Decolonizando el Archivo PRAHA
Uno de los objetivos clave de este proyecto es integrar un aspecto decolonial en el proyecto. En la mayor cantidad de aspectos posibles de este proyecto, nos esforzaremos por trabajar dentro de este marco integrado en las imágenes identificando elementos como la raza o el colorismo, la afrodescendencia, el desplazamiento de las comunidades de género, la etnia, la clase, la sexualidad, la apariencia física, la religión, las diferentes capacidades y otros. Hay dos áreas clave en las que hemos incorporado este objetivo: la descripción decolonial y el glosario decolonial.
Descripción Decolonial
Cuando hablamos de decolonial estamos entrando en una categoría sociológica, histórica y antropológica que trata de explicar las situaciones reales de una sociedad o un grupo de personas que los marca la desigualdad, la pobreza, el racismo, el sexismo y hasta el colonialismo que privan a las personas de vivir de manera digna a través de una justicia social. La descolonización viene a ser el proceso mediante el cual se logra retirar el poder imperial de las colonias o espacios coloniales, y se sigue el complejo proceso que consiste en tratar y confrontar los legados del colonialismo ante la realidad de los colonizados. Una toma de conciencia del estado colonial de los habitantes de una colonia da paso al inicio de una comprensión cabal de su circunstancia histórica, su situación actual y sus decisiones para retomar su futuro. Precisamente en esa lucha se da un cambio de consciencia, un cambio de autorreconocimiento, un nuevo proceso de identificación, el surgimiento de un sujeto nuevo hacia la visibilidad y emergiendo históricamente para brindarle la importancia en la realidad histórica.
Para el proyecto PRAHA los investigadores, compuesto por un equipo de historiadores y arquitectos, han seleccionado imágenes con elementos para el desarrollo de una descripción decolonial. Estas descripciones, trabajadas en inglés y español, nos presentan elementos de desigualdad, pobreza, género, raza, etc., en estas imágenes haciendo visibles elementos conceptuales de la sociedad. La selección de las fotografías para la descripción decolonial crecerá hacia el futuro, atendiendo afrodescendencia, desplazamiento de comunidades, además de los elementos antes descritos.
Glosario de Temas Decoloniales
Se desarrolló un equipo de expertos especializados en decolonialidad, historiadores, bibliotecarios y un experto en glosario lingüístico para crear un glosario decolonial con temas específicos de la condición colonial de Puerto Rico. Cada término temático en el glosario tiene una versión en inglés y español, una definición y una bibliografía de referencia utilizada para crear la definición. Estos temas fueron incorporados a los metadatos de las fotografías seleccionadas donde fue posible relacionarlos con estos sujetos. Debido a que la arquitectura es una actividad humana destinada a ser utilizada por las personas, estas estructuras y sus usos pueden demostrar estos conceptos.
Materia Decolonial | Definición | Bibliografía |
---|---|---|
Acceso Colectivo a la Tierra | Movimiento en defensa del derecho colectivo al acceso de las tierras por grupos que históricamente poseen un conocimiento y modo de vivir ancestral y tradicional. Por lo general, estos grupos practican el manejo comunitario de bosques, la agroecología y otras prácticas ancestrales, que contribuyen a la sustentabilidad de las tierras (ATI). En adición, las comunidades empobrecidas por el sistema extractivista capitalista se benefician de tener protecciones de sus tierras comunales. El derecho colectivo al acceso a las tierras brinda protección para la preservación de las culturas ancestrales, el sentido unitario e identitario asociado a las tierras que habitan y el cuido de su ambiente natural libre de amenazas por el mercado privado. Es importante reconocer que el acceso colectivo a las tierras puede variar en sus formas dependiendo de las comunidades y los países pero se reconoce que las ventajas de la cooperación y el compartir el acceso trae consigo para las comunidades (Damonte et al, 8). En Puerto Rico, existen colectivos como el Fideicomiso del Caño Martín Peña y el Fideicomiso Agrícola que velan por el acceso a las tierras. | 1) Damonte, Gerardo, Timothy Njagi, Lilian Kirimi, and Manuel Glave. “Collective Land Access Rights for Enhancing Smallholder Livelihoods.” ELLA Research Design and Methods Papers, May 2015. https://doi.org/10.13140/RG.2.1.1131.1848. 2)"Defender Los Derechos Colectivos Para Proteger Los Bosques Y La Biodiversidad." Amigos De La Tierra Internacional Noticias. Amigos De La Tierra Internacional, March 20, 2023. https://www.foei.org/es/que-son-los-derechos-colectivos/. 3) “Sobre FITICAS.” FiTiCAS, 2023. https://www.fideicomisoagricola.org/sobre-nosotros. 4) “Sobre Nosotros.” Fideicomiso de la Tierra, 2023. https://fideicomisomartinpena.org/sobre-nosotros/. |
Acción ciudadana | Se refiere a la participación e intervención ciudadana en la esfera político-pública para promover intereses sociales de carácter particular. La acción o acciones se dan de forma simultánea, intencional, organizada o espontánea y están dirigidas hacia ciertos objetivos dentro de un plano político-social, sus estrategias implican lógicas y mecanismos que pueden alterar, rechazar o fortalecer el orden público, la política pública y el poder político estatal (Espinosa). La acción ciudadana es un derecho que cada persona tiene dentro del marco de la democracia de formar parte y participar de forma activa en las decisiones que influyen en la sociedad. En el marco de la acción ciudadana la ciudadanía toma el control, liderazgo e iniciativa de forma directa y activa para que el instrumento gubernamental les siga el pie y facilite los procesos; por lo general, es una alternativa a la manera pasiva de participar que se reduce a salir a votar por representación en ciertos temas (Igalla, Edelenbos & van Meerkerk). Recientemente en Puerto Rico, un tema que ha sido de interés particular en estas últimas décadas para les ciudadanes ha sido el de la conservación de los recursos naturales, uno que por muchas décadas anteriores el interés permanecía limitado (Villamil). Varias organizaciones puertorriqueñas se han unido para forjar una 'Guía para la Acción Ciudana' en luz del interés y la necesidad. | 1) Espinosa, Mario. “La Participación Ciudadana Como Una Relación Socio–Estatal Acotada Por La Concepción de Democracia y Ciudadanía.” Andamios 5, no. 10 (April 2009). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632009000100004. 2) Villamil, José J. “La Acción Ciudadana En La Conservación de Los Recursos Naturales.” PLERUS 3, no. 1 (1969): 75–87. https://revistas.upr.edu/index.php/plerus/article/view/19600. 3) Amigxs Del MAR, Ayuda Legal, La Maraña. Guía Para La Acción Ciudadana, 2022. 4) Igalla, Malika, Jurian Edelenbos, and Ingmar van Meerkerk . “Citizens in Action, What Do They Accomplish? A Systematic Literature Review of Citizen Initiatives, Their Main Characteristics, Outcomes, and Factors.” Voluntas 30 (2019): 1176–94. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s11266-019-00129-0. |
Acción comunitaria | Se refiere a la participación e intervención comunitaria en la esfera pública. La acción comunitaria responde a la necesidad de construcción de conocimiento colectivo, sentido de pertenencia, desarrollo comunitario e intervención social de soluciones a problemas comunes con miras a la mejoría de la calidad de vida y el bienestar colectivo (Gomà). La acción comunitaria se da de forma intencional y organizada dentro de un plano político-social utilizando lógicas y mecánicas que exigen cambios a nivel estructural y público mientras prioriza las relaciones entre la comunidad, sus líderes y su entorno (Brennan & Berardi). No obstante, es un proceso que requiere de un gran esfuerzo dado a que una comunidad está compuesta por individuos con experiencias y perspectivas distintas. Es un logro armonizar los objetivos comunitarios y estrategizar formas de accionar en conjunto para que sea la comunidad quien le dé su propia forma, y no el gobierno, a través de decisiones colectivas (Brennan & Berardi). En el contexto de Puerto Rico, la acción comunitaria ha sido un factor importante para el desarrollo y revitalización de comunidades, en especial luego del paso de Huracán María, lo cual ha creado un interés en resaltar los trabajos comunitarios. Tanto medios populares puertorriqueñxs como Univision y el Nuevo Día y medio alternativos como TODAS y Puerto Rico Te Quiero han cubierto este fenómeno y su alcance. | 1) Brennan, Mark, and Mary Kate Berardi. “Importance of Local Community Action in Shaping Development.” Penn State Extensions, March 12, 2023. https://extension.psu.edu/importance-of-local-community-action-in-shaping-development. 2) Gomà, Ricard. “La Acción Comunitaria: Transformación Social y Construcción de Ciudadanía.” Revista de Educación Social, no. 7 (November 2007). https://eduso.net/res/revista/7/marco-teorico/la-accion-comunitaria-transformacion-social-y-construccion-de-ciudadania. 3) Díaz Tirado , Adriana. “La Acción Comunitaria Revive El Icónico Cine Teatro Paradise.” El Nuevo Día, February 3, 2023. Díaz 4) ENLACE Caño Martín Peña, and Nicole Delgado . “Caño Martín Peña: A Case Study in Community Action.” River Rail, n.d. https://brooklynrail.org/special/River_Rail_Puerto_Rico/river-rail/To-the-Rescue-of-an-Estuarine-Ecosystem-Community-Action-in-the-Fight-for-the-Restoration-of-Cao-Martn-Pea. 5) UNIVISION. “La Acción Comunitaria En Puerto Rico Contrarresta Los Fallos de La Ayuda Del Gobierno de EEUU.” UNIVISION, October 8, 2017. https://www.univision.com/noticias/huracan-maria/la-accion-comunitaria-en-puerto-rico-contrarresta-los-fallos-de-la-ayuda-del-gobierno-de-eeuu. 6) TODAS. “Colectiva Feminista Convoca a Día de Acción Comunitaria Contra El Desplazamiento.” TODAS, June 26, 2023. https://www.todaspr.com/colectiva-feminista-convoca-a-dia-de-accion-comunitaria-contra-el-desplazamiento/. |
Afrocaribeño(a) | El Diccionario De Neologismos Del Español Actual lo define como alguien de "origen caribeño". En adición, es una palabra para describir la identidad racial y experiencia étnica de las personas caribeñas cuyos pueblos e historia ancestral son de raíces africanas. El término cuando es utilizado políticamente se usa para describir el Caribe de raíces africanas como un espacio socio-histórico-cultural que emerge de la estructura capitalista-colonial-moderna. Comunidades afrocaribeñas, tanto en Puerto Rico como en otros países, aún luchan contra las secuelas de la discriminación racial del colonialismo, la modernidad y el imperialismo. | 1) Sánchez Manzanares, Carmen, Dolores Azorín Fernández, and María Isabel Santamaría Pérez. 2016. AFROCARIBEÑO/A. Diccionario De Neologismos Del Español Actual. Murcia: Editum. https://www.um.es/neologismos/index.php/v/neologismo/1166/afrocaribe%C3%B1o-%C3%B1a#:~:text=Caribe%C3%B1o%20de%20origen%20africano. 2) Grosfoguel, Ramón. "Pensamiento Descolonial Afro-caribeño: Una Breve Introducción." Tabula Rasa 35, (2020): 11-33. https://doi.org/10.25058/20112742.n35.01. 3)Rodríguez Velázquez, Victor. “En El Corazón Afrocaribeño de Puerto Rico, Sus Residentes Luchan Contra La Erosión y La Indiferencia Del Gobierno.” The Groundtruth Project, February 6, 2020. https://thegroundtruthproject.org/en-el-corazon-afrocaribeno-de-puerto-rico-sus-residentes-luchan-contra-la-erosion-y-la-indiferencia-del-gobierno/#:~:text=Son%20personas%20nobles%20y%20luchadoras,plantaciones%20de%20ca%C3%B1a%20de%20az%C3%BAcar. 4) Sacha Antonetty, Gloriann, Isar Godreau, Frances Negrón Muntaner, Hilda Llórens, Zaire Z. Dinzey-Flores, and April J. Mayes. Guía antirracista para periodistas hispanohablantes en los Estados Unidos. Centro de Medios Comunitarios & Craig Newmark Graduate School of Journalism, 2020. |
Afrodescendencia (identidad) | Es una identidad perteneciente a diversas culturas descendientes de poblaciones africanas. Expresa el reconocimiento de sus antepasados africanos y de su linaje ancestral en relación con la trata de esclavos, lo que para muchos crea un sentimiento de orgullo o de carga. En Puerto Rico, hay grandes esfuerzos para inculcar un sentido de orgullo de ser afrodescendiente y negro, dado que gran parte de la comunidad por décadas se ha identificado con la idea de la mezcla de razas debido al racismo (Alford). Una persona que se reconoce como afrodescendiente se valida y enaltece políticamente como parte de una comunidad étnica que proviene de la trata de esclavos, que sufre discriminaciones y exclusiones raciales sistemáticas y/o celebra su herencia africana, ya sea que tenga rasgos físicos visibles u ocultos (Pineda). | 1) Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). 2020. Afrodescendientes Y La Matriz De La Desigualdad Social En América Latina: Retos Para La Inclusión. Santiago: Naciones Unidas. 2) Pineda, Esther. "Afrodescendiente O Negra." Afroféminas. January 7, 2015. https://doi.org/https://afrofeminas.com/2015/01/07/afrodescendiente-o-negra-esther-g-pineda/. 3) Alford, Natasha. “Why Some Black Puerto Ricans Choose ‘White’ On The Census.” The New York Times, February 9, 2020. https://www.nytimes.com/2020/02/09/us/puerto-rico-census-black-race.html. 4) Sacha Antonetty, Gloriann, Isar Godreau, Frances Negrón Muntaner, Hilda Llórens, Zaire Z. Dinzey-Flores, and April J. Mayes. Guía antirracista para periodistas hispanohablantes en los Estados Unidos. Centro de Medios Comunitarios & Craig Newmark Graduate School of Journalism, 2020. |
Afrolatino(a) | Una persona de descendencia africana y latinoamericana. El uso del término se hace más prominente en la década de los 70s en EEUU para hablar sobre la experiencia múltiple de los hispanos viviendo en los EEUU (López & González Barrera). Se comienza a reconocer a nivel estatal que la identidad racial y la identidad étnica no son mutuamente exclusivas (Godoy-Peñas). | 1) Godoy Peñas, Juan A. “Are You Black or Latino? Ser Afro-Latino En Los Estados Unidos .” Estudios del Observatorio/Observatorio Studies 062-06 (2020SP). https://doi.org/10.15427/OR062-06/2020SP. 2) López, Gustavo, and Ana Gonzalez-Barrera. “Afro-Latino: A Deeply Rooted Identity among U.S. Hispanics.” Pew Research Center. March 1, 2016. https://www.pewresearch.org/short-reads/2016/03/01/afro-latino-a-deeply-rooted-identity-among-u-s-hispanics/. 3) Sacha Antonetty, Gloriann, Isar Godreau, Frances Negrón Muntaner, Hilda Llórens, Zaire Z. Dinzey-Flores, and April J. Mayes. Guía antirracista para periodistas hispanohablantes en los Estados Unidos. Centro de Medios Comunitarios & Craig Newmark Graduate School of Journalism, 2020. |
Agregado (hacienda y plantación) | El historiador puertorriqueño Ángel Quintero investigó que los agregados eran campesinos o mendigos sin tierras que durante el siglo XIX "se invitaban[...]a residir en el dominio de algún señor hacendado ofreciéndoles facilidades de cultivo y acceso a tierra a cambio de dividir el fruto de la producción con el senor propietario" (166). El Estado buscó "eliminar" la población de mendingos o mano de obra sin tierra para lidiar con una econonía agrícola estancada y una idea de que había vagancia en la isla. Se propusieron conferirles tierras o trabajos dentro de haciendas y plantaciones para su sobrevivencia y que produjeran para sus hacendados, contribuyendo así al desarrollo de la economía y al crecimiento de las haciendas. Esta práctica dio paso a una economía urbana, dado a que se asociaba el trabajo agrícola con la esclavitud y el trabajo servil (García, 874). | 1) García, Gervasio Luis. “Economía y Trabajo En El Puerto Rico Del Siglo 19.” Historia Mexicana XXXVIII, no. 4 (1989). 2)Quientero, Angel. “La Clase Obrera y El Proceso Político En Puerto Rico.” Revista de Ciencias Sociales 1–2 (January 1974): 146–98. https://doi.org/https://revistas.upr.edu/index.php/rcs/article/view/8879. 3) González, Manuel. “Los Agregados En El Siglo XIX.” In EnciclopediaPR, September 14, 2014. https://enciclopediapr.org/content/los-agregados-en-el-siglo-xix/. |
Agricultura ecológica | La agroecología es una práctica holística e integrada de agricultura y ecología que es una propuesta de varios conocimientos para un nuevo mundo. En el mundo occidental, dicho término ha tenido un gran auge en el discurso público en las últimas décadas dado a que es presentado como un modelo agrícola alterno y sostenible con un enfoque comunitario. No obstante, los orígenes de las prácticas de la agroecología, van más allá de ser vistas como una alternativa del mundo occidental porque ofrecen varios conocimientos del mundo, la sociedad y la tierra que se oponen a la homogeneización moderno-científico de la agricultura y la relación de los alimentos con la sociedad (Lugo Perea, 59). Sus enfoques en la adaptación y cuido del ambiente, la sostenibilidad de las tierras y les habitantes de sus comunidades provee ejemplos de cómo se puede vivir en armonía y en relación con la tierra haciendo frente al sistema moderno y capitalista. Actualmente, existen varios proyectos de movimiento agroecológico en Puerto Rico, como por ejemplo El Josco Bravo y Boricuá. | 1) “El Proyecto.” Agroecología en Puerto Rico , 2023. https://www.agroecologiapr.org/el_proyecto.htm. 2) Flores Rivera, Viviana. “Agroecología Como Proyecto de País Para Esta y Futuras Generaciones.” El Nuevo Día, May 13, 2023. https://www.elnuevodia.com/ciencia-ambiente/flora-fauna/notas/agroecologia-como-proyecto-de-pais-para-esta-y-futuras-generaciones/. 3) Velasquez-Manoff, Moises. “La Lección Que Los Huracanes Le Enseñaron a Puerto Rico Sobre La Autosuficiencia Alimentaria.” The New York Times, November 21, 2022. https://www.nytimes.com/es/2022/11/21/magazine/puerto-rico-comida.html. 4) Lugo Perea, Leyson Jimmy. “Agroecologías Otras y Prácticas de Intersubjetividad.” Essay. In Agroecología y Pensamiento Decolonial: Las Agroecologías Otras Interepistémicas, 1st ed., 87–132. Universidad de Tolima, 2019. 5) Sevilla Guzmán, Eduardo. “Introducción: Breve Aproximación a La Agroecología.” Introduction. In Sobre Los Orígenes de La Agroecología En El Pensamiento Marxista y Libertario, 11–24. Plural Editores, 2011. |
Agua (recurso natural) | El agua, más allá de ser un recurso natural y fuente de vida, funciona como materia prima para el desarrollo, sistematización, construcción y desplazamiento de comunidades para el imperio colonial e industrial. El acceso al agua apoya la creación de jerarquías de poder y organización social dentro del modelo industrial e imperial de la civilización. El pensamiento decolonial invita a deconstruir la perspectiva del agua como una materia prima y a relacionarnos con el agua como un ser vivo que se entrelaza con nuestra manera de entender el mundo y las ancestralidades de distintas epistemologías y ecologías (Roca-Servat, Erias-Henao & Botero-Mesa). Una buena manera de intervenir y transformar la relación con el agua y la naturaleza es desde la niñez (Nxumalo). | 1) Roca-Servat, Denisse, Juan David Arias-Henao, and María Botero-Mesa. “Decolonizing Hegemonic Approaches of Water: Exploring Latin American Proposals for Communality and Community Entanglements.” Ambiente; Sociedade 24 (2021). https://doi.org/10.1590/1809-4422asoc20200096r1vu2021l4td. 2) Nxumalo, Fikile. “Decolonial Water Pedagogies: Invitations to Black, Indigenous, and Black-Indigenous World-Making.” Occasional Paper Series 2021, no. 45 (2021). https://doi.org/10.58295/2375-3668.1390. |
Anarquismo | El anarquismo es una idea política, de comienzos en el siglo 19, que está basada en la búsqueda de la libertad de les humanes de las estructuras autoritarias y jerárquicas. Existen varias ideas asociadas al anarquismo y varias interpretaciones, pero, por lo general, las ideas están basadas en la libertad individual, el bienestar colectivo que se consigue a través de "la solidaridad, el apoyo mutuo, la autogestión, la horizontalidad, el amor libre y el internacionalismo, entre otras cosas (Meléndez-Badillo)". En Puerto Rico, el anarquismo ha tenido acogida en grupos pequeños pero con gran impacto. Una figura prominente del anarquismo puertorriqueño es Luisa Capetillo, mujer que logró construir caminos de mayor libertad para las mujeres puertorriqueñas con su influencia literaria, política y cultural. | 1) Meléndez-Badillo, Jorell. “Introducción, Genealogías Incompletas Del Anarquismo Puertorriqueño.” Introduction. In Páginas Libres: Breve Antología Del Pensamiento Anarquista En Puerto Rico (1900-1919), 15–28. Editora Educación Emergente, 2021. 2) Guzzo, Cristina. “Luisa Capetillo y Salvadora Medina Onrubia de Botana: Dos Íconos Anarquistas. Una Comparación.” Alpha (Osorno), no. 20 (2004). https://doi.org/10.4067/s0718-22012004000200011. |
Anti-imperialismo | Dicho de un movimiento/pensamiento que creció en popularidad en países precarizados por el imperialismo, en específico en Latinoamérica en los siglos 19-20. El movimiento busca la liberación de los países del imperio colonial y la consecución de su soberanía, la liberación del sistema colonialista y, con particular interés mayor, el rompimiento con el capitalismo. En Latinoamérica fue propulsado por varias mentes trabajadoras, intelectuales, entre otros; como, por ejemplo: José Martí, Eugenio María de Hostos, Ramón Emeterio Betances y Augusto César Sandino (Quesada Monge). | 1) Gobat, Michel. “The Invention of Latin America: A Transnational History of Anti-Imperialism, Democracy, and Race.” The American Historical Review 118, no. 5 (2013): 1345–75. https://doi.org/10.1093/ahr/118.5.1345. 2) Pujols, Sandra. “¡Embarcados!: James Sager, La Sección Puertorriqueña de La Liga Anti-Imperialista de Las Américas y El Partido Nacionalista de Puerto Rico, 1925-1927.” Op. Cit. Revista Del Centro De Investigaciones Históricas, no. 22 (2013): 105–39. https://revistas.upr.edu/index.php/opcit/article/view/7883 3) Quesada Monge, Rodrigo. “El Antiimperialismo a La Luz de Los Héroes Del 98: Martí, Hostos, Betances y Sandino.” Revista Exégesis , no. 32 (2003). https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcb5732. |
Anticolonialismo | El anticolonialismo es un pensamiento político, y a su vez, una forma de entender el mundo desde la epistemología y experiencias de las personas colonizadas. La perspectiva anticolonial analiza las formas en que el proyecto colonial domina de forma imponente y opera de forma repetida en nuestras estructuras creando sujetos subordinados y oprimidos. El anticolonialismo resiste y rechaza el colonialismo y su imposición en todas las esferas, incluyendo las nociones políticas, el territorio, la educación, el comportamiento humano, la espiritualidad, entre otros. En el Caribe, grandes proponentes de la teoría anticolonial en el siglo XX han sido Aimé Cesaire y Frantz Fanon, ambos de Martinica. En Puerto Rico, hubo acercamientos a ideas anticolonialistas en el siglo XX con Ramón Emeterio Betances y Pedro Albizu Campos. Hoy en día, varios grupos puertorriqueños llevan a cabo el mensaje anticolonialista con mayor enfoque como lo son: La Colectiva Feminista en Construcción y Jornada Se Acabaron Las Promesas. | 1) Barrera Castañeda, Claudia Fernanda. “El Imaginario Antillano: Conquista Del Anticolonialismo Para El Siglo Xx.” Essay. In Imaginarios Del Anticolonialismo Caribeño Del Siglo XX, edited by Margarita Vargas Canales, 13–40. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2016. 2) Atiles-Osoria, José. Jugando con el derecho: Movimientos Anticoloniales Puertorriqueños y la fuerza de ley. Editora Educación Emergente, 2019. 3) Castellanos, Juan. “Los Orígenes Del Anticolonialismo, El Marxismo y La Vanguardia En Puerto Rico.” La Izquierda Diario, August 2, 2019. https://www.laizquierdadiario.com/Los-origenes-del-anticolonialismo-el-marxismo-y-la-vanguardia-en-Puerto-Rico. 4) Simmons, Marlon, and George; J Sefa Dei. “Reframing Anti-Colonial Theory for the Diasporic Context.” Postcolonial Directions in Education 1, no. 1 (2012): 67–99. https://www.um.edu.mt/library/oar/bitstream/123456789/19585/1/Reframing%20anti-colonial%20theory%20for%20the%20diasporic%20context.pdf. 5) Santiago , Aurora. “El Feminismo Anticolonial Que Sacude Puerto Rico.” Nueva Sociedad, January 2020. https://nuso.org/articulo/anticolonialismo-y-feminismo-la-nueva-unidad-en-puerto-rico/. |
Antirracismo | Es un movimiento de carácter ideológico y práctico que parte del compromiso activo con los temas raciales y la justicia racial para la erradicación del racismo y sus múltiples manifestaciones (Shih). En Puerto Rico, existe movimiento antiracista desde hace varias décadas y en el presente aunque popularmente no ha sido acogido a gran escala (Agostini). En el 2021, la senadora afropuertorriqueña Ana Irma Rivera Lassén, redactó un proyecto de ley, la Ley Núm. 24-2021, para otorgar el día 21 de marzo de cada año como el "Día Nacional para la Erradicación del Racismo y Afirmación de la Afrodescendencia". No obstante, una de las manifestaciones del racismo yace en el Estado entendido como un ente que fue creado para la protección y priorización racial de la clase alta blanca. Dichas contradicciones dde las instituciones generan discusiones sobre el alcance y la eficiencia de las prácticas del movimiento antiracista (Ben, Kelly & Paradies). | 1) Ben, Jehonathan, David Kelly, and Yin Paradies. “Contemporary Anti-Racism.” Essay. In Routledge International Handbook of Contemporary Racisms, edited by John Solomos. Routledge, 2020. 2) Comision de Derechos Civiles de Puerto Rico, and Juan Antonio Agostini, 2 ¿Somos Racistas?: cómo podemos combatir el racismo § (1993). 3) Ley Núm 24., P. del S. 403 (2021), https://www.lexjuris.com/lexlex/leyes2021/lexl2021024.htm. 4) Shih, Adrienne. “¿Qué Es El Antirracismo? ¿Y Cómo Se Puede Colaborar, Según Expertos?” The San Diego Union-Tribune, June 10, 2020. https://www.sandiegouniontribune.com/en-espanol/noticias/estados-unidos/articulo/2020-06-10/que-es-el-antirracismo-y-como-se-puede-colaborar-segun-expertos. |
Antropoceno (concepto) | El concepto de antropoceno fue presentado por los biólogos, Eugene F. Stoermer y Paul Crutzen, por primera vez en el 2000. La palabra intenta identificar la actual época geológica que vivimos describiendo las grandes transformaciones en la naturaleza, que se entiende son provocadas por las actividades sociales y económicas de los seres humanos (Crutzen y Stoermer). Este concepto presenta un interesante debate en la actualidad dentro de la comunidad científica y muchas otras disciplinas pues el rango que cubre para definir el periodo geológico abarca la naturaleza, la historia del planeta Tierra, la historia de la humanidad, la actividad social, la cultura, la actividad económica, entre otros. Socialmente y culturalmente, el concepto se discute para promover las acciones individuales, colectivas, y, más importante, las gubernamentales para agilizar la concientización del cambio geológico debido a la actividad humana y los peligros que experimentamos a causa del cambio climático. La socialización del concepto ha conllevado a promover cambios en política pública para reducir emisiones de gases invernaderos, deforestaciones, etc. | 1) Issberner, Liz-Rejane, and Philippe Léna. “Antropoceno: La Problemática Vital de Un Debate Científico.” El Correo de la UNESCO 2 (2018). https://es.unesco.org/courier/2018-2/antropoceno-problematica-vital-debate-cientifico. 2) Trischler, Helmuth. “El Antropoceno, ¿un Concepto Geológico o Cultural, Ambos?.” Desacatos 54 (2017). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2017000200040. 3) Aponte Ortiz, Felix. “Mirada al País.Cambio de Época: Inmersos En El Antropoceno.” Claridad, April 20, 2021. https://claridadpuertorico.com/mirada-al-pais-cambio-de-epoca-inmersos-en-el-antropoceno/. 4) Crutzen, Paul J, and Eugene F Stoermer. “The ‘Anthropocene.’” IGBP Newsletter 41 (2000): 17–18. |
Antropocentrismo | El antropocentrismo es una perspectiva filosófica que se debate existía desde la época de Sócrates y ha permanecido hasta el presente con fuerte impacto, en específico en Occidente (Anzoátegui). La perspectiva posiciona al ser humano como un ser que es la autoridad racional sobre los animales y la naturaleza dado a que es un ser con capacidades excepcionales y separadas de otros entes. Además, esta perspectiva tiene sus orígenes en ideas de la moralidad divina de los humanos dada a ellxs por el creador (López et al.). No obstante, hoy día la perspectiva de antropocentrismo y su veracidad está siendo cuestionada por varias comunidades dado al daño ecológico que la actividad humana ha ocasionado. | 1) López Gómez, Catalina, Álvaro Hernández Bello, and Natalia Sánchez Corrales. “Antropocentrismo Como Forma de Dominación: Desafíos Para La Ecología Integral .” Revista de la Universidad de La Salle 2021, no. 87 (2022): 39–57. 2) Faria, Catia, and Eze Paez. “Anthropocentrism and Speciesism: Conceptual and Normative Issues .” Revista de Bioética y Derecho 32 (September 2014): 95–103. 3) Anzoátegui, Micaela. “El Antropocentrismo Como Problema (Filosófico) Contemporáneo.” In XVIII Congreso Nacional AFRA. San Juan, Argentina, 2017. |
Apoyo mutuo | Es un término acuñado en el siglo 19 por el multidisciplinario anarcomunista ruso, Piotr Kropotkin. El pensador articula, después de varios años de investigaciones en diversas comunidades, la importancia de la cooperación comunitaria para la evolución de la especie. Hoy día, el apoyo mutuo es vital para la sobrevivencia de las comunidades marginadas y en condiciones vulnerables. En Puerto Rico, luego del paso del Huracán María en el 2017, ocurrió un fenómeno social en el cual el apoyo mutuo fue la solución con mayor permanencia a través de la crisis ante la falta de respuestas de las estructuras gubernamentales (Villarubia Mendoza & Vélez-Vélez). La Red de Apoyo Mutuo define los valores del apoyo mutuo siendo "la solidaridad, la reciprocidad, el beneficio mutuo, la colaboración y el poder compartido" como vehículos que mueven la sobrevivencia de muchas comunidades puertorriqueñas en condiciones vulnerables. | 1) Villarubia-Mendoza, Jacqueline, and Roberto Vélez-Vélez. “Centros de Apoyo Mutuo: Reconfigurando La Asistencia En Tiempos de Desastre.” CENTRO Journal 32, no. 3 (2020). 2) McNeill, Zane. “Mutual Aid Emerges as a Critical Survival Tool in Puerto Rico after Hurricane Fiona.” Waging Nonviolence, September 26, 2022. https://wagingnonviolence.org/2022/09/mutual-aid-is-critical-survival-tool-puerto-rico-hurricane-fiona/#:~:text=%E2%80%9CMutual%20aid%20in%20Puerto%20Rico,American%20Congress%20on%20Latin%20America. 3) Rodríguez Soto, Isa. “Mutual Aid and Survival as Resistance in Puerto Rico.” NACLA, August 31, 2020. https://nacla.org/news/2020/08/07/mutual-aid-and-survival-resistance-puerto-rico. 4) Kropotkin, Petr Alekseevich. El Apoyo Mutuo: un factór de la evolución. Translated by Juventud Literaria. Barcelona: Editorial B. Bauza, n.d. 5) Red de Apoyo Mutuo. “Principios.” Red de Apoyo Mutuo, 2018. https://redapoyomutuo.com/principios. |
Apropiación de tierras | En el capitalismo, la apropiación de tierras se da comúnmente. Las tierras que son de derecho público y/o de comunidades indígenas que ancestralmente habitan las tierras corren peligro de ser apropiadas por intereses privados. Hoy día, dado al crecimiento y extracción económica desenfrenada del capitalismo, las tierras que están bajo dominio público son comúnmente apropiadas por entes privados, inversionistas, crimen organizado, bases militares, etc (Magdoff). El gobierno en Puerto Rico es cómplice de la apropiación de tierras públicas por entes privados porque permiten la venta de las mismas utilizando mecanismos legales e ilegales (Rosario). La pérdida de estas tierras a manos privadas, en muchas ocasiones extranjeras, pone en peligro el sustento alimenticio del país en relación con la producción agrícola y fragiliza las condiciones de conservación ecológica de áreas importantes para la biodiversidad y la capacidad de regeneración ante el cambio climático. Compare con "público", "lo común", y "lo privado". | 1) Institute for Justice. Rep. Expropriation in Puerto Rico: Policy Brief and Report Card, August 2018. https://ij.org/wp-content/uploads/2018/08/FINAL-REPORT-CARD.pdf. 2) Rosario, Lola. “En Defensa de Las Costas y El Patrimonio Indígena de Puerto Rico.” NACLA, August 8, 2023. https://nacla.org/defensa-costas-patrimonio-indigena-puerto-rico. 3) Magdoff, Fred. “Apropiaciones de Tierras En El Siglo XXI. Acumulación Por Desposesión Agraria.” Monthly Review 3, no. 2 (July 2016): 135–62. https://escholarship.org/content/qt7686t3m0/qt7686t3m0.pdf |
Armonía racial | La armonía racial es un intento político practicado por distintos países de generar un ambiente de tolerancia racial dentro de su sociedad utilizando leyes y políticas públicas. Este fenómeno se vio en América Latina durante las Guerras hispano-americanas dado a que la milicia necesitaba enlistar a personas negras y existía temor de que los negros se rebelaran en contra de la clase blanca elite (Lasso, 32). No obstante, la armonía racial en la práctica conlleva dificultades dado al racismo internalizado y estructural que existe dentro de las sociedades de países afrodescedientes. Puerto Rico lucha con el mito de la armonía racial cuando se habla de "la mezlca de las tres razas" como un símbolo de patriotismo y sin embargo sufre de la idea equivocada de que no existe jerarquía racial y racismo internalizado (Toro-Tulla). Véase "democracia racial". | 1) Lasso, Marixa. “Un Mito Republicano de Armonía Racial: Raza y Patriotismo En Colombia, 1820-1812.” Revista de Estudios Sociales , no. 27 (August 2007). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2551584.pdf. 2) Toro-Tulla, Harold. “La Mitología de La Armonía Racial En Puerto Rico.” El Vocero, October 27, 2011. https://grupocne.org/wp-content/uploads/2012/02/La_mitologia_de_la_armonia_racial27Oct11.pdf. 3) Amoo-Adare, Epifania Akosua. “Exploding the Myth of Racial Harmony: The Afro-Brazilian Female Experience.” Ufahamu: A Journal of African Studies 30, no. 2–3 (2004). https://doi.org/10.5070/f7302-3016534. |
Autodeterminación | En términos legales, la autodeterminación habla sobre el derecho que tienen los países de dirigir sus propios futuros y decidir su propio estatus político ante los demás países del mundo. En términos sociales, se refiere a la habilidad de las personas, grupos y comunidades de reconocer las demandas de su contexto y responder de manera autónoma para dirigirse hacia su bienestar colectivo (Ortiz Torres). En el contexto de Puerto Rico, existe el debate sobre la autodeterminación legal del estatus político de Puerto Rico, como territorio no-incorporado de Estados Unidos, es decir, como colonia de los Estados Unidos, y el derecho de los puertorriqueñes a decidir su futuro en el mundo, que continúa sin resolución contundente (Gorrín-Peralta). En adición y paralelo a, existe el pensamiento sobre la autodeterminación que no se ocupa por el estatus político sino por la visión social y comunitaria que ocurre a nivel colectivo pensando críticamente en la identificación colectiva de necesidades y soluciones a los problemas de la comunidad para la implementación de cambios a mayor escala. | 1) Gorrín Peralta, Carlos. “Constitucionalismo Colonial y Autodeterminación de Puerto Rico.” Revista Jurídica U.I.P.R., 7, LI, no. 1 (2016): 7–36. https://www.derecho.inter.edu/wp-content/uploads/2022/03/CONSTITUCIONALISMO-COLONIAL-Y-AUTODETERMINACION-DE-PUERTO-RICO-.pdf. 2) Gorrín-Peralta, Carlos. “El Derecho a La Libre Determinación Del Pueblo de Puerto Rico.” Descolonizar la paz: Entramado de saberes, resistencias y posibilidades, 2020. https://unescopaz.uprrp.edu/documentos/Antologia25final/DerechoLibreDeterminPR.pdf. 3) Legal Information Institute, (Cornell Law School), s.v. “Self Determination (International Law) Primary Tabs.” 4) Ortiz Torres, Blanca. “Decoloniality and Community-Psychology Practice in Puerto Rico: Autonomous Organising (Autogestión) and Self-Determination.” International Review of Psychiatry 32, no. 4 (2020): 359–64. https://doi.org/10.1080/09540261.2020.1761776 |
Autogestión | La práctica de autogestión es una que está en constante búsqueda de definirse. No obstante, conocemos su práctica porque a cada rato gestionamos satisfacer nuestras necesidades utilizando nuestras capacidades creativas, organizativas y colectivas sin contar con el apoyo del Estado. Lo central es la idea de que los sujetos políticos tienen la autonomía para participar de procesos creativos, colectivos y participativos para satisfacer sus necesidades mientras reconocen las injusticias sistémicas que enfrentan (Ortiz Torres). Luego del paso de huracán María, la visibilización de la autogestión creció exponencialmente. Ante la violencia de una respuesta ineficiente del Estado, se conocieron muchos proyectos de autogestión, y a la vez, se visibilizó la importancia de la autogestión para sobrevivir ante una crisis (Milagros). Los valores que se promueven dentro de procesos de autogestión (la solidaridad, la libertad, la participación, la democracia, etc.) vislumbran las realidades políticas que los sujetos forjan en sus vidas y que son autónomas a las confinadas de una autoridad gubernamental injusta. | 1) Hudson, Juan Pablo. “Formulaciones Teórico–Conceptuales de La Autogestión.” Revista mexicana de sociología 72, no. 4 (2010). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032010000400003. 2) Milagros, Carmen. “Destacan La Autogestión Como Proyecto de País.” El Nuevo Día, n.d. https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/notas/destacan-la-autogestion-como-proyecto-de-pais/. 3) Ortiz Torres, Blanca. “Decoloniality and Community-Psychology Practice in Puerto Rico: Autonomous Organising (Autogestión) and Self-Determination.” International Review of Psychiatry 32, no. 4 (2020): 359–64. https://doi.org/10.1080/09540261.2020.1761776. |
Autogestión comunitaria | La autogestión comunitaria es una vía integral para que las comunidades mismas sean quienes se organizan, movilizan, colaboren, participen y se apoyen para satisfacer sus necesidades colectivas. Ocurre que la dependencia de las comunidades empobrecidas hacia las asistencias externas gubernamentales muchas veces les desfavorece porque dicha estructura está formulada para reproducir el empobrecimiento. Construir vías alternas comunitarias favorece el bienestar integral, la formación crítica y el desarrollo holístico de la búsqueda de posibilidades de vida para todes (Ramos). A nivel mundial, la organización puertorriqueña Casa Pueblo ha sido un ejemplo de autogestión comunitaria porque presentan y practican soluciones comunitarias en resistencia a la privatización de la energía eléctrica y logran suplir su comunidad de una necesidad colectiva rechazando la alternativa opresiva del Estado (Hernández Báez). | 1) Ramos López, Ana. “El Trabajo Social Comunitario: La Importancia de La Autogestión Comunitaria Ante La Reforma de Bienestar Social En Puerto Rico.” Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales, Spring 2000. https://www.margen.org/suscri/margen19/ramos.html. 2) Hernández Báez, Andrea C. “Casa Pueblo, Modelo Mundial de Autogestión Comunitaria.” Centro de Periodismo Investigativo, May 8, 2023. https://periodismoinvestigativo.com/2023/05/casa-pueblo-modelo-mundial-de-autogestion-comunitaria/. 3) Martínez Díaz, Angélica. “Trabajando Con La Gente Para Transformar La Vida de Comunidad.” Desde mi escritorio para las comunidades de Puerto Rico, Servicio de Extensión Agrícola Universidad de Puerto Rico 1 (October 2013): 1–4. |
Ayuda mutua | Es un término acuñado en el siglo 19 por el multidisciplinario anarcomunista ruso, Piotr Kropotkin. El pensador articula, después de varios años de investigaciones en diversas comunidades, la importancia de la cooperación comunitaria para la evolución de la especie. Hoy día, el apoyo mutuo es vital para la sobrevivencia de las comunidades marginadas y en condiciones vulnerables. En Puerto Rico, luego del paso del Huracán María en el 2017, ocurrió un fenómeno social en el cual el apoyo mutuo fue la solución con mayor permanencia a través de la crisis ante la falta de respuestas de las estructuras gubernamentales (Villarubia Mendoza & Vélez-Vélez). La Red de Apoyo Mutuo define los valores del apoyo mutuo siendo "la solidaridad, la reciprocidad, el beneficio mutuo, la colaboración y el poder compartido" como vehículos que mueven la sobrevivencia de muchas comunidades puertorriqueñas en condiciones vulnerables. | 1) Villarubia-Mendoza, Jacqueline, and Roberto Vélez-Vélez. “Centros de Apoyo Mutuo: Reconfigurando La Asistencia En Tiempos de Desastre.” CENTRO Journal 32, no. 3 (2020). 2) McNeill, Zane. “Mutual Aid Emerges as a Critical Survival Tool in Puerto Rico after Hurricane Fiona.” Waging Nonviolence, September 26, 2022. https://wagingnonviolence.org/2022/09/mutual-aid-is-critical-survival-tool-puerto-rico-hurricane-fiona/#:~:text=%E2%80%9CMutual%20aid%20in%20Puerto%20Rico,American%20Congress%20on%20Latin%20America. 3) Rodríguez Soto, Isa. “Mutual Aid and Survival as Resistance in Puerto Rico.” NACLA, August 31, 2020. https://nacla.org/news/2020/08/07/mutual-aid-and-survival-resistance-puerto-rico. 4) Kropotkin, Petr Alekseevich. El Apoyo Mutuo: un factór de la evolución. Translated by Juventud Literaria. Barcelona: Editorial B. Bauza, n.d. 5) Red de Apoyo Mutuo. “Principios.” Red de Apoyo Mutuo, 2018. https://redapoyomutuo.com/principios. |
Batey | La palabra batey proviene de la cultura indígena taína y se refiere a "explanada o plaza donde los indios celebraban las ceremonias públicas y jugaban a la pelota, el juego y la pelota misma se conocían por el nombre de batey (DPLE)." Hoy día existen bateyes de patrimonio histórico y conservación cultural para las investigaciones científicas de los aborígenes de Puerto Rico. También, batey, tiene un uso adaptado para referirse a las comunidades de trabajadores empobrecides que se encuentran en las plantaciones de caña de azúcar (Céspedes Arteaga). En la actualidad, existen cientos de comunidades de bateyes en el Caribe, en especial en República Dominicana, que sobreviven bajo niveles extremos de pobreza y que están integrados por personas contratadas como mano de obra barata en la industria agrícola. | 1) Tesoro lexicográfico del español de Puerto Rico, (2016), s.v. “Batey.,” 2) Torres Gotay, Benjamín. “Atrapados En Los ‘Bateyes.’” El Nuevo Día, August 6, 2023. 3) Céspedes Arteaga, J. Patricia. “Los ‘Bateyes’, Historia de Un Pueblo En Constante Migración Como Tantos Otros...” El Café Latino, April 26, 2021. https://elcafelatino.org/es/los-bateyes-pueblos-republica-dominicana/. |
Bienes comunes | Los bienes comunes o bienes de dominio público son aquellos bienes o cosas que por derecho no le pertenecen a ninguna persona y por derecho son del uso de todes. En años anteriores, el código civil recitaba los bienes de dominio público en Puerto Rico definiéndolos como: "el aire, las aguas superficiales y subterráneas, el mar y sus riberas, la zona marítimo-terrestre, los terrenos bajo el mar, el cauce de los ríos y sus riberas, los minerales económicos (ej., oro, petróleo, cobre, níquel) y los materiales económicos (ej., arena, grava, piedra)." En el 2020, el código civil fue enmendado y aprobado para definir los bienes comunes como: "son aquellos bienes privados, pertenecientes al Estado o a sus subdivisiones o a particulares, que han sido afectados para destinarlos a un uso o servicio público". | 1) Lugo, A., A. Ramos Álvarez, A. Mercado, D. La Luz Feliciano, G. Cintrón, L. Márquez D’Acunti, J. Rivera Santana, S. J Peisch, J. Fernández Porto, and R. Chaparro. “Cartilla de La Zona Marítimo-Terrestre.” Acta Científica 18, no. 1–3 (2004). 2) Flores-Xolocotzi, Ramiro. “Bienes Comunes. Un Manifiesto (Reseña).” Polis 11, no. 1 (Spring 2015). 3) Córdova Phelps, Andrés. “Minima Juridicæ: Los Bienes de Dominio Público.” Inter Derecho, August 19, 2022. http://www.derecho.inter.edu/news/inter-derecho-profesor-andres-cordova-phelps-los-bienes-de-dominio-publico/. |
Bienes marítimos | Ayuda Legal PR otorga la siguiente definición para la zona marítimo terrestre: "es uno de los bienes de dominio público que encontramos en las costas. La Ley de Muelles y Puertos de 1968 define la zona marítimo terrestre como: 'el espacio de las costas de Puerto Rico que baña el mar en su flujo y reflujo, en donde son sensibles las mareas, y las mayores olas en los temporales en donde las mareas no son sensibles'. Según esta ley, la zona marítimo terrestre incluye los terrenos ganados al mar y los márgenes de los ríos hasta donde sean navegables o se hagan sensibles las mareas. Como todos los bienes públicos de uso público, la zona marítimo terrestre nos pertenece a todas las personas. Estos bienes no son ni pueden ser privados; no se pueden vender, comprar, usucapir o embargar." En Puerto Rico, existe una demostración constante de parte del Estado y los intereses privados de no respetar el derecho de uso público la zona marítimo-terrestre. Existen numerosos casos de permisos de construcción otorgados ilegalmente para estructuras encima de la costa, al igual que obstrucción de acceso a playas públicas y ventas de recursos naturales para el "beneficio económico" de la isla (Fournier). El movimiento de lucha ambiental y la sociedad puertorriqueña está en mayor estado de vigilancia ante las ilegalidades e irregularidades de la venta y uso de la zona marítimo-terrestre. | 1) Lugo, A., A. Ramos Álvarez, A. Mercado, D. La Luz Feliciano, G. Cintrón, L. Márquez D’Acunti, J. Rivera Santana, S. J Peisch, J. Fernández Porto, and R. Chaparro. “Cartilla de La Zona Marítimo-Terrestre.” Acta Científica 18, no. 1–3 (2004). 2) Ayuda Legal Puerto Rico. “¿Qué Es La Zona Marítimo Terrestre?” Ayuda Legal PR, August 23, 2021. https://ayudalegalpr.org/resource/zona-maritimo-terrestre. 3) Fournier, Gretchen. “Las Playas Son Del Pueblo; Los Puertorriqueños Defienden Sus Costas.” Sierra Club (blog), June 29, 2022. https://www.sierraclub.org/ecocentro/blog/2022/06/las-playas-son-del-pueblo-los-puertorrique-os-defienden-sus-costas-beaches. |
Blanqueamiento | El concepto de blanqueamiento de la raza colonizada fue acuñado por el filósofo caribeño, Frantz Fanon, muchas décadas luego de que ya estuviera ocurriendo el fenómeno. Fanon analiza en su libro, Piel Negra Máscaras Blancas, sobre cómo las mentes de los sujetos colonizados de la piel negra están acostumbradas a compararse y entenderse como la raza inferior a la blanca que, por ende, se somete a comportamientos, prácticas y concientizaciones para blanquear su ser. En Puerto Rico, el fenómeno del blanqueamiento ocurre a un ritmo acelerado dado al racismo internalizado y la idea cultural de que hay que "mejorar la raza", por lo que investigadores calculan que para el año 2200 Puerto Rico habrá borrado en gran parte sus rasgos afrodescendientes (Rivera,164). | 1) Fanon, Frantz. Piel Negra, Máscaras Blancas. Akal, 2009. 2) Godreau, Isar P., Mariolga Reyes Cruz, Mariluz Franco Ortiz, and Sherry Cuadrado. “The Lessons of Slavery: Discourses of Slavery, Mestizaje, and Blanqueamiento in an Elementary School in Puerto Rico.” American Ethnologist 35, no. 1 (2008): 115–35. http://www.jstor.org/stable/27667477. 3) Rivera, Maritza Quiñones. “From Trigueñita to Afro-Puerto Rican: Intersections of the Racialized, Gendered, and Sexualized Body in Puerto Rico and the U.S. Mainland.” Meridians 7, no. 1 (2006): 162–82. http://www.jstor.org/stable/40338721. |
Blanquitud | El concepto de la blanquitud es una huella de la colonización de las Américas por los europeos dado a que se asocia con la semejanza que existe entre les ciudadanes actuales a sujetos colonos o sujetos colonizados. Más allá del color de la tez, la blanquitud se refiere una posesión identitaria que diferencia lo blanco de lo negro/mestizo/indígena y acuerpa una asimilación cultural, social y política de la raza blanca con la raza superior y "normal" dentro de las Américas (Arismendi). Poseer de blanquitud configura una posición privilegiada y de acceso incuestionable al disfrute y aprovechamiento del sistema político. La blanquitud domina la narrativa occidental sobre la identidad racial, dado a que las otras identidades raciales son consideradas 'otras' y la construcción de la identidad blanca opera sin escrutinio (Lindner, 47). | 1) Sánchez Arismendi, Aidaluz. “¿Cómo Hablar de Blancura, Blanquitud y Blanqueamiento En El Contexto Latinoamericano?” Tabula Rasa 45 (2023): 25–46. https://doi.org/10.25058/20112742.n45.02. 2) Lindner, Anna. “Defining Whiteness: Perspectives on Privilege.” Gnovis 18, no. 2 (Spring 2018). https://repository.library.georgetown.edu/bitstream/handle/10822/1050459/Lindner-Defining-Whiteness-Perspective-on-Privilege-2.pdf?sequence=1. 3) Almanza Hernández, Roberto. “La Conciencia Negra: La Blanquitud Monumental Debe Caer.” Tabula Rasa, no. 44 (2022): 257–78. https://doi.org/10.25058/20112742.n44.10. |
Boricua (identidad) | La palabra boricua es sinónimo de 'puertorriqueñx' y se refiere a todo aquello que se identifica con o como puertorriqueñx. Proviene del nombre originario de la isla de Puerto Rico, Borikén. La utilización de la palabra 'boricua' implica una valorización positiva hacia la resistencia a la colonización. Ser boricua simboliza un enaltecimiento por el lenguaje, la resiliencia, la cultura y el mestizaje particular de lxs puertorriqueñxs. Hoy día, se discute el alcance de identificarse como boricua, incluso para quienes viven o nacieron fuera de Puerto Rico y se nombran boricuas (Duany). Esto abre la puerta a la discusión de si la identidad boricua debe entenderse como un término político o cultural. | 1) Diccionario de la Real Academia Española, (2023), s.v. “Boricua.,” 2) Duany, Jorge. “Nación, Migración, Identidad. Sobre El Transnacionalismo a Propósito de Puerto Rico.” Nueva Sociedad 178 (2002). https://static.nuso.org/media/articles/downloads/3042_1.pdf 3) Gutiérrez Leal, Cristina. “Eduardo Lalo: (Todavía) La Identidad.” ALEA 23, no. 2 (2021): 271–87. https://doi.org/10.1590/1517-106X/2021232271287 4) Jover, Alejandra. “Identidad Boricua ‘No Se Afectará’ Si Puerto Rico Se Convierte En Estado.” El Vocero, January 5, 2023. https://www.elvocero.com/gobierno/fortaleza/identidad-boricua-no-se-afectar-si-puerto-rico-se-convierte-en-estado/article_0b044000-e86a-11ed-ac4c-3f3ee52e70b3.html. |
Borikén | Nombre originario de la isla de Puerto Rico; como pronunciaban los taínos el nombre de la isla en el momento en que arribaron los europeos. Se han utilizado varios nombres según la documentación histórica que existe: Borinquen, Buriquena, Boriquen, Boriquen, Burichen, Boriquenam, Burike, Burinkem, etc (Martí Caravajal). | 1) Martí Caravajal, Armando J. “Boriquén: Un Repaso a La Historia e Historiografía Del Nombre Aborigen de Puerto Rico.” 80 Grados, April 13, 2018. https://www.80grados.net/boriquen-un-repaso-a-la-historia-e-historiografia-del-nombre-aborigen-de-puerto-rico/. |
Buen vivir (concepto) | El origen del concepto 'buen vivir' viene de las comunidades indígenas andinas. Se refiere a un modo de vida holística y en armonía de los seres con la naturaleza, en equidad y sustentabilidad. Este concepto se ha ido cultivando desde distintas perspectivas, pero todas con un entendimiento amplio de que el modo de vida de 'buen vivir' es una alternativa al desarrollo de la civilización occidental. Se pueden identificar que hay tres perspectivas del 'buen vivir': la indigenista, la socialista y la posdesarrollista (Cubillo-Guevara, Hidalgo-Capitán & Domínguez-Gómez, 32). La indigenista conceptualiza el buen vivir desde una cosmovisión espiritual andina y habla de Sumak Kawsay, también Suma Qamaña, como la forma correcta de referirse su filosofía de vida que busca la vida plena. Los socialistas colocan el 'buen vivir' en una concepción más moderna y racional, menos espiritual, que busca la equidad y la armonía con el ambiente a través de métodos de desarrollo y sistemas socioeconómicos alternos. La posdesarrollista busca re-construir de manera participativa la definición del 'buen vivir', reconociendo su origen indígena, sin renunciar a sus creencias contemporáneas y occidentales, pero alcanzando un mundo alterno a la visión moderna de desarrollo más allá del desarrollo (Cubillo-Guevara, Hidalgo-Capitán & Domínguez-Gómez, 36. | 1) Torres Solís, Mauricio, and Benito Ramírez Valverde. “Buen Vivir y Vivir Bien: Alternativas Al Desarrollo En Latinoamérica.” Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 69 (2019). https://doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2019.69.57106. 2) Cuadra, Fernando de la. “Buen Vivir: ¿Una Auténtica Alternativa Post-Capitalista?” Polis (Santiago) 14, no. 40 (2015). https://doi.org/10.4067/s0718-65682015000100001. 3) Santana E., María Eugenia. “El Buen Vivir, Miradas Desde Dentro.” Revista Pueblos y fronteras digital 10, no. 19 (2015). https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2015.19.50. 4) Ana Patricia C., Antonio Luis H., & José Andrés D. "El pensamiento sobre el Buen Vivir. Entre el indigenismo, el socialismo y el posdesarrollismo." Revista del CLAD Reforma y Democracia , no. 60 (2014):27-58. Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357533692002 |
Calentamiento global | El calentamiento global es un fenómeno atmosférico estudiado y reconocido por el pensamiento científico-occidental que indica que la temperatura del planeta Tierra, su atmósfera y sus mares, está aumentando a paso acelerado (CCCPR). La narrativa dominante advierte que este calentamiento acelerado se ha convertido en un gran desafío para la regeneración y resiliencia de la naturaleza, así como para la sobrevivencia humana. Para las islas caribeñas esto significa mayor vulnerabilidad: más huracanes, más desaparición de corales, más inundaciones, más sequías, etc. (CPI). Aunque se entiende que los cambios en la atmósfera pueden ser una manifestación de la naturaleza, el paso acelerado del calentamiento global se puede interpretar como impulsado por la actividad humana. Las industrias que más producen gases de efecto invernadero son las industrias de petróleo o carbón, las industrias de producción a grande escala, las fábricas grandes y todos aquellos subproductos de esta actividad humana. En Puerto Rico, se están haciendo esfuerzos por concientizar la ciudadanía sobre la adaptación y la posible mitigación de los daños que pudiera causar el calentamiento, como, por ejemplo: sembrar, cosechar agua, diseño de construcciones, etc. (Tolentino Rosario). No obstante, cambios significativos a gran escala ya sea a nivel nacional o internacional en cuanto a la planificación, la economía y la política aún están por verse dado los grandes intereses económicos detrás de estas industrias y fábricas. Desde una mirada decolonial, falta la inclusión de voces alternas a la narrativa dominante para dar paso a la creación de conocimiento sobre las relaciones entre los humanos, el ambiente y la naturaleza y cómo crear un mundo mejor. | 1) Tolentino Rosario, Carlos. “Puerto Rico Urge Adaptarse a Los Eventos Extremos Por El Cambio Climático: Aquí Las Recomendaciones de Un Experto.” El Nuevo Día, September 4, 2021. https://www.elnuevodia.com/ciencia-ambiente/cambio-climatico/notas/puerto-rico-urge-adaptarse-a-los-eventos-extremos-por-el-cambio-climatico-aqui-las-recomendaciones-de-un-experto/. 2) Centro de Periodismo Investigativo. “Urge Proteger Los Ecosistemas de Puerto Rico Para Sobrevivir al Calentamiento Global.” Centro de Periodismo Investigativo, May 8, 2023. 3) Consejo de Cambio Climático de Puerto Rico, E. Díaz, A. Terando, W. Gould, J. Bowden, P. Chardón, W. Crespo, J. Morell, and M. Meléndez, Informe Sobre El Estado Del Clima de Puerto Rico: 2014-2021, 2022. 4) Chao, Sophie, and Dion Enari. “Decolonizing Climate Change: A Call for Beyond-Human Imaginaries and Knowledge Generation.” eTropic: electronic journal of studies in the tropics 20, no. 2 (2021). https://journals.jcu.edu.au/etropic/article/view/3796/3674. |
