Casa en una urbanización al estilo Vernacular
Descripción
Casa de un nivel en el pueblo costero de Carolina. En la parte frontal, la casa tiene ventanas estilo celosía y un jardín sobre un muro de concreto. En el extremo derecho, hay un balcón donde se puede ver una puerta sencilla de madera, plantas en macetas decorativas y unas personas de pie. Junto al balcón hay un garage abierto sostenido por columnas donde hay automóviles estacionados. También hay una casa de dos niveles adosada. El primer nivel es de concreto y está cubierta por rejas decorativas. El segundo nivel es de madera con techo plano y ventanas de celosía. En el extremo izquierdo hay otra entrada con garage abierto en donde hay un automóvil estacionado frente. En ese extremo la casa está adosada a otra con ventanas estilo celosía y rejas metálicas decorativas.Nombre de procedencia |
CAJ_0103_F0001_R
|
Relación |
Archivo de Arquitectura y Construcción de la Universidad de Puerto Rico > Colección Carol F. Jopling > Caja 1 -Fotografías
|
Cobertura geográfica |
Carolina
|
Fecha |
1978 o 1979
|
Notas descriptivas |
El título, la fecha y la dirección fueron provistas por el Archivo de Arquitectura y Construcción de la Universidad de Puerto Rico (AACUPR). En la ficha provista por el archivo aclara lo siguiente: "Fotógrafo: Carol F. Jopling, estudiantes de arquitectura o Earth Watch Volunteers". En el verso de la imagen hay unas notas a mano que dicen: "142 A, CAJ|0103|F0001". Existen fotos repetidas en la colección porque documentan otros formatos creados para el proyecto. Ejemplos: negativos 35mm, a color, en blanco y negro, fotografía instantánea, fotos que fueron aclaradas o con contraste.
|
Descripción decolonial |
Una casa de urbanización vernácula en Carolina se convierte en un lienzo para la reinterpretación espacial dentro de marcos colonialistas. Las ventanas estilo celosía y el jardín delantero combinan estética con funcionalidad. El balcón, sostenido por columnas, personifica el espacio comunitario, particularmente la marquesina (aquí una estación de reparación de automóviles, pero también se usa comúnmente como espacio comunitario para familias y reuniones). Los garajes abiertos adyacentes y las casas adosadas redefinen la dinámica urbana. Los niveles de hormigón y madera, las ventanas enrejadas y las barras decorativas sugieren una interacción entre la privacidad y la participación pública. Esta residencia captura la evolución del espacio, lo que significa la transformación decolonial colectiva de la vida urbana.
|
Trasfondo histórico | |
Materia arquitectónica |
|
Materia decolonial | |
Derechos |
El PRAHA no posee los derechos sobre este recurso. El usuario debe comunicarse con el repositorio o archivo que custodia el documento físico para determinar las restricciones que puedan aplicar según la Ley de Derechos de Autor y Propiedad Intelectual o por acuerdos convenidos con los donantes. Lea más sobre los posibles derechos y restricciones aquí. (hyperlink)
|
Editor |
Fundación Luis Muñoz Marín
|
Formato del recurso |
JPEG
|
Tipo del recurso |
Imagen
|