Bohío y cobertizo para cocinar en "La Pequeña África" - PRAHA

Bohío y cobertizo para cocinar en "La Pequeña África"

Descripción

Vista externa de casa del pueblo costero de Carolina. En el extremo izquierdo hay un bohío hecho con palmeras y troncos de madera. Tiene puerta sencilla en madera. En el extremo derecho hay una estructura similar hecha de palmeras y troncos, pero sin puerta. El área está rodeada por arena de playa y vegetación costera. La "Pequeña África", como a veces se le conoce, es el nombre popular de este lugar histórico y emblemático. El nombre "Pequeña África" refleja la influencia africana en la zona y la historia de los esclavizados que llegaron a Puerto Rico y se establecieron en esta área.
Nombre de procedencia
CAJ_0014_F0001_R
Relación
Archivo de Arquitectura y Construcción de la Universidad de Puerto Rico > Colección Carol F. Jopling > Caja 1 -Fotografías
Cobertura geográfica
Carolina
Fecha
1946
Notas descriptivas
El nombre, la fecha y la dirección fueron provistas por el Archivo de Arquitectura y Construcción de la Universidad de Puerto Rico (AACUPR). En la ficha provista por el archivo aclara lo siguiente: "Fotógrafo: Roskam". En el verso de la imagen hay unas notas a mano que dicen: "Boca de cangrejos, Puerto Rico. Enero, 1946. House and cooking shack made of palms leaves in the area know as Little Africa. Fig. 10, X1223, CAJ|0014|F0001". Existen fotos repetidas en la colección porque documentan otros formatos creados para el proyecto. Ejemplos: negativos 35mm, a color, en blanco y negro, fotografía instantánea, fotos que fueron aclaradas o con contraste.
Descripción decolonial
En la zona costera de Carolina, llamada "Pequeña África" en las notas del antropólogo, los ecos coloniales se encuentran con los susurros decoloniales. Se levanta un Bohío hecho a mano con palma, que rinde homenaje al patrimonio, mientras que un cobertizo de cocina abierto evoca los vínculos comunitarios. Ubicadas entre vegetación y arena costera, estas estructuras redefinen el espacio, albergan historias ancestrales y desafían las construcciones coloniales. Las estructuras junto a la playa hacen eco de la historia de Puerto Rico, mientras que los dos niños de ascendencia africana y el gato enroscado que tienen ante ellos resuenan con un futuro arraigado en la lucha, la resiliencia y el conocimiento indígena.
Trasfondo histórico
Materia arquitectónica
  • Fibra de palma
  • Arena (material)
  • Madera
  • Puertas abatibles
  • Estructuras costeras
  • Niños (gente por grupo etario)
Materia decolonial
Derechos
El PRAHA no posee los derechos sobre este recurso. El usuario debe comunicarse con el repositorio o archivo que custodia el documento físico para determinar las restricciones que puedan aplicar según la Ley de Derechos de Autor y Propiedad Intelectual o por acuerdos convenidos con los donantes. Lea más sobre los posibles derechos y restricciones aquí. (hyperlink)
Editor
Fundación Luis Muñoz Marín
Formato del recurso
JPEG
Tipo del recurso
Imagen
Descargar imagen