Entrada principal al edificio Antiguo Arsenal de la Marina Española en el Viejo San Juan - PRAHA

Entrada principal al edificio Antiguo Arsenal de la Marina Española en el Viejo San Juan

Descripción

Fachada del edificio conocido como el Antiguo Arsenal de la Marina Española en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan. La entrada del edificio tiene forma de arco y muestra elementos con influencia del estilo arquitectónico neoclásico. Tiene cuatro columnas de estilo toscano, al tope del entablamento hay un escudo de armas, tiene un friso con metopas que muestra símbolos de los signos zodiacales y un sol trunco hecho de hierro con volutas en forma de S. La edificación está construida de mampostería, tiene un letrero de identificación que dice: "Entrance Entrada" y un portón de hierro. También se ven molduras, cornisas, dentículos, ménsulas, balaustradas, y una ventana con una reja de hierro. Frente a la edificación hay un pequeño muro limítrofe, un hidrante de incendios, una acera y la calle. Alrededor hay árboles, arbustos y palmas.
Nombre de procedencia
FGj.1000.D0086
Relación
Archivo de Arquitectura y Construcción de la Universidad de Puerto Rico > Colección Frederick Gjessing > FGj Photographic Survey of San Juan Antiguo > FGj 1000 D0033 - 0113 Puntilla
Cobertura geográfica
San Juan
Fecha
[1953]
Notas descriptivas
Título asignado por el equipo de catalogación. La descripción general contiene información provista por el Archivo de Arquitectura y Construcción de la Universidad de Puerto Rico (AACUPR), el libro “Photographic Survey of San Juan Antiguo” del arquitecto Frederick C. Gjessing, y los formularios de la nominación sometida al Registro Nacional de Lugares Históricos por la Oficina Estatal de Conservación Histórica (OECH).
Descripción decolonial
El antiguo arsenal del Viejo San Juan fue construido en mampostería para el año 1800, ya que el gobierno colonial español requería un lugar estratégico con acceso al mar para proteger sus armamentos. El arsenal fue el último espacio del gobierno español en ocupar hasta su retirada de Puerto Rico el 18 de octubre de 1898 a causa de la guerra hispano-filipino-norteamericana-cubana. A finales de la década de 1960, Estados Unidos dió autorización al gobierno de Puerto Rico en utilizar este edificio como una dependencia gubernamental, que posteriormente, se convierte en las oficinas del Departamento del Trabajo y en depósitos y una sala de exposiciones del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Como parte de la Operación Serenidad bajo la administración de Luis Muñoz Marín, se revitalizaron estos espacios que representaron la violencia colonial contra Puerto Rico en patrimonios históricos protegidos.
Colaborador
  • de Zayas y Algarrán, Manuel (1819 - 1854/55) - Arquitecto
Trasfondo histórico
Materia arquitectónica
  • Ciudades capitales
  • Ciudades antiguas
  • Edificios
  • Entradas (vano)
  • Arcos de triunfo
  • Escudo de armas
  • Frisos (componente de entablamento)
  • Columnas (elemento arquitectónico)
  • Orden toscano
  • Soles truncos
  • Montantes
  • Obra de hierro
  • Pilastras
  • Volutas en S
  • Hidrante de incendios
  • Rejas
  • Neoclásico
  • Arsenales
  • Elementos de mampostería
  • Calles
  • Aceras
  • Barril (contenedor)
  • Signos de identificación
  • Muros limítrofes
  • Árbol
  • Arbustos
  • Palmas (plantas)
  • Ménsulas ancovolados
  • Bajo relieve
  • Edificios abandonados
  • Metopas
  • Entablamentos
Materia decolonial
Derechos
El PRAHA no posee los derechos sobre este recurso. El usuario debe comunicarse con el repositorio o archivo que custodia el documento físico para determinar las restricciones que puedan aplicar según la Ley de Derechos de Autor y Propiedad Intelectual o por acuerdos convenidos con los donantes.
Editor
Fundación Luis Muñoz Marín
Formato del recurso
JPEG
Tipo del recurso
Imagen
Descargar imagen