Inspección de siembra en la granja de Clemente Otero en Vega Baja
Descripción
Inspección de siembras en la finca de Clemente Otero en el Barrio Pugnado Afuera del pueblo de Vega Baja. Se puede observar un pedazo extenso de terreno en el que hay sembrado plátanos y otros cultivos. En los alrededores hay personas, árboles, arbustos y un vehículo. También se avista la casa del dueño de la finca que está construida en hormigón, tiene letrinas, cisterna y puertas y ventanas en madera. Dentro de la casa hay un grupo de mujeres observando desde la ventana.Nombre de procedencia |
PRA 0094 F0001
|
Relación |
Archivo de Arquitectura y Construcción de la Universidad de Puerto Rico > Puerto Rico Reconstruction Administration > Cartapacio 18
|
Cobertura geográfica |
Vega Baja
|
Fecha |
1938
|
Notas descriptivas |
Título asignado por el equipo de catalogación. En la parte inferior del recto de la imagen dice: "2080 clemente otero's farm + house Bo. Pugnado Afuera Vega Baja Morovis Rd. Oct, 1938". La descripción general contiene información provista por el Archivo de Arquitectura y Construcción de la Universidad de Puerto Rico (AACUPR).
|
Descripción decolonial |
Las casas experimentales, encabezadas por la Administración de Reconstrucción de Puerto Rico (PRRA) y representadas aquí en la finca de Clemente Otero, representaron un esfuerzo ambicioso y complejo para modernizar la vida rural y al mismo tiempo abordar los desafíos económicos. La transición de las tradicionales chozas de yagua a estructuras de concreto “a prueba de huracanes” pretendía simbolizar un cambio hacia el progreso y la resiliencia frente a los desastres naturales. Sin embargo, la casa de concreto, con el telón de fondo de la flora puertorriqueña, también recuerda las dicotomías de naturaleza y cultura que tradicionalmente han reforzado el espíritu colonial. La nueva casa de hormigón, aunque quizás más resistente, también simboliza la pérdida de las arquitecturas tradicionales (incluidas las técnicas indígenas de carpintería). De la misma manera, una imagen de este tipo de intervenciones agroeconómicas (aquí, encarnada por un campo de plátanos supervisado por hombres trajeados con vehículos modernos en la distancia), reflejaría esfuerzos reales para mejorar la seguridad alimentaria y la autonomía local, aun cuando recuerde historias coloniales de economía extractiva.
|
Trasfondo histórico | |
Materia arquitectónica |
|
Materia decolonial | |
Derechos |
El PRAHA no posee los derechos sobre este recurso. El usuario debe comunicarse con el repositorio o archivo que custodia el documento físico para determinar las restricciones que puedan aplicar según la Ley de Derechos de Autor y Propiedad Intelectual o por acuerdos convenidos con los donantes. Lea más sobre los posibles derechos y restricciones aquí. (hyperlink)
|
Editor |
Fundación Luis Muñoz Marín
|
Formato del recurso |
JPEG
|
Tipo del recurso |
Imagen
|