Grupo de altos funcionarios de la Puerto Rico Reconstruction Administration
Descripción
Grupo de altos funcionarios de la Puerto Rico Reconstruction Administration (PRRA). Se encuentran dentro de un edificio administrativo en lo que pareciera ser una de sus oficinas. Hay personas sentadas y otras paradas, su mayoría son hombres aunque hay tres mujeres. El edificio es en madera, su piso también es en madera y se pueden ver las vigas expuestas del techo. Tiene ventanas abatibles que abren hacia afuera y otras que son en madera y cristal. En la pared, al fondo del grupo, se puede ver un mapa de Puerto Rico que indica los trabajadores distribuidos por municipio, dos imágenes de edificios arquitectónicos y la fotografía del Presidente de los Estado Unidos, Franklin D. Roosevelt. A mano derecha se puede ver una pizarra donde están escritas categorías de trabajo de la Puerto Rico Reconstruction Administration (PRRA).Nombre de procedencia |
PRA 0007 F0001
|
Relación |
Archivo de Arquitectura y Construcción de la Universidad de Puerto Rico > Puerto Rico Reconstruction Administration > Cartapacio 1
|
Cobertura geográfica |
San Juan
|
Fecha |
1939
|
Notas descriptivas |
Título asignado por el equipo de catalogación. La descripción general contiene información provista por el Archivo de Arquitectura y Construcción de la Universidad de Puerto Rico (AACUPR).
|
Descripción decolonial |
El grupo de altos funcionarios de la Administración para la Reconstrucción de Puerto Rico (PRRA) conlleva una fuerte retórica colonialista, que refleja la dinámica de poder y las jerarquías que prevalecieron durante el mandato de la administración. La composición, compuesta predominantemente por hombres con sólo unas pocas mujeres identificables, simboliza la naturaleza de género del gobierno colonial, donde las mujeres a menudo eran marginadas de los puestos de toma de decisiones. La presencia de dignatarios estadounidenses en la primera fila subraya aún más la relación colonial entre Puerto Rico y Estados Unidos, con el primero sujeto a la autoridad y control del segundo. El mapa de Puerto Rico en la pared, junto con imágenes de edificios arquitectónicos, refuerza la mirada colonial, mostrando la isla como un territorio a ser administrado y desarrollado de acuerdo con los intereses estadounidenses. La ausencia de personas afrodescendientes pone de relieve la eliminación de las voces y experiencias afropuertorriqueñas de posiciones de poder, perpetuando narrativas coloniales de exclusión y subyugación.
|
Trasfondo histórico | |
Materia arquitectónica |
|
Materia decolonial | |
Derechos |
El PRAHA no posee los derechos sobre este recurso. El usuario debe comunicarse con el repositorio o archivo que custodia el documento físico para determinar las restricciones que puedan aplicar según la Ley de Derechos de Autor y Propiedad Intelectual o por acuerdos convenidos con los donantes. Lea más sobre los posibles derechos y restricciones aquí. (hyperlink)
|
Editor |
Fundación Luis Muñoz Marín
|
Formato del recurso |
JPEG
|
Tipo del recurso |
Imagen
|