Cambio climático | El cambio climático se refiere a cualquier cambio a largo plazo en el clima de la Tierra, esto incluye tanto calentamiento como enfriamiento. En Puerto Rico, como en el resto del mundo, estamos experimentando grandes vulnerabilidades e impactos a nuestro diario vivir. Se entiende que estarán en aumento las precipitaciones, la inseguridad alimentaria, los ciclones, los derrumbes, las inundaciones, las infecciones, las enfermedades, los cambios a las actividades socioeconómicas, las sequías, etc (El Nuevo Día). La defensa y protección de las tierras, la costa, la soberanía alimentaria, la planificación urbana, la agroecología, la descolonización, la biodiversidad, el anticapitalismo y otras prácticas son vías reconocidas y alternas para superar, adaptar y conllevar los retos del cambio climático a favor de una relación de balance con la tierra. No obstante, trabajar el cambio climático desde una mirada transdisciplinaria que incluya las voces de comunidades que tienen relaciones intrínsecas con la naturaleza que conocen y experimentan el ambiente desde una perspectiva no-occidentalizada o alterna nos puede ayudar a imaginar futuros con un ambiente cambiante de forma sostenible y armonizada (Chao & Enari). | 1) Consejo de Cambio Climático de Puerto Rico, E. Díaz, A. Terando, W. Gould, J. Bowden, P. Chardón, W. Crespo, J. Morell, and M. Meléndez, Informe Sobre El Estado Del Clima de Puerto Rico: 2014-2021, 2022. 2) Redacción de Suplementos. “Más Frecuentes y Adversos Los Efectos Del Cambio Climático En Puerto Rico.” El Nuevo Día, April 22, 2022. 3) Cotto, Candida. “El Cambio Climático y Puerto Rico.” Claridad, May 16, 2023. https://claridadpuertorico.com/el-cambio-climatico-y-puerto-rico/. 4) Chao, Sophie, and Dion Enari. “Decolonizing Climate Change: A Call for Beyond-Human Imaginaries and Knowledge Generation.” eTropic: electronic journal of studies in the tropics 20, no. 2 (2021). https://journals.jcu.edu.au/etropic/article/view/3796/3674. |
Capitalismo del desastre | El capitalismo del desastre es un concepto desarrollado por la investigadora y periodista estadounidense, Naomi Klein. Klein revela que las comunidades vulnerables, empobrecidas y de color son comúnmente víctimas de las entrañas del capitalismo del desastre. Cuando comunidades vulnerables pasan por situaciones atmosféricas desastrosas o crisis económicas es cuando entran de forma sistemática y agresiva la clase rica y con poder para aprovechar el síndrome del "shock" que está pasando la gente con el fin de explotar y beneficiarse de su austeridad (Klein). Usan a su favor el "shock", el sufrimiento y el trauma colectivo luego del desastre natural o político para construir una sociedad aún más desigual y menos democrática. Esto se vio luego del paso de Huracán María en Puerto Rico. La población permanecía en extrema vulnerabilidad y el gobierno no respondió efectivamente a la crisis de la gente y aprovechó para adelantar agendas políticas, contratos y ventas de recursos públicos para instaurar mayores políticas de austeridad y proteger los intereses de extranjeros. | 1) Klein, Naomi. “Naomi Klein: How Power Profits from Disaster.” The Guardian, July 6, 2017. https://www.theguardian.com/us-news/2017/jul/06/naomi-klein-how-power-profits-from-disaster. 2) Klein, Naomi. “There’s Nothing Natural About Puerto Rico’s Disaster.” The Intercept, September 21, 2018. https://theintercept.com/2018/09/21/puerto-rico-hurricane-maria-disaster-capitalism/ 3) Riestra, Miguel A. “El Capitalismo Del Desastre.” El Vocero, October 15, 2019. https://www.elvocero.com/opinion/el-capitalismo-del-desastre/article_5e68a8ee-eeef-11e9-b25e-372d4e47a2b7.html. 4) Rivera, Yolanda. “Puerto Rico y El Capitalismo Del Desastre.” Bandera Roja, September 1, 2019. https://www.bandera.org/puerto-rico-y-el-capitalismo-del-desastre/. 5) Klein, Naomi. La Batalla por el paraíso: Puerto Rico y el capitalismo del desastre. Barcelona: Paidós, 2019. |
Capitalismo racial | Se refiere al dominio imperial blanco sobre el poder del capital a modo general, mundial e intergeneracional. Las personas de raza negra y las comunidades de color son desproporcionadamente afectadas por el robo y endeudamiento que el mundo imperial blanco les impone. El dólar estadounidense es el mecanismo que controla el valor de las deudas impuestas a otros y controla el pago de la misma a las naciones imperiales. El capitalismo racial es un "mecanismo de extracción capitalista y gobernanza colonial" (Negrón-Muntaner). Por ejemplo, en el Caribe la deuda se ha utilizado para castigar y empobrecer una población para subordinarla, no tan sólo a ciudadanos sino también a sus institutos de gobernanza. En Puerto Rico, la estrategia estadounidense ha sido endeudar al gobierno progresivamente con préstamos y llevarlos a nivel de extrema precariedad para el archipiélago entero para obligarles a limitar su autonomía y potencial de desarrollo (Negrón-Muntaner). | 1) Appel, Hannah, and Frances Negrón-Muntaner. “Será Otra Cosa: Deuda, Colonialismo y Castigo.” Translated by Rima Brusi. Claridad, May 17, 2022. https://claridadpuertorico.com/sera-otra-cosa-deuda-colonialismo-y-castigo/. 2) Leong, Nancy. “Racial Capitalism.” Harvard Law Review 123, no. 8 (June 2013). https://harvardlawreview.org/print/vol-126/racial-capitalism/. 3) Jodi Melamed. “Racial Capitalism.” Critical Ethnic Studies 1, no. 1 (2015): 76–85. https://doi.org/10.5749/jcritethnstud.1.1.0076. |
Centrales (ingenios) | Las centrales es un término que se asocia históricamente con la industria azucarera del siglo XVIII. Desde el siglo XVI existió en el Caribe el complejo económico-social de las plantaciones de caña de azúcar traído por los colonos europeos (Funes Monzote, 17). Allí se cultivaba y producía la caña por personas esclavizadas que vivían dentro o cerca de los cañaverales que eran controlados por los hacendados que exportaban el producto. En Puerto Rico, las plantaciones o haciendas fueron ejes centrales para la fundación de comunidades dado a que conglomeraba una cantidad de personas de diversas clases alrededor de un espacio económico. En el siglo XVIII, Puerto Rico experimentó un crecimiento en la industria azucarera y con ello la introducción de nueva tecnología y máquinas lo cual impulsó el asentamiento de las centrales azucareras (García Muñiz, 179). Las centrales estaban localizades en el centro de grupos de haciendas de quienes recibía el producto agrícola para procesarse, en aquel momento en tren. Durante el siglo XVI al XX, el complejo económico-social de la industria azucarera forjó de forma repetitiva y colonizadora la composición de las comunidades puertorriqueñas proletarias tanto como las esclavizadas y empobrecidas (García Muñiz, 177). | 1) Monzote, Reinaldo Funes. “El Gran Caribe. De Las Plantaciones al Turismo.” RCC Perspectives, no. 7 (2013): 17–24. http://www.jstor.org/stable/26241163. 2) García Muñiz, Humberto. “La Plantación Que No Se Repite: Las Historias Azucareras de La República Dominicana y Puerto Rico, 1870-1930.” Revista de Indias LXV, no. 233 (2005): 173–92. https://digital.csic.es/bitstream/10261/83038/11/10%20Puerto%20Rico%20y%20Republica%20Dominicana%20(Humberto%20Garcia%20Mu%C3%B1iz).pdf. 3) Montcourt, Nahira. “Memoria Viva: Las Centrales Azucareras de Puerto Rico.” Noticel, May 31, 2019. https://www.noticel.com/top-stories/memoria-viva/vida/20190604/memoria-viva-las-centrales-azucareras-de-puerto-rico/. 4) Muñiz Pacheco, Dana I. “‘Hacíamos de Todo’: Memorias Sobre El Trabajo En La Guánica Centrale, Un Avance de Investigación.” Revista [IN]Genias 1, no. 2 (September 2014): 1–15. https://static1.squarespace.com/static/51c861c1e4b0fb70e38c0a8a/t/5409bc30e4b0f45128ab4728/1409924144165/Dana+Mu%C3%B1iz+Pacheco-Hac%C3%ADamos+de+Todo.pdf. 5) “Centrales Azucareras de Puerto Rico (1837-2007).” Universidad Interamericana - Recinto Metro, n.d. http://web.metro.inter.edu/facultad/esthumanisticos/ciho/centrales/index.asp. |
Centro de acción urbana | La acción urbana es entendida como una acción que cualquier ciudadano de una comunidad puede hacer para intervenir en mejorar, rehabilitar y revitalizar espacios públicos para el bienestar colectivo, la potencialización comunitaria y el disfrute de todes. La acción urbana puede surgir de forma espontánea, pero existen esfuerzos organizados de concentrar y fortalecer acciones urbanas en áreas de interés a través de centros de acción urbana. Los centros de acción urbana pueden trabajar para apoyar campañas educativas sobre potencializar el uso de espacios públicos, promover el diseño participativo de la ciudad, realizar intervenciones artísticas en zonas urbanas, etc. Por ejemplo, el casco urbano de Río Piedras cuenta con un centro de acción urbana, CAUCE, que funciona como una organización que posibilita y desarrolla los esfuerzos y deseos comunitarios de las zonas urbanas en Río Piedras. | 1) “Centro de Acción Urbana, Comunitaria y Empresarial de Río Piedras.” CAUCE, 2020. https://cauce.uprrp.edu/. 2) De Simone, Elisa, José Ignacio Stang, Mario Enrique Villalta, Camilo Salazar Ferro, and Leopoldo Prieto. “Debate Interdisciplinar. Acción Urbana: ¿Acción Profesional?.” URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales 4, no. 2 (2014): 141–52. 3) “Acciones Urbanas. Laboratorio Bogotá. Universidad de Los Andes”. Acciones urbanas, n.d. https://accionesurbanas.uniandes.edu.co/. |
Cercamiento | El "cercamiento" fue un proceso agrario que ocurrió principalmente en Gran Bretaña entre el siglo XIII al XVIII y fue expandido por toda Europa Occidental. Los "enclosure acts" lograron que las tierras de cultivo comunales fueran cercadas, consolidadas y divididas por mecanismos del estado para ser pasadas al control de individuos propietarios y cuerpos gubernamentales (Sevilla Buitrago, 170). Cabe destacar que el proceso de cercar no ocurrió sin fuerte oposición por las personas expropiadas de las tierras y es esa misma oposición de los expropiados la que visibiliza el robo forzoso de lo común para empujarles al trabajo asalariado; proceso que aún retorna en las vidas comunes hoy día (Midnight Notes Collective). Según el análisis de Marx, el proceso del cercamiento da paso al desarrollo del capitalismo cuando lo común pasa a manos privadas y aquellos cultivadores, al quedarse sin tierras, pasan a ser una mano de obra importante para la industrialización y los cimientos de la clase trabajadora. El cercamiento está asociado con la acumulación capitalista, el mercado internacional de producción industrial, la división de clases sociales y la privatización. Durante la colonización de Las Américas, las tierras colonizadas eran vista como materia prima para la producción controlada por propietarios (Galfassi). Santos Orozco comenta que "[e]l siglo XX fue un periodo de cercamientos de tierras y desplazamientos en Puerto Rico, primero debido a la imposición del modelo colonial estadounidense de las centrales azucareras, luego con la implantación del proyecto desarrollista de industrialización de Manos a la Obra". Hoy día se continúa desarrollando el análisis de cómo el proceso del cercamiento y de pasar tierras comunes a manos privadas se perpetúa de nuevas maneras en la sociedad capitalista actual. | 1) Galfassi, Guido. "Entre viejos y nuevos cercamientos. La acumulación originaria y las políticas de extracción de recursos y ocupación del territorio." Theomai, no. 26 (2012): Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12426097007 2) Midnight Notes Collective. “Los nuevos cercamientos .” Translated by Diego Pérez Roig. Theomai 26 (2012). http://revista-theomai.unq.edu.ar/numero%2026/MNC%20-%20Los%20nuevos%20cercamientos.pdf. 3) Sevilla Buitrago, Álvaro. “Hacia el origen de la planificación: territorio, Enclosure Acts y cambio social en la transición del feudalismo al capitalismo.” Cuidades 13 (2020): 165–81. 4) Massimo D., "Marx y la acumulación primitiva. El carácter continuo de los "cercamientos" capitalistas." Theomai, no. 26 (2012): Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12426097003 5) Santos Orozco, Natalia. “Cercamientos y resistencias: alianzas de vida para reencantar sabroso a Puerto Rico.” Momento Crítico: Revista digital de Democracia Socialista, February 3, 2023. https://www.momentocritico.org/post/cercamientos-y-resistencias-alianzas-de-vida-para-reencantar-sabroso-a-puerto-rico. |
Cimarronaje | El cimarronaje es la práctica de fuga del cimarrónx (persona esclavizada en busca de libertad en el mundo colonial). Lxs cimarronxs se escapaban de las entrañas violentas y opresivas del mundo colonial y buscaban asentarse en áreas difíciles de transitar, como bosques densos, montañas aisladas o sino zarpaban en barcos o canoas en búsqueda de otras tierras donde podrían ser libres (Moscoso). En varias ocasiones, se asentaron comunidades cimarronas que lograron auto sustentarse alejadas del sistema de autoridad. Se entiende, entonces, el cimarronaje como aquella práctica de buscar vivir fuera del dominio colonial, resistiendo la supremacía blanca y rechazando el modelo económico del mundo colonial (Moscoso). Incluso luego de la abolición de la esclavitud, se mantuvo viva la práctica del cimarronaje. En términos conceptuales, la práctica de cimarronaje continúa vivo en su legado como un acto de resistencia y sobrevivencia fuera de las dinámicas del mundo dominante apostando por la creación de mundos nuevos de prácticas de libertad (Lebrón Ortiz). | 1) Moscoso, Francisco. “Formas de resistencia de los esclavos en Puerto Rico. Siglos XVI-XVIII.” América Negra 10 (diciembre, 1995): 31-48. 2) Lebrón Ortiz, Pedro. “Teorizando una filosofía del cimarronaje.” Tabula Rasa, no. 35 (2020): 133–56. https://www.redalyc.org/journal/396/39663638006/movil/. 3) Moscoso, Francisco. "Los esclavos y la abolición en Puerto Rico". El Nuevo Día, 18 de marzo de 2021 |
Colonialidad | La colonialidad es un análisis epistemológico histórico acuñado por Aníbal Quijano para comprender los factores constitutivos del mundo colonial imperial capitalista que se impusieron sobre el mundo de los colonizados en las Américas. Quijano resalta que el capitalismo se hace mundial con la colonización de las Américas porque "[s]e funda en la imposición de una clasificación racial/étnica de la población del mundo como piedra angular de dicho patrón de poder, y opera en cada uno de los planos, ámbitos y dimensiones, materiales y subjetivas, de la existencia cotidiana y a escala social". La colonialidad se instala, de manera más profunda que el colonialismo político, ya que habita dentro del mundo material y cognitivo de sujetos que fueron obligados a vaciar su constitución intrínseca para instaurar un mundo eurocéntrico moderno de forma violenta (Assis Clímaco, 40). La categorización racial, el trabajo, la producción de conocimiento, la categorización de género, la distribución familiar, etc. fueron mecanismos utilizados por el mundo colonial/moderno para concebir su propia existencia de forma forzosa. La reiteración de la colonialidad estableció a nivel mundial el reconocimiento de categorías, entendimientos y supuestos eurocéntricos como superiores al resto de la humanidad. | 1) Assis Clímaco, Danilo. "Colonialidad". En La colonialidad y sus nombres, compilado por Mario Rufer, 39–53. Buenos Aires/México: CLACSO, 2023. 2) Verdesio, Gustavo. "Colonialidad, colonialismo y estudios coloniales: hacia un enfoque comparativo de inflexión subalternista". Tabula Rasa, no. 29 (1 de julio de 2018). https://doi.org/10.25058/20112742.n29.05. 3) Quijano, Aníbal. "Colonialidad del Poder y Clasificación Social". Journal of World-Systems Research, 26 de agosto de 2000, 342–86. https://doi.org/10.5195/jwsr.2000.228. |
Colonialidad de género | La colonialidad del género es una categoría de análisis acuñada por María Lugones, inspirada en continuar el trabajo de Aníbal Quijano sobre la colonialidad de poder. La colonialidad de género pone énfasis en el papel de la raza para pensar las relaciones de género y la configuración de la subjetividad sexo genérica en el llamado “nuevo mundo”. Para Lugones el género está "co-constituido" por la raza y es sobre todo un atributo de la blanquitud, por lo tanto, no funciona igual tratándose de personas blancas o no blancas. Por ejemplo, durante la colonia, el género organizaba las vidas y las relaciones de las personas blancas mientras las personas negras esclavizadas eran consideradas mercancía o animales de carga sin género. Es decir, la masculinidad, la feminidad, la división público-privado, las ideas de fuerza vs delicadeza solo eran atribuibles a las personas blancas. Para Lugones pensar o hablar de “mujeres” negras o “mujeres indígenas es una contradicción porque su feminidad no es realizable debido a la raza. | (1) Lugones, María. "Colonialidad y género". Tabula Rasa, no. 9 (30 de diciembre de 2008): 73–101. https://doi.org/10.25058/20112742.340. (2) Espinosa Miñoso, Yuderkys. De por qué es necesario un feminismo descolonial. Icara, 2023. (3) Espinosa Miñoso, Yuderkys. ed., Feminismo descolonial: Nuevos aportes teóricos-metodológicos a más de una década. Abya- Yala, 2018. (4) Celenis Rodriguez Moreno, “La metamorfosis de género: la plantación caribeña como laboratorio de sexo/género,” por salir en Small Axe. |
Colonialidad del poder | Según Aníbal Quijano, la colonialidad del poder es la forma "histórica-estructural" en que el mundo moderno imperial eurocéntrico asentó a nivel mundial el reconocimiento de categorías, entendimientos y supuestos eurocéntricos como superiores al resto de la humanidad, englobando lo material y lo económico. Su mirada ha abierto una discusión sustancial sobre las posibilidades de la colonialidad del poder y su patrón mundial e histórico. En el lente histórico de Quijano, el poder es una "motivación colectiva de la especie" que se organiza alrededor de la 'clasificación social' centrada en el control de los recursos de las razas y el control sobre sus productos (Benzi). Benzi comenta que "el poder constituye para Quijano el principal motor del cambio social, es decir, de la historia". | 1) Quijano, Aníbal. “COLONIALIDAD DEL PODER, CULTURA Y CONOCIMIENTO EN AMÉRICA LATINA.” Dispositio 24, no. 51 (1999): 137–48. http://www.jstor.org/stable/41491587. 2)Quijano, Aníbal. "Colonialidad del Poder y Clasificación Social". Journal of World-Systems Research, 26 de agosto de 2000, 342–86. https://doi.org/10.5195/jwsr.2000.228. 3) Benzi, Daniele. “Colonialidad Del Poder e Historia Global: Cuestiones Abiertas (Homenaje a Aníbal Quijano).” Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 71 (2020): 93. https://doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2020.71.57209. |
Colonialidad del ser | El filósofo puertorriqueño Nelson Maldonado-Torres dice que, si la “colonialidad del poder se refiere a la interrelación entre formas modernas de explotación y dominación, y la colonialidad del saber tiene que ver con el rol de la epistemología y las tareas generales de la producción del conocimiento en la reproducción de regímenes de pensamiento coloniales, la colonialidad del ser se refiere entonces, a la experiencia vivida de la colonización y su impacto en el lenguaje”. El énfasis de Maldonado-Torres remite a la experiencia vivida como un eje central que organiza, separa y clasifica ontológicamente los seres o sujetos de la condición colonial. La colonialidad del ser es un proceso que instaura en aquellos sujetos colonizados, que se les considera inferiores ante la supremacía europea, que no son seres y se les impone un entendimiento del ser dentro de "el horizonte político-epistémico del colonizador" (Mújica García & Fabelo Corzo, 5). La experiencia vivida de les colonizados es negada e invisibilizada y el entendimiento de su ser se pone a la disposición de la dominación colonial al cual tienen que adscribirse. | 1) Maldonado-Torres, Nelson. “Sobre La Colonialidad Del Ser.” Antología del pensamiento crítico puertorriqueño contemporáneo, 2018, 565–610. https://doi.org/10.2307/j.ctvnp0jr5.23. 2) Mújica García, Juan Antonio, and José Ramón Fabelo Corzo. “La Colonialidad Del Ser: La Infravaloración de La Vida Humana En El Sur-Global.” Estudios de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas 21 (2019): 1–9. http://www.scielo.org.ar/pdf/efphi/v21n2/v21n2a04.PDF. |
Colonialismo | El colonialismo es un sistema de organización mundial. El Diccionario de Política separa al colonialismo de la colonización diciendo que" aunque la colonización es el proceso de expansión de la conquista de la colonia y de su sometimiento por medio del uso de la fuerza o de la superioridad económica [...], el colonialismo define más propiamente la organización de sistemas de dominio" (238). El colonialismo visto desde distintas épocas ha funcionado de diversas formas y sistemas en los distintos países coloniales y colonizados. En la colonización de Las Américas, "el colonialismo moderno" instauró una aniquilación y transformación de las sociedades preexistentes para explotar y expandir el comercio de materias primas y la adquisición de riquezas para Europa "basado en la explotación de una fuerza de trabajo privada de derechos" (241). Hoy día experimentamos los efectos del colonialismo y sus sistemas de dominio tanto económico, políticos, culturales y educativos los cuales mantienen en una especie de sumisión organizada e institucionalizada a los países colonizados. Véase distinción colonialismo/colonialidad. | 1) Bobbio, Norberto, Nicola Matteucci, Gianfranco Pasquino, and A. María Gentili. “Colonialismo.” Entry. In Diccionario de Política. México, D.F.: Siglo XXI, 2007. 2) Carrera, J, and E Reitano. “Un Recorrido Por El Concepto (de)Colonial .” Essay. In Desnudar La Mirada Eurocéntrica: Categorías En Tensión En La Historia Americana, 1st ed., 48–59. La Plata: EDULP, 2017. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4833/pm.4833.pdf. |
Colorismo | El colorismo es una discriminación racial hacia personas de tez más oscuras dentro de sus propios grupos étnicos. En Puerto Rico, un estudio de la Universidad de Puerto Rico revela que "la tonalidad de la piel es un elemento importante para conocer el nivel de vulnerabilidad de una persona frente al racismo" (EFE), en especial cuando se trata del acceso a la salud y servicios médicos (Godreau). Personas afrodescendientes de tez más oscuras perciben recibir un trato diferencial injusto en comparación a personas de tez más clara (Godreau). | 1) Godreau Santiago, Isar P., Miriam F. Morales Suárez, Mariluz Franco Ortiz, and Mariluz Suarez Rivera. “Color y Desigualdad: Estudio Exploratorio Sobre El Uso de Escalas de Color de Piel Para Conocer La Vulnerabilidad y Percepción Del Discrimen Entre Latinos y Latinas.” Revista Umbral, no. 14 (December 2018): 33–80. 2) Blow, Charles M. “Contra El Colorismo y El Racismo.” The New York Times, November 18, 2021. https://www.nytimes.com/es/2021/11/18/espanol/opinion/hispanos-estados-unidos-colorismo.html. 3) Agencia EFE. “Boricuas Con Piel Más Oscura Sufren Peor Estado de Salud, Señala Estudio de La UPR.” Primera Hora, June 17, 2021. https://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/notas/boricuas-con-piel-mas-oscura-sufren-peor-estado-de-salud-senala-estudio-de-la-upr/. |
Comedor social | Los comedores sociales son una herramienta de apoyo mutuo que busca proveer soluciones comunitarias ante el hambre colectiva, la ineficiencia gubernamental y la soberanía alimentaria (Comedores Sociales). Los comederos sociales o programas comunitarios de alimentación son un espacio de resistencia política y organización comunitaria. Organizaciones políticas como el Black Panther Party fueron inspiración fundamental en la creación de programas comunitarios de alimentación llamada el 'Free Breakfast for Children Program'. A través de ellos, el Black Panther Party proveía apoyo mutuo y buscaba suplir las necesidades básicas de la niñez afrodescendiente al igual que utilizar el espacio para llevar sus reclamos políticos ante la represión y violencia sistémica que sufrían sus comunidades (Lattef & Androff, 10). En Puerto Rico, existen iniciativas de comedores sociales desde hace varias décadas. Los comedores sociales, durante y luego del paso del Huracán María, aumentaron su alcance dado a la respuesta nefasta del gobierno de Puerto Rico. Fue a través de esta herramienta de apoyo mutuo que las comunidades lograron organizarse y suplir sus necesidades de forma solidaria y en resistencia al estatus quo del estado. | 1) “Sobre Comedores.” Comedores Sociales. Accessed November 1, 2023. https://www.comedoressocialespr.org/sobre. 2) Roque Rivera, Paula; E. “Comedor Social Universitario Lucha Contra La Precariedad Alimentaria.” Pulso Estudiantil, November 27, 2019. https://pulsoestudiantil.com/comedor-social-universitario-lucha-contra-la-precariedad-alimentaria/. 3) Lateef, Husain, and David Androff. “‘Children Can’t Learn on an Empty Stomach’: The Black Panther Party’s Free Breakfast Program.” The Journal of Sociology & Social Welfare 44, no. 4 (2017): 3–16. https://doi.org/10.15453/0191-5096.3883. 4) Young Lords Party. Poster for the Young Lords Breakfast Program, 1969. n.d. National Museum of African American History & Culture. https://nmaahc.si.edu/object/nmaahc_2014.109.7.1. |
Complejo industrial carcelario | La organización abolicionista Critical Resistance de EE. UU. explica que, “el Complejo Industrial Penitenciario (CIP) es un término que usamos para describir los intereses superpuestos del gobierno y la industria que utilizan la vigilancia, la política pública y el encarcelamiento como soluciones a problemas económicos, sociales y políticos”. Esto ha llevado a la encarcelación masiva de la comunidad negra e inmigrantes en los Estados Unidos. La "guerra contra las drogas" de los años 60 en EE. UU. conllevó la encarcelación desproporcional contra las personas de color versus las personas blancas. En adición, el CIP ha añadido la contratación de centros de detención de inmigrantes a manos de la industria privada que se lucra de mayores detenciones y poca supervisión a sus operaciones. La activista y académica Angela Y. Davis argumenta que “la construcción de prisiones y el consiguiente impulso para llenar estas nuevas estructuras con cuerpos humanos han sido impulsados por ideologías de racismo y la búsqueda de ganancias”. | 1) Goldberg, Eve, and Linda Evans. “Retomando ‘El Complejo Industrial Carcelario y La Economía Global.’” La publicación de Resistencia Crítica: La Abolicionista 23 (2014). https://criticalresistance.org/wp-content/uploads/2015/06/abby-23-spanish-final-reduced.pdf. 2) Davis, Angela Y. Are prisons obsolete? Seven Stories Press, 2011. 3) Ladipo, David. “El Crecimiento Del Complejo Carcelario-Industrial En Estados Unidos.” New Left Review, no. 7 (2011): 71–85. 4) “What Is the Prison Industrial Complex?” Tufts University Prison Divestment, 2023. https://sites.tufts.edu/prisondivestment/the-pic-and-mass-incarceration/. |
Comunidad cimarrona | Ver "cimarronaje". Comunidad de cimarrones que se establecían fuera de los sistemas autoritarios. Eran fugitivos del sistema esclavista, haciendas y plantaciones coloniales. | ) Moscoso, Francisco. “Formas de resistencia de los esclavos en Puerto Rico. Siglos XVI-XVIII.” América Negra 10 (diciembre, 1995): 31-48. 2) Lebrón Ortiz, Pedro. “Teorizando una filosofía del cimarronaje.” Tabula Rasa, no. 35 (2020): 133–56. https://www.redalyc.org/journal/396/39663638006/movil/. 3) Moscoso, Francisco. "Los esclavos y la abolición en Puerto Rico". El Nuevo Día, 18 de marzo de 2021. |
Comunismo | El Diccionario de la lengua española define el comunismo como un "movimiento y sistema político, desarrollados desde el siglo XIX, basados en la lucha de clases y en la supresión de la propiedad privada de los medios de producción". En los años 1930s existió el Partido Comunista de Puerto Rico que tuvo incidencia política en la lucha de las clases obreras con las azucareras. Lograron varios avances para proteger a la clase obrera, como por ejemplo la creación de sindicatos. No obstante, fueron reprimidos fuertemente por el estado y el FBI. | 1) Pujals, Sandra. Un Caribe soviético: El Comunismo Internacional en Puerto Rico y el caribe, 1919-1943. Madrid: Ediciones Complutense, 2022. 2) Pujals, Sandra. “De Un Pájaro Las Tres Alas: El Buró Del Caribe de La Comintern. Cuba y El Radicalismo Comunista En Puerto Rico, 1931-1936.” Op. Cit. Revista Del Centro De Investigaciones Históricas, no. 21 (2022): 254–83. 3) Anazagasty Rodríguez, José. “1930: El Pensamiento Comunista-Estadounidense Sobre Puerto Rico (Parte 1 y 2).” 80Grados, May & July, 2018. https://www.80grados.net/1930-el-pensamiento-comunista-estadounidense-sobre-puerto-rico-parte-2/. 4) Diccionario de la lengua española, (Real Academia Española, 2023), s.v. “Comunismo.” |
Comunitarismo | El comunitarismo es una filosofía política donde "la primacía del bien común es la base de las reglas y procedimientos políticos y jurídicos" (García Rubio). Para esto la vida comunitaria es el eje central desde donde se potencializan lxs individues al igual que la participación política se nutre de la identidad comunitaria. La comunidad se constituye por valores compartidos, memorias, tradiciones y culturas. Ningún individuo va por encima de la comunidad. El comunitarismo critica severamente las sociedades modernas liberales donde se han perdido los valores comunitarios, el sentido del bien común, la cultura, las tradiciones, al igual que el sentido de pertenencia. | 1) García Rubio, Mónica. “Una Introducción al Comunitarismo Desde La Perspectiva Del Derecho Político.” Aposta: Revista de Ciencias Sociales, no. 34 (2007). http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/garciarubio.pdf . 2) Alvarez Ovando, Paulo. “El Comunitarismo: El Panorama Desolador de Nuestra Moralidad.” Colección 4, no. 8 (1998). https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10194. |
Concepción de identidad caribeña | La concepción de la identidad caribeña surge a partir de la relación de opresión con los colonizadores europeos, la respuesta a la sociedad de la plantación instaurada y las similitudes geopolíticas, históricas, socioeconómicas de las islas antillanas. La concepción tomó mayor forma con los pensadores Eugenio María de Hostos y Ramón Emeterio Betances en la década de los sesenta debido a que ellos impulsaron el deseo de imaginar las Antillas Mayores como países soberanos, descolonizados y en alianza con el resto de las Antillas. | 1) Mori, Roberto. “La Construcción de La Identidad Caribeña: La Utopía Inconclusa.” In Jornada EnRED. Recinto de Humacao: Universidad de Puerto Rico, 1998. 2) Casimir, Jean. La Invención del Caribe. San Juan, P.R.: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1997. 3) Sacha Antonetty, Gloriann, Isar Godreau, Frances Negrón Muntaner, Hilda Llórens, Zaire Z. Dinzey-Flores, and April J. Mayes. Guía antirracista para periodistas hispanohablantes en los Estados Unidos. Centro de Medios Comunitarios & Craig Newmark Graduate School of Journalism, 2020. |
Concepción de identidad puertorriqueña | A lo largo del siglo XIX al siglo XX, se produjeron textos e investigaciones sobre la identidad puertorriqueña que aún permanecen polemizadas. La concepción de la identidad puertorriqueña comenzó a interpretarse desde los escritos de intelectuales de la isla como, por ejemplo: Ramón Emeterio Betances, Salvador Brau Asencio, José de Diego, Pedro Albizu Campos, Cayetano Coll y Toste, Francisco Arriví, Salvador Tío Montes, y Fernando Picó. Tales concepciones incluían las nociones importantes que destacan rasgos de la identidad puertorriqueña como: la herencia racial africana e indígena, la cultura musical, la cultura artística, la herencia burguesa de los colonizadores, la cultura campesina, el empobrecimiento, los valores sociales, la cultura de trabajo, etc. El consenso académico que existe es que la concepción de la identidad puertorriqueña se cimenta a partir de la relación colonizadora con los españoles y ahora con los estadounidenses, entre un sentimiento de resistencia anticolonial y nacionalismo. La identidad puertorriqueña es un concepto que continúa en constante construcción y formación. | 1) Cancel, Mario. “Jíbaros, Criollos, Puertorriqueños: Digresiones Sobre La Identidad.” Claridad , December 13, 2022. https://claridadpuertorico.com/jibaros-criollos-puertorriquenos-digresiones-sobre-la-identidad/. 2) Molina Fumero, Gisela, and Otilia Barros Díaz. “La Puertorriqueñidad. Nacimiento y Desarrollo de Una Cultura de Resistencia.” Estudios del Desarrollo Social: Cuba y Latinoamerica 7, no. 3 (2019). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322019000300015. |
Concepción de la identidad latinoamericana | La idea de 'América Latina' nace a partir del siglo XVII. Debido al gran crecimiento de Norteamérica como potencia económica, políticos europeos de Francia, Italia, Portugal y España comenzaron a considerar el continente centro y sudamericano como una extensión de la civilización de la Europa Latina. La concepción de América Latina les devolvía poder a su imperio. Elementos como la lengua, la cultura y la historia fueron forjando la identidad de 'América Latina' para destacarla del norteamericano. Hoy día, la identidad latinoamericana se utiliza para diferenciarse de la norteamericana y reconocer unos patrones, orígenes, lenguas y culturas que vinieron del imperio de Europa Latina. | 1) Torres Martínez, Rubén. “Sobre El Concepto de América Latina ¿invención Francesa?” Cahiers d’études romanes, no. 32 (2016): 89–98. https://doi.org/10.4000/etudesromanes.5141. 2) Sacha Antonetty, Gloriann, Isar Godreau, Frances Negrón Muntaner, Hilda Llórens, Zaire Z. Dinzey-Flores, and April J. Mayes. Guía antirracista para periodistas hispanohablantes en los Estados Unidos. Centro de Medios Comunitarios & Craig Newmark Graduate School of Journalism, 2020. |
Concepción de progreso | El concepto filosófico de progreso apareció en Europa por primera vez en el siglo XVIII. Es una creencia optimista de que la condición humana está en continuo mejoramiento y que la civilización humana es fruto de una especie humana avanzada. Dentro de la concepción occidental de la historia de la humanidad está la idea de que la historia es acumulativa, universal, orientada al futuro y al mejoramiento de las civilizaciones. La noción de que diferentes pueblos o grupos culturales se encuentran en diferentes etapas de desarrollo en el camino del progreso universal ha llevado a algunos a considerar necesario tratar de mejorar la condición de aquellos que se consideran menos civilizados. Una de las formas en que el imperio europeo justificó el colonialismo fue bajo la "carga del hombre blanco" porque debían llevar a cabo una "misión civilizadora". Además, estos "actos civilizadores" hacia los demás colonizados eran a menudo violentos y estaban plagados de avaricia. En fin, muchos pensadores del siglo XX rechazaron la noción de progreso después de acontecimientos horrendos como las dos guerras mundiales, el Holocausto y el uso de armamento nuclear. | 1) Bowden, Brett. “Colonialism, Anti-Colonialism and the Idea of Progress.” Essay. In History and Philosophy of Science and Technology, Encyclopedia of Life Support System, 1–41. UNESCO, 2011. 2) Meek Lange, Margaret. “Progress.” In Standford Encyclopedia of Philosophy, February 17, 2011. https://plato.stanford.edu/entries/progress/. |
Conocimiento hegemónico | El conocimiento hegemónico es la creencia y práctica de que un conjunto de conocimientos o de perspectivas es el único conocimiento viable. El término hegemonía se utiliza hoy para describir la posición relativamente dominante de un conjunto particular de ideas y su tendencia asociada a volverse intuitivas y de sentido común, inhibiendo así el desarrollo, difusión o incluso la articulación de ideas alternativas. La hegemonía se puede instaurar a la fuerza, pero también se inculca en la cultura, las instituciones, los hábitos y la economía. En Puerto Rico, existe una interiorización social del poder hegemónico norteamericano y el cuestionamiento de dicho poder ha permanecido plácido en grandes áreas del discurso público debido a que las ideas sobre nuestro estatus político favorecen las ideas hegemónicas norteamericanas. | 1) Duignan, Brian. “Consumerism.” In Encyclopedia Britannica, 2023. https://www.britannica.com/money/consumerism. 2) Fuentes, Nhora C., José L. Sánchez, and Andrés M. Pérez-Acosta. “Aportes de La Psicología al Consumerismo: Educación y Defensa de Los Consumidores.” Persona, no. 19 (2016): 201–20. https://www.redalyc.org/journal/1471/147149810012/html/. |
Consumerismo | La posesión y el uso de bienes para satisfacer las necesidades de sobrevivencia, acumulación de riquezas y bienestar son en esencia el fundamento materialista de la teoría consumista. En la teoría económica del consumismo el gasto de los consumidores, o el gasto de los individuos en bienes y servicios de consumo, es lo que impulsa el crecimiento económico y mide el éxito productivo de una economía capitalista. Mientras más gasta la gente más se produce. El consumismo actual conlleva un comportamiento preocupante para la sostenibilidad de la misma teoría económica. Les consumistas adquieren bienes de manera impulsiva y excesiva creando problemas sociales y modos de producción insostenibles. La Enciclopedia Británica resume dichos problemas como "el colapso de las culturas y modos de vida tradicionales; el debilitamiento de los valores morales altruistas en favor de un materialismo y una competitividad egoísta; el empobrecimiento de la vida comunitaria y cívica; la creación de externalidades ambientales como la contaminación, los altos niveles de desechos y el agotamiento de los recursos naturales; y la prevalencia de estados psicológicos negativos como estrés, ansiedad, inseguridad y depresión entre muchas personas con ambiciones consumistas". La invención de necesidades nuevas por parte del mercado y las exigencias de los consumidores dentro del mercado global ha creado desequilibrio en varios países donde para poder sostener las ambiciones capitalistas de otros perpetúan la explotación de recursos naturales y mano de obra para la producción de dichos bienes. | 1) Duignan, Brian. “Consumerism.” In Encyclopedia Britannica, 2023. https://www.britannica.com/money/consumerism. 2) Fuentes, Nhora C., José L. Sánchez, and Andrés M. Pérez-Acosta. “Aportes de La Psicología al Consumerismo: Educación y Defensa de Los Consumidores.” Persona, no. 19 (2016): 201–20. https://www.redalyc.org/journal/1471/147149810012/html/. |
Contaminación ambiental | La contaminación ambiental es un fenómeno causado primordialmente por la actividad humana que responde a las exigencias del capitalismo y se ve en mayores porcentajes la contaminación en países con economías industriales. El ecosistema está afectado por la polución que está en el aire, el agua, los mares, la tierra, el suelo y los productos que consumimos. Se entiende que debido al alto nivel de contaminación ambiental todos los seres humanos estamos expuestos a tóxicos dañinos que afectan directa e indirectamente la salud. | 1) Redacción ONU. “La Contaminación Mata Nueve Millones de Personas al Año, El Doble Que El COVID-19.” Noticias ONU, February 16, 2022. https://news.un.org/es/story/2022/02/1504162. 2) Redacción National Geographic. “¿Cuáles Son Los Principales Tipos de Contaminación Ambiental?” National Geographic, August 15, 2022. https://www.nationalgeographicla.com/medio-ambiente/2022/08/cuales-son-los-principales-tipos-de-contaminacion-ambiental. 3) de Celis Carrillo, Ruth, Alejandro Bravo Cuellas, Veronica Preciado Martínez, and Ariana Díaz Guerreo. “Los Efectos de La Contaminación Ambiental Sobre Nuestra Salud.” Revista de la Academia Mexicana de Ciencias 58, no. 1 (2007). https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/index.php/ediciones-anteriores/ediciones-anteriores/35-vol-58-num-1-enero-marzo-2007/ambiente-y-salud/73-la-contaminacion-ambiental-y-nuestra-salud. |
Control corporativo | El control corporativo es un conjunto de normas que regula la relación entre los accionistas de una empresa, su junta directiva, su gerencia, sus consumidores y su comunidad para garantizar el desempeño económico sostenible de una empresa en el mercado. El gobierno corporativo actúa como facilitador del cumplimiento de dicho control. Para asegurar el valor de las empresas generadas, en el mercado de control corporativo la venta de una empresa a un comprador es el gobierno corporativo quien facilita la transacción para que el comprador sea uno con mejor capacidad de valor o si no evitar la transacción si el valor disminuye negativamente. Este mercado es más común en economías categorizadas como 'desarrolladas'. | 1) Agüero, Juan Omar. “Gobierno Corporativo: Una Aproximación al Estado Del Debate.” Visión de futuro 11, no. 1 (2009). http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1668-87082009000100006&script=sci_arttext. 2) Lefort, Fernando. “Gobierno Corporativo: ¿Que Es? Y ¿como Andamos Por Casa?” Cuadernos de Economía 40, no. 120 (2003). https://doi.org/10.4067/s0717-68212003012000002. |
Control del conocimiento | El control del conocimiento es una base importante para el mantenimiento del poder social. El control de conocimiento es diferente al control de información. El control de la información es un fenómeno que vino antes del control del conocimiento y es una manera de organizar el acceso a la información. Las organizaciones tanto del sector público como del privado están estructuradas para controlar cuidadosamente tanto la asimilación como la difusión de información. La información puede darse de distintas formas y ser accesible o no de múltiples maneras. No obstante, "[l]a diferencia entre información y conocimiento es la proximidad de éste con la acción y la toma de decisiones (Fernández Marcial)." El control del conocimiento es una organización intencional de la información que trabaja con esquemas de ideas sobre comportamientos, patrones, rutinas, creencias, etc. Mantener control del conocimiento y sus sistemas de desarrollo salvaguarda el poder sobre el control de un área de conocimiento y, a su vez, el control del desarrollo de más conocimiento dentro de los límites del área. El control de conocimiento tiene sus matices dentro del uso social. Por ejemplo, puede ser utilizado por corporaciones privadas para mantener restringidas el acceso público a las políticas internas; al igual que puede ser utilizado por instituciones médicas para asegurar un conocimiento común y compartido en las prácticas médicas y los procedimientos. | 1) Donohue, G. A., P. J. Tichenor, and C. N. Olien. “Mass Media Functions, Knowledge and Social Control.” Journalism Quarterly 50, no. 4 (1973): 652–59. https://doi.org/10.1177/107769907305000404. 2) Fernández Marcial, Viviana. “Gestión Del Conocimiento versus Gestión de La Información.” Investigación bibliotecológica 20, no. 41 (2006). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2006000200003. |
Control económico | El Oxford Advanced Learner's Dictionary define el control económico como "un tipo de sistema económico en el que un gobierno controla las industrias de su país y decide qué bienes deben producirse y en qué cantidades" | 1) Oxford Advanced Learner’s Dictionary, (2023), s.v. “ Controlled Economy,” https://www.oxfordlearnersdictionaries.com/definition/american_english/controlled-economy. |
Control ideológico | El control ideológico puede definirse como esfuerzos autoritarios desde las esferas del poder sociopolítico para persuadir a las personas que adopten ciertos valores, normas e ideas porque son mejores, más importantes, más dignas que otras en cuanto a cultura, trabajo, política, economía, comunidad y vida social. Las entidades y gobiernos autoritarios intentarán mantener el control ideológico sobre los grupos sociales para evitar que cualquier resistencia ideológica o la influencia de ideologías en competencia tomen el poder. | 1) “Acerca de La Manipulación y Del Control Ideológico.” Los Internacionalistas: tendencia comunistas internacionalista , January 29, 2010. https://www.leftcom.org/es/articles/1999-06-01/acerca-de-la-manipulaci%C3%B3n-y-del-control-ideol%C3%B3gico. 2) Delgado Súmar, Hugo E. “Sistemas Ideológicos: Conceptos Generales.” FLACSO Andes, January 1, 2016. 3) “Agents of Ideological Social Control.” University of New Mexico, n.d. https://www.unm.edu/~soc101/social.htm. |
Control militar | El control militar, o gobierno militar, se produce cuando los militares como organización tienen predominio del poder como mecanismo de control de una sociedad que atraviesa un momento particular. No fue hasta los siglos XVIII y XIX que la profesionalización de las fuerzas armadas en Europa se convirtió en lo que hoy entendemos como ejército. Un gobierno militar es un régimen autoritario, pero no todos los regímenes autoritarios implican un gobierno militar. Las dictaduras partidistas, como los nazis y la Unión Soviética, tenían control civil del ejército. Los militares suelen ser jerárquicos. En ocasiones, los regímenes militares pueden permitir elecciones e incluso adherirse a leyes constitucionales. Sin embargo, en su mayor parte los gobiernos militares utilizan la represión y la violencia como principal medio de obediencia civil. La mayoría de los gobiernos militares de las últimas décadas han sido reemplazados o derrocados por el descontento civil o la oposición partidista. | 1) Pereira, Anthony W. “Military Rule.” In Encyclopedia Britannica, 2023. https://www.britannica.com/topic/military-rule/Mechanisms-and-impacts-of-military-rule. |
Control territorial | El control territorial mide el grado en que un grupo de actores (ya sea gobierno, rebeldes, etc.) gobiernan un área sin interferencia de actores enemigos. El logro del control territorial se puede medir si el grupo actor incide de forma activa en la vida política y social local, tiene fuerza de seguridad, si su código de conducta es respetada por los habitantes, si ejercen control sobre las instituciones, la extensión del área que controlan, etc. El control territorial se presta para batallar su legitimidad utilizando violencia u otros mecanismos. Si el actor gobernante es el estado o el gobierno, este debe asegurar la defensa, los derechos y el bien común del territorio entre les ciudadanes. | 1) Salas-Bourgoin, María. “Control Territorial: Análisis Teórico Desde La Perspectiva Del Estado.” REVISTA GEOGRÁFICA VENEZOLANA 63, no. 1 (2022): 12–29. https://doi.org/10.53766/rgv/2022.63.01.01. 2) Saborío, Sebastián. “Narcomenudeo y Control Territorial En América Latina.” URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, no. 25 (December 2, 2019): 71–86. https://doi.org/10.17141/urvio.25.2019.3824. |
Conuco | El Diccionario de la Lengua Española define conuco como "porción de tierra que los indios taínos dedicaban al cultivo". Desde una perspectiva decolonial, especialmente en el contexto del sistema esclavista, el conuco puede entenderse como una prática de contraplantación. | 1)Diccionario de la Lengua Española, s.v. “Conuco,” https://dle.rae.es/conuco. 2) Celenis Rodríguez Moreno y Yuderkys Espinosa Miñoso, “Hacia la recuperación de una memoria de resistencia afrocaribeña a partir de los relatos de abuelas, madres e hijas de la comunidad Los Mercedes, República Dominicana” (Buenos Aires: CLACSO, 2020). 3) Casimir, Jean. The Haitians: A Decolonial History. UNC Press Books, 2020. |
Cooperativas | La ACI (Alianza Cooperativa Internacional) define cooperativa como "una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada". Son entidades que son empresas pertenecientes, controladas y dirigidas por sus miembros fundadores para fines económicos, sociales y culturales de beneficio mutuo. Los miembros comparten valores de responsabilidad social. | 1) “Qué Es Una Cooperativa.” Aliana Cooperativa Internacional, 2018. https://www.ica.coop/es/cooperativas/que-es-una-cooperativa. 2) “Identidad Cooperativa: Nuestros Principios y Valores.” Alianza Cooperativa Internacional , 2018. https://www.ica.coop/es/cooperativas/identidad-alianza-cooperativa-internacional. |
Cooperativismo | De acuerdo con Celis Minguet, el cooperativismo es “un movimiento socioeconómico de carácter mundial constituido por asociaciones económicas cooperativistas en las que todos los miembros son beneficiarios de su actividad según el trabajo que aportan a la cooperativa”. Algunos de los valores asociados al cooperativismo son la autoayuda, autorresponsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. Todes les miembros tienen igualdad de derechos y es una oportunidad para desarrollar oportunidades económicas, sociales, ambientales para comunidades de recursos escasos. El beneficio que reciben los miembros se reparte según su aportación. En Puerto Rico existe interés y deseo de expandir el movimiento cooperativista, aunque su membresía es limitada. | 1) María Eugenia F., "Las cooperativas: organizaciones de la economía social e instrumentos de participación ciudadana." Revista de Ciencias Sociales (Ve) XII, no. 2 (2006):237-253. Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28011651004. 2) “Qué Es El Cooperativismo y Cuáles Son Sus Características.” Qué es el cooperativismo y cuáles son sus características | Financiera Comultrasan: Cooperativa de ahorro y crédito en Colombia, May 20, 2022. https://www.financieracomultrasan.com.co/es/que-es-el-cooperativismo-y-cuales-son-sus-caracteristicas. |
Crecimiento económico | Luego de la Segunda Guerra Mundial, la organización recién fundada de las Naciones Unidos creó un modelo para medir el crecimiento económico de los países. Es una metodología compleja a la cual los países se adscriben y aceptan para usar como sus fórmulas de medición. En esencia, se mide el crecimiento económico por el aumento de la producción total de bienes y servicios. El crecimiento económico es visto como un indicador de bienestar y se puede utilizar para evaluar la administración gubernamental de un país. Según la ONU, América Latina y el Caribe están en estados vulnerables en cuanto a su crecimiento económico y les trabajadores están en peligro de menor protección social. Desde una perspectiva decolonial, la idea de crecimiento está atada a la de desarrollo que funciona, según Arturo Escobar, como un aparato de colonialidad. | 1) Ruiz Nápoles, Pablo. “Sobre El Crecimiento Económico y Su Medición.” Economía UNAM 17, no. 49 (2020). https://doi.org/https://doi.org/10.22201/fe.24488143e.2020.49.509 . 2) Communications. “Crecimiento Económico y Pib, ¿De Qué Estamos Hablando?: BBVA.” BBVA NOTICIAS, February 21, 2023. https://www.bbva.com/es/crecimiento-economico-y-pib-de-que-estamos-hablando/. 3) “El Bajo Crecimiento Económico En América Latina Aumentará La Vulnerabilidad de Los Trabajadores.” Noticias ONU, August 22, 2023. https://news.un.org/es/story/2023/08/1523527. 4) Arturo Escobar, Encountering Development: The Making and Unmaking of the Third World (Princeton: Princeton University Press, 1994). |
Criollos | El Diccionario de la Lengua Española define criollo/lla como "dicho de una persona: Hija o descendiente de europeos, nacida en los antiguos territorios españoles de América o en algunas colonias europeas de dicho continente". En Puerto Rico, el término criollo se refería a los habitantes nacidos en la isla que eran legalmente de parentesco españoles, pero en adición, se refiere hoy día coloquialmente a describir aspectos de la combinación española y caribeña de la cultura e historia del archipiélago | 1) Diccionario de la lengua española, s.v. “Criollo/lla,” https://dle.rae.es/criollo. 2) Cancel, Mario. “Jíbaros, Criollos, Puertorriqueños: Identidad y Raza.” Periódico Claridad, January 25, 2023. https://claridadpuertorico.com/jibaros-criollos-puertorriquenos-identidad-y-raza/. |
Cristianismo | El cristianismo es una de las religiones más grandes y populares de la historia de la humanidad. Venera al profeta Jesús de Nazaret como el mesías divino y salvador de la humanidad. Abarca diversas iglesias como la católica, la protestante y la ortodoxa. Durante la época de la colonización de las Américas, uno de los fenómenos más violentos ejercidos por los imperios europeos fue la imposición del cristianismo como única religión a través de justificación de la conquista y el sistema de encomienda. El monopolio del cristianismo y la expansión del mismo a las Américas sirvió de justificación para los imperios europeos con la idea de que el alma de los indígenas y las personas esclavizadas necesitaban ser salvadas. La imposición forzó la desaparición de costumbres, prácticas y creencias espirituales de las comunidades originarias y esclavizadas. | 1) “Cristianismo.” In Enciclopedia Humanidades, 2023. https://humanidades.com/cristianismo/. 2) Subirats, Eduardo. “Colonialismo: Comercio, Cristianismo y Civilización.” Afro-Hispanic Review 28, no. 2 (2009): 173–78. http://www.jstor.org/stable/41349281. |
Cuerpo-territorio | En las raíces de la concepción del cuerpo-territorio se encuentra el pensamiento latinoamericano y caribeño. La construcción de la mirada del cuerpo-territorio se debe en gran parte a mujeres indígenas de estas áreas. A nivel mundial es una mirada epistemológica radical en estudios del feminismo, los derechos humanos y la justicia social. Nos invita a pensar el cuerpo como el primer territorio de defensa contra opresiones, injusticias y violencias. El entendimiento común es que, a nivel territorial y a nivel comunitario, el cuerpo es la unidad más singular, y por ende, el primer territorio a defender y luchar. En el cuerpo se cargan las luchas y las condiciones de toda una comunidad y un territorio, el cuerpo está en simbiosis con el territorio, es una extensión de él, por lo tanto, solo es comprensible desde las claves de mundo que ese territorio ofrece. Declarar el cuerpo como zona libre de violencias tiene unas grandes implicaciones políticas y sociales a nivel territorio. | 1) Raczynska, Agnieszka. “Cuerpo Territorio: Una Reivindicación Del Derecho a Decidir Sobre La Tierra y El Territorio.” Norwegian Human Rights Fund (blog), n.d. https://nhrf.no/blog/cuerpo-territorio-una-reivindicaci%C3%B3n-del-derecho-a-decidir-sobre-la-tierra-y-el-territorio#:~:text=El%20cuerpo%20como%20territorio%2C%20como,vida%20y%20del%20accionar%20colectivo. 2) Haesbaert, Rogério. “Del Cuerpo-Territorio al Territorio-Cuerpo (De La Tierra): Contribuciones Decoloniales.” Cultura y representaciones sociales 15, no. 29 (September 2020). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102020000200267. 3) Carlsen, Laura. “La Defensa Del Cuerpo-Territorio.” desInformémonos, May 5, 2021. https://desinformemonos.org/la-defensa-del-cuerpo-territorio/. 4) Lorena Cabnal, Feminismos diversos: el feminismo comunitario (Las Segovias: ACSUR, 2010). |
Cuidado (concepto) | El cuidado es un pensamiento político y una ética relacional que le da primacía a las relaciones no capitalistas y a la distribución justa de recursos entre las personas más afectadas por sistemas de marginación. La política del cuidado “sostiene que la actividad de gobernanza en una sociedad que espera ser justa debe estar orientada hacia la responsabilidad de ejercer y brindar atención a aquellos más afectados por la opresión y la dominación”. El cuidado es una política de liberación que conlleva valores e ideas como la ayuda mutua, la descolonización, el anticapitalismo, el comunitarismo, y una relación de no explotación con la tierra. | 1) Woodly, Deva, Rachel H. Brown, Mara Marin, Shatema Threadcraft, Christopher Paul Harris, Jasmine Syedullah, and Miriam Ticktin. “The Politics of Care.” Contemporary Political Theory 20, no. 4 (2021): 890–925. https://doi.org/10.1057/s41296-021-00515-8. 2) Gogberashvili, Ani. “Pandemic and Women: The Political Importance of Care.” Heinrich Boell Foundation, February 12, 2021. https://feminism-boell.org/en/2021/02/12/pandemic-and-women-political-importance-care. 3) Leonard, Sarah, and Deva Woodly. “The Political Philosophy of Care.” Dissent, Winter 2022. https://www.dissentmagazine.org/article/the-political-philosophy-of-care/. |
