Matadero de San Juan
Descripción
Antiguo matadero en el Viejo San Juan. Es un edificio en forma de "L" con ventanas y puerta de arcos y cornisa, construido muy cerca de la orilla del Océano Atlántico. Se puede ver el camino que conduce al edificio alrededor del cual se observa varias reses, una carreta y algunas personas. A un lado hay un cobertizo y una casa de madera. Al fondo se aprecian unas murallas y una garita.Nombre de procedencia |
Box 424, Folder 7, Photo 5175
|
Relación |
San Juan National Historic Site (NPS) > San Juan NHS Resource Records Collection > Series VIII Visual Materiales 1788-2017, Subseries B Photographs 1890 - 2011 > Box 424 - Folder 7 - 1898 Collection (6) - 1898
|
Cobertura geográfica |
San Juan
|
Fecha |
1898
|
Notas descriptivas |
Título asignado por el equipo de catalogación.
La imagen tiene una inscripción que dice: "The Matadero of Staugther House o San Juan P.R. - A. Moscion".
La descripción general, fecha o cobertura geográfica contienen información provista por el San Juan National Historic Site, Puerto Rico.
|
Descripción decolonial |
Primero estuvo el Fortín La Perla y luego se levantó un matadero a las afueras de la ciudad amurallada. Del lado de las fortificaciones, se accedía por la puerta de Santo Tomás, también conocida como la puerta del matadero. Desde entonces, vemos que desde la muralla se protege a un sector de la población, a la vez que se segrega a otros. Además, la presencia del matadero marca al sector y sus habitantes con el estigma de un entorno poco salubre, sucio y mal oliente. Al hedor producido por la crianza y procesamiento de animales para el consumo de carne, se sumaba que parte de las aguas residuales de la isleta iban a parar en estos terrenos. Lo que inicialmente pudo despuntar como un área que atrajera el comercio, dada su cercanía a la antigua plaza del mercado de la isleta, quedó aislada entre las murallas, el cementerio y las olas. A finales del siglo XIX el lugar se divide en predios más pequeños y a inicios del próximo siglo comienza a poblarse con la llegada de algunos campesinos que se mudan a la ciudad en busca de nuevas oportunidades. El aumento en la población de la comunidad hacía cada vez más evidente el tema de la insalubridad y la falta de servicios básicos para La Perla. Atender esta situación se convirtió en prioridad para Felisa Rincón de Gautier, incluso antes de tomar la administración de la capital. En buena medida, los proyectos desarrollados por Rincón de Gautier desde el Partido Popular Democrático dieron un nuevo giro al espacio cuando decide transformar el antiguo matadero en un centro comunal para mitigar el problema de la insalubridad. Igualmente, procuró que los residentes contaran con mejores materiales para levantar sus viviendas y fomentó que los niños tuvieran mayor acceso al sistema educativo. A pesar de estas mejoras en la calidad de vida y los distintos proyectos de modernización del Estado, la comunidad de La Perla continúa batallando contra amenazas como la gentrificación que sigue ganando terrenos en la zona turística del Viejo San Juan.
|
Trasfondo histórico | |
Materia arquitectónica |
|
Materia decolonial | |
Derechos |
El PRAHA no posee los derechos sobre este recurso. El usuario debe comunicarse con el repositorio o archivo que custodia el documento físico para determinar las restricciones que puedan aplicar según la Ley de Derechos de Autor y Propiedad Intelectual o por acuerdos convenidos con los donantes.
|
Editor |
Fundación Luis Muñoz Marín
|
Formato del recurso |
JPEG
|
Tipo del recurso |
Imagen
|