridad en el diseño, los materiales y la mano de obra. Los efectos del huracán María en 2017 dañaron uno de los muros de contención de mampostería de piedra ubicados junto a la presa de control en el extremo este de la piscina, lo que provocó el colapso parcial del muro.

Baño de Oro - MP100004891

Baño de Oro - MP100004891



Vista de la superficie de la pasarela en la ubicación original del Baño de Oro, también conocido como La Piscina Pequeña, en Río Grande. Es una piscina de hormigón de forma trapezoidal irregular, con una caseta de baño rectangular de hormigón armado, de estilo moderno con un porche inclinado en estilo renacentista español. Se observa una superficie de concreto parcialmente deteriorada, compuesta por secciones irregulares con grietas visibles. El suelo está compuesto por una combinación de baldosas en un patrón cuadriculado y hormigón. Las baldosas están en mal estado y hay zonas erosionadas que exponen partes internas del material. En el borde izquierdo, hay una baranda simple de tubos de metal, formada por postes verticales y horizontales, que delimita el espacio. Alrededor, la vegetación es densa, con árboles altos, arbustos y enredaderas que rodean completamente el entorno. Construido a principios de la década de 1930, este complejo fue la primera instalación de recreación acuática construida por el Cuerpo Civil de Conservación (CCC) en el Bosque Nacional El Yunque y en Puerto Rico. La piscina estuvo en uso continuo desde 1934 hasta 1968, cuando se cerró a los nadadores. El complejo es un ejemplo bien conservado de la construcción de concreto y mampostería de la era temprana del "New Deal" que quedó en Puerto Rico. La propiedad está en relativamente buenas condiciones estructurales y conserva un alto nivel de integridad en el diseño, los materiales y la mano de obra. Los efectos del huracán María en 2017 dañaron uno de los muros de contención de mampostería de piedra ubicados junto a la presa de control en el extremo este de la piscina, lo que provocó el colapso parcial del muro.

Casilla #8 PR-14, Km. 51.7, Aibonito

Casilla #8 PR-14, Km. 51.7, Aibonito



Residencia en la carretera PR-14, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Aibonito. Se observa una casa de estilo colonial con influencias tropicales. El edificio es de dos niveles, con muros blancos y un techo inclinado cubierto con tejas de barro. Destacan los balcones con barandas de balaustres y una escalera que conecta la planta baja con la terraza principal. Las ventanas tienen contraventanas de madera pintadas en color oscuro. En la base, hay paneles de celosía que permiten la circulación del aire en la parte inferior. El entorno incluye un jardín con plantas tropicales y una reja metálica en primer plano. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Hotel Condado Vanderbilt - 08001110

Hotel Condado Vanderbilt - 08001110



Vista de la escalera del vestíbulo del Hotel Condado Vanderbilt en el distrito urbano, comercial y turístico de Condado, en el Municipio de San Juan. El hotel fue diseñado en 1917 para la familia Vanderbilt, una de las más ricas de la época, por la reconocida firma de arquitectos basada en Nueva York, Warren & Wetmore. Se comenzó a construir en 1918, y se inauguró en 1919. Originalmente fue bautizado como el Hotel Grand Condado Vanderbilt, pero a través de los años cambió a los nombres de: Hotel Condado, Condado Beach Hotel y Hyatt Puerto Rico Hotel. Cuenta con cinco pisos de concreto reforzado y exhibe un estilo del Renacimiento español, combinado con influencias arquitectónicas de los estilos neocoloniales prevalecientes en los estados de la Florida y California en esos tiempos. En primer plano se observa parte de la escalera siendo restaurada, sin soporte inferior y con movimiento vertical, que asciende al vestíbulo de la segunda planta. La escalera de hormigón armado tiene un acabado liso en la parte inferior y bordes de concreto expuestos que muestran señales de deterioro, con el revestimiento original parcialmente perdido. Las paredes están construidas en concreto reforzado, con una textura rústica y rastros de desgaste. En el segundo piso, una serie de arcos de medio punto con molduras en los bordes y columnas integradas en la pared interior, centralizadas y dispuestas simétricamente, se repiten en la pared exterior, creando un pasaje simétrico y maximizando la circulación del aire y la luz. A la derecha, en la segunda planta, hay una baranda de madera con malla que protege el área. Las paredes se observan deterioradas, mostrando el cemento original en algunas zonas, manchas y desgaste. También se observan algunas vigas expuestas en el techo de concreto reforzado. Debajo de la curva de la escalera surgen dos grandes vanos rectangulares con molduras que dan acceso a un pasillo que muestra otros tres vanos de diferentes tamaños que dan al exterior. Esos tres están clausurados con paneles de madera. El edificio se encuentra en proceso de remodelación, lo que permite observar concreto expuesto, sin acabado final. El Hotel Condado Vanderbilt, el primero de su tipo en Puerto Rico, introdujo influencias de la arquitectura Beaux-Arts y un enfoque en el turismo de lujo, fomentando el crecimiento del área de Condado como destino turístico. Este desarrollo fue facilitado también por la conexión del Puente Dos Hermanos, facilitando el acceso entre San Juan y Condado. En 1959, el Hotel La Concha se construyó en un terreno justo al este del Condado Vanderbilt que posteriormente formaría parte del conglomerado estatal llamado El Trío Condado, que incluía el edificio del Centro de Convenciones. Pero el Condado Vanderbilt no solo es históricamente significativo como el destino vacacional que transformó la forma en que se practicaba el turismo en Puerto Rico, el hotel estableció el estilo elegante que caracterizaba a la clase alta del Condado e influyó en el diseño de las viviendas que se construyeron posteriormente en esa zona. A pesar de varias remodelaciones y modificaciones en su interior a lo largo de los años con el objetivo de modernizar y adaptarse a las demandas actuales, el hotel ha conservado gran parte de su diseño original en su fachada que lo definen como un ejemplo de principios del siglo XX de la tipología de un Gran Hotel.

Villa Victoria - 14001135

Villa Victoria - 14001135



Fachada principal de Villa Victoria, también conocida como sede de la Asociación Cristiana de Mujeres Jóvenes (YWCA, por sus siglas en inglés) en San Juan. Originalmente construida como residencia familiar, la casa es de madera, mampostería y concreto, de una sola planta elevada con sótano, y de estilo colonial francés. La fachada está dividida en tramos definidos por sillares de esquina y pilastras rústicas que marcan la entrada y definen el tramo central. Tiene un diseño simétrico, resaltado por el uso de molduras color azul turquesa que enmarcan tanto las esquinas del edificio como las puertas, con una cornisa sencilla, interrumpida por un frontón en la parte central. En primer plano, la propiedad está delimitada por un muro bajo de cemento con balaustres de metal y elementos decorativos de mampostería. A la izquierda, se encuentra la entrada principal, accesible a través de una escalera exterior que conduce a un pórtico frontal proyectado. El pórtico está cubierto por un tejadillo sostenido por dos columnas de hierro forjado con detalles ornamentales simples. Las barandas del pórtico y los balcones laterales son de hierro forjado. Las puertas a cada lado de la entrada principal son de estilo francés, con paneles de vidrio, y se abren a pequeños balcones tipo antepechos de intrincado hierro forjado. Sobre cada puerta tiene focos para el alumbrado exterior. A la derecha, hay un balcón lateral sostenido por seis columnas delgadas de hierro forjado (colonnettes) que forman una galería abierta, protegido por una balaustrada de madera, diferente a la del pórtico principal. En el patio hay una reja metálica que delimita la propiedad. Villa Victoria es una de las pocas viviendas que quedan anteriores al auge de expansión y desarrollo en Santurce y el área residencial de Miramar, así como una de las más antiguas. A pesar de que los elementos arquitectónicos sugieren una posible construcción del siglo XIX, no se han encontrado documentos fechados antes del 1903, y tampoco se ha encontrado registro del arquitecto encargado del diseño. Después de pasar por varios dueños, en el 1955 fue adquirido por la YWCA, pasando a convertirse en sede de una institución vital en el proceso de empoderamiento de las mujeres en Puerto Rico. Aunque el edificio ha sufrido varias reformas a lo largo de su existencia, su carácter arquitectónico y composición permanecen intactos, lo que lo convierte en un excelente ejemplo de los edificios de fin de siglo.

9 Puente Km. 57.1 742184 2022631

9 Puente Km. 57.1 742184 2022631



Vista inferior de un puente en la carretera Num. 6 Km 57.1, en Utuado. Se observa la parte inferior de un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos. Tiene vigas metálicas alineadas longitudinalmente, dispuestas de forma paralela. Los estribos están formados por muros de piedra irregular y ladrillo, con signos de erosión y humedad. En la parte superior tiene una baranda metálica simple, compuesta por dos tubos horizontales sostenidos por parapetos rectangulares de concreto y postes de metal. En la parte inferior, hay una hamaca, un bulto y ropa colgada. El terreno está en desnivel, hay rocas grandes, hojas secas y basura. La vegetación alrededor es abundante, incluyendo bambú y otras especies de hoja ancha que invaden el espacio visual. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00043

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00043



El Ateneo Puertorriqueño localizado en el barrio Puerta de Tierra en el Viejo San Juan. Fue fundado en 1876 y construido por el ingeniero Ramón Carbia Burt en 1923. Es la institución cultural más antigua de Puerto Rico, también se le conoce como "la Docta Casa". Su estilo arquitectónico es representativo del neoárabe. Fue nominado para el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1984. Está pintado de color blanco y terracota. Se aprecia una vista de la fachada lateral del edificio. Se observa un techo plano con parapetos, tiene molduras en la parte superior y una extensión de construcción con aleros cubiertos de tejas y cinco ventanas de cristal con marcos de madera abisagradas. En el lado izquierdo de la imagen se ve otra extensión de construcción que tiene escrito en la parte superior de la fachada "Ateneo Puertorriqueño", también posee ocho pilastras con azulejos cuadrados y un balcón con ornamentaciones. De igual forma se ve un estacionamiento con tres automóviles y postes de servicio. Posteriormente el Ateneo Puertorriqueño se dedicó a fomentar el teatro, música, cine, literatura, historia, ciencias, ciencias morales y políticas y las artes plásticas puertorriqueñas. Adyacente al Ateneo se aprecia el techo a cuatro aguas y cubierto de tejas de la Biblioteca Carnegie. Este edificio pertenece al estilo arquitectónico neoclásico y fue diseñado también por Ramón Carbia Burt en 1915. En el lado derecho de la imagen se divisa el estacionamiento multipisos del Departamento de Hacienda de Puerto Rico.

Residencia de Señoritas Universidad de Puerto Rico Río Piedras - SG100002695

Residencia de Señoritas Universidad de Puerto Rico Río Piedras - SG100002695



Vista en contrapicada del edificio de la Residencia de Señoritas, también conocida como RESI o Dormitorio de Señoritas, en el Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico en San Juan. Construido de hormigón armado de nueve pisos, y 104 unidades el edificio tiene una fachada compuesta por balcones rectangulares que sobresalen, distribuidos uniformemente en todo el edificio. Cada balcón tiene barandas de concreto que funcionan como muros de privacidad parciales. Estos balcones están alineados en filas que recorren la fachada visible. El edificio tiene una serie de ventanas largas y estrechas, ubicadas a cada lado de los balcones. En el extremo derecho del edificio hay un parasol de rejillas verticales, que van del suelo al último nivel, proporcionando ventilación y luz a las escaleras. La base del edificio tiene una serie de ventanas de celosía y un área cerrada con una reja de metal. El entorno inmediato incluye un área de césped a la izquierda y un árbol de tamaño mediano en esa misma dirección. A la derecha del edificio hay un poste de alumbrado de metal con un diseño simple, situado en primer plano. La Residencia, construida en 1960, fue parte de un plan maestro de expansión desarrollado por la Universidad de Puerto Rico durante la década de los 50’. El arquitecto Henry Klumb fue designado por el rector de ese entonces, Jaime Benítez, para diseñar aproximadamente 25 proyectos, incluida la Residencia, debido a la afluencia de nuevos estudiantes provenientes de regiones fuera de San Juan. Su diseño innovador, con ventilación natural (brise-soleil) y aprovechamiento de la luz, refleja la adaptación de la arquitectura moderna al clima tropical. También el uso de diferentes materiales de construcción como, el hormigón colado en sitio, elementos prefabricados, hormigón estampado, superficies de yeso grueso y fino, baldosas de cemento hidráulico y pisos y zócalos de terrazo, sirvieron para producir una arquitectura de vanguardia. A lo largo de más de 60 años, ha conservado su integridad original y sigue siendo un símbolo de la transformación educativa y social en Puerto Rico.

Puentes Las Quebradillas #11, PR-1, Km. 41.3, Caguas (NO en RNLH)

Puentes Las Quebradillas #11, PR-1, Km. 41.3, Caguas (NO en RNLH)



Vista del Puente Las Quebradillas, también conocido como puente #11 en la carretera PR-1 Km 41.3, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Caguas. Se observa un puente de viga lateral de alma llena en hierro. La superficie está cubierta de vegetación, y está fuera de uso. El metal presenta signos de corrosión y oxidación, especialmente en las uniones y los paneles. A los lados, se observan placas remachadas formando un patrón de refuerzo y restos de bases de concreto. A un lado, hay un puente moderno con barandas de hormigón y varios automóviles. Al otro lado de la vía, hay un edificio industrial de gran tamaño, con paredes de metal y un letrero que indica el nombre. Al fondo, se observa una zona con viviendas construidas con láminas de metal. El entorno está rodeado de vegetación abundante, con árboles y plantas cerca del puente y a lo largo de la carretera. Se pueden ver postes eléctricos con cables extendidos a lo largo de la vía. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Las Quebradillas fue construido en 1881 con tramos de metal, estribos de mampostería y sillería de mármol. Se extiende sobre la Quebrada las Quebradillas. Los perfiles metálicos fueron fabricados en Europa por la compañía Eugene Rolling and Cia., de Ouburg, Bélgica.

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936



Vista en contrapicada del Edificio Caribe en la calle Palmeras del Distrito Histórico de Puerta de Tierra en San Juan. Este edificio de 17 pisos, construido en 1984 por la firma de arquitectos Enrique Gutierrez Enterprises y Esteban Bird hijo, es considerado un monumento arquitectónico debido a los dos majestuosos murales del artista cubano Cundo Bermúdez que exhibe en su fachada. Los murales en mosaicos multicolor tipo bizantinos se titulan “Las Antillas” y “La Flora” y se extienden a lo largo de sus 17 pisos. Se observa un estilo moderno, compuesto por una torre de oficinas con una fachada de vidrio y marcos metálicos blancos. La torre tiene forma rectangular alargada, con líneas horizontales definidas por las ventanas y paneles de vidrio, creando un patrón repetitivo y uniforme. La base del edificio está formada por un volumen bajo, revestido con paneles blancos corrugados, lo que añade textura al diseño. Alrededor del edificio hay árboles y palmas de gran tamaño. En el fondo, se observa otro edificio moderno de gran altura con balcones y fachadas de vidrio. El Distrito Histórico de Puerta de Tierra es uno de dos sectores que componen la Isleta de San Juan (el otro es el Distrito Histórico del Viejo San Juan). El nombre de Puerta de Tierra surge debido a que en esa zona se encontraba el único acceso por tierra hacia la amurallada isleta, la cual estuvo bajo el control militar hasta la segunda mitad del siglo XIX. Cuenta con 270 edificios que se pueden subdividir en cuatro grupos: cívico, eclesiástico, comercial y doméstico, y ejemplifica un rico tapiz arquitectónico que abarca más de cinco siglos. En conjunto, estos edificios ilustran la evolución cultural e histórica del área, y sirven como testimonio de la intersección de la estrategia militar, la influencia colonial y el desarrollo urbano moderno.

