Dispensario en el Barrio Padilla de Corozal - PRAHA

Dispensario en el Barrio Padilla de Corozal

Descripción

Grupo de mujeres con sus bebés en la entrada de un dispensario médico en el Barrio Padilla de Corozal. Se observa que el piso está cubierto por baldosas, el cual se alterna entre dos colores. Hay un enrejillado en madera que cubre las aperturas en las paredes del espacio y todas las mujeres esperan sentadas en en sillas. Se puede ver dos puertas de doble hoja abiertas a mano derecha y entre las paredes letreros comunicando detalles de salubridad. El edificio es en madera y es uno de 122 dispensarios que fueron construidos por la Puerto Rico Reconstruction Administration (PRRA) como Centros Médicos en los campamentos de los pueblos del interior de la Isla.
Nombre de procedencia
PRA 0081 F0001
Relación
Archivo de Arquitectura y Construcción de la Universidad de Puerto Rico > Puerto Rico Reconstruction Administration > Cartapacio 17
Cobertura geográfica
Corozal
Fecha
1936
Notas descriptivas
Título asignado por el equipo de catalogación. En la parte inferior del recto de la imagen dice: "Dispensary in Bo. Padilla Corozal No. 4 1936". La descripción general contiene información provista por el Archivo de Arquitectura y Construcción de la Universidad de Puerto Rico (AACUPR).
Descripción decolonial
La imagen muestra a mujeres con sus bebés en una clínica médica o dispensario en Barrio Padilla, Corozal, destacando la colonialidad del género y el cuidado de la vida. Esta escena subraya los esfuerzos de la Administración de Reconstrucción de Puerto Rico para abordar la salud pública en el Puerto Rico rural durante la década de 1930, enfocándose en mujeres y niños. El dispensario, una de las 122 construidas por la PRRA, refleja la intersección de las políticas de salud coloniales y de género. Las mujeres, como principales cuidadoras, enfrentaron desafíos sistémicos de salud exacerbados por las estructuras coloniales. Si bien la PRRA tenía como objetivo mejorar la salud pública mediante el tratamiento de enfermedades como la malaria y la fiebre tifoidea, estas iniciativas también reforzaron los roles de género tradicionales al enfatizar la responsabilidad de las mujeres por la salud familiar (incluido el problema de la superpoblación, que muchos políticos achacaron a las mujeres puertorriqueñas en declaraciones racistas y sexistas). Las modernas instalaciones médicas contrastaban con las prácticas rurales tradicionales, impulsando una agenda colonial de modernización. El trabajo de la PRRA, aunque beneficioso en muchos aspectos, ilustró cómo las potencias coloniales controlaron y dirigieron las prácticas de cuidado de la vida, incorporando su autoridad en la vida diaria de las mujeres y niños puertorriqueños.
Trasfondo histórico
Materia arquitectónica
  • Hospitales
  • Mujeres
  • Bebés (infantes)
  • Centros sanitarios
  • Edificios
  • Madera
  • Puertas de doble hoja
  • Muros
  • Pisos (elemento de superficie)
  • Espacios interiores
  • Sillas
  • Señalización
  • Enrejillados
  • Centros médicos
  • Loseta (elemento de solado)
Materia decolonial
Derechos
El PRAHA no posee los derechos sobre este recurso. El usuario debe comunicarse con el repositorio o archivo que custodia el documento físico para determinar las restricciones que puedan aplicar según la Ley de Derechos de Autor y Propiedad Intelectual o por acuerdos convenidos con los donantes.
Editor
Fundación Luis Muñoz Marín
Formato del recurso
JPEG
Tipo del recurso
Imagen
Descargar imagen