Cuidado de la diversidad | Los cuidados a la diversidad consisten en asegurar que personas afectadas por la marginación social reciban acceso adecuado a sus necesidades básicas de salud sin distinción alguna. Es una línea de pensamiento político y práctica que busca implementar varios elementos en su enfoque. Estos incluyen: identificar las barreras de acceso a los recursos de prevención y promoción de la salud existentes para determinados grupos de población (personas con discapacidad, colectivo LGTBIQ, comunidad migrante, personas de origen extranjero, etc.); desarrollar estrategias y acciones específicas de cuidados, que contemplen la diversidad de necesidades de los distintos grupos de población; y fortalecer las redes comunitarias de apoyo a estos grupos de población. | 1) “Cuidados a La Diversidad.” Página de Salud Pública del Ayuntamiento de Madrid, February 1, 2018. https://madridsalud.es/cuidados-a-la-diversidad/. |
Cuidado de la tierra | Se refiere a la protección de la relación ancestral de las comunidades con las tierras y el manejo responsable de la vida comunitaria con las tierras y el ambiente. Hoy día, existe un movimiento para el reconocimiento, devolución y protección de las tierras de las comunidades originarias y comunidades indígenas. El proyecto imperial capitalista de los siglos 18 y 19 normalizó la extracción desmedida lo cual ha ocasionado el deterioro y disolución de la relación de los humanos con las tierras. Un gran número de estudios contemporáneos concluyen que el cuido y el manejo responsable de la tierra está en mejores manos cuando está en las manos de las comunidades originarias y comunidades indígenas. Una combinación de métodos ancestrales y prácticas contemporáneas asegura la conservación ecológica, mitigación al cambio climático y desarrollo sustentable de las comunidades. Un buen ejemplo en Puerto Rico del cuido de la tierra es el trabajo de la organización Para La Naturaleza que fue creada en el 2013 por el Fideicomiso de la Tierra para asegurar el manejo y la conservación de áreas naturales. | 1) “Fideicomiso Aspira a Proteger 33% de La Tierra de Puerto Rico.” El Nuevo Día, June 5, 2013. https://www.elnuevodia.com/noticias/locales/notas/fideicomiso-aspira-a-proteger-33-de-la-tierra-de-puerto-rico/. 2) “En Puerto Rico: Acciones Por La Conservación de La Vida Silvestre.” Embajada Mundial de Activistas Por La Paz: Hijos de La Madre Tierra, March 3, 2017. https://embajadamundialdeactivistasporlapaz.com/es/prensa/notas/en-puerto-rico-acciones-por-la-conservacion-de-la-vida-silvestre. 3) Courtois, Valérie. “We Take Care of the Land, and the Land Takes Care of Us: Indigenous-Led Conservation.” William and Flora Hewlett Foundation (blog), January 29, 2020. https://hewlett.org/we-take-care-of-the-land-and-the-land-takes-care-of-us-indigenous-led-conservation/. 4) Robbins, Jim. “How Returning Lands to Native Tribes Is Helping Protect Nature.” Yale Environment 360 (blog), June 3, 2021. https://e360.yale.edu/features/how-returning-lands-to-native-tribes-is-helping-protect-nature. |
Cuidado de la vida | En general, el cuidado de la vida es un concepto que busca la protección y el mejoramiento de la vida humana en relación armoniosa con la tierra y las comunidades. Desde una perspectiva decolonial, labores de cuido han sido asociados con lo femenino en el sistema moderno colonial de género. El cuidado de la vida - de lo que es y da vida - es un valor que implica un cambio epistémico atado a la matriz de poder moderno colonial, reconociendo el valor de la vida más allá de la noción de lo humano. El cuidado de la vida es por ende una ética que responde a los límites de los sistemas gubernamentales y económicos distintivos de la modernidad capitalista colonial. | 1) Lecaros Urzúa, Juan Alberto. “La Ética Medio Ambiental: Principios y Valores Para Una Ciudadanía Responsable En La Sociedad Global.” Acta bioethica 19, no. 2 (November 2013): 177–88. https://doi.org/10.4067/s1726-569x2013000200002. 2) Muñoz Duque, Luz Adriana. “Del Cuidado de La Vida Humana, al Cuidado Amplio de La Vida.” Universidad de Antioquia: Grupos de Investigación, Ciencias Médicas y de La Salud (blog). Universidad de Antioquia, 2020. https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/generales/interna/!ut/p/z0/fU7LCsIwEPyV9tCjJFapeixFhNKTgrS5yJoEXW2TatKif-9GT4J4mscOM8sEq5kwMOIJPFoDLelGZIflqkin-ZxXm21Z8Dwr8vVit6_SZcpKJv4HqAEvt5vImZDWeP3wrO7t3UM7KA0JB_etzrbTH45m1M7TLxJjOYuPM5Pw033orYuUjn5dJWojEVzUBQtWCiWJZ4i3ELkwkvA3kAndkeJeh9H3ZwaVdUG16DwoS30DKiKTkWByHjowwPqraF42FGjY/. 3) Fernández Medrano, Hortensia. “El Cuidado de La Vida Humana y de La Tierra: Una Mirada Desde Las Mujeres.” Intercanvis 26 (2011): 67–70. |
Cultivo cíclico | La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de México define el cultivo cíclico como: "aquellos que su período vegetativo es menor a 12 meses y requieren de una nueva siembra para la obtención de cosecha". | 1) Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. “Tipos de Cultivo, Estacionalidad y Ciclos.” Gobierno de México (blog), October 24, 2016. https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/tipos-de-cultivo-estacionalidad-y-ciclos#:~:text=Anuales%20o%20c%C3%ADclicos%3A%20Son%20aquellos,%2FVerano%20y%20Oto%C3%B1o%2FInvierno. |
Cultivo colectivo | El cultivo colectivo es el conjunto de agricultores o personas sembrando que trabajan en conjunto como un ente sobre una tierra y cultivo. Existen distintos modos de cultivo colectivo como: huertos comunitarios, cooperativas agrícolas y granjas estatales propiedad del gobierno. El cultivo colectivo y granjas estatales son una práctica común en sistemas comunistas ya que el gobierno central controla y es dueño de las granjas. En adición, las cooperativas agrícolas y los huertos comunitarios han demostrado ser una vía sostenible para la soberanía alimentaria de las comunidades y su desarrollo económico. | 1) Colson, Dana. “What Is a Collective Farm, and How Does It Help Sustainable Agriculture?” Transformation Holdings, April 14, 2022. https://www.transformationholdings.com/agriculture/what-is-a-collective-farm/. 2) Ponce , Reina. “Mujeres Realizan Cultivos Colectivos e Individuales.” Revista La Brújula, June 9, 2020. https://revistalabrujula.com/2020/06/09/mujeres-realizan-cultivos-colectivos-e-individuales-2/. 3) Cambridge Dictionary, (Cambridge University Press, 2023), s.v. “Collective Farm.,” |
Cultura popular | Generalmente, la cultura popular se reconoce como la cultura que es predominante en un momento en la sociedad. Al ser una cultura predominante, está hecha por las interacciones (pequeñas y grandes) cotidianas del diario vivir de las personas. La cultura popular está engranada en el uso cotidiano del lenguaje común, la jerga, los refranes, etc. También está engranada en los alimentos populares de una sociedad, su vestimenta, su música, y sus rituales comunitarios. Un gran reto para definir la cultura popular es la influencia extensa que tienen los medios de comunicación en cómo logran transformar y manipular el uso de ciertos elementos cotidianos de la sociedad. Se asocia la cultura popular con la cultura de las masas porque el alcance de los medios de comunicación y el mercadeo de productos dentro del sistema capitalista impulsa un consumerismo global y narrativa de lo común. El consumo global centrado en recursos, objetos y prácticas culturales luego se reproduce socialmente y se convierte en cultura popular. Se discute que la cultura popular se convierte en una comodificación cuando el mercado la utiliza para promover el consumo de la misma. | 1) Kidd, Dustin. “Popular Culture.” Sociology, Oxford Bibliographies, February 8, 2021. https://doi.org/10.1093/obo/9780199756384-0193. 2) Delaney, Tim. “Pop Culture: An Overview.” Philosophy Now, 2007. https://philosophynow.org/issues/64/Pop_Culture_An_Overview. |
Decolonialidad | La decolonialidad es un concepto, con mayor auge en Latinoamérica, que representa una mirada más allá de lo que vislumbra el proyecto de la descolonización política. La descolonización política podría garantizar por un tiempo limitado la autonomía política de un país o sociedad, pero no estudia de raíz las concepciones modernas que instauraron la colonialidad. El pensamiento descolonial analiza críticamente las penetraciones psíquicas y físicas que las heridas del mundo colonial ha dejado, así como las estructuras de larga duración que sostienen las dinámicas del mundo colonial en el presente. El mundo colonial se erigió desde una violencia que se quiso justificar desde una mirada binomial del sujeto-amo y el otro-esclavo. El ejercicio de poder instaurado por el mundo colonial está fundamentado por creencias euro centradas de superioridad, de dominio epistémico y de control económico del sistema moderno. La decolonialidad se nutre de distintos conocimientos que resisten, rechazan y transforman el conocimiento hegemónico occidental desde pensar subjetividades alternas, prácticas alternas de modos de vivir y construcción de epistemologías pluriversales. La experiencia de personas racializadas y marginadas del poder global aportan conocimiento y prácticas valiosas al pensamiento decolonial. | 1) Zambrana, Rocío. Deudas Coloniales: El Caso de Puerto Rico. Translated by Salas Raquel Rivera. Cabo Rojo, P.R.: Editora Educación Emergente, 2022. 2) Fanon, Frantz. Los condenados de la tierra. Translated by Julieta Campos. Buenos Aires: Fondo de Cultura Economica, 2009. 3) Rincón, Oriana, Omar Rincón, and Keila Millán . “El Asunto Decolonial: Conceptos y Debates.” Perspectivas. Revista de historia, geografía, arte y cultura 3, no. 5 (2015): 75–75. |
Decrecimiento económico | La teoría de decrecimiento económico es una teoría que critica lo que la sobreproducción y el consumismo capitalista han causado en el ambiente y busca mitigar los daños al clima. El decrecimiento defiende que podemos preservar los recursos naturales si consumimos menos bienes y dejamos de utilizar tanta energía. Al reducir la producción y el consumo se considera que las probabilidades de devolver un equilibrio y armonía a la relación de los humanos con la Tierra aumenten. La teoría propone satisfacer las necesidades humanas con menos. No quiere decir que considera adoptar estilos de vida de consumo de otras épocas precapitalistas, sino repensar nuestra época y lograr satisfacer nuestras necesidades con menos. El decrecimiento sostiene que los modos de producción actual dentro del sistema capitalista no lograrán sostener la vida de manera ilimitada, por ende, los recursos naturales son limitados y se debe proteger para su disfrute sostenible. Desde una perspectiva decolonial, el decrecimiento no cuestiona suposiciones medulares del mundo moderno capitalista colonial. | 1) Leiva, Alba. “¿Qué Es El Decrecimiento? .” El Orden Mundial, December 2, 2022. https://elordenmundial.com/que-es-decrecimiento/. 2) World Economic Forum. “Degrowth – What’s behind the Economic Theory and Why Does It Matter Right Now?” World Economic Forum: Economic Progress (blog), June 15, 2022. https://www.weforum.org/agenda/2022/06/what-is-degrowth-economics-climate-change/. |
Derecho a decidir | El derecho a decidir es la libertad de tomar decisiones sobre la propia vida y las circunstancias. El derecho a decidir se defiende desde varias perspectivas jurídicas, siendo una de las más comunes desde los derechos humanos. Se refiere a la capacidad autónoma y deliberativa que todes tenemos para tomar decisiones a favor de nuestro bienestar en cuanto a nuestros cuerpos, nuestra salud, nuestra educación, nuestra privacidad, nuestros consumos etc. El debate del derecho a decidir sobre nuestra salud y nuestros cuerpos ha creado cuestionamientos sobre el alcance de poder que tiene el Estado en intervenir en procedimientos médicos, como los abortos. | 1) Bengoetxea Caballero , Joxerramon. “El Derecho a Decidir. Un Planteamiento Desde La Teoría Del Derecho Internacional.” Iura Vasconiae 12 (2015): 339–61. 2) Casanova, María Paula. “El Derecho a Decidir Sobre El Propio Cuerpo.” Diario El Derecho, April 23, 2012. https://www.ucalp.edu.ar/wp-content/uploads/2016/09/g-derecho-decidir-nuestro-cuerpo.pdf. |
Derecho a la accesibilidad | Las Naciones Unidas declara que el derecho a la accesibilidad es "para permitir que las personas con discapacidad vivan independientemente y participen plenamente en todos los aspectos de la vida". En el Artículo 9 del derecho a la accesibilidad, el Estado debe garantizar el acceso pleno con igualdad de condiciones a las personas con discapacidad en todos los aspectos de uso civil y comunitario, incluyendo la identificación y eliminación de obstáculos y barreras a la accesibilidad. El transporte, la información, las comunicaciones, las tecnologías, los sistemas de información, el acceso a servicios privados, el acceso a servicios públicos, etc. son algunos de los ejemplos de lo que se le debe garantizar a las personas con discapacidad en zonas urbanas o rurales. | 1) “Article 9 - Accesibility .” United Nations, Department of Economic and Social Affairs, 2023. https://www.un.org/development/desa/disabilities/convention-on-the-rights-of-persons-with-disabilities/article-9-accessibility.html. |
Derecho a la alimentación | Las Naciones Unidad declaran el derecho a la alimentación como un derecho humano. La ONU lo define de la siguiente manera: "El derecho a la alimentación es un derecho incluyente. No es simplemente un derecho a una ración mínima de calorías, proteínas y otros elementos nutritivos concretos. Es un derecho a todos los elementos nutritivos que una persona necesita para vivir una vida sana y activa, y a los medios para tener acceso a ellos." | 1) Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, El derecho a la alimentación adecuada § (2012). https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/FactSheet34sp.pdf. |
Derecho a la autodeterminación | Según el Artículo 1(1)(3) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos del Comisionado de las Naciones Unidades, "todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación". Los pueblos pueden decidir libremente su condición política, ya sea secesión o unificación en cuanto a su estatus político, y, pueden decidir sobre el grado de integración de un Estado. Se entiende que los pueblos pueden estar en proceso de ajustarse y/o pasando por diversos modelos de gobernanza, pero mientras esto ocurra será dentro de un ejercicio de protección de los derechos humanos y sin discriminación. | 1) Naciones Unidas, and Alfred de Zayas, “Apuntes prácticos para la apreciación; de actividades y alegaciones relativas al ejercicio pacífico y democrático; del derecho de libre determinacion de los pueblos” (n.d.). |
Derecho a la educación | Según el Artículo 26 de la Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas: "1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales, y 3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos." | 1) Asamblea General de las Naciones Unidas, La Declaración Universal de Derechos Humanos § (1948). |
Derecho a la libertad | Según el Artículo 3 y 4 de la Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas: "Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas." | 1) Asamblea General de las Naciones Unidas, La Declaración Universal de Derechos Humanos § (1948). |
Derecho a la libre circulación | Según el Artículo 13 de la Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas: "1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país." | 1) Asamblea General de las Naciones Unidas, La Declaración Universal de Derechos Humanos § (1948). |
Derecho a la libre expresión | Según el Artículo 19 de la Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas: "Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión." | 1) Asamblea General de las Naciones Unidas, La Declaración Universal de Derechos Humanos § (1948). |
Derecho a la orientación sexual | El derecho a la orientación sexual es una protección de los derechos humanos de las personas independiente de su orientación sexual o identidad de género. Debido a la mayor visibilidad global de comunidades marginadas por su orientación sexual o identidad de género, el Consejo de Derechos Humanos creó el Experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género en el 2016. Actualmente está presidido por Víctor Madrigal-Borloz. En su último informe a la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género concluye que la violencia y discriminación hacia las personas por su orientación sexual o identidad de género tiene sus raíces en el colonialismo. El impacto que el colonialismo tiene en los países perpetúa los prejuicios que existen sobre la orientación sexual o la identidad de género. | 1) “Independent Expert on Sexual Orientation and Gender Identity | OHCHR.” United Nations, 2023. https://www.ohchr.org/en/special-procedures/ie-sexual-orientation-and-gender-identity. 2) Madrigal-Borloz, Victor. “Informe Del Experto Independiente Sobre La Protección Contra La Violencia y La Discriminación Por Motivos de Orientación Sexual o Identidad de Género, Víctor Madrigal-Borloz.” Naciones Unidas Asamblea General A/78/227 (July 25, 2023). https://documents-dds-ny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N23/218/50/PDF/N2321850.pdf?OpenElement. |
Derecho a la tierra | Según un resumen publicado por FIAN, una organización global de derechos humanos a favor del acceso al alimento y nutrición, ellos recogen que el derecho a la tierra se declaró derecho humano por las Naciones Unidas en el 2018. El artículo 17 de los derechos de los campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales (UNDROP) declara que tienen “derecho a acceder a la tierra, las masas de agua, las aguas costeras, las pesquerías, los pastos y los bosques, así como a utilizarlos y gestionarlos de manera sostenible para alcanzar un nivel de vida adecuado, tener un lugar en el que vivir con seguridad, paz y dignidad y desarrollar su cultura”. Se puntualiza además que en el artículo 5 de UNDROP, “los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales tienen derecho a acceder a los recursos naturales presentes en su comunidad que sean necesarios para gozar de condiciones de vida adecuadas, y a utilizarlos de manera sostenible". En adición, otro elemento que se está trabajando desde las Naciones Unidas para implementar es la igualdad de género en la distribución y adquisición de las tierras ya que "las mujeres rurales representan el 43% de la fuerza laboral agrícola". | 1) Monsalve Suárez, Sofía, and Philip Seufert. “El Derecho a La Tierra y a Otros Recursos Naturales.” Serie UNDROP. FIAN, April 2021. https://www.fian.org/files/files/Derecho_a_la_Tierra_en_La_Declaracion_de_los_Derechos_Campesinos.pdf. 2) Halonen, Tarja. “Garantizar Los Derechos de Las Mujeres Sobre La Tierra Para Una Mayor Igualdad de Género, Seguridad Alimentaria y Empoderamiento Económico | Naciones Unidas.” United Nations, June 12, 2023. https://www.un.org/es/cr%C3%B3nica-onu/garantizar-los-derechos-de-las-mujeres-sobre-la-tierra-para-una-mayor-igualdad-de-g%C3%A9nero. |
Derecho a la vida | Según el Artículo 3 de la Declaración de Derechos Humanos de las Naciones Unidas: "Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona." También, se declara según el Artículo 10 del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: "Las personas con discapacidad tienen derecho a la vida. Los países deben adoptar todas las medidas necesarias para asegurar que las personas con discapacidad puedan disfrutar efectivamente este derecho en igualdad de condiciones con los demás." | 1) Asamblea General de las Naciones Unidas, La Declaración Universal de Derechos Humanos § (1948). 2) “Convención de Las Naciones Unidas Sobre Los Derechos de Las Personas Con Discapacidad - Manual de Educación En Los Derechos Humanos Con Jóvenes - Www.Coe.Int.” Manual de Educación en los Derechos Humanos con jóvenes, n.d. https://www.coe.int/es/web/compass/convention-on-the-rights-of-persons-with-disabilities#:~:text=Art%C3%ADculo%2010%3A%20derecho%20a%20la,de%20condiciones%20con%20los%20dem%C3%A1s. |
Derecho a la vivienda | Según el glosario de temas legales de Ayuda Legal PR, la organización puertorriqueña recopila la siguiente definición: "Según el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas, el derecho a una vivienda adecuada se considera el derecho a vivir en seguridad, paz y dignidad en alguna parte. El derecho a la vivienda adecuada se considera un derecho humano, como parte de un nivel de vida adecuado. Este derecho incluye las siguientes libertades: protección contra el desalojo forzoso, la destrucción y demolición arbitraria del hogar; derecho de ser libre de injerencias arbitrarias en el hogar, la privacidad y las familias; derecho de elegir la residencia, determinar dónde vivir y el derecho a la libertad de circulación." | 1) Ayuda Legal Puerto Rico. “El Derecho a Una Vivienda Adecuada.” In Ayuda Legal PR, 2023. https://ayudalegalpr.org/resource/el-derecho-a-una-vivienda-adecuada. |
Derecho al medio ambiente sano | Desde el 1972 las Naciones Unidas, declaró derecho humano fundamental el tener "un medio ambiente de una calidad que permita una vida digna y de bienestar". Por más de cinco décadas países industrializados y países jóvenes han estado en diálogo sobre la preocupación del medioambiente y los impactos a la calidad ambiental y el bienestar de los humanos que cierto desarrollos y crecimiento económicos han ocasionado. Dicha declaración promueve el ejercicio de acciones concretas para cumplir el reconocimiento de este derecho. | 1) “El Acceso a Un Medio Ambiente Limpio y Saludable Es Un Derecho Humano Universal.” Noticias Naciones Unidas, July 28, 2022. https://news.un.org/es/story/2022/07/1512242#:~:text=Los%20Estados%20miembros%20de%20la,el%20reconocimiento%20de%20este%20derecho. |
Derecho al voto | El derecho al voto es el derecho que tienen todes les ciudadanos de un sistema democrático a un voto libre y secreto. Según el glosario de Ayuda Legal PR, "el voto es libre cuando nadie te obliga a votar por un partido político o una candidatura particular...[y] el voto es secreto precisamente para evitar que controlen las decisiones de las personas electoras". | 1) Ayuda Legal Puerto Rico. “Su voto es secreto” In Ayuda Legal PR, 2023. https://ayudalegalpr.org/resource/tu-voto-es-secreto. 2) Ayuda Legal Puerto Rico. “Derecho al voto.” In Ayuda Legal PR, 2023. https://ayudalegalpr.org/resource/tu-voto-es-secreto. |
Derechos de la naturaleza | Los Derechos de la Naturaleza se definen como "los derechos específicos que posee la Naturaleza, como el derecho a existir, a mantener el funcionamiento de sus ciclos vitales y a ser restaurada cuando sufre daños; [s]us elementos y ecosistemas particulares son reconocidos como sujetos de derechos". Los países que reconocen los derechos de la naturaleza promueven a su ciudadanía a participar responsablemente de su cuido. | 1) Sagot Rodríguez , Álvaro. “Los Derechos de La Naturaleza, Una Visión Jurídica de Un Problema Paradigmático .” Revista Judicial, Poder Judicial de Costa Rica , no. 125 (2018): 63–102. https://www.corteidh.or.cr/tablas/r39465.pdf. 2) “La Carta de La Tierra - Earth Charter.” Carta de la Tierra, 2023. https://cartadelatierra.org/lea-la-carta-de-la-tierra/preambulo/. 3) “Ley Que Reconoce Los Derechos de La Naturaleza y Las Obligaciones Del Estado Relacionadas Con Estos Derechos (Ley No. 287): Observatorio Del Principio 10.” Ley que reconoce los derechos de la Naturaleza y las obligaciones del Estado relacionadas con estos derechos (Ley No. 287) | Observatorio del Principio 10, n.d. https://observatoriop10.cepal.org/es/instrumento/ley-que-reconoce-derechos-la-naturaleza-obligaciones-estado-relacionadas-estos-derechos. |
Derechos humanos, civiles y políticos | En el 1966, el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) fue aprobado por las Naciones Unidas. El PIDCP es el texto jurídico de los principios de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Se entienden los derechos civiles y políticos son "aquellos que garantizan las libertades fundamentales de las personas y su participación activa en la vida política y social". | 1) España, Amnistía Internacional. “¿Los Derechos Civiles y Políticos Protegen Las Libertades Individuales?” ¿Los derechos civiles y políticos protegen las libertades individuales?, 2023. https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/derechos-civiles-derechos-politicos/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20son%20los%20derechos%20civiles,la%20vida%20pol%C3%ADtica%20y%20social. |
Desarrollo (aparato) | En su libro 'The Anti-Politics Machine', Fergurson, en clave foucauldiana, da cuentas como la implementación de proyectos de desarrollo en áreas locales ocurre mayormente como un proceso cíclico que comienza con la integración de 'expertos' en desarrollo que terminan fallando para luego el estado tener que volver a reintegrar otros 'expertos' de desarrollo. Los proyectos de desarrollo mantienen y expanden la marginación de las comunidades locales porque abandonan proyectos, que en sus inicios no contemplaron la realidad política del área, para reintroducir otros proyectos 'expertos'. Dicho ciclo instaura en las áreas más poder del estado y su vez invalida las realidades políticas existentes de las áreas | 1) Ferguson, James. The anti-politics machine: “development,” depoliticization, and bureaucratic power in Lesotho. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2017. 2) Ferguson, James. “The Anti-Politics Machina: ‘Development’ and Bureaucratic Power in Lesotho.” The Ecologist 24, no. 5 (1994): 176–81. |
Desarrollo agropecuario | El desarrollo agropecuario se refiere al “aprovechamiento de los recursos y potenciales naturales, económicos y sociales para lograr el desarrollo local con soberanía alimentaria, cuidando y generando agrobiodiversidad y diversificación productiva”. En Puerto Rico, existen iniciativas gubernamentales para fomentar el desarrollo agropecuario, al igual que existen iniciativas cooperativas para el desarrollo agrícola. La producción sostenible de alimentos, no comida, es uno de los objetivos principales para lograr empoderar a las comunidades. Una perspectiva decolonial cuestionaría la noción de recursos atado a la visión de la naturaleza para el humano, como el marco desarrollista que tiende a instalar una episteme moderno colonial. | E1) “La Agricultura Sostenible: Herramienta Clave Contra El Hambre y El Cambio Climático.” BBVA (blog), 2023. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/la-agricultura-sostenible-herramienta-clave-contra-el-hambre-y-el-cambio-climatico/. 2) Irizarry Ruiz, Carlos. “Desafíos de La Agricultura En Puerto Rico Para Garantizar La Seguridad Alimentaria.” Perspectivas en Asuntos Ambientales 5 (2016): 27–36. https://documento.uagm.edu/cupey/perspectivas/p_perspectivas_5_desafios.pdf. 3) “Las Cooperativas Como Una Manera de Apoyar El Desarrollo Agrícola En Puerto Rico.” Alianza Cooperativa Internacional (blog), June 1, 2015. https://www.ica.coop/es/medios/noticias/cooperativas-manera-apoyar-desarrollo-agricola-puerto-rico. 4) “Desarrollo Agropecuario Sostenible.” FUNDACIÓN AGRECOL Andes, December 16, 2017. https://www.agrecolandes.org/desarrollo-agropecuario-sostenible/#:~:text=El%20Desarrollo%20Agropecuario%20Sostenible%20(DAS,generando%20agrobiodiversidad%20y%20diversificaci%C3%B3n%20productiva%E2%80%9D. |
Desarrollo capitalista | El desarrollo capitalista se refiere a la expansión, dominio e intervención del sistema económico a nivel nacional e internacional. Una de las maneras en el que el desarrollo capitalista logra instaurar su dominio sobre otros países es perpetuando el empobrecimiento de países afectados por el imperialismo y el colonialismo. El desarrollo capitalista es un sistema de relaciones e interacciones muy complejo. Sin embargo, algunas de las mecánicas que utiliza el desarrollo capitalista para ejercer su poder económico son: mantener al margen la producción tradicional local y enaltecer el mercado de las importaciones, fomentar inversiones extranjeras en infraestructura e industrias básicas poniendo bienes públicos en manos privadas, y estimular la reflexión ideológica entre las clases dominantes sobre la acumulación de riquezas y el poder. | 1) González Casanova , Pablo. “El Desarrollo Del Capitalismo En Los Países Coloniales y Dependientes.” Chapter. In Sociología de La Explotación, 207–34. CLACSO, 2006. 2) Galdino, Gabriel. “El Desarrollo Capitalista y La Dependencia Imperialista En América Latina En Algunos Ensayos Clásicos Sobre El Pensamiento Social y Político Latinoamericano.” LL Journal 14, no. 2 (2019). https://lljournal.commons.gc.cuny.edu/wp-content/blogs.dir/2068/files/2019/12/PDF-8.pdf. 3) Trucco, Ignacio. “Teorías Del Desarrollo Capitalista. Una Evaluación Comparada.” Problemas del desarrollo 43, no. 171 (2012). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362012000400002. |
Desarrollo científico | Según la Enciclopedia Herder, el desarrollo científico se entiende como "el problema de cómo aumenta el conocimiento científico y cómo progresa la ciencia". El término progreso se refiere a lo que es lineal y acumulativo hacia el futuro. Hoy día existe refutación dentro de la comunidad científica y al exterior sobre la validez de que exista un ciencia acumulativa y lineal. Sin embargo, la idea central se concibe con los autores del Círculo de Viena, fundado en la década de los 1920. Los autores apoyan que sólo existe una ciencia y una visión científica del mundo, haciendo que todo lo que se conozca y descubra sea para el progreso científico y su expansión. Desde una perspectiva descolonial, el desarrollo científico es uno de los ejes de la racionalidad moderna colonial que instala la idea de naturaleza disponible para la exploración, experimentación, y explotación humana. | 1) “Desarrollo Científico.” In Encyclopedia Herder. Barcelona: Herder Editorial, 2017. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, coord. Edgardo Lander (Buenos Aires: CLACSO 2000). A. KothAri, A. Salleh, A. EscobAr, F. Demaria, y A. Acosta, Pluriverso. Un Diccionario para el Posdesarrollo. 2019. |
Desarrollo económico local | La Organización Internacional del Trabajo define el desarrollo económico local como “un proceso de desarrollo participativo que fomenta los acuerdos de colaboración entre los principales actores públicos y privados de un territorio, posibilitando el diseño y la puesta en práctica de una estrategia de desarrollo común a base de aprovechar los recursos y ventajas competitivas locales en el contexto global, con el objetivo final de crear empleo decente y estimular la actividad económica”. Uno de los objetivos principales es poder apoyar, en gran parte, a países latinoamericanas a salir de las lógicas del asistencialismo (ayuda del estado a las comunidades) y poder capacitarse para producir nuevos métodos de gestión territorial, innovación tecnológica, adaptabilidad colectiva y organización social y de esta manera hacerlos más resilientes a nivel local ante los cambios en la economía global. Una mirada decolonial, cuestiona las bases desarrollistas que instalan una episteme moderno colonial a través de estos esfuerzos. | 1) “Desarrollo Económico Local (DEL) .” Organización Internacional del Trabajo , n.d. https://www.ilo.org/empent/areas/local-economic-development-led/lang--es/index.htm. 2) Alburquerque, Francisco. “Desarrollo Económico Local y Distribución Del Progreso Técnico: Una Respuesta a La Exigencias Del Ajuste Estructural.” Cuadernos del ILPES 43 (October 1997). https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/7375/S9700562_es.pdf. 3) Alburquerque, Francisco. “El Enfoque Del Desarrollo Económico Local.” OTI Cuaderno de capacitación, Serie: Desarrollo Económico Local y Empleabilidad, no. 1 (2044). https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1251776298.area_enfoque_del_0.pdf. Escobar, Encountering Development. |
Desarrollo humano integral | El término “desarrollo humano integral” es de origen religioso pero sus ideas y valores subyacentes tienen un alcance extensivo para distintas comunidades. El desarrollo humano integral se refiere a la idea central de poner a las personas, y no la economía, en el centro del desarrollo. Poner a las personas en el centro del desarrollo implica que no sólo se mira las formas de expresión del trabajo y la actividad económica de un lugar sino también se miran sus tradiciones, culturas, prácticas y espíritu para sostener el florecimiento de la comunidad de manera digna, justa y protegida por el estado. La primacía política es la humanidad y busca cumplir con todas las necesidades de las personas para su potencialización y que puedan disfrutar vidas dignas y en bienestar. | 1) Martínez Miguel Vélez, Miguel. “Dimensiones Básicas de Un Desarrollo Humano Integral.” Polis 8, no. 23 (2009): 119–38. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682009000200006. 2) Appleby, Scott. “The Big Reveal.” University of Notre Dame, Keough School of Global Affairs (blog), April 22, 2020. https://keough.nd.edu/the-big-reveal/. |
Desarrollo intelectual | El concepto del desarrollo intelectual de la niñez y la juventud fue elaborado a mayor medida por el psicólogo suizo del siglo 20, Jean Piaget. Para Piaget, el desarrollo intelectual es el proceso en el que una persona va cambiando sus esquemas e ideas a través del tiempo mientras va creando conocimiento e inteligencia. Piaget define dos aspectos fundamentales para el desarrollo del intelecto que son: el psicosocial "es decir, todo lo que el niño recibe del exterior, aprendido por trasmisión familiar, escolar, educativa en general", y por el otro lado, el psicológico, que es "lo que el niño aprende por sí mismo, lo que no se le ha enseñado sino que debe descubrir solo". | 1) Saldarriaga-Zambrano, Pedro; J, Marlene R Loor-Rivadeneria, and Guadalupe del R Bravo-Cedeño. “La Teoría Constructivista de Jean Piaget y Su Significación Para La Pedagogía Contemporánea.” Dominio de las ciencias 2 (December 2016): 127–37. 2) Piaget, Jean, and Bärbel Inhelder. Psicología del niño. Madrid: Morata, 1980. |
Desarrollo sostenible | El desarrollo sostenible es un concepto que apareció por primera vez en Oslo el 20 de marzo de 1987 en lo que originalmente se denominó 'Nuestro Futuro Común' y luego se acuñó el Informe Brundtland. El informe alertaba de las consecuencias medioambientales negativas del desarrollo económico y la globalización y trataba de encontrar posibles soluciones a los problemas derivados de la industrialización y el crecimiento de la población. El informe definió el desarrollo sostenible como “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Una mirada decolonial, cuestiona las bases epistémicas de la modernidad capitalista colonial de estos esfuerzos. | 1) “¿Qué Es El Desarrollo Sostenible? Del Concepto a Los Objetivos.” BBVA (blog), 2023. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-el-desarrollo-sostenible-del-concepto-a-los-objetivos/. 2) Madroñero-Palacios, Sandra, and Tomás Guzmán-Hernández. “Desarrollo Sostenible. Aplicabilidad y Sus Tendencias.” Revista Tecnología en Marcha 31, no. 3 (2018). https://doi.org/10.18845/tm.v31i3.3907. |
Desarrollo tecnológico | El Instituto Vasco de Estadísticas define el desarrollo tecnológico como " la utilización de los conocimientos científicos existentes para la producción de nuevos materiales, dispositivos, productos, procedimientos, sistemas o servicios o para su mejora sustancial, incluyendo la realización de prototipos y de instalaciones piloto". Dentro del campo de la filosofía de la tecnología, el desarrollo tecnológico ha sido un tema central. El cambiante ambiente tecnológico se debe a una historia intrínseca de cambios evolutivos y cambios revolucionarios en la sociedad y la tecnología. El desarrollo tecnológico ha sido influenciado tanto por la ciencia como por la sociedad. | 1) Tech. Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico, n.d. https://www.eustat.eus/documentos/opt_0/tema_179/elem_1698/definicion.html#:~:text=c)%20Desarrollo%20tecnol%C3%B3gico%3A%20Consiste%20en,prototipos%20y%20de%20instalaciones%20piloto. 2) Ordóñez, Leonardo. “El Desarrollo Tecnológico En La Historia.” Areté 19, no. 2 (2007). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1016-913X2007000200001. |
Descolonización | Aunque los procesos de independencia del siglo XIX en América Latina fueron procesos de descolonización, la descolonización se puede entender como los procesos que comenzaron con colonias europeas en África y Asia en el siglo XX. La descolonización fue y continúa siendo un proceso de independencia legal de las colonias europeas de las metrópolis europeas. Desde la fundación las Naciones Unidas y luego de que se acabara la Segunda Guerra Mundial, se estimaba que un tercio de la población mundial vivía en territorio colonizado. Las Naciones Unida aprobó la Resolución 1514, conocida como “Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales” y creó un Comité Especial para la supervisión de los procesos descolonizadores. Desde entonces, más de 80 países se han independizado, pero aún existen diecisiete territorios coloniales que no han logrado su independencia. Puerto Rico está dentro de esos diecisiete territorios que no han logrado su independencia legal. | 1) “Descolonización.” Naciones Unidas (blog), n.d. https://www.un.org/es/global-issues/decolonization. 2) El Kanfoudi, Asma. “¿Qué Fue La Descolonización?” El Orden Mundial , March 16, 2023. https://elordenmundial.com/que-fue-descolonizacion/#:~:text=La%20descolonizaci%C3%B3n%20fue%20el%20proceso,autodeterminaci%C3%B3n%20de%20los%20pueblos%20colonizados. |
Deshumanización | Desde una perspectiva decolonial, tomando el trabajo del martiniquense Franz Fanon como paradigmático, la deshumanización es el efecto del mundo moderno capitalista colonial basado en el robo de tierra, la esclavización, la explotación, y la imposición de una cultura e imaginario de la metrópolis, el amo, o el colono. Designa la contención colonial que crea un mundo "maniqueo" donde algunos tienen condiciones de vida mientras otros sobreviven cotidianamente la precariedad, violencia, y cercanía a la muerte. Para Fanon, el concepto de lo humano, con la idea de derechos humanos por naturaleza, es una construcción basada en el orden racial que se produjo a a través de la conquista, colonización y procesos de descolonización truncados de la modernidad capitalista colonial. Se apela a la universalidad de la noción de lo humano, pero opera como una serie de ideas y prácticas culturales que devienen del contexto blanco burgués. Para Fanon, la deshumanización, por ende, es la marca del racismo producido por y endémico al orden capitalista moderno colonial, incluyendo ideas de la humanidad supuestamente universales pero que hacen operar la mimesis colonial, la borradura epistémica y cultural, y la continuidad del robo de tierra, tiempo, cuerpo, parentesco de personas racializadas. | 1) Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española, s.v. “Deshumanizar,” https://dle.rae.es/deshumanizar. 2) Marín García , Alfredo. “Deshumanización .” Economipedia , November 1, 2021. https://economipedia.com/definiciones/deshumanizacion.html. 3) Nettleford, Rex. “La Trata Trasatlántica de Esclavos y La Esclavitud: La Herencia Psicológica.” Naciones Unidas (blog), n.d. https://www.un.org/es/chronicle/article/la-trata-trasatlantica-de-esclavos-y-la-esclavitud-la-herencia-psicologica. Fanon, Condenados de la Tierra. |
Desnaturalización de las ideas (metodología) | El concepto de desnaturalización de ideas es una práctica investigativa que se ha apoyado en los estudios epistemológicos del colonialismo. El sistema colonial conlleva la reproducción perpetua e histórica de "un conjunto de supuestos considerados como propios del sentido común dentro del cuerpo de conocimientos que sostienen al así llamado pensamiento moderno y eurocéntrico". Es decir que, las ideas occidentales que discursan sobre el mundo, la vida y las sociedades son apoyadas por unos entendimientos modernos que construyen sus 'verdades' a partir de una racionalidad moderna y europea. La práctica de la desnaturalización de las ideas busca deconstruir la hegemonía de la naturalización de ciertas ideas destapando en sí un complejo entramado racista y colonialista. La desnaturalización busca ampliar y construir un repertorio de ideas étnicamente y culturalmente diversas sin caer en universalismos, invisibilizaciones o superioridades. | 1) Tiapa Blanco, Francisco Daniel. “Colonialismo, Miradas Fronterizas y Desnaturalización de Los Sustratos Epistemológicos Del Eurocentrismo.” LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos 17, no. 1 (2019): 114–26. https://doi.org/10.29043/liminar.v17i1.649. 2) Luis R., "La razón desnaturalizada. Ensayo de epistemología antropológica." Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, RELIME 2, no. 2-3 (1999):47-68. Redalyc, https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33520305. |
Desplazamientos | Fenómeno de expulsión de comunidades ya sea por lógicas de asentamiento como la gentrificación, especulación con la tierra y la vivienda, el declive económico a través de la austeridad o en general una economía política colonial como por el cambio climático cuyos impactos hacen del territorio inhabitable. En efecto, la organización de periodismo comunitario, 9Millones, revela que en Puerto Rico algunas de las grandes razones de desplazamiento y la falta de vivienda digna son "los altos costos y la baja oferta; las ejecuciones de hipoteca y desahucios; las unidades afectadas por el huracán María y por los terremotos, que aún no han sido reparadas; y el cambio climático". | 1) “Displacement of Human Populations.” Understanding Global Change, September 10, 2020. https://ugc.berkeley.edu/background-content/displacement-of-human-populations/#:~:text=The%20displacement%20of%20human%20populations,create%20shortages%20of%20essential%20resources. 2) Ríos Camacho, Cielo Naara. “¿Qué Causa El Desplazamiento En Puerto Rico?” 9Millones, June 8, 2023. https://9millones.com/es/why-are-puerto-ricans-being-displaced/. |
Destrucción ambiental | Según el Glosario de la Comisión Económica y Social de las Naciones Unidas, la destrucción ambiental es "el deterioro del medio ambiente mediante el agotamiento de recursos como el aire, el agua y el suelo; la destrucción de los ecosistemas y la extinción de la vida silvestre. Se define como cualquier cambio o perturbación al medio ambiente percibido como nocivo o indeseable." En su mayor parte, se considera que las principales causas de la destrucción ambiental a un ritmo tan rápido son principalmente la actividad humana, impulsada, por ejemplo, por la intervención del desarrollo industrial y la creciente demanda de producción. En Puerto Rico, las principales causas de destrucción ambiental son debido a la actividad humana de mal manejo de desechos, la construcción en zonas naturales protegidas y la erosión costera a causa de cambio climático. | 1) “¿Qué Es La Contaminación Ambiental y Qué Tipos Hay?” BBVA (blog), November 30, 2023. https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-y-que-tipos-de-contaminacion-ambiental-existen/.2) “Enviromental Degradation.” In United Nations Economic and Social Commission for Western Asia Glossary, 2020. https://archive.unescwa.org/environmental-degradation#:~:text=Definition%20English%3A,and%20the%20extinction%20of%20wildlife. 3) Amador, Peter. “ÓPTICA: Un Vistazo a La Contaminación Ambiental En Puerto Rico.” El Vocero, July 8, 2023. https://www.elvocero.com/optica/ptica-un-vistazo-a-la-contaminaci-n-ambiental-en-puerto-rico/article_fb2d05ba-1ce7-11ee-a3d5-6b10bed2a789.html. |
Determinismo racial | El determinismo racial es la noción occidentalizada y la idea biológica de que la raza determina el riesgo de enfermedad, las capacidades cognitivas y físicas, la posición en la sociedad y los valores culturales como la ética laboral y la honestidad. Desde el auge de la imposición colonial hasta el siglo XX, gran parte de la epistemología médica y antropológica ha sostenido la perspectiva de la superioridad genética de la raza blanca europea. Por lo tanto, la comprensión y el tratamiento médico de las personas de color han estado en desventaja. Desde hace años, los datos científicos demuestran una y otra vez que no existe ninguna prueba científica de un determinismo racial o de una raza "superior". La noción de raza en sí misma se entiende como una construcción social. Estas ideas de superioridad blanca han sido una construcción social que ha mantenido injustamente en desventaja a personas de diversos orígenes étnicos y ha perpetuado la opresión a nivel sistémico. | 1) Byrd, W. Carson, and Matthew W. Hughney . “Born That Way? ‘Scientific’ Racism Is Creeping Back into Our Thinking. Here’s What to Watch out for.” The Washington Post, September 28, 2015. https://www.washingtonpost.com/news/monkey-cage/wp/2015/09/28/born-that-way-scientific-racism-is-creeping-back-into-our-thinking-heres-what-to-watch-out-for/. 2) Erickson, Paul. “Racial Determinism and Nineteenth Century Anthropology.” Man 9, no. 3 (1974): 489–91. http://www.jstor.org/stable/2800699. 3) BYRD, W. CARSON, and MATTHEW W. HUGHEY. “Introduction: Biological Determinism and Racial Essentialism: The Ideological Double Helix of Racial Inequality.” The Annals of the American Academy of Political and Social Science 661 (2015): 7–22. http://www.jstor.org/stable/24541868. |
Deuda ecológica | Según la Oxford Climate Society, la deuda ecológica se define como "el nivel de consumo de recursos y descarga de desechos por parte de una población que excede la producción natural sostenible localmente y la capacidad de asimilación". Bajo esta definición del término, Puerto Rico tiene una deuda ecológica significativa. No obstante, el concepto de deuda ecológica conlleva una connotación de responsabilidad local, social e histórico. Se utilizó el término por primera vez en el 1992 por el Instituto de Ecología Política de Santiago de Chile para determinar que la producción de gases de efecto invernadero por parte de las naciones desarrolladas del norte se consideraba inequitativa con el resto de las poblaciones. A cuentas del contexto histórico de la expansión imperial colonial, los países occidentales del norte (Europa, América del Norte, Asia, etc.) extrajeron niveles desastrosos de recursos naturales de los países del sur (América Latina, África, etc.) que causó la aceleración de cambios climáticos y sociales a nivel internacional. El concepto de deuda ecológica trae a conciencia un desequilibrio de poder, economía y justicia ante la situación de desbalance de responsabilidad por contaminación y deuda ecológica. El concepto implementa ideas de desarrollo sostenible y de justicia ambiental porque sostiene que los países del sur no le deben a los países del norte debido a la deuda ecológica causada por el norte y que se debe detener que esa deuda ecológica aumente. | 1) Sebastien, Lea. “Ecological Debt.” In Environmental Justice Organisations, Liabilities and Trade: Glossary , 2013. http://www.ejolt.org/2013/05/ecological-debt/. 2) Parlour, Rachel. “Ecological Debt: What Is It And Why Does It Matter?” Oxford Climate Society (blog), March 18, 2018. https://www.oxfordclimatesociety.com/blog/ecological-debt-what-is-it-and-why-does-it-matter. 3) Morales Cardona, Tomás. “La Deuda Ecológica.” El Nuevo Día , July 17, 2014. |
Diálogo interreligioso | Se refiere a un intercambio individual e institucional constructivo y respetuoso basado en el entendimiento mutuo en reconocimiento de la diversidad de creencias y experiencias. El diálogo interreligioso muchas veces se vincula al fin de la paz, e intenta generar un ámbito de respeto a las diferencias en un contexto multicultural. El debate entre Joseph Ratzinger (Papa Benedicto XVI) y Jürgen Habermas sobre el concepto de entendimiento en cuanto a justificaciones basadas en la fe o ideas de la ilustración secular es clave para entender los retos del diálogo. Para Habermas, hay un esfuerzo de traducción de ambas partes si se va a alcanzar el entendimiento, mientras para otros esa posición asume la razón secular en un contexto supuestamente post-secular. | 1) Habermas, Jürgen. Between naturalism and religion: Philosophical essays. Polity, 2008. 2) Habermas, Jurgen, and Paolo Flores D'Arcais. "La religión en la esfera pública." Claves de Razón Práctica 190 (2009). 3) Calhoun, Craig, Eduardo Mendieta, and Jonathan VanAntwerpen. Habermas and Religion. John Wiley & Sons, 2016. |
Diáspora | Del griego διασπορά (diáspora) denomina la dispersión voluntaria o forzada a distintos lugares del planeta de un grupo étnico, religioso, o con una experiencia histórica compartida. La diáspora no es sólo un imaginario, sino una historia, prácticas, y continuidad en diferencia de una comunidad que ha sido, de maneras más o menos explícitas, más o menos violentas, exiliada de su territorio. Por ende, Yomaira Figueroa argumenta que el lugar de enunciación de estas comunidades es múltiple y fluido, dada a la experiencia de “destierro” que implica tanto la desposesión como las prácticas de insurgencia al destierro. adoptando la definición de La guía antirracista para periodistas en español en los Estados Unidos, “la discriminación por raza o color consiste en tratar a una persona de manera desfavorable por característica asociadas con su raza percibida (como la textura del cabello, el color de la piel o ciertas facciones). La discriminación por raza/color también puede hacer referencia a tratar a una persona de manera desfavorable por estar casada (o asociada) con una persona racializada, o por la relación que tiene la persona con una organización o grupo racial. Por ejemplo, en varios lugares del mundo, incluyendo a Estados Unidos, se ha documentado como un tasador de viviendas, le asignará un valor más alto a la propiedad si asume que los residentes son blancos.” La definición que provee la guía del término “racismo” lo distingue de la discriminación racial de una forma clave: “. . . Como concepto y práctica, “racismo” no es lo mismo que “prejuicio” o “discriminación.” El racismo es un concepto abarcador que combina no sólo instancias de discriminación sino el poder para imponerlo en todas las estructuras sociales. Por lo mismo, incluye tanto dimensiones sistémicas como el desarrollo de políticas públicas, de estrategias económicas, de culturas institucionales y de patrones de representación en los medios; así como dimensiones interpersonales relacionadas al acoso racial y a la opresión internalizada. El racismo se manifiesta a nivel individual, institucional y cultural.” Reducir el racismo a la discriminación, por ende, reduce un fenómeno sistémico a uno individual de formas que impactan cómo imaginamos intervenciones anti-racistas. | 1) Figueroa-Vázquez, Yomaira. Diasporas descolonizadoras: cartografías radicales de literaturas afroatlánticas. Trad. Beatriz Llenin Figueroa. Editora Educación Emergente, 2023. 2) Hall, Stuart. “Cultural Identity and Diaspora.” In Colonial discourse and post-colonial theory, pp. 392-403. Routledge, 2015. 3) Duany, Jorge. The Puerto Rican nation on the move: Identities on the island and in the United States. Univ of North Carolina Press, 2003. 4) Cohen, Robin, and Carolin Fischer, eds. Routledge handbook of diaspora studies. London: Routledge, 2019. |
Discriminación racial | Adoptando la definición de La guía antirracista para periodistas en español en los Estados Unidos, “la discriminación por raza o color consiste en tratar a una persona de manera desfavorable por característica asociadas con su raza percibida (como la textura del cabello, el color de la piel o ciertas facciones). La discriminación por raza/color también puede hacer referencia a tratar a una persona de manera desfavorable por estar casada (o asociada) con una persona racializada, o por la relación que tiene la persona con una organización o grupo racial. Por ejemplo, en varios lugares del mundo, incluyendo a Estados Unidos, se ha documentado como un tasador de viviendas, le asignará un valor más alto a la propiedad si asume que los residentes son blancos.” La definición que provee la guía del término “racismo” lo distingue de la discriminación racial de una forma clave: “. . . Como concepto y práctica, “racismo” no es lo mismo que “prejuicio” o “discriminación.” El racismo es un concepto abarcador que combina no sólo instancias de discriminación sino el poder para imponerlo en todas las estructuras sociales. Por lo mismo, incluye tanto dimensiones sistémicas como el desarrollo de políticas públicas, de estrategias económicas, de culturas institucionales y de patrones de representación en los medios; así como dimensiones interpersonales relacionadas al acoso racial y a la opresión internalizada. El racismo se manifiesta a nivel individual, institucional y cultural.” Reducir el racismo a la discriminación, por ende, reduce un fenómeno sistémico a uno individual de formas que impactan cómo imaginamos intervenciones anti-racistas. | 1) Gloriann Sacha Antonetty, Isar Godreau, Zaire Dinzey Flores, Frances Negrón Muntaner, Lorgia García Peña, Hilda Lloréns, April Mayes, Guía antirracista para periodistas hispano hablantes en los Estados Unidos. Medios Latinos del Centro de Medios Comunitarios de la Craig Newmark Graduate School of Journalism de CUNY, 2020. |
Disidencia sexual | Designa el rechazo, la fuga, o la subversión del orden sexo-genérico cisheteropatriarcal de la modernidad capitalista colonial. El término se puede referir tanto a la sexualidad no normativa, es decir, la homosexualidad, el lesbianismo, la bisexualidad, el poliamor, etc., como al rechazo de, tránsito en, o subversión del orden sexo-género binario que a través del aparato médico y valores culturales asigna “sexo” como hecho biológico (femenino/masculino). | 1) Butler, Judith. El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Ediciones Paidós Ibérica, 2007. 2) Lugones, María. "Colonialidad y género." Tabula rasa 9 (2008). 3) Miñoso, Yuderkys Espinosa. De por qué es necesario un feminismo descolonial. Icaria editorial, 2022. |
Distinción colonialidad - colonialismo | Mientras por el colonialismo se entiende una situación de subordinación política, por colonialidad se entiende la jerarquía racial que nace de la experiencia histórica de la conquista y el complejo-trata plantación que articulan la modernidad capitalista. La colonialidad, concepto acuñado por el sociólogo peruano Aníbal Quijano, enfatiza la perpetuación de esa jerarquía social no a pesar de sino a través de procesos de independencia en América Latina en las cuales las élites criollas, especialmente blancas o blanco-mestizas, acapararon el poder y continuaron el despojo de comunidades afro, afro indígena, e indígena. La colonialidad indica una larga duración racial, como explica la jamaiquina Sylvia Wynter, en perpetuar un orden racial a lo largo de las actualizaciones de la modernidad capitalista. | 1) Restrepo, Eduardo, y Axel Alejandro Rojas Martínez. Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Popayán: Universidad del Cauca, 2010. Zambrana, Rocío. “Organizing Pessimism Redux: A Response,” Small Axe (por salir). 2) Quijano, Aníbal. "Colonialidad del poder y clasificación social." Contextualizaciones latinoamericanas 2, no. 5 (2015). 3) Wynter, Sylvia. "Unsettling the coloniality of being/power/truth/freedom: Towards the human, after man, its overrepresentation—An argument." CR: The new centennial review 3, no. 3 (2003). |
Distinción decolonialidad - descolonización | Mientras por la descolonización generalmente se refiere al proceso de superar el estatus colonial bien sea a través de la creación de un estado nación independiente o a través de otros procesos como la departamentalización, la decolonialidad indica un proceso por el cual las bases epistémicas, políticas, socioeconómicas, y libidinales capitalistas y moderno coloniales instaladas por la metrópolis son sistemáticamente cuestionadas y desmanteladas. Frantz Fanon, filósofo y psiquiatra martiniquense cuyos textos son el fundamento tanto para el pensamiento descolonial, poscolonial, y anticolonial, utilizó el término descolonización para indicar decolonialidad. | 1) Maldonado-Torres, Nelson. "Outline of ten theses on coloniality and decoloniality." (2016). 2) Fanon, Frantz. Los condenados de la tierra, trad. Julieta Campos. Fondo de Cultura Económica de México, 1963. 3) Mignolo, Walter D., and Catherine E. Walsh. On decoloniality: Concepts, analytics, praxis. Duke University Press, 2018. |