Escuela Walter Mc Kown Jones - 12001249

Escuela Walter Mc Kown Jones - 12001249



Fachada principal de la Escuela Walter Mc Kown Jones en el pueblo de Villalba. El edificio de una sola planta de hormigón armado y construido en 1926 es un ejemplo de la arquitectura institucional de principios del siglo XX en la isla. Su estilo ecléctico combina influencias de los estilos Neoclásicos, del Renacimiento Español, y muchos elementos del estilo de la ‘pradera’, como lo son los detalles de ladrillo en los arcos, así como las fuertes líneas horizontales en las anchas cornisas. Se observan siete arcos romanos, cada uno sostenido por columnas en pares redondas que comparten la base y la imposta. En la parte superior del parapeto sobresalen seis imbornales decorativos de hormigón con una moldura cóncava, cada uno alineado verticalmente con los medallones que adornan las enjutas en la pared, entre los arcos. El nombre de la escuela aparece en el centro de la elevación principal, sobre la amplia cornisa y debajo de los imbornales. El centro de cada medallón muestra un acabado grueso indeterminado rodeado de azulejos de loza dispuestos en un patrón concéntrico enmarcado por una moldura de astrágalo. Un adorno en forma de corbata (superpuesto por tres molduras de banda horizontal) flanquea la ventana. Sobre la ventana se encuentran dos pares de ménsulas con perfil de dientes de sierra enmarcadas por molduras sencillas. Las ménsulas sostienen un alero de losa de hormigón plano y delgado. El acceso principal está marcado por un pórtico techado, escalones pequeños de cemento, una barandilla de hierro ornamental a la izquierda, y una puerta en el centro decorada con motivos escolares. El color predominante de la fachada es amarillo claro con acentos en terracota. Frente al edificio, un camino de concreto conduce a una rampa de acceso con una baranda de metal sencilla. La entrada tiene un área verde con varias palmas, arbustos y una pieza triangular de madera con una campana de bronce del 1850, originalmente usada para guardar las cenizas de Walter Mc Kown Jones, fundador de la escuela y primer alcalde de Villalba. El edificio original fue construido en 1926 y diseñado por el arquitecto puertorriqueño Rafael Carmoega Morales, quien jugó un papel fundamental en la construcción de escuelas en las décadas de 1920 y 1930. En 1947, el Gobierno de Puerto Rico comisionó a los contratistas José Correa Álvarez y Carlos V. Cabiya para hacer modificaciones y agregar cuatro aulas adicionales a la escuela. En 2018 la escuela cerró sus puertas pero siguió administrada por la Fundación Walter Mc Kown Jones. Su uso continuo a lo largo de las décadas, las ampliaciones y las reparaciones han reforzado aún más su papel preeminente como instalación académica clave, y como uno de sus recursos arquitectónicos más importantes en Villalba.

Puente Las Calabazas # 175 PR-14, Km 38.8 Coamo 784345 2001973 (EN RNLH)

Puente Las Calabazas # 175 PR-14, Km 38.8 Coamo 784345 2001973 (EN RNLH)



Vista oblicua del estribo del Puente Las Calabazas, también conocido como Puente Río Cuyon o puente #175 en la carretera PR-14 Km 38.8, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Coamo. Se observa un puente de hierro con barandas laterales formadas por un entramado de vigas en un patrón diagonal. Las uniones entre las barras están aseguradas con remaches circulares. Debajo de este se observa una tubería fijada con soportes metálicos. Está sostenido por una base formada por estribos de mampostería de piedra irregular y esquinas con sillares bien definidos. Bajo la plataforma, se observan vigas longitudinales que soportan la carga del tablero. En la base del pilar, hay graffiti y una zona en la que se lleva a cabo una rehabilitación con un encofrado de madera y varillas de acero. El entorno está rodeado de vegetación densa, con árboles altos y enredaderas sobre el puente. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Las Calabazas fue construido en 1882 con celosías metálicas, cimientos de hormigón, obras de sillería y mampostería. Se extiende sobre el Río Cuyon en Coamo. Los perfiles metálicos fueron construidos en Europa por la compañía Eugene Rollin & Cia., de Bélgica.

Torre de Observación - 16000236

Torre de Observación - 16000236



Vista de área para pícnic de la Torre de Observación, también conocida como Torre de Piedra o "Santa Ana Tower", ubicada en San Germán. La torre es un edificio rectangular de hormigón y piedra, alcanza la altura de 30 pies de alto y tiene un estilo neo colonial español. Se observa un espacio abierto sostenido por columnas de piedra robustas dispuestas en un diseño rectangular. Las columnas están formadas por piedras irregulares unidas con mortero, ofreciendo un aspecto rústico y resistente. El techo es plano y está compuesto por losas de concreto con vigas visibles que refuerzan la cubierta. El piso es de concreto pulido con signos de desgaste. En los laterales, hay bancos para sentarse construidos de piedra y concreto, entre las columnas. El espacio está rodeado por vegetación densa, con árboles y bambú visibles a través de las aberturas laterales. La Torre de Observación, construida en 1940, es uno de los pocos remanentes de la obra de construcción llevada a cabo por el Cuerpo Civil de Conservación en Puerto Rico. Además, la torre representa un momento histórico cuando se redefinió institucionalmente el uso de los bosques forestales en Puerto Rico de ser solo reservas de árboles para explotación y convertirlos en lugares de entretenimiento. La torre es el punto más alto del Bosque Estatal de Maricao. Desde este punto se pueden contemplar los pueblos de Mayagüez, San Sebastián, Cabo Rojo y Hormigueros, San Germán y Sabana Grande.

Casa Cautiño - 84003137

Casa Cautiño - 84003137



Vista de la casa Cautiño en el pueblo de Guayama. La casa es de estilo neoclásico de un nivel en mampostería y vigas de madera. Las puertas y ventanas son dobles de madera con lamas estilo celosía, cubiertas por rejas de hierro ornamental. Decorando la casa se puede ver una cornisa superior de mampostería y un parapeto superior que a su vez sostiene macetas decorativas de mampostería. En la parte frontal se divisa un pórtico sostenido por seis delgadas columnas de hierro forjado bordeadas con detalles ornamentales. Una barandilla de hierro ornamental bordea el espacio entre columnas. El pórtico está rematado mediante una cornisa corrida de mampostería con molduras continuas en sus bordes. Por otra parte, la fachada frontal cuenta con una hilera de cinco vanos bajo arcos de medio punto flanqueados por pilastras acanaladas. Las puertas están coronadas con soles truncos y entre cada abertura se divisan relieves con motivos florales y guirnaldas. Al extremo izquierdo hay una cerca con reja metálica y se pueden ver varios vehículos estacionados frente. La casa Cautiño fue construida en 1887 por el arquitecto Manuel Texidor. Fue utilizada como vivienda, casa insular y como cuartel general de las fuerzas estadounidenses. En 1969 la casa fue remodelada por el arquitecto Frank Molther respetando su diseño original y reproduciendo exactamente el mismo estilo. Sin embargo en 1979 la casa pasó a ser propiedad de Instituto de Cultura Puertorriqueña quienes la restauraron y la convirtieron en el Museo Casa Cautiño.

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174



Fachada lateral del edificio Hostos que alberga la oficina de recaudaciones de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, en San Juan. El primer nivel de este edificio se caracteriza por una arcada sostenida por columnas con capiteles que integran coronas de acanto y volutas. También exhibe arcos de medio punto, una rampa con barandas y una escalera que conduce a la entrada del edificio. El segundo nivel presenta arcos dobles con parteluces y ventanas de doble hoja. Las cubiertas del primer y segundo nivel tienen tejas. El edificio se complementa con un jardín amplio que integra arbustos, palmas y árboles. El edificio Hostos es parte del Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico y exhibe detalles arquitectónicos del estilo plateresco y del resurgimiento español representativos de la tradición hispánica. La Torre y el Cuadrángulo constituyen la entrada principal al Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. El complejo fue construido en las décadas del 1930 y 1940, época de modernización, desarrollo político, social y económico en Puerto Rico, estuvo a cargo del arquitecto puertorriqueño Rafael Carmoega. La plaza de acceso de la torre y el patio interior del Cuadrángulo, con sus oficinas administrativas, la Rectoría, el Teatro, y el Departamento de Humanidades, son puntos de referencia urbanos sin paralelo en Río Piedras y el área metropolitana de San Juan. El Agustín Stahl y el Julio García Díaz, otros dos edificios localizados fuera del perímetro del Cuadrángulo, fueron parte de la obra original y del mismo diseño, y comparten los valores históricos y estéticos del resto del campus.

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174



Perspectiva de la Torre Franklin D. Roosevelt en la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras en San Juan, con vista desde el condominio Las Américas. Entre el condominio y el campus universitario se ubican numerosos edificios y casas de las urbanizaciones University Gardens y Hyde Park. El diseño de la Torre fue comisionado al diseñador William Schimmelpfenning, de origen tejano y egresado del Instituto Tecnológico de Massachusetts por el arquitecto de la obra Rafael Carmoega. Utilizando elementos de los estilos gótico español y del renacimiento barroco, su construcción comenzó en 1937 y, una vez terminada en 1939, fue inaugurada y bautizada con el nombre del entonces presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt. Su emblemática composición consta de un carillón, un reloj, y una rotonda que se eleva cuatro pisos hasta llegar a una cúpula de hormigón armado, y en el tercer piso, un balcón con balaustrada de caoba tallada. La Torre y el Cuadrángulo constituyen la entrada principal al Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. El complejo fue construido en las décadas del 1930 y 1940, época de modernización, desarrollo político, social y económico en Puerto Rico, siguiendo el diseño arquitectónico plateresco, representativo de la tradición hispánica. La obra estuvo a cargo del arquitecto puertorriqueño Rafael Carmoega. La plaza de acceso de la torre y el patio interior del Cuadrángulo, con sus oficinas administrativas, la Rectoría, el Teatro, y el Departamento de Humanidades, son puntos de referencia urbanos sin paralelo en Río Piedras y el área metropolitana de San Juan. El Agustín Stahl y el Julio García Díaz, otros dos edificios localizados fuera del perímetro del Cuadrángulo, fueron parte de la obra original y del mismo diseño, y comparten los valores históricos y estéticos del resto del campus.

6 Puente Km. 56.3 741990 2021949

6 Puente Km. 56.3 741990 2021949



Vista inferior de un puente en la carretera Num. 6 Km 56.3, en Utuado. Se observa la parte inferior de un puente compuesto por vigas metálicas y losa de concreto. Las vigas están alineadas de manera paralela, tienen remaches a lo largo de sus bordes, signos de oxidación y vegetación en algunos puntos. La superficie de concreto superior tiene manchas de humedad y áreas de desgaste. Los apoyos laterales están construidos con bloques de piedra irregular dispuestos en filas, con un patrón de bandas horizontales y columnas de ladrillo en los extremos. En el centro inferior, un conducto rectangular de concreto permite el paso de agua. En ambos lados hay plantas y enredaderas que cubren parcialmente los muros. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva de la contraguardia del bastión La Trinidad, el revellín de San Carlos, el Gran Foso, y el fuerte principal del Castillo de San Cristóbal en San Juan. Las murallas están construidas con bloques de piedra caliza cortados y la mayoría de las superficies están enlucidas. Los ladrillos son utilizados en las bóvedas, los revestimientos y en el parapeto almenado que se extiende en la parte superior de las murallas. Al fondo son notables algunos edificios del Viejo San Juan. El Castillo de San Cristóbal es la línea interior de defensa de las grandes fortificaciones del siglo XVIII que custodiaban la zona terrestre de San Juan, y estaba conectada al Castillo de San Felipe del Morro por las murallas de la ciudad, al norte y al sur. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo XVI (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Residencia Luis Muñoz Marín - 11000712

Residencia Luis Muñoz Marín - 11000712



Vista frontal de una de las versiones construidas del bohío de madera perteneciente a la Residencia Luis Muñoz Marín, también conocida como Finca de Trujillo Alto, en San Juan. El bohío es un cobertizo rectangular de madera sostenido por cinco columnas de ancho, seis columnas de largo y dos columnas centrales, y tiene un estilo vernáculo tropical. Todas las vigas son de madera, redondas, conservan una estética natural sin pulido y están alineadas en una secuencia regular. En el extremo izquierdo inferior se puede ver parcialmente las bases de concreto elevadas donde descansan las columnas, protegiendo el bohío de la humedad y de la erosión causada por el contacto con el suelo. La entrada a este espacio se realiza en ambos extremos, a través de losas de concreto en el suelo de piedra, las que sirven de transición entre el entorno y el piso de madera. En cada entrada se destaca una maceta de barro con una planta ornamental de hojas anchas. El piso tiene una base de piso de concreto al frente con vigas que sostienen un piso de madera dura machihembrado. La barandilla es de madera con un patrón de cruz diagonal en cada cuadrado. Cuenta con un techo a cuatro aguas cubierto con follaje de palmas de sombrero colocadas de manera muy densa, creando un techo amplio que sobresale la línea de columnas y crea una protección adicional. Este techo también funciona como un elemento para la preservación del piso de madera, protegiéndolo de la exposición directa a los elementos del clima. El espacio interior del bohío está diseñado para aprovechar las corrientes de aire, lo que se refuerza por la falta de cierre entre el interior y el exterior. En la foto se observa que el techo está bajo mantenimiento, pues hay ramas de palma organizadas en el suelo frente al bohío. Este edificio ha tenido varias modificaciones porque fue agrandado por la familia a través de los años, y una posterior destrucción en 1998 cuando un árbol cayó sobre él. La Residencia Luis Muñoz Marín es de gran importancia histórica ya que fue el hogar del primer gobernador de Puerto Rico elegido por sus ciudadanos, considerado el arquitecto del Puerto Rico moderno, y uno de los políticos más influyentes de América Latina en el siglo XX. Está ubicada en un terreno rural de tres acres y medio, junto a la biblioteca y oficina personal, y una oficina administrativa. Todas fueron construidas a principios de los 60' y sirvieron al prócer de lugar vital de trabajo y vivienda del 1946 hasta su fallecimiento en 1980. En 1948, se adicionó un bohío de madera al conglomerado donde se celebraron reuniones familiares y encuentros políticos importantes. Posteriormente, desde el 1987, el sitio se convierte en la Fundación Luis Muñoz Marín, que consta de varios edificios diseñados por el estudio de arquitectos de Sierra Cardona y Ferrer, y otros construidos en el 2011, los cuales fueron diseñados por el arquitecto José Javier Toro.

Hacienda La Esperanza - Manatí - 2015 00008

Hacienda La Esperanza - Manatí - 2015 00008



Vista de la Hacienda Azucarera La Esperanza, ubicada en el pueblo costero de Manatí. En los alrededores de la hacienda se distingue una chimenea de mampostería de ladrillo con base cuadrada sostenida por andamios metálicos. Junto a la base de la chimenea también se distinguen unas paredes en ruinas sobre zancos. Son de mampostería de ladrillo con un entablamento corrido sostenidas por andamios. También hay un rancho de madera con techo a dos aguas. Tiene ventanas rectangulares de cristal y una entrada presidida por unas escaleras y una rampa de madera. Además, en sus alrededores hay una valla de madera. La Hacienda La Esperanza fue construida en 1820 como propiedad de José Ramón Fernández, Marqués de La Esperanza quien fuera el mayor poseedor de esclavos en 1873 en la isla. Su producción estaba concentrada en la melaza, el azúcar y el ron. A través de los años se han desarrollado estudios arqueológicos en la zona determinando que es el primer sitio arqueológico en la zona norte de la isla que presenta una cronología cultural que indica tres fases culturales, también se determinó que es el primer centro ceremonial de la costa en las Antillas y que es el primer sitio arqueológico en la isla del que existen referencias históricas. Fue adquirida por el Fideicomiso de Conservación de Puerto Rico en el año 1975 y un año más tarde en 1976 fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos. Años más tarde en 1987 fue designada como reserva natural y en 2010 fue reabierta al público.

