Distrito Histórico del Viejo San Juan - 12000465
Vista en picada del Cementerio Santa María Magdalena de Pazzis, localizado en el Distrito Histórico del Viejo San Juan. El cementerio, dedicado a la mística carmelita italiana canonizada en 1699 del mismo nombre, comenzó a operar y fue bendecido en 1814. En 1841 se construyó el osario y, tres años después, se terminó una pequeña capilla de madera con espacio para sólo seis cuerpos. En la década de 1860, la misma fue reemplazada por la capilla en mampostería circular actual, cuyo estilo arquitectónico puede describirse como neo-cinquecento con influencias renacentistas. El edificio está coronado por una cúpula semiesférica de color rojo, que se eleva sobre un tambor cilíndrico. El tambor tiene aberturas circulares y rectangulares que funcionan como ventanas, reforzando la estética clásica y funcional de la composición. En la parte superior de la cúpula, tiene una abertura en forma de arco de medio punto y culmina en un remate decorativo con una cruz. Tiene acabados lisos que destacan por su color blanco, resaltando el contraste con los elementos decorativos de color rojo. Al fondo, se percibe una muralla con parapetos de gran espesor, perteneciente al Castillo San Felipe del Morro. También se pueden observar edificaciones de carácter más moderno en el horizonte, que contrastan con los elementos históricos presentes en el primer plano. El cementerio se divide en dos sectores; el más antiguo incluye un osario, la capilla circular y un portal monumental. El osario recorre la muralla de defensa norte; el portal divide el área original de una ampliación posterior; y la capilla ancla los dos carriles principales que dividen el cementerio en cuatro cuadrantes. El segundo sector, que data de las últimas décadas del siglo XIX, fue el resultado de la necesidad de más espacio y casi duplica el tamaño del sitio original. Cientos de tumbas de todo tipo, desde las más humildes hasta los lujosos panteones más ricos, se alinean en las calles representando todo tipo de estilos arquitectónicos y obras escultóricas funerarias. Aunque la propiedad todavía se usa como cementerio, deriva su importancia nacional principal de su diseño distintivo, méritos artísticos y arquitectónicos y entorno paisajístico único, así como de las docenas de tumbas de importantes figuras históricas. Los patriotas José Julián Acosta, José Celso Barbosa, Salvador Brau, José de Diego, José Gautier Benítez, Antonio R. Barceló, Pedro Albizú Campos, Gilberto Concepción de Gracia, Samuel R. Quiñones, Santiago Iglesias, así como los artistas José Ferrer, Pedro Flores, Pedro Salinas, Rafael Hernández, Tito Lara, Gilberto Monroig, Rafael Tufiño y Tite Curet Alonso, son algunos de los personajes ilustres de los siglos XIX y XX enterrados en este cementerio.
El Distrito Histórico del Viejo San Juan, conocido como el Viejo San Juan, está localizado en la costa norte de Puerto Rico, en la Isleta de San Juan. Cuatro puentes conectan la Isleta con el archipiélago de Puerto Rico. Es el segundo asentamiento europeo continuamente habitado y más antiguo del hemisferio occidental. Concebido como la capital de la isla de Puerto Rico, también es el núcleo urbano más antiguo de la isla y de los Estados Unidos de América. El distrito, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, incluye tipologías arquitectónicas Góticas, Renacentistas, Barrocas, Modernistas, y Art Déco, rodeadas por murallas defensivas de piedra que protegen bastiones y fortificaciones militares, así como edificios públicos, residenciales y militares.