Distinción descubrimiento-conquista | La noción de descubrimiento del llamado “Nuevo Mundo” implica el quiebre de la episteme europea previa al redondeo del Cabo Bojador durante la primera mitad del siglo XV por los portugueses y luego el cruce del Atlántico por Cristóbal Colón en 1492 sobre zonas habitables y espacios imaginados como las Antípodas heredadas de la geografía y filosofía escolástica. El descubrimiento, entonces, implica una especie de encuentro con el “otro,” no sólo en términos de cambio de paradigma en la era de navegación por vela, sino en el encuentro con pueblos antes desconocidos. La noción funciona ideológicamente, ya que impone el imaginario de avance científico en lo que en efecto fue el comienzo de la conquista y colonización de Abya Yala. La conquista, en este orden de ideas, marca la justificación de despojo, esclavización y colonización en base a justificaciones como guerra justa, terra nullius, y el llamado proyecto civilizatorio por los poderes europeos a lo largo de la modernidad. | 1) Dussel, Enrique. "De la ‘invención’al ‘descubrimiento’del Nuevo Mundo." El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. Plural, 1994. 2) Todorov, Tzvetan. The Conquest of America: The Question of the Other. University of Oklahoma Press, 1999. |
Distinción estado - nación | Mientras el estado se refiere a la organización jurídico-política que organiza y administra un territorio en el marco de la modernidad euro centrada y su concepción de soberanía, usualmente en el contexto del orden internacional iniciado por el Tratado de Westphalia en el siglo 17, la nación se refiere no sólo a las dimensiones culturales o étnicas sino a los modos de organización y reproducción de vida distintivos de la existencia histórico-social de un pueblo. | 1) Casimir, Jean. The Haitians: A Decolonial History. UNC Press Books, 2020. 2) Duany, Jorge. The Puerto Rican nation on the move: Identities on the island and in the United States. Univ of North Carolina Press, 2003. 3)González, José Luis. "Puerto Rico: una nueva mirada a un nuevo pais." Nuevo Texto Crítico 2, no. 1 (1989). 4) Meléndez-Badillo, Jorell. Puerto Rico: Historia de una nación. Trad. Aurora Lauzardo. Planeta, 2024. |
Dualidad barbarie-civilización | Desde una perspectiva decolonial, la dualidad barbarie-civilización es central para la construcción del “otro” en la modernidad euro centrada con su proyecto civilizatorio. La noción de barbarie viene de “bárbaro” utilizado por los griegos para marcar una distinción cultural con extranjeros, y que llega a ser vinculado a la esclavitud “natural” en la obra de Aristóteles, luego a “infieles” y “paganos” en la Edad Media. La noción de civilización, en cambio, proviene de Politeia griega, civitas latina, y eventualmente vinculado con ciudadano y “culto.” La distinción comienza a marcar una diferencia entre elegidos y condenados, y comienza a servir en justificación en el contexto del debate de Valladolid entre Bartolomé de las Casas y Ginés de Sepúlveda, instalando el tropo como central para la construcción del “otro.” | 1) Castro-Gómez, Santiago. Crítica de la razón latinoamericana. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2015. 2) Dussel, Enrique. El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. Plural, 1994. 3)Lepe-Carrión, Patricio. "Civilización y barbarie: La instauración de la" diferencia colonial" durante los debates del siglo XVI y su encubrimiento como" diferencia cultural"." Andamios 9, no. 20 (2012). |
Dualidad color-raza | Adoptando la definición de La guía antirracista para periodistas en español en los Estados Unidos, “a diferencia del concepto de “raza”, la descendencia o incluso la “cultura”, el concepto de “color” generalmente se entiende como visual y perceptual. Se utiliza para referirse a los rasgos fenotípicos de una persona, sobre todo a su color de piel. La percepción de color, sin embargo, puede ser tan arbitraria como la noción de raza ya que, en algunos contextos, la clasificación de color depende de la interpretación de rasgos como el color de ojos, la textura y color de cabello, la forma de los labios y de la nariz. Dos personas con la piel del mismo color, pero con distinta textura de cabellos, por ejemplo, pueden ser consideradas de diferente raza. Algunos estudiosos y figuras públicas argumentan que en Latinoamérica el concepto de “color” es más adecuado que “raza” para explicar las jerarquías sociales latinoamericanas ya que las personas tienden a privilegiar el fenotipo sobre consideraciones de herencia o ascendencia a la hora de adjudicar etiquetas raciales. Bajo el criterio de “color” si una persona tiene piel clara, pelo lacio, ojos claros, en numerosos contextos será considerada blanca, no importa si tiene ascendencia africana o indígena.” | Gloriann Sacha Antonetty, Isar Godreau, Zaire Dinzey Flores, Frances Negrón Muntaner, Lorgia García Peña, Hilda Lloréns, April Mayes, Guía antirracista para periodistas hispano hablantes en los Estados Unidos. Medios Latinos del Centro de Medios Comunitarios de la Craig Newmark Graduate School of Journalism de CUNY, 2020. |
Dualidad local - global | Desde una perspectiva decolonial, la distinción local/global indica la relación entre historias locales y el carácter global de la colonialidad, como orden racial de la modernidad capitalista colonial. El orden global se articula por unas historias y culturas particulares, ya que las lógicas del capital (la organización de la labor en distintas formas de explotación y despojo) y de la modernidad (una episteme euro centrada) que de ahí nacen tienen un impacto que excede el contexto. Por ejemplo, Walter Mignolo describe cómo nociones de limpieza de sangre se tornó mundial gracias a la expansión de España hacia el Atlántico. | Mignolo, Walter D. Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Ediciones Akal, 2003. |
Dualidad naturaleza-cultura | Desde la perspectiva de la modernidad capitalista euro centrada, la tierra y sus ecosistemas son vistos como “naturaleza” – aquello que se puede estudiar, conocer, manipular, que da vida o permite vida, pero no es en sí agente en/de su propio mundo. Cultura, en cambio, es aquella actividad de dar sentido, de construcción de mundo, con una historia que define el “humano.” Una perspectiva decolonial cuestiona dicha dualidad en cuanto a la continuidad de la vida y lo que da vida ambos como agentes, como en efecto ambos vivos sin entender alguno como ‘espécimen’ o recurso para explotar. | 1) de Castro, Eduardo Viveiros. "Perspectivismo y multinaturalismo en la América indígena." Racionalidad y Discurso Mítico, 1st ed.; De Olivos, M., Ed (2004). 2)Kothari, Ashish, Ariel Salleh, Arturo Escobar, Federico Demaria, and Alberto Acosta. Pluriverso: un diccionario del posdesarrollo. Editorial Abya-Yala, 2019. |
Dualidad occidente-no occidental | Edward Said argumentó que la noción misma de occidente es basada en la creación de lo no-occidental, en la creación del otro, lo cual llamó “orientalismo.” El occidente, por lo tanto, agrupa los aspectos epistémicos, las formas de subjetividad, la organización socioeconómica y política de aquello que marca al “otro” a través de aparatos distintivos de la modernidad capitalista colonial que imponen su norma. Así mismo, Enrique Dussel argumentó que la invención del otro está en la raíz de conceptos de lo occidental y la modernidad, construyendo ideas o estereotipos de pueblos, culturas, y prácticas distintas a la economía capitalista, la subjetividad atomizada, el estado-nación, etc. | 1) Dussel, Enrique. El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la modernidad. Plural, 1994. 2) Mudimbe, VY. The Invention of Africa. Indiana University Press, 1988. 3) Said, Edward. Orientalism. Vintage, 1979. |
Dualidad particularismo-universalismo | Distinción lógica como sociopolítica e histórica para precisar principios que reflejan y/o deberían estar al alcance de toda persona versus los que abarcan experiencias de grupos o individuos específicos. El marxismo, el feminismo, y el pensamiento decolonial han configurado la relación universalismo-particularismo en base al argumento que las condiciones de un grupo específico iluminan el carácter de la totalidad social, estableciendo los principios universales de forma concreta. Por ejemplo, la posición del trabajador o de sujeto subalternos o coloniales o de las mujeres y las personas en disidencia del orden sexo-genérico apuntalan a la estructura del capitalismo, el colonialismo, el sistema moderno colonial de género que produce ideas de lo universal. Este argumento busca, además, cuestionar los universalismos falsos que sólo representan las experiencias, ideas, y deseos de poblaciones en posición de poder. | 1) Castro-Gómez, Santiago. ¿Qué hacer con los universalismos occidentales?” Raíces comunes e historias compartidas (2017). 2) Chakrabarty, Dipesh. "Universalism and Belonging in the Logic of Capital." Public Culture 12, no. 3 (2000). 3) Zerilli, Linda MG. "This universalism which is not one." Diacritics (1998). |
Dualidad público-lo común | La noción de lo público se refiere a bienes o servicios atados al estado, configurados jurídicamente en torno a la relación con o en defensa de la propiedad privada Lockeana que defiende derecho de apropiación basado en la labor. La noción de lo común, en cambio, se refiere al territorio – agua, tierra, etc. – que no se entiende en base a la articulación moderno colonial de propiedad, sea pública o privada. La noción de lo común puede incluso distinguirse de nociones occidentales de “naturaleza” como algo cuantificable, manipulable, y para explotar, designando más bien la continuidad de la vida o lo vivo y aquello que da vida y que también es vida. La noción de cuerpo territorio, por ejemplo, marca la continuidad entre el cuerpo y el territorio por el cual el daño que se hace al territorio se hace al cuerpo. | 1) Cabnal, Lorena, Xochitl Leyva Solano, and Rosalba IZACA. En tiempos de muerte: cuerpos rebeldías resistencias. CLACSO, 2019. 2) Federici, Silvia. Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Abya-Yala, 2016. 3) Érika Fontánez-Torres, El derecho a lo común. Laberinto, 2023. |
Dualidad público-privado | La noción de propiedad privada consolidada en los textos de John Locke indica el derecho natural a la apropiación de la tierra a través del trabajo. El mismo incluía, sin embargo, una designación epistémica de tierra ocupada siempre y cuando este cultivada y marcada de acuerdo con los estándares de la modernidad europea. Por lo tanto, la noción de terra nullis es medular para entender la noción de propiedad privada, ya que ideológica y legalmente se designó aquel territorio como disponible para ser apropiado, proveyendo justificación al colonialismo asentador, por ejemplo, en el continente americano. La propiedad privada designa uso, aprovechamiento, valorización, e intercambio por y para el individuo. Lo público, en cambio, designa el uso, aprovechamiento, valorización, intercambio del estado de cara a las necesidades de la ciudadanía. | 1) Érika Fontánez-Torres, El derecho a lo común. Laberinto, 2023. 2) Federici, Silvia. Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Abya-Yala, 2016. 3) Marx, Karl. Sobre la cuestión judía. Prometeo Libros Editorial, 2004. |
Ecofeminismo | Denomina una vertiente de la teoría y la praxis feminista que traza la relación entre la degradación de la naturaleza o la catástrofe ecológica y el patriarcado o las distintas modalidades de violencia de género. El mismo, por ende, también plantea la relación entre el capitalismo, el patriarcado y el ecocidio, y explora los conceptos de Antropoceno, Plantacionoceno, y Capitaloceno en términos de la relación entre el género y el territorio con sus múltiples ecosistemas. | 1) Shiva, Vandana, y Maria Mies. Ecofeminism. Bloomsbury Publishing, 2014. 2) Terreblanche, Christelle. “Ecofeminism.” A. KothAri, A. Salleh, A. EscobAr, F. Demaria, y A. Acosta, Pluriverso. Un Diccionario para el Posdesarrollo. 2019. https://pactosecosocialespr.com/ |
Ecología profunda | Una teoría y práctica elaborada por Arne Naess y George Sessions alrededor de ocho principios que intentan proporcionar un cambio epistémico medioambiental. El valor inherente de todo lo humano y no humano; la diversidad de todo lo vivo; la necesidad vital como la única justificación para la intervención en la riqueza y diversidad del medioambiente; el decrecimiento de la población como compatible con el florecimiento de la humanidad y necesario para la sobrevivencia de los ecosistemas; la intervención humana como excesiva; la noción que las políticas públicas deben cambiar; la idea que la calidad de vida debe ser vista en relación a la apreciación de la vida y no a un estándar de vida en crecimiento; y la obligación a tomar acción ante los principios. | 1) Katz, Eric, Andrew Light, and David Rothenberg, eds. Beneath the surface: Critical essays in the philosophy of deep ecology. Mit Press, 2000. 2) Kothari, Ashish, Ariel Salleh, Arturo Escobar, Federico Demaria, and Alberto Acosta. Pluriverso: un diccionario del posdesarrollo. Editorial Abya-Yala, 2019 3) Naess, Arne. “The deep ecology movement: Some philosophical aspects.” Ed. A. Drengson & H. Glasser, Selected Works of Arne Naess. Springer, 2005. |
Ecomodernismo | Se refiere a una vertiente de pensamiento que argumenta que el Antropoceno debe verse como algo positivo, utilizando el conocimiento y la tecnología moderna/euro centrada para estabilizar el clima y proteger la naturaleza. El Manifiesto Ecofeminsita, por ejemplo, propone intensificar las actividades para el más eficiente uso de la tierra en la agricultura, así como en el ámbito de la economía para mitigar el cambio climático y la pobreza. Desde una perspectiva decolonial, la catástrofe ecológica es consecuencia de la episteme moderna colonial, desarrollada por y para la realización del capitalismo, que entiende el planeta como algo cuantificable y manipulable para satisfacer la necesidad humana en términos de ganancia. Por ende, existe una contradicción en teoría y en la práctica en la noción misma de un ecomodernismo, pues se basa en vez de retar la episteme moderna colonial. | 1) Boersma, Hidde. “An Introduction to Ecomodernism.” Animals in Our Midst: The Challenges of Co-existing with Animals in the Anthropocene. Springer International Publishing, 2021. 2) Maldonado, Manuel Arias. “Transhumanismo, posthumanismo, Antropoceno.” Pasajes 57 (2019). 3)https://www.ecomodernism.org/espanol. |
Economía centrada en la vida | Se refiere a la teoría y práctica que centra el cuidado de la vida humana y no humana en el quehacer económico, es decir, en los circuitos de producción y reproducción social. Es importante distinguir la noción de economía centrada en la vida y acercamientos a desarrollo sustentable de la noción de Buen Vivir que proviene de una multiplicidad de contextos indígenas en Abya Yala pero que se extiende a una visión posdesarrollista. Mónica Chuji, Grimaldo Rengifo y Eduardo Gudynas recalcan que los aportes “de base indígena se encuentran el suma qamaña de los aymara y el ñande reko de los guaraníes de Bolivia; el sumak kawsay e ideas asociadas como allin kawsay de los kichwas de Ecuador; y el allin kawsay de los quechuas de Perú como conceptos análogos al shür waras de los achuar de Ecuador y Perú o de küme morgen de los mapuches de Chile.” El Buen Vivir cuestiona las presuposiciones de la modernidad capitalista colonial en su visión lineal de la historia, su entendimiento de lo ecológico en base a la noción occidental de naturaleza, y su reto a la organización de la vida en torno a la ganancia afirmando la reciprocidad, complementariedad, comunalismo, entre otros modelos. Además, se debe distinguir de la bioeconomía en el campo de estudios críticos y decoloniales que estudian la relación entre la economía y el poder, entendiendo la vida como regulador de captura en el contexto del capitalismo neoliberal que experimenta con la frontera entre la vida y la muerte en el ámbito de la guerra, la farmacoterapia, entre otras industrias. | 1) Chuji, Mónica, and Grimaldo Rengifo. "y Eduardo Gudynas.“." Buen Vivir.” In Pluriverso. Un diccionario del postdesarrollo. Ed. Ashish Kothari, Ariel Salleh, Arturo Escobar, Federico Demaria, y Alberto Acosta. Editorial Abya-Yala, 2019. 2) Hinkelammert, Franz Josef, and Henry Mora Jiménez. Hacia una economía para la vida. Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI), 2005. 3) Maldonado, Carlos Eduardo. “La economía o la vida: ¡La vida!” desde abajo (2017). 4) Muñiz Varela, Miriam. “Las paradojas de la bioeconomía: violencia y nuda vida.” Revista de Ciencias Sociales 27 (2014). |
Economía circular | Como indica Giacomo D’Alisa, la economía circular, término acuñado por Kenneth Boulding, propone una estrategia por la cual se desvincula el crecimiento económico y los impactos ambientales por medio de la reducción del uso de materias primas y prácticas extractivistas, apoyando el reuso y la reciclabilidad por medio de mercados de materiales secundarios. La misma, entonces, ofrece una crítica al consumerismo. Aunque no necesariamente propone un cambio radical de estilo de vida occidental, ofrece alternativas que entiende como sustentables. | 1) D’Alisa, Giacomo. “Economía circular.” Pluriverso: Un diccionario del posdesarrollo. Abya Yala, 2019. 2) Ghisellini, Patrizia, Catia Cialani, and Sergio Ulgiati. “A review on circular economy: the expected transition to a balanced interplay of environmental and economic systems.”Journal of Cleaner production 114 (2016). 3) Wiedmann, Thomas O., Heinz Schandl, Manfred Lenzen, Daniel Moran, Sangwon Suh, James West, y Keiichiro Kanemoto. “The material footprint of nations.” Proceedings of the national academy of sciences 112, no. 20 (2015). |
Economía comunitaria | J.K. Gibson-Graham define la misma como un acercamiento a la economía que intenta reflexionar sobre la sobrevivencia más allá de los circuitos capitalistas y modernos de producción y consumo que instalan un mundo de subjetividad aislada y daño medioambiental. Una economía comunitaria le apuesta a lo común y los comunes, en vez de lo privado y lo común como lo público. Genera una reflexión sobre el futuro en términos de la satisfacción de necesidades desde lo común en base a sistemas adaptativos que construyan un mundo más allá del valor de lo humano. | 1) Almeida-Guzmán, Marcia, Sandra Almeida, Adriana Rodríguez Caguana, and Ariruma Kowii. “Economía comunitaria y circular, conocimiento ancestral andino. Caso Warmikuna NATABUELA.” Estudios de la Gestión 14 (2023). 2) de Oliveira, Marcus Eduardo. “Por una economía comunitaria y social: la vida es el valor central.” Contribuciones a la Economía (2010). 3) Gibson-Graham, J.K. “Economías Comunitarias.” Pluriverso: Un diccionario del posdesarrollo. Abya Yala, 2019. |
Economía de la deuda | En el contexto del capitalismo financiero neoliberal, la economía de la deuda es una en el cual el valor se crea y captura a través de figuras de especulación financiera que a su vez implican la gobernanza a través de la deuda. Por ejemplo, programas de restructuración de deuda privada o pública impagable han implicado medidas de austeridad, acaparamiento de tierra y desplazamiento, financiarización y especulación con la vivienda, entre otras formas de violencia financiera. | 1) Cavallero, Luci, and Verónica Gago. Una lectura feminista de la deuda. Fundación Rosa Luxemburgo, 2019. 2) Lazzarato, Maurizio. La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal. Amorrortu, 2013. 3) Lazzarato, Maurizio. Gobernar a través de la deuda: Tecnologías de poder del capitalismo neoliberal. Amorrortu, 2015. 4) Zambrana, Rocío. Deudas coloniales: El caso de Puerto Rico. Trad. Raquel Salas Rivera. Editora Educación Emergente, 2022. |
Economía de la plantación | Economía, o sistema, o complejo de la plantación, según pensadores y pensadoras caribeños/as, se refiere a un sistema socioeconómico y político de extracción y explotación sin retorno, basado en un orden racial, desarrollada en la modernidad temprana en el contexto de la trata esclavista y la esclavitud racial. La misma implica una organización de labor y movilidad forzada, flujos comerciales legales, semi-legales, e ilegales, y unas formas de financiamiento y aparatos especulativos que parió el mundo moderno capitalista. En el Caribe contemporáneo, por ejemplo, la larga duración de la economía de la plantación se evidencia en el paraíso fiscal, el turismo, la especulación con la tierra. | 1) Best, Lloyd A. "Outlines of a model of pure plantation economy." Social and economic studies (1968). 2) Braudel, Fernand, and Georges DUBy. El mediterráneo. Vol. 1. Madrid: Espasa Calpe, 1987. 3) McKittrick, Katherine. "Plantation futures." Small axe (2013). 4) Mintz, Sidney Wilfred. Dulzura y poder: el lugar del azúcar en la historia moderna. Siglo xxi, 1996. 5) Zambrana, Rocío. "The Plantation Complex in the Colony of Puerto Rico: On material Conditions." Síntesis. Revista de Filosofía 4, no. 2 (2021). |
Economía del colonialismo | ||
Economía del turismo | Pensadores y pensadoras de la economía política caribeña entienden la economía del turismo en continuidad de la economía de la plantación: aquella economía cerrada, basada en un orden racial, para la extracción de valor y ganancias que no se reinvierten en la comunidad. En vez de monocultivo del azúcar, por ejemplo, la economía del turismo organiza la actividad económica orientada a las necesidades de los visitantes en base a imágenes coloniales de paraíso, placer, descanso, y disfrute que continúan una idea de una tierra fuera del tiempo y de gente (racializada por un sistema esclavista) para el servicio. Las comunidades que sirven escasamente tienen acceso a sus tierras y playas, a los servicios esenciales que operan para el visitante (energía, agua, vivienda), a poder definir sus ideas y deseos de organización de la vida. Ideas de desarrollo económico en base a la economía del turismo también son ejemplos del aparato del desarrollo como un dispositivo de la colonialidad. | 1) Nixon, Angelique V. Resisting paradise: Tourism, diaspora, and sexuality in Caribbean culture. Univ. Press of Mississippi, 2015 2) Reyes Franco, Marina. “Puerta de Tierra, paraíso tropical,” Terremoto (2018). 3) Ryes Franco, Marina. “Trópico es político” (2023): chrome-extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/https://www.as-coa.org/sites/default/files/inline-files/AMS_Tropical_SPA%20low.pdf.Ren Ellys Neyra, “Tourist, Death,” The Abusable Past (2020). 4) Strachan, Ian Gregory. "Paradise and plantation: Tourism and culture in the Anglophone Caribbean. University of Virginia Press, 2002. 5) Zambrana, Rocío. “Organizing Pessimism Redux: A Response,” Small Axe (por salir). |
Economía política colonial | Se puede referir a la organización económica en el contexto de una relación colonial en el sentido jurídico-político, o a la continuidad del colonialismo por medio de una economía basada en la relación metrópolis-excolonia en el ámbito internacional norte global-sur global. Por ejemplo, podríamos distinguir entre la economía política de la encomienda y el complejo trata-plantación en la época colonial, donde diferencias jurídicas que organizan la vida material y simbólica en un contexto de dominación marcan una diferencia entre el encomendero, el traficante, y el plantador. Por otro lado, podríamos trazar la continuidad de la relación colonial en torno al análisis de subdesarrollo, que define la relación entre core y periferia; o a un análisis de la deuda y otros aparatos financieros que operan como formas de sujeción de estados y poblaciones gestionando la transferencia de riquezas del sur al norte global; o a un análisis de formas de extractivismo bien sea material o financiero que funciona como aparato de enriquecimiento de las metrópolis y empobrecimiento de las colonias; o en torno a un análisis del aparato de desarrollo nacional o internacional en su funcionamiento a través de estados, Organizaciones No Gubernamentales, y otras instituciones de sujeción a través de financiamiento filantrópico. | 1) Dietz, James. Historia Economica De Puerto Rico. Río Piedras: Huracán, 1989. 2) Escobar, Arturo. Encountering development: The making and unmaking of the Third World. Princeton University Press, 2011. 3) Fanon, Frantz. Los condenados de la tierra, trad. Julieta Campos. Fondo de Cultura Económica de México, 1963. 4) INCITE! Women of Color Against Violence. The revolution will not be funded: Beyond the non-profit industrial complex. Duke University Press, 2020. 5) Rodney, Walter. How europe underdeveloped africa. Verso Books, 2018. 6) Zambrana, Rocío. Deudas coloniales: El caso de Puerto Rico. Trad. Raquel Salas Rivera. Editora Educación Emergente, 2022. |
Economía solidaria | Se refiere a una perspectiva teórica y práctica que propone una organización de producción y reproducción de la vida en base a la solidaridad y la reciprocidad en vez de la ganancia, pero dentro del marco de mercados, políticas públicas, e instituciones de la modernidad capitalista. La “Carta de la Economía Solidaria” indica la equidad, el trabajo digno, la sostenibilidad ecológica, la cooperación, la distribución justa de la riqueza, y el compromiso con el entorno como valores medulares de la economía solidaria. Los mismos se realizan en torno a “desarrollos de circuitos económicos locales y de cercanía,” apoyando por ejemplo la agroecología y la transición energética; un sistema financiero ético y la gestión económica democrática; e impulsar prácticas ecofeministas y renovar el valor social de lo rural. Desde una perspectiva decolonial, la economía solidaria interviene e intenta reparar, pero no del todo cuestiona o intenta abolir el orden socioeconómico de la modernidad capitalista que se entiende como la raíz de la catástrofe ecológica y social del mundo contemporáneo. | 1) Carta de los Principios de la Economía Solidaria: https://www.economiasolidaria.org/wp-content/uploads/2022/06/Carta_de_la_Econom%C3%ADa_Solidaria_2022_cast.pdf. 2) Guerra, Pablo. “La economía solidaria en Latinoamérica.” Papeles de relaciones ecosociales y cambio global 110, no. 1 (2010). 3) Miller, Ethan. :Solidarity economy: Key concepts and issues.” Solidarity economy I: Building alternatives for people and planet (2010). Center for Popular Economics, 2009. |
Economía sustentable | Se refiere a la teoría y práctica que entiende el fin de la economía el apoyar el bienestar humano en el contexto de recursos limitados como tierra, labor, y capital. Intenta generar el mayor bienestar con el menor impacto en el medioambiente. Como principio de sustentabilidad, según Econation, se cita el principio que la demanda de recursos naturales debe ser menos de la biocapacidad, es decir, la capacidad de auto-renovación de la naturaleza. Una perspectiva descolonial cuestionaría la noción de naturaleza al centro de la economía sustentable, y de hecho la idea de desarrollo sustentable, ya que continúa la idea del planeta como recurso para la explotación centrando así el humano. Además, un cuestionamiento de la idea de desarrollo, en cuanto a aparato de colonialidad, sería necesario para profundizar la noción de sustentabilidad. | 1) Díaz, Laura Mota, and Eduardo Andrés Sandoval Forero. "La falacia del desarrollo sustentable, un análisis desde la teoría decolonial." Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales (2016). 2) Elliott, Jennifer. An introduction to sustainable development. Routledge, 2012. 3) https://econation.one/sustainable-economy/. |
Economía verde | Una teoría y práctica que intenta superar la crisis económica, ecológica, y la pobreza pensando el crecimiento en torno a “bajas emisiones de carbono, eficiencia de recursos, inversiones verdes, innovación tecnológica y más reciclaje, empleos verdes, erradicación de la pobreza e inclusión social,” como lo explican Ulrich Brand y Miriam Lang. El crecimiento verde se alcanzaría por medio de políticas públicas y reformas fiscales que internalicen costos externos y fomenten el consumo sustentable. Desde una perspectiva decolonial, la economía verde replica el orden capitalista moderno colonial al salvaguardar la noción de crecimiento, la visión de los ecosistemas como “naturaleza,” y las estructuras políticas entramadas con el capital y los estados en vez de los pueblos y la comunidad. Además, la economía verde tiende a continuar un paradigma neoliberal en el cual el ámbito de lo global, la desregulación, y la liberalización retienen centralidad. | 1) Brand, Ulrich, y Miriam Lang. "15. Economía verde." Pluriverso: Un diccionario del posdesarrollo. Abya Yala, 2019. 2) Brand, Ulrich. “Green economy, green capitalism and the imperial mode of living: Limits to a prominent strategy, contours of a possible new capitalist formation.” Fudan Journal of the Humanities and Social Sciences 9 (2016). 3) Fateuer, Thomas, Barbara Unmüssig, y Lili Fuhr. Inside the green economy: promises and pitfalls. Oekom Verlag, 2016. |
Ecosocialismo | Se refiere a una teoría y práctica anticapitalista que por un lado rechaza el productivismo del marxismo clásico y por otro lado centra la catástrofe ecológica como eje de la praxis. El ecosocialismo, por ende, le da un giro ecologista a la crítica a la explotación y el despojo capitalista, como a la idea del fetichismo de la mercancía y la división de labor social en base a un orden sexo-genérico patriarcal. Aunque el ecosocialismo se guía por un fin revolucionario internacionalista, en vez de reformista, afirma el decrecimiento y otras estrategias de una economía política en transición a un mundo poscapitalista. | 1) Löwy, Michael. “Ecosocialismo.” Pluriverso: Un diccionario del posdesarrollo. Abya Yala, 2019.2) Pactos Ecosociales en Puerto Ricohttps://pactosecosocialespr.com/?fbclid=IwAR0bVKagRlBDWjnvpwO6UFPoFBLPcbsRwKozKuV04OsTgAtLau9hRQAwXW8. 3) Saito, Kohei. Karl Marx’s ecosocialism: Capital, nature, and the unfinished critique of political economy. NYU Press, 2017. |
Elites criollas | Pensadores decoloniales, como Aníbal Quijano y Santiago Castro-Gómez, entienden por élite criolla aquellas poblaciones blancas o blanco-mestizos que acapararon el poder a través de procesos de independencia, continuando el despojo de las comunidades afro, indígena, y afroindígenas distintivo del orden colonial en el contexto supuestamente postcolonial. Castro-Gómez indica la importancia de ideas de pureza de sangre en la configuración de élites criollas en América latina. Para pensadores post y decoloniales como Frantz Fanon, Achille Mbembe, y Jean Casimir, las élites criollas indican, más allá de una designación fenotípica, élites burguesas que continúan la sujeción colonial a través de una configuración económica neocolonial donde las riquezas son capturadas para la antigua metrópolis o entidades internacionales. Las élites criollas, entonces, son grupos locales en poder que gestionan la colonia después del proceso de descolonización o, como en el caso de Puerto Rico, perpetúan la relación colonial. | 1) Casimir, Jean. The Haitians: A Decolonial History. UNC Press Books, 2020. 2) Castro-Gómez, Santiago. La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (17501816). Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2010. 3) Fanon, Frantz. Los condenados de la tierra, trad. Julieta Campos. Fondo de Cultura Económica de México, 1963. 4) Llenín-Figueroa, Beatriz. Affect, archive, archipelago: Puerto Rico’s sovereign Caribbean lives. Rowman & Littlefield, 2022. 5) Mendoza-de Jesús, Ronald. Catastrophic Historicism: Reading Julia de Burgos Dangerously. Fordham Univ Press, 2024. 6) Quijano, Aníbal. "Colonialidad del poder y clasificación social." Contextualizaciones latinoamericanas 2, no. 5 (2015). |
Emprendedurismo | Michel Foucault argumentó que la subjetividad neoliberal toma la forma de “empresario de sí,” donde se concibe y maneja a sí mismo como empresa. No es el trabajador y su ética de trabajo rígida y jerárquica ante un jefe, sino la movilidad y creatividad lo que se entiende como capital humano en un mundo post-fordista en el cual se genera valor más allá de la estructura laboral de la fábrica. Cada inversión en sí, como educación, potencia su misma mercantilización o monetarización, por ende, su capacidad de emprender. En el contexto de economías de deuda y otras modalidades del capitalismo financiero, el emprendedurismo genera versiones regresivas de irresponsabilidad en vez de riesgo para la capitalización. | 1) Lazzarato, Maurizio. La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal. Amorrortu, 2013. 2) Foucault, Michel. Nacimiento de la biopolítica: curso del Collège de France (1978-1979). Vol. 283. Ediciones Akal, 2009. 3) Varela, Miriam Muñiz. Adiós a la economía: seis ensayos sobre la crisis. Ediciones Callejón, 2013. 4) Zambrana, Rocío. Deudas coloniales: El caso de Puerto Rico. Trad. Raquel Salas Rivera. Editora Educación Emergente, 2022. |
Equilibrio ecológico | Noción de estabilidad de ecosistemas, con relación a la población de especies y su entorno, que indica su bienestar. La noción enfatiza la interdependencia de especies en un ecosistema. | Rohde, Klaus, ed. The balance of nature and human impact. Cambridge University Press, 2013. |
Esclavitud | En el contexto de la modernidad capitalista colonial, enfoque del pensamiento descolonial, la esclavitud deviene en un orden racial históricamente configurado por el complejo de la trata y la plantación, la conquista y la encomienda, iniciada en el siglo 15. En cuanto al contexto de la trata y la plantación, Orlando Patterson argumentó que los rasgos distintivos de la esclavitud fueron: (1) la alienación natal, la interrupción de lazos genealógicos, lingüísticos, y culturales por el cautiverio, trasbordo, y venta de personas del continente africano y luego por el orden legal que establecía que el niñe hereda el estatus de la madre (partus sequitur ventrem), tornando el vientre de la esclavizada en el vector de la matriz de poder de la modernidad capitalista colonial; (2) violencia ubicua y gratuita a la que el cautivo esclavizado fue sometido; (3) la deshonra a través de los dos elementos anteriores. En vez de ser una situación de sujeción contingente, por razón de guerra o deudas impagables, entonces, la esclavitud produjo un orden racial marcando poblaciones sometidas a estas modalidades de dominación. | 1) Baralt, Guillermo A. Esclavos rebeldes: conspiraciones y sublevaciones de esclavos en Puerto Rico (1795-1873). Huracán, 1982. 2) Díaz Soler, Luis. La esclavitud negra en Puerto Rico. Editorial UPR, 1999. 3) Figueroa, Luis A. Sugar, Slavery, and Freedom in Nineteenth-Century Puerto Rico. University of North Carolina Press, 2005. 4) Patterson, Orlando. Slavery and social death: A comparative study, with a new preface. Harvard University Press, 2018. 5) Ramos-Mattei, Andrés. "Las condiciones de vida del esclavo en Puerto Rico: 1840-1873." Anuario de estudios americanos 43 (1986). 6) Wolff, Jennifer. "" Guerra justa" y Real Hacienda: una nueva aproximación a la esclavitud indígena en la isla de San Juan y La Española, 1509-1519." Op. Cit. Revista del Centro de Investigaciones Historicas 22 (2013). |
Especulación financiera | La compra de un activo, bien, o propiedad apostándole a su valorización a corto plazo y su reventa para obtener ganancias. Una perspectiva decolonial señala que la especulación financiera parecería ser un movimiento abstracto, pero sus efectos materiales son concretos, impactando a poblaciones racializadas, como lo fue en la crisis financiera con el mercado inmobiliario del 2008, revelando el vínculo entre violencia financiera y violencia racial. | 1) Chakravartty, Paula, and Denise Ferreira Da Silva. "Accumulation, dispossession, and debt: The racial logic of global capitalism—an introduction." American Quarterly 64, no. 3 (2012). 2) de Cavalcanti Mello, Gustavo Moura, and Mauricio de Souza Sabadini, eds. Financial speculation and fictitious profits: a marxist analysis. Palgrave Macmillan, 2019. 3) Gago, Verónica, and Sandro Mezzadra. "A critique of the extractive operations of capital: Toward an expanded concept of extractivism." Rethinking Marxism 29, no. 4 (2017). 4) Marazzi, Christian. The violence of financial capitalism. Wtlshire Blvd, 2010. |
Especulación inmobiliaria | Esquema de inversión a través de la compra de propiedades con el fin de revenderlas a mayor precio o de generar ganacias a través de su monetarización. La especulación sube el valor de propiedades a través de distintas tácticas que pueden incluir alquileres a corto plazo, “flipping” inmobiliario (donde se compra para remodelar y vender a un precio mayor), “buy and hold” (donde se compra y no se interviene, apostándole a un alza en precio por localización), y gentrificación. | 1) Érika Fontánez-Torres, El derecho a lo común. Laberinto, 2023. 2) Érika Fontánez-Torres, Casa, Suelo, Título: Vivienda e Informalidad en Puerto Rico. Laberinto, 2020. 3) Harvey, David. Seventeen contradictions and the end of capitalism. Oxford University Press, USA, 2014. 4) Lamba-Nieves, Deepak, y Raúl Santiago-Bartolomei. “Who gets emergency housing relief? An analysis of FEMA individual assistance data after Hurricane María.” Housing Policy Debate 33, no. 5 (2023). 5) Santiago-Bartolomei, Raúl, Deepak Lamba-Nieves, Enrique Figueroa Grillasca, y Ysatis Santiago Venegas. “The Impact of Short-Term Rentals stylish Homeport Rico: 2014-2020.” |
Estado | Configuración jurídico-política de la modernidad eurocentrada que organiza un territorio y/o una nación. Usualmente se apunta al Tratado de Westphalia en el siglo 17 como inicio de una era de delimitación de territorios en base a la noción de soberanía moderno-occidental, iniciando un ámbito internacional en torno al estado-nación. | 1) Castro-Gómez, Santiago. “Michel Foucault y la colonialidad del poder.” Tabula Rasa 6 (2007). 2) Croxton, Derek. "The Peace of Westphalia of 1648 and the Origins of Sovereignty." The international history review 21, no. 3 (1999). 3) Quijano, Aníbal. "Antología Esencial. Cuestiones y horizontes" CLACSO, 2016. |
Estado benefactor | Configuración del estado capitalista que asume los costos de reproducción social por medio de proveer servicios esenciales como vivienda, educación, y salud a los ciudadanos. El estado benefactor promueve una economía de protecciones y beneficios apoyados por el estado, aun cuando su crítica ha sido que genera una relación de clientelismo con el ciudadano. Desde una perspectiva descolonial, el estado de bienestar es un aparato de modernidad/colonialidad. | 1) Fraser, Nancy, y Linda Gordon. "A genealogy of dependency: Tracing a keyword of the US welfare state." Signs: Journal of women in culture and society 19, no. 2 (1994). 2) Garland, David. The welfare state: A very short introduction. Oxford University Press, 2016. 3) Habermas, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa: I. Racionalidad de la acción y racionalización social. II. Crítica de la razón funcionalista. Trotta, 2023. 4) Quijano, Aníbal. Antología Esencial. Cuestiones y horizontes. CLACSO, 2016. |
Estado neoliberal | Si el neoliberalismo se puede definir como un conjunto de políticas económicas que, a partir de la década de 1970, trasladan del estado a las poblaciones el costo de la reproducción social a traves de la privatización, la subcontratación de los servicios públicos, la desregulación del sector financiero, y la política contributiva que favorece a las corporaciones y los ricos, el estado neoliberal es el aparato político que gestiona lo que Maurizio Lazzarato llama es redistribución de riquezas de los pobres y la clase trabajadora a los ricos. | 1) Foucault, Michel, et al. Nacimiento de la biopolítica: curso del Collège de France (1978-1979). Madrid: Akal, 2016. 2) Foucault, Michel. Seguridad, territorio, población: curso en el Collège de France (1978-1979). Traducido por Horacio Pons. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, 2006. 3) Foucault, Michel. Defender la sociedad: curso en Collège de France (1975-1976). Traducido por Horacio Pons. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2000. 4) Harvey, David. A brief history of neoliberalism. Oxford University Press, USA, 2007. 5) Ong, Aihwa. Neoliberalism as Exception: Mutations in Citizenship and Sovereignty. Duke University Press, 2006. 6) Zambrana, Rocío. Deudas coloniales: El caso de Puerto Rico. Trad. Raquel Salas Rivera. Editora Educación Emergente, 2022. |
Estado-nación (concepto) | Configuración jurídico-política de la modernidad eurocentrada que organiza un territorio vinculado a una idea de nación. Usualmente se apunta al Tratado de Westphalia en el siglo 17 como inicio de una era de delimitación de territorios es estados en base a la noción occidental de soberanía, iniciando un ámbito internacional en torno al estado-nación. Ver también estado. | 1) Anderson, Bennedict. Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism. Verso, 1991. 2) Anderson, Benedict. "Imagined communities: Reflections on the origin and spread of nationalism." In The new social theory reader. Routledge, 2020. 3) Balibar, Etienne. "The nation form: history and ideology." Review (Fernand Braudel Center) (1990). 4) Butler, Judith, and Gayatri Chakravorty Spivak. "Who sings the nation-state." Language, politics, belonging (2007). 5) Mendoza, Breny. "The Question of the Coloniality of Democracy." Decolonial Feminism in Abya Yala: Caribbean, Meso, and South American Contributions and Challenges (2022). |
Esterilización forzada | Como documentó Ana María García, entre otros, en Puerto Rico, la esterilización forzada, procedimiento quirúrgico por el cual se elimina la capacidad reproductiva de una persona, fue una política del gobierno de Blanton Winship firmada en 1937. La misma funcionó como una medida eugenésica, de control de población, con mayor impacto en comunidades empobrecidas y racializadas, específicamente afroboricuas. Aproximadamente 24,000 personas sufrieron de esterilización forzada para la década del 50 | 1) Briggs, Laura. Reproducing empire: Race, sex, science, and US imperialism in Puerto Rico. Vol. 11. Univ of California Press, 2002. 2) Findlay, Eileen Suárez. Imposing Decency: The Politics of Sexuality and Race in Puerto Rico 1870-1920. Duke University Press, 2000. 3) García, Ana María. La operación. Ediciones Vitral, 1982. 4) Meléndez-Navarro, Mar. “Los derechos reproductivos en Puerto Rico: una lucha incesante.” Pulso estudiantil, 2021:https://pulsoestudiantil.com/los-derechos-reproductivos-en-puerto-rico-una-lucha-incesante/. |
Etnicidad | Adoptando la definición de La guía antirracista para periodistas en español en los Estados Unidos, es “un concepto que imagina la cohesión de una comunidad a través de prácticas como el mismo lenguaje, creencias, costumbres, normas y un trasfondo histórico en común. La noción de etnia se puede utilizar para nombrar a los integrantes de una nación (por ej. puertorriqueño, dominicano, argentino) o para designar grupos que se identifican con una cultura diferente a la dominante dentro de una nación (ej. mayas, zapotecas, quechuas, raízales, etc.). Aunque con frecuencia se distingue la etnia de la raza, a partir del siglo XX, la noción de etnicidad, a menudo se mezcla y confunde con la de “raza “debido a que algunos discursos vinculan la raza también en términos culturales aparte ascendencia o el fenotipo de una persona (ej. blanco, negro, asiático), entre otras razones. Tomando esta fusión en consideración, algunos estudiosos utilizan el término “etno-racial” para describir clasificaciones étnicas como “indígena” “chino,” “haitiano” o “gringo “que también han sido racializadas (es decir, vinculadas a cierto fenotipo y grupo social).” | 1) Gloriann Sacha Antonetty, Isar Godreau, Zaire Dinzey Flores, Frances Negrón Muntaner, Lorgia García Peña, Hilda Lloréns, April Mayes, Guía antirracista para periodistas hispano hablantes en los Estados Unidos. Medios Latinos del Centro de Medios Comunitarios de la Craig Newmark Graduate School of Journalism de CUNY, 2020. |
Etnocentrismo | Configuración epistémica y sociopolítica centrada en la hegemonía de una etnia o un grupo etno-racial, como lo es el eurocentrismo. Ver etnicidad, ver eurocentrismo. | 1) Espinosa Miñoso, Yuderkys. "Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos latinoamericanos: complicidades y consolidación de las hegemonías feministas en el espacio transnacional." Revista venezolana de estudios de la mujer 14, no. 33 (2009). 2) Gloriann Sacha Antonetty, Isar Godreau, Zaire Dinzey Flores, Frances Negrón Muntaner, Lorgia García Peña, Hilda Lloréns, April Mayes, Guía antirracista para periodistas hispano hablantes en los Estados Unidos. Medios Latinos del Centro de Medios Comunitarios de la Craig Newmark Graduate School of Journalism de CUNY, 2020. 3) Mignolo, Walter, and Arturo Escobar, eds. Globalization and the decolonial option. Routledge, 2010. |
Eurocentrismo | Adoptando la definición de La guía antirracista para periodistas en español en los Estados Unidos, “el eurocentrismo (como otras formas de etnocentrismo) es un discurso y lógica que supone todo lo correspondiente a la historia y cultura europeas como superior, central o normativo, mientras considera a las historias y trayectorias no europeas como formaciones incompletas, primitivas, o deformadas. El eurocentrismo también se refiere a la mirada del mundo a partir de la experiencia de la europea occidental, que construye sus paradigmas éticos, estéticos y pseudocientíficos como normativos.” | 1) Gloriann Sacha Antonetty, Isar Godreau, Zaire Dinzey Flores, Frances Negrón Muntaner, Lorgia García Peña, Hilda Lloréns, April Mayes, Guía antirracista para periodistas hispano hablantes en los Estados Unidos. Medios Latinos del Centro de Medios Comunitarios de la Craig Newmark Graduate School of Journalism de CUNY, 2020. |
Experimentación | La economía política caribeña, especialmente de corte decolonial, entiende el Caribe como un laboratorio donde se experimentó con la organización de la labor capitalista en la plantación de azúcar (formas de mecanización, control de cuerpos y tiempo de labor, formas de contabilización y financiación), con el orden sexo-genérico moderno colonial (estabilizando, por ejemplo, el sujeto Mujer en base a la división de labor esclavizada), con prácticas y tecnologías militares (agente naranja, operaciones militares mar, tierra, y aire), con fármacos como la pastilla anticonceptiva, y con modelos económicos como PROMESA. | 1) Atiles-Osoria, José. Apuntes para abandonar el derecho: estado de excepción colonial en Puerto Rico. Cabo Rojo: Editora Educación Emergente, 2016. 2) Fusté, José I. “Colonial Laboratories, Irreparable Subjects: The Experiment of ‘(B)ordering’ San Juan’s Public Housing Residents.” Social Identities 16, núm. 1 (2010). 3) García, Ana María. La operación. Ediciones Vitral, 1982. Ramos, Efrén Rivera. Foreign in a Domestic Sense: Puerto Rico, American Expansion, and the Constitution, Duke 2001. 4) Lamba-Nieves, Deepak, et al. “PROMESA: ¿Un experimento colonial fallido?” Center for New Economy Brief, 2021. 5) Llenín-Figueroa, Beatriz. Affect, archive, archipelago: Puerto Rico’s sovereign Caribbean lives. Rowman & Littlefield, 2022. 6) Mintz, Sidney Wilfred. Dulzura y poder: el lugar del azúcar en la historia moderna. Siglo xxi, 1996. 7) Rodriguez Moreno, Celenis. La metamorfosis de género: la plantación caribeña como laboratorio de sexo/género. Small Axe, por salir. |
Experimentación agrobiológica | Ver "Experimentación". | 1) Atiles-Osoria, José. Apuntes para abandonar el derecho: estado de excepción colonial en Puerto Rico. Cabo Rojo: Editora Educación Emergente, 2016. 2) Fusté, José I. “Colonial Laboratories, Irreparable Subjects: The Experiment of ‘(B)ordering’ San Juan’s Public Housing Residents.” Social Identities 16, núm. 1 (2010). 3) García, Ana María. La operación. Ediciones Vitral, 1982. Ramos, Efrén Rivera. Foreign in a Domestic Sense: Puerto Rico, American Expansion, and the Constitution, Duke 2001. 4) Lamba-Nieves, Deepak, et al. “PROMESA: ¿Un experimento colonial fallido?” Center for New Economy Brief, 2021. 5) Llenín-Figueroa, Beatriz. Affect, archive, archipelago: Puerto Rico’s sovereign Caribbean lives. Rowman & Littlefield, 2022. 6) Mintz, Sidney Wilfred. Dulzura y poder: el lugar del azúcar en la historia moderna. Siglo xxi, 1996. 7) Rodriguez Moreno, Celenis. La metamorfosis de género: la plantación caribeña como laboratorio de sexo/género. Small Axe, por salir. |
Experimentación biológica | Ver "Experimentación". | 1) Atiles-Osoria, José. Apuntes para abandonar el derecho: estado de excepción colonial en Puerto Rico. Cabo Rojo: Editora Educación Emergente, 2016. 2) Fusté, José I. “Colonial Laboratories, Irreparable Subjects: The Experiment of ‘(B)ordering’ San Juan’s Public Housing Residents.” Social Identities 16, núm. 1 (2010). 3) García, Ana María. La operación. Ediciones Vitral, 1982. Ramos, Efrén Rivera. Foreign in a Domestic Sense: Puerto Rico, American Expansion, and the Constitution, Duke 2001. 4) Lamba-Nieves, Deepak, et al. “PROMESA: ¿Un experimento colonial fallido?” Center for New Economy Brief, 2021. 5) Llenín-Figueroa, Beatriz. Affect, archive, archipelago: Puerto Rico’s sovereign Caribbean lives. Rowman & Littlefield, 2022. 6) Mintz, Sidney Wilfred. Dulzura y poder: el lugar del azúcar en la historia moderna. Siglo xxi, 1996. 7) Rodriguez Moreno, Celenis. La metamorfosis de género: la plantación caribeña como laboratorio de sexo/género. Small Axe, por salir. |
Experimentación con mujeres | Ver "Experimentación". | 1) Atiles-Osoria, José. Apuntes para abandonar el derecho: estado de excepción colonial en Puerto Rico. Cabo Rojo: Editora Educación Emergente, 2016. 2) Fusté, José I. “Colonial Laboratories, Irreparable Subjects: The Experiment of ‘(B)ordering’ San Juan’s Public Housing Residents.” Social Identities 16, núm. 1 (2010). 3) García, Ana María. La operación. Ediciones Vitral, 1982. Ramos, Efrén Rivera. Foreign in a Domestic Sense: Puerto Rico, American Expansion, and the Constitution, Duke 2001. 4) Lamba-Nieves, Deepak, et al. “PROMESA: ¿Un experimento colonial fallido?” Center for New Economy Brief, 2021. 5) Llenín-Figueroa, Beatriz. Affect, archive, archipelago: Puerto Rico’s sovereign Caribbean lives. Rowman & Littlefield, 2022. 6) Mintz, Sidney Wilfred. Dulzura y poder: el lugar del azúcar en la historia moderna. Siglo xxi, 1996. 7) Rodriguez Moreno, Celenis. La metamorfosis de género: la plantación caribeña como laboratorio de sexo/género. Small Axe, por salir. |
Experimentación con seres humanos | Ver "Experimentación." | 1) Atiles-Osoria, José. Apuntes para abandonar el derecho: estado de excepción colonial en Puerto Rico. Cabo Rojo: Editora Educación Emergente, 2016. 2) Fusté, José I. “Colonial Laboratories, Irreparable Subjects: The Experiment of ‘(B)ordering’ San Juan’s Public Housing Residents.” Social Identities 16, núm. 1 (2010). 3) García, Ana María. La operación. Ediciones Vitral, 1982. Ramos, Efrén Rivera. Foreign in a Domestic Sense: Puerto Rico, American Expansion, and the Constitution, Duke 2001. 4) Lamba-Nieves, Deepak, et al. “PROMESA: ¿Un experimento colonial fallido?” Center for New Economy Brief, 2021. 5) Llenín-Figueroa, Beatriz. Affect, archive, archipelago: Puerto Rico’s sovereign Caribbean lives. Rowman & Littlefield, 2022. 6) Mintz, Sidney Wilfred. Dulzura y poder: el lugar del azúcar en la historia moderna. Siglo xxi, 1996. 7) Rodriguez Moreno, Celenis. La metamorfosis de género: la plantación caribeña como laboratorio de sexo/género. Small Axe, por salir. |
Explotación de la tierra | En términos agrícolas, se refiere a las diversas prácticas para obtener no sólo frutos de la tierra, sino también ganancia, muchas veces con práctica agrícolas de monocultivo y experimentación que causan depleción de nutrientes y el agotamiento del suelo. De hecho, el término “desierto verde” responde a los impactos de la explotación y sobreexplotación de la tierra. En un contexto decolonial, la explotación de la tierra emana de una episteme que la entiende como vacía de agencia y valor propio. Su valor emana del consumo humano. | 1) Jacobs, Wilbur R. "The great despoliation: Environmental themes in American frontier history." Pacific Historical Review 47, no. 1 (1978). 2) Kothari, Ashish, Ariel Salleh, Arturo Escobar, Federico Demaria, and Alberto Acosta. Pluriverso: un diccionario del posdesarrollo. Editorial Abya-Yala, 2019. 3) Wright, Angus. "Agriculture and Biodiversity in Latin America in Historical Perspective." Oxford Research Encyclopedia of Latin American History. Oxford, 2021. |
Explotación laboral | Para Karl Marx, la explotación es la dinámica central y necesaria del capitalismo, aquella economía organizada en base al fin de ganancia. La ganancia es sólo posible cuando se realiza el plusvalor generado durante el día laboral, en particular, ajustando la actividad del trabajador para incrementar productividad pagándole sólo lo suficiente para su sobrevivencia. Tomando la fábrica como modelo, el salario cubre las horas necesarias para la reproducción de la vida, mientras el excedente de las horas trabajadas, pero estrictamente no pagas, son apropiadas por el dueño de los medios de producción. | 1) Harvey, David. A companion to Marx's Capital: The complete edition. Verso Books, 2018. 2) Heinrich, Michael. An introduction to the three volumes of Karl Marx's Capital. NYU Press, 2012. 3) Marx, Karl. El capital, libro 1, vol. 1. Trad. Pedro Scaron, Siglo XXI, 1975. |
Expropiación de tierras | Una modalidad de desplazamiento por medio del estado, en principio, para interés público y con derecho a indemnización. Tanto la crítica a la economía política en Marx y pensadores decoloniales entienden la expropiación como una forma de cercamiento por la cual en efecto se consolida el acaparamiento de tierra por poblaciones en poder a través del aparato estatal. | 1) Ayala, César. “Del latifundio azucarero al latifundio militar: las expropiaciones de la Marina de Guerra de los Estados Unidos en la década de 1940 en Vieques, Puerto Rico,” Revista De Ciencias Sociales 10 (2001). 2) Érika Fontánez-Torres, El derecho a lo común. Laberinto, 2023. 3) Federici, Silvia. Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Abya-Yala, 2016. 4) Harvey, David. A companion to Marx's Capital: The complete edition. Verso Books, 2018. 5) Marx, Karl. El capital, libro 1, vol. 1. Trad. Pedro Scaron, Siglo XXI, 1975. |
Extractivismo | Se refiere a la práctica material, financiera, y/o simbólica de acaparar recursos, sean minerales, dinero, conceptos, por personas o entidades en posiciones de poder, ocultando su procedencia o desviando cualquier recurso o ganancia de las comunidades de procedencia. | 1) Davis, Emmalon. "On epistemic appropriation." Ethics 128, no. 4 (2018). 2) Gago, Verónica, and Sandro Mezzadra. "A critique of the extractive operations of capital: Toward an expanded concept of extractivism." Rethinking Marxism 29, no. 4 (2017). 3) Svampa, Maristella. "Resource extractivism and alternatives: Latin American perspectives on development." Journal fur Entwicklungspolitik 28, no. 3 (2012). |
Extranjero (concepto) | En el contexto jurídico político, designa aquella persona que no disfruta de los derechos o está sujeto a las obligaciones de una sociedad o comunidad. En términos filosóficos, indica la alteridad de cualquier ‘otro’ designado como otro en un contexto hegemónico. Desde una perspectiva decolonial, el extranjero es una extensión de la herida colonial, ya que es puesto como tal por la hegemonía cultural, normativa, y sociopolítica de la modernidad capitalista. | 1) Derrida, Jacques. Hospitality, Volume I. University of Chicago Press, 2023. 2) Dussel, Enrique. "De la ‘invención’al ‘descubrimiento’del Nuevo Mundo." El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. Plural, 1994. 3) Lorde, Audre. La hermana, la extranjera. Traficante de Sueños, 2017. |
