Centro de Salud de Comerío, niño y enfermera
Descripción
Centro de Salud en el municipio de Comerío. Se observa un espacio interior con un conjunto de tres lavamanos y gabinetes de pared. Se ve una ventana, dos lámparas de pared, un dispensador de papel toalla y dos estantes. En el lado derecho, se encuentra una enfermera aguantando un cepillo de dientes y una pasta dental, al frente de ella se localiza un niño. El niño es un paciente del hospital, tiene un vestido hospitalario, pantuflas y en sus piernas resaltan llagas. Entre ellos se halla uno de los dos zafacones que se encuentran en el lugar y una tablilla. A través de los vanos de las puertas, se ven otras dos lámparas, rejas y una cuna. El piso es de losetas.Nombre de procedencia |
Caja 00923, Legajo 361, Expediente 18, Foto 11_R
|
Relación |
Archivo General de Puerto Rico > Fondo Departamento de Obras Públicas > Serie Edificios Públicos > Comerío Health Center
|
Cobertura geográfica |
Comerío
|
Fecha |
[1954]
|
Notas descriptivas |
Título asignado por el equipo de catalogación. El verso de la imagen tiene dos estampados que indican: "Received OCT 1 1954 Oficina Correo Departamento de Obras Públicas" y "Please Credit Phil Fein Photographers 341 Market ST., San Francisco YU. 2-1450".
|
Descripción decolonial |
Durante las primeras décadas del siglo XX, los Estados Unidos inicia en Puerto Rico un proyecto salubrista donde, además de aumentar la cantidad de los centros de servicios médicos a través de la isla, se busca mitigar las principales enfermedades que aquejaban a la población. A estos se suman esfuerzos para modificar los hábitos de higiene en la población. Ejemplo de esto es la serie de campañas educativas que se extendió a través de las escuelas para enfatizar la importancia de una buena higiene oral. Por su parte, el gobierno estatal, desde instituciones como la División de Educación para la Comunidad, procuró atender la necesidad del acceso y la calidad del agua que se suple a la población, además de crear conciencia en los ciudadanos acerca de las precauciones que debían tener antes de consumirla.
|
Trasfondo histórico | |
Materia arquitectónica |
|
Materia decolonial | |
Derechos |
El PRAHA no posee los derechos sobre este recurso. El usuario debe comunicarse con el repositorio o archivo que custodia el documento físico para determinar las restricciones que puedan aplicar según la Ley de Derechos de Autor y Propiedad Intelectual o por acuerdos convenidos con los donantes.
|
Editor |
Fundación Luis Muñoz Marín
|
Formato del recurso |
JPEG
|
Tipo del recurso |
Imagen
|