Fajardo Aduana frente
Descripción
Fachada principal del edificio de la Aduana en Fajardo. En la parte de abajo se pueden ver tres puertas. Dos de las puertas tienen rejas. La puerta derecha es de una puerta doble de madera pintada de rojo. Para acceder a la entrada hay una rampa con losas. Sobre la puerta del medio se lee "U.S. Custom House". En la parte de arriba se pueden ver ocho ventanas. Sobre el techo sobresalen tres buhardillas. El techo tiene revestimiento de tejas. Una mitad de este está cubierta con un toldo azul. La otra mitad le faltan varias de sus tejas. Al fondo izquierdo se puede ver un área de estacionamiento y una torre. A la derecha se puede ver una calle y parte de un edificio color blanco.Nombre de procedencia |
Fajardo Aduana fronte 071
|
Relación |
Para la Naturaleza > Colección Mapa de Historia 2018 > Fajardo
|
Cobertura geográfica |
Fajardo
|
Fecha |
2018
|
Notas descriptivas |
Corrección de título.
|
Descripción decolonial |
La aduana de Fajardo es una edificación construida en el 1931 para tener control de los puertos en la isla. Durante la época colonial española, la Ley Power dio una serie de reformas económicas en las que se crearon puertos de libre comercio más allá de San Juan: Fajardo, Mayagüez, Aguadilla, Cabo Rojo y Ponce. Esto fomentó el desarrollo económico de Puerto Rico en las zonas costeras, legalizando así los puertos que en algún pasado eran para hacer contrabando. La transición de soberanía al dominio estadounidense obligó al nuevo colonizador en controlar territorialmente todo lo que entraba y salía de Puerto Rico. La creación de la Ley Foraker de 1900, más allá de crear un gobierno civil para Puerto Rico, impuso unas restricciones en el comercio para garantizar un monopolio de importaciones bajo bandera estadounidense: la Ley de Cabotaje. Esto proporcionó un aislacionismo económico que hasta la posterioridad asfixia el comercio local por diseño, impidiendo así la autosuficiencia y la soberanía alimentaria.
|
Colaborador |
|
Trasfondo histórico | |
Materia arquitectónica |
|
Materia decolonial | |
Derechos |
El PRAHA no posee los derechos sobre este recurso. El usuario debe comunicarse con el repositorio o archivo que custodia el documento físico para determinar las restricciones que puedan aplicar según la Ley de Derechos de Autor y Propiedad Intelectual o por acuerdos convenidos con los donantes.
|
Editor |
Fundación Luis Muñoz Marín
|
Formato del recurso |
JPEG
|
Tipo del recurso |
Imagen
|