Fascismo | Orden sociopolítico autoritario que intenta suprimir la diferencia en base a una ideología racial o étnica, religiosa o socioeconómica, como también heteropatriarcal. | 1) Mann, M. Fascists. Cambridge University Press, 2004. 2) Robinson, William I., and Mario Barrera. "Global capitalism and twenty-first century fascism: a US case study." Race & Class 53, no. 3 (2012). |
Feminicidio | En el contexto de la declaración de emergencia de violencia de Género en Puerto Rico, el Observatorio de Equidad de Género de Puerto Rico define el feminicidio como “la muerte violenta de mujeres por razones de género ya sea que tenga lugar dentro de la familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, en la comunidad, por parte de cualquier persona, o que sea perpetrada o tolerada por el Estado y sus agentes, por acción u omisión.” El concepto incluye a las personas trans (mujeres trans y hombres trans) “porque a través de sus experiencias de vida retan y transgreden los roles de género que la violencia machista y el sistema patriarcal busca mantener y defender.” El concepto de feminicidio se desarrolló a la luz de las matanzas de mujeres en la Cuidad Juárez en los 90, con debates sobre la categoría legal por Marcela Lagarde entre otras autoras. | 1) De Alba, Alicia Gaspar, and Georgina Guzmán. Making a killing: Femicide, free trade, and la frontera. University of Texas Press, 2010. 2) Fregoso, Rosa-Linda, and Cynthia Bejarano, eds. Terrorizing women: Feminicide in the Americas. Duke University Press, 2020. 3) Segato, Rita Laura. La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez: territorio, soberanía y crímenes de segundo estado. Tinta Limón, 2013. 4) https://observatoriopr.org/feminicidios/. |
Feminismo | Teoría y praxis que estudia el orden sexo-genérico por lo general desde la perspectiva del sujeto político Mujer. El feminismo hegemónico liberal ha sido cuestionado por el feminismo negro, el feminismo marxista, el feminismo descolonial, entre otras vertientes, en su construcción universalista de la Mujer y el orden de poder que llama patriarcado. Para estas otras vertientes del feminismo, los vectores organizadores de poder y dominación del orden sexo-genérico no pueden ser reducidos a unas posiciones ahistóricas binarias hombre-mujer, ya que las mismos fueron o construidos o rearticulados por y a través de los procesos sociopolíticos y económicos de la modernidad capitalista colonial. | Bhattacharya, Tithi. Social Reproduction Theory: Remapping class, recentering oppression. Pluto Press, 2017. 2) Lassén, Ana Irma Rivera, and Elizabeth Crespo Kebler. Documentos Del Feminismo en Puerto Rico: 1970-1979. La Editorial, UPR, 2001. 3) Miñoso, Yuderkys Espinosa. "Hacia la construcción de la historia de un (des) encuentro: la razón feminista y la agencia antiracista y decolonial en Abya Yala." Revista Praxis 76 (2017). 4) Pateman, Carole. "Introduction: The theoretical subversiveness of feminism." In Feminist challenges, pp. 1-10. Routledge, 2013. 5) Roy-Féquière, Magali. Women, Creole Identity, and Intellectual Life in Early Twentieth-Century Puerto Rico. Temple University Press, 2004. |
Feminismo descolonial | Teoría y praxis que traza el orden sexo-genérico de la modernidad capitalista a la experiencia histórica de la conquista, colonización, y procesos truncados de independencia y emancipación. Enfatiza la continuidad del orden racial que centra la blanquitud a través de aparatos económicos, jurídicos, y sociopolíticos como al interior de espacios de resistencia, proveyendo una lectura critica del feminismo. Aunque María Lugones, quien acuña el término en diálogo crítico con la noción de colonialidad del poder de Aníbal Quijano, habla de co-constitución, el feminismo descolonial centra los procesos de racialización que producen género y sus experiencias posibles, como en el sujeto político Mujer. El feminismo descolonial representa un rompimiento con el feminismo hegemónico liberal del Norte Global. | 1) Espinosa Miñoso, Yuderkys. De por qué es necesario un feminismo descolonial. Icara, 2023. 2) Espinosa Miñoso, Yuderkys. ed., Feminismo descolonial: Nuevos aportes teóricos-metodológicos a más de una década. Abya- Yala, 2018. |
Feminismo liberal modernizante | El feminismo negro, feminismo descolonial, lo que se llamó el feminismo del “tercer mundo” o feminismo de “mujeres de color” lanzaron una crítica seminal del feminismo, tan temprano como el siglo 19 con “Acaso no soy una mujer” de Soujourner Truth. Estas vertientes señalaron el racismo al interior del feminismo que entendió como moderno liberal en sus prácticas políticas que definían agendas ajenas a mujeres no-blancas y no burguesas o que silenciaban las necesidades apremiantes de mujeres no-blancas y no burguesas. También señalaron la construcción del sujeto político Mujer y el orden sexo-genérico basado en una idea ahistórica del patriarcado donde el binario hombre-mujer se sustenta por la opresión de las mujeres, pasando por alto las distintas configuraciones sexo-genéricas y de poder en los mundos no modernos/coloniales. El feminismo liberal modernizante, con su visión de Mujer universal y agendas de equidad dentro del mundo capitalista colonial, opera no sólo a través de prácticas académicas de producción de conocimiento o de prácticas políticas que silencian las experiencias de mujeres racializadas, sino también en agendas internacionales por medio de Organizaciones No Gubernamentales, cooperación, etc. en torno a ideas de desarrollo, pobreza, y parentesco. | 1) Baehr, Amy R. "Liberal feminism." Stanford encyclopedia of philosophy (2013). 2) Espinosa Miñoso, Yuderkys. ed., Feminismo descolonial: Nuevos aportes teóricos-metodológicos a más de una década. Abya- Yala, 2018. |
Feminismo negro | Teoría y praxis desde y para la experiencia de las mujeres negras en y desde las Américas. El feminismo negro no nace en el siglo 19, ya que las prácticas y saberes en resistencia al robo, trasbordo, venta, y esclavización de personas africanas estuvieron presentes desde el inicio de este sistema socioeconómico y político en el siglo 15, pero usualmente se sitúa en crítica al feminismo liberal que luchó por el derecho al voto a su vez suprimiendo el voto de los hombres negros en Estados Unidos. En denuncia al racismo al interior del movimiento feminista, Soujourner Truth, entre otras, comienzan la larga tradición de trazar la relación entre raza y género o, más precisamente, la construcción de género en base a raza desmitificando la noción universal del sujeto Mujer. El feminismo negro en Estados Unidos como en América Latina y el Caribe no es monolítico, rastreando la diversidad de experiencias, saberes, y vínculos de mujeres afro y afro indígenas | 1) Curiel, Ochy. "Género, raza, sexualidad: debates contemporáneos." Intervenciones en estudios culturales 4 (2017): 41-61. 2) Feminismos Plurais, Pólen Produção Editorial Ltda., 2019. 3) Guy-Sheftall, Beverly, ed. Words of Fire: An Anthology of African-AmericanFeminist Thought. The New Press, 2011. 4) Lozano Lerma, Betty Ruth. Aportes a un feminismo negro decolonial: Insurgencias epistémicas de mujeresnegras-afrocolombianas tejidas con retazos de memoria. Vol. 1. Editorial Abya-Yala, 2019. |
Fetichismo | Proviene de la palabra portuguesa “feitiço” y su evolución hacia “fetisso” en el contexto de las invasiones coloniales de Portugal en África occidental desde el siglo XV para describir el valor social y religioso de objetos ordinarios otorgados por comunidades africanas. Para los europeos, esto indicaba falta de razón, ya que establece relaciones “arbitrarias” y no se rige por una racionalidad económica, legal, y epistémica occidental. El término fetichismo fue acuñado por Charles de Brosses en su Du culte des dieux fetiches del 1760, cual consolidó estereotipos raciales que se propagaron en discusiones sobre el estatus de la religión por filósofos de la Ilustración y luego fue reescrita en varias teorías críticas, especialmente en el trabajo de Marx y Freud. Desde una perspectiva descolonial, el término fetichismo adapta el significado otorgado en el Capital y varias teorías críticas por el cual se describe la realidad invertida del capitalismo en el cual las relaciones económicas valen más que las humanas. Una lectura descolonial, sin embargo, reconstruye el término en base a su historia racial desde el siglo 15. | 1) De Brosses, Charles, Rosalind C. Morris, and Daniel H. Leonard. The returns of fetishism: Charles de Brosses and the afterlives of an idea. University of Chicago Press, 2017. 2) Marriott, David. "On racial fetishism." Qui Parle: Critical Humanities and Social Sciences 18, no. 2 (2010). 3) Marx, Karl. El capital, libro 1, vol. 1. Trad. Pedro Scaron, Siglo XXI, 1975. 4) Pietz, William. The Problem of the Fetish. University of Chicago Press, 2022. 5) Zambrana, Rocío. “Sobre el fetichismo,” bajo revisión |
Feudalismo | En general, se entiende como un sistema socioeconómico durante la Edad Media en Europa organizado en torno al vasallaje y la servidumbre. Los vínculos territoriales consistían en el poder de un señor feudal, y la organización social consistía en distinción jerárquica de nobles y cleros versus campesinos. | 1) Bloch, Marc. La sociedad feudal. Ediciones Akal, 1987. 2) Katz, Claudio J. "Karl Marx on the transition from feudalism to capitalism." Theory and Society (1993). |
Fideicomisos | Ayuda Legal PR define un fideicomiso como “un patrimonio autónomo donde existe una relación jurídica donde coinciden varios sujetos o personas.” Desde una perspectiva decolonial, un fideicomiso ha sido utilizado como una forma de colectivizar y sanar la tierra, como en el caso del Caño Martín Peña. Esta comunidad escribe que el “Fideicomiso de la Tierra es el mecanismo principal que tienen las ocho comunidades del Caño Martín Peña para superar la pobreza. Creado por la Ley 489 del 24 de septiembre de 2004, éste administra las tierras transferidas por el Gobierno a los residentes del Distrito de Planificación Especial. Los residentes son dueños de sus estructuras y, como el propietario de una vivienda en un condominio, pueden venderlas si desean, pero no el terreno, que pertenece colectivamente a todos. El Fideicomiso de la Tierra atiende entonces dos de los problemas y preocupaciones fundamentales de los residentes del Caño Martín Peña. Primero, resuelve el histórico problema de falta de acceso legal a la tierra. . . . Segundo, el Fideicomiso evitará que las fuerzas del mercado desplacen a los vecinos cuando aumente el valor de las tierras donde ubican sus casas, situadas en el corazón del área metropolitana, a pasos del distrito financiero de Hato Rey y del Tren Urbano. Porque el futuro dragado del Caño, que restaurará el medioambiente y el flujo de agua entre la Laguna San José y la Bahía de San Juan, propiciará el desarrollo turístico, recreativo, financiero, comercial y de infraestructura en la zona.” | 1) Fontánez-Torres, Érika. El derecho a lo común. Laberinto, 2023. 2) https://ayudalegalpr.org/resource/glosario-a-c. 3) https://fideicomisomartinpena.org/fideicomiso-de-la-tierra/. 3) https://fideicomisoagricola.org/. |
Filantropía | Desde una perspectiva decolonial, la filantropía puede servir como un dispositivo de colonialidad, insertando racionalidad moderna capitalista colonial a través de formas de financiación que quieran contribuir a alguna causa relevante a una comunidad. La filantropía, en este sentido, es un tema relacionado a la Organizacines No Gubernamentales y a los imperativos que impactan fines definidos por y para una comunidad. | Alvarez, Sonia E. "Beyond NGO‐ization?: Reflections from Latin America." Development 52, no. 2 (2009). 2) Falquet, Jules. "Las «Feministas autónomas» latinoamericanas y caribeñas: veinte años de disidencias." Universitas humanística 78 (2014). 3) INCITE! Women of Color Against Violence. The revolution will not be funded: Beyond the non-profit industrial complex. Duke University Press, 2020. |
Funcionalismo | En el contexto de la sociología clásica, y la teoría crítica, el funcionalismo proviene del trabajo de Émile Durkheim quien, en su reflexión sobre qué es un hecho social y establecer reglas de método sociológico, argumentó que la sociedad es más que la suma de sus partes. Sus partes juegan una función en la organización de la totalidad social, pero no se puede reducir la una a la otra. El funcionalismo es central en la sociología clásica positivista como en las teorías críticas anti-positivistas sean de corte marxista, psicoanalítica, feminista, o descolonial. El funcionalismo es especialmente importante para la teoría marxista y su teoría del valor-trabajo como su distinción base y superestructura, entre otros de sus conceptos medulares | 1) Arruzza, Cinzia. "Functionalist, determinist, reductionist: Social reproduction feminism and its critics." Science & Society 80, no. 1 (2016). 2) Durkheim, Emile. Las reglas del método sociológico. Vol. 86. Ediciones Akal, 1985. |
Fundamentalismo | Se refiere o una teoría y práctica que o se basan en una interpretación de textos, bien sean religiosos o políticos (como las constituciones), y/o a la aplicación literal de alguna doctrina al ámbito social, político, económico. El fundamentalismo, por ende, tiene que ver con la autoridad de una tradición o texto, rechazando la idea de cuestionamiento, revisión, o interpretación alternativa de dicha tradición o texto. | 1) Peels, Rik. "On defining ‘fundamentalism’." Religious Studies 59, no. 4 (2023). 2) Rivera Pagán, Luis N. “Fundamentalismo religioso, intolerancia y homofobia.” Puerto Rico y los derechos humanos: una intersección. Callejón, 2012. |
Fundamentalismo religioso | Se refiere a una teoría o práctica que se basa en una interpretación literal de textos fundacionales o la aplicación literal de la doctrina allí elaborada al ámbito sociopolítico. | 1) Peels, Rik. "On defining ‘fundamentalism’." Religious Studies 59, no. 4 (2023). 2) Rivera Pagán, Luis N. “Fundamentalismo religioso, intolerancia y homofobia.” Puerto Rico y los derechos humanos: una intersección. Callejón, 2012. |
Genocidio | La Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio (Convención sobre el genocidio) de las Naciones Unidas del 1948 define el genocidio como “cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal: a) Matanza de miembros del grupo; b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; e) Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo.” La noción de genocidio (genos, raza o pueblo,y cide, matanza) fue acuñada en el 1944 por Raphäel Lemkin y fue reconocido como un crimen bajo derecho internacional en el 1946, aunque codificado como un crimen independiente en el 1948 bajo la Convención sobre el genocidio. Existen debates filosóficos y políticos sobre la noción de intención, cómo se establece que un grupo está siendo víctima de destrucción, además de debates sobre la excepcionalidad de casos de genocidio o raíces estructurales que comparten distintos casos de genocidio. | 1) Bloxham, Donald, and A. Dirk Moses, eds. Genocide: Key Themes. Oxford University Press, 2022. 2) Bloxham, Donald, and A. Dirk Moses, eds. The Oxford handbook of genocide studies. OUP Oxford, 2010. 3) https://www.un.org/en/genocideprevention/genocide.shtml. |
Gentrificación | Proceso de desplazamiento o desposesión por el cual barrios populares o de clase trabajadora o cascos urbanos abandonados o semiabandonados son ocupados por personas con mayor poder económico o compañías de bienes raíces, transformando el valor de la propiedad. Este cambio de población proporciona una inversión de servicios esenciales por el estado antes en escasez y la aparición de negocios proporcionados en relación con el poder adquisitivo de los nuevos habitantes. El abandono infraestructural por los estados y su exacerbación por, por ejemplo, desastres naturales, como en el caso de los huracanes Katrina en New Orleans o María en Puerto Rico, generan un campo de oportunidad para esta forma de desplazamiento y despojo de comunidades empobrecidas y racializadas. En efecto, esta forma de desplazamiento y despojo continúa la precarización de comunidades racializadas, sea por el legado de la esclavitud, por ejemplo, en prácticas espaciales y financieras que acaparan la tierra, u olas migratorias por desplazamiento económico, político, o medioambiental. Muchas veces también se llama a la gentrificación “aburguesamiento,” término que recoge el la borradura cultural e histórico-social que implica el despojo material, instalando una estética y práctica cultural clasemediera burguesas. | 1) Dávila, Arlene. Barrio dreams: Puerto Ricans, Latinos, and the neoliberal city. Univ of California Press, 2004. 2)Lees, Loretta, and Martin Phillips, eds. Handbook of gentrification studies. Edward Elgar Publishing, 2018. 3) Marrero, D. J. “Santurce aburguesado: la clase creativa y el artista como agentes gentrificadores.” Visión Doble: Revista De Crítica E Historia Del Arte 16 (2016). 4) Pérez Hernández, Héctor M. Puerta de Tierra: una comunidad ante la realidad de la gentrificación, Tesis UPR 2021. 5) Santiago-Bartolomei, Raúl, Deepak Lamba-Nieves, Enrique Figueroa Grillasca, y Ysatis Santiago Venegas. “The Impact of Short-Term Rentals stylish Homeport Rico: 2014-2020.” |
Haciendas | Eric Wolf y Sidney Mintz definen la hacienda en relación con la plantación en los siglos 19 y 20 basado en datos de campo de Puerto Rico, Jamaica, y México. Definen la hacienda como “una propiedad agrícola, operada por un terrateniente dominante y una fuerza laboral dependiente, organizada para abastecer un mercado de pequeña escala por medio de capital escaso, en la que los factores de producción se emplean no sólo para la acumulación de capital, sino también para apoyar las aspiraciones de estatus del propietario.” En cambio, la plantación se define como “una propiedad agrícola, operada por propietarios dominantes (generalmente organizados en una corporación) y una fuerza laboral dependiente, organizada para abastecer un mercado a gran escala por medio de capital abundante, en el que se emplean principalmente los factores de producción a una mayor acumulación de capital sin referencia a las necesidades de estatus de los propietarios.” En el Gran Caribe, tanto la hacienda como la plantación contaban con labor esclavizada, servidumbre, y por jornal. El monocultivo para la exportación y la necesidad de contar con grandes cantidades de capital son rasgos que distinguen la organización de la labor y los relacionamientos sociales en cada contexto. | 1) Figueroa, Luis A. Sugar, Slavery, and Freedom in Nineteenth-Century Puerto Rico. University of North Carolina Press, 2005. 2) Wolf, Eric R., and Sidney W. Mintz. "Haciendas and plantations in Middle America and the Antilles." Social and Economic Studies (1957). |
Herencia e identidad taína | Sherina Feliciano, entre otros académicos, han analizado la noción de herencia taína con relación a la formación de una identidad nacional en el contexto de la consolidación del Estado Libre Asociado a mediados del siglo veinte. En pos de una idea de puertorriqueñidad que nace de la “mezcla de tres razas,” que indica una ideología de democracia racial, se consideró la herencia taína como “buena herencia” (con una película de la DIVEDCO con el mismo título). Se ha cuestionado la idea de democracia racial construida sobre una idea de la herencia “deseable” taína e “indeseable” africana, centrando así la herencia española (blanquitud). Esta supuesta democracia racial oculta las diferencias materiales y simbólicas que puertorriqueñes no blancos sobreviven aún hoy. Más aún, la idea de una buena herencia reifica la noción de extinción del pueblo taíno, y su borradura en el presente material y cultural en el archipiélago puertorriqueño. La borradura indígena ha sido combatida por grupos que reivindican un presente taíno tanto en la diáspora como en el archipiélago. | 1) Curet, L. Antonio. "Indigenous Revival, Indigeneity, and the Jíbaro in Borikén." Centro Journal 27, no. 1 (2015). 2) Feliciano-Santos, Sherina. A contested Caribbean indigeneity: Language, social practice, and identity within Puerto Rican Taíno activism. Rutgers University Press, 2021. 3) Haslip-Viera, Gabriel, ed. Taíno Revival: Critical Perspectives on Puerto Rican Identity and Cultural Politics. Marcus Wiener Publishers, 2001. 4) Soto, Marie Cruz. "Inhabiting Isla Nena: imperial dramas, gendered geographical imaginings and Vieques, Puerto Rico." Centro Journal 20, no. 1 (2008). |
Hinduismo | ||
Hispanismo | Se refiere a la cultura española o latinoamericana definida en torno a la herencia española, el lenguaje español, y la cultura española sea en el contexto colonial como en el contexto de independencia. Desde una perspectiva decolonial, el hispanismo ha sido clave para la colonialidad del poder, perpetuando el orden racial de la colonia en un contexto poscolonial. | 1) Del Valle, José, and Luis Gabriel-Stheeman. "Nationalism, hispanismo, and monoglossic culture." In The Battle over Spanish between 1800 and 2000, Routledge, 2003. Valdes, Francisco. "Race, ethnicity, and hispanismo in a triangular perspective: The essential latina/o and LatCrit theory." UCLA L. Rev. 48 (2000). |
Hispanofilia | En el contexto puertorriqueño, la hispanofilia se puede definir con mayor precisión en torno a las formas de resistencia anti-colonial cara a la invasión estadounidense del 1898 y el desarrollo de una relación colonial militar, civil, y finalmente como Estado Libre Asociado aún bajo la definición de territorio no-incorporado. La afirmación de los vínculos culturales con lo que había sido el antiguo poder colonial, España, fue movilizado incluso por figuras anti-coloniales radicales que afirmaban la “civilización” europea frente a la “barbarie” estadounidense. En cambio, la afirmación de lo hispano se tiende a ver como una afirmación de lo blanco o blanco-mestizo de herencia europea frente a la identidad afro, afrodescendiente, e indígena, replicando el orden racial del colonialismo español y estadounidense. | 1) Duany, Jorge. The Puerto Rican nation on the move: Identities on the island and in the United States. Univ of North Carolina Press, 2003. 2) Gelpı, Juan. Literatura y paternalismo en Puerto Rico. Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1993.3) Llenín-Figueroa, Beatriz. Affect, archive, archipelago: Puerto Rico’s sovereign Caribbean lives. Rowman & Littlefield, 2022. 4) Mendoza-de Jesús, Ronald. Catastrophic Historicism: Reading Julia de Burgos Dangerously. Fordham Univ Press, 2024. 5) Vivoni Farage, Enrique y Silvia Curbelo Alvarez, Hispanofilia: arquitectura y vida en Puerto Rico, 1900-1950. Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1998. |
Homofobia | Adoptando la definición de la Guía GLAAD para profesionales de los medios, la homofobia es el “temor u odio hacia personas gay o lesbianas.” Intolerancia o prejuicio son formas de antipatía hacia personas LGBT. Desde una perspectiva decolonial, la homofobia es una regulación del orden sexo-genérico y cisheteropatrarchal de la modernidad capitalista colonial. | 1) https://assets.glaad.org/m/35556d6add714cc0/original/GuiaGLAAD_Oct2022.pdf. |
Huertos comunitarios | Espacios de siembra y cultivo de y para una comunidad “con el propósito de mejorar la calidad de vida de los vecinos,” por ende organizados en base a las necesidades y deseos de los mismos. Los huertos comunitarios abonan al fin de autonomía o soberanía alimentaria, proporcionando alimentos para la comunidad inmediata, y formas de planificación y toma de decisiones colectivas. Un huerto comunitario se estructura en base a su entorno tanto social como material/ecológico. | 1) Agroecología Puerto Rico: https://www.agroecologiapr.org/index.htm. 2) Bosque modelo Puerto Rico, Resurgen los huertos como solución para atajar el hambre: https://bosquemodelopr.org/2020/05/02/resurgen-los-huertos-como-solucion-para-atajar-el-hambre/. 3) Ramos Cartagena, Germán R. Huerto comunitario: Más que un huerto: https://www.uprm.edu/agriculturaurbana/wp-content/uploads/sites/224/2020/10/INTERACTIVO-HUERTO-COMUNITARIO-2_compressed-1.pdf. |
Humanismo | Perspectiva filosófica y sociopolítica de la tradición Greco-Romana y de la Ilustración (francesa y alemana) que parte de la “naturaleza del hombre” como concepto central para definiciones de derechos, producción de conocimiento, desarrollo económico, y orden político. Desde una perspectiva decolonial, el humanismo es parte de la episteme moderno colonial que invisibiliza ideas y valores sobre la vida, todo lo que da vida, y la organización sociopolítica más allá de la modernidad eurocentrada. Para algunos filósofos y filósofas decoloniales, como Frantz Fanon, el humanismo reifica la noción de humano que se instala como norma racial en el contexto colonial, interpelando al sujeto colonial a establecer su humanidad a través de dichas estructuras (como alcanzar equidad en base a las normas del mundo blanco moderno occidental). En cambio, Sylvia Wynter argumenta que el mundo moderno capitalista colonial sobrerepresenta al Hombre como humano, reservando la categoría de lo humano como las capacidades expresivas autopoieticas de la especie. | 1) Fanon, Frantz. Los condenados de la tierra, trad. Julieta Campos. Fondo de Cultura Económica de México, 1963. 3) Jackson, Zakiyyah Iman. "Becoming human: Matter and meaning in an antiblack world." In Becoming Human. New York University Press, 2020. 4) Wynter, Sylvia. "Unsettling the coloniality of being/power/truth/freedom: Towards the human, after man, its overrepresentation—An argument." CR: The new centennial review 3, no. 3 (2003). |
Identificación racial | Adoptando la definición de La guía antirracista para periodistas en español en los Estados Unidos, “la identificación racial es el proceso complejo por el cual instituciones y discursos clasifican a las personas y comunidades dentro de la jerarquía racial, y cómo estas se entienden (o no) como personas racializadas. Este proceso es siempre contextual, ya que hay variaciones en el número y contenido de las categorías raciales, y cómo las personas se entienden en relación a ellas. Por ejemplo, una persona que se clasifica como “blanca” en Puerto Rico o México, puede ser considerada “de color” en Estados Unidos; una persona designada “negra” en Estados Unidos puede ser tratada como “mulata” en Cuba o Brasil.” | 1) Gloriann Sacha Antonetty, Isar Godreau, Zaire Dinzey Flores, Frances Negrón Muntaner, Lorgia García Peña, Hilda Lloréns, April Mayes, Guía antirracista para periodistas hispano hablantes en los Estados Unidos. Medios Latinos del Centro de Medios Comunitarios de la Craig Newmark Graduate School of Journalism de CUNY, 2020. |
Ideología | En el contexto marxista y decolonial, la ideología es más que un conjunto de ideas y valores que representa una posición sociopolítica, incluyendo la de un partido político o religión. Indica una idea falsa pero necesaria para la reproducción del mundo moderno capitalista colonial. Por ejemplo, la idea de la propiedad privada como un derecho natural (idea articulada en los textos de John Locke) o una ética de trabajo como la posibilidad de alcanzar riquezas son estructuras ideológicas al ser falsas en naturalizar la propiedad privada ante la idea de lo común o la posibilidad de movilidad social cuando las estructuras de explotación laboral o la austeridad dificultan el alcanzar una vida digna o afluente. Así también se podría decir que la llamada democracia racial es ideológica, ya que la historia de racialización perpetúa diferencias económicas y de valoración cultural con efectos reales y persistentes en un contexto postemancipación o postcolonial. La ideología es necesaria, por ende, para la reproducción de un mundo articulado por unas estructuras socioeconómicas específicas. | 1) Althusser, Louis. On ideology. Verso Books, 2020. 2) Marx, Karl. El capital, libro 1, vol. 1. Trad. Pedro Scaron, Siglo XXI, 1975.Pepperell, Nicole. "Beyond Reification: Reclaiming. 3) Marx’s Concept of the Fetish Character of the Commodity." Contradictions: A Journal for Critical Thought 2, no. 2 (2018): 33-55. 4) Žižek, Slavoj, ed. Mapping ideology. Verso, 1994. |
Ideología de la democracia racial | La idea falsa pero necesaria para la reproducción de sociedades liberales que el racismo no existe en un mundo post-emancipación. La idea, muchas veces acompañada de la idea de mestizaje o mezcla de razas, es falsa dada la persistencia de prácticas de centran la blanquitud y perpetúan la discriminación, empobrecimiento, despojo, y violencia gratuita de poblaciones afro, afro indígena, e indígena. Es necesaria pues perpetúa un orden socioeconómico que se nutre de dicho orden ratial. | 1) Gonzalez, Lélia. “A categoria político-cultural de amefricanidade.” Tempo Brasileiro no. 92/93 (1988). 2) Gonzalez, Lélia. 1988b. “Por un feminismo afrolatinoamericano.” Revista Isis Internacional 9 (1988). 3) Lloréns, Hilda. Imaging the great Puerto Rican family: Framing nation, race, and gender during the American century. Lexington Books, 2014. 4) Winant, Howard. "Racial democracy and racial identity." Racial politics in contemporary Brazil (1999). |
Imperialismo | Rosa Luxemburgo, como pensadores y pensadoras marxistas y decoloniales, entiende el imperialismo como la expresión política del afán por la acumulación capital en aquellos ambientes, áreas, o ámbitos aún no capitalistas. Implica violencia tanto al mundo no-capitalista como entre países capitalistas, no para transformarlos en capitalistas si no para que sirvan en el ciclo de producción, comercio, y financiación de los países, o en el contexto contemporáneo, corporaciones etc. capitalistas. Para muchos, el colonialismo es una expresión del imperialismo, como para otros el colonialismo indica una lógica de racialización a través de conquista y el complejo trata-plantación anterior a la consolidación del capitalismo en el core. | 1) Luxemburg, Rosa. The accumulation of capital. Routledge, 2015. 2) Quijano, Aníbal. “Imperialismo y Marginalidad en América Latina.” El Perú en la crisis de los años 30. En Pablo González Casanova, Siglo XXI, 1977. 3) Sen, Sunanda, and Maria Cristina Marcuzzo, eds. The changing face of imperialism: colonialism to contemporary capitalism. Taylor & Francis, 2018. |
Insularismo | Se refiere a la idea que las islas sufren de límites dada su falta de extensión territorial y exposición a los elementos, particularmente en cuanto a la personalidad, no sólo las posibilidades, de les isleñes. Esta idea expresa una modalidad de poder colonial, como indica Beatriz Llenín Figueroa, por el cual se construye una idea de personalidad y de posibilidad socioeconómica evaluada como falta cara a las normas continentales y metropolitanas. La idea de insularismo tiende a indicar el espacio de decadencia, sobrepoblación, experimentación, extracción, y dependencia de las islas. Insularismo, de Antonio Pedreira, entre otros autores de la Generación del 30 y las élites criollas, proveyeron una interpretación del archipiélago puertorriqueño en base a esta mirada, apoyando medidas eugenicistas y neocoloniales. Basada en una tipología racista y en una mirada de lo femenino como nocivo, las élites criollas, como la metrópolis, asumen un rol didáctico. | 1) Cruz-Malavé, Arnaldo. "Out of Bounds: Islands and the Demarcation of Identity in the Hispanic Caribbean." Hispanic review 77, no. 2 (2009). 2) López-Baralt, Mercedes. Sobre ínsulas extrañas, Editorial UPR, 2001. 3) Llenín-Figueroa, Beatriz. Affect, archive, archipelago: Puerto Rico’s sovereign Caribbean lives. Rowman & Littlefield, 2022. 4) Mendoza-de Jesús, Ronald. Catastrophic Historicism: Reading Julia de Burgos Dangerously. Fordham Univ Press, 2024.Pedreira, Antonio S. Insularismo. Edil, 1968. |
Insurrección política | Sinónimo de rebelión, se distingue de la revolución en ser un levantamiento, o espontáneo o planificado, de un grupo en contra de una clase dominante y las condiciones que le oprime. | 1) 5to centenario de la rebelión taína (1511-2011), Sebastián Robiou, ed. Instituto de Cultura Puertorriqueña, 2011.2 ) Baralt, Guillermo. Esclavos rebeldes: conspiraciones y sublevaciones de esclavos en Puerto Rico (1795-1873), Huracán, 1981. 3) Cancel-Sepúlveda, Mario. “Insurrección de Lares en la memoria de Ramón E. Betances Alacán,” 80grados (2019). 4) Seijo Bruno, Miñi. La Insurrección nacionalista en Puerto Rico: 1950. Edil, 1989. |
Interseccionalidad | Término acuñado por Kimberlé Crenshaw en los 90 para designar, en un contexto legal, la posición de personas atravesadas por múltiples sistemas de opresión. Crenshaw consideró el reto de definir un caso de discriminación a, por ejemplo, una mujer negra, ya que la discriminación racial y por género ambas pueden estar en efecto. Con esta noción, Crenshaw se sitúa en la larga tradición del feminismo negro que considera la relación indisoluble entre raza, género, clase y sexualidad dada la formación y operación histórica de estos múltiples sistemas de opresión. | 1) Crenshaw, Kimberlé Williams. “Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against women of color.” The public nature of private violence, Routledge, 2013 2) .Ortuño, Gabriela González. “Feminismos negros y decolonialidad latinoamericana: interseccionalidad y antirracismo.” De lo poscolonial a la descolonización. Ed. Verónica Renata López Nájera. Universidad Nacional Autónoma de México México, 2018. 3) Vigoya, Mara Viveros. “Genealogías, debates y políticas." Aportes para la declaración de deerchos de los pueblos afrodescendientes. CLACSO, 2023. |
Invasión (concepto) | Anayra Santory escribe que “la invasión no es un evento, es una estructura.” Más allá de la invasión militar de los Estados Unidos en el 1898 en el contexto de la Guerra Hispanoamericana, la invasión puede considerarse como una serie de estructuras políticas, económicas, y culturales que perpetúan tanto el despojo como la contención colonial. La falta de soberanía jurídico-política en la colonia se expresa en la vida cotidiana de las personas, especialmente aquellas poblaciones precarizadas, por proyectos de desarrollo, medidas de austeridad y desempleo, falta de acceso a tierras y autonomía alimentaria, extractivismo epistémico, entre otras estructuras que continúan la ocupación colonial. | 1) Manjapra, Kris. Colonialism in global perspective. Cambridge University Press, 2020. 2) Santory Jorge, Anayra. Nada es igual: bocetos del país que nos acontece, Editora Educación Emergente, 2018. |
Invasión de terrenos | En su libro Desalambrar, Liliana Cotto-Morales documenta las olas de ocupación de terrenos en los años 1968-1972 y 1972-1976, como movimiento social de desobediencia civil tanto espontánea como planificada que atendió el problema de vivienda. Hubo una división ideológica entre “rescatistas” e “invasores” promovida en los medios, donde el lenguaje de invasión marcó la ocupación de terrenos baldíos negativamente. Es decir, dicha división ideológica marcó a les rescatistas, poblaciones empobrecidas, en términos de raza y clase, cuando elles entendían su acción directa como el rescate de territorio ocupado consistente con el derecho humano a la vivienda. Cabe destacar que, en este contexto, familias pudientes también ocuparon territorios para gestionar segundos hogares en zonas costeras. | 1) Brusi, Rima. “Deluxe Squatters in Puerto Rico: The Case of La Parguera’s Casetas.” Centro: Journal of the Center for Puerto Rican Studies 20, núm. 2 (2008). 2) Cotto Morales, Liliana. Desalambrar: orígenes de los rescates de terreno en Puerto Rico y su pertenencia en los movimientos sociales contemporáneos. San Juan: Editorial Tal Cual, 2006. 3) Zambrana, Rocío. Deudas coloniales: El caso de Puerto Rico. Trad. Raquel Salas Rivera. Editora Educación Emergente, 2022. |
Invasión estadounidense de 1898 | Los Estados Unidos invaden el archipiélago puertorriqueño el 25 de julio de 1898 como parte de su campaña militar en la Guerra Hispanoaméricana. El Tratado de Paris puso fin a la Guerra, por el cual España cede a Puerto Rico, Guam, las Filipinas, y Cuba a los Estados Unidos. Cuba se convirtió en un protectorado de los Estados Unidos, mientras las Filipinas fueron adquiridas por 20 millones de dólares. | 1) Ayala, César J., and Rafael Bernabe. Puerto Rico in the American century: A history since 1898. Univ of North Carolina Press, 2009. 2) Melendéz-Badillo, Jorell. Puerto Rico: Historia de una nación. Trad. Aurora Lauzardo. Planeta, 2024. 3) Picó, Fernando.1898: La guerra después de la guerra, Huracán 2013. |
Invasión militar | Se refiere a la invasión por fuerza de un país a otro sobre el cual no tiene soberanía que da inicio a una guerra o conflicto armado, como parte de una estrategia de guerra, o como fin de una guerra en curso. Compárese con ocupación militar. | 1) Manjapra, Kris. Colonialism in global perspective. Cambridge University Press, 2020. 2) Santory Jorge, Anayra. Nada es igual: bocetos del país que nos acontece, Editora Educación Emergente, 2018. |
Jíbaros | En el contetxto puertorriqueño, campesino/a. Francisco Scarano, entre otros, han escrito sobre el jíbaro como “tropo” de la construcción del mito nacional de la puertorriqueñidad por elites criollas en su relación con el campesinado, vinculándolo con la blanquitud y la herencia española a la idea del campesino. | 1) Laguerre, Enrique A. “El jíbaro de Puerto Rico: Símbolo y figura,” Puerto Rico, realidad y anhelo.Sharon Troutman, 1968. 2) Mendoza-de Jesús, Ronald. Catastrophic Historicism: Reading Julia de Burgos Dangerously. Fordham Univ Press, 2024. 3) Scarano, Francisco A. "The jíbaro masquerade and the subaltern politics of creole identity formation in Puerto Rico, 1745–1823." The American Historical Review 101, no. 5 (1996). |
Jornaleros | Mayores de 16 años que, a falta de tierra, trabajaban por un jornal para subsistir. Un sistema paralelo al sistema esclavista del siglo 19, incluyendo la imposición de un registro general de jornaleros que funcionó como una forma de coerción y regulación de labor, movimiento, y comportamiento abolido, como la esclavitud, en el 1873. | 1) Baerga, María del Carmen. “Ciudadanía y trabajo: Debates en torno a la supresión de la libreta de jornaleros en Puerto Rico.” Color, raza y racialización en América y el Caribe. Los Libros de la Catarata, 2022. 2) Figueroa, Luis A. Sugar, Slavery, and Freedom in Nineteenth-Century Puerto Rico. University of North Carolina Press, 2005. 3) Picó, Fernando. "Los jornaleros de la libreta en Puerto Rico a mediados del siglo XIX. Una comparación entre la montaña (Utuado) y la costa (Camuy)." Cuadernos de la Facultad de Humanidades 12 (1982). |
Justicia climática | Se refiere a la filosofía y la práctica en torno a la justicia en el contexto de cambio climático donde se plantean cuestiones de responsabilidad, acción de mitigación y adaptación, reparaciones, y cuestiones metodológicas en torno a cómo se mide el cambio climático y cómo se diseña su mitigación y adaptación. Desde una perspectiva decolonial, estas preguntas se deben plantear cuestionando la episteme capitalista moderna colonial, por ejemplo, en torno a qué se entiende como mitigación y adaptación dadas ideas del humano y la naturaleza. | 1) Acevedo, Carmen, Luz Ruiz, Natalia Sánchez-Corrales, María Pérez, Alejandra Olarte, Luísa Valle, Teresa Cunha, Daniela Arenas, Laura Toncón, and Emiliana Diniz. "Economías feministas campesinas en la recuperación con igualdad de género y justicia climática: una aproximación desde Colombia." CLACSO, 2022. 2) Londoño-Agudelo, Ana María. "4. Justicia climática, derechos ambientales y derechos de la naturaleza." Estudios interdisciplinarios sobre el cambio climático. Universidad de Antioquia, 2023. 3) Shiva, Vandana. Earth Democracy: Justice, Sustainability and Peace. Zed Books, 2016. 4) https://pactosecosocialespr.com/ensayos/. |
Justicia reparativa o restaurativa | Se refiere a la filosofía y la práctica que ve la justicia como un proceso de reparar daños pasado y desmantelar sistemas que los propagan en el presente, en vez de perseguir el castigo o repago por medios punitivos. Las reparaciones son ejemplares en la justicia reparativa o restaurativa, bien sea de corte liberal, con proyectos de educación, comisiones de verdad y compensación económica dentro de los parámetros del sistema legal, estatal y económico de la modernidad capitalista o un contexto decolonial que implique el desmantelamiento de sistemas que propagan los daños en el presente. | 1) Agozino, B. Reparative justice: The final stage of decolonization. Punishment & Society, 23:5 (2021). 2) Beckles H. Britain’s Black Debt: Reparations Owed the Caribbean for Slavery and Native Genocide. University of the West Indies Press, 2013. 3) Figueroa-Vázquez, Yomaira. Diasporas descolonizadoras: cartografías radicales de literaturas afroatlánticas. Trad. Beatriz Llenin Figueroa. Editora Educación Emergente, 2023. 4) Zambrana, Rocío. Deudas coloniales: El caso de Puerto Rico. Trad. Raquel Salas Rivera. Editora Educación Emergente, 2022 |
Labor (trabajo no remunerado) | En su análisis del capital, Marx hace una distinción entre el trabajo y la labor. Para Marx, la relación capital, la distinción entre los dueños de los medios de producción y los trabajadores, es medular para este sistema socioeconómico y político que tiene como fin la ganancia. El trabajador es el sine qua non de la creación de valor y por ende ganancia del capitalismo en generar plusvalor durante el día laboral. Lo hace por diseño, es decir, alargando el día laboral o introduciendo tecnología que incremente productividad sin restarle tiempo de trabajo, por ende, la productividad del trabajador excede su paga. El plusvalor se genera en relación con el salario y el día de trabajo, entonces, como el desarrollo tecnológico en un momento histórico específico. El trabajo no asalariado, como esclavizado o por servidumbre, por ende, según Marx, es labor, pero no trabajo, ya que estrictamente no genera plusvalor. Para Marx, indica otro sistema socioeconómico, aunque vinculado a la historia del devenir de la modernidad capitalista. La economía política caribeña, como la teoría de la dependencia, reta la distinción histórica y lógica entre labor y trabajo, vinculando el capitalismo y la esclavitud para pensar, por ejemplo, el rol de la plantación y la trata en la configuración y distintas actualizaciones del capitalismo. | 1) Harvey, David. A companion to Marx's Capital: The complete edition. Verso Books, 2018. 2) Heinrich, Michael. An introduction to the three volumes of Karl Marx's Capital. NYU Press, 2012. 3) Marx, Karl. El capital, libro 1, vol. 1. Trad. Pedro Scaron, Siglo XXI, 1975. 4) Timcke, Scott. "Revisiting the Plantation Society: The New World Group and the Critique of Capitalism." Historical Materialism 31, no. 3 (2023). |
Labores de cuidado | ||
Labores domésticas | El feminismo marxista, especialmente en su versión como teoría de reproducción social, busca esclarecer la labor sin paga de la reproducción de vida no sólo del trabajador pero esencial para la reproducción de la totalidad social. El cuidado, la enseñanza, el apoyo emocional, entre otras tareas que sostienen al trabajador se tiende a naturalizar como tareas de vínculo emocional, especialmente por el sujeto Mujer, a diferencia del trabajo vinculado al salario. Desde una perspectiva decolonial, el trabajo doméstico en distinción al trabajo asalariado debe ser entendido en torno al sistema moderno colonial de género, ya que no todo ámbito doméstico es considerado como sin poder, autoridad, o enmarcado por el vínculo patriarcal del cuidado de las mujeres, como tampoco las mujeres en el contexto esclavista o de servidumbre eran excluidas de labores más allá del hogar. Además, en el contexto contemporáneo, la labor domestica por inmigrantes racializadas marcan, replican, un orden racial cara al sujeto Mujer que ha alcanzado equidad en el contexto de la modernidad capitalista. | 1) Bhattacharya, Tithi. Social Reproduction Theory: Remapping class, recentering oppression. Pluto Press, 2017. 2) Federici, Silvia. Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Abya-Yala, 2016. 3) Miñoso, Yuderkys Espinosa. De por qué es necesario un feminismo descolonial. Icaria editorial, 2022. 4) Jaffe, Aaron. "Social reproduction theory and the form of labor power." Clcweb: comparative literature and culture 22, no. 2 (2020). |
Laicismo | Indica el valor moderno occidental de la separación de la religión y el estado para así poder afirmar la pluralidad religiosa de una democracia multicultural. | 1) Osorio, Carlos Rojas. Puerto Rico: humanismo y soberanía. Abacoa, 2013. |
Liberalismo | Perspectiva filosófica, socioeconómica y política centrada en la idea de la libertad individual. Ideología medular de la modernidad capitalista que define la tierra en términos de propiedad privada, la seguridad en términos de protección de la propiedad, y el bienestar en términos de la felicidad individual. Filosóficamente, el liberalismo se entiende en relación con la noción de autonomía (darse a sí mismo la ley, como diría a filósofo alemán Immanuel Kant), que define al ser humano como sujeto que entra a una relación social, teniendo la capacidad de autodefinirse y a su ámbito sociopolítico. En términos políticos, existen variaciones de la palabra que rastrean su desarrollo en un contexto histórico específico, particularmente en relación a el socialismo o formas de comunalismo. | 1) Marx, Karl. Sobre la cuestión judía. Prometeo Libros Editorial, 2004. 2) Murray, Calum. "John Locke's theory of property, and the dispossession of indigenous peoples in the settler-colony." Am. Indian LJ 10 (2022). 3) Rawls, John. "Political liberalism." In The New Social Theory Reader, Routledge, 2020. |
Libertos | En el contexto puertorriqueño, personas esclavizadas recién emancipadas antes o después de la abolición de la esclavitud en el 1873. Luis Figueroa recalca que se debe diferenciar la categoría de liberto de coartado. La coartación era una práctica anterior provista por el derecho español por el cual la persona esclavizada compraba su libertad mediante pagos periódicos hasta saldar su valor. El precio se establecía por medio de negociación con el amo o por un tercero. En el 1873, la esclavitud fue abolida en Puerto Rico, pero la ley de abolición contenía dos de tres cláusulas que imponían límites a la recién adquirida libertad. Establecía que libertos entrarían en relaciones contractuales por no menos de 3 años y que recibiría derechos políticos luego de 5 años. Similarmente, la coartación no resultaba en emancipación genuina, sino más bien en nuevas formas de sujeción o regulación que la tornaban inaccesible. | 1) Figueroa, Luis A. Sugar, Slavery, and Freedom in Nineteenth-Century Puerto Rico. University of North Carolina Press, 2005. 2) Mayo Santana, Raúl, Mariano Negrón Portillo and Manuel Mayo López. “Esclavos y libertos: el trabajo en San Juan pre y post Abolición.” Revista de Ciencias Sociales 30:3–4 (1995). 3) Picó, Fernando. Esclavos, cimarrones, libertos y negros libres en Río Piedras, 1774-1873. Anuario de Estudios Americanos 43 (1986). 4) Varella, Claudia. “THE PRICE OF ‘COARTACIÓN’ IN THE HISPANIC CARIBBEAN: HOW MUCH FREEDOM DOES THE MASTER OWE TO THE SLAVE?” International Journal of Cuban Studies 4, no. 2 (2012). |
Lo común (bienes) | Aunque hay distintas nociones de bienes comunes, se refiere a los recursos materiales y simbólicos, desde el agua, la tierra, hasta prácticas y epistemes culturales, que no están articulados en base a la normativa de propiedad de la modernidad capitalista. Los bienes comunes, por ende, no se definen en base al individuo o la generación de ganancia para lucro individual. | 1) Érika Fontánez-Torres, El derecho a lo común. Laberinto, 2023. 2) Gutiérrez Aguilar, Raquel. Horizonte comunitario-popular: antagonismo y producción de lo común en América Latina. Madrid: Traficante de Sueños, 2017. 3) Gutiérrez Espeleta, Ana Lucía; Mora Moraga, Flavio . “El grito de los bienes comunes.” Revista de Ciencias Sociales (2011). |
Lo común (concepto) | La noción de lo común se refiere al territorio – agua, tierra, etc. – que no se entiende en base a la articulación moderno colonial de propiedad, sea pública o privada, pero también incluye aspectos culturales que así mismo no están articulados en base a la normativa de la propiedad. | 1) Amin, Ash y Philip Howell. Releasing the Commons: Rethinking the futures of the commons. Routledge, 2018. 2) Érika Fontánez-Torres, El derecho a lo común. Laberinto, 2023. 3) Gutiérrez Aguilar, Raquel. Horizonte comunitario-popular: antagonismo y producción de lo común en América Latina. Madrid: Traficante de Sueños, 2017. 4) Gutiérrez Espeleta, Ana Lucía; Mora Moraga, Flavio. “El grito de los bienes comunes.” Revista de Ciencias Sociales (2011). |
Luchas agroecológicas | En el contexto puertorriqueño, las luchas agroecológicas se posicionan en defensa del territorio al actuar en defensa de la soberanía alimentaria, es decir, más allá de la seguridad alimentaria. Si la agroecología es una “una forma de “trabajar la tierra sin el uso de productos químicos, cuidando y fomentando los procesos naturales que preservan los suelos y las fuentes de agua, alimentan las plantas y protegen las cosechas,” como lo define Agroecología en Puerto Rico, las luchas agroecológicas hilvanan la soberanía del territorio con la posibilidad de definir cómo cultivar y gestionar alimentos más allá de la importación. En Puerto Rico, 85% de lo que se consume es importado, reflejando una economía política colonial que imaginó el desarrollo o a través de monocultivo para la exportación o de otras industrias incentivadas por excensiones contributivas. La importación de alimentos está impactada por las leyes de cabotaje que establece la Ley Jones del 1920. La crisis climática, además, exponen a Puerto Rico a inseguridad alimentaria en el contexto de la falta de soberanía alimentaria. | 1) Febles, Nelson Álvarez, and Georges F. Félix. "Hurricane María, agroecology, and climate change resiliency." In Climate Justice and Community Renewal, Routledge, 2020. 2) Félix, Georges F. "Agroecology and food sovereignty in the Caribbean: Insights from Cuba, Puerto Rico, and Sint Maarten." In Routledge Handbook of Latin America and the Environment, Routledge, 2023. 3) Gerena, Carol E. Ramos. "Semillas de la Agroecología Escolar en Puerto Rico." https://unescopaz.uprrp.edu/documentos/Antologia25final/SemillasAgroecologiaEscolarPR.pdf. 4) https://www.agroecologiapr.org/index.htm. 5) https://pactosecosocialespr.com/. |
Luchas de clases | Según Marx, la distinción entre los dueños de los medios de producción y los trabajadores, que estando ‘libre’ de sus tierras (por procesos violentos de despojo y cercamiento) son ‘libre’ para vender su fuerza de trabajo (entrar en un circuito de explotación), compone la relación de poder distintiva de la modernidad capitalista. Por ende, la lucha en contra del despojo y la explotación representa una lucha entre estas dos clases. Para Marx, dicha lucha es el motor de la historia. Pensadores y pensadores de corte marxista y decolonial extienden este análisis más allá de la posición del trabajador para incluir la lucha de los desposeídos no sólo los explotados, lo que Frantz Fanon llamó los condenados de la tierra. | 1) Fanon, Frantz. Los condenados de la tierra, trad. Julieta Campos. Fondo de Cultura Económica de México, 1963. 2) Marx, Carlos y Federico Engles, Manifiesto comunista. Siglo XXI, 2017. 3) Pérez Soler, Ángel. Del Movimiento Pro Independencia al Partido Socialista Puertorriqueño: De la lucha nacionalista a la lucha de los trabajadores: 1959-1971. Cayey: Publicaciones Gaviota, 2019. 4) Wood, Ellen Meiksins. "Marxism without class struggle?" Socialist Register 20 (1983). |
Madre tierra | Noción de la tierra que no sólo da vida sino que es vida compartida por varios pueblos originarios y movimientos sociales medioambientales, feministas, anti-racistas, anti-capitalistas. La Pachamama o el allpamama, por ejemplo, son concepciones que han jugado un rol importante en la declaración de derechos de la tierra en el contexto occidental. | 1) Kothari, Ashish, Ariel Salleh, Arturo Escobar, Federico Demaria, and Alberto Acosta. Pluriverso: un diccionario del posdesarrollo. Editorial Abya-Yala, 2019. |
Manglar | Ecosistema costero que nace del contacto de lo terrestre y lo marino en zonas tropicales y subtropicales. Son compuestos de sistemas de raíces parcialmente sumergidas en agua salada y fangosas, proporcionando un sistema de filtración que permite adaptaciones a los sedimentos cambiantes en este encuentro. El bosque manglar sostiene biodiversidad importante, además de servir como una barrera natural. En el pensamiento crítico caribeño, el manglar representa la relación rizomática de la antillanidad, particularmente la antillanidad negrx, que siendo trasbordadas y esclavizadas, desvinculadas de sus relaciones de parentesco y comunidad lingüística-cultural, no tienen recurso a la idea de un sólo origen o esencia, sino a una multiplicidad de linajes en resistencia – lo que Édouard Glissant, entre otros, llamaron creolidad. La creolidad celebra la creación de mundo en multiplicidad distintivo de la experiencia antillana. | 1) Chamoiseau, Patrick, and Kathleen M. Balutansky. “Reflections on Maryse Condé's Traversée de la mangrove.” Callaloo (1991). 2) Glissant, Édouard. Poética de la relación. Universidad Nacional de Quilmes, 2018. 3) Hall, Stuart. “Créolité and the Process of Creolization.” Creolizing Europe: Legacies and Transformations 6 (2015). 4) Taylor, Lucien. “Créolité Bites: A Conversation with Patrick Chamoiseau, Raphaël Confiant, and Jean Bernabé.” Transition 74 (1997). 5) https://ecosistemas.ovacen.com/bioma/manglar/. 6) https://seagrantpr.org/educacion/guias-tematicas/manglares/. |
Marxismo | Teoría y práctica que toma inspiración en los textos de Karl Marx, en relación a una crítica a la economía política de la modernidad capitalista. Para Marx, el capital (no usó el término capitalismo) es una totalidad social, no sólo la economía. Por ende, Marx desarrolla una crítica a las formas de organizar la vida tanto material e institucional como sus formas de conciencia orientadas a la ganancia. Variaciones de teoría y praxis marxista incluyen el marxismo occidental, marxismo-leninismo, el feminismo marxista, la teoría de la dependencia latinoamericana y caribeña, entre otras corrientes. | 1) Cueva, Agustín. “El marxismo latinoamericano: historia y problemas actuales.” CLASCO, 2008.Fraser, Ian, and Lawrence Wilde. The Marx Dictionary. Bloomsbury Publishing, 2011. 2) Girvan, Norman. "El pensamiento de la dependencia en el Caribe anglófono." Revista Mexicana del Caribe 10, no. 19 (2005). 3) Nelson, Cary, and Lawrence Grossberg, eds. Marxism and the Interpretation of Culture. University of Illinois Press, 1988. |
Mercantilización | En el contexto de la crítica a la economía política desarrollada por Marx, la mercantilización se refiere a la organización de la vida en las sociedades capitalistas en torno al valor de cambio en vez del valor de uso de la mercancía. Mientras el valor de uso implica los elementos materiales y la utilidad de un objecto que satisface una necesidad humana, además de su historia de producción, el valor de cambio opera a un nivel de abstracción donde la circulación de una mercancía en un mercado y, por ende, la realización del valor en ganancia se efectúa en torno a un criterio en común que abandona las calidades materiales del objecto y su relación con la necesidad humana. Además, el valor de cambio abstrae de la historia de su producción y la labor humana empleada en su producción. Variaciones de teorías críticas enfatizan la discusión sobre el fetichismo de la mercancía en Capital, donde Marx argumenta que en el mundo del capital las cosas tienen una relación social (la economía organiza la vida en todos los aspectos de una forma autónoma a sus creadores) y la gente tiene una relación instrumentalizada (como si fuesen cosas desechables). Una perspectiva decolonial enmarcaría esta discusión en términos de la relación entre la mercantilización y los circuitos de violencia colonial que dieron origen a la modernidad capitalista. | 1) Greaves, Nigel M., Dave Hill, and Alpesh Maisuria. "Embourgeoisment, immiseration, commodification—Marxism revisited: A critique of education in capitalist systems." In Class, Race and Education under Neoliberal Capitalism, Routledge, 2007. 2) Lukács, Georg. Historia y conciencia de clase. Silo XXI, 2021. 3) Marx, Karl. El capital, libro 1, vol. 1. Trad. Pedro Scaron, Siglo XXI, 1975. 4) Prudham, Scott. " Property and commodification." In The Routledge Handbook of political ecology. Routledge, 2015. |