Casilla #11, PR-14, Km. 34.3, Coamo

Casilla #11, PR-14, Km. 34.3, Coamo



Vista de área adyacente a casilla de caminero, en la carretera PR-14 Km 34.3, en Coamo. Se observa una placa conmemorativa metálica, con un mapa grabado que representa el combate del 9 de agosto de 1898, en Coamo. El mapa detalla las fuerzas involucradas, incluyendo el Regimiento Estadounidense y el Regimiento Patria, con líneas punteadas marcando sus rutas. También se identifican caminos, ríos y ubicaciones numeradas de la ciudad de Coamo. En la esquina inferior derecha, hay una rosa de los vientos. La placa está montada sobre una superficie de granito color negro. Se observan marcas de desgaste y manchas en el metal. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Templo del Maestro - 16000189

Templo del Maestro - 16000189



Detalle de la escalera principal del Templo del Maestro ubicado en Puerta de Tierra, San Juan. El edificio es de concreto, simétrico, de dos pisos con techo de metal, y mantiene una elegante presencia urbana en la Avenida Constitución, junto a los jardines naturales del Parque Luis Muñoz Rivera. Con un estilo arquitectónico ecléctico, combina elementos del estilo Renacimiento Mediterráneo de principios de siglo en la tradición del diseño Beaux Arts en la fachada con elementos del estilo hindú-morisco en el pórtico, combinados con detalles neoclásicos. Los escalones de terrazo color rosado tienen la superficie desgastada. A pesar del desgaste, los escalones mantienen su integridad estructural, aunque hay acumulación de polvo y sucio en los bordes. La barandilla está hecha de hierro forjado y sigue un patrón repetitivo de formas geométricas y espirales. Los balaustres están organizados simétricamente con detalles curvos. Algunas áreas del hierro muestran signos de oxidación, especialmente en las uniones con los escalones. El pasamanos de madera muestra signos de desgaste y destaca un remate decorativo de madera en el poste del primer escalón. En los escalones más bajos, hay papeles dispersos, lo que indica que el edificio ha sido descuidado por mucho tiempo. El Templo del Maestro, el primer edificio sede de la Asociación de Maestros de Puerto Rico, fue diseñado por el arquitecto Joseph O’Kelly y construido por el ingeniero Gabriel Martínez Guzmán en el 1934. Inaugurado el 29 de marzo de 1935, representó un esfuerzo colectivo de los maestros puertorriqueños por tener una sede propia y permanente, financiada mediante contribuciones de sus miembros, y donde se celebraron eventos de gran importancia social, cultural e histórica para la ciudadanía puertorriqueña. Se asume que la Asociación lo nombró Templo debido al surgimiento en esa época en Puerto Rico de logias francmasónicas que impactaron la arquitectura y la estética urbana de muchos de los pueblos. A través de los años, el edificio ha cambiado de propietario varias veces y ha servido para distintos propósitos, incluyendo una instalación militar y oficinas gubernamentales. Aunque ha sufrido muchas modificaciones a su estructura, aún conserva su integridad histórica, a pesar de su constante deterioro.

Distrito Histórico Instituto Loaíza Cordero para niños ciegos - RS100002935

Distrito Histórico Instituto Loaíza Cordero para niños ciegos - RS100002935



Fuente exterior en el Distrito Histórico Instituto Loaíza Cordero para Niños Ciegos, ubicado en Santurce, un sector del Municipio de San Juan. El diseño de la fuente está inspirado en elementos moriscos encontrados en el sur de España. La base de la fuente es ancha y escalonada, con una sección que sobresale y crea un borde ondulado alrededor. En el centro se eleva un pedestal simple que sostiene una copa. Una pequeña plaza pavimentada separa la fuente y el camino de los edificios. En el fondo se aprecian edificios, árboles y postes de luz. El distrito incluye dos edificios de concreto reforzado, construidos entre 1927 y 1938 en estilo Renacimiento Mediterráneo, un camino tipo Alameda que sirve como entrada principal al recinto, un patio de juegos, y esta fuente, de inspiración morisca, en la entrada. Es ejemplo de un tratamiento arquitectónico único y novedoso de la década de 1920, producto de una colaboración creativa entre la educadora no-vidente Loaiza Cordero Del Rosario y el arquitecto estadounidense Joseph O’Kelly. También participaron los ingenieros Manuel L. Miró y Demetrio del Valle, según consta en la placa dedicatoria en el edificio. El Instituto Loaíza Cordero para Niños Ciegos fue la primera institución en la isla dedicada a la educación de niños ciegos, marcando un precedente en la integración educativa y la introducción y adaptación del sistema Braille al idioma español. El Instituto no solo se centraba en la instrucción formal, sino que también integraba actividades prácticas y vocacionales para preparar a los estudiantes a desempeñarse de manera autónoma en la sociedad. La labor de su fundadora Loaíza Cordero Del Rosario, reconocida por su liderazgo y compromiso, dejó un impacto cultural duradero en la historia educativa de Puerto Rico. La singularidad de este Distrito Histórico reside en la introducción de uno de los primeros edificios construidos en hormigón reforzado, un material novedoso para la época, y que utilizó la semántica del Renacimiento Mediterráneo, interpretado en su momento como símbolos de la modernidad y el progreso de Puerto Rico.

Cementerio Católico de Ponce - 88001249

Cementerio Católico de Ponce - 88001249



Vista de mausoleo de la familia Valdivieso ubicado en el Cementerio Católico San Vicente de Paúl en Ponce. El cementerio es representativo de la arquitectura funeraria de principios del siglo XX. La entrada está articulada por un arco de medio punto flanqueado por pilastras de fuste acanalado y capiteles corintios. Una cornisa acentúa la transición hacia la cúpula coronada con una cruz y un frontón con la inscripción: "1910 Familia Lucas P. Valdivieso". La base sobre la que se eleva el mausoleo presenta un par de nichos y está delimitada por una reja y un portón. El Cementerio Católico San Vicente de Paúl fue erigido, bendecido y administrado por los Padres Paúles para uso exclusivo de los residentes ricos y católicos de Ponce y abrió sus puertas en 1901. El diseño sigue la tradición española de tener dos ejes principales formando una cruz y sus tumbas y mausoleos abarcan estilos arquitectónicos variados y típicos del Renacimiento Clásico Español hasta el Art Déco. Estos muestran esculturas de mármol, granito y piedra rosada de Ponce, intercalados con monumentos funerarios menos sofisticados diseñados por artesanos locales desconocidos. El cementerio también exhibe un grupo de nichos que se construyeron bajo el nivel del suelo, dando así el efecto de catacumbas. Muchas fueron abandonadas o trasladadas al Cementerio Civil de Ponce debido al alto costo de mantenimiento y a las estrictas regulaciones establecidas por la administración.

Casa Dra. Concha Meléndez Ramírez - 11000414

Casa Dra. Concha Meléndez Ramírez - 11000414



Vista del comedor de la Casa Dra. Concha Meléndez Ramírez, también conocida como Casa Biblioteca Dra. Concha Meléndez Ramírez, ubicada en el acaudalado entorno urbano del Condado, en San Juan. La casa fue construida en 1940 y exhibe un sobrio estilo del Renacimiento español. A la derecha, una entrada arqueada divide al área abierta que comprende el comedor y la escalera que conduce al piso superior. El espacio cuenta con un techo plano, lámparas colgantes de cristal y paredes lisas pintadas color crema. A lo largo de la pared izquierda, hay varias ventanas de madera con cristal, enmarcadas por molduras sencillas y organizadas en fila, lo que permite la entrada de luz natural. En el centro de la sala se observa una disposición de mesas rectangulares largas y soportes metálicos, rodeadas por sillas con respaldos rectos. En una esquina hay una pizarra portátil con marco de madera. En el extremo sur, una puerta de madera color blanca con paneles de vidrio rectangulares lleva a un medio baño. En las paredes, se pueden ver elementos decorativos y funcionales, como cuadros, fotografías, y diplomas enmarcados. Un retrato enmarcado destaca como pieza decorativa central en la pared lateral. Esta propiedad fue residencia y lugar de trabajo de la Dra. Concha Meléndez Ramírez, una de las voces femeninas más destacadas de la Generación del Treinta, un movimiento literario criollo de clase media de la década de los 30 que, en respuesta al control estadounidense sobre la isla dio forma a la identidad cultural puertorriqueña. Fue cofundadora del Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico y alcanzó reconocimiento internacional por sus profundos ensayos de crítica y estudios de la literatura puertorriqueña y latinoamericana. Falleció en 1983, dejando la casa por testamento al Instituto de Cultura Puertorriqueña, quien la convirtió en biblioteca en la década de los 90.

Residencia Aboy - 88001304

Residencia Aboy - 88001304



Detalle de la fachada oeste de la Residencia Aboy, también conocida como Casa Aboy, ubicada en Miramar, un suburbio afluente de la ciudad de San Juan. Esta residencia de dos pisos de hormigón, madera, y tejado a dos aguas con láminas de metal ondulado, representa una adaptación tropical de las casas de la Escuela Prairie, o estilo de la pradera de principios del siglo XX en Estados Unidos. Las ventanas del primer nivel son de madera e integran hojas de vidrio. En cambio, las del segundo nivel fueron sustituidas por ventanas de lamas horizontales de aluminio, tipo persianas. De una de estas ventanas de aluminio sobresale una consola de aire acondicionado. La transición entre los pisos está acentuada por dos bandas que se extienden horizontalmente, mientras que la parte superior de la residencia se distingue por un alero que sobresale aproximadamente cuatro pies más allá del plano de la pared. La Residencia Aboy fue construida en 1919 por los ingenieros Miguel Ferrer y Francisco Pons siguiendo el diseño del arquitecto checo Antonín Nechodoma quien allanó el camino para una expresión arquitectónica moderna, utilizando su propia interpretación del estilo Escuela de la Pradera. Su dueño, el terrateniente Ramón Aboy Benítez, fue uno de los primeros en construir esta lujosa mansión en Miramar, marcando el paso para que otras familias adineradas residentes en la antigua ciudad de San Juan vieran Miramar como una zona ideal para establecerse.

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174

Torre y Cuadrángulo de la Universidad de Puerto Rico - 84003174



Vista del patio interior del edificio Agustín Stahl de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras en San Juan. Este edificio se caracteriza por arcadas en los dos niveles. Los arcos del primer nivel son de medio punto mientras que los del segundo son arcos deprimidos. En un extremo del edificio se ubica una escalera que lleva a un arco con rejas y en la parte superior resaltan las tejas. Las ventanas son de lamas horizontales tipo persianas. Este edificio, construido en 1928, fue conocido originalmente como el Edificio de Ciencias y posteriormente como el Departamento de Música de la Universidad de Puerto Rico del Recinto de Río Piedras. Las características que exhibe corresponden a los rasgos del resurgimiento español. La Torre y el Cuadrángulo constituyen la entrada principal al Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico. El complejo fue construido en las décadas del 1930 y 1940, época de modernización, desarrollo político, social y económico en Puerto Rico, siguiendo el diseño arquitectónico plateresco, representativo de la tradición hispánica. La obra estuvo a cargo del arquitecto puertorriqueño Rafael Carmoega. La plaza de acceso de la torre y el patio interior del Cuadrángulo, con sus oficinas administrativas, la Rectoría, el Teatro, y el Departamento de Humanidades, son puntos de referencia urbanos sin paralelo en Río Piedras y el área metropolitana de San Juan. El Agustín Stahl y el Julio García Díaz, otros dos edificios localizados fuera del perímetro del Cuadrángulo, fueron parte de la obra original y del mismo diseño, y comparten los valores históricos y estéticos del resto del campus.

Corte Suprema de Puerto Rico - 06000506

Corte Suprema de Puerto Rico - 06000506



Vista en contrapicada del patio del Tribunal Supremo de Puerto Rico, ubicado en los terrenos del Parque Muñoz Rivera en Puerta de Tierra, San Juan. Se observa un espacio exterior compuesto por un camino peatonal pavimentado, delimitado por bordes blancos. Este camino tiene un patrón de círculos blancos y líneas rectas distribuidas de manera uniforme y cruza a través de una zona ajardinada con césped y árboles. En el lado derecho, se observa un edificio moderno de líneas rectas y diseño funcional, caracterizado por formas geométricas sencillas y amplias ventanas rectangulares. La fachada combina muros sólidos con un parasol, ubicado sobre la entrada principal, que se distingue por un vano rectangular. En el centro del espacio verde, hay una bandera de los Estados Unidos sobre una base de concreto. El entorno presenta una distribución ordenada del paisaje y edificios. El Tribunal Supremo de Puerto Rico fue diseñado en 1952 por los arquitectos Osvaldo Toro y Miguel Ferrer, con contribuciones adicionales de Charles H. Warner Jr. y Harold Eliot Leeds, y combina el estilo arquitectónico clásico con el modernismo tropical. Se inauguró en 1956 y fue reconocido como uno de los diez mejores edificios de Puerto Rico por la Liga de Arquitectos de Nueva York en 1960. El edificio principal es de hormigón armado, revestido con mármol blanco y granito y exhibe un imponente estanque reflectante que atraviesa el edificio, finalizando en una escalera semicircular y una cúpula de concreto que componen el vestíbulo principal. Tiene tres niveles con espacios funcionales como oficinas, biblioteca, áreas de archivo y un tribunal circular. A lo largo de los años, el edificio ha mantenido su integridad arquitectónica con mínimas alteraciones, consolidándose como un ícono del modernismo tropical y símbolo del Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Puente La Liendre #467, PR-735, Km 0.7, Cayey 803526 2007464 (EN RNLH)

Puente La Liendre #467, PR-735, Km 0.7, Cayey 803526 2007464 (EN RNLH)



Vista del Puente La Liendre, también conocido como Puente Quebrada Beatriz o puente #467 en la carretera PR-735 Km 0.7, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Cayey. Se observa un puente de hierro con barandas laterales formadas por un entramado de vigas en un patrón diagonal. Las uniones entre las barras están aseguradas con remaches circulares. El pavimento es de asfalto y presenta signos de desgaste, con algunas áreas cubiertas de vegetación. En los extremos del puente, se observan secciones metálicas con corrosión en las uniones y los bordes. A un lado del puente, se observa una carretera paralela con un vehículo parcialmente visible. El entorno está rodeado de vegetación densa, con árboles y arbustos en ambos lados. En el fondo, se pueden ver señales de tránsito y un camino que continúa más allá del puente. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente La Liendre fue construido en 1877 con celosías metálicas, cimientos de hormigón, obras de sillería y mampostería. Se extiende sobre la Quebrada Beatriz y es un gran ejemplo de la ingeniería de siglo 19. Los perfiles metálicos fueron construidos en Europa por la compañía Eugene Rollin & Cia., de Bélgica.

Escuela Rafael Cordero - MP100005816

Escuela Rafael Cordero - MP100005816



Vista de corredor principal en el segundo nivel de la Escuela Secundaria Rafael Cordero, también conocida como Escuela Ocupacional de Comercio Rafael Cordero Molina y comúnmente como La Cordero, en el barrio de Santurce en San Juan. Este edificio de hormigón armado fue construido en 1917 y tiene dos pisos en forma de ‘U’ con doce aulas, dos sótanos y un ático. Fue diseñado al estilo del Renacimiento Clásico por el arquitecto estatal responsable de la construcción de importantes escuelas en la isla, Adrian C. Finlayson, y su construcción estuvo a cargo del contratista Antonio Higuera. Se observa un corredor largo delimitado por columnas cilíndricas, que se extienden en fila a lo largo del lado derecho. Las columnas Toscanas están separadas equidistantemente, con bases circulares y capiteles simples. Entre cada columna, se observa una balaustrada baja compuesta por bloques de cemento decorativos en forma de cruz diagonal, rematados en la parte superior por un pasamanos sencillo. El lado izquierdo del corredor hay una pared lisa color amarillo con ventanas enmarcadas por molduras rectangulares color azul y celosías de madera. El techo es plano, con rejillas rectangulares y lámparas intercaladas. Tiene una cornisa superior, con detalles lineales de molduras rectas que enfatizan la horizontalidad del diseño. Al fondo, se observa un acceso a otra área, delimitada por un vano arqueado, y un portón de metal. La Escuela Secundaria Rafael Cordero se encuentra entre las instalaciones académicas más distinguidas de su época en Puerto Rico y conserva un alto nivel de integridad histórica. Es uno de los primeros edificios de la isla donde se puede ver la transición de los métodos de construcción tradicionales, como el ladrillo y la madera, a nuevas tecnologías de construcción, como el hormigón armado. La propiedad cuenta con las características distintivas de los edificios escolares de principios del siglo XX, al mismo tiempo que reclama una distinción individual.

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049



Vista del Puente Juana Matos, en la Carretera Num. 6 Km 14.9, también conocida como PR-123, en Ponce. Se observa un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos. Los estribos están construidos con bloques irregulares de piedra, dispuestos en filas, con un patrón de bandas horizontales de ladrillo. El tramo central del puente utiliza vigas metálicas y presenta signos visibles de óxido. En los laterales tiene parapetos de piedra y ladrillo con pilares en los extremos, y barandas de bronce con un diseño ondulado. Sobre el puente se encuentra un remolque agrícola con dos ejes, sin cabina ni cubierta. El entorno es natural, rodeado por vegetación densa y colinas cubiertas de árboles. Debajo del puente se observa un cauce seco. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El Puente Juana Matos fue construido en 1892 con tramos de metal, estribos de mampostería y ladrillo. Se extiende sobre la Quebrada Juana Matos. Debido a que la carretera PR-123 fue desviada y ampliada, el puente pasó a ser parte de una propiedad privada.

