Antigua Estación del ferrocarril en el Viejo San Juan
Descripción
Edificio de la antigua Estación del ferrocarril en el Viejo San Juan. Se observan las calles Comercio y Recinto Sur divididas por una mediana de tránsito que tiene a lo largo postes de tendido eléctrico. El edificio que está a la izquierda es de color crema y es conocida como la antigua Estación del ferrocarril en San Juan. Muestra un diseño arquitectónico influenciado por el estilo llamado segundo imperio y el neo-renacimiento. Tiene una torre de reloj, techos en mansarda, almohadillados, molduras, y una baranda de balaustrada cercando el área. Sus ventanas son dobles de madera y están pintadas de color verde. A lo lejos se observan otros edificios, automóviles, y personas. Además, hay aceras, calles pavimentadas con hormigón asfáltico, restos de una muralla de defensa, una cerca de metal, antenas, arbustos y árboles.Nombre de procedencia |
FGj.1000.D0023
|
Relación |
Archivo de Arquitectura y Construcción de la Universidad de Puerto Rico > Colección Frederick Gjessing > FGJ Serie Fotografías > FGj 1000 D0001 - 0032 Marina
|
Cobertura geográfica |
San Juan
|
Fecha |
1953-03/1954-09
|
Notas descriptivas |
Título asignado por el equipo de catalogación. La descripción general contiene información provista por el Archivo de Arquitectura y Construcción de la Universidad de Puerto Rico (AACUPR) y el libro “Photographic Survey of San Juan Antiguo” del arquitecto Frederick C. Gjessing.
|
Descripción decolonial |
La Antigua Estación del Ferrocarril en el Viejo San Juan fue construida en el 1913 por las necesidades de maximizar el transporte de pasajeros y de la caña de azúcar por diferentes partes de la isla, conectando con las centrales azucareras. Su imponente torre del reloj es similar al diseño arquitectónico Beaux Arts de la estación de Bayonne en Francia, lo que refleja una evidente influencia eurocéntrica en la estética. Con la llegada de la Operación Manos a la Obra y la administración de Luis Muñoz Marín en la gobernación, el plan de industrialización masiva en Puerto Rico requería darle un golpe duro al capital ausentista azucarero. La planificación de carreteras estatales y autopistas diseñadas para el transporte individual de automóviles debilitó la poderosa industria de ferroviarias. La estación cesó sus operaciones en el 1957 y diez años después fue demolida. Esto se puede interpretar como el punto de quiebre del transporte colectivo puertorriqueño, acelerando el proceso de individualismo capitalista consumista de automóviles. La privatización de los espacios es un aspecto sociocultural del neoliberalismo, que ya estaba gestándose frente a una sociedad de dependencia del automóvil. Esto se vuelve más que evidente cuando en el 1984 se decide construir un estacionamiento para automóviles en el mismo espacio en Paseo Covadonga.
|
Colaborador |
|
Trasfondo histórico | |
Materia arquitectónica |
|
Materia decolonial | |
Derechos |
El PRAHA no posee los derechos sobre este recurso. El usuario debe comunicarse con el repositorio o archivo que custodia el documento físico para determinar las restricciones que puedan aplicar según la Ley de Derechos de Autor y Propiedad Intelectual o por acuerdos convenidos con los donantes.
|
Editor |
Fundación Luis Muñoz Marín
|
Formato del recurso |
JPEG
|
Tipo del recurso |
Imagen
|