Mercantilización de la cultura | Se refiere a procesos de captura de prácticas, identidades, o procesos culturales, ya sean ancestrales como modernos, por procesos capitalistas de venta para ganancia. En particular, la mercantilización de la cultura se ve en la industria del turismo que exotiza y vende la cultura, ancestral o contemporánea, para el consumo del visitante. Se desvincula así el artefacto, la práctica, la identidad de su comunidad, pero también las ganancias de esta transacción rara vez se les devuelve a las comunidades o nutren las comunidades. | 1) Clavé, Salvador Anton y Francesc González Reverté. A propósito del turismo: La construcción social del espacio turístico. Editorial UOC, 2008. 2) Coronado, Gabriela. "¿ Vender cultura? Entre mercantilización y control cultural en el turismo alternativo indígena." PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural 12, no. 1 (2014). 3) Thompson, Krista A. An eye for the tropics: Tourism, photography, and framing the Caribbean picturesque. Duke University Press, 2006. |
Mestizaje (identidad) | El término mestizo o mestiza se refiere a una clasificación racial del imperio español en la época colonial. El mismo indicaba la mezcla de un español y una “india.” El sistema de castas de la época colonial emana de la noción de limpieza de sangre, también pureza de sangre, que se articuló en el contexto de la Inquisición. | 1) Baerga, María del Carmen. Negociaciones de sangre: dinámicas racializantes en el Puerto Rico decimonónico, Iberoamericana Editorial Vervuert, 2015. 2) Cardona Rodas, Hilderman. “Colonialidad del poder y biopolítica etnoracial: Virreinato de Nueva Granada en el contexto de las Reformas Borbónicas.” Artigos 12:2 (2017). 2) Consuelo Naranjo Orovio y Miguel Ángel Puig-Samper, eds., Color, raza y racialización en América y el Caribe. Los Libros de la Catarata, 2022.3) Martínez, María Elena. Genealogical Fictions: Limpieza De Sangre, Religion, and Gender in Colonial Mexico. Stanford University Press, 2018. 4) Taylor-Garcia, Daphne V. The existence of the mixed race damnés: Decolonialism, class, gender, race. Rowman & Littlefield, 2018. |
Mestizaje (ideología) | La noción de mestizaje se ha atacado como reivindicado. Idea de mezcla de razas ha sido criticado cuando centra la blanquitud y por ende el proceso de mezcla como uno de blanqueamiento. José Vasconcelos argumentó que la mezcla de razas indicaba progreso, retando la idea de pureza de raza, llamando dicha mezcla “la raza cósmica.” Aun así, también argumentó que la proximidad a la modernización, en relación con lo anglo, representaba progreso racial. Ideas de democracia racial que centran lo moderno y otras ideas de progreso en efecto centran la blanquitud, operación consistente con prácticas de blanqueamiento. Por otro lado, la feminista cuir chicana Gloria Anzaldúa reivindicó la idea de mestizaje en su noción de “la nueva mestiza,” afirmando su identidad fronteriza, eliminando vestigios de linealidad, progreso, blanquitud en experiencia. En el contexto puertorriqueño, en contraste con la idea de la supuesta democracia racial en la mezcla de tres razas, se ha afirmado la identidad diaspórica en el vaivén entre la metrópolis y el archipiélago. | 1) Anzaldúa, Gloria. Borderlands/La Frontera: The New Mestiza. Aunt Lute Books, 2012. 2) Duany, Jorge. The Puerto Rican nation on the move: Identities on the island and in the United States. Univ of North Carolina Press, 2003. 3) Vasconcelos, José. The cosmic race/La raza cósmica. JHU Press, 1997. |
Migración (cambio climático) | El cambio climático, desde sequías, aumento de nivel del mar, fuegos, entre otros fenómenos, generan desplazamientos de individuos o comunidades enteras. Las Naciones Unidas documenta que poblaciones racializadas, específicamente indígena y negrx, y las mujeres componen las poblaciones más afectadas, por ende, con mayor cantidad de refugiados climáticos. | Llain Arenilla, Shirley, and Cindy Hawkins Rada. "Climate change and forced migration." Migraciones internacionales 11 (2020). 2) Muñoz, Claudia García. "Desplazamiento ambiental: Polisemias y tensiones de una categoría emergente." DELOS: Desarrollo Local Sostenible 7, no. 20 (2014). 3) Singh, Pardeep, Bendangwapang Ao, and Anamika Yadav, eds. Global climate change and environmental refugees: Nature, framework and legality. Springer, 2023. |
Modo de producción | Para Karl Marx, el modo de producción es la forma en que se organiza la reproducción de la vida en un contexto histórico específico, desde la actividad económica hasta su reflejo en instituciones y formas de conciencia. Marx distingue entre fuerzas productivas, que incluye fuerza de trabajo y medios de producción, y las relaciones de producción, que tiene que ver con el desarrollo tecnológico y social en un momento histórico específico, para desarrollar la idea de los modos de producción. La relación capital, la distinción entre los dueños de los medios de producción y los trabajadores, es un eje organizador en el contexto de la modernidad capitalista. | 1) Bernal, Richard, Mark Figueroa, and Michael Witter. "Caribbean economic thought: the critical tradition." Social and Economic Studies (1984). 2)Harnecker, Marta. "El Capital de Marx." EL VUELO DEL FÉNIX. CLACSO, 2018. 3) Johnson, Sarah. "The Early Life of Marx's “Mode of Production”." Modern Intellectual History 18, no. 2 (2021). 4) Karl Marx, “Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política” (1859), Archivo Marx/Engels, Marxists.org (2001). |
Movimiento ambientalista | También movimiento ecológico, se refiere a grupos, organizaciones, e individuos en defensa de la Tierra, el agua, el aire, y sus ecosistemas. Desde una perspectiva decolonial, los movimientos ambientalistas cuestionan entender éstos como “recursos naturales”, ya que se presta para una mirada desarrollista del medioambiente como algo para explotar. Además, el movimiento ambientalista lucha por las comunidades afectadas por la crisis climática, reconociendo que no todas las comunidades y sus poblaciones son impactadas por igual. | 1) Arturo Massol Deyá, Amores que luchan (San Juan: Callejón, 2018). 2) Érika Fontánez Torres, Ambigüedad y derecho: ensayos de crítica jurídica (Cabo Rojo: Editora Educación Emergente, 2014). 3) Érika Fontánez Torres, El Derecho a lo Común: bienes comunes, propiedad y justicia climática (San Juan: Callejón, 2023). 4) García-López, Gustavo. “La recuperación justa ante la emergencia climática,” 80 grados (2019). 5) Hilda Lloréns, “The Race of Disaster: Black Communities and the Crisis in Puerto Rico,” Black Perspectives (2019). 6) Hilda Lloréns, Ruth Santiago y Catalina de Onís, “¡Ustedes tienen que limpiar las cenizas e irse de Puerto Rico para siempre!:” la lucha por la justicia ambiental, climática y energética como trasfondo del verano de Revolución Boricua 2019 (Cabo Rojo: Editora Educación Emergente, 2020). 7) Hilda Lloréns, Making Livable Worlds: Afro-Puerto Rican Women Building Environmental Justice (Seattle: University Washington Press, 2021). 8) Javier Arbona, “Vieques, Puerto Rico: From Devastation to Conservation and Back Again,” TDSR 17: 1 (2005). 9) Malcom Ferdinand, Decolonial Ecology: Thinking from the Caribbean World (Cambridge: Polity Press, 2022). 10) Pactos Ecosociales en Puerto Rico: https://pactosecosocialespr.com/?fbclid=IwAR0bVKagRlBDWjnvpwO6UFPoFBLPcbsRwKozKuV04OsTgAtLau9hRQAwXW8. |
Movimiento anti-racista | Se refiere a grupos, organizaciones, e individuos que luchan por el desmantelamiento de estructuras económicas, políticas, culturales y sociales que implícita o explícitamente están construidas por o promueven una jerarquía social basada en la idea de “raza” (véase "racismo"). Los movimientos anti-racistas no sólo afirman el valor y la contribución de poblaciones racializadas, sino que también luchan por desanidar los sistemas materiales e ideológicos que sostienen o justifican la subordinación, explotación, despojo, precarización, o discriminación de dichos grupos. | 1) Beatriz Llenín Figueroa, Affect, Archive, Archipelago: Puerto Rico’s Sovereign Caribbean Lives (Lanham: Rowman & Littlefield, 2022). 2) Carlos Alamo-Pastrana, Seams of Empire: Race and Radicalism in Puerto Rico and the US (Gainesville: University of Florida Press, 2019). 3) Colectiva Feminista en Construcción, Manifiesto Antirracista (2020): https://www.colectivafeminista.org/nuestras-publicaciones. 4) Combahee River Collective, “A Black Feminist Statement,” Words of Fire: An Anthology of African-American Feminist Thought, ed. Beverly Guy-Sheftall (New York: New Press, 1995).5) Cruz Garcia (Wai Architecture Think Tank), A Manual of Anti-Racist Architecture Education (2020). Johanna Fernández, The Young Lords: A Radical History (Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2019). 6) La cuestión racial en Puerto Rico, Agnes Lugo-Ortiz y Jorge Lefevre-Tavárez, eds., Categoría 5 3:1 (2023): https://categoria5.org/volumen-3-numero-1-otono-2022-primavera-2023/. 7) Otherwise Worlds: Against Settler Colonialism and Anti-Blackness, Tiffany Lethabo King, Jenell Navarro, Andrea Smith, eds. (Durham: Duke University Press, 2020). 8) Rocío Zambrana, Colonial Debts: The Case of Puerto Rico (Durham: Duke University Press, 2021), traducción de Roque Salas Rivera como Deudas coloniales: El caso de Puerto Rico (Cabo Rojo: Editora Educación Emergente, 2022). |
Movimiento comunista | Se refiere a la organización política anti-capitalista que intenta darle dirección organizativa y teórica a la lucha de clases. En el caso de Puerto Rico, es decir, en un contexto colonial, este fin se desarrolla en relación con un proceso de descolonización. | 1) Héctor Meléndez, Breve resumen de la hipótesis comunista (San Juan: Ediciones Callejón 2015). 2) Jorell Meléndez Badillo, Voces libertarias: Orígenes del anarquismo en Puerto Rico (Nueva York: Secret Sailor Press, 2013). 3) Kirwin R. Shaffer, Black Flag Boricuas: Anarchism, Antiauthoritarism, and the Left in Puerto Rico, 1897-1921 (Champaign: The Illinois University Press, 2013). 4) Manuel Maldonado-Denis, Hacia una interpretación marxista de la historia de Puerto Rico (Buenos Aires: Imago Mundi, 2013). 5) Sandra Pujals, “De un pájaro las tres alas: El buró del Caribe de la COMINTREN, Cuba, y el radicallismo comunista en Puerto Rico, 1931-1936,” Op. Cit. 21 (2012-2013). |
Movimiento cooperativista | Se refiere a instituciones y organizaciones cuyas prácticas se basan en la "integración de productores y consumidores" en asociaciones voluntarias llamadas cooperativas. Las mismas buscan el bien común y la mayor satisfacción de necesidades humanas de una manera mediada por los vínculos sociales. En Puerto Rico, existe una larga tradición de cooperativismo. | 1) Juan Enrique Santa Felix, “Historia del cooperativismo puertorriqueño (1847-1946),” Revista Idelcoop 220 (2016). 2) Liga de Cooperativas de Puerto Rico, Historia del cooperativismo: https://liga.coop/educacion-cooperativista/historia-del-cooperativismo/. |
Movimiento de trabajadores | También conocido como movimiento obrero, se refiere a una variedad de organizaciones políticas que luchan para mejorar las condiciones laborales de la clase trabajadora y, en general, frenar los efectos de la explotación capitalista. Nace en el contexto de la revolución industrial, y se distingue por luchas por las condiciones de trabajo incluyendo la extensión del día laboral, los beneficios de los trabajadores y las trabajadoras, y la justicia salarial. Además, la lucha obrera aboga por derechos políticos en el ámbito laboral, como la libertad de expresión, el derecho a la negociación colectiva y la sindicalización, y el derecho a la huelga. | 1) Ángel Quintero Rivera, Lucha obrera en Puerto Rico: antología de grandes documentos en la historia obrera puertorriqueña (San Juan: CEREP, 1971). 2) Democracia Socialista, Radiografía del movimiento obrero (IV) (2022). 3) Georg Fromm, “El nacionalismo y el movimiento obrero en la década del 30,” Op. Cit. 5 (1990). 4) Gervasio García, Desafío y solidaridad: breve historia del movimiento obrero puertorriqueño (San Juan: Ediciones Huracán, 1997). 5) Jorell Melendez-Badillo, The Lettered Barriada (Durham: Duke University Press, 2021). 6) Juan Ángel Silén, Apuntes para la historia del movimiento obrero puertorriqueño (San Juan: Publicaciones Gaviota, 2001). |
Movimiento ecológico | También movimiento ambientalista, se refiere a organizaciones, colectivos e individuos en defensa de la Tierra, el agua, el aire y todos los ecosistemas. Desde una perspectiva decolonial, este no ve los mismos como recursos naturales en clave desarrollista, sino en términos de la relación entre el cuerpo y el territorio, como también el territorio y las comunidades impactadas por la crisis climática. | ) Arturo Massol Deyá, Amores que luchan (San Juan: Callejón, 2018). 2) Érika Fontánez Torres, Ambigüedad y derecho: ensayos de crítica jurídica (Cabo Rojo: Editora Educación Emergente, 2014). 3) Érika Fontánez Torres, El Derecho a lo Común: bienes comunes, propiedad y justicia climática (San Juan: Callejón, 2023). 4) García-López, Gustavo. “La recuperación justa ante la emergencia climática,” 80 grados (2019).5) Hilda Lloréns, “The Race of Disaster: Black Communities and the Crisis in Puerto Rico,” Black Perspectives (2019). 6) Hilda Lloréns, Ruth Santiago y Catalina de Onís, “¡Ustedes tienen que limpiar las cenizas e irse de Puerto Rico para siempre!:” la lucha por la justicia ambiental, climática y energética como trasfondo del verano de Revolución Boricua 2019 (Cabo Rojo: Editora Educación Emergente, 2020).7) Hilda Lloréns, Making Livable Worlds: Afro-Puerto Rican Women Building Environmental Justice (Seattle: University Washington Press, 2021). 8) Javier Arbona, “Vieques, Puerto Rico: From Devastation to Conservation and Back Again,” TDSR 17: 1 (2005).9) Malcom Ferdinand, Decolonial Ecology: Thinking from the Caribbean World (Cambridge: Polity Press, 2022). 10)Pactos Ecosociales en Puerto Rico: https://pactosecosocialespr.com/?fbclid=IwAR0bVKagRlBDWjnvpwO6UFPoFBLPcbsRwKozKuV04OsTgAtLau9hRQAwXW8. |
Movimiento feminista | Se refiere a las múltiples configuraciones de organizaciones, colectivos e individuos que luchan en contra del patriarcado y la cisheteronormatividad. Mientras el feminismo hegemónico ha luchado por el sufragio, ha afirmado la diferencia de ‘lo femenino’, y ha visibilizado la labor reproductiva y las labores de cuido en la lucha en contra de la opresión de las mujeres, el feminismo negro, el feminismo, decolonial, el feminismo comunitario o indígena, y otras versiones del feminismo han luchado por visibilizar la imbricación del género y la raza, el racismo al interior del movimiento feminista, y el orden sexo-genérico moderno como parte de la colonización. | 1) Ana Irma Rivera Lassén y Elizabeth Crespo Kebler, Documentos Del Feminismo en Puerto Rico: 1970-1979 (San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 2001). 2) Feminismo Descolonial: Nuevos aportes metodológicos a más de una década, 2nda ed., Yuderkys Espinosa Miñoso, ed. (Bogotá: La Frontera, 2023). 3) Lorena Cabnal, Feminismos diversos: el feminismo comunitario (Las Segovias: ACSUR, 2010). 4) M. Barceló Miller, La lucha por el sufragio femenino en Puerto Rico, 1896-1935 (Río Piedras: Huracán, 1997). 5) Simone Beauvoir, El segundo sexo, trad. Alicia Martorell (Madrid: Cátedra, 1998). 6) Tithi Bhattacharya, ed. Social Reproduction Theory: Remapping Class, Recentering Oppression (Chicago: Pluto Press, 2017). 7) Vanesa Contreras Capó y Gabriela Quijano, “Feminismos en Puerto Rico: pluralidad de pensamientos y actividad política,” Momento crítico (2021). 8) Words of Fire: An Anthology of African-American Feminist Thought, Beverly Guy-Sheftall, ed. (New York: New Press, 1995).9) Yamila Azize, La mujer en la lucha (Río Piedras: Cultural, 1985). 10) Yuderkys Espinosa Miñoso, “Hacer genealogía de la experiencia: el método hacia una crítica a la colonialidad de la Razón feminista desde la experiencia histórica en América Latina,” Revista Direito e Práxis 10:3 (2019). |
Movimiento independentista | Se refiere a organizaciones, colectivos, e individuos que, a través de iniciativas y acciones políticas, pacíficas o armadas, en un contexto electoral o como rebeliones, sublevaciones, e insurrecciones, luchan en contra del colonialismo y aspiran a un estado-nación independiente. La lucha anti-colonial en el archipiélago puertorriqueño se puede decir que inicia con la rebelión Taína del 1521 y persiste hasta el día de hoy a través de distintos partidos, colectivos, y asociaciones políticas. Las plataformas económicas han variado desde el socialismo, comunismo, democracia social, entre otras posibilidades en el marco de descolonización jurídico-política. La represión política en el archipiélago, tanto bajo el régimen español como estadunidense, ha intentado desmantelar el movimiento independentista con tácticas militares, de inteligencia, e intervención económico social. | 1) Aníbal Quijano, “Colonialidad del Poder y Clasificación Social,” Journal of World-Systems Research 1:2 (2000). 2) Ángel Pérez Soler, Del Movimiento Pro Independencia al Partido Socialista Puertorriqueño la transición de la lucha nacionalista a la lucha de los trabajadores : 1959-1971 (San Juan: Gaviota, 2018). 3) Frantz Fanon, Los condenados de la tierra, trad. Julieta Campos (México: FCE, 2018). Juan Mari Brás, El independentismo en Puerto Rico (Editorial CEPA, 1984). 4) Mario Cancel-Sepúlveda, “Separatistas, anexionistas e independentistas: un balance ideológico,” 80 grados (2020). 5) Puerto Rico: una crisis histórica, Suzy Castor, ed. (Buenos Aires: CLACSO, 2017). 6) Marta Sánchez Olmeda, Los movimientos independentistas en Puerto Rico y su permeabilidad en la clase obrera (San Juan: Edil, 1999). 7) Rubén Berríos Martínez, La independencia de Puerto Rico: razón y lucha (Editorial Línea, 1983). |
Movimiento indígena jíbaro taíno | Organización política que lucha por el reconocimiento de los indígenas en el archipiélago a través de la designación del Centro Ceremonial Indígena Caguana como templo. El movimiento busca combatir la idea de un genocidio del pueblo Taíno consumado en el archipiélago borincano. | 1) Johni Jackson, “Luchas: Indigenous Activists in Puerto Rico Call for Removal of Colonial Monuments,” Remezcla (2020). 2) Sherina Feliciano-Santos, A Contested Caribbean Indigeneity: Language, Social Practice, and Identity within Puerto Rican Taíno Activism (New Brunswick: Rutgers University Press, 2021). 3) Taíno Revival: Critical Perspectives on Puerto Rican Identity and Cultural Politics, Gabriel Haslip-Viera, ed. (Princeton: Marcus Wiener Publishers, 2001). 4) Yolanda Martínez-San Miguel, “Los perversos indigenismos caribeños,” Caribbean Studies 36:2 (2008). |
Movimiento indígena movimiento jíbaro taíno | ||
Movimiento neo-taíno | Surge en la diáspora caribeña en Estados Unidos y se vincula con grupos indígenas en Estados Unidos y América del Norte. El movimiento hace un reclamo por el territorio basado en una visión identitaria que además intenta combatir la idea de un genocidio del pueblo Taíno consumado en el archipiélago borincano. | 1) Sherina Feliciano-Santos, A Contested Caribbean Indigeneity: Language, Social Practice, and Identity within Puerto Rican Taíno Activism (New Brunswick: Rutgers University Press, 2021). 2) Taíno Revival: Critical Perspectives on Puerto Rican Identity and Cultural Politics, Gabriel Haslip-Viera, ed. (Princeton: Marcus Wiener Publishers, 2001). 3) Yolanda Martínez-San Miguel, “Los perversos indigenismos caribeños,” Caribbean Studies, 36:2 (2008). |
Movimiento obrero | También conocido como movimiento de trabajadores, se refiere a una variedad de organizaciones políticas que luchan para mejorar las condiciones laborales de la clase trabajadora y, en general, frenar los efectos de la explotación capitalista. Nace en el contexto de la revolución industrial, y se distingue por luchas por las condiciones de trabajo incluyendo la extensión del día laboral, los beneficios de los trabajadores y las trabajadoras, y la justicia salarial. Además, la lucha obrera aboga por derechos políticos en el ámbito laboral, como la libertad de expresión, el derecho a la negociación colectiva y la sindicalización, y el derecho a la huelga. | 1) Ángel Quintero Rivera, Lucha obrera en Puerto Rico: antología de grandes documentos en la historia obrera puertorriqueña (San Juan: CEREP, 1971). 2) Democracia Socialista, “Radiografía del movimiento obrero (IV),” Momento crítico (2022). 3) Gervasio García, Desafío y solidaridad: breve historia del movimiento obrero puertorriqueño (San Juan: Ediciones Huracán, 1997). 4) Jorell Melendez-Badillo, The Lettered Barriada (Durham: Duke University Press, 2021). 5) Juan Angel Silén, Apuntes para la historia del movimiento obrero puertorriqueño (San Juan: Publicaciones Gaviota, 2001). |
Movimiento pacifista | Se refiere a grupos, organizaciones o individuos en contra de la violencia, la guerra, y el militarismo o el aparato militar en general, entendiéndolos como injustificables. El pacifismo aboga por la no-violencia y por formas de resolución de conflicto a través del diálogo, consenso, o mediación. | 1) Andrea Friedman, “The Empire at Home: Radical Pacifism and Puerto Rico in the 1950s,” A New Insurgency: The Port Huron Statement and Its Times, Howard Brick y Gregory Parker, eds. (Ann Arbor: Maize, 2015). 2) Pacifism’s Appeal: Ethos, History, Politics, Barbara Segaert et al., eds. (Berlin: Springer, 2019). |
Movimiento socialista | En el contexto colonial puertorriqueño, el movimiento socialista de la segunda mitad del siglo XX ha abogado por la independencia, la cual instalaría un orden socioeconómico caracterizado por la colectivización de los medios de producción y la libre autogestión de los trabajadores y las trabajadoras. | 1) Ángel Pérez Soler, Del Movimiento Pro Independencia al Partido Socialista Puertorriqueño la transición de la lucha nacionalista a la lucha de los trabajadores: 1959-1971 (San Juan: Gaviota, 2018). 2) Ángel Quintero, Conflictos de clase y política en Puerto Rico (Río Piedras: Huracán, 1986). 3) Blanca Silvestrini, Los trabajadores puertorriqueños y el partido socialista (Río Piedras: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1979). 4) Héctor Meléndez, El fracaso del proyecto PSP de la pequeña burguesía (Río Piedras: Edil, 1984). 5) Rubén Dávila Santiago, El derribo de las murallas: Orígenes intelectuales del socialismo en Puerto Rico (Río Piedras: Editorial Cultural, 1988). 6) Wilfredo Mattos Cintrón, Puerta sin casa: Crisis del PSP y encrucijada de la izquierda (San Juan: Ediciones La Sierra, 1984). |
Mujer | Se refiere al sujeto político de las distintas tradiciones del feminismo, e incluye tanto la mujer cis como la mujer trans. Para el feminismo hegemónico, la Mujer es el sujeto subordinado del orden patriarcal. La lucha política se ha enfocado en alcanzar la igualdad política (voto), económica (acceso a trabajo asalariado, reconocimiento de la labor doméstica como trabajo, justicia salarial), simbólica (en contra de la discriminación por género), y en codificar modalidades de violencia de género. Desde el siglo 19, el feminismo negro, problematiza el sujeto político Mujer, dadas las experiencias radicalmente distintas de mujeres en la trata y la esclavitud racial de las plantaciones del Nuevo Mundo. La lucha política, por ende, se ha enfocado en retar el racismo al interior del movimiento feminista y su visión universal de la Mujer, demostrar la relación entre raza, género, y clase, y afirmar las contribuciones de las mujeres afrodescendientes a la cultura, economía, y estándares de belleza. El feminismo decolonial, tanto indígena como afro y afrocaribeño, vincula el orden sexo-genérico heteronormativo y la idea del patriarcado al proceso de conquista y colonización, argumentando que el mismo es un eje de articulación de poder de la modernidad capitalista. Este orden se basa en el binario femenino/masculino, la cisheterosexualidad, y la división de labor por género. | 1) Hilary Beckles, Centering Woman: Gender Discourses in Caribbean Slave Society (Kingston: Ian Randolph Publishers, 1998). 2) Jennifer Morgan, Laboring women: reproduction and gender in New World Slavery (Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2004). 3) María Lugones, “Heterosexualism and the Colonial / Modern Gender System,” Hypatia 22:1 (2007). 4) Ochy Curiel, “Género, Raza, y Sexualidad,” Intervenciones en estudios culturales 4 (2017). 5) Oyèrónké Oyewùmí, La invención de las mujeres, trad. Alejandro Montelongo González (Bogotá: La Frontera, 2017). 6) Simone Beauvoir, El segundo sexo, trad. Alicia Martorell (Madrid: Cátedra, 1998). 7) Sojourner Truth,“Women’s Rights [Ain’t I a Woman],” Words of Fire: An Anthology of African-American Feminist Thought, Beverly Guy-Sheftall, ed. (New York: New Press, 1995).8) Thomas Lacqueur, La construcción del sexo: Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud (Madrid: Crítica, 1994). |
Mulato(a) | Adoptando la definición de La guía antirracista para periodistas en español en los Estados Unidos, el “término surgió en el siglo XVI, en el contexto de la colonización española de América, para referirse a las personas nacidas de la unión entre una persona blanca (de ascendencia española o europea) y una persona negra (descendencia africana negra). En su origen etimológico la palabra “mulato” hace referencia a la “mula”, que es el producto infértil del cruce entre un caballo/yegua y un burro/a. Esto releja la visión racista y heterosexista de la sociedad colonial, ya que no solo se asociaba el burro a la persona negra y la yegua o caballo a la blanca, sino que su cruce se consideraba deficiente. Debido a esta acepción, en algunos países como Estados Unidos, el término mulato se considera ofensivo.” | 1) Gloriann Sacha Antonetty, Isar Godreau, Zaire Dinzey Flores, Frances Negrón Muntaner, Lorgia García Peña, Hilda Lloréns, April Mayes, Guía antirracista para periodistas hispano hablantes en los Estados Unidos (Medios Latinos del Centro de Medios Comunitarios de la Craig Newmark Graduate School of Journalism de CUNY, 2020). |
Nacionalismo | Se refiere a una articulación sociopolítica e ideológica en base a una historia compartida y un vínculo con el territorio que sostiene una identidad colectiva. En el contexto colonial y poscolonial, el nacionalismo se ve como eje de luchas por la independencia, entendiendo la identidad (ya bien sea cultural o histórica y sociopolítica) como central para el estado-nación. Varias corrientes de pensamiento y praxis decolonial entienden la nación como aquellos vínculos que exceden el aparato político de la modernidad capitalista, el estado, situándola en las formaciones comunitarias de, por ejemplo, la contraplantación. | 1) Aníbal Quijano, “Colonialidad del Poder y Clasificación Social,” Journal of World-Systems Research 1:2 (2000). 2) Carlos Pabón, Nación postmortem: ensayos sobre los tiempos de insoportable ambigüedad (San Juan: Ediciones Callejón, 2002). 3) Juan Manuel Carrión, Voluntad de nación: ensayos sobre el nacionalismo en Puerto Rico (Bogotá: Ediciones Nueva Aurora, 1996). 4) Jean Casimir, The Haitians: A Decolonial History, trad. Laurent Dubois (Chapel Hill: North Carolina Press, 2020). 5) Rafael Bernabe, Manual para organizar velorios (notas sobre la muerte de la nación) (Río Piedras: Huracán, 2003). 6) Silvia Álvarez Curbelo, Del Nacionalismo al Populismo: Cultura y Política en Puerto Rico (Río Piedras: Huracán, 1993). |
Narcoeconomía | Se refiere al entrelazamiento de una economía informal e ilegal y la economía formal local e internacional en torno al tráfico de drogas. El circuito de producción, trafico, distribución, comercio y venta de drogas entrelaza la economía informal y formal tanto a través de modalidades de violencia y aparatos de control estatal como de estrategias empresariales y financieras ilegales, semi-legales, y legales. La narcoeconomía no sólo se refiere a la economía del narcotráfico, sino incluye aspectos simbólicos y culturales producidos en este contexto a nivel local, regional, e internacional. | 1) Lautaro Gómez Sepliarsky, “Algunos elementos para entender la economía del narcotráfico,” Passagens 10:2 (2018). 2) Miriam Muñiz-Varela, Adiós a la economía (San Juan: Ediciones Callejón, 2013). Sayak Valencia, Capitalismo gore (Ciudad de México: Paidós, 2018). |
Necropolítica | Término acuñado por el filósofo camerunés Achille Mbembe que transformó la noción de biopolítica, y su concepto de biopoder, del filósofo francés Michel Foucault. Mientras que para Foucault la biopolítica se refiere al control de las poblaciones en base a la regulación y administración de la vida, a través de aparatos políticos y jurídicos, para Mbembe la necropolítica se refiere al poder del soberano para decidir quién vive y quién muere a través tanto de aparatos políticos y jurídicos como de modalidades de violencia explícita o de violencia por desgaste. La necropolítica, entonces, significa una forma de control y administración de poblaciones orientada hacia el dejar morir en vez de hacer vivir (o el hacer vivir a través del ‘dejar’ morir). | 1) Achille Mbembe, “Necropolitics,” Public Culture 15:1 (2003). |
Negro(a) | Adoptando la definición de La guía antirracista para periodistas en español en los Estados Unidos, “el término negro (o, también, persona negra) es un término de diversos y cambiantes significados. En las Américas, el concepto de “negro” fue desarrollado por el estado, teóricos y otros para designar a las personas esclavizadas traídas forzosamente del continente africano por mercaderes europeos entre los siglos XVI y XIX. Dicha nomenclatura racializante homogeneizó a poblaciones africanas de diversos orígenes étnicos bajo la seña de su piel oscura (negra). La asociación del término con la esclavitud le dio a este descriptor fenotípico un significado degradante, posibilitando su uso como un insulto en varias sociedades post- esclavistas.” Este término también ha sido resignificado y utilizado con orgullo como identidad, incluso atentando desplazar el término afroamericano en los Estados Unidos por su poder de denunciar la violencia racial en ese contexto y de forjar lazos con personas de la diáspora Negra en y más allá de las Américas. | 1) Gloriann Sacha Antonetty, Isar Godreau, Zaire Dinzey Flores, Frances Negrón Muntaner, Lorgia García Peña, Hilda Lloréns, April Mayes, Guía antirracista para periodistas hispano hablantes en los Estados Unidos (Medios Latinos del Centro de Medios Comunitarios de la Craig Newmark Graduate School of Journalism de CUNY, 2020). 2) Katherine Cepeda, “Ontología barrial negra y criolla de Puerto Rico,” 80grados (2020). 3) Lélia Gonzalez. “A categoria político-cultural de amefricanidade,” Revista Tempo Brasileiro 92/93 (1988). 4) Sylvia Wynter, Black Metamorphosis, manuscrito inédito. |
Neocolonialismo | Se refiere a la continuación del orden colonial luego de procesos de descolonización e independencia a través del control económico, político, y cultural. Los proyectos de “desarrollo”, el endeudamiento, y la relación económica y política entre la metrópolis y las élites criollas juegan un importante rol en perpetuar el control colonial. Teorías del subdesarrollo económico-político en América Latina, África, y el Caribe enfatizan la continuidad colonial como un aspecto del imperialismo, mientras que teorías decoloniales enfatizan la continuidad colonial como la perpetuación del orden racial articulado por la conquista y el complejo trata-plantación a través de las elites blancas y blanco-mestizas. Este orden racial se expresa en control económico y político, pero sobrevive incluso proyectos anti-coloniales, neocoloniales, y anti-imperialistas. | 1) Aníbal Quijano, “Dependencia, Cambio Social y Urbanización,” Revista Mexicana de Sociología 30:3 (1968). 2) Frantz Fanon, Los condenados de la tierra, trad. Julieta Campos (México: FCE, 2018). 3) Kwame Nkrumah, Neo-Colonialism: The Last Stage of Imperialism (Bedford: Panaf, 1970). |
Neoliberalismo | Se refiere al orden capitalista que reemplazó el estado benefactor de mediados del siglo veinte. El neoliberalismo es un conjunto de políticas económicas que a partir de la década del 1970 ha trasladado el costo de la reproducción social del estado a las poblaciones a través de la privatización, la subcontratación de los servicios públicos, la desregulación del sector financiero, las exenciones contributivas para empresas y personas ricas mientras afirman contribuciones regresivas para las poblaciones. Además, el neoliberalismo torna el sujeto económico trabajador, del contexto industrial, o cliente, del estado benefactor, a empresario de sí mismo, generando actividad económica al ver sus talentos y capacidades como capital humano. El individuo se ve a sí mismo como empresa en vez de verse como fuerza de trabajo. El neoliberalismo se instaló y se mantiene a través de la violencia estatal y sus aparatos de regulación y control. El golpe de estado que removió al socialista democráticamente electo Salvador Allende en Chile en el 1973 es el hito histórico que inicia la era neoliberal. El neoliberalismo financiarizado, que utiliza la especulación con y a través de fenómenos regresivos, como el colapso del mercado o el endeudamiento, como eje de acumulación se instaló con la crisis financiera mundial del 2008. | 1) Aihwa Ong, Neoliberalism as Exception: Mutations in Citizenship and Sovereignty (Durham: Duke University Press, 2006). 2) Agustín Laó Montes, “Neoliberalismo racial y políticas afrolatinoamericanas de cara a la crisis global,” Afrodecendencias: voces en resistencia, Rosa Campoalegre Septien, ed. (Buenos Aires: CLASCO, 2018). 3) Carlos Pabón, Mínima política: textos breves y fragmentos sobre la crisis contemporánea (San Juan: La Secta de los Perros, 2015). 4) José Atiles-Osoria, Apuntes para abandonar el derecho: estado de excepción colonial en Puerto Rico (Cabo Rojo: Editora Educación Emergente, 2016). 5)Miguel Rodríguez Casellas, “Echarpalantismo,” 80grados (2013). 6) Miriam Muñiz-Varela, Adiós a la economía (San Juan: Ediciones Callejón, 2013). 7) Rocío Zambrana, Deudas coloniales: El caso de Puerto Rico, trad. Raquel Salas Rivera (Cabo Rojo: Editora Educación Emergente, 2022). Verónica Gago, La razón neoliberal: economías barrocas y pragmática popular (Madrid: Traficantes de Sueños, 2015). |
Observación participante | Un método científico-social, especialmente desde el campo de la antropología, articulado en clave decolonial por el sociólogo Orlando Fals Borda. El mismo rompe con la tradición occidental que distingue entre el objeto de estudio y el sujeto que investiga. Parte de la premisa que la investigación participativa emana de una “interacción comunicante” que sostiene un diálogo en el cual hay “aprendizaje mutuo” gracias a la “mutua confianza” entre el investigador y el investigado. Para Fals Borda, a través de la participación se conjuga el saber académico con el popular con el fin de construir “contrapoder” – “poder popular”. A través de una epistemología holística basada en teoría de la acción comunicativa, en vez de interacción instrumental, del filósofo alemán Jürgen Habermas, se desmantela la asimetría entre el investigador y el investigado, y se interrumpe la colonización epistémica y el extractivismo epistémico de la antropología y otras ciencias sociales. | 1) Orlando Fals Borda, “Experiencias Histórico-Prácticas,” Orlando Fals Borda: Una sociología sentipensante para América Latina, ed. Víctor Manuel Montayo (Buenos Aires: CLACSO, 2015). |
Ocupación de terrenos | Se refiere a la acción directa de asentamiento individual o colectivo, espontáneo o planificado, para suplir una necesidad de vivienda, espacio laboral, o espacio cultural. La misma reta la legitimidad de la propiedad privada, ya que la misma se entiende como un proceso violento de cercamiento que privatizó lo común (la tierra, las costas, etc.). En Puerto Rico, como en otros territorios ocupados o coloniales, la ocupación de terreno además reta la invasión colonial, ya sea militar en el período colonial o económica en el período poscolonial o neocolonial. La larga tradición de ocupación de terrenos en el archipiélago puertorriqueño ha sido entendida como una acción de “rescatar” territorio ocupado, y se ha realizado tanto en el campo, los manglares, como en la ciudad a lo largo del siglo veinte y veintiuno. La ocupación de terrenos también se llevó a cabo para fines opuestos, para privatizar terreno público por sujetos con situaciones económicas privilegiadas. | 1) Bárbara Abadía-Rexach, “Adolfina Villanueva Osorio, presente,” NACLA Report 53:2 (2021). 2) Brenna Bhandar, Colonial Lives of Property: Law, Land and Racial Regimes of Ownership (Durham: Duke University Press, 2018). 3) Érika Fontánez Torres, El Derecho a lo Común: bienes comunes, propiedad y justicia climática (San Juan: Callejón, 2023). 4) Juan Llanes-Santos, Desafiando al poder: las invasiones de terrenos en Puerto Rico, 1967-1972 (San Juan: Huracán, 2001). 5) Liliana Cotto Morales, Desalambrar: orígenes de los rescates de terreno en Puerto Rico y su pertenencia en los movimientos sociales contemporáneos (San Juan: Tal Cual, 2006). 6) Marina Moscoso, “¡Aquí vive gente! O sobre la lucha por el lugar,” 80grados (2018). |
Ocupación militar | Se refiere a la invasión por fuerza de un país sobre el cual no se tiene soberanía, instalando una presencia de tropas y bases para obtener el control político y administrativo del mismo. Dicho control se obtiene con el fin o de anexionarlo o, como en el caso de Puerto Rico, territorio no-incorporado de los Estados Unidos, mantenerlo en un estado de control externo indefinido. La ocupación militar se puede manifestar en la continuación del control militar al consolidar una relación política colonial o neocolonial, ejerciendo poder sobre territorios soberanos o coloniales para fines tácticos geopolíticos, económicos, o incluso experimentación con y prácticas de fuerza militar en el territorio ocupado. | 1) Cesar Ayala, “Del latifundio azucarero al latifundio militar: las expropiaciones de la Marina de Guerra de los Estados Unidos en la década de 1940 en Vieques, Puerto Rico,” Revista De Ciencias Sociales 10 (2001). 2) César Ayala y Rafael Bernabe, Puerto Rico en el siglo americano: su historia desde 1898. trad A. Lauzardo Ugarte (San Juan: Callejón, 2011). 3) Frances Negrón-Muntaner, ed., Sovereign Acts: Contesting Colonialism across Indigenous Nations and Latinx America (Tucson: University of Arizona Press, 2017). 4) Frantz Fanon, Los condenados de la tierra, trad., Julieta Campos (México: FCE, 2018). 5) Fernando Picó, 1898: La guerra después de la guerra (Río Piedras: Huracán, 1987).Lanny Thompson, Imperial Archipelago: Representation and Rule in the Insular Territories under US Dominion after 1898 (Honolulu: University of Hawai‘i Press, 2010). 6) María Eugenia Estades Font, La presencia militar de Estados Unidos en Puerto Rico, 1898–1918: Intereses estratégicos y dominación colonial (Río Piedras, Puerto Rico: Ediciones Huracán, 1988). 7)Sovereignty: Frontiers of Possibility, Julie Evans, Ann Genovese, Alexander Reilly, y Patrick Wolfe, eds. (Honolulu: University of Hawaiʻi Press, 2013). 8) Sai Englert, “Settlers, Workers, and the Logic of Accumulation by Dispossession,” Antipode (2020). |
ONGización | Se refiere al proceso de neutralización de la acción colectiva y de resistencia a través de la instalación de la episteme moderna capitalista colonial por medio de la financiación de proyectos por organizaciones no-gubernamentales. La misma se refiere a la instalación de ideas y normas del orden sexo-genérico, su idea de Mujer, por ejemplo, y del orden racial, instalando ideas de desarrollo primer mundista que entiende formas de vida no occidentales como sitios de pobreza que deben ser impulsadas a entrar a la economía global de la modernidad occidental. También se refiere a la presencia de imperativos de organización laboral, de tiempo, y de producción de “productos” por parte de las organizaciones no-gubernamentales que desvían la atención de las necesidades apremiantes de una comunidad definidas por la comunidad. En general, se refiere a al complejo industrial no-gubernamental que genera una economía, vinculando políticas públicas, prácticas de producción de conocimiento, y prestación de servicios con imperativos atravesados por intereses económicos. | 1) INCITE! Women of Color Against Violence, The Revolution Will Not Be Funded Beyond the Non-Profit Industrial Complex (Durham: Duke University Press, 2017). 2) Jules Falquet, “Las «Feministas autónomas» latinoamericanas y caribeñas: veinte años de disidencias,” Universitas humanística 78 (2014). 3) Sonia E. Alvarez, “Beyond NGOization? Reflections from Latin America,” Theorizing NGOs: States, Feminisms, and Neoliberalism, Victoria Bernal e Inderpal Grewal, eds. (Durham: Duke University Press, 2014). |
Ontología indígena | Desde una perspectiva decolonial, las comunidades de Abya Yala afirman una ontología relacional. La misma exhibe una visión de la existencia (ontología) radicalmente distinta a la visión de la modernidad eurocentrada. Una ontología relacional invierte la idea de la diversidad de la cultura y la unicidad de la naturaleza para afirmar la diversidad de los cuerpos y la unidad del espíritu. Esta, por ende, no se rige por la idea de la ‘naturaleza’ como cuantificable, manipulable, y explotable, por ende, naturaleza como el ente muerto de la revolución científica o el desarrollo capitalista. Al contrario, afirma la continuidad del cuerpo y el territorio, con algunos pueblos originarios desarrollando el concepto “cuerpo-territorio”, subrayando que la tierra no pertenece a la gente, sino la gente a la tierra. Una consecuencia de estas ontologías es la idea del pluriverso. La modernidad capitalista eurocentrada afirma la idea de un solo mundo, no sólo invisibilizando sino también destruyendo realidades múltiples manifiestas en las distintas ontologías de los pueblos originarios de Abya Yala. | 1) Arturo Escobar, Autonomía y diseño, trad. Cristóbal Gnecco (Popayán: Editorial de la Universidad del Cauca, 2016). 2) Eduardo Viveiros de Castro, “Perspectivismo y multinaturalismo en la américa indígena,” en Tierra adentro: Territorioindígena y percepción del entorno, Alexandre Surrallés y Pedro García Hierro, eds. (Copenhague: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, 2004). 3) Julieta Paredes, Hilando fino desde el feminism comunitario (Madrid: Traficantes de Sueños, 2014). 4) Mario Blaser, “La ontología política de un programa de caza sustentable,” World Anthopologies Network (2019). 5) Marisol de la Cadena, “Política indígena: un análisis más allá de ‘la política’,” World Anthopologies Network (2019). 6) Sofia Zaragocin y Martina Angela Caretta, “Cuerpo-Territorio: A Decolonial Feminist Geographical Method for the Study of Embodiment,” Annals of the American Association of Geographers 111:5 (2021). |
Orden capitalista | Una crítica a la economía política entiende el capitalismo como una totalidad social históricamente específica, no sólo como un orden económico. El capitalismo es una economía mundial con el fin de generar ganancia a través de procesos de explotación laboral y cercamiento de lo común en torno a la noción de propiedad privada. El capitalismo, además, requiere aparatos políticos, legales, de producción de conocimiento, y subjetividades que generen y regulen formas de conciencia basadas en el individualismo. Por lo tanto, el capitalismo se entiende como un orden capitalista, dinámico y cambiante, al regular alteraciones en su estructura para mantener sus lógicas medulares (la explotación y el cercamiento, la propiedad privada y el individualismo). | 1) David Harvey, “El nuevo imperialismo: Acumulación por desposesión,” trad. Ruth Felder, Socialist Register (2004). 2) Karl Marx, El Capital, 3 vols., trad. Vicente Romano García (Madrid: Akal, 2000). 3) Nancy Fraser, “Behind Marx’s Hidden Abode,” New Left Review 86 (2014). 4) Naomi Klein, La doctrina del shock: El auge del capitalismo del desastre, trad. Isabel Fuentes García, Albino Santos Mosquera, y Remedios Diéguez Diéguez (Barcelona: Editorial Plantea, 2010). 5) Rosa Luxemburg, The Accumulation of Capital, trans. A. Schwarzschild (New York: Monthly Review Press, 1968). 6) Silvia Federici, Calibán y la bruja: mujeres, cuerpos, y acumulación originaria. Trad. Verónica Hendel Leopoldo Sebastián Touz (Madrid: Traficantes de Sueños, 2010). 7) Thomas Piketty, El capital en el siglo XXI, trad. Arthur Goldhammer (Ciudad de México: FCE, 2014). 8) Tithi Bhattacharya, ed. Social Reproduction Theory: Remapping Class, Recentering Oppression (Chicago: Pluto Press, 2017). |
Orden colonial | Se refiere al orden jurídico, político, y económico instalado a través de invasión militar o guerra que logró el control de un territorio por un poder soberano de otro. Se puede distinguir el periodo de conquista y de colonización en Abya Yala. La conquista se caracteriza por la invasión y el asentamiento desatado por la llegada de Cristobal Colón a lo que se conoció como el “Nuevo Mundo” a finales del siglo 15. La misma se intentó justificar apelando a, además del derecho de conquista, la idea de terra nullius y al imperativo de cristianización, sosteniendo el avance de un proceso genocida, de saqueo, y de sujeción. La colonización se caracteriza por el establecimiento de formas de gobierno y organización económica, en particular imponiendo la encomienda y luego el sistema esclavista del complejo trata-plantación. Los mismos se basaron en el control y la subordinación tanto violenta como social. El orden colonial, por ende, es un proyecto “civilizador” generarador de subjetividades con base a quién es considerado humano lo que a su vez produjo un sistema de clasificación racial. Esta clasificación organiza desde la labor hasta el orden sexo-genérico. | 1) Aníbal Quijano, “Colonialidad del Poder y Clasificación Social,” Journal of World-Systems Research 1:2 (2000). 2) Fernando Picó, Historia general de Puerto Rico (Río Piedras: Huracán, 1986). 3) Juan Flores, “El colonialismo 'lite': diversiones de un discurso puertorriqueño,” Revista de Ciencias Sociales Nueva Época 7 (1999). 4) Joaquin Villanueva, “The Criollo Bloc: Corruption Narratives and the Reproduction of Colonial Elites in Puerto Rico, 1860–1917,” CENTRO Journal, XXXIV:2 (2022). 5) Sylvia Wynter, “1492: A New World View,” Race, Discourse, and the Origin of the Americas: A New World View, ed. Sylvia Wynter, Vera Lawrence Hyatt y Rex Nettleford (Washington, DC: Smithsonian Institute Press, 1995). 6) Tzvetan Todorov, The Conquest of America: The Question of the Other (New York: Harper Collins, 1984). |
Orden neoliberal | Se refiere al orden jurídico, político, y económico instalado a través del reemplazo del estado benefactor a mediados de siglo. El mismo traslada el costo de la reproducción social del estado a las poblaciones a través de la privatización, la subcontratación de los servicios públicos, la desregulación del sector financiero, las exenciones contributivas para corporaciones y personas ricas mientras instalan contribuciones regresivas para las poblaciones. El mismo, además, se reproduce a través del aparato militar y la violencia explícita, desde su inicio en Chile, a través de golpes de estado, declaraciones de estado de emergencia, la privatización de instituciones reguladoras como centros de detención en las fronteras y el complejo industrial carcelario. | 1) Agustín Laó Montes, “Neoliberalismo racial y políticas afrolatinoamericanas de cara a la crisis global,” Afrodecendencias: voces en resistencia, Rosa Campoalegre Septien, ed. (Buenos Aires: CLASCO, 2018). 2) Aihwa Ong, Neoliberalism as Exception: Mutations in Citizenship and Sovereignty (Durham: Duke University Press, 2006). 3) José Atiles-Osoria, Apuntes para abandonar el derecho: estado de excepción colonial en Puerto Rico (Cabo Rojo: Editora Educación Emergente, 2016). 4) Miriam Muñiz-Varela, Adiós a la economía (San Juan: Ediciones Callejón, 2013). 5) Rocío Zambrana, Deudas coloniales: El caso de Puerto Rico, trad. Raquel Salas Rivera (Cabo Rojo: Editora Educación Emergente, 2022). 6) Verónica Gago, La razón neoliberal: economías barrocas y pragmática popular (Madrid, España: Traficantes de Sueños, 2015). |
Palenques | Comunidad de cimarrones, es decir, de personas esclavizadas que huían la plantación. El término es sinónimo de quilombo, término utilizado en América del sur, específicamente Brasil, para referirse a la comunidad cimarrona. La palabra proviene de cercado de madera, por ende, una especie de ciudad amurallada, pero se extiende al imaginario de un espacio de resistencia al orden esclavista colonial y creación de mundo más allá de ese orden. Los palenques podían componerse tanto de pequeños agrupamientos que sólo permanecían por un tiempo breve como un pueblo con estructura de gobernanza, economía, y cultura. En el caso de San Basilio de Palenque en el Caribe colombiano, el palenque recibe reconocimiento del estado colonial, aunque era asediado por expediciones del poder esclavista. En el 2023, esta comunidad recibió titulación colectiva de sus tierras. Las comunidades palenqueras mantenían interacción – cooperación, convivencia, o tensión – con comunidades indígenas, incluyendo aquellas que también huian del poder colonial. Hoy día, comunidades cimarronas y de descendientes de cimarrones persisten en Abya Yala. | 1) Celenis Rodríguez Moreno y Yuderkys Espinosa Miñoso, “Hacia la recuperación de una memoria de resistencia afrocaribeña a partir de los relatos de abuelas, madres e hijas de la comunidad Los Mercedes, República Dominicana” (Buenos Aires: CLACSO, 2020). 2) Guillermo Baralt, Esclavos rebeldes: conspiraciones y sublevaciones de esclavos en Puerto Rico (1795-1873) (Río Piedras: Huracán, 1981). 3) Pedro Lebrón, Filosofía del Cimarronaje (Cabo Rojo: Editora Educación Emergente, 2020). 4) Richard Price, Maroon Societies: Rebel Slave Communities in the Americas (Baltimore: Johns Hopkins, 1999). |
Paradigma de clasificación racial (colonialidad) | Se refiere a la producción de un sistema epistémico organizado en torno a una jerarquía basada en la noción de raza. Desde una perspectiva decolonial, el orden racial del mundo moderno capitalista colonial se produjo inicialmente a través del complejo trata-plantación iniciado con la entrada de los portugueses en el continente africano y el tráfico con cautivos africanos en el mediterráneo a principios del siglo 15. Un orden racial se comienza a generar con la distinción entre el norte de África y la África subsahariana basado en imaginario medieval que asociaba la negritud con el pecado. Con la conquista de Abya Yala a finales del siglo 15, la esclavización y luego el sometimiento a la servidumbre de los pueblos originarios, se desarrolla un imaginario en base al proyecto “civilizatorio” de cristianización ibérica. El trasbordo de cautivos africanos al “Nuevo Mundo” para servir como labor esclavizada en plantaciones se suma a este proceso. Una clasificación social, basada en la idea de una jerarquía racial, redujo así los múltiples pueblos en el continente africano a “Negro” y los múltiples pueblos en Abya Yala a “Indígena,” vinculando la blanquitud y lo humano. | 1) Aníbal Quijano, “Colonialidad del Poder y Clasificación Social,” Journal of World-Systems Research 1:2 (2000). 2) Aníbal Quijano, “Qué tal Raza!” Revista del CESLA 1 (2000). 3) Eduardo Restrepo and Axel Rojas, Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos (Popayán: Editorial Universidad del Cauca, 2010). 4) María Lugones, “Heterosexualism and the Colonial / Modern Gender System.” Hypatia 22, no. 1 (2007). 5) Ramon Grosfoguel, “Pensamiento descolonial afro-caribeño: una breve introducción,” Tabula Rasa 35 (2020). 6) Sylvia Wynter, “Unsettling the Coloniality of Being/Power/Truth/Freedom: Towards the Human, After Man, Its Overrepresentation—An Argument,” CR: The New Centennial Review 3:3 (2003). |
Paraíso | Metáfora clave en la articulación de “el Caribe” como espacio de explotación, extracción, e impunidad. Esta imagen indica, pero esconde, los procesos de colonización y esclavitud, incluyendo las estructuras comerciales y financieras, del complejo trata-plantación. Hoy es medular para la economía del turismo y, en general, la economía del visitante; el paraíso fiscal y las formas de generar ganancia a través de actividades financieras semi-legales o ilegales, incluyendo la evasión contributiva; la especulación con la tierra y las costas a través de procesos de cercamiento. “El Caribe” es un paraíso por ser una imagen fuera del tiempo histórico, de descanso, placer, gozo, y fertilidad. En realidad, ese descanso, placer, gozo, y fertilidad es para otro, negado para sus habitantes; sirve como eje central de extracción de ganancia y recursos para otro. | 1) Angelique Nixon, Resisting Paradise (Jackson: University Press of Mississippi, 2017).2) Ian Gregory Strachan, Paradise and Plantation (Charlottesville: University of Virginia Press, 2002). 3) Marina Reyes Franco, “Puerta de Tierra, paraíso tropical,” Terremoto (2018). 4) Marina Reyes Franco, “Resisting Paradise,” (2018): https://apexart.org/exhibitions/reyes-franco.php/?utm_source=eflux&utm_medium=announcement&utm_campaign=season1819. 5) Marina Reyes Franco, Trópico es Político: Arte Contemporáneo bajo el régimen de la economía del visitante (Americas Society Exhibitions). Catálogo de la exhibición curada por Marina Reyes Franco, Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico (2023). 6) Mimi Sheller, Consuming the Caribbean (London: Routledge, 2003). |
Paraíso fiscal | Se refiere a un país que ofrece a individuos o corporaciones la oportunidad de operar pagando mínimas o ningunas contribuciones. La práctica puede ser tanto legal o semi-legal, evadiendo pagar contribuciones en el país de origen, como ilegal con esquemas para esconder ganancias de las autoridades en el país de origen. Los paraísos fiscales usualmente tienen normas de privacidad que aseguran que información financiera no se comparta con agencias reguladoras foráneas. En el caso de Puerto Rico, la economía política colonial ha utilizado la exención contributiva para el desarrollo económico desde la Ley Foraker en el 1917, que instituyó la triple exención en bonos. Las leyes 20 y 22 del 2012, hoy 60 del 2019, y la ley 273 del 2012 consolida a Puerto Rico como paraíso fiscal. | 1) Diane Lourdes Dick, “US Tax Imperialism.” 65 American University Law Review 1 (2015). 2) James Dietz, Historia Económica De Puerto Rico (Río Piedras: Huracán, 1989). 3) José Fusté, “The Repeating Island of Debt.” Radical History Review 128 (2017). 4) José Atiles Osoria, “The Paradise Performs: Blockchain, Cryptocurrencies, and the Puerto Rican Tax Haven,” South Atlantic Quarterly (2022). |