Templo del Maestro - 16000189

Templo del Maestro - 16000189



Vista lateral del Templo del Maestro, también conocido como la sede de la Asociación de Maestros de Puerto Rico, ubicado en Puerta de Tierra, San Juan. El edificio es de concreto, de dos pisos con techo de metal, y mantiene una elegante presencia urbana en la Avenida Constitución, junto a los jardines naturales del Parque Luis Muñoz Rivera. Con un estilo arquitectónico ecléctico, la fachada combina elementos del estilo Renacimiento Mediterráneo de principios de siglo en la tradición del diseño Beaux Arts combinado con elementos del estilo hindú-morisco y detalles neoclásicos. Tiene una distribución simétrica con ambas esquinas que se extienden desde la estructura principal. El elaborado pórtico central que se observa en la imagen sobresale aún más del rectángulo para crear un espacio de entrada imponente que abarca los dos niveles. Dos conjuntos de columnas corintias sostienen la sección del pórtico del segundo piso con el arco multilineal central. Elaborados motivos en relieve adornan tanto los frisos como las cornisas sobre los capiteles de las columnas. Entre ambos conjuntos de columnas y flanqueando el arco central, las ventanas falsas están rematadas con montantes en forma de abanico, mejor conocidos en Puerto Rico como soles truncos. Una moldura de ovas y dardos corona el friso. Por encima de ella, el diseño en relieve remata con un conjunto de urnas en las esquinas. En la parte inferior del pórtico, la puerta principal está enmarcada por molduras decorativas con relieves en los laterales, rematada en la parte superior por un medallón circular. La puerta principal de doble hoja presenta detalles tallados. Se observa una serie de ventanas rectangulares en la planta baja, alineadas en grupos de tres, mientras que las ventanas del segundo piso son más elaboradas, presentando arcos de medio punto. En el extremo derecho se ve parte de una ventana rectangular en el nivel inferior y sobre esta, parte de un falso balcón. Estas ventanas están enmarcadas por molduras sencillas que contrastan con la decoración más elaborada del pórtico. Frente al pórtico se pueden apreciar dos postes de luz y parte de las escaleras que conducen a la puerta principal. El Templo del Maestro, el primer edificio sede de la Asociación de Maestros de Puerto Rico, fue diseñado por el arquitecto Joseph O’Kelly y construido por el ingeniero Gabriel Martínez Guzmán en el 1934. Inaugurado el 29 de marzo de 1935, representó un esfuerzo colectivo de los maestros puertorriqueños por tener una sede propia y permanente, financiada mediante contribuciones de sus miembros, y donde se celebraron eventos de gran importancia social, cultural e histórica para la ciudadanía puertorriqueña. Se asume que la Asociación lo nombró Templo debido al surgimiento en esa época en Puerto Rico de logias francmasónicas que impactaron la arquitectura y la estética urbana de muchos de los pueblos. A través de los años, el edificio ha cambiado de propietario varias veces y ha servido para distintos propósitos, incluyendo una instalación militar y oficinas gubernamentales. Aunque ha sufrido muchas modificaciones a su estructura, aún conserva su integridad histórica, a pesar de su constante deterioro.

10 Puente Km. 57.2 742269 2022680

10 Puente Km. 57.2 742269 2022680



Vista de un puente en la Carretera Num. 6 Km 57.2, también conocida como PR-123, en Utuado. Se observa una carretera asfaltada de doble sentido que atraviesa una zona rural. La vía presenta bordes sin aceras, con maleza densa y plantas de gran tamaño a ambos lados. A la izquierda, ligeramente elevada sobre una rampa de concreto, hay una entrada con portón metálico. Detras del portón hay un automóvil color blanco, bajo el armazón de un toldo compuesto de tubos metálicos y sin cubierta alguna. A la derecha se observa una baranda metálica tubular pintada color amarillo y una valla de carreteras, parcialmente cubiertas por plantas. La carretera continúa hacia el fondo con una leve curva, rodeada por árboles de gran follaje y un entorno montañoso al fondo. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Escuela Walter Mc Kown Jones - 12001249

Escuela Walter Mc Kown Jones - 12001249



Vista desde el interior de un pórtico arqueado de la Escuela Walter Mc Kown Jones en Villalba. El edificio de una sola planta de hormigón armado y construido en 1926 es un ejemplo de la arquitectura institucional de principios del siglo XX en la isla. Su estilo ecléctico combina influencias de los estilos Neoclásicos, del Renacimiento Español, y muchos elementos del estilo de la ‘pradera’, como lo son los detalles de ladrillo en los arcos, así como las fuertes líneas horizontales en las anchas cornisas. Se observa un pórtico techado y dos arcos romanos, cada uno sostenido por columnas en pares redondas que comparten la base y la imposta. Los arcos están decorados con molduras en la parte superior e inferior, entre cada arco hay un pequeño friso que conecta las columnas. Uno de los arcos tiene una rampa de acceso al edificio, el otro tiene una baranda de metal con diseño simple. El color predominante es amarillo claro con detalles en terracota. El suelo está pavimentado con losas cuadradas color terracota. Fuera del edificio, se observa un jardín con grama, palmas y otros arbustos. El jardín está delimitado por un muro bajo. El edificio original fue construido en 1926 y diseñado por el arquitecto puertorriqueño Rafael Carmoega Morales, quien jugó un papel fundamental en la construcción de escuelas en las décadas de 1920 y 1930. En 1947, el Gobierno de Puerto Rico comisionó a los contratistas José Correa Álvarez y Carlos V. Cabiya para hacer modificaciones y agregar cuatro aulas adicionales a la escuela. En 2018 la escuela cerró sus puertas pero siguió administrada por la Fundación Walter Mc Kown Jones. Su uso continuo a lo largo de las décadas, las ampliaciones y las reparaciones han reforzado aún más su papel preeminente como instalación académica clave, y como uno de sus recursos arquitectónicos más importantes en Villalba.

Teatro Victoria - Humacao -2011 00003

Teatro Victoria - Humacao -2011 00003



Teatro Victoria en Humacao. Vista de esquina del edificio de tres pisos estilo beaux arts. La fachada principal tiene arcos adintelados en el primer nivel. En el segundo y tercer nivel hay cuatro arcos de medio punto con balcones en los dos niveles. Los balcones del segundo nivel tienen balaustradas planas, mientras que los del tercero se proyectan en forma semicircular. La pared tiene almohadillo en los dos extremos. En este espacio hay arcos adintelados con antepechos en el segundo y tercer nivel, los del tercer nivel tienen tejadillos. La fachada tiene un parapeto con balaustrada y un frontón cuadrangular que dice: "Teatro Victoria". Se puede ver un segmento de una de las fachadas laterales que tiene una escalera con baranda de tubos hasta el tercer piso donde se puede ver una entrada. El edificio está pintado de blanco y la pintura está deteriorada. La pared y las columnas del primer piso están cubiertas con losetas rojas hasta la mitad. El primer piso está ocupado por la tienda Me Salvé. Se ven varias personas frente a la entrada de la tienda. Junto a una de las columnas hay un buzón de la oficina de correos. Hay automóviles estacionados en la calle frente al edificio. El teatro Victoria, inaugurado en 1928, pasó a ser utilizado como cine, luego clausurado en 1964. Más tarde fue sede de varias dependencias del Colegio Regional de Humacao de la Universidad de Puerto Rico. Luego el primer piso fue ocupado por la tienda Me Salvé.

Cementerio Católico de Ponce - 88001249

Cementerio Católico de Ponce - 88001249



Vista del mausoleo de estilo Neogótico de la familia Robert Subirá ubicado en el Cementerio Católico San Vicente de Paúl en Ponce. Este mausoleo presenta varios pináculos y arcos apuntados que enmarcan la puerta con rejas y la ventana con enrejillado. En la parte posterior sobresale el mausoleo de la familia Serrallés caracterizado por elementos neoclásicos como las columnas de fuste acanalado y capiteles jónicos, una puerta con molduras, una ventana enmarcada en un arco de medio punto, una cornisa, un friso, un parapeto con crestería y el techo a cuatro aguas con tejas coronado con una cruz. Alrededor de estos mausoleos también son notables otras sepulturas delimitadas por pilares con cadenas y acompañadas de cruces y jarrones con flores. El Cementerio Católico San Vicente de Paúl, representativo de la arquitectura funeraria de principios del siglo XX, fue erigido, bendecido y administrado por los Padres Paúles para uso exclusivo de los residentes ricos y católicos de Ponce y abrió sus puertas en 1901. El diseño sigue la tradición española de tener dos ejes principales formando una cruz y sus tumbas y mausoleos abarcan estilos arquitectónicos variados y típicos del Renacimiento Clásico Español hasta el Art Déco. Estos muestran esculturas de mármol, granito y piedra rosada de Ponce, intercalados con monumentos funerarios menos sofisticados diseñados por artesanos locales desconocidos. El cementerio también exhibe un grupo de nichos que se construyeron bajo el nivel del suelo, dando así el efecto de catacumbas. Muchas fueron abandonadas o trasladadas al Cementerio Civil de Ponce debido al alto costo de mantenimiento y a las estrictas regulaciones establecidas por la administración.

Puente Arenas #466, PR-735, Km. 1.3, Cayey 802859 2007464 (EN RNLH)

Puente Arenas #466, PR-735, Km. 1.3, Cayey 802859 2007464 (EN RNLH)



Vista oblicua del Puente Arenas, también conocido como puente #466 en la carretera PR-735 Km 1.3, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Cayey. Se observa un puente metálico de viga en celosía en forma de "X", diseñado para el paso de vehículos y peatones. Está compuesto por grandes columnas verticales de acero remachado, que sirven de soporte a un entramado de vigas diagonales y horizontales. Estas vigas forman un patrón de triángulos que proporciona estabilidad y resistencia. El puente cuenta con barandas metálicas laterales que muestran signos de corrosión y desgaste. El pavimento está compuesto de asfalto y planchas de metal, con crecimiento de vegetación en algunas zonas. En primer plano, hay una barrera de concreto color amarillo y blanco. A la izquierda hay un puente moderno de concreto para el tráfico vehicular. Al fondo hay una zona con viviendas y árboles dispersos. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Arenas fue construido en 1894 con celosías metálicas y mampostería para sus estribos y cimentación. Es el puente más largo construido durante el gobierno español y cruza sobre el Río de la Plata. Los perfiles metálicos fueron construidos en Europa por la compañía Nicaise y Delcuve, de La Louviere, Bélgica.

19 Puente Km. 59.9 estribos antiguos 742545 2024972

19 Puente Km. 59.9 estribos antiguos 742545 2024972



Vista de terrenos adyacentes al Puente Num. 1522, en la Carretera Num. 6 Km 59.9, también conocida como PR-123, en Utuado. Se observa un terreno cubierto por vegetación. El área está despejada dentro de un entorno más arbolado, con bambú y otros árboles de follaje amplio en el fondo. A la izquierda se aprecia parcialmente la superficie de rodaje del puente. En el extremo izquierdo se distingue un edificio de dos niveles. En el nivel superior, tiene una galería abierta con una balaustrada compuesta por elementos verticales y techo a dos aguas. El nivel inferior está cerrado y muestra un acabado liso en sus muros. Está pintado color verde con detalles color amarillo. El área está rodeada de vegetación densa y árboles. También se aprecian desperdicios como basura dispersa y elementos de plástico visibles entre la maleza. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El puente fue construido en 1976, se extiende sobre el Río Caguanitas y reemplaza un puente metálico del siglo XIX. Los estribos de la antigua construcción aún son visibles. Este punto marca el fin de la sección de cuatro kilómetros construidos bajo España en el tramo de Utuado-Arecibo.

23 Km. 67 Puente Quebrada Jobo 745863 2027619

23 Km. 67 Puente Quebrada Jobo 745863 2027619



Vista de los pilares de un puente en la Carretera Num. 6 Km 67, también conocida como PR-123, en Arecibo. Se observa la parte inferior de un puente compuesto por vigas horizontales sostenidas por pilares verticales de concreto. Tiene una abertura en forma trapezoidal que permite la vista a través. Las superficies muestran líneas de encofrado paralelas y algunas grietas. Entre los pilares hay piedras y fragmentos rotos de los cimientos. Al fondo se aprecian pilares similares, dispuestos con un diseño modular y repetitivo. El área está rodeada de vegetación, con enredaderas y plantas trepadoras sobre los pilares y vigas. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. Este puente es una adición de mediados de la década de 1940 a la huella histórica de la carretera.

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2010 00003

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2010 00003



El Ateneo Puertorriqueño localizado en el barrio Puerta de Tierra en el Viejo San Juan. Fue fundado en 1876 y construido por el ingeniero Ramón Carbia Burt en 1923. Es la institución cultural más antigua de Puerto Rico, también se le conoce como "la Docta Casa". Su estilo arquitectónico es representativo del neoárabe. Fue nominado para el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1984. Está pintado de color blanco y terracota. Se observa que la parte superior de la fachada tiene un alero cubierto con tejas sostenido por ménsulas de madera. También tiene siete arcos polilobulados interrumpidos por ocho pilastras que tienen azulejos en la parte superior. En la parte inferior de la fachada resaltan seis pilastras que sostienen un arco semicircular y entablamento cubierto de azulejos con motivos florales. El vano de la puerta tiene escrito en la parte superior "Ateneo Puertorriqueño". En ambos extremos de las pilastras se aprecian frisos en altos relieves con representaciones de figuras humanas que fueron esculpidos por el artista italiano Arrighini. Frente a la entrada hay unas escalinatas y farolas. El edificio también tiene ventanas de cristal con marcos de madera abisagradas y una ornamentación en forma de antorcha en la esquina superior del lado derecho de la imagen. En los alrededores se ven árboles, arbustos, una palma, una decoración alusiva a los tres Reyes Magos, una asta y grama. Posteriormente el Ateneo Puertorriqueño se dedicó a fomentar el teatro, música, cine, literatura, historia, ciencias, ciencias morales y políticas y las artes plásticas puertorriqueñas.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva del lado sureste del Castillo San Felipe del Morro en San Juan, también conocido como el Morro. Se destaca el Gran Foso, una contraescarpa, un puente de arcos y la poterna que acentúa la entrada. En la punta formada por los muros con parapetos almenados del fuerte sobresale una garita articulada por una base con cordón, una ventanilla rectangular en el cuerpo y coronada con cornisa, cúpula y ornamento esférico. La entrada al castillo que se observa al fondo se distingue por su frontón triangular y columnas que flanquean la poterna. El puente de mampostería con arcos de medio punto cruza el foso desde el glacis más allá de la contraescarpa. Al fondo es visible el faro del Morro con linterna. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar y el superior, a 140 pies sobre él. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

7 Puente Km. 56.5 741997 2022145

7 Puente Km. 56.5 741997 2022145



Vista inferior de un puente en la carretera Num. 6 Km 56.5, en Utuado. Se observa la sección inferior de un puente con elementos de concreto y metal expuestos. El techo está compuesto por vigas transversales remachadas, dispuestas de forma paralela. Los muros de concreto presentan manchas de humedad y grietas. En el centro, hay dos aberturas rectangulares a nivel del suelo que permiten el paso del agua. Una de estas tiene una pequeña corriente de agua que cae en una zona rocosa y erosionada. A la izquierda, tiene un muro de bloques de piedra y ladrillos dispuestos en filas, con un patrón de bandas horizontales y columnas de ladrillo en los extremos. También hay algunos troncos de madera en la esquina inferior derecha. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Casilla #3, PR-1, Km. 47, Caguas

Casilla #3, PR-1, Km. 47, Caguas



Vista de fachada lateral de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 47, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Caguas. Se observa una calle curva en un entorno urbano con varios edificios visibles. A la derecha está la casilla, un edificio construido con una combinación de ladrillo rojo y piedra irregular, con un estilo neoclásico colonial. Está delimitado por una cerca de tela metálica con alambre de púas, sobre una base de concreto. Tiene dos aberturas rectangulares con persianas metálicas. A la izquierda, al otro lado de la Carretera, hay un edificio de un solo nivel color rosa, detrás de este, hay otro edificio de dos niveles con una combinación de colores amarillo y azul. En primer plano, la calle asfaltada tiene un letrero de cruce peatonal sobre un área con vegetación. Postes de concreto y cables eléctricos se alinean a lo largo de la calle. Hay un vehículo blanco estacionado a la izquierda. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos. Esta casilla fue usada por el Departamento de Transportación y Obras Públicas, con una interrupción en el 1955 para emplearse como aula de clases mientras se reparaba la escuela del Barrio Tijeras. Durante décadas fue habitada por los descendientes del último caminero de esta sección de carretera.

