Chapel in Interior
Descripción
Fachada de una capilla y varias personas paradas en la puerta principal. En la fachada de la capilla se puede ver una cubierta a dos aguas con planchas de cinc, un alero, una celosía de tablillas, una ventana con bisagras y una puerta de doble hoja que abren hacia afuera. Al lado de la capilla hay unos pilares con un techo de cinc a dos aguas que cubren una campana. Frente a la capilla se ve unos palos y un alambre de púas.Nombre de procedencia |
57.15 Chapel in Interior copy
|
Relación |
Fundación Luis Muñoz Marín > Colección Menonitas > Amos E. Kreider
|
Cobertura geográfica |
Municipio desconocido | Unknown Municipality
|
Fecha |
[19--]
|
Descripción decolonial |
La imagen de dos hombres vestidos de traje y un grupo de niños pequeños en la puerta de una capilla rural, rodeados de alambre de púas y una zanja sucia presenta una narrativa compleja. En el contexto de una colección fotográfica menonita, la imagen probablemente sirva como evidencia de los esfuerzos misioneros en Puerto Rico, iniciados por los menonitas como servicio en tiempos de guerra durante la Segunda Guerra Mundial en 1943. Como practicantes de una fe pacifista, religiosamente opuesta a la violencia, los menonitas que fueron reclutados para servir en tiempos de guerra fueron enviados por el gobierno de los Estados Unidos a servir a la nación de otras maneras no violentas. Esto incluyó el trabajo en el Puerto Rico rural. Si bien los menonitas enviados a Puerto Rico brindaron servicios críticos de salud y educación, también es crucial reconocer los intereses entrelazados con el trabajo misionero y las agendas políticas y económicas locales y estadounidenses, particularmente en el contexto del Nuevo Trato y posteriormente con la Operación Manos a la Obra. Las actividades misioneras a menudo reflejaban una forma de "civilizar" a las poblaciones rurales mediante la conversión, lo que reflejaba una combinación de intenciones humanitarias y alineación con dinámicas sociopolíticas más amplias.
|
Trasfondo histórico | |
Materia arquitectónica |
|
Materia decolonial | |
Derechos |
El PRAHA no posee los derechos sobre este recurso. El usuario debe comunicarse con el repositorio o archivo que custodia el documento físico para determinar las restricciones que puedan aplicar según la Ley de Derechos de Autor y Propiedad Intelectual o por acuerdos convenidos con los donantes.
|
Editor |
Fundación Luis Muñoz Marín
|
Formato del recurso |
JPEG
|
Tipo del recurso |
Imagen
|