Paro nacional | Como la huelga, el paro nacional es una acción colectiva de cese de labores no sólo en un contexto laboral si no a nivel nacional para ejercer presión política. Mientras la huelga puede ser vista como un cese de actividades para presionar una situación de negociación para asegurar mejores condiciones laborales, el paro nacional también se ha utilizado como acción política más allá de los sindicatos y su fin particular, apuntando a una situación económica y política sistémica con un apoyo amplio de varios sectores del país uniéndose a la acción. La organización y negociación colectiva y la huelga son derechos constitucionales en Puerto Rico. | 1) Alejandra Azuero, El paro como teoría: Historia del presente y estallido en Colombia (Barcelona: Herder, 2023). 2) César Pérez-Lizasuain, Rebelión, no-derecho y poder estudiantil: la huelga de 2010 en la Universidad de Puerto Rico (Cabo Rojo: Editora Educación Emergente, 2018). 3) Héctor Meléndez, “La huelga y sus significados.” 80grados (2017). 4) Marisol LeBrón, Policing Life and Death: Race, Violence, and Resistance in Puerto Rico (Oakland: University of California Press, 2019). 5) Rocío Zambrana, “Pasarse Políticamente – Interrupting Neoliberal Temporalities in Puerto Rico,” Collective Temporalities: Decolonial Perspectives, ed. María del Rosario Acosta and Gustavo Quintero, diacritics 46:2 (2018). |
Partidos políticos | Según el Código Electoral de Puerto Rico, un partido político es “aquel con franquicia electoral y así certificado por la Comisión, siempre que cumpla con todos los requisitos dispuestos en el Artículo” del Código. Se indica que “son entidades privadas, pero revestidas con amplio interés público y con reconocimiento constitucional. Tienen como propósito promover la participación libremente asociada de los ciudadanos en los procesos electorales de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan; y mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo.” Los partidos se limitan a ciudadanos y personas naturales con una filiación libre y voluntaria. La “alianza o coligación” entre partidos, sus candidatos o candidatos independientes no son permitidas. | 1) Código Electoral de Puerto Rico de 2020, Ley Núm. 58 de 20 de junio de 2020, Capítulo VI – Partidos Políticos: http://www.lexjuris.com/lexlex/leyes2020/lexl2020058-VI.htm. |
Patriarcado | Se refiere al orden económico, político, y social basado en la subordinación de la mujer, siendo así un concepto medular para el feminismo y la articulación del sujeto político Mujer. El sujeto de poder aquí es el hombre blanco propietario y ciudadano. El feminismo decolonial, como algunos feminismos negros y comunitarios, cuestionan la naturalización del concepto del patriarcado no sólo retando la idea de que todo orden social se organiza en base al poder del hombre y la subordinación de la mujer, sino también la idea que toda organización social se rige por el binario masculino-femenino. Además, cuestionan la idea de que la masculinidad es una experiencia homogénea, apuntando a la diferencia de poder y estatus entre hombres blancos y hombres racializados quienes no cualifican como el patriarca en la totalidad social. Finalmente, existe un debate al interior del feminismo decolonial en el cual el patriarcado representa una forma de imponer el orden sexo-genérico occidental y por ende una expresión de la colonialidad de género, mientras otras autoras argumentan que el patriarcado existía anterior a la invasión europea en Abya Yala, aunque ésta torno ese orden en uno letal. | 1) Gerda Lerner, La creación del patriarcado, trad. Mónica Tusell (Barcelona: Editorial Crítica, 1990). 2) María Lugones, “Heterosexualism and the Colonial / Modern Gender System.” Hypatia 22:1 (2007). 3) Rita Segato, “Género y colonialidad: del patriarcado comunitario de baja intensidad al patriarcado modern de alta intensidad,” La crítica de la colonialidad en ocho ensayos (Buenos Aires: Prometeo, 2013). 4) Xochitl Leyva Solano y Rosalba Icaza, eds. En tiempos de muerte: cuerpos, rebeldías, resistencias (Buenos Aires: CLACSO, 2019). |
Patriarcado capitalista | Se entiende como el funcionamiento del patriarcado en el contexto del capitalismo, trazando cómo ambos sistemas de opresión se apoyan o refuerzan. Una lectura decolonial de la relación entre el capitalismo y el patriarcado requiere un análisis de la formación de ambos sistemas a través de procesos históricos como la conquista, la trata, y la organización de la labor en las plantaciones del Nuevo Mundo. La misma no sólo trazaría la relación entre el trabajo asalariado como el ámbito del hombre y el trabajo de reproducción social (cuido, labor domestica) invisibilizado no renumerado como el ámbito de la mujer. Dado a que la esclavizada no era un sujeto protegido de la labor en el campo, ilegible para normas de familia y pudor, y sujeta a modalidades de violencia tanto en el campo como el en hogar, la relación entre el capitalismo y el patriarcado debe ser entendida en base a las diferencias producidas por procesos de racialización. En el contexto contemporáneo de crisis migratoria, esta perspectiva es particularmente importante, ya que la labor domestica precarizada ha sido delegada a mujeres migrantes que asumen el cargo de la mujer blanca burguesa o la mujer trabajadora que ha sido integradas al ámbito laboral. | 1) Alexandra Kollontai, Mujer y lucha de clases, trad. Tamara Ruiz (Madrid: Ediciones de Intervención Cultural, 2020). 2) Angela Davis, Women, Race and Class (New York: Random House, 1983). 3) Nancy Fraser, Tithi Battacharya, y Cinzia Arruza. Manifiesto de un feminismo para el 99%, trad. Antoni Martínez Riu (Barcelona: Herder, 2019). |
Patrimonio ambiental | Si bien el término patrimonio se refiere a aquellos elementos culturales o naturales de un territorio heredados de generación en generación, el patrimonio ambiental concierne aquellos elementos del territorio y sus especies vegetales y animales que requieren protección para su conservación. El término patrimonio define además si es un bien común de un pueblo o de un estado, impactando no sólo cuestiones de titularidad sino también de derechos. El aparato de desarrollo tiende a ver el patrimonio natural como un recurso para explotar, y por ende transforma el territorio en base a la episteme moderna, capitalista, y colonial. Proyectos conservacionistas tienden a proteger el patrimonio natural, aun cuando perpetúan la visión de la naturaleza como recurso. El desarrollo sustentable, por ejemplo, puede afirmar proyectos que tienden a disminuir la destrucción de la naturaleza, pero no cuestiona la visión desarrollista de la misma como un recurso a explotar en base a imperativos económicos. | 1) Érika Fontánez Torres, El Derecho a lo Común: bienes comunes, propiedad y justicia climática (San Juan: Callejón, 2023). 2) “Ordenación de los Recursos Naturales y del Patrimonio Ambiental,” Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Sevilla (2011-2012). |
Pensamiento archipelágico | Marco teórico que parte de un análisis de la discontinuidad y a su vez conexión insular, retando epistemologías que parten de la continuidad y unicidad territorial como aptos para entender la historia, la geografía, la cultura, la identidad, y, en general, el pensamiento o los saberes. Enfatiza también la importancia del mar y los flujos marítimos como intercambio cultural y económico; rechaza la idea del insularismo como condición de límite para desarrollo económico-cultural; y especifica la relación histórica entre archipiélagos, por ejemplo, el Caribe, el Atlántico, y el Pacífico. Édouard Glissant acuñe el término | 1) Antonio Benítez Rojo, La isla que se repite (Hanover: Editorial Casiope, 1998). 2) Adriana Arpini, “Antillanismo y construcción de la nación,” en Unir lo diverso, Caluiso Maíz, ed. (Mendoza: Universidad Nacional del Cuyo, 2010). 3) Contemporary Archipelagic Thinking Towards New Comparative Methodologies and Disciplinary Formations, Michelle Stephens y Yolanda Martínez San Miguel, eds. (Lanham: Rowman & Littlefield, 2020). 4) Édouard Glissant, Poética de la Relación, trad. Senda Sferco y Ana Paula Penchaszadeh (Bernal: UNQ, 2018).5) Édouard Glissant, Discurso Antillano, trad. Ana Maria Boadas, Amelia Hernández, Lourdes Arencibia Rodríguez (La Habana: Casa de las Américas, 2010). 6) Juan Flores, Insularismo e ideología burguesa (Río Piedras: Huracán, 1979). 7) Marta Aponte, Somos Islas (Cabo Rojo: Editora Educación Emergente, 2015). 8) Yolanda Martínez-San Miguel, “El archipiélago pluriversal,” 80 grados (2018). |
Pluriverso | Concepto que rechaza la reducción ontológica a un mundo por parte de la modernidad capitalista colonial, en particular en el contexto de la globalización neoliberal. Siguiendo el principio zapatista de “un mundo donde quepan muchos mundos,” la idea del pluriverso responde a la persistencia de ontologías de comunidades indígenas, afrodescendientes, y campesinas en resistencia al imperativo del aparato de desarrollo que no sólo desplaza comunidades de sus territorios, sino que en efecto perpetua un proceso de epistemicidio y aniquilación cultural para la incorporación en el mundo de la modernidad capitalista. Por ende, la globalización neoliberal continúa lo que algunos pensadores llaman la primera globalización con la conquista y el complejo trata-plantación. | 1) Arturo Escobar, Autonomía y diseño, trad. Cristóbal Gnecco (Popayán: Editorial de la Universidad del Cauca, 2016). 2) Pluriverso: Un diccionario del posdesarrollo, Ashish Kothari, Ariel Salleh, Arturo Escobar, Federico Demaría, y Alberto Acosta, eds. (Barcelona: Icara, 2019). |
Población afrodescendiente / afroboricua / afro-puertorriqueña | Adoptando la definición de La guía antirracista para periodistas en español en los Estados Unidos, la población afrodescendiente se refiere a aquella compuesta de “persona[s] de ascendencia africana que puede[n] o no tener rasgos físicos asociados con la negritud (i.e., piel oscura, cabello rizado, etc.). El término suele privilegiar el criterio de la procedencia africana de los antepasados sobre el criterio del fenotipo. Sin embargo, algunas personas lo consideran sinónimo de ‘persona negra.’ También se puede referir a generaciones de personas de origen o tronco común provenientes de África, sean hijos, nietos, u otros, en diversos países.” Los términos “afroboricua” y afro-puertorriqueñx” por ende pueden considerarse como sinónimos de “afrodescendiente,” especialmente en su equivalencia con “persona negra” boricua o puertorriqueña. Se debe considerar además la lejanía que a veces se desea marcar al proyecto colonial español al afirmar el término boricua en vez de puertorriqueño. | 1) Gloriann Sacha Antonetty, Isar Godreau, Zaire Dinzey Flores, Frances Negrón Muntaner, Lorgia García Peña, Hilda Lloréns, April Mayes, Guía antirracista para periodistas hispano hablantes en los Estados Unidos (Medios Latinos del Centro de Medios Comunitarios de la Craig Newmark Graduate School of Journalism de CUNY, 2020). |
Población confinada | Se puede hablar de la población carcelaria desde una perspectiva decolonial por lo menos de dos formas. La primera examinaría las estadísticas que recopila el Departamento de Corrección y Rehabilitación de Puerto Rico. La misma ha sido señalada por los sesgos que contiene, dada las categorías, no sólo la colección de datos, que generan un perfil de las personas confinadas en el archipiélago puertorriqueño. La segunda examinaría el perfil de las personas confinadas en cuanto a lo que se conoce como el complejo industrial carcelario y la tradición abolicionista tanto en Estados Unidos como en Puerto Rico. Esta perspectiva provee un perfil de la población confinada en cuanto a la continuación de estructuras de dominación y explotación del sistema esclavista, vinculando el sistema penitenciario contemporáneo con el capitalismo en servir como un aparato de racialización por medio de la explotación económica, regulación de los cuerpos, y el desmantelamiento de las comunidades racializadas. | 1) Angela Davis, Son obsoletas las prisiones? trad. Gabriela Adelstein (Córdoba: Bocavulvaria Ediciones, 2017). 2) Alondra D. Hernández Quiñonez, “Sistema Carcelario, Derechos Sexuales Y Antirracismo,” Rumores (2021). 3) Fernando Picó, El día menos pensado: historia de los presidiarios en Puerto Rico, 1793-1993 (San Juan: Huracán, 1994). 4) Luis Alberto Zambrana, “Sistema carcelario contemporáneo: albergue neutralizador de sujetos enemigos,” Revista Umbral 11 (2016). 5) Luis A. Zambrana González, “Privatización carcelaria por la cocina,” 80grados (2018). 6) Marisol LeBrón, Policing Life and Death: Race, Violence, and Resistance in Puerto Rico (Oakland: University of California Press, 2019).7) Daniel Rivera Vargas, “Destacan aciertos y desaciertos en perfil de la persona confinada,” Microjuris (2020). |
Población cuir / queer | El término cuir, versión hispana de queer (insulto homofóbico subvertido en identidad empoderada), se refiere a la disidencia sexual. La “disidencia” se diferencia de la “diversidad” sexual que caracteriza la lucha por derechos y protecciones de la comunidad LGBTQ+. Si bien la población cuir afirma dichos derechos y protecciones, su fin no es la inclusión en (aunque implique la expansión de) el mundo del orden sexo-genérico binario cisheteropatriarcal. Rechazando dicho orden, que naturaliza la construcción del binario masculino-femenino, la relación heterosexual, y el poder en manos del hombre blanco propietario, lo cuir afirma lo trans, lo no-binario, las relaciones de parentesco construidas por solidaridad, y los lazos afectivos y materiales más allá de aquellos reconocidos por la heterosexualidad y homosexualidad normativa. Siguiendo a Lisette Rolón y Mabel Rodríguez Centeno, lo queer como “raro” se convierte en cuir cuando se sitúa la tradición de disidencia sexual en el archipiélago boricua, afirmando no sólo la estructura liminal que produce la condición colonial sino también la cercanía al cimarronaje como escape, transgresión, y subversión del orden sexo-genérico del mundo moderno capitalista colonial. Así se marca la complicidad y diferencia con las comunidades queer del norte global, evitando la colonización epistémica aún en contextos de resistencia. La población cuir, por ende, es una que responde a estas prácticas. | 1) Andar Erótico Decolonial, Raúl Moarquech Ferrera-Balanquet, ed. (Universidad Nacional de Rosario, 2018). Coloquio ¿Del Otro La’o? Perspectivas sobre las secualidades cuir en Puerto Rico (2008-). 2) Eve Sedwick, Epistemologías del armario. Trad. Teresa Badé Costa (Barcelona: Ediciones de la Tempestad, 1998). 3) Lawrence LaFontaine-Stokes, Translocas: The Politics of Puerto Rican Drag and Trans Performance Ann Arbor: University of Michigan Press, 2021). 4) Lisette Rolón, “Intersexualidad, epistemología boricuir y deconstrucción del binario sexual: implicaciones para la categoría “mujer,”” Actas del VI Coloquio ¿Del Otro La’o? Perspectivas sobre las secualidades cuir, ed. Lisette Rolón (Cabo Rojo: Editora Educación Emergente, 2017). 5) Lisette Rolón, Borrador de auto-ayuda queer y otros ensayos raritos (Cabo Rojo: Editora Educación Emergente, 2015). 6) Monique Wittig, El pensamiento heterosexual y otros ensayos, trad. Javier Saes y Paco Vidarte (Barcelona: Editorial Egales, 2005). Puerto Rican Queer Sexualities, Lawrence LaFontaine-Stokes y Yolanda Martínez San Miguel, eds. CENTRO Journal XXX:2 (2018). 7) Queer Globalizations: Citizenship and the Afterlives of Colonialism, Arnaldo Cruz Malavé y Martin Malanansan (New York: New York University Press, 2002). 8) Rubén Ríos Avila, Queer Nation: Los otros cuerpos. Antología de temática gay, lésbica y queer desde Puerto Rico y su diaspora (San Juan: Editorial Tiempo Nuevo, 2007). |
Población LGBTQ+ | Afirma la diversidad sexual, entiéndase orientación sexual e identidad de género, incluyendo la población lesbiana, gay, trans, queer, intersex, y más. LGTBQ+ se caracteriza por la lucha de los derechos civiles de las personas de diversidad sexual excluidas de o perseguidas por el aparato jurídico-estatal, las normas culturales, y los vínculos sociales del orden sexo-genérico cisheteropatriarcal. Por ende, se aboga por el reconocimiento de los derechos humanos de las personas trans, de las personas lesbianas y gay, y las prácticas sexuales y afectivas que rompen con la heterosexualidad. La descriminalización de las prácticas sexuales; el matrimonio igualitario y el reconocimiento de convivencia; la legislación en contra de la discriminación (incluyendo en el servicio militar y las donaciones de sangre), los delitos de odio, y la terapia de conversión son logros de las luchas por el reconcomiendo y la inclusión de la comunidad LGBTQ+. Las mismas se entienden como parte de las luchas de los derechos civiles medulares para el cambio social y epistémico hacia la igualdad especialmente durante el siglo veinte. | 1) Ayuda Legal Puerto Rico, “Derechos de personas LGBTQIA+”: https://ayudalegalpr.org/resource/estado-derechos-personas-lgbttqqi-2021. 2) Clauia Rivero Cotto, “Larga lucha de activistas LGBTQI+ en Puerto Rico,” Pulso Estudiantil (2020). 3) Karen Jaime, The Queer Nuyorican: Racialized Sexualities and Aesthetics in Loisaida (New York: New York University Press, 2021).4) Lawrence La Fountain-Stokes, “Recent Developments in Queer Puerto Rican History, Politics, and Culture,” CENTRO Journal XXX:2 (2018). 5)Puerto Rico y los derechos humanos: Una intersección plural, Javier Colón Morera y Idsa E. Alegría Ortega, eds. (San Juan: Callejón, 2012).6) Rubén Ríos Avila, Queer Nation: Los otros cuerpos. Antología de temática gay, lésbica y queer desde Puerto Rico y su diaspora (San Juan: Editorial Tiempo Nuevo, 2007). |
Población precarizada | El concepto de precarización (“precarity”) de las teóricas Judith Butler y Isabel Lowry indica la pobreza sistémica inducida o creada por el estado en su cualidad como soberano al decidir quién hacer vivir y dejar morir (ver "necropolítica"). Los intereses económicos vinculados a políticas públicas, la austeridad, programas de reestructuración de deuda, crisis financieras generan un desgaste a poblaciones ya vulneradas por la larga historia de despojo y explotación de la modernidad capitalista colonial. Por ende, la población precarizada tiende a ser una población racializada. Las estadísticas indican que las mujeres jefas de familia empobrecidas o de clase trabajadora tienden a sufrir el desgate del desmantelamiento de servicios esenciales (públicos), alza en costo de servicios privatizados, las contribuciones regresivas, el desempleo, y en general declive económico. Políticas neoliberales justifican estas medidas como partes de modelos de desarrollo económico o rescate económico, favoreciendo ricos, corporaciones, y acreedores a través de exenciones contributivas y otros mecanismos. | Ariadna Godreau Aubert, Las propias: apuntes para una pedagogía de las endeudadas (Cabo Rojo: Editora Educación Emergente, 2018). 2)Isabell Lorey, State of Insecurity: Government of the Precarious (London: Verso, 2015). 3) Judith Butler, Precarious Life (London: Verso, 2004). 4) Linda Colón Reyes, Sobrevivencia, pobreza y “mantengo:” la política asistencialista estadounidense en Puerto Rico, el PAN y el TANF (San Juan: Callejón, 2011). 5) Linda Colón Reyes, La pobreza en Puerto Rico (Editorial Luna Nueva, 2015). |
Población trans | Las personas trans son aquellas que no se identifican con la asignación sexo-genérica dada por el aparato médico al nacer. Transitan o transicionan hacia el género con el cual se identifican, subvirtiendo en vez de reificando el binario del orden sexo-genérico cisheteropatriarcal. La población trans en Puerto Rico es sujeta a múltiples violencias, desde la discriminación hasta el transfeminicidio, no sólo por individuos en la sociedad sino también en el contexto doméstico, laboral, jurídico, estatal, y religioso. Acceso a servicios esenciales, protección y credibilidad en contextos de violencia doméstica, poner fin a la estigmatización en los medios son algunos puntos en la lucha en contra de la transfobia. Por otro lado, la contribución de la población trans a la cultura puertorriqueña se afirma en múltiples contextos. | 1) Lawrence LaFontaine-Stokes, Translocas: The Politics of Puerto Rican Drag and Trans Performance Ann Arbor: University of Michigan Press, 2021). 2) Luis Joel Méndez González, “Mujeres trans en situaciones de violencia doméstica se enfrentan a la insensibilidad gubernamental,” Todas (2021). 3) Riley Snorton, Negro por los cuatro costados: una historia racial de la identidad trans, trad. Javier Saéz del Álamo (Barcelona: Bellaterra, 2019). 4) Susan Stryker, Transgender History (New York: Seal Press, 2008). 5) Talia Mae Bettcher, “Trans Women and the Meaning of ‘Woman’,” The Philosophy of Sex, ed. Nina Power, R. Halwani, y A. Soble (Lanham: Rowman and Littlefield, 2013). 6) Víctor Rodríguez Velázquez, “Personas trans sufren el desastre de María desde la marginalización.” Centro de Periodismo Investigativo, 23 de septiembre de 2019. |
Política de la identidad (reconocimiento identitario) | El marco epistémico y político liberal aspira a la igualdad en base a derechos sin necesariamente atender las condiciones materiales (económicas, políticas, y culturales) que generan la desigualdad y sus modalidades de violencia. Las luchas por reconocimiento, por ende, aspiran a integración a las estructuras económicas, políticas, y culturales de la modernidad capitalista, abogando por la expansión en vez de la transformación de estas. Mientras las luchas anti-racistas, anti-patriarcales, anti-capitalistas, y en contra de la homofobia y transfobia muchas veces apuntan a las condiciones económicas, políticas, y culturales que generan modalidades de violencia, en un marco liberal estas luchas se entienden como maneras de ser incorporados al mundo moderno capitalista en base a la identidad. Apelan, por ende, a un marco de derechos pluralista que en principio estaría comprometido a afirmar igualdad a través de dicha diferencia. | 1) Axel Honneth, The Struggle for Recognition: The Moral Grammar of Social Conflict (Cambridge: MIT Press, 1996). 2) Axel Honneth y Nancy Fraser, Redistribution or Recognition? A Political-philosophical Exchange, trans. Joel Golb, James Ingram, and Christiane Wilke (London: Verso, 2003). 3) Judith Butler y Nancy Fraser, Redistribución o reconocimiento: un debate entre marxismo y feminismo, trad. Marta Malo de Molina Bodelón (Madrid: Traficantes de Sueños, 2017). 4) Simon Thompson, The Political Theory of Recognition: A Critical Introduction (London: Wiley, 2006). |
Poscolonialismo | Corriente filosófica impulsada por intelectuales de la diáspora india, palestina, y argelina, entre otros, que desarrollaron una crítica al orden colonial. El pensamiento poscolonial es una corriente de teoría crítica, entonces, que desarrolla un análisis de la Otredad o alteridad; de la subalternidad; de la representación y el problema de lenguaje, habla, y escucha del sujeto colonial; y de la continuación del proyecto colonial a través de modelos económicos como el subdesarrollo. Además, teoriza la mimesis colonial, es decir, la norma racial y cultural que opera como imperativo para el sujeto colonial, que debe actuar o encuerpar la subjetividad del colono o el amo pero que jamás podrá hacerlos sin fallar, pues dejaría de operar la diferencia y jerarquía que perpetúa el mundo colonial. Algunos pensadores incluyen el concepto de la poscolonia en el contexto africano como una vertiente del pensamiento poscolonial, aun cuando pensadores como el camerunés Achille Mbembe se enfocan más bien en la continuación del orden colonial por medio de la modalidad de violencia arbitraria de la soberanía en la poscolonia. | 1) Achille Mbembe, On the Postcolony (Berkeley: University of California Press, 2001). 2) Aimé Cesaire, Discurso sobre colonialism, trad. Juanmari Madariaga (Madrid: Akal, 2006). 4) Boaventura de Sousa Santos, Poscolonialismo, descolonialidad y Epistemologías del Sur (Buenos Aires: CLACSO, 2022). 5) Estudios postcoloniales. Ensayos fundamentales (Madrid: Traficantes de Sueños, 2008). 6) Florencia Mallon, “Promesa y dilema de los estudios subalternos: Perspectivas desde la historiografía latinoamericana,”en Ileana Rodríguez, ed., Convergencia de tiempos: Estudios subalternos / contextos latinoamericanos (Amsterdam: Rodopi, 2001). 7) Frantz Fanon, Los condenados de la tierra, trad., Julieta Campos (México: FCE, 2018). 7) Gayatri Spivak, “Puede hablar el subalterno?” Revista Colombiana de Antropología 39 (2003). 8) Homi Bhabha, El lugar de la cultura, trad. Cesar Aira (Buenos Aires: Manantial, 2002). 9) Sidi Mohamed Omar, Los estudios post-coloniales: una introducción crítica (Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I, 2007). |
Posdesarrollo | Marco teórico que afirma una multiplicidad de discursos y representaciones no mediados por los imperativos del aparato de desarrollo. Cuestiona la reducción del territorio y la vida a un recurso, resiste su mercantilización, y aspira a una multiplicidad de saberes y estrategias que centran “adaptaciones, subversiones y resistencias” locales o autóctonas. Iniciativas posdesarrollistas intentan interrumpir la apropiación de lo que se ha llamado la naturaleza y toda vida en la Tierra, e incluyen iniciativas para la regeneración de los ecosistemas con el fin de restaurar la biodiversidad, la protección de la vida más allá de los imperativos del mercado y la episteme moderna colonial, entre otros esfuerzos. | 1) Arizaldo Carvajal Burbano, “Sobre Desarrollo y postdesarrollo: Modelos y alternativas,” Signo pensam 30:58 (2011). 2) Arturo Escobar, Encountering Development: The Making and Unmaking of the Third World (Princeton: Princeton University Press, 1994). 3) Celenis Rodríguez Moreno, “Las políticas públicas de equidad de género: tecnologías de género modern colonial,” Revista Argumentos, Estudios Críticos de la Sociedad 97 (2021). 4) Pluriverso: Un diccionario del posdesarrollo, Ashish Kothari, Ariel Salleh, Arturo Escobar, Federico Demaría, y Alberto Acosta, eds. (Barcelona: Icara, 2019). 5) Victor Bretón y Solo de Zaldivar, Saturno devora a sus hijos. Miradas críticas sobre el desarrollo y sus promesas (Barcelona: Icaria 2010). |
Posmodernismo | Corriente filosófica que cuestionó las bases epistémicas de la modernidad a través del rechazo a los dualismos de la metafísica occidental; al sujeto moderno definido por estructuras de autorreflexión y trasparencia; al concepto de verdad no contextualizada; al binario femenino-masculino definido por el orden cisheteropatriarcal; y a la división clara entre naturaleza y cultura. El posmodernismo privilegió el estudio de discurso y la operación del lenguaje como elemento determinante de la realidad, rechazando así la idea de origen, esencia, o principio más allá de la determinación discursiva histórico-social. | 1) Arturo Torrecilla, El espectro posmoderno: ecología, neoproletario, intelligentsia (San Juan: Publicaciones Puertorriqueñas, 1995). 2) Frances Negron-Muntaner, Boricua Pop: Puerto Ricans and the Latinization of American Culture (New York: New York University Press, 2004). Jürgen Habermas, “La modernidad, un proyecto incompleto,” extractado de Hal Foster, ed. La posmodernidad (CDMX: Editorial Kairós, 1988). 3) Globalización, nación, postmodernidad, Luis Felipe Diaz and Marc Zimmerman, ed. (San Juan: Ediciones La Casa, 2001). 4) Luis F. Coss, La nación en la orilla (San Juan: Punto de Encuentro, 1996). 5) Rafael Bernabé, Manual para organizar velorios. Notas sobre la muerte de la nación (Rio Piedras: Huracán, 2003). 6) Ramon Grosfoguel, Colonial Subjects: Puerto Ricans in a Global Perspective (Berkeley: University of California Press, 2003). |
Precarización | Se refiere a la pobreza inducida por políticas neoliberales, particularmente de austeridad. Marca procesos de empobrecimiento por diseño, dislocando la idea del orden liberal y neoliberal que la pobreza es una marca de un sujeto económico fallido por no trabajar o emprender. La precarización, por ende, es un modo de gobernar de estados capitalistas especialmente neoliberales a través de una idea de soberanía burguesa que se enriquece a través del despojo de tierra, tiempo, cuerpo, y lazo social. | 1) Ariadna Godreau Aubert, Las propias: apuntes para una pedagogía de las endeudadas (Cabo Rojo: Editora Educación Emergente, 2018). Judith Butler, Precarious Life (London: Verso, 2004). 2) Isabell Lorey, State of Insecurity: Government of the Precarious (London: Verso, 2015). 3) Linda Colón Reyes, La pobreza en Puerto Rico (Editorial Luna Nueva, 2015). |
Prejuicio | Adoptando la definición de La guía antirracista para periodistas en español en los Estados Unidos, el prejuicio es el “acto de juzgar a alguien a priori, a base de una idea preconcebida y sin conocerle, utilizando como único criterio algún estereotipo o característica visible o conocida suya. Por lo general, ‘prejuicio racial’ se usa para identificar un prejuicio negativo el cual puede resultar en acciones y prácticas discriminatorias tales como excluir a alguien del grupo social, tratarle de manera diferente, o atacar física o psicológicamente. El prejuicio puede estar dirigido hacia un individuo o hacia un colectivo.” | 1) Gloriann Sacha Antonetty, Isar Godreau, Zaire Dinzey Flores, Frances Negrón Muntaner, Lorgia García Peña, Hilda Lloréns, April Mayes, Guía antirracista para periodistas hispano hablantes en los Estados Unidos (Medios Latinos del Centro de Medios Comunitarios de la Craig Newmark Graduate School of Journalism de CUNY, 2020). |
Prisioneros políticos | Personas confinadas por representar una amenaza o desafío al orden hegemónico, particularmente la autoridad de un gobierno o élites gobernantes, sea por causas económicas, políticas, raciales, religiosas, de género y sexualidad. Estas personas no cometen delitos para satisfacer un interés individual, sino su acción es para avanzar un reto o cambio a las condiciones de violencia o desigualdad colectiva. Categorías como “terrorista” o, durante la guerra fría, “comunista” son muchas veces utilizadas para la represión política a través del encarcelamiento. La literatura llama la atención sobre la distinción legal de prisioneros de conciencia y prisioneros políticos. En el contexto colonial, se recuerda que el derecho internacional reconoce el colonialismo como un crimen a la humanidad, al igual que se reconoce el derecho a la autodeterminación y la independencia de los pueblos. | 1) José ‘Ché’ Paralitici, Sentencia impuesta: 100 años de encarcelamientos por la independencia de Puerto Rico (San Juan: Ediciones Puerto, 2004). 2) José ‘Ché’ Paralitici, La represión contra el independentismo puertorriqueño (Cayey: Publicaciones Gaviota, 2011). 3) Michael González Cruz, Nacionalismo revolucionario puertorriqueño: la lucha armada, intelectuales y prisioneros políticos y de guerra (San Juan: Editorial Isla Negra, 2006). |
Procesos de reparación histórica | La justicia reparativa se define como un marco legal y político que intenta rectificar injusticias y desigualdades sistémicas que se derivan de crímenes históricos como el colonialismo, la esclavitud racial, el apartheid, el genocidio, y la represión política. Las reparaciones históricas tienen un componente financiero, pedagógico, moral (declaraciones de perdón), de construcción de memoria histórica, de restitución de tierras, entre otros. Los mismos son sistémicos no sólo responsabilizando estados y corporaciones por sus actos en el pasado, sino también evidenciando cómo descendientes de los grupos que llevaron a cabo estas violaciones e instituyeron estas estructuras continúan beneficiándose. Un acercamiento decolonial añade el imperativo que se desmantelen estructuras económicas, no sólo que se devuelva lo que se debe a las poblaciones despojadas y violentadas históricamente. | 1) Alfred Brophy, “The Case for Reparations for Slavery in the Caribbean,” Slavery and Abolition 35:1 (2014). 2) CARICOM, Ten Point Plan for Reparatory Justice: https://caricom.org/caricom-ten-point-plan-for-reparatory-justice/. 3) Chris Buck, “Sartre, Fanon, and the Case for Slavery Reparations,” Sartre Studies International 10:2 (2004). 4) Hilary Beckles, Britain’s Black Debt: Reparations for Caribbean Slavery and Native Genocide (Kingston: University of the West Indies Press, 2013). 5) Rocío Zambrana, Deudas coloniales: el caso de Puerto Rico, trad. Raquel Salas Rivera (Cabo Rojo, Editora Educación Emergente, 2022). 6) Ta-Nahesi Coates, “The Case for Reparations,” The Atlantic (junio 2014). 7) Yomaira Figueroa-Vázquez, Decolonizing Diasporas: Radical Mappings of Afro-Atlantic Literature (Evanston: Northwestern University Press, 2020). |
Propiedad colectiva | A través de procesos de conquista, colonización y cercamiento, se desarrolló la propiedad privada, privilegiando la tenencia y titularidad individual de la tierra. Aun así, existen una variedad de formas de tenencia colectiva que asegura el aprovechamiento comunitario del territorio, así sea por comunidades ancestrales indígenas, afro, o afro indígena: la titularidad colectiva reconocida por los estados y el orden legal, en la designación de territorio indígena; comunidades cimarronas (palenques o quilombos); tierras campesinas, comunales y ejidales; las cooperativas de vivienda y centros de ayuda o apoyo mutuo; el fidecomiso comunitario de tierras; entre otras. Estas formas no son distintivas de espacios rurales, sino también se dan en espacios urbanos. | 1) Érika Fontánez Torres, Casa, suelo, y título: vivienda e informalidad en Puerto Rico (San Juan: Ediciones Laberinto, 2020). 2) Érika Fontánez Torres, El Derecho a lo Común: bienes comunes, propiedad y justicia climática (San Juan: Callejón, 2023). 3) Liliana Cotto Morales, Desalambrar: orígenes de los rescates de terreno en Puerto Rico y su pertenencia en los movimientos sociales contemporáneos (San Juan: Tal Cual, 2006). 4) Pierre Arnold, Jerónimo Díaz y Line Algoed, “Propiedad colectiva de la tierra en América Latina y el Caribe, historia y presente,” en La inseguridad de la tenencia de la tierra en América Latina y el Caribe 1-22 (2020). |
Pueblo taíno | Pueblo originario de Borikén, proveniente de las tribus arawak del delta Orinoco asentados en las Antillas alrededor de 400 AC. Comunidades agrarias organizadas en cacicazgos, territorios gobernados por caciques, su sistema de parentesco fue matrilineal. La tierra es propiedad común de los yucayeques, o comunidades agroaldeanas. La sociedad taína se dividía en caciques o jefes, nitaínos o guerreros/nobles, behiques o sacerdotes /nobles y naborías o gente común/tributarios. Las prácticas espirituales de los Taínos se basaban en los cemí, un espíritu ancestral y también un objeto de tres puntas hecho de piedra o madera que alberga el espíritu. El batey fue un juego de pelota central para la comunidad Taína. El pueblo taíno inicialmente respondió pacíficamente a la invasión española encabezada por Cristóbal Colón en el 1493, pero en el 1511 comienza una larga rebelión Taína que duraría años. Véase rebelión Taína. Véase Movimiento Neo-Taíno. | 1) Francisco Moscoso, Caciques, aldeas y población taina de Boriquén (San Juan: Academia Puertorriqueña de la Historia, 2008). 2) Jalil Sued Badillo, La mujer indígena y su sociedad (Río Piedras: Antillana 1979). 3) Sherina Feliciano-Santos, A Contested Caribbean Indigeneity: Language, Social Practice, and Identity within Puerto Rican Taíno Activism (New Brunswick: Rutgers University Press, 2021). |
Racialización | ||
Racialización (procesos de racialización) | Adoptando la definición de La guía antirracista para periodistas en español en los Estados Unidos, este término “se refiere al proceso y efecto de imponer categorías raciales para designar o identificar a grupos que no habían sido representados de esa manera previamente. Ejemplos incluyen el régimen esclavista que clasificó como “negros” a los diversos grupos étnicos procedentes del África; los colonizadores que identificaron como “indios” a grupos heterogéneos originarios de las Américas, o el gobierno federal de los Estados Unidos que identificó a personas de diversos países latinoaméricanos como “hispanos”. El término “racialización” llama además la atención a que el proceso de designar personas por su “raza” es un proceso atravesado por factores políticos, demográficos e históricos.” Cabe añadir que la “raza” es el producto de unos procesos de racialización con una historia específica y que se perpetúan actualizando sus efectos en el presente a través de formaciones políticas, económicas, y culturales. | 1) Bárbara I. Abadía-Rexach, Musicalizando la raza: La racialización en Puerto Rico a través de la música (San Juan: Ediciones Puerto, 2012). 2) Color, raza y racialización en América y el Caribe, Consuelo Naranjo Orovio y Miguel Ángel Puig-Samper, eds. (Los Libros de la Catarata, 2022). 3) Gloriann Sacha Antonetty, Isar Godreau, Zaire Dinzey Flores, Frances Negrón Muntaner, Lorgia García Peña, Hilda Lloréns, April Mayes, Guía antirracista para periodistas hispano hablantes en los Estados Unidos (Medios Latinos del Centro de Medios Comunitarios de la Craig Newmark Graduate School of Journalism de CUNY, 2020). 4) Ileana Rodriguez-Silva, Silencing Race: Disentangling Blackness, Colonialism and National Identities in Puerto Rico (London: Palgrave, 2012). 5) Isar Godreau, Scripts of Blackness: Race, Cultural Nationalism, and US Colonialism in Puerto Rico (Urbana: University of Illinois Press, 2015). 6) Isar Godreau y Yarimar Bonilla, “Nonsovereign Racecraft: How Colonialism, Debt, and Disaster are Transforming Puerto Rican Racial Subjectivities,” American Anthropologist 123:3 (2021). 7) José Luis González, “El país de cuatro pisos y otros ensayos (Río Piedras: Huracán, 1980). 8) María del Carmen Baerga, Negociaciones de sangre: dinámicas racializantes en el Puerto Rico decimonónico (San Juan: Universidad de Puerto Rico, Ediciones Castejón, 2015). |
Racismo | Adoptando la definición de La guía antirracista para periodistas en español en los Estados Unidos, se refiere al “[s]istema institucionalizado de ideas y prácticas que clasifica y privilegia a unos grupos de seres humanos sobre otros, basado en la falsa creencia de que una “raza” tiene cualidades o aptitudes superiores a otras. El racismo como sistema ideológico justifica la subordinación y explotación de unos grupos racializados a favor de otros. En las sociedades post-esclavistas, el racismo se reproduce a varios niveles: a través de prácticas económicas y culturales que privilegian la herencia europea de los beneficiarios de esos sistemas de explotación; a través de la inacción gubernamental frente a la pobreza y subordinación racial que generaron esos sistemas; a través de patrones de comportamiento aprendidos que justificaron dichos sistemas y a través de prácticas institucionalizadas que le asignan poder y privilegios a personas clasificadas como blancas sobre grupos considerados inferiores en el esquema racial. Históricamente, los grupos más subordinados en América Latina han sido personas indígenas y afrodescendientes. Como concepto y práctica, “racismo “no es lo mismo que “prejuicio” o “discriminación”. El racismo es un concepto abarcador que combina no sólo instancias de discriminación sino el poder para imponerlo en todas las estructuras sociales. Por lo mismo, incluye tanto dimensiones sistémicas como el desarrollo de políticas públicas, de estrategias económicas, de culturas institucionales de patrones de representación en los medios; así como dimensiones interpersonales relacionadas al acoso racial y a la opresión internalizada. El racismo se manifiesta a nivel individual, institucional y cultural.” | 1) Gloriann Sacha Antonetty, Isar Godreau, Zaire Dinzey Flores, Frances Negrón Muntaner, Lorgia García Peña, Hilda Lloréns, April Mayes, Guía antirracista para periodistas hispano hablantes en los Estados Unidos (Medios Latinos del Centro de Medios Comunitarios de la Craig Newmark Graduate School of Journalism de CUNY, 2020). 2) Isar Godreau, Mariolga Reyes Cruz, Mariluz Franco Ortiz, y Sherry Cuadrado, “The Lessons of Slavery: Discourses of Slavery, Mestizaje, and Blanqueamiento in an Elementary School in Puerto Rico,” American Ethnologist 35:1 (2008). |
Racismo antinegro | Se refiere a la modalidad de violencia racial específica a las poblaciones afrodescendiente, especialmente visiblemente negra. La violencia gratuita por parte del estado y sus aparatos de regulación y represión, como la policía y el sistema carcelario, además de la precarización de comunidades negras representan la continuidad del complejo trata-plantación que sirvió de matriz del mundo moderno capitalista colonial. Aunque el imaginario medieval y, en particular, a través del proceso de la reconquista en la península ibérica, ya encontramos una vinculación entre la negritud y el pecado, no es sino con la intervención portuguesa en el continente africano durante la primera mitad del siglo 15, el comienzo del comercio con cautivos africanos, que se inicia una jerarquía racial con base en la violencia antinegra. La misma se expande e intensifica con la conquista en el Nuevo Mundo, contexto en el cual se esclavizó y luego sometió a los pueblos originarios al sistema de la encomienda. Africanos cautivos fueron trasbordados al Nuevo Mundo para hacer labor esclavizada frente al declive de la población indígena. Por ende, el racismo antinegro no sólo se refiere a la modalidad de violencia racial (económica, cultural, social) a la que las personas afro están sujetas, sino también a la historia de la articulación del orden racial de la modernidad capitalista. | 1) Aixa Mariano Faliú, Raza, género y clase: el discrimen en contra las mujeres afropuertorriqueñas (San Juan: Oficina de la Procuradora de la Mujer, 2004). 2) Gloriann Sacha Antonetty, et al., “Ser una mujer negra en una pandemia y otras interseccionalidades,” Revista étnica (2020) 3) Frank Wilderson, Red, White & Black (Durham: Duke University Press, 2010). 4) Katsí Yarí Rodríguez-Velázquez, “Degradando a la ‘yal’: Racialización y violencia antinegra en Puerto Rico,”Afro-Hispanic Review 31:7 (2018). 5) Luis A. Figueroa, Sugar, Slavery, and Freedom in Nineteenth-Century Puerto Rico (Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2005). 6) Marisol LeBrón, Policing Life and Death: Race, Violence, and Resistance in Puerto Rico (Oakland: University of California Press, 2019). 7) Zaire Dinzey-Flores, “Criminalizing Communities of Poor, Dark Women in the Caribbean: The Fight against Crime through Puerto Rico’s Public Housing,” Crime Prevention and Community Safety 13:1 (2011). |
Racismo biológico | También conocido como racismo científico, se refiere a la ideología y la práctica pseudocientífica hoy día desacreditada que clasificaba la especie humana en términos de diferencia racial. Dicha pseudociencia estuvo en vigor durante la Ilustración, en particular en cuanto el debate sobre el monogenismo y poligenismo, cual fue ampliamente discutido en la filosofía crítica alemana en su vinculación de la historia, como el progreso de la humanidad, con la antropología, la biología, la creación misma del sistema de clasificación taxonómica linneana. La idea de la clasificación de la especie en base a una diferencia racial fue utilizada para justificar la esclavitud en las plantaciones de los Estados Unidos, el apartheid sudafricano, y los proyectos eugenésicos. La experimentación con personas negras y puertorriqueñas, como el experimento Tuskegee y la experimentación con la píldora anticonceptiva, es parte de la larga tradición de la clasificación racial por medio de las ciencias. | 1) Gloriann Sacha Antonetty, Isar Godreau, Zaire Dinzey Flores, Frances Negrón Muntaner, Lorgia García Peña, Hilda Lloréns, April Mayes, Guía antirracista para periodistas hispano hablantes en los Estados Unidos (Medios Latinos del Centro de Medios Comunitarios de la Craig Newmark Graduate School of Journalism de CUNY, 2020). 2) Laura Briggs, Reproducing Empire: Race, Sex, Science, and U.S. Imperialism in Puerto Rico (University of California Press, 2002). 3) Zakiyyah Jackson, Becoming Human: Matter and Meaning in an Anti-black World (New York: New York University Press, 2020). |
Racismo cultural | Habiendo rechazado el racismo biológico, se acuña el concepto racismo cultural. El mismo apalabra las jerarquías raciales en base a diferentes prácticas epistémicas; organización y expresión social; valores éticos y epistémicos; y articulación económica y tecnológica. El racismo cultural enfatiza las expresiones epistémicas, estéticas, y axiológicas, en vez de los procesos de despojo, explotación, y violencia que caracteriza el racismo sistémico. Por ende, uso del lenguaje, práctica religiosa, estatus migratorio, posición socioeconómica o de clase, son marcadores de la jerarquía racial. | 1) Eduardo Bonilla-Silva, Racism without Racists: Color-Blind Racism and the Persistence of Racial Inequality in the United States (Lanham: Rowman & Littlefield, 2003). 2) Gloriann Sacha Antonetty, Isar Godreau, Zaire Dinzey Flores, Frances Negrón Muntaner, Lorgia García Peña, Hilda Lloréns, April Mayes, Guía antirracista para periodistas hispano hablantes en los Estados Unidos (Medios Latinos del Centro de Medios Comunitarios de la Craig Newmark Graduate School of Journalism de CUNY, 2020). 3) Peter Chua, “Cultural Racism,” The Wiley‐Blackwell Encyclopedia of Social Theory (London: Wiley, 2017). |
Racismo institucional | También conocido como racismo sistémico, adoptando la definición de La guía antirracista para periodistas en español en los Estados Unidos, “señala la existencia del racismo en las instituciones, estructuras, políticas y relaciones sociales. También se refiere al trato diferenciado y preferencial que leyes, políticas, reglamentos y procedimientos aparentemente neutrales le dan a ciertos grupos raciales. Se evidencia, además, a través de patrones de trato desigual a favor de o en detrimento de ciertos grupos raciales que no se objetan en una institución. El racismo sistémico se puede identificar, por ejemplo, en el empleo. Procedimientos de contratación, requisitos de entrada, criterios racializados de “buena apariencia” o “estética profesional” y sesgos recurrentes en contra de nombres o lugares de residencia son algunas de las maneras en que las instituciones pueden excluir o limitar el acceso de grupos racializados a ciertos escaños de trabajo, particularmente a posiciones de alta jerarquía.” Se puede añadir, que el racismo sistémico representa la larga duración de la jerarquía racial del mundo moderno capitalista colonial, que perpetua el despojo de personas negras, por ejemplo, a través de prácticas de segregación y empobrecimiento por medio de los bienes raíces, el acceso a crédito o la tenencia de deudas depredadoras, o medidas de desarrollo que favorecen a los beneficiarios del proyecto colonial mientras empobrecen y desplazan a poblaciones racializadas. | 1) Gloriann Sacha Antonetty, Isar Godreau, Zaire Dinzey Flores, Frances Negrón Muntaner, Lorgia García Peña, Hilda Lloréns, April Mayes, Guía antirracista para periodistas hispano hablantes en los Estados Unidos (Medios Latinos del Centro de Medios Comunitarios de la Craig Newmark Graduate School of Journalism de CUNY, 2020). |
Racismo internalizado | Adoptando la definición de La guía antirracista para periodistas en español en los Estados Unidos, este concepto se refiere “a la aceptación internalización de la opresión racial por parte de los subordinados racialmente. Implica tanto la aceptación consciente inconsciente de una jerarquía racial que ubica a las personas blancas en el escalafón superior de ese orden. Dicha aceptación incluye, entre otros, la aceptación de estereotipos raciales negativos, el adaptarse a los estándares esculturales blancos o europeos y el pensamiento que respalda el status quo (es decir, negar la existencia del racismo). El racismo internalizado como fenómeno es un producto directo de sociedades racialmente jerarquizadas, puede transmitirse multi-generacionalmente y a temprana edad, y tiene múltiples efectos adversos para quienes lo experimentan. Por ejemplo, el racismo internalizado se ha relacionado con peores niveles de salud entre las mujeres negras del Caribe, altos niveles de violencia entre los hombres jóvenes afroamericanos y de violencia doméstica entre las poblaciones indígenas en los Estados Unidos.” | 1) Gloriann Sacha Antonetty, Isar Godreau, Zaire Dinzey Flores, Frances Negrón Muntaner, Lorgia García Peña, Hilda Lloréns, April Mayes, Guía antirracista para periodistas hispano hablantes en los Estados Unidos (Medios Latinos del Centro de Medios Comunitarios de la Craig Newmark Graduate School of Journalism de CUNY, 2020). |
Racismo interpersonal | Adoptando la definición de La guía antirracista para periodistas en español en los Estados Unidos, se refiere a “la dimensión del racismo que suele ser más evidente. Ocurre cuando un individuo o individuos insultan, degradan, humillan, victimizan o excluyen a una persona o personas por su color o por su raza percibida o conocida. Se utiliza para señalar trato, actitudes, creencias, conductas o acciones racistas de individuos hacia una persona o un grupo de personas. El racismo interpersonal encuentra apoyo en patrones sistémicos de desigualdad racial e institucional que no siempre son evidentes.” | 1) Gloriann Sacha Antonetty, Isar Godreau, Zaire Dinzey Flores, Frances Negrón Muntaner, Lorgia García Peña, Hilda Lloréns, April Mayes, Guía antirracista para periodistas hispano hablantes en los Estados Unidos (Medios Latinos del Centro de Medios Comunitarios de la Craig Newmark Graduate School of Journalism de CUNY, 2020). |
Raza | Adoptando la definición de La guía antirracista para periodistas en español en los Estados Unidos, es “un concepto de clasificación históricamente específico y no universal para diferenciar a unos seres humanos de otros a través de criterios arbitrarios que pueden incluir la apariencia física, la pertenencia a un grupo étnico o cultura, el grado de “mezcla” con otros grupos, el idioma, y el origen nacional, entre otros. Con raíces en el discurso de supremacía cristiana en Europa en relación a los judíos musulmanes, el concepto actual de ‘raza’ surgió con el proyecto expansionista colonizador de Europa hacia las áreas que durante la colonización fueron rebautizadas con los nombres de África, América y el Caribe a partir de 1492. El concepto fue utilizado para establecer un orden jerárquico en el cual los europeos-blancos contaban con mayores derechos, recursos, y privilegios que otros grupos. Esta jerarquía correlacionó la supuesta raza de los grupos no-europeos con categorías como salvajes y civilizados además de cristianos y herejes con el objetivo de justificar la desposesión de los indígenas, la esclavización de africanos, y servidumbre por contrato de trabajadores chinos. Durante el siglo XIX, varias ramas de la ciencia eurocéntrica buscaron justificar las jerarquías raciales a través de teorías que plantearon que la raza blanca era genéticamente superior y que las razas subordinadas nunca podrían alcanzar el mismo nivel de inteligencia, belleza, éxito. Aunque no existe ningún fundamento para esta conclusión y el consenso actual es que las diferencias genéticas entre las llamadas “razas” no son significativas y solo existe la raza humana, la noción pseudocientífica de “raza” continua utilizándose para explicar y justificar inequidades sociales como naturales. El concepto de “raza” sí existe como una construcción social y tiene efectos fundamentales sobre las vidas individuales y las estructuras sociales. La clasificación de “blanco” confiere privilegios y adjudica valores (estéticos, culturales e intelectuales) negados a grupos racializados como no blancos. A la vez, las personas racializadas han utilizado la categoría de raza para resistir el racismo, afirmar sus identidades, y crear comunidades.” | 1) Aníbal Quijano, “Colonialidad del Poder y Clasificación Social,” Journal of World-Systems Research 1:2 (2000). 2) Gloriann Sacha Antonetty, Isar Godreau, Zaire Dinzey Flores, Frances Negrón Muntaner, Lorgia García Peña, Hilda Lloréns, April Mayes, Guía antirracista para periodistas hispano hablantes en los Estados Unidos (Medios Latinos del Centro de Medios Comunitarios de la Craig Newmark Graduate School of Journalism de CUNY, 2020). |
Rebelión | Se refiere a un levantamiento, o espontáneo o planificado, de un grupo en contra de una clase dominante y las condiciones que le oprime. La rebelión es, entonces, un acto de resistencia. Usualmente la rebelión se distingue de la revolución, ya que la revolución intenta derrocar un gobierno o un sistema social existente e intenta o logra poner en su lugar otra estructura política y socioeconómica. El término revolución también se utiliza para marcar cambios de paradigmas científicos, tecnológicos, sociales, económicos, mientras la rebelión se utiliza como un rechazo y amenaza a un orden político. Los términos rebelión, revuelta, e insurrección muchas veces se utilizan como sinónimos, mientras la revolución logra el cambio de gobierno o paradigma. | 1) 5to centenario de la rebelión taína (1511-2011), Sebastián Robiou, ed. (San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 2011). 2) Guillermo Baralt, Esclavos rebeldes: conspiraciones y sublevaciones de esclavos en Puerto Rico (1795-1873) (Río Piedras: Huracán, 1981). 3) Mario Cancel-Sepúlveda, “Insurrección de Lares en la memoria de Ramón E. Betances Alacán,” 80grados (2019). 4) Miñi Seijo Bruno, La Insurrección nacionalista en Puerto Rico: 1950 (San Juan: Edil, 1989). |
Rebelión de personas esclavizadas | En el contexto del mundo moderno colonial, que produce el orden capitalista a través del complejo trata-plantación y la conquista, las personas esclavizadas siempre resistieron. La primera rebelión de personas esclavizadas en el Nuevo Mundo fue en La Española, hoy día República Dominicana y Haití, en el 1521 cuando un grupo de aproximadamente veinte bozales (africanos cautivos trasbordados) en el ingenio La Isabela la planificó y ejecutó. Doce días luego del levantamiento, leyes para el mayor control de personas esclavizadas fueron puestas en efecto. Aun así, la historia de las rebeliones de personas esclavizadas es sustantiva, y generó desde comunidades cimarronas y prácticas cimarronas dentro de la plantación (incluso generando lo que Jean Casimir ha llamado una contraplantación) hasta la revolución haitiana que vio nacer la primera república negra del hemisferio. | 1) Antonio Pinto, “Negro sobre blanco: la conspiración esclava de 1812 en PR,” Caribbean Studies 40:1 (2012). 2) Arturo Morales Carrión, “La revolución haitiana y el movimiento antiesclavista en Puerto Rico,” Boletín de la Academia Puertorriqueña de la Historia 8:30 (1983).3) Francisco Moscoso, “Formas de resistencia de los esclavos en Puerto Rico,” en América Negra (Bogotá: Universidad Javeriana, 1995). 4) Guillermo Baralt, Esclavos rebeldes: conspiraciones y sublevaciones de esclavos en Puerto Rico (1795-1873) (Río Piedras: Huracán, 1981). 5) Luis Díaz Soler, La esclavitud negra en Puerto Rico (Río Piedras: Editorial UPR, 1999). 6) Ricardo Alegría, “Notas sobre la procedencia de los esclavos negros de Puerto Rico durante la segunda mitad del siglo XVI,” Revista de la Comisión Puertorriqueña para la Celebración del Quinto Centenario del descubrimiento de América y Puerto Rico (1990). |
Rebelión taína | En el contexto del mundo moderno colonial, que produce el orden capitalista a través del complejo trata-plantación y la conquista, los pueblos indígenas siempre resistieron. En Borikén, el pueblo Taíno se rebeló de la dominación española comenzando en el año 1511. El pueblo taíno inicialmente respondió pacíficamente a la invasión española encabezada por Cristóbal Colón en el 1493. La misma sometió al pueblo Taíno al sistema encomendero e instaló una economía minera colonial. Es común citar la matanza de Diego Salcedo, ahogado por taínos para cerciorase que los españoles eran mortales, como el inicio de la rebelión de 1511. Historiadores indican que luego de un relativo éxito inicial, los españoles respondieron con su tecnología y estrategias que incluían ataques con el fin de esclavizar a los Taínos. Es común citar en este contexto la batalla de Yagüeca, donde murió Agueybaná el Bravo, el cacique líder de la rebelión. Los Taínos continuaron la resistencia, por ejemplo, destruyendo en 1513 villa Caparra. | 1) 5to centenario de la rebelión taína (1511-2011), Sebastián Robiou, ed. (San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 2011).2) Francisco Moscoso, “La Conquista Española y la Gran Rebelión de los Taínos,” Pensamiento Crítico XII: 62 (1989). 3) Ricardo Alegría, “El ataque y destrucción de la ciudad de Puerto Rico (Caparra) por los indios caribes en el año 1513,” Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña XX:74 (1977). 4) Ricardo Alegría, “El asalto de los indios caribes al Daguao (1530),” La Revista del CEA 5 (1987). 5) Ricardo Alegría, “El pleito por indios de encomienda entre el excontador Antonio Sedeño y el contador Miguel de Castellanos, Puerto Rico 1527” (San Juan: Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 1993). |