ArquiTour 2015 - San Juan (Viejo San Juan) - 2015 00010

ArquiTour 2015 - San Juan (Viejo San Juan) - 2015 00010



En el centro de la imagen se aprecia el edificio Casa de España en el Viejo San Juan. Su arquitectura es estilo morisco y resurgimiento español. La fachada es de color blanco y azul, el techo tiene tejas y azulejos, varias torres con parteluces, muros con remates ornamentados y aleros con ménsulas. También posee ventanas en saledizo, ventanas dobles de cristal con montantes y suspendidas. En la parte inferior del edificio se ven unos escalones, vanos de ventanas, postes de luz, un muro con remates y palmas. En el lado derecho del edificio hay una pérgola sostenida por columnas y un balcón con farolas y en el lado izquierdo tiene puertas dobles, farolas y un arco almohadillado en la parte inferior. Casa de España fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos de Estados Unidos en 1983. Al lado de la Casa de España se localiza la Biblioteca Carnegie. Se puede ver el techo cubierto de tejas y parte de la fachada color rosado y blanco. Este edificio corresponde al estilo arquitectónico neoclásico y fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos de Estados Unidos en 1983. También se ve parcialmente el techo y las paredes color azul celeste del Ateneo Puertorriqueño. Este edificio es representativo del estilo arquitectónico neoárabe. Al lado de este edificio se ubica la Casa Olímpica, actual sede del Comité Olímpico de Puerto Rico. Su estilo arquitectónico es neoclásico y está pintado de color crema y blanco. Se pueden ver las cornisas, ventanas dobles de celosía de madera con montantes y una construcción en la parte superior del edificio que tiene techo a cuatro aguas, una puerta a bisagra y ventanas con cuadrados de cristal. Al lado de este edificio se encuentra el antiguo Casino de Puerto Rico, el cual posteriormente se convirtió en sede del Centro de Recepciones Oficiales del Gobierno de Puerto Rico. Su estilo arquitectónico es Beaux Arts, está pintado de color gris y blanco. Se nota el techo mansarda, las cornisas, balaustres, molduras rectangulares y ventanas dobles de cristal. Fue incluido en el Registro de Lugares Históricos de Estados Unidos en 1977. En el lado derecho de la imagen se aprecian unos trabajadores con máquinas de construcción asfaltando la calle de la Avenida Muñoz Rivera. También se nota parcialmente las murallas en mampostería y las troneras del Castillo San Cristóbal. Mientras que en el lado izquierdo se puede ver el edificio Ramón Mellado Parsons pintado de color azul. Es de tres plantas, tiene ventanas de cristal, un balcón con barandas y un techo inclinado que sobresale del edificio. Posee una escalera que conduce a una azotea rodeada por barandas metálicas. Continuo a este edificio se localiza la Administración para el Cuidado y Desarrollo Integral de la Niñez que está pintado de color rojo con blanco, tiene ventanas con vidrios reflectivos, parapetos y una construcción a modo de torre con techo a cuatro aguas en la parte superior. Adyacente a este edificio se encuentra la escuela José Julián Acosta pintada de color azul turquesa oscuro. Es representativo de la arquitectura estilo misión. Se ven las cornisas, un frontón, molduras y ventanas rectangulares blancas. A distancia se observa la parte superior del Teatro Alejandro Tapia y Rivera. Se notan las cornisas y el frontón triangular. También se ve una cúpula semicircular con linterna de color blanco. En la imagen se aprecian varios edificios de varias plantas, balcones, cornisas, vanos de las ventanas y postes de servicios.

Parroquia San Antonio de Padua - Guayama - 2012 00042

Parroquia San Antonio de Padua - Guayama - 2012 00042



Vista lateral y frontal de la Parroquia San Antonio de Padua en el pueblo costero de Guayama. La parroquia es de dos niveles con características del estilo neorrománico. Está presidida por la calle pavimentada, aceras y postes de luz. También se pueden ver vehículos en la calle, personas caminando y casas. Por otra parte, la fachada frontal se divide en tres naves, la nave central tiene una puerta enmarcada y flanqueada por pilastras de orden jónico que a su vez sostienen un entablamento triangular. Sobre la entrada se distingue una vidriera circular enmarcada con molduras y tres nichos con una estatua sobre la cual se divisa una cruz. Las naves laterales se extienden un nivel adicional y tienen ventanas de madera con persianas bajo arcos geminados enmarcadas con molduras, vanos ciegos, pilastras, almohadillados, dentículos, cornisas y molduras onduladas. También se pueden ver relojes enmarcados con molduras y dos torres. Estás tienen vanos semicirculares geminados donde descansan campanas de hierro y oro. Ambas torres están coronadas con parapetos y decoradas con un friso ornamental. La Parroquia San Antonio de Padua es la única iglesia en la isla con el estilo neorrománico, su construcción comenzó en 1827 y fue terminada en 1867. Uno de los relojes que decora las torres de campanarios fue pintado marcando la hora en que fue inaugurada la iglesia. Años más tarde, en 1979 fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

La Giralda - 08000786

La Giralda - 08000786



Vista en contrapicada de la fachada sur y oeste de La Giralda, ubicada en el sector Miramar del barrio Santurce, en el Municipio de San Juan. Esta residencia ecléctica construida alrededor del 1910 combina elementos del estilo Neoclásico y el Victoriano, y fue diseñada por el arquitecto Francisco Valinés Cofresí. Su planta cuadrada e irregular cuenta con cuatro niveles de hormigón armado que incluye un ático, un sótano, y un tejado a dos aguas. Se observan dos fachadas con diseño simétrico y proporciones equilibradas que repiten elementos arquitectónicos. El edificio se caracteriza por un balcón prominente en el segundo nivel y un balcón en la parte superior. El pórtico de entrada, que forma parte del balcón, muestra columnas corintias parcialmente estriadas sobre una base de la misma altura de la balaustrada de concreto que rodea el balcón y una serie de escalones que dan acceso al interior. Esta balaustrada se repite en el segundo nivel, delimitando el balcón que sobresale ligeramente hacia el frente del edificio. En el tercer nivel hay un pequeño balcón sostenido por columnas más delgadas, un frontón, y un techo a dos aguas. Bajo el frontón se observan paneles decorativos en forma de rombos. Tiene ventanas dobles de madera con marcos ornamentados y están coronadas por detalles de molduras rectangulares, las cuales aportan una estética simétrica. Los techos a dos aguas de estilo Victoriano de La Giralda combinan el elemento del frontón de estilo Clásico, presente en muchos edificios Neoclásicos. El techo original estuvo compuesto de armazones de madera cubiertos por paneles de zinc pero fue reconstruido. Debido a la altura de los pisos, la disposición de sus elementos arquitectónicos, el efecto de la torre, y el balcón volumétrico, La Giralda aún conserva la escala de las propiedades de su época. En la parte inferior del pórtico se puede observar también una serie de enrejados de madera en intervalos regulares. Se observan andamios colocados en la parte superior y derecha del edificio. La residencia está rodeada por una reja metálica de barras con puntas en forma de lanza y pilares de concreto en las esquinas. Está pintada color amarillo con detalles color blanco. La Giralda es una casa histórica que refleja la majestuosidad y la dignidad del diseño de su lugar y época. Este vecindario surgió como un suburbio residencial planificado para la clase alta local, en respuesta al crecimiento poblacional de San Juan en el siglo XIX. La arquitectura de Miramar se consolidó en un entorno residencial exclusivo que contrastaba con otras áreas, acentuado por la llegada de medios de transporte que conectan el área con el centro urbano. La casa sobresale por su tamaño y materiales de construcción permanentes, ya que la mayoría de las casas de la época eran de madera. Aunque sufrió cambios y deterioro, fue restaurada en la década de 1990, manteniendo su integridad exterior, y se convirtió en un ícono de la historia arquitectónica y social de Miramar.

Casilla #11, PR-14, Km. 34.3, Coamo

Casilla #11, PR-14, Km. 34.3, Coamo



Vista de casilla de caminero y la carretera PR-14 Km 34.3, en Coamo. Se observa una calle en una zona residencial con una leve inclinación y un edificio construido con mampostería, de estilo neoclásico colonial. A la derecha, hay un muro de piedra con una verja metálica que delimita la casilla. Un edificio color beige con molduras sencillas y líneas rectas. Frente a la fachada, la vegetación es abundante, con árboles de diferentes tamaños y arbustos que cubren la vista hacia el interior. Al fondo, al otro lado de la calle, hay una pared con un mural colorido que tiene la palabra "Superhero" pintada en letras grandes. El entorno está rodeado de vegetación, con árboles frondosos y arbustos. También hay postes de luz con cableado eléctrico que cruzan la calle. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva de la garita del bastión de Austria, ubicada al lado este del Castillo San Felipe del Morro en San Juan, también conocido como el Morro. La garita se articula por una base con lámpara, cordón y un zócalo; sillares y unas ventanillas rectangulares en el cuerpo; y, una corona con cornisa, cúpula y un ornamento esférico. La muralla de piedra arenisca extraída de canteras en San Juan exhibe una hilada volada y un parapeto. El castillo es un gran fuerte de mampostería ubicado en el extremo occidental de la isla de San Juan. Tiene un plano triangular con ocho niveles, hornabeques salientes en el lado de tierra y cubre aproximadamente siete acres. El nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar, y el nivel superior a 140 pies. El lado que da a tierra está protegido por el Gran Foso que se extiende entre la costa norte y los acantilados escarpados de la bahía. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Correo Postal de los Estados Unidos y Tribunal de Justicia - 86001169

Correo Postal de los Estados Unidos y Tribunal de Justicia - 86001169



Vista frontal del Correo Postal de los Estados Unidos, también sede del Tribunal de Justicia en el pueblo costero de Mayagüez. En primer plano, se pueden ver en la acera varias cabinas telefónicas con personas de pie y vehículos estacionados en la calle. El edificio es de dos niveles en hormigón con techo inclinado cubierto por tejas y alas de un piso a cada extremo. Además, una cerca de hormigón y hierro rodea las zonas ajardinadas de los previos. En medio, unas escaleras con baranda metálica conducen al primer nivel. La entrada está resaltada con molduras, un ícono de un águila y una cortina metálica. Por otra parte, en su borde superior el edificio muestra detalles en alto relieve como una inscripción que dice: “United States Post Office & Court House” y un friso con patrones geométricos. Del mismo modo, un balcón de cinco tramos en el segundo nivel es modulado por columnas y barandas de hierro. Por su parte, las puertas y ventanas son de madera y cristal coronadas con travesaños. El Correo Postal fue construido en 1935 por el gobierno norteamericano y el arquitecto Louis A. Simpson en el terreno donde antes estuvo el Cuartel de Infantería del Ejército Español, el cual fue destrozado por el terremoto de 1918. En 2007, el Congreso de los Estados Unidos aprobó un proyecto de ley que cambió el nombre del edificio en honor al político y empresario puertorriqueño, Miguel A. (El Pitirre) García Méndez.

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049



Vista del Puente Juana Matos, en la Carretera Num. 6 Km 14.9, también conocida como PR-123, en Ponce. Se observa un puente compuesto por mampostería de piedra y elementos metálicos. Los estribos están construidos con bloques irregulares de piedra, dispuestos en filas, con un patrón de bandas horizontales de ladrillo. El tramo central del puente utiliza vigas metálicas y presenta signos visibles de óxido. En los laterales tiene parapetos de piedra y ladrillo con pilares en los extremos, y barandas de bronce con un diseño ondulado. Sobre el puente se encuentra un remolque agrícola con dos ejes, sin cabina ni cubierta. A la derecha, se observa un vehículo estacionado. La vegetación es densa tanto en los laterales como debajo del puente, incluyendo arbustos, hierbas y árboles altos. Al fondo, hay varios edificios pequeños. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El Puente Juana Matos fue construido en 1892 con tramos de metal, estribos de mampostería y ladrillo. Se extiende sobre la Quebrada Juana Matos. Debido a que la carretera PR-123 fue desviada y ampliada, el puente pasó a ser parte de una propiedad privada.

Casillas - Ponce - Km. 15.7 PR 123 Casilla Peon Caminero #2 748694 1999499

Casillas - Ponce - Km. 15.7 PR 123 Casilla Peon Caminero #2 748694 1999499



Vista de casilla de caminero en la carretera PR-123 Km 15.7, en Ponce. Se observa un edificio de una sola planta con un estilo colonial español. Tiene forma rectangular, con muros compuestos por bloques de piedra caliza pintados color crema, enmarcados por sillares de esquina color rojo. Las ventanas cuentan con persianas metálicas, también enmarcadas por molduras escalonadas del mismo color que los sillares. Tiene una cornisa prominente hecha en ladrillo rojo, con un diseño de molduras dentadas que recorre el perímetro superior. Sobre la cornisa se encuentra un pretil que remata el edificio. Al frente, hay un pórtico con un tejadillo a dos aguas hecho de láminas metálicas, sostenido por columnas sencillas. El edificio está rodeado por una verja metálica de barrotes verticales, sostenida por pilares rectangulares de concreto color blanco. La entrada tiene un portón de doble hoja que forma parte de la verja. El entorno inmediato está cubierto de vegetación, con palmas y árboles altos que rodean y parcialmente ocultan el edificio. Al frente, la calle está pavimentada, hay una señal de tráfico que indica el kilómetro 15.5 y un automóvil estacionado. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.

Acueducto de San Juan - 07000585

Acueducto de San Juan - 07000585



Vista de la represa en el río Piedras perteneciente al Acueducto de San Juan. El diseño original estuvo a cargo del ingeniero local Fernando Alameda en 1887, y luego modificado en 1891-1892 por dos ingenieros civiles británicos, J.M. Grover y Henry Thomas Granger. Se terminó de construir en 1894. La represa tiene una forma poligonal y sus cimientos se componen de hormigón hidráulico y piedra caliza azul proveniente de canteras cercanas y ensambladas en ángulos especiales para proporcionar resistencia y durabilidad. También se observan dos aberturas abovedadas diseñadas para controlar el flujo de agua, y canalizar el sedimento acumulado aguas arriba. Este mecanismo constituye una ingeniosa y sencilla obra de ingeniería que ha subsistido a través del tiempo, ya que solo utiliza las fuerzas de gravedad. En el primer plano, se notan piezas de concreto que forman parte de una plataforma instalada con el propósito de aumentar la capacidad de retención de los depósitos de agua. Sin embargo, el diseño original no consideró esa carga adicional y con el tiempo esta alteración provocó el deterioro de sus terraplenes. Una sección del muro, a la derecha, está parcialmente colapsado. La vegetación circundante es densa, con árboles y arbustos que rodean el cauce del río. El antiguo Acueducto de San Juan es el mejor ejemplo de las obras hidráulicas de finales del siglo XIX en Puerto Rico. Se propuso por primera vez en la década de 1840, pero la construcción no comenzó hasta 1892. La planta de tratamiento de agua comenzó a suministrar agua potable a la ciudad en 1899 y cerró operaciones en 1980. Este complejo histórico, compuesto por elementos arquitectónicos con influencias de estilo español colonial y Neoclásico, está ubicado dentro del Jardín Botánico y Estación Agrícola de la Universidad de Puerto Rico y parte del Corredor Ecológico de San Juan, y cubre aproximadamente 24.18 acres, divididas en dos parcelas. La parcela principal consta de una represa, tanques de filtrado y procesamiento, una estación de bombeo y la segunda ubica un tanque de almacenamiento de agua filtrada. Establecer el Acueducto en esa zona también fue clave para la planificación y el desarrollo de numerosas comunidades de Río Piedras, Santurce, Puerta de Tierra, y Miramar, un distrito histórico local planificado tras la disponibilidad de agua corriente del acueducto.

