Equipo de la Cooperativa Central de Puerto Rico
Descripción
Interior de una oficina en la Cooperativa Central de Puerto Rico. El edificio está hecho en madera y tiene unas ventanas que se abren de manera pivotante hacia afuera. Se ven de manera parcial dos puertas con las que se accede a la oficina, una de ellas está abierta y da a un pasillo, mientras que la otra está cerrada. Hay un grupo de personas detrás de un escritorio, unos están parados y otros sentados. En las paredes hay certificados enmarcados y se alcanza a ver que en uno de ellos dice "Government of Puerto Rico".Nombre de procedencia |
PRA 0004 F0001
|
Relación |
Archivo de Arquitectura y Construcción de la Universidad de Puerto Rico > Puerto Rico Reconstruction Administration > Cartapacio 1
|
Cobertura geográfica |
San Juan
|
Fecha |
1946-10
|
Notas descriptivas |
Título asignado por el equipo de catalogación. La descripción general contiene información provista por el Archivo de Arquitectura y Construcción de la Universidad de Puerto Rico (AACUPR).
|
Descripción decolonial |
La oficina de la Cooperativa Central de Puerto Rico, dominada por un grupo en su mayoría hombres y una mujer, resalta el discurso socio-racial y de género inherente a las iniciativas del New Deal de las décadas de 1930 y 1940. No obstante, cooperativas como ésta desempeñaron un papel significativo y paradójico tanto en el discurso colonial como en el empoderamiento comunitario. Si bien el enfoque de la Administración de Reconstrucción de Puerto Rico en las cooperativas tenía como objetivo aliviar las dificultades económicas, persistieron las disparidades de género y raza. Sin embargo, estas iniciativas también brindaron vías para la resiliencia y el empoderamiento de la comunidad. Al establecer cooperativas propiedad de los trabajadores en la agricultura, la industria y el comercio, la PRRA tenía como objetivo mejorar a las comunidades marginadas mediante la formación de cooperativas dirigidas por la comunidad, aunque el éxito varió. A pesar de los desafíos, las cooperativas se convirtieron en plataformas para la ciudadanía económica y la acción colectiva, desafiando las estructuras coloniales mientras navegaban por las disparidades raciales y de género.
|
Trasfondo histórico | |
Materia arquitectónica |
|
Materia decolonial | |
Derechos |
El PRAHA no posee los derechos sobre este recurso. El usuario debe comunicarse con el repositorio o archivo que custodia el documento físico para determinar las restricciones que puedan aplicar según la Ley de Derechos de Autor y Propiedad Intelectual o por acuerdos convenidos con los donantes. Lea más sobre los posibles derechos y restricciones aquí. (hyperlink)
|
Editor |
Fundación Luis Muñoz Marín
|
Formato del recurso |
JPEG
|
Tipo del recurso |
Imagen
|