Edificio del Antiguo Correo y Corte Federal José V. Toledo en el Viejo San Juan - PRAHA

Edificio del Antiguo Correo y Corte Federal José V. Toledo en el Viejo San Juan

Descripción

Vista frontal, desde la calle Comercio, del edificio conocido como el Antiguo Correo y Corte Federal José V. Toledo en el Viejo San Juan. La edificación está compuesta por dos partes. La primera fue construida en el 1914 y tuvo influencia de varios movimientos arquitectónicos como el beaux-arts, el estilo federal y el renacimiento español. Se observa que tiene forma de pabellón y es de color crema y gris claro. Está construida en hormigón y caliza, su techo está cubierto de tejas color terracota y sus puertas y ventanas están formadas por dovelas y cubiertas con rejas de color verde. Frente al edificio se ven escaleras angostas que forman la entrada principal del edificio. La segunda edificación fue construida en 1940 y además muestra influencias del movimiento avant garde y de la escuela veneciana. Tiene aspecto de torre con apéndices de techo en forma de linterna, una parte del techo está cubierto con tejas, y es de color crema con gris claro. Sus ventanas y puertas también están formadas por dovelas. El edificio puede encontrarse interceptando las calles Comercio y Tanca. Se observan otros edificios alrededor como el del Banco Popular de Puerto Rico, el Edificio Ochoa, y lo que era el edificio del American Colonial Bank. Además se ve en sus alrededores autobuses, quioscos, automóviles, aceras, cables de tendido eléctrico, postes de luz, una asta con la bandera de los Estados Unidos, personas, y las calles pavimentadas con adoquines. El lote abierto que se encuentra frente a la edificación se convirtió en el estacionamiento municipal Doña Fela.
Nombre de procedencia
FGj 1000 D0001
Relación
Archivo de Arquitectura y Construcción de la Universidad de Puerto Rico > Colección Frederick Gjessing > FGJ Serie Fotografías > FGj 1000 D0001 - 0032 Marina
Cobertura geográfica
San Juan
Fecha
1953-03/1954-09
Notas descriptivas
Título asignado por el equipo de catalogación. La descripción general contiene información provista por el Archivo de Arquitectura y Construcción de la Universidad de Puerto Rico (AACUPR), el libro “Photographic Survey of San Juan Antiguo” del arquitecto Frederick C. Gjessing, y los formularios de la nominación sometida al Registro Nacional de Lugares Históricos por la Oficina Estatal de Conservación Histórica (OECH).
Descripción decolonial
La presencia notable de autobuses en el Viejo San Juan representa el cambio de planificación para el transporte colectivo. Desde el azote del huracán San Felipe en el 1928, San Juan inició una transición gradual de utilizar los autobuses como medio principal de transporte, hasta el eventual colapso de los tranvías en el 1946. A medida que la Operación Manos a la Obra sigue avanzando, la construcción de espacios dependiente del automóvil forzó a la sociedad puertorriqueña al uso de vehículos, individualizando así la circulación de los mismos. Tales dinámicas de poder en el espacio social también se reflejan en el control del capital financiero, que siempre ha estado ligado a las superestructuras de poder y es notable cercanía que comparte el Banco Popular de Puerto Rico y el Antiguo Correo y Corte Federal. Por el otro lado, el Banco Popular de Puerto Rico dio un giro de ser la primera institución financiera de las élites españolas para combatir el usurar en el 1893, a convertirse en el colaboracionista principal del capitalismo colonial financiero estadounidense y arquitecto del neoliberalismo en Puerto Rico.
Colaborador
  • Benítez y Gautier, José - Ingeniero
  • Bertrán Carrasquillo, Juan M. - Ingeniero
  • De Castro y Besosa, Pedro Adolfo (1895 - 1936) - Arquitecto
  • Miró y Saurí, Manuel - Ingeniero
  • Riley, Chauncey W. (1903 - 1972) - Arquitecto
  • Wenderoth, Oscar (1871 - 1938) - Arquitecto
Trasfondo histórico
Materia arquitectónica
  • Ciudades antiguas
  • Edificios
  • Autobuses
  • Automóviles
  • Calles
  • Adoquines
  • Baldosas
  • Aceras
  • Cableado eléctrico
  • Letrero de establecimiento
  • Quioscos (construcción individual por forma)
  • Astas
  • Banderas
  • Paradas de autobuses
  • Arbustos
  • Palmas
  • Techos piramidales
  • Bancos (institución financiera)
  • Oficinas de correos
  • Tribunales de justicia
  • Hormigón
  • Caliza
  • Teja
  • Sillarejo
  • Almohadillado (proceso)
  • Beaux-Arts
  • Federal
  • Ventanas
  • Reloj
  • Signos de comercio
  • Alumbrado de calles
  • Faroles (artefacto de iluminación)
  • Balcones
  • Escalones normales (componente de escalera)
  • Entradas (vanos)
  • Rejas
  • Pabellones (división de construcción)
  • Torres (división de construcción)
  • Linternas (apéndice de techo)
  • Gente
  • Dovelas
  • Neo-renacimiento
  • Estacionamiento
  • Pasamanos (componentes de balaustradas)
  • Barandas
  • Cortinas
Materia decolonial
Derechos
El PRAHA no posee los derechos sobre este recurso. El usuario debe comunicarse con el repositorio o archivo que custodia el documento físico para determinar las restricciones que puedan aplicar según la Ley de Derechos de Autor y Propiedad Intelectual o por acuerdos convenidos con los donantes.
Editor
Fundación Luis Muñoz Marín
Formato del recurso
JPEG
Tipo del recurso
Imagen
Descargar imagen