Reconocimiento identitario | Se refiere a la inclusión de un grupo antes discriminado, marginalizado, y/o precarizado al ámbito de derechos. El reconocimiento es identitario cuando considera los aspectos culturales de dicha población, sea raza, género, etnicidad, etc., sin necesariamente intervenir en las condiciones materiales que marginalizan o precarizan a estas comunidades. El reconocimiento identitario implica un marco liberal, que busca igualdad, en otras palabras, incluyendo a un grupo como parte de la posibilidad de igualdad sin necesariamente generar las condiciones económicas y sociales para que puedan participar como pares. Véase política de identidad. | 1) Axel Honneth, The Struggle for Recognition: The Moral Grammar of Social Conflict (Cambridge: MIT Press, 1996). 2) Axel Honneth y Nancy Fraser, Redistribution or Recognition? A Political-philosophical Exchange, trans. Joel Golb, James Ingram, and Christiane Wilke (London: Verso, 2003). 3) Judith Butler y Nancy Fraser, Redistribución o reconocimiento: un debate entre marxismo y feminismo, trad. Marta Malo de Molina Bodelón (Madrid: Traficantes de Sueños, 2017). 4) Simon Thompson, The Political Theory of Recognition: A Critical Introduction (London: Wiley, 2006). |
Régimen colonial | Aníbal Quijano indica que se refiere a la estructura de "dominación y explotación," de "control de autoridad política," de recursos económicos, y aspectos culturales de una población "detentada" por otra con una "identidad" distinta y "cuya sede es en otra jurisdicción territorial." El régimen colonial, por ende, depende de la forma de captura, dominación y explotación del territorio (sus recursos y su pueblo), y la forma de actualizar dicha dominación a través del tiempo. En Puerto Rico, sería apropiado especificar cómo operó el colonialismo bajo el control español y cómo opera el colonialismo bajo el control estadounidense. | 1) Aimé Cesaire, Discurso sobre colonialism, trad. Juanmari Madariaga (Madrid: Akal, 2006). 2)Antología del pensamiento crítico caribeño contemporáneo, Félix Valdés García, ed. (Buenos Aires: CLACSO, 2017). 3) Antología del pensamiento crítico puertorriqueño contemporáneo, Anayra Santory y Mareia Quintero Rivera, eds. (Buenos Aires: CLACSO, 2018). 4) Frantz Fanon, Los condenados de la tierra, trad., Julieta Campos (México: FCE, 2018). 5) Sovereign Acts: Contesting Colonialism across Indigenous Nations and Latinx America, Frances Negrón-Muntaner, ed. (Tucson: University of Arizona Press, 2017). |
Represión política | A través de un aparato de vigilancia, control, encarcelación, tortura, y otros mecanismos, los estados ejercen coerción, violenta o sutil, sobre la ciudadanía intentando suprimir crítica, disidencia, resistencia, y rebelión. La represión política conlleva violación de derechos civiles, constitucionales, y humanos. En Puerto Rico, la represión política ha sido una constante de los regímenes coloniales español y estadounidense. En el contexto del régimen colonial estadounidense (1898-), la misma ha sido evidenciada por la supresión de organización y expresión del nacionalismo e independentismo a través de prácticas de violencia explícita, como el bombardeo, la tortura, la matanza, y la encarcelación, y violencia climática, como la vigilancia y el “carpeteo” por agentes de inteligencia. Organizaciones políticas anti-capitalistas, feministas, anti-racistas, y ambientalistas también han sido blancos de la represión política. | 1) Christopher Gregory-Rivera, El gobierno te odia (Penumbra Foundation, 2023).Las carpetas: persecución política y derechos civiles en Puerto Rico, Ramón Bosque Pérez y José Javier Colón Morera, eds. (CIPDC: Río Piedras, P.R., 1973). 2) Ivonne Acosta, La mordaza (San Juan: Edil, 1987). 3) Ivonne Acosta, La palabra como delito:lLos discursos por los que condenaron a Pedro Albizu Campos 1948-1950 (San Juan: Editorial Cultural, 1993). 4) José Atiles-Osoria, “The Criminalization of Anticolonial Struggle in Puerto Rico,” Counter-Terrorism and State Political Violence: The ‘War on Terror’ as Terror, Scott Poynting y David Whyte, eds. (London: Routledge, 2012). 5) José Atiles-Osoria, “The Criminalization of Socio-Environmental Struggles in Puerto Rico,” Oñati Socio-Legal Series 4:1 (2012). 6) José Paralitici, La represión contra el independentismo puertorriqueño (San Juan: Ediciones Gaviota, 2011).7) Luis Nieves Falcón, Un siglo de represión política en Puerto Rico (1898-1998) (San Juan: Ediciones Puerto, 2009). |
Rescate de terrenos | La ocupación de territorio para suplir una necesidad vital, específicamente vivienda, de una comunidad desplazada ha sido una práctica en el archipiélago puertorriqueño a lo largo del siglo XX. Lilliana Cotto Morales define la toma de terrenos como “una acción colectiva, comunitaria e inmediata,” de estatus legal cuestionable, por ende, se considera una forma de desobediencia civil tanto espontanea como organizada. Durante el periodo de 1968 al 1972 y 1972 al 1976, aproximadamente unas 186 comunidades, unas 86,000 personas, rescataron tierras empleando una variedad de estrategias y enfrentaron diferentes consecuencias desde la negociación con el gobierno y la posesión de títulos de propiedad hasta la expulsión, los desalojos forzosos y la represión. La ocupación fue descrita como rescate durante este periodo, marcando esta práctica como la ocupación de un territorio ocupado desde el 1493. Hoy día, en el contexto del declive económico de una deuda impagable, el rescate de terreno se tiende a llamar ocupación y se concentra más aún en rescatar espacios urbanos. | 1) Dalila Rodríguez Saavedra, “Vietnam, Puerto Rico: lucha por los terrenos,” 80grados (2019). 2) Érika Fontánez Torres, Casa, suelo, y título: vivienda e informalidad en Puerto Rico (San Juan: Ediciones Laberinto, 2020). 3) Juan Llanes-Santos, Desafiando al poder: las invasiones de terrenos en Puerto Rico, 1967-1972 (Río Piedras: Huracán, 2001). 4) Liliana Cotto Morales, Desalambrar: orígenes de los rescates de terreno en Puerto Rico y su pertenencia en los movimientos sociales contemporáneos (San Juan: Tal Cual, 2006). |
Resistencia agroecológica | Si la agricultura es el arte de cultivar, habitar, y proteger la tierra, la agroecología afirma sus prácticas fuera del marco productivista y mercantilizado del mundo moderno capitalista colonial. La resistencia agroecológica, por ende, practica otra forma de cultivar la tierra a través de acción colectiva y alineada con el ímpetu de la defensa del territorio de comunidades ancestrales. Reivindica prácticas no industrializadas y saberes ancestrales para producir alimentos sin químicos y modificación genética, rechazando prácticas de monocultivo que impactan la tierra. La resistencia agroecológica reta así, además, la visión de dieta y nutrición, preparación de comidas y tipos de alimentos que impulsa la industria | 1) Adriana Díaz Triado, “La Colmena Cimarrona: mujeres que gestionan la soberanía alimentaria de Vieques,” Todas PR (2021). 2) David Pérez Neira y Marta Soler Montiel, “Agroecología y ecofeminismo para descolonizar y despatriarcalizar la alimentación globalizada,” Revista internacional de pensamiento político 8 (2013). 3) Katia Avilés-Vázquez, Ivette Perfecto, Carol Ramos-Gerena, Warys Zayas, “Cosechando Libertad: Un sistema alimentario regenerativo y emancipatorio para un nuevo Puerto Rico,” Pactos Ecosociales. 4) Leyson Jimmy Lugo Perea, Agroecología y pensamiento decolonial: las agroecologías otras interepistémicas (Ibagué: Universidad del Tolima, 2019). 5) Valerin Saurith Lopez, NutrienTerritorio: https://valerinsaurith.wixsite.com/website/blog. |
Revolución | Rambio de orden político, y por ende, económico, y social, instalando un nuevo orden de poder, sistema, o paradigma. Se suele a distinguir de la rebelión o la insurrección, ya que estas representan resistencia, rechazo, y amenaza al orden, pero no necesariamente se consolidan como un nuevo orden sociopolítico. El término revolución se ha utilizado no sólo en el ámbito político, como la Revolución Haitiana o la Revolución Frances, sino también científico, epistémico, económico, tecnológico, social, como por ejemplo la Revolución Científica, la Revolución Industrial, o la Revolución Sexual. Como cambio de paradigma, las revoluciones rechazan principios fundamentales de un cuerpo de conocimiento, requiriendo que se instalen nuevos supuestos que organizan la actividad científica, tecnológica, económica, o social. | 1) Francisco Moscoso, La revolución puertorriqueña de 1868: el Grito de Lares (San Juan: Instituto de Cultura Puertorriqueña, 2003). 2) Frantz Fanon, Los condenados de la tierra, trad. Julieta Campos (México: FCE, 2018). 3) Hannah Arendt, Sobre la revolución, trad. Pedro Bravo (Madrid: Alianza, 2004). 4) Jean Casimir, The Haitians: A Decolonial History, trad. Laurent Dubois (Chapel Hill: North Carolina Press, 2020). 5) Michel-Roplh Truillot, Silenciando el pasado, trad. Miguel Ángel del Arco Blanco (Albolote: Comares, 2017). 6) Thomas Khun, La estructura de las revoluciones científicas, trad. Agustín Contin (CDMX: Fondo de Cultura Económica de México, 2004). |
Saber ancestral | Se refiere a las prácticas epistémicas de cultivo, sanación, gastronomía, construcción, etc. que fueron desplazadas por la conquista y su desarrollo de la modernidad capitalista. El epistemicidio ocurrido no aniquiló estos saberes, que aún permanecen en la memoria y en la práctica en muchas comunidades en resistencia. De hecho, en el contexto de la crisis climática, se ha rescatado, legitimado, y revalorizados saberes ancestrales en la agricultura y nutrición, sanación y conservación, por ejemplo. Las Naciones Unidas, como otras organizaciones internacionales, ha reconocido los pueblos indígenas y sus saberes. El interés en saberes ancestrales por parte del campo científico, atravesado por imperativos del capital, generan una situación de extracción epistémica que, por otro lado, requiere resistencia. | 1) Betty Ruth Lozano, Aportes a un feminismo negro decolonial (Quito: Abya Yala, 2019). 2) Culturas científicas y saberes locales: asimilación, hibridación, resistencia, Diana Obregón, ed. (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2000). 3) Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir, Catehrine Walsh, ed. (Quito: Abya Yala, 2013). 4) Vandana Shiva, Biopiracy: The Plunder of Nature and Knowledge (Berkeley: North Atlantic Books, 1999). |
Saber contra-hegemónico | El concepto de hegemonía, entendido en el sentido del marxista Antonio Gramsci, proviene de la mirada que las ideas dominantes son las ideas de las clases dominantes. La organización material de la vida, económica y política, produce y requiere ideas y formas de conciencia que la reproduzca. Las instituciones de producción de conocimiento, culturales, legales son necesarias para la reproducción del mundo del capital. El saber hegemónico, por ende, es aquel que es medular para la reproducción de una totalidad social como lo es la modernidad capitalista. La resistencia, sublevación, y reemplazo de este bloque hegemónico requiere la construcción o el rescate de saberes que no son producidos por o para los imperativos de este sistema. | 1) Emir Sader, “Hegemonía y contra-hegemonía para otro mundo posible,” Resistencias mundiales (De Seattle a Porto Alegre) (Buenos Aires: CLACSO, 2001). 2) Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, Hegemony and Socialist Strategy: Towards a Radical Democratic Politics (London: Verso, 1985). 3) Gustavo A. García López, Irina Velicu y Giacomo D’Alisa, “Performing Counter-Hegemonic Common(s) Senses: Rearticulating Democracy, Community and Forests in Puerto Rico,” Capitalism Nature Socialism 28:3 (2017). 4) Stuart Hall, Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales, Eduardo Restrepo, Catherine Walsh y Víctor Vich, eds. (Popayán: Envión editores, 2010). |
Sentipensar (concepto) | Concepto diseminado por Orlando Fals Borda, quien lo atribuye a las comunidades originarias y campesinas en el Caribe Colombiano. Los mismos mantenían prácticas ancestrales de “pensar con el corazón y sentir con la cabeza.” Desplazando la distinción clásica en la modernidad occidental entre razón y sentimiento e intuición (corazón), el sentipensar permite no sólo la apreciación de ambos sin jerarquías sino entender que el saber es derivado de esta ineludible relación. Arturo Escobar desarrolla este concepto para argumentar a favor de las múltiples ontologías y saberes de los mundos no-occidentales, rechazando la idea de objetividad descontextualizada de la episteme moderno-europeo. | 1) Arturo Escobar, Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. (Medellín: Ediciones UNAULA, 2014). 2) Juan G. Ramos, “Sentipensar la sustentabilidad: Decolonialidad y afectos en el pensamiento latinoamericano reciente,” A contracorriente 17:2 (2020). 3) Orlando Fals Borda: Una sociología sentipensante para América Latina, ed. Víctor Manuel Montayo (Buenos Aires: CLACSO, 2015). |
Servidumbre | Se refiere a la forma de labor en el sistema feudal o semi-feudal, persistente aún en la modernidad, que implicaba la sumisión de un siervo a un terrateniente o institución como un monasterio. Es una relación distinta a la esclavitud y el trabajo asalariado, dado a que el siervo es libre pero atado a la tierra, pero tampoco es asalariado. En la perspectiva marxista, la servidumbre fue desmantelada por un proceso de acumulación originaria donde se crea el trabajador (asalariado) despojando al siervo de su subsistencia a través de la tierra. En la perspectiva decolonial, no hay una sucesión temporal por el cual la servidumbre pasa a una configuración pasada al instalarse el trabajo asalariado y la industrialización. Ambas formas de organizar la labor, aunque ahora en el contexto capitalista, permanecen y son simultaneas. | 1) Aníbal Quijano, “Colonialidad del Poder y Clasificación Social,” Journal of World-Systems Research 1:2 (2000). 2) Decolonial Perspectives on Entangled Inequalities: Europe and The Caribbean, Encarnación Gutiérrez Rodríguez y Rhoda Reddock (London: Anthem Press, 2021). 3) Santiago Castro Gómez, La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816) (Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2005). 4) Walter Mignolo, La idea de América Latina: la herida colonial y la opción descolonial, trad. Silvia Jawerbaum y Julieta Barba (Barcelona: Gedisa, 2007). |
Sexismo | Se refiere al conjunto de prácticas discriminatorias o explícitamente violentas en base al orden cisheteropatriarcado, donde el hombre cis blanco es visto como el centro de poder epistémico y político. Aunque el sexismo marca una forma de discriminación o violencia de género en contra de las mujeres, el mismo privilegia personas cis y heterosexuales, sosteniendo prácticas discriminatorias en contra de disidentes de ese orden. | 1) Esta Puente, Mi Espalda: Voces De Mujeres Tercermundistas En Los Estados Unidos, Cherrie Moraga y Ana Castllo, eds., trad. Ana Castillo y Norma Alarcón (San Francisco: Ism Pr, 1988). 2) Françoise Vergès, A Decolonial Feminism, trad. Ashley J. Bohrer (London: Pluto Press, 2021). 3) María Lugones, Peregrinajes: Teorizar una coalición contra multiples opresiones, trad. Camilo Porta Massuco (Buenos Aires: Del Signo, 2021). 4) Yuderkys Espinosa Miñoso, ed., Feminismo descolonial: Nuevos aportes teóricos-metodológicos a más de una década (Quito, Ecuador: Ediciones Abya- Yala, 2018). |
Sexualidad | Se refriere a las prácticas de atracción física y emocional, ya sea dentro del orden heterosexual o en términos de disidencia sexual, hacia otra persona. La disidencia sexual se puede expresar en términos como: la homosexualidad, bisexualidad, asexualidad, poliamor, etc. La identidad o expresión de género y la sexualidad no son lo mismo, ya que una persona cis o trans define su sexualidad en base a su atracción física y emocional a otras personas. En una perspectiva decolonial, la sexualidad, como el género, se considera en su co-constitución con la raza, además de la clase. | 1) Actas del VI Coloquio ¿Del Otro La’o? Perspectivas sobre las secualidades cuir, ed. Lisette Rolón (Cabo Rojo: Editora Educación Emergente, 2017). 2) Andar Erótico Decolonial, Raúl Moarquech Ferrera-Balanquet, ed. (Universidad Nacional de Rosario, 2018).3) María Lugones, “Colonialiad y género,” Tabula Rasa 9 (2008). |
Sistema moderno colonial de género (colonialidad de género) | María Lugones desarrolla el concepto para explicar cómo el orden binario heterosexual y patriarcal fue parte de la imposición colonial a través de la conquista y el complejo trata-plantación, borrando la multiplicidad sexo-genérica y de sexualidad tanto de los pueblos originarios de Abya Yala como de los pueblos del continente africano. La distinción misma de sexo y género, pensada como una distinción entre aspectos biológicos y culturales, es parte de la colonización de la imaginación y los saberes que caracteriza la modernidad capitalista colonial. Para Lugones, y el feminismo decolonial, el género y la raza son co-constitutivos. La creación de la raza y la jerarquía racial por medio de la conquista y la esclavitud racial articula el funcionamiento del género y la sexualidad. | 1) Eileen Suárez Findlay, Imposing Decency: The Politics of Sexuality and Race in Puerto Rico 1870–1920 (Durham, NC: Duke Univer- sity Press, 2000). 2) Feminismo descolonial: Nuevos aportes teóricos-metodológicos a más de una década, Yuderkys Espinosa Miñoso, ed. (Quito, Ecuador: Ediciones Abya- Yala, 2018). 3) María Lugones, “Heterosexualism and the Colonial / Modern Gender System.” Hypatia 22, no. 1 (2007). 4) Rita Segato, “Género y colonialidad: del patriarcado comunitario de baja intensidad al patriarcado modern de alta intensidad,” La crítica de la colonialidad en ocho ensayos (Buenos Aires: Prometeo, 2013). 5) Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala, Yuderkys Espinosa Miñoso y Karina Ochoa, eds. (Bogotá: Editorial Universidad del Cauca, 2014). |
Sitios de experimentación | El Caribe, como espacios colonizados y poblaciones racializadas, han fungido históricamente como sitios para experimentación política, económica, militar, y biológica. La experimentación, por ende, se puede considerar como una forma de violencia racial y colonial. En Puerto Rico, la experimentación biológica (anticonceptivos), militar (bombas y agente naranja), y económica (plantación o PROMESA) ha sido parte de la operación del colonialismo bajo el régimen estadounidense. | 1) Ana María García, La operación (documental, 1988). 2) Annette Ramírez de Arellano, Colonialism, Catholicism, and Contraception: A History of Birth Control in Puerto Rico (Durham: University of North Carolina Press, 2011). 3) Celenis Rodríguez Moreno, “La metamorfosis de género: la plantación caribeña como laboratorio de sexo/género,” bajo evaluación. 4) Deepak Lamba Nieves, “PROMESA: A Failed Colonial Experiment?” Center for New Economy (2021). 4) Elivan Martínez Mercado, “Monsanto’s Caribbean experiment,” Centro de Periodismo Investigativo (2011).Laura Briggs, Reproducing Empire: Race, Sex, Science, and U.S. Imperialism in Puerto Rico (University of California Press, 2002). 5) José Fusté, “Colonial Laboratories, Irreparable Subjects: The Experiment of ‘(B)ordering’ San Juan’s Public Housing Residents,” Social Identities 16:.1 (2010). |
Soberanía | El orden moderno capitalista colonial designa el estado nación como organización política que expresa la soberanía. La soberanía no sólo significa el control de un territorio, sino la auto-gobernanza y por ende autodeterminación formal de un pueblo. La soberanía entonces implica el poder de decisión sobre dicho territorio sino también sobre sus habitantes. Desde una perspectiva decolonial, la decolonialidad buscaría desmantelar la subordinación jurídico-política sin reificar el estado y su concepto de soberanía, ya que este implica un sujeto que decide no sólo sobre lo común sino también sobre todo lo viviente en la Tierra. | 1) Aníbal Quijano, “Colonialidad del Poder y Clasificación Social,” Journal of World-Systems Research 1:2 (2000). 2) Beatriz Llenín Figueroa, Affect, Archive, Archipelago: Puerto Rico’s Sovereign Caribbean Lives (Lanham: Rowman & Littlefield, 2022). 3) Charles Venator-Santiago, “From the Insular Cases to Camp X-Ray: Agamben’s State of Exception and the United States Territorial Law,” Studies in Law, Politics, and Society 39 (2006). 4) Frances Negrón-Muntaner, ed., Sovereign Acts: Contesting Colonialism across Indigenous Nations and Latinx America (Tucson: University of Arizona Press, 2017). 5) Sovereignty: Frontiers of Possibility, Julie Evans, Ann Genovese, Alexander Reilly, y Patrick Wolfe, eds. (Honolulu: University of Hawaiʻi Press, 2013). 6) Yarimar Bonilla y Max Hantel, “Visualizing Sovereignty: Cartographic Queries for the Digital Age,” Small Axe: http://smallaxe.net/sxarchipelagos/issue01/bonilla-visualizing.html#fnref:1. |
Soberanía alimentaria | Se refiere a las prácticas de producción de alimentos que rechazan la dependencia de grandes industrias e intereses económicos y políticos, como aquellos presentes en tratados de comercio. Las mismas interrumpen la falta de acceso a tierra, a saberes agroecológicos, y en general la necesidad de consumir alimentos importados y por ende menos accesibles incluyendo aquellos intervenidos por agrotóxicos. El concepto no se debe confundir con la seguridad alimentaria, que designa la dificultad en la adquisición de alimentos, alimentos nutritivos, y alimentos culturalmente adecuados a causa de precarización y empobrecimiento. | 1) David Eduardo Barreto Sánchez, et al. “Justicia alimentaria, de la tierra y climática en el Caribe: respuestas sistémicas al COVID-19 como estado de emergencia climática prolongada,” Ecología Política 60 Ecologías decoloniales en Mesoamérica y El Caribe (2020). 2) Ivonne Vizcarra Bordi, “Género y Cultura de Maíz: en la lucha por definir otra soberanía alimentaria,” Revista del CESLA 24 (2019). 3) Kyle Whyte, “Food Sovereignty, Justice, and Indigenous Peoples: An Essay on Settler Colonialism and Collective Continuance,” The Oxford handbook of Food Ethics, Anne Barnhill, Mark Budolfson, Tyler Doggett, eds. (Oxford: Oxford University Press, 2018). 4) La Via Campesina: https://viacampesina.org/es/quignifica-soberanalimentaria/. 5) Moises Velasquez-Manoff, “Puerto Rico y la autosuficiencia alimentaria,” New York Times (2022). 6) Nelson Álvarez Febles, “La soberanía alimentaria: historia y desafíos,” 80grados (2011). 7) Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir, Catehrine Walsh, ed. (Quito: Abya Yala, 2013). |
Soberanía energética | La soberanía energética es una forma de resistencia ambientalista. Se refiere a las prácticas de generación, distribución, y consumo de energía que socavan la dependencia de sistemas altamente contaminantes e inaccesibles a las comunidades atados a los intereses económicos de, por ejemplo, la industria petrolera y la privatización de servicios esenciales. La soberanía energética no sólo se refiere a la posibilidad de un país de dejar de depender de procesos poco económicos y sustentables, sino también de la posibilidad de comunidades e individuos de generar y consumir energía limpia y a un costo accesible. | 1) Arturo Massol Deyá, Amores que luchan (San Juan: Callejón, 2018). 2) Arturo Massol Deyá, Democracia y energía: Desafiando la economía de los combustibles fósiles por un país propio (San Juan: Callejón, 2022). 3) Hilda Lloréns, Ruth Santiago y Catalina de Onís, “¡Ustedes tienen que limpiar las cenizas e irse de Puerto Rico para siempre!:” la lucha por la justicia ambiental, climática y energética como trasfondo del verano de Revolución Boricua 2019 (Cabo Rojo: Editora Educación Emergente, 2020). 4) Hilda Lloréns, Making Livable Worlds: Afro-Puerto Rican Women Building Environmental Justice (Seattle: University Washington Press, 2021). |
Socialismo | Concepto político sea de la tradición marxista o liberal que rechaza el individuo como centro de la organización económica, política y social. Genera estructuras socioeconómicas para el bienestar común, atendiendo las condiciones materiales para la igualdad. En su versión anti-capitalista, desmantelaría la propiedad privada para afirmar lo común. En su versión liberal, generaría programas de estímulo y asistencia para afirmar lo público. | 1) Ángel Quintero, Conflictos de clase y política en Puerto Rico (Río Piedras: Huracán, 1986). 2) Kohei Saito, Karl Marx’s Ecosocialism: Capital, Nature, and the Unfinished Critique of Political Economy (New York: Monthly Review Press, 2017). 3) Nicos Poulantzas, State, Power, Socialism, trans. Patrick Camiller, 2nda ed. (London, Verso, 2001). 4) Rubén Dávila Santiago, El derribo de las murallas: Origenes intelectuales del socialismo en Puerto Rico (Río Piedras: Editorial Cultural, 1988). |
Socialismo utópico | Término acuñado por Frederic Engels para referirse a las ideas socialistas de su época que no habían sido desarrolladas en base a un análisis científico como el que encontramos en la obra de Marx. Desde una perspectiva decolonial, las ideas del socialismo utópico y el científico deben ser sometidas a cuestionamiento por su afirmación de la modernidad eurocentrada. | 1) Federico Engels, Del Socialismo Utópico Al Socialismo Científico (Madrid: Akal, 2021). |
Sociedad civil | Se define como el derecho de miembros de sociedad a organizarse en asociaciones, organizaciones, etc. independiente de pero muchas veces en negociación con el estado. Los movimientos autónomos (como el feminismo autónomo) muchas veces se organizan a distancia del estado y de organizaciones de la sociedad civil como las ONGs. Cabe señalar que en la Filosofía del Derecho, Hegel distingue entre la sociedad civil y el estado, entre la esfera de interacción económica versus la esfera de la articulación política. El pensamiento político occidental ha continuado con esta distinción. Marx la utiliza para marcar la diferencia entre la interacción individualista en las sociedades capitalistas que ven lo político sólo abstractamente, como una cuestión de derechos. Desde una perceptiva decolonial, la separación de sociedad civil y estado son más que una abstracción de las condiciones materiales de la vida política; son aparatos del mundo moderno capitalista colonial. | 1) Enrique Dussel, Política de la liberación (Madrid: Trotta, 2007). 2) GWF Hegel, Líneas fundamentales de la filosofía del derecho, trad. María del Carmen Paredes. Martín en Hegel. Obras (Madrid: Gredos, 2010). 3) Jean L. Cohen y Andrew Arato, Civil Society and Political Theory (Cambridge: MIT Press, 1994). 4) Karl Marx, “Sobre la cuestión judía,” en Páginas malditas: Sobre la cuestión judía y otros textos, trad. Fernando Groni (Buenos Aires: Libros de Anarres, 2019). |
Status político | El “issue del estatus” se refiere a la situación política colonial de Puerto Rico. Con la ley 600 del 1950, el Congreso de Estados Unidos permitió que Puerto Rico creara su propia constitución, configurando e instaurando el Estado Libre Asociado luego de una revisión de la constitución propuesta y un voto en el 1952. En el 1953, las Naciones Unidas removió a Puerto Rico de la lista de territorios no autónomos. Aun así, el estatuto de Puerto Rico como territorio no-incorporado de Estados Unidos no cambió, dejando intacta la relación colonial. La cuestión del estatus, entonces, se refiere al aún pendiente proceso de descolonización. Esta pregunta se ha desarrollado en base a tres opciones políticas, la anexión, alguna versión de asociación, y la independencia. En Puerto Rico se han llevado a cabo seis referéndums para precisar la voluntad del pueblo puertorriqueño, aunque ninguno sería vinculante. El Congreso de Estados Unidos continúa siendo la sede de la soberanía sobre el territorio puertorriqueño. | 1) Carlos Pabón, “Neoliberalismo, el estatus, y la política en común,” 80 grados (2020). 2) Frances Negrón-Muntaner, ed., None of the Above: Puerto Ricans in the Global Era (New York: Palgrave, 2007). 3) Mario Cancel-Sepúlveda, “Separatistas, anexionistas e independentistas: un balance ideológico,” 80 grados (2020). 4) Rafael Bernabe, “¿Revocar los Casos insulares? Algunas preguntas,” 80 grados (2022). 5) Ramón Grosfoguel y Frances Negrón-Muntaner, eds. Puerto Rican Jam: Essays on Culture and Politics (Minneapolis: University of Minnesota Press, 1997). |
Subdesarrollo | Concepto central de la teoría de la dependencia, y sus versiones en la teoría y praxis decolonial y poscolonial. La teoría de la dependencia analiza lo que Raúl Prebisch llamó la relación centro-periferia, dinámica por la cual el centro captura y transfiere las riquezas de la periferia. Esto genera una situación donde los países “desarrollados” lo son por medio de subdesarrollo de las excolonias o las neocolonias. Una versión de este campo se desarrolló en el Caribe y autores caribeños muchas veces en conversación con la tradición negra radical en los Estados Unidos. | 1) Frantz Fanon, Los condenados de la tierra, trad., Julieta Campos (México: FCE, 2018). 2) Hilary Beckles, How Britain Underdeveloped the Caribbean (Kingston: University of West Indies Press, 2021). 3) Immanuel Wallerstein, Análisis de sistemas-mundo: una introducción (CDMX: Siglo XXI, 2005). 4) Manning Marble, How Capitalism Underdeveloped Black America (Boston: South End Press, 2000). 5) Norman Girvan, “Teorias de dependencia economica en el Caribe y la America Latina,” Estudios Internacionales 6:23 (1973). 6) Raúl Prebisch, Capitalismo periférico (México: Fondo de Cultura Económica, 1981). 7) Vijay Prashad, Las naciones oscuras. Una historia del tercer mundo (Barcelona: Península, 2012). Walter Rodney, How Europe Underdeveloped Africa (London: Verso, 2018). |
Sujeto colonial | Término que designa el sistema colonial en su poder de instalar una norma que establece las experiencias posibles a las cuales el sujeto debe aspirar. Esta norma funciona a través de una diferencia radical: política, en la distinción entre el ciudadano y la población de una colonia; racial, en aspirar a las formas de humanidad definidas por la blanquitud; sexo-genéricas, en imitar comportamiento propio y lazos de parentesco en cercanía a la familia blanca burguesa. El sujeto colonial, por ende, debe intentar pero fallar al encarnar la subjetividad del amo, puesto que si logra imitarlo colapsa la diferencia que permite el control y la dominación colonial. | 1) Aimé Cesaire, Discurso sobre colonialism, trad. Juanmari Madariaga (Madrid: Akal, 2006).2) Celenis Rodriguez Moreno, “La mujer y sus versiones oscuras,” Feminismo Descolonial Nuevos Aportes a Mas de una Década, ed. Yuderkys Espinosa Miñoso (Bogotá: La Frontera, 2023). 3) Frantz Fanon, Piel negra, máscaras blancas, trad. Ana Useros Martín (Madrid: Akal, 2009). 4) Frantz Fanon, Los condenados de la tierra, trad., Julieta Campos (México: FCE, 2018). 5) Homi Bhabha, El lugar de la cultura, trad. Cesar Aira (Buenos Aires: Manantial, 2002). |
Supremacía blanca | Adoptando la definición de La guía antirracista para periodistas en español en los Estados Unidos, se refiere a “una ideología racista centrada en la creencia, y la promoción de la idea, de que las personas blancas son superiores en características, rasgos y atributos a las personas de otras razas y que, por lo tanto, los blancos deben dominar la política, la economía y a las personas que no son blancas.” | 1) Eduardo Bonilla Silva, White Supremacy and Racism in the Post-Civil Rights Era (Boulder: Lyne Rienner, 2001). 2) David Roediger, The Wages of Whiteness: Race and the Making of the American Working Class (London: Verso, 2007). 3) Linda Alcoff, The Future of Whiteness (London: Polity, 2015). 4) Theodore Allen, The Invention of White Race, 2 vols., 2nda ed. (London: Verso, 2012). |
Territorio no-incorporado | Los Casos Insulares (1901-1922) consideraron si la Constitución de Estados Unidos “seguía la bandera” en el contexto de precisar el estatus de los territorios adquiridos en la Guerra Hispanoamericana. Downes v. Bidwell (1901), un caso sobre recaudación de impuestos que además cuestionaba la constitucionalidad de la Ley Foraker, citó los poderes del Congreso establecidos por la Cláusula Territorial y afirmó la constitucionalidad de la ley. Sostuvo que la Cláusula de Uniformidad no aplicaba a Puerto Rico, ya que es un “territorio anexado y perteneciente a los Estados Unidos, pero no es parte de los Estados Unidos.” Puerto Rico se consideraba un país extranjero para efectos constitucionales, pero bajo la jurisdicción de Estados Unidos. El juez White construyó una distinción entre los territorios incorporados y los no incorporados. Se le otorgó al Congreso el poder de decidir si un territorio se consideraría incorporado o no incorporado. La Carta de Derechos y las limitaciones constitucionales aplicarían en los territorios incorporados, mientras que en los territorios no incorporados sólo aplicarían restricciones fundamentales al poder del gobierno. Ser un territorio no incorporado no significaba estar en camino a la estadidad. Podría mantenerse en estado de subordinación colonial indefinidamente, como resume Rocío Zambrana. | 1) Charles Venator-Santiago, Puerto Rico and the Origins of US Global Empire: The Disembodied Shade (London: Routledge, 2015). 2) Efrén Rivera Ramos, The Legal Construction of Identity: The Judicial and Social Legacy of American Colonialism in Puerto Rico (Washington, D.C.: American Psychological Association, 2001). 3) Foreign in a Domestic Sense: Puerto Rico, American Expansion, and the Constitution, Christina Duffy Burnett y Burke Marshall, eds. (Durham: Duke University Press, 2001). 4)Gerald L. Neuman y Tomiko Brown-Nagin, Reconsidering the Insular Cases: The Past and Future of the American Empire (Human Rights Program, Harvard Law School, 2015). 5) Harvard Law Review: US Territories: https://harvardlawreview.org/topics/us-territories/. 6) Juan R. Torruella, The Supreme Court and Puerto Rico: The Doctrine of Separate and Unequal (San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1988). 7) U.S. Citizenship in Puerto Rico: One Hundred Years After the Jones Act, Charles R. Venator-Santiago and Edgardo Meléndez, eds. CENTRO: Journal vol. XXIX no. 1 (2017). 8) Rocío Zambrana, Deudas coloniales: el caso de Puerto Rico, trad. Raquel Salas Rivera (Cabo Rojo, Editora Educación Emergente, 2022). |
Tierras comunitarias | Se refiere a tenencia de tierra colectiva, para el aprovechamiento de una comunidad, rechazando así la propiedad privada. Las tierras comunitarias pueden o no ser reconocidas por el estado o el orden legal, y pueden constituir desde tenencia ancestral hasta tenencia organizada a través de mecanismos legales como un fideicomiso. Véase también propiedad colectiva. | 1) Brenna Bhandar, Colonial Lives of Property: Law, Land and Racial Regimes of Ownership (Durham: Duke University Press, 2018). 2) Érika Fontánez Torres, El Derecho a lo Común: bienes comunes, propiedad y justicia climática (San Juan: Callejón, 2023). 3) Pierre Arnold, Jerónimo Díaz y Line Algoed, “Propiedad colectiva de la tierra en América Latina y el Caribe, historia y presente,” en La inseguridad de la tenencia de la tierra en América Latina y el Caribe 1-22 (2020). 4) ¿ Por qué el fideicomiso comunitario de tierras ?: La filosofía que subyace una forma no convencional de titularidad del terreno, Line Algoed y María E Hernández-Torrales y John Emmeus Davis, eds. Trad Zinnia Cintrón Marrero (Center for Clt Innovation, 2021). |
Trabajo (asalariado) | Existe una distinción entre la labor y el trabajo en la literatura marxista y decolonial. La labor es la actividad productiva que responde a la relación metabólica de los seres humano con la naturaleza. La actividad productiva no se limita a la reproducción de la vida, sino también a expresión cultural y artística. La labor forzada responde a formas de capturar esa actividad productiva por un sistema de dominación (y racialización) como la esclavitud o servidumbre. La labor remunerada, asalariada, en el contexto de la modernidad capitalista es entonces llamada trabajo. El trabajo es el corazón de la explotación en este sistema económico mundial organizado en base al fin de la ganancia. El trabajo asalariado individualiza la actividad productiva, ya que la remuneración se ajusta en base a la producción de plusvalor para capturar la mayor ganancia. El día laboral, u horas de trabajo, y la introducción de tecnologías que en vez de liberar tiempo al trabajador lo ata más aún son mecanismos de explotación. La explotación laboral consiste en remunerar sólo lo suficiente para la mera sobrevivencia del trabajador mientras que lo que se produce durante las horas adicionales en el día laboral es capturado por el dueño de los medios de producción. Los feminismos marxistas afirman que este sistema de explotación depende de labor domestica invisible y por ende no asalariada, usualmente de mujeres, que reproduce la vida misma del trabajador. | 1) Angela Davis, Women, Race and Class (New York: Random House, 1983). 2) Aníbal Quijano, “Colonialidad del Poder y Clasificación Social,” Journal of World-Systems Research 1:2 (2000). 3) Karl Marx, El Capital, 3 vols., trad. Vicente Romano García (Madrid: Akal, 2000). 4) Kathi Weeks, The Problem with Work: Feminism, Marxism, Antiwork Politics, and Postwork Imaginaries (Durham: Duke University Press, 2011). 5) Nancy Fraser, “Behind Marx’s Hidden Abode,” New Left Review 86 (2014). 6) Silvia Federici, Revolución en punto cero: Trabajo domestico, reproducción y luchas feministas, trad. Carlos Fernández Guervós y Paula Martín Ponz (Madrid: Traficantes de Sueños, 2013). |
Trabajo colectivo | Puede significar o la colectivización de modos de producción, en la organización laboral, o la negociación colectiva medular para la sindicalización y los derechos laborales. | |
Trabajo doméstico | La labor doméstica puede ser asalariada o no asalariada y forzada. La teoría de reproducción social conversa con el marxismo en apuntar a la conexión entre el trabajo, labor asalariada, y la labor doméstica no asalariada, invisible, e históricamente llevada a cabo por mujeres. Desde una perspectiva decolonial, el trabajo doméstico debe ser considerado como importante para procesos de racialización. Si consideramos las plantaciones en el Nuevo Mundo, no todas las labores domésticas eran invisibles como labor (en vez de mero cuido) y tampoco estaban fuera de la economía de la labor forzada de mujeres esclavizadas o labor de mujeres con propiedad que generaban ganancias incluso dentro del sistema esclavista. El trabajo doméstico continúa siendo relegado a mujeres racializadas, migrantes muchas veces sin estatus migratorio regularizado, permitiendo no sólo la reproducción de la vida del trabajador sino también de la trabajadora (blanca burguesa o de clase trabajadora). | 1) Charmaine Crawford, “Decolonizing Reproductive Labor: Caribbean Women, Migration, and Domestic Work in the Global Economy,” The Global South 12:1 (2018). 2) Encarnación Gutiérrez-Rodríguez, Migration, Domestic Work and Affect a Decolonial Approach on Value and the Feminization of Labor (London: Routledge, 2010). 3) Natalia Quiroga Diaz, “Economía del cuidado. Reflexiones para un feminismo decolonial,” Rev. Casa de la Mujer 20:2 (2011). 4) Silvia Federici, Revolución en punto cero: Trabajo domestico, reproducción y luchas feministas, trad. Carlos Fernández Guervós y Paula Martín Ponz (Madrid: Traficantes de Sueños, 2013). 5) Tithi Bhattacharya, ed. Social Reproduction Theory: Remapping Class, Recentering Oppression (Chicago: Pluto Press, 2017). |
Trabajo reproductivo | Se refiere a labor, no asalariada o remunerada, de reproducción de la vida tanto material como simbólica-cultural. Labores de cuido, físico o psicológico, comida, aseo, lenguaje, valores, prácticas culturales componen trabajo reproductivo. La teoría de reproducción social argumenta que este trabajo invisible mayormente cae a las mujeres y, en su versión decolonial, a las mujeres racializadas. A veces se habla de trabajo reproductivo más allá del ámbito doméstico, por ende, en labores de cuido que abonan al proceso social de reproducir fuerza laboral y la sociedad en general, más allá de la unidad familiar. El trabajo reproductivo, en este contexto, se refiere a la reproducción biológica de la clase trabajadora, sea por regulación de procesos de gestación o por regeneración de clase trabajadora en sistemas de dominación como la esclavitud o la servidumbre. Además, puede referirse a recursos e infraestructura, como los servicios esenciales o recursos ecológicos, que sostienen procesos sociales suficientemente estables para la continuación del mundo capitalista. | 1) Nancy Fraser, Tithi Battacharya, y Cinzia Arruza. Manifiesto de un feminismo para el 99% Trad. Antoni Martínez Riu (Barcelona: Editorial Herder, 2019). 2) Silvia Federici, Calibán y la bruja: mujeres, cuerpos, y acumulación originaria. Trad. Verónica Hendel Leopoldo Sebastián Touz (Madrid: Traficantes de Sueños, 2010). 3) Silvia Federici, Revolución en punto cero: Trabajo domestico, reproducción y luchas feministas, trad. Carlos Fernández Guervós y Paula Martín Ponz (Madrid: Traficantes de Sueños, 2013). 4) Tithi Bhattacharya, ed. Social Reproduction Theory: Remapping Class, Recentering Oppression (Pluto Press, 2017). |
Transfeminicidio | Se refiere al asesinato de personas trans bien sea como un acto de regulación y control del orden sexo-genérico cisheteropatriarcal que desprecia o busca eliminar la experiencia trans o por el control de la persona por un sentido de posesión misógina. El transfeminicidio es una especie, por ende, de violencia de género. En Puerto Rico, tanto el feminicidio como el transfeminicidio son un delito de asesinato de primer grado. | 1) Dora Silva Santana, “Mais Viva!: Reassembling Transness, Blackness, and Feminism,” TSQ 6:2 (2019). 2) Hillary Hiner, Juan Carlos Garrido, Brigette Walters, “Antitrans State Terrorism: Trans and Travesti Women, Human Rights, and Recent History in Chile,” TSQ 6:2 (2019). 3) Sayak Valencia y Olga Arnaiz Zhuravleva, “Necropolitics, Postmortem/Transmortem Politics, and Transfeminisms in the Sexual Economies of Death,” TSQ 6:2 (2019). 4) Siobhan Guerrero y Leah Muñoz, "Transfeminicidio,” Diversidades: interseccionalidad, cuerpos y territorios (CDMX: Universidad Nacional Autónoma de México, 2018). |
Transhumanismo | Se refiere a una corriente de pensamiento que promueve la superación de la categoría de lo humano por medio del desarrollo tecnológico, retando así las distinciones naturaleza-cultura, mente-cuerpo, etc. del pensamiento occidental. El transhumanismo no necesariamente considera la historia colonial o racial de la noción de lo humano o los humanismos, por ende ha sido sujeto a críticas por parte de pensadorxs decoloniales en afirmación a una visión pluriversal y que no reifica el avance tecnológico como espacio de liberación. | 1) Gilbert Hottois, “¿El transhumanismo es un humanismo?” trad. José Vicente Bonilla Pardo (Bogotá: Universidad El Bosque, 2016). 2) Manuel Arias Maldonado, “Transhumanismo, posthumanismo, Antropoceno: notas sobre la humanidad vertiginosa,” Pasajes 57 (2019). 3) S.M. Ali, “Transhumanism and/as Whiteness,” Transhumanism: The Proper Guide to a Posthuman Condition or a Dangerous Idea? W Hofkirchner y HJ Kreowski, eds. (London: Springer, 2021). |
Transmodernidad | En el contexto decolonial, concepto desarrollado por Enrique Dussel que intenta establecer una mirada más allá de la modernidad y la posmodernidad. La transmodernidad genera categorías de entendimiento desde otro lugar, un lugar más allá de la modernidad eurocentrada o la globalización europea-norteamericana. Ese otro lugar hace posible la presencia de otras culturas en base a sus categorías de entendimiento, combatiendo así el epistemicidio de la modernidad y posmodernidad. | 1) Coloniality at Large: Latin America and the Postcolonial Debate, Mabel Moraña, Enrique Dussel, Carlos A. Jáuregui, eds. (Durham: Duke University Press, 2008). 2) Enrique Dussel, Filosofías del sur: descolonización y transmoderindad (Madrid: Akal, 2017). 3) Walter D. Mignolo, “Modernity and Decoloniality,” Oxford Bibliographies (2017). |
Trata humana | Se refiere a el cautiverio de personas por medio de fuerza o fraude para su sometimiento a una economía de trabajo sexual no consentido, extracción y comercio de órganos, u otras economías ilícitas. Históricamente, la trata humana se refiere a el cautiverio y trasbordo de personas africanas para su venta y esclavización en las plantaciones del Nuevo Mundo. La trata inició a principios del siglo 15 con la incursión de Portugal en África. Los portugueses vendieron 235 cautivos en Lagos en el 1444. La trata trasatlántica se componía de un comercio triangular entre Europa, África y América. Se exportaban productos manufacturados en Europa a África, donde eran intercambiados por cautivos que serían trasbordados, vendidos y esclavizados en América, finalmente, regresarían barcos con mercancías producidas por personas esclavizados a Europa. Se estima que desde 1526 a 1867, se traficaron con alrededor de 12.5 millones de personas africanas cautivas. | 1) Amalia Cabezas y Ana Alcázar Campos, “Trafficking Discourses of Dominican Women in Puerto Rico,” Social and Economic Studies 65:4 (2016). 2) G. Jahic y JO Finckenauer, “Representations and misrepresentations of human trafficking,” Trends Organ Crim 8 (2005). 3) Louise Shelley, Human Trafficking: A Global Perspective (Cambridge: Cambridge University Press, 2010). 4) Nydia Álvarez, “Absence of Protocols for the Prevention of Human Trafficking of Minors in Puerto Rico,” MLS Psychology Research 3:1 (2020). Verene Shepherd y Hilary Beckles, Caribbean Slavery in the Atlantic World: A Student Reader (Kingston: Ian Randle Press, 1999). |
Vegetación tropical | Desde una perspectiva decolonial, la vegetación tropical es parte del ensamblaje de estereotipos que desarrollan la idea de “el Caribe” como un paraíso. La misma se ha utilizado como estereotipo para la economía de turismo a lo largo del Caribe, promoviendo estructuras de explotación laboral, cercamiento de tierras, y planes de desarrollo económico que favorecen industrias y no a las comunidades. El Caribe, como paraíso, es un espacio de descanso y placer para el visitante, mientras que es inaccesible para las comunidades autóctonas. | 1) Anita Lundberg, Hannah Regis, Benedito Ferrão, et al., Decoloniality and Tropicality: Part Two, eTropic, 22:2 (2023). 2) Javier Arbona, “Vieques, Puerto Rico: From Devastation to Conservation and Back Again,” TDSR 17: 1 (2005). 3) Mimi Sheller, Consuming the Caribbean (London: Routledge, 2003). 4) Suzanne Césaire, “El gran camuflaje,” trad. Candela Gencarelli, Polémicas Feministas 4 (2020). 5) Wey Gómez, The Tropics of Empire (Cambridge: MIT Press, 2008). |
Violencia de género | Adoptando la definición de Ayuda Legal PR, se “manifiesta en cualquier abuso físico, verbal, mental, emocional o sexual que se cometa contra una persona por su orientación sexual o identidad de género. La violencia de género atenta contra la dignidad y los derechos humanos de las personas, por lo que combatir todas sus formas es una responsabilidad individual y social. Aunque la violencia doméstica es la forma más conocida de violencia de género, este tipo de violencia también existe cuando ocurre acoso o agresión sexual o cuando se discrimina contra una persona por ser homosexual o trans.” | 1) Annie Lorenna Ramírez Hernández, “La violencia de género: ¿por qué es necesario un estado de emergencia? 89 Rev. Jur. UPR 71 (2020). 2) Rita Segato, La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez: territorio, soberanía y crímenes de segundo estado (Buenos Aires: Tinta Limón, 2013) 3) Rita Segato, La guerra contra las mujeres (Madrid: Traficantes de Sueños, 2016). 4) ¡Vivas nos queremos! The Femicide and Gender Epidemic in Puerto Rico and the Diaspora, Diana Aramburu y Tania Carrasquillo Hernández, eds. CENTRO JOURNAL XXXV:2 (2023). |
Violencia económica | Se refiere a una dinámica que se puede reproducir en el ámbito doméstico a través del control, agresión, o manipulación de parte de la persona que ostenta el poder económico. Este control genera aislamiento, e incluso la imposibilidad de salir del contexto de violencia doméstica. La violencia económica, podríamos argumentar, también puede manifestarse en medidas de austeridad que precarizan a las personas, especialmente aquellas marginalizadas (por género, sexualidad, o raza), o en formas de endeudamiento predatorio que imposibilita que personas puedan ejercer agencia sobre sus vidas. | 1) Ariadna Godreau Aubert, Las propias: apuntes para una pedagogía de las endeudadas. Cabo Rojo: Editora Educación Emergente, 2018. 2) Elithet Silva-Martínez y Jenice M. Vázquez-Pagán, “El abuso económico y la violencia de género en las relaciones de pareja en el contexto puertorriqueño,” Prospectiva 28 (2019). 3) Verónica Gago y Luci Cavallero, Una lectura feminista de la deuda (Buenos Aires: Tinta Limón, 2019). 4) Zaire Dinzey-Flores, Locked in, Locked Out: Gated Communities in a Puerto Rican City (Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 2013). |
Violencia epistémica | Se refiere a las dinámicas de control, agresión, o manipulación en relación con la persona o la comunidad como sujeto de conocimiento. Fenómenos como el “gaslighting” (el hacer creerle a la persona que su experiencia no ocurrió), el silenciamiento, la imposibilidad de la escucha, falta de reconocimiento de saber como conocimiento, la manipulación de datos, etc., pueden ser interpersonales como colectivos, de hecho, como una forma de hacer operar poder colonial, sexista, racista, de clase. | 1) Edgardo Lander, ed. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (Buenos Aires: Clacso, 2000). 2) Elena Ruiz, “Cultural Gaslighting,” Hypatia 35:4 (2020). 3) Elena Ruiz y Ezgi Sertler. “Asylum, Credible Fear Tests, and Colonial Violence,” Biopolitical Philosophy (2019). 4) Elena Ruiz, “Structural Trauma,” Meridians: Feminism, Race, Transnationalism 20:2, por salir. 5) Miranda Fricker, Epistemic Injustice (Oxford: Oxford University Press, 2009). 6) Santiago Castro Gómez y Ramón Grosfoguel, eds., El Giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores, 2007). |
Violencia financiera | Se refiere a las dinámicas de control, agresión, o manipulación por medio de manejo de dinero o finanzas, e información o conocimiento financiero, que no sólo aísla a la persona pero también le resta la posibilidad material de salir de un contexto de violencia o precariedad. La misma también se puede manifestar en términos colectivos, a través de formas de endeudamiento o depredación que posibilitan el control de la personas o poblaciones. | 1) Anayra Santory Jorge, “Destruir un país es un asunto de hombres.” Actas del XI Coloquio nacional sobre las mujeres: feminismo, decolonialidad y otras intersecciones, Beatriz Llenín-Figueroa y Vanessa Vilches Norat, eds. (Cabo Rojo: Editora Educación Emergente, 2019). 2) Christian Marazzi, The Violence of Financial Capitalism, trad. Kristina Lebedeva y Jason Francis McGimsey (Cambridge, MA: Semiotext(e), 2011). 3) Eva Prados, “Gender Violence and Debt Auditing,” trad. Nicole Cecilia Delgado, Feminist Resistance in the Colony of Puerto Rico, Critical Times: Interventions in Global Critical Theory, Rocío Zambrana, ed. (2021). 4) Rocío Zambrana, Deudas coloniales: el caso de Puerto Rico, trad. Raquel Salas Rivera (Cabo Rojo, Editora Educación Emergente, 2022). Verónica Gago y Luci Cavallero, Una lectura feminista de la deuda (Buenos Aires: Tinta Limón, 2019). |
Violencia militar | Se refiere no sólo a las formas de control, coerción, agresión, manipulación por el aparato represor de un estado, especialmente durante guerra o invasión, sino también a las formas de control sobre la misma ciudadanía cuando se utiliza el aparato militar en situaciones de represión política, conflicto armado, prácticas militares, o en el contexto de la narcoeconomía. | 1) Alex Roland, Delta of Power: Military Industrial Complex (Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2021). 2) Fernando Picó, 1898: La guerra después de la guerra (Río Piedras: Huracán, 1987). 3) Jorge Rodríguez Beruff, Política militar y dominación: Puerto Rico en el contexto Latinoamericano (Río Piedras, Ediciones Huracán, 1988). 4) Katherine McCaffrey y Sherrie Baver. “‘Ni una bomba más:’ Reframing the Vieques Struggle,” Beyond Sun and Sand: Caribbean Environmentalisms, S.L. Baver y B.D. Lynch, eds. (New Brunswick: Rutgers University Press, 2006). |
Violencia racial | Se refiere a las formas discriminación, agresión, o fuerza estructural o gratuita a personas por su identidad racial. Se diferencia de la xenofobia en operar a través de mecanismos implícitos o explícitos para actualizar el orden de supremacía blanca más allá del contexto migratorio, aunque puede incluirse aquí la xenofobia como una especie de violencia racial. La misma ejerce control económico o político (prácticas de segregación o discriminación o encarcelamiento), violencia gratuita (matanza de personas racializadas), y discriminación sistemática a través de estereotipos raciales (no sólo en el ámbito laboral sino en el contexto social en general). | 1) Alexander G. Weheliye, Habeas Viscus: Racializing Assemblages, Biopolitics, and Black Feminist Theories of the Human (Durham: Duke University Press, 2014). 2) Colectiva Feminista en Construcción, Manifiesto Antirracista (2020): https://www.colectivafeminista.org/nuestras-publicaciones. 3) Frank Wilderson, Red, White & Black (Durham: Duke University Press, 2010). 4) Katsí Yarí Rodríguez-Velázquez, “Degradando a la ‘yal’: Racialización y violencia antinegra en Puerto Rico, ”Afro-Hispanic Review 31:7 (2018).5) Marisol LeBrón, Policing Life and Death: Race, Violence, and Resistance in Puerto Rico (Oakland: University of California Press, 2019). |
Xenofobia | Adoptando la definición de La guía antirracista para periodistas en español en los Estados Unidos, “se refiere al rechazo y discriminación por parte de un estado hacia grupos que han emigrado y viven fuera de su país de origen. El nacionalismo está íntimamente vinculado a la xenofobia en tanto presupone que la nación del que expresa el rechazo xenofóbico es superior a la nación del extranjero. Aunque el discurso xenofóbico con frecuencia se centra en las prácticas culturales de los migrantes, en numerosos casos la xenofobia suele combinarse con el racismo. La xenofobia que sufren poblaciones que han sido racializadas como negras en el siglo XX se exacerba por dicha interseccionalidad. Por ejemplo, migrantes de tez oscura provenientes de la República Dominicana o de Haití a Estados Unidos o Europa sufren la xenofobia de manera más violenta que inmigrantes del cono sur considerados blancos.” | 1) Alaí Reyes Santos, Our Caribbean Kin: Race and Nation in the Neoliberal Antilles (New Brunswick: Rutgers University Press, 2015). 2) Gloriann Sacha Antonetty, Isar Godreau, Zaire Dinzey Flores, Frances Negrón Muntaner, Lorgia García Peña, Hilda Lloréns, April Mayes, Guía antirracista para periodistas hispano hablantes en los Estados Unidos (Medios Latinos del Centro de Medios Comunitarios de la Craig Newmark Graduate School of Journalism de CUNY, 2020). 3) Ronald R. Sundstrom y David Haekwon Kim, “Xenophobia and Racism,” Critical Philosophy of Race 2:1 (2014). |