Arsenal de La Marina en La Puntilla - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00038

Arsenal de La Marina en La Puntilla - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00038



Vista aérea de varios edificios del barrio La Puntilla en el Viejo San Juan. En el lado izquierdo de la imagen se localiza el edificio del United States Custom House, también conocido como la Aduana de San Juan. Su estilo arquitectónico es representativo del resurgimiento español y su construcción es obra del arquitecto Albert B. Nichols. Fue construido en 1924 y está pintado de color rosado, blanco y terracota. El edificio es de dos plantas y tiene forma de rectángulo irregular con una de sus esquinas proyectada en ángulo. La parte superior del edificio tiene techo de tejas, seis buhardillas, cornisas y cinco arcos semicirculares con puertas a modo enrollable. En la parte inferior del edificio se ve una fachada en ángulo con una puerta, antenas, sistema de aire acondicionado y ventiladores. La Aduana de San Juan fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1988. Al lado de este edificio se encuentra el antiguo Arsenal de La Marina Española. Su estilo arquitectónico es representativo del neoclásico y fue construido en 1800. Está pintado de color amarillo, crema, blanco y marrón. La entrada principal tiene un pórtico sostenido por cuatro columnas que a su vez sostienen un entablamento con frisos. El edificio tiene una acrótera, cornisas, parapetos, arcos semicirculares, pilastras, faroles y vanos de ventanas. También se puede ver en la parte superior del edificio la cúpula semiesférica coronada con una linterna de la capilla de las Madres Carmelitas. Este edificio está pintado de color salmón, blanco y terracota. Posteriormente el Arsenal de la Marina Española se utilizó para exhibiciones y oficinas administrativas del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Adyacente a este edificio se localiza el United States Coast Guard, el cual está pintado de color blanco, marrón y terracota. En la parte superior del edificio se ve una construcción con techo en forma de arco, vanos de ventanas enmarcadas con molduras blancas y ventanas abatibles hacia afuera. En la parte inferior se ve una entrada con una cortina de lona, ventanas con molduras blancas y árboles. A distancia se divisa la bahía de San Juan, palmas y árboles. En la imagen también se puede ver una carretera, aceras, automóviles, personas y se nota parcialmente parte del edificio del condominio La Puntilla.

Casilla #15, PR-14, Km. 10.3 JD

Casilla #15, PR-14, Km. 10.3 JD



Vista oblicua de fachada de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 10.3, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Ponce. Se observa un edificio abandonado de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. El diseño es simple y rectangular, tiene molduras ornamentales enmarcando los vanos y una cornisa superior que recorre el perímetro. Los vanos son rectangulares, sin puertas ni ventanas. Está construido con muros de mampostería, estos tienen el revestimiento desgastado, dejando expuestos los ladrillos y la piedra. La vegetación ha crecido alrededor y sobre partes del edificio, invadiendo las fachadas. El edificio muestra un estado de abandono avanzado, la pintura está deteriorada y hay graffiti en algunas áreas. Se encuentra junto a una carretera pavimentada, con maleza y residuos en el área circundante. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Casilla #16 PR-14, Km 3.5 Ponce

Casilla #16 PR-14, Km 3.5 Ponce



Vista oblicua de fachada lateral de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 3.5, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Ponce. Se observa un edificio abandonado de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. El diseño es simple y rectangular, tiene molduras ornamentales enmarcando los vanos y una cornisa superior que recorre el perímetro. Los vanos son rectangulares, sin puertas y están cubiertos con planchas de cinc. Está construido con muros de mampostería, estos tienen el revestimiento desgastado, dejando expuestos los ladrillos y la piedra. El edificio muestra un estado de abandono avanzado, la pintura está deteriorada y tiene múltiples grafitis en distintos estilos y colores, cubriendo gran parte de la superficie. El entorno inmediato incluye una calle con alumbrado público de postes de luz modernos, con rampas de acceso y vegetación crecida en la parte trasera del edificio. En el fondo se observan anuncios comerciales y un área urbana. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

23 Km. 67 Puente Quebrada Jobo 745863 2027619

23 Km. 67 Puente Quebrada Jobo 745863 2027619



Vista de los pilares de un puente en la Carretera Num. 6 Km 67, también conocida como PR-123, en Arecibo. Se observa la parte inferior de un puente compuesto por vigas horizontales sostenidas por pilares verticales de concreto. Tiene una abertura en forma trapezoidal que permite la vista a través. Las superficies muestran líneas de encofrado paralelas y algunas grietas. Las columnas están cubiertas de plantas trepadoras y enredaderas. Al fondo se aprecian pilares similares, dispuestos con un diseño modular y repetitivo. El área está rodeada de vegetación abundante. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. Este puente es una adición de mediados de la década de 1940 a la huella histórica de la carretera.

Puente S Domingo # 180 PR-14, Km. 20.3 800124 2005046 Cayey (NO en RNLH)

Puente S Domingo # 180 PR-14, Km. 20.3 800124 2005046 Cayey (NO en RNLH)



Vista del Puente Santo Domingo, también conocido como puente #180 en la carretera PR-14 Km 70.4, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Cayey. Se observa un puente de arco rebajado en ladrillo. Los arcos están compuestos por dovelas de piedra, mientras que los pilares están hechos de mampostería. El borde tiene parapetos rectangulares color amarillo a intervalos regulares. La parte superior tiene una baranda de tubos de metal. La vía sobre el puente está asfaltada y permite la circulación de automóviles. El canal debajo del puente tiene muros de contención de concreto y presenta acumulación de sedimentos y vegetación. A los lados del canal hay plantas y arbustos densos. En los alrededores, hay vegetación abundante, con helechos y enredaderas creciendo en los muros laterales del canal. En el fondo, se observan varios edificios, algunos con pintura desgastada y ventanas protegidas con persianas de metal. Un vehículo está en la parte superior del puente. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Santo Domingo fue construido en 1881 con muros en mampostería coronados con piedra. Se extiende sobre la Quebrada Santo Domingo. Toda la parte superior se sacrificó para ensanchar el puente.

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2010 00009

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2010 00009



El Ateneo Puertorriqueño localizado en el barrio Puerta de Tierra en el Viejo San Juan. Fue fundado en 1876 y construido por el ingeniero Ramón Carbia Burt en 1923. Es la institución cultural más antigua de Puerto Rico, también se le conoce como "la Docta Casa". Su estilo arquitectónico es representativo del neoárabe. Fue nominado para el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1984. Está pintado de color blanco y terracota. Se observa que la parte superior de la fachada tiene un alero cubierto con tejas sostenido por ménsulas de madera. También tiene siete arcos polilobulados interrumpidos por ocho pilastras que tienen azulejos en la parte superior. En la parte inferior de la fachada resaltan seis pilastras que sostienen un arco semicircular y entablamento cubierto de azulejos con motivos florales. El vano de la puerta tiene escrito en la parte superior "Ateneo Puertorriqueño" y también se puede ver a una persona entrando al edificio. En ambos extremos de las pilastras se aprecian frisos en altos relieves con representaciones de figuras humanas que fueron esculpidos por el artista italiano Arrighini. El edificio también tiene ventanas de cristal con marcos de madera abisagradas. Frente a la entrada hay unas escalinatas y dos farolas. En los alrededores se ven árboles, palmas, una decoración alusiva a los tres Reyes Magos, grama y una acera. Posteriormente el Ateneo Puertorriqueño se dedicó a fomentar el teatro, música, cine, literatura, historia, ciencias, ciencias morales y políticas y las artes plásticas puertorriqueñas.

Parroquia San Antonio de Padua - Barranquitas - 2012 00009

Parroquia San Antonio de Padua - Barranquitas - 2012 00009



Vista de la Parroquia San Antonio de Padua en el pueblo de Barranquitas. En primer plano se divisa la plaza pública Bicentenaria Monseñor Miguel Ángel Mendoza decorada con un gazebo de hierro ornamental, zonas ajardinadas, bancos de hierro ornamental, postes de luz, fuentes decorativas y carpas de plástico. Frente a la plaza está la Parroquia San Antonio de Padua. La parroquia es de dos niveles con techo a dos aguas y un diseño ecléctico inspirado en los estilos resurgimiento español, art deco y neoclásico. La fachada frontal está decorada con una entrada enmarcada y flanqueada por pilastras sobre la cual hay un nicho sostenido por una ménsula en donde además hay una baranda y una estatua de San Antonio de Padua. Se encuentra frente a una ventana de cristal con un arco semicircular enmarcado y flanqueado por pilastras. La fachada también tiene ventanas de cristal, un óculo y un frontón curvilíneo coronado con una cruz. Además, del edifico sobresale un campanario decorado con remates, cornisas, molduras coronado con tejas y una cruz. La Parroquia San Antonio de Padua fue construida por primera vez en 1792, sin embargo, tuvo que ser reconstruida en cuatro ocasiones tras ser destruida por varios huracanes. En la década de 1930 el edificio también era utilizado como academia, además, contaba con un cine para los estudiantes y posteriormente fue abierto al público en general; permaneciendo en uso hasta la década de 1970. Finalmente, en 1933 fue reconstruida con el diseño actual y restaurado en la década de 1980.

Villa Julita - 86003491

Villa Julita - 86003491



Vista frontal de Villa Julita, también conocida como la casa Ulrich, en el pueblo de Aibonito. La casa es de estilo criollo que combina elementos de otros estilos arquitectónicos, está construida en madera y concreto con techo de cinc sobre zancos. Las ventanas y las puertas exteriores combinan persianas de madera y paneles de vidrio coronadas con travesaños de madera. Por otra parte, se divisa un rincón de forma hexagonal con ventanas de cristal y techo a dos aguas. También se puede ver un balcón amplio con balaustrada y columnas dóricas de hormigón. En la parte frontal tiene unas escaleras de hormigón con baranda escalonada. Al extremo derecho del balcón sobresale un porche redondo que muestra la influencia del estilo Victoriano así como la celosía de madera que cubre todo el borde bajo del balcón. Villa Julita fue diseñada y construida en 1915 por el arquitecto Ponceño Alfredo Weichers y por el constructor Salvador Landó. Utilizando los estilos arquitectónicos criollos y beaux-arts, Weichers creó una arquitectura única para su época en la isla. En el año 1917 la propiedad fue vendida a la familia ponceña Wirshing Serallés, quienes posteriormente la vendieron a la Fundación Ulrich en el año 1972; aunque, desde el 1950 la Fundación la estuvo utilizando como residencia para objetores de conciencia a las guerras de Corea y Vietnam, y el terreno fue utilizado por la iglesia Menonita para educación agrícola innovadora en Aibonito. Hasta 1974 cuando la propiedad fue nuevamente vendida y utilizada como centro de desarrollo integral para niños. Sin embargo hace unos años la casa fue restaurada a su estilo original y abierta al público para recorridos guiados.

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00025

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00025



Bastión de las Palmas de San José, localizado en la esquina de las calles Tetuán y San José en el Viejo San Juan. Fue construido en el siglo XVII, en 1625 luego del ataque holandés al Viejo San Juan. Se observan dos banquetas entres dos árboles, una baranda y una pared amurallada de ladrillo y mampostería en piedra. Posteriormente el Bastión de las Palmas de San José se convirtió en un parque. En el lado derecho de la imagen se ve parcialmente un edificio pintado de color azul y blanco que tiene balconeras sostenidas por ménsulas, barandas y molduras blancas. También se aprecia un arco semicircular de la Capilla del Santo Cristo de Salud, también conocida como la Capilla del Cristo. Fue construida en 1753 por el arquitecto e ingeniero militar Juan Francisco Mestre. La capilla tiene rasgos característicos del estilo arquitectónico mudéjar. Está construida en ladrillo y mampostería. De igual forma se aprecia la fachada lateral del antiguo Hospital de la Concepción, que posteriormente pasó a ser el Convento y Casa de Salud Siervas de María. El edificio está pintado de color crema y blanco. Tiene parapetos, cornisas, y ventanas de celosía con montantes. En el lado izquierdo de la imagen se divisa la torre con cúpula ubicada en la parte superior de la antigua cárcel La Princesa. Está pintado de color gris y blanco. Este edificio fue construido en 1837 y fue utilizado como cárcel hasta 1976 cuando fue cerrada por problemas estructurales. En 1992 el gobierno de Puerto Rico la restauró para ser la sede de la Compañía de Turismo de Puerto Rico. Esta restauración estuvo a cargo del arquitecto Miguel Carlo. En la imagen también se divisan palmas, árboles, la bahía de San Juan y las chimeneas de la Central Palo Seco en el municipio de Toa Baja.

ArquiTour 2015 - San Juan (Viejo San Juan) - 2015 00016

ArquiTour 2015 - San Juan (Viejo San Juan) - 2015 00016



Escuela José Julián Acosta y Calbo en el Viejo San Juan, originalmente conocida como San Juan School Numer One. El edificio es representativo de la arquitectura estilo misión, está pintada de color turquesa y blanco. La entrada principal tiene un pórtico con columnas y arcos semicirculares. En la parte superior hay un balcón abierto con balaustradas y puertas flanqueadas por dos ventanas dobles de madera con un techo sostenido por ménsulas. En la parte de arriba hay un frontón con óculo y una inscripción que dice "José Julián Acosta School" que está decorado con guirnaldas. También en la parte superior posee cornisas con un parapeto. La fachada tiene bajos relieves y está dividida por ventanas dobles de madera enmarcadas en rectángulos con molduras blancas. Frente a la fachada hay arbustos y tres astas con banderas. Frente a la escuela se encuentra la Avenida de La Constitución con varios automóviles, palmas, postes de luz, acera y unos reflectores de tránsito anaranjados. En la parte posterior de la escuela, se localiza la torre con reloj y el estacionamiento multipiso Convadonga. A distancia se ve parcialmente el muelle #4 del terminal de cruceros. Esta construcción es color anaranjado y crema, tiene un techo inclinado sostenido por pilares y en la entrada principal se divisan dos astas con la bandera de Puerto Rico y Estados Unidos. También se observa la Bahía de San Juan, unos vagones y hangares del Aeropuerto Fernando Luis Ribas Dominicci, conocido comúnmente como el Aeropuerto de Isla Grande.

Casilla #5, PR-14, Km. 64.3, Cayey

Casilla #5, PR-14, Km. 64.3, Cayey



Vista oblicua de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 64.3, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Cayey. Se observa un edificio de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. Está construido de mampostería con muros de piedra expuesta y detalles decorativos en ladrillo enmarcando las puertas y ventanas. Tiene un diseño simétrico con aberturas rectangulares protegidas por persianas de lamas horizontales color verde. El techo es plano y tiene una cornisa con molduras resaltadas en la parte superior. También se observan elementos ornamentales en la fachada, como molduras y lámparas metálicas en la pared. En la parte trasera, hay un edificio más pequeño adosado, con el mismo estilo y materiales. Alrededor de la edificación hay plantas y pequeñas barreras de concreto, mientras que al lado se observa una cerca con un acceso cerrado. El edificio se encuentra en un entorno natural con vegetación y montañas. En el fondo hay un edificio más sencillo con techo de lámina de cinc y un área de tránsito vehicular. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049

1 Puente Km. 14.9 748975 1999049



Detalle de un muro del Puente Juana Matos, en la Carretera Num. 6 Km 14.9, también conocida como PR-123, en Ponce. Se observa en detalle un muro de piedra y ladrillo en un entorno natural. Está compuesto por piedras de forma irregular unidas con mortero, enmarcado con ladrillos color rojo. Estos presentan deterioro y pérdida de piezas. A la izquierda, hay una sección de concreto con líneas horizontales dejadas por el encofrado. En la base y en las uniones entre materiales hay vegetación y moho. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. El Puente Juana Matos fue construido en 1892 con tramos de metal, estribos de mampostería y ladrillo. Se extiende sobre la Quebrada Juana Matos. Debido a que la carretera PR-123 fue desviada y ampliada, el puente pasó a ser parte de una propiedad privada.

