Casa desocupada, Hacienda Esperanza - PRAHA

Casa desocupada, Hacienda Esperanza

Descripción

Vista desde exterior en la Hacienda La Esperanza en el pueblo de Manatí. La casa es de dos niveles en madera con techo de cinc. El techo es superpuesto a cuatro aguas de cinc. En la parte frontal tiene unas escaleras de entrada en concreto con barandilla de concreto. Posee ventanas y puertas dobles en madera. El área está rodeada por vegetación.
Nombre de procedencia
CAJ_0016_F0001_R
Relación
Archivo de Arquitectura y Construcción de la Universidad de Puerto Rico > Colección Carol F. Jopling > Caja 1 -Fotografías
Cobertura geográfica
Manatí
Fecha
1978 o 1979
Notas descriptivas
El nombre, la fecha y la dirección fueron provistas por el Archivo de Arquitectura y Construcción de la Universidad de Puerto Rico (AACUPR). En el verso de la imagen hay unas notas a mano que dicen : "Fig. 15, CAJ|0016|F0001". Existen fotos repetidas en la colección porque documentan otros formatos creados para el proyecto. Ejemplos: negativos 35mm, a color, en blanco y negro, fotografía instantánea, fotos que fueron aclaradas o con contraste.
Descripción decolonial
Esta casa desocupada en la Hacienda La Esperanza revela un discurso de entropía colonial y lucha decolonial. Hacienda La Esperanza fue alguna vez el ingenio azucarero más exitoso del Puerto Rico del siglo XIX. Casi doscientas personas esclavizadas trabajaron en esos campos, y su dolor ahora está oculto en los austeros restos del edificio. Para la década de 1970, el edificio en ruinas monumentaliza los esfuerzos legales históricos de la isla por la descolonización. La industria azucarera en Puerto Rico prácticamente colapsó después de la abolición de la esclavitud que vino con la emancipación de 1873. La Hacienda Esperanza finalmente también dejó de operar, después de sufrir primero la bancarrota y luego fracasar en un intento de modernizar la producción de azúcar de la plantación con el gobierno de la maquinaria de última generación. El techo a cuatro aguas de zinc y las escaleras y barandillas solitarias de la casa del antiguo dueño, rodeada de vegetación creciente, revelan el paso del tiempo. La entropía entrelazada en las huellas que se desvanecen de la historia colonial. Posteriormente, la zona ha resurgido como una gran reserva natural, un monumento mixto de patrimonio local y esfuerzo educativo y turístico donde la casa del hacendado se alza en discusiones culturales de interpretación histórica.
Trasfondo histórico
Materia arquitectónica
  • Construcción de madera
  • Cercas
  • Alambre de púas
  • Escaleras rectas
  • Cinc
  • Ventanas dobles
  • Puertas de doble hoja
  • Barandas
  • Arbustos
  • Árbol
Materia decolonial
Derechos
El PRAHA no posee los derechos sobre este recurso. El usuario debe comunicarse con el repositorio o archivo que custodia el documento físico para determinar las restricciones que puedan aplicar según la Ley de Derechos de Autor y Propiedad Intelectual o por acuerdos convenidos con los donantes. Lea más sobre los posibles derechos y restricciones aquí. (hyperlink)
Editor
Fundación Luis Muñoz Marín
Formato del recurso
JPEG
Tipo del recurso
Imagen
Descargar imagen