Distrito Histórico Instituto Loaíza Cordero para niños ciegos - RS100002935

Distrito Histórico Instituto Loaíza Cordero para niños ciegos - RS100002935



Vista lateral del edificio ubicado el lado oeste de la entrada al Distrito Histórico Instituto Loaíza Cordero para Niños Ciegos, ubicado en Santurce, un sector del Municipio de San Juan. El edificio, de fachada similar al edificio principal, fue construido durante la década de 1930 como dormitorio de niñas y exhibe una galería de arcos de medio punto protegidos por rejas que recorre toda su longitud. Estos arcos están cubiertos por rejas metálicas verticales, un detalle funcional que también aporta simetría al diseño. Bajo los arcos, se observa un patrón decorativo perforado con formas semicirculares repetitivas, que permiten ventilación y aportan un detalle ornamental. El techo es de dos aguas, con tejas color rojo e incluye un canalón para el manejo de agua. El lateral del edificio muestra detalles ornamentales sencillos, como ménsulas pintadas que sostienen pequeños aleros sobre las ventanas. La base del edificio está pintada color azul vibrante que contrasta con el amarillo predominante de las paredes. En la parte frontal se encuentra una rampa de acceso con una baranda de metal. En el entorno cercano, hay palmas y vegetación, lo cual resalta el enfoque en la adaptación climática de este diseño. El Distrito Histórico incluye dos edificios de concreto reforzado, construidos entre 1927 y 1938 en estilo Renacimiento Mediterráneo, un camino tipo Alameda que sirve como entrada principal al recinto, un patio de juegos, y una fuente de inspiración morisca en la entrada. Es ejemplo de un tratamiento arquitectónico único y novedoso de la década de 1920, producto de una colaboración creativa entre la educadora no-vidente Loaiza Cordero Del Rosario y el arquitecto estadounidense Joseph O’Kelly. También participaron los ingenieros Manuel L. Miró y Demetrio del Valle, según consta en una placa dedicatoria en el edificio. El Instituto Loaíza Cordero para Niños Ciegos fue la primera institución en la isla dedicada a la educación de niños ciegos, marcando un precedente en la integración educativa y la introducción y adaptación del sistema Braille al idioma español. El Instituto no solo se centraba en la instrucción formal, sino que también integraba actividades prácticas y vocacionales para preparar a los estudiantes a desempeñarse de manera autónoma en la sociedad. La labor de su fundadora Loaíza Cordero Del Rosario, reconocida por su liderazgo y compromiso, dejó un impacto cultural duradero en la historia educativa de Puerto Rico. La singularidad de este Distrito Histórico reside en la introducción de uno de los primeros edificios construidos en hormigón reforzado, un material novedoso para la época, y que utilizó la semántica del Renacimiento Mediterráneo, interpretado en su momento como símbolos de la modernidad y el progreso de Puerto Rico.

Casilla #10, PR-14, Km. 40.5, Coamo

Casilla #10, PR-14, Km. 40.5, Coamo



Vista oblicua de casilla de caminero, en la carretera PR-14 Km 40.5, en Coamo. Se observa un edificio construido con mampostería, de estilo neoclásico colonial. Es una construcción de una sola planta con un diseño simple y funcional. Los muros son lisos y están pintados color azul y blanco, con la parte inferior color rojo. El techo es plano con una moldura en los bordes. Las ventanas tienen rejas metálicas con un diseño ornamental y persianas metálicas. Sobre las ventanas de la fachada principal, tiene aleros inclinados cubiertos de tejas color rojo. Frente al edificio hay una verja compuesta por un portón de hierro forjado con patrones ornamentales y secciones de tela metálica, sostenida por pilares de concreto, pintados color blanco con detalles azules. Junto al portón de entrada hay un buzón sobre un soporte de concreto. Varios árboles y arbustos rodean el edificio, aportando sombra y vegetación al entorno. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Citibank en Gonzalo Marín 101 - 86003183

Citibank en Gonzalo Marín 101 - 86003183



Vista lateral del edificio Gonzalo Marín 101 en el pueblo costero de Arecibo. Es un edificio de estilo neoclásico de mampostería enlucida de dos pisos y originalmente fue construido para fines comerciales y residenciales. La fachada frontal cuenta con tres tramos y la parte lateral con cuatro tramos que se conectan mediante una esquina curva. A nivel del suelo, un zócalo continuo sostiene el edificio. Rodeando la fachada frontal y lateral se divisa una hilera de revestimiento de mármol interrumpida por la puerta frontal. La puerta es doble con cristal mientras que las ventanas son de cristal y aluminio que además están enmarcadas con molduras. Junto a la puerta, flanqueada por faroles se divisa una inscripción que dice: “CitiBank”. Dividiendo los dos niveles del edificio se observa una cornisa que a su vez sostiene el balcón frontal en voladizo con baranda de hierro ornamental. El balcón alberga tres puertas-ventanas dobles de madera enmarcadas con molduras y coronadas con un entablamento. La puerta del medio cuenta con tres pilastras que a su vez sostienen un frontón. Por otra parte, en el lateral izquierdo hay cuatro puertas-ventana dobles de madera con antepechos de hierro ornamental enmarcadas y coronadas con entablamento. Definiendo las esquinas del edificio se asoman pilastras que sostienen la cornisa superior y un parapeto que corona el edificio a modo de balcón abierto. En la calle se divisan vehículos y personas caminando. Construido en 1908 siendo uno de los últimos edificios diseñado con el vocabulario neoclásico español de la Isla. Desde sus comienzos el edificio albergó instituciones bancarias hasta 1930, bajo las consecuencias de la gran depresión First National City Bank abrió su sucursal siendo así el primer banco de Estados Unidos en la zona.

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00006

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00006



Bastión de las Palmas de San José, localizado en la esquina de las calles Tetuán y San José en el Viejo San Juan. Fue construido en el siglo XVII, en 1625, luego del ataque holandés al Viejo San Juan. Se observa la parte superior de una garita que tiene una cúpula semiesférica, cornisas y clave. Hay una muralla de mampostería de piedra y ladrillos y una baranda color negra. Se aprecian unos escalones con ladrillos, árboles, varias personas sentadas en banquetas y dos sillas esculpidas con la figura de un gato. Posteriormente el Bastión de las Palmas de San José se convirtió en un parque. En el lado derecho de la imagen hay un edificio de color anaranjado y blanco. Tiene un pórtico sostenido por columnas cuadradas y un vano semicircular con rejas blancas. Al lado del parque se observa la parte posterior de la Capilla del Santo Cristo de Salud, también conocida como la Capilla del Cristo. Fue construida en 1753 por el arquitecto e ingeniero militar Juan Francisco Mestre. La capilla tiene rasgos característicos del estilo arquitectónico mudéjar. Está construida en ladrillo y mampostería. De igual forma se ve la fachada lateral del antiguo Hospital de la Concepción, hoy es el Convento y Casa de Salud Siervas de María. El edificio está pintado de color crema y blanco. Tiene parapetos, cornisas, ventanas de celosía color marrón y montantes. También se aprecia la bahía de San Juan.

Casa Dra. Concha Meléndez Ramírez - 11000414

Casa Dra. Concha Meléndez Ramírez - 11000414



Vista en picada del garaje y área de servicio de la Casa Dra. Concha Meléndez Ramírez, también conocida como Casa Biblioteca Dra. Concha Meléndez Ramírez, ubicada en el acaudalado entorno urbano del Condado, en San Juan. La casa fue construida en 1940 y exhibe un sobrio estilo del Renacimiento español. El edificio rectangular de concreto que aquí se observa, tiene un techo plano donde se ubica un aire acondicionado, está ubicado dentro del lote, al sur de la casa principal, y fue utilizado como garaje y habitación con baño para el servicio de la casa. Se observan dos puertas de madera que dan al jardín decorado con losas irregulares y vegetación, y a la entrada de la cocina de la casa principal. Cada puerta y ventana de madera de doble cara está coronada con un dosel de concreto techado con tejas de arcilla. Un portón metálico color blanco con un diseño ornamental se encuentra en un muro que delimita el patio. En el fondo, se distingue una calle con vehículos estacionados y rejas metálicas que protegen las propiedades. Esta propiedad fue residencia y lugar de trabajo de la Dra. Concha Meléndez Ramírez, una de las voces femeninas más destacadas de la Generación del Treinta, un movimiento literario criollo de clase media establecido en la década de los 30 en respuesta al control estadounidense sobre la isla, que dio forma a la identidad cultural puertorriqueña. Fue cofundadora del Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico y alcanzó reconocimiento internacional por sus profundos ensayos de crítica y estudios de la literatura puertorriqueña y latinoamericana. La Dra. Meléndez Ramírez falleció en 1983, dejando la casa por testamento al Instituto de Cultura Puertorriqueña, quien la convirtió en biblioteca en la década de los 90.

Parque de Bombas de Río Grande - 12001248/

Parque de Bombas de Río Grande - 12001248/



Vista oblicua del Parque de Bombas de Río Grande, también conocido como la Estación de Bomberos de Río Grande o "Rio Grande Fire Station", en Río Grande. El edificio es de dos niveles, presenta un diseño funcional y sencillo, y tiene influencias del estilo moderno, con elementos art-deco. Se observa la fachada principal de una estación de bomberos, identificada con letras grandes como "Insular Fire Service". El nivel inferior cuenta con una entrada amplia, con espacio para vehículos de emergencia. El nivel superior no cubre toda la planta del edificio, creando una terraza con barandas metálicas. La terraza tiene un muro con un diseño levemente escalonado, con un acceso protegido por una puerta. Sobre la puerta tiene un pequeño alero, y sobre este, un emblema en relieve de la estación de bomberos. La fachada lateral es simple, con ventanas rectangulares y persianas horizontales, distribuidas uniformemente en ambos niveles. En el exterior se encuentra un vehículo de bomberos estacionado y cuatro personas con uniformes. Sobre el techo hay una bandera y luminarias colgantes instaladas en postes cercanos. Al fondo se distinguen viviendas más pequeñas y una línea montañosa. La Estación de Bomberos de Río Grande fue construida en 1951 bajo la gobernación de Rexford G. Tugwell, en un proyecto que buscó construir decenas de estaciones de bomberos que pudieran brindar sus servicios como respuesta a la situación bélica generada por la Segunda Guerra Mundial. Diseñado por el ingeniero Raúl Buxeda, el edificio sirvió como sede del destacamento local de bomberos desde el 1951 hasta el 2005. La Estación de Bomberos de Río Grande constituye una pieza de significancia local, representativa de una política institucional dirigida a la protección de la vida y la propiedad.

Distrito Histórico del Viejo San Juan - 12000465

Distrito Histórico del Viejo San Juan - 12000465



Vista aérea de la Plaza San José, también conocida como Plazuela de Santo Domingo en el Distrito Histórico del Viejo San Juan. Se observa un conjunto de edificios con diferentes características arquitectónicas alrededor de la plaza. Ubicada en la esquina de la calle del Cristo y la San Sebastián, este espacio fue parte de la finca original de la familia Ponce de León y es una de las más antiguas de la ciudad. La plaza está rodeada de árboles y en el centro se destaca una escultura dedicada a Juan Ponce de León hecha de cañones británicos fundidos. A la izquierda, se observan edificios residenciales y comerciales de dos niveles, entre ellos el Patio de Sam, uno de los primeros restaurantes de la zona luego de que el Gobierno de Puerto Rico declarara la Zona Histórica de San Juan durante la década de 1960. El edificio color salmón en la esquina exhibe una fachada organizada en módulos regulares. Los arcos de en el nivel inferior sirven como entradas o ventanas, mientras que el nivel superior presenta balcones con barandas sencillas, que sobresalen. El revestimiento de la fachada es de mampostería, y el diseño es simétrico, con molduras sencillas. El edificio amarillo, sigue un estilo colonial con detalles simples. En el segundo nivel, se destacan los balcones con barandas. Este edificio tiene una cornisa prominente que delimita la transición entre la fachada y el techo plano, que parece accesible por su parapeto bajo. El edificio que se observa a la derecha, de un nivel, color gris y toldos blancos, exhibe un diseño es más sobrio y moderno en comparación con los anteriores. Al fondo se puede observar un edificio blanco de mayor altura con un techo de cúpula en color rojo. Este elemento de diseño denota influencia del estilo neoclásico o colonial. A la distancia se divisa la Bahía de San Juan, montañas y la costa del Municipio de Cataño. El Distrito Histórico del Viejo San Juan, conocido como el Viejo San Juan, está localizado en la costa norte de Puerto Rico, en la Isleta de San Juan. Cuatro puentes conectan la Isleta con el archipiélago de Puerto Rico. Es el segundo asentamiento europeo continuamente habitado y más antiguo del hemisferio occidental. Concebido como la capital de la isla de Puerto Rico, también es el núcleo urbano más antiguo de la isla y de los Estados Unidos de América. El distrito, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, incluye tipologías arquitectónicas Góticas, Renacentistas, Barrocas, Modernistas, y Art Déco, rodeadas por murallas defensivas de piedra que protegen bastiones y fortificaciones militares, así como edificios públicos, residenciales y militares.

Acueducto de San Juan - 07000585

Acueducto de San Juan - 07000585



Vista de los filtros mecánicos localizados en la parte posterior de la Estación de Filtración Química y Mecánica del antiguo Acueducto de San Juan. Se observa un área al aire libre con tanques metálicos grandes y oxidados alineados en el suelo. A la izquierda un edificio de cemento con ventanas tipo Miami protegidas por rejas, mientras que a la derecha se observa el techo de una construcción con barandas y cubículos abiertos sostenidos por columnas de hormigón. Sobre el área hay cables que atraviesan la escena, y el terreno alrededor está cubierto de maleza y basura. El edificio de hormigón armado, una planta y techo plano fue diseñado por Carlos del Valle Zeno y construido por dos ingenieros municipales, Fernando Montilla y Miguel Ferrer Otero en 1923. Este reemplazó un cobertizo de madera construido entre 1917 y 1918 por Roberts Filter Manufacturing Company en Pennsylvania que albergaba solo cuatro filtros. Con el inicio de la Primera Guerra Mundial y el establecimiento de un campamento militar cercano, se agregaron ocho filtros nuevos, aumentando la capacidad de filtrado del acueducto. Los filtros mecánicos se agregaron cuando las viejas bombas de vapor fueron reemplazadas por bombas de agua eléctricas. En una fecha posterior no especificada, también se agregaron las dos pequeñas edificaciones, vistas al fondo, para acomodar tanques de cal y alumbre. El antiguo Acueducto de San Juan es el mejor ejemplo de las obras hidráulicas de finales del siglo XIX en Puerto Rico. Se propuso por primera vez en la década de 1840, pero la construcción no comenzó hasta 1892. La planta de tratamiento de agua comenzó a suministrar agua potable a la ciudad en 1899 y cerró operaciones en 1980. Este complejo histórico, compuesto por elementos arquitectónicos con influencias de estilo español colonial y Neoclásico, está ubicado dentro del Jardín Botánico y Estación Agrícola de la Universidad de Puerto Rico y parte del Corredor Ecológico de San Juan, y cubre aproximadamente 24.18 acres, divididas en dos parcelas. La parcela principal consta de una represa, tanques de filtrado y procesamiento, una estación de bombeo y la segunda ubica un tanque de almacenamiento de agua filtrada. Establecer el Acueducto en esa zona también fue clave para la planificación y el desarrollo de numerosas comunidades de Río Piedras, Santurce, Puerta de Tierra, y Miramar, un distrito histórico local planificado tras la disponibilidad de agua corriente del acueducto.

Puente Rio Maton #177, Cayey, Km 63.2 E795157 N2007852 (EN RNLH)

Puente Rio Maton #177, Cayey, Km 63.2 E795157 N2007852 (EN RNLH)



Vista del Puente Río Matón, también conocido como puente #177 en la carretera PR-14 Km 63.2, también conocida como Carretera Central o "Military Road", en Cayey. Se observa un puente de viga lateral de alma llena en hierro, con barandas laterales compuestas por placas de acero remachadas a vigas verticales y horizontales. Estas placas presentan signos de corrosión y envejecimiento. El pavimento del puente es asfalto con algunas marcas de desgaste. En el lado izquierdo, hay parapetos de concreto color. Al fondo, un vehículo es visible a la orilla de la carretera. El entorno es natural, con árboles y arbustos en ambos lados. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. El Puente Río Matón fue construido en 1886 y es considerado uno de los puentes de vigas laterales de hierro de alma maciza más atractivos de la isla, con estribos de ladrillo y piedra. Se extiende sobre el Río Matón en Cayey.

Casilla #12, PR-14, Km. 27.8 Coamo

Casilla #12, PR-14, Km. 27.8 Coamo



Vista de casilla de caminero en la carretera PR-14 Km 27.8, en Coamo. Se observa un edificio de un solo nivel con un estilo neoclásico colonial. La fachada es lisa, color beige, con detalles en un tono más oscuro que resaltan los bordes de las esquinas, formados por molduras escalonadas. Los vanos incluyen dos ventanas y una puerta de madera, todos con arcos en la parte superior. Pequeñas macetas con plantas están colocadas en las ventanas. La moldura superior recorre todo el borde del edificio, mostrando signos de desgaste y vegetación creciendo en algunas partes. También se observan áreas donde el revestimiento se ha desprendido, exponiendo el ladrillo subyacente. En primer plano, hay un pequeño jardín con vegetación y un portón metálico decorativo, sostenido por postes de concreto. Sobre el portón, hay un letrero de "Se Vende, For Sale" con información de contacto. Alrededor del edificio hay vegetación descontrolada, postes de electricidad y cables aéreos. En el lado derecho, hay un acceso vehicular que conduce a un jardín trasero con diversas plantas ornamentales. La Carretera Central, con su trazado histórico construido entre 1846 y 1886, es un tramo de carretera asfaltada de ciento treinta y cuatro kilómetros de longitud que cruza Puerto Rico en dirección norte a sur, conectando la capital norteña de la isla, San Juan, con la ciudad sureña de Ponce. También conocida como la Carretera Militar, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en las montañas altas de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta a San Juan con los municipios de Caguas, Cayey, Aibonito, Coamo, Juana Díaz y Ponce. La carretera está compuesta por varios recursos contribuyentes. Entre estos están la carretera misma, puentes, alcantarillas históricas y casillas de camineros. Las casillas de camineros fueron construidas durante la última parte del siglo XIX a lo largo de las carreteras principales en Puerto Rico. Estas fueron las residencias de los camineros, trabajadores gubernamentales encargados de brindar mantenimiento a la superficie de aproximadamente seis kilómetros de la carretera principal. La mayoría de las casillas fueron abandonadas a finales del siglo XX, y las que aún permanecen han enfrentado diferentes destinos. Muchas de ellas se han deteriorado o han sido demolidas, otras han sido destinadas a otros usos.

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936

Distrito Histórico de Puerta de Tierra - RS100002936



Perspectiva del lado sur de la Estación de Radio Naval de los Estados Unidos, también conocida como Casa Cuna, en el Distrito Histórico de Puerta de Tierra en San Juan. El edificio de concreto reforzado tiene un diseño rectangular estilo Art Decó con influencias modernas, caracterizado por líneas simples y simétricas. La fachada principal es color gris con detalles color blanco y carece de ornamentos elaborados, reforzando un estilo funcionalista. La parte superior presenta un frontón recto con bordes ligeramente sobresalientes, donde se encuentra inscrito el texto: "US Navy Radio Station". Las ventanas, distribuidas de manera simétrica, son verticales y alargadas, enmarcadas por molduras simples y divididas por pilastras que ocupan toda la fachada. A la izquierda del edificio principal, se observa un segundo edificio de menor tamaño, y de estilo similar. En el entorno inmediato, tiene rejas metálicas de diseño vertical que delimita el perímetro, intercalado con pilares rectangulares de concreto que sostienen las secciones del cercado. Estos pilares tienen un diseño minimalista y un acabado liso. En el acceso vehicular, el camino pavimentado se curva hacia la entrada principal, rodeado por áreas verdes con césped bien cuidado, arbustos pequeños y palmas altas. A lo largo del camino se observan postes de iluminación de diseño cilíndrico. El edificio, construido en 1940, fue de vital importancia durante el curso de la guerra y una de las cinco estaciones inalámbricas transoceánicas en los Estados Unidos. En el 2006, se traspasaron los terrenos y el edificio de la estación de radio al Municipio de San Juan, y en septiembre del 2008 quedó establecida Casa Cuna, una agencia de adopción. El Distrito Histórico de Puerta de Tierra es uno de dos sectores que componen la Isleta de San Juan (el otro es el Distrito Histórico del Viejo San Juan). El nombre de Puerta de Tierra surge debido a que en esa zona se encontraba el único acceso por tierra hacia la amurallada isleta, la cual estuvo bajo el control militar hasta la segunda mitad del siglo XIX. Cuenta con 270 edificios que se pueden subdividir en cuatro grupos: cívico, eclesiástico, comercial y doméstico, y ejemplifica un rico tapiz arquitectónico que abarca más de cinco siglos. En conjunto, estos edificios ilustran la evolución cultural e histórica del área, y sirven como testimonio de la intersección de la estrategia militar, la influencia colonial y el desarrollo urbano moderno.

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930

Sitio Histórico Nacional de San Juan - 66000930



Perspectiva del bastión de Santa Bárbara desde el nivel inferior del Castillo San Felipe del Morro en San Juan. El bastión de Santa Bárbara está ubicado a 48 pies por debajo del nivel de la Plaza de Armas del Morro, de frente al océano Atlántico y la Bahía de San Juan. En este nivel inferior se observa una serie de casamatas, destinadas a armamento, que se abren hacia el lado norte del patio y sostienen el bastión. Las casamatas abovedadas abiertas del lado sur sostienen la rampa principal y se usaban para cocina, forja, y otras instalaciones de servicio para la guarnición. Desde la casamata del lado noroeste del patio, un túnel abovedado conduce a los restos de una torre del siglo 16. El Morro es un gran fuerte de mampostería de ocho niveles, de plano triangular, y cubre aproximadamente siete acres de terreno. Su nivel más bajo está a 16 pies sobre el nivel del mar y el superior, a 140 pies, con el Gran Foso protegiendo el lado que da a tierra. Una poterna centrada con murallas entre los hornabeques es el único medio de salida al fuerte. El Sitio Histórico Nacional de San Juan incluye: El Castillo del Morro y el Castillo de San Cristóbal con sus obras exteriores formadas por Santa Teresa y La Princesa, El Abanico, el Gran Foso y los Revellines de La Trinidad y San Carlos, además de las murallas de la ciudad y los fuertes satélites de El Cañuelo, San Jerónimo, y otras estructuras que representan la primera, segunda y tercera líneas de defensa. Estas defensas fueron las principales fortificaciones caribeñas del Imperio español y contribuyeron a la protección de los intereses imperiales españoles en el Nuevo Mundo. Su construcción se inició en el siglo 16 (1539), y continuó ampliándose por casi cuatro siglos, hasta el período de la Segunda Guerra Mundial.

Residencia Luis Muñoz Marín - 11000712

Residencia Luis Muñoz Marín - 11000712



Vista de la parte posterior de la Residencia Luis Muñoz Marín, también conocida como Finca de Trujillo Alto, en San Juan. La casa es de un nivel, de hormigón y su estilo arquitectónico pertenece al modernismo/internacional. No hay evidencia de planos o se conoce la fecha de construcción original. La parte trasera de la casa está elevada sobre pilares de metal. En el nivel superior, se destacan grandes ventanas rectangulares de madera con contraventanas, que contrastan con las paredes exteriores de color claro. Las ventanas cuentan con un pequeño techo protector de concreto, lo que sugiere que permiten abundante entrada de luz natural y ventilación. El techo de la casa es plano, con un alero colgante de dos pies que rodea la mayor parte de la casa. En la esquina derecha del alero tiene una lámpara blanca pegada al techo. Un parapeto con rectángulos decorativos empotrados añade un toque moderno al diseño. Sobre el techo, se pueden ver dos grandes focos usados para iluminar el área exterior. A la izquierda, también hay una terraza cubierta, delimitada por una baranda gris con postes verticales y rieles horizontales, similar al que tiene en el resto de la casa. Esta terraza se apoya en columnas cuadradas de metal que se extienden hasta el suelo. Bajo la terraza hay un espacio abierto, accesible a través de un área sin cerca y donde se pueden ver varias columnas de metal que sostienen la casa, cadenas que cuelgan verticalmente desde el techo hasta el suelo, y varios objetos almacenados. El terreno que rodea la casa está cubierto por una densa vegetación tropical y grandes árboles. El suelo frente a la casa es de tierra e inclinado, combinado con un pequeño camino pavimentado. La Residencia Luis Muñoz Marín es de gran importancia histórica ya que fue el hogar del primer gobernador de Puerto Rico elegido por sus ciudadanos, considerado el arquitecto del Puerto Rico moderno, y uno de los políticos más influyentes de América Latina en el siglo XX. Está ubicada en un terreno rural de tres acres y medio, junto a la biblioteca y oficina personal, y una oficina administrativa. Todas fueron construidas a principios de los 60’ y sirvieron al prócer de lugar vital de trabajo y vivienda del 1946 hasta su fallecimiento en 1980. En 1948, se adicionó un bohío de madera al conglomerado donde se celebraron reuniones familiares y encuentros políticos importantes. Posteriormente, desde el 1987, el sitio se convierte en la Fundación Luis Muñoz Marín, que consta de varios edificios diseñados por el estudio de arquitectos de Sierra Cardona y Ferrer, y otros construidos en el 2011, los cuales fueron diseñados por el arquitecto José Javier Toro.

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00023

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00023



El Ateneo Puertorriqueño localizado en el barrio Puerta de Tierra en el Viejo San Juan. Fue fundado en 1876 y construido por el ingeniero Ramón Carbia Burt en 1923. Es la institución cultural más antigua de Puerto Rico, también se le conoce como "la Docta Casa". Su estilo arquitectónico es representativo del neoárabe. Fue nominado para el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1984. Está pintado de color blanco y terracota. Se observa una fracción de la fachada. La parte superior de la fachada tiene un alero cubierto con tejas sostenido por ménsulas de madera. También posee dos arcos polilobulados interrumpidos por dos pilastras que tienen azulejos en la parte superior. En el lado derecho de la imagen se ve una pared con molduras de tres líneas, una ornamentación de una antorcha sostenida por una ménsula recta y dos ventanas de cristal con marcos de madera abisagradas. En la parte inferior de la fachada se aprecian frisos en altos relieves con representaciones de nueve figuras masculinas, cada uno tiene un atributo en sus manos. Se le conoce como el "Friso de la cultura" y fueron esculpidos por el artista italiano Arrighini. También se puede ver parcialmente parte del entablamento y una pilastra que tienen azulejos con motivos florales. Frente a la fachada hay una farola y arbustos. Posteriormente el Ateneo Puertorriqueño se dedicó a fomentar el teatro, música, cine, literatura, historia, ciencias, ciencias morales y políticas y las artes plásticas puertorriqueñas.

23 Km. 67 Puente Quebrada Jobo 745863 2027619

23 Km. 67 Puente Quebrada Jobo 745863 2027619



Vista cenital de una baranda de un puente en la Carretera Num. 6 Km 67, también conocida como PR-123, en Arecibo. Se observa la sección superior de una baranda sobre un puente. La baranda consiste en tubos de metal y un guardarraíl, sujeto por una viga de metal en forma de "H". La viga tiene restos de pintura azul y amarilla, con signos visibles de corrosión y desgaste. El tubo también muestra oxidación, con manchas y restos de pintura en la superficie. En la parte inferior tiene una base de concreto con una placa cuadrada donde se ancla verticalmente otro tubo. El área tiene musgo y tierra acumulada. A la derecha se observa vegetación densa. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros. Este puente es una adición de mediados de la década de 1940 a la huella histórica de la carretera.

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00017

Edificio Oliver - Arecibo - 2012 00017



Vista de cerca de los balcones del edificio Oliver en el pueblo costero de Arecibo. El edificio es de tres niveles con características del estilo neoclásico de concreto armado. La fachada lateral se divide en varios tramos horizontalmente, la planta base y dos plantas superiores. La planta base tiene entradas bajo arcos semicirculares enmarcados con molduras. Además, los arcos están cubiertos por rejas metálicas. El segundo nivel tiene aberturas rectangulares y marcos planos. Las aberturas conducen a balcones con balaustres sostenidos por ménsulas decorativas. Flanqueando los balcones se encuentran pilastras acanaladas sostenidas por una cornisa corrida bajo las cuales hay una serie de cabezas de leones en relieve. El edificio Oliver fue construido en 1914 con fines comerciales y residenciales. Está cimentado en el mismo lugar que en 1765 el gobierno español construyó la Casa del Rey hasta 1913 cuando fue demolida. Este innovador edificio fue el primero en incorporar espacios de vivienda y establecimiento comercial. También fue el primer edificio construido en el pueblo con una entrada achaflanada. Además, su diseño ricamente ornamentado adopta características de la Escuela de Bellas Artes y el estilo tradicional español. A través de los años ha sido utilizado cómo espacio residencial, comercial y sede de varios consulados extranjeros que ocupaban el primer nivel. Fue restaurado en la década de 1980 y todos los espacios asignados para vivienda se convirtieron en espacios comerciales.

Distrito Histórico Instituto Loaíza Cordero para niños ciegos - RS100002935

Distrito Histórico Instituto Loaíza Cordero para niños ciegos - RS100002935



Vista en contrapicada de la torre del edificio principal del Distrito Histórico Instituto Loaíza Cordero para Niños Ciegos, ubicado en Santurce, un sector del Municipio de San Juan. Se observa una torre de arquitectura predominantemente ecléctica que contrasta con la simplicidad del resto del edificio. Su exterior está dividido en tres secciones que se van estrechando a medida que se asciende. Mientras que la primera sección es un octógono irregular achaflanado, la segunda es un octógono regular. Cuatro paneles de la segunda sección son arqueados y abiertos, mientras que los otros cuatro paneles están cubiertos con azulejos de cerámica azul y blanca. Las aberturas en la parte superior están enmarcadas por gruesos encuadres arqueados y cubiertas con azulejos cuadrados azules y blancos, mientras que las partes inferiores tienen azulejos similares, pero con un patrón diferente. Una moldura de cuerda arqueada separa los largueros del tímpano. Dos ménsulas sostienen el dintel del tímpano proporcionando al vano un perfil geométricamente más complicado. Todos los componentes son de hormigón armado, lo que evidencia el conocimiento de cómo trabajar el material para obtener formas y figuras complejas. Un cuarto patrón en la banda que se encuentra en la parte más alta de la primera sección sirve de transición. Aunque poco visible en la parte superior, se observan azulejos azules y blancos que forman chevrones, añadiendo movimiento y dramatismo policromático a la torre y la fachada. Varias molduras se asientan sobre el tope creando una base para la bola que corona la composición. El distrito incluye dos edificios de concreto reforzado, construidos entre 1927 y 1938 en estilo Renacimiento Mediterráneo, un camino tipo Alameda que sirve como entrada principal al recinto, un patio de juegos, y una fuente de inspiración morisca en la entrada. Es ejemplo de un tratamiento arquitectónico único y novedoso de la década de 1920, producto de una colaboración creativa entre la educadora no-vidente Loaiza Cordero Del Rosario y el arquitecto estadounidense Joseph O’Kelly. También participaron los ingenieros Manuel L. Miró y Demetrio del Valle, según consta en una placa dedicatoria en el edificio. El Instituto Loaíza Cordero para Niños Ciegos fue la primera institución en la isla dedicada a la educación de niños ciegos, marcando un precedente en la integración educativa y la introducción y adaptación del sistema Braille al idioma español. El Instituto no solo se centraba en la instrucción formal, sino que también integraba actividades prácticas y vocacionales para preparar a los estudiantes a desempeñarse de manera autónoma en la sociedad. La labor de su fundadora Loaíza Cordero Del Rosario, reconocida por su liderazgo y compromiso, dejó un impacto cultural duradero en la historia educativa de Puerto Rico. La singularidad de este Distrito Histórico reside en la introducción de uno de los primeros edificios construidos en hormigón reforzado, un material novedoso para la época, y que utilizó la semántica del Renacimiento Mediterráneo, interpretado en su momento como símbolos de la modernidad y el progreso de Puerto Rico.

20 Km. 65.4 Puente Ponton afirmado roca natural 745801 2026421

20 Km. 65.4 Puente Ponton afirmado roca natural 745801 2026421



Vista de un puente en la Carretera Num. 6 Km 65.4, también conocida como PR-123, en Utuado. Se observa un puente de concreto con barandas metálicas, ubicado en una zona montañosa con vegetación densa. A cada lado hay parapetos de concreto, con bordes rectangulares y detalles simples. Tiene una baranda de protección compuesta de tubos metálicos horizontales sostenidos por postes verticales anclados a una base de concreto. Debajo, se aprecia un estribo de concreto sin detalles decorativos y un cauce natural rodeado de plantas. A un lado sobre el puente, hay una persona apoyada sobre uno de los parapetos. El área está rodeada de vegetación densa. En el fondo hay un vehículo al borde de la vía. La Carretera Núm. 6, también conocida como PR-123, PR-10, PR-6609, Antigua #10 o "Road #6", con su trazado histórico construido entre 1880 y 1904, es un tramo de carretera asfaltada de noventa kilómetros de longitud que atraviesa Puerto Rico de norte a sur, conectando la ciudad norteña de Arecibo con la ciudad sureña de Ponce. Esta maravilla de la ingeniería, la segunda carretera del Plan Carretero español del siglo XIX, se abre paso a través de algunos de los terrenos más desafiantes en la parte occidental de la Cordillera Central. A lo largo de su recorrido, conecta los municipios de Ponce, Adjuntas, Utuado y Arecibo. Se compone de varios recursos contribuyentes, entre ellos, la propia carretera, puentes, alcantarillas históricas y casillas de peones camineros.