Materia Decolonial

Para ver las imágenes por cada tema del Glosario de Material Decolonial, presione sobre la barra blanca y escoja entre los temas que le presenta el menú desplegable.

Casa de Ramón Emeterio Betances - Mayagüez - 2011 00001

Casa de Ramón Emeterio Betances - Mayagüez - 2011 00001



Fachada de la casa de Ramón Emeterio Betances en Mayagüez, también conocida como la casa de los cinco arcos. Esta casa, de mampostería y madera, está elevada sobre un podio. La fachada consiste en una galería delimitada por una serie de arcos mixtilíneos elevados sobre columnas emparejadas. Estas columnas se elevan sobre pedestales y estos, a su vez, separan la baranda de metal ornamental con motivos de hojas y flores. Sobre los arcos y en los paneles del podio sobresale el signo de una estrella dentro de una esfera. Las puertas son de doble hoja con paneles de lumbreras y montantes que permiten la ventilación, y las ventanas del lateral guardan características similares. El techo es de cuatro aguas cubierto con planchas de cinc y también se distingue por un apéndice con cubierta a dos aguas y con lumbreras que permiten la ventilación. En uno de los laterales se ubica un portón flanqueado por dos pilares. En el portón cuelgan letreros que indican: "No estacione". La superficie de la residencia está pintada de amarillo y blanco. Frente a la casa se encuentran varios automóviles estacionados cerca de la acera. En el 1865, Ramón Emeterio Betances solicitó el permiso para fabricar esta casa de mampostería en la cual solo vivió dos años. A su muerte, su hermana Inés la heredó. La casa fue afectada por el terremoto de 1918. En el 2006, el alcalde de la ciudad restituyó el nombre de Betances a la calle y colocó frente a la residencia una tarja en reconocimiento del amor de Betances por Mayagüez.

Casa en la Calle Padre Aguilera, esquina calle Kofresí - Mayagüez - 2012 00007

Casa en la Calle Padre Aguilera, esquina calle Kofresí - Mayagüez - 2012 00007



Fachada principal y lateral de una casa en la calle Padre Aguilera, esquina calle Kofresí, del municipio de Mayagüez. Esta casa es de madera y está elevada sobre un podio. La fachada principal se caracteriza por un porche delimitado por una balaustrada flanqueada por pedestales de los que se elevan columnas emparejadas. Estas columnas están decoradas con franjas blancas verticales y dan soporte a un tipo de entablamento. Las puertas del porche presentan lumbreras y al menos una de estas tiene pequeños paneles de vidrio. Además, en esta fachada resalta una ventana que también es de lumbreras o tipo persiana de aluminio. La fachada lateral se distingue por un tipo de terraza techada con una balaustrada y columnas elevadas en pedestales. A este lado de la casa se accede por un pequeño portón que conduce a una escalera. El extremo de la casa que da hacia la calle Kofresí está delimitado por una cerca constituida por un muro con rejas interrumpidas por pilares. La superficie de esta casa es de color amarillo, anaranjado y blanco. La casa exhibe elementos característicos de la arquitectura vernácula. En los alrededores de la casa se ubica un automóvil, una persona y son notables los postes con cableado eléctrico, un letrero con los nombres de las calles y un letrero con el aviso: "Prohibido tirar basura, escombros o cualquier tipo de desperdicios. Violadores serán procesados. $1000 multa máxima". A ambos lados también se distinguen otras casas con características similares, de colores azul, blanco y rosa.

Casa de Ramón Emeterio Betances - Mayagüez - 2011 00006

Casa de Ramón Emeterio Betances - Mayagüez - 2011 00006



Fachada de la casa de Ramón Emeterio Betances en Mayagüez, también conocida como la casa de los cinco arcos. Esta casa, de mampostería y madera machihembrada, está elevada sobre un podio. La fachada consiste en una galería delimitada por una serie de arcos mixtilíneos elevados sobre columnas emparejadas. Estas columnas se elevan sobre pedestales que separan la barandilla de metal ornamentada con motivos de hojas y flores. Sobre los arcos y en los paneles del podio sobresale el signo de una estrella dentro de una esfera. Las puertas son de doble hoja con paneles, lumbreras y montantes que permiten la ventilación. La fachada lateral se distingue por una puerta con características similares a las principales, mientras que la ventana visible tiene una reja y una consola de aire acondicionado. Un portón flanqueado por pilares conduce a este tramo lateral en el que también destaca una escalera con una urna en el parapeto. El techo es de cuatro aguas cubierto con planchas de cinc y también se distingue por apéndices con cubiertas a dos aguas y con lumbreras que permiten la ventilación. La casa está delimitada por una cerca articulada por un muro bajo coronado con reja e interrumpido por pilares. En uno de estos pilares resalta una tarja con la representación de un retrato de Ramón Emeterio Betances y un texto. La superficie de la residencia está pintada de amarillo y blanco. Frente a la casa se encuentran varios automóviles estacionados cerca de la acera. En el 1865, Ramón Emeterio Betances solicitó el permiso para fabricar esta casa de mampostería en la cual solo vivió dos años. A su muerte, su hermana Inés la heredó. La casa fue afectada por el terremoto de 1918. En el 2006, el alcalde de la ciudad restituyó el nombre de Betances a la calle y colocó frente a la residencia una tarja en reconocimiento del amor de Betances por Mayagüez.

Casa de Ramón Emeterio Betances - Mayagüez - 2011 00007

Casa de Ramón Emeterio Betances - Mayagüez - 2011 00007



Tarja ubicada en un pilar de la casa de Ramón Emeterio Betances en Mayagüez, también conocida como la casa de los cinco arcos. La tarja es de color negro y dorado y exhibe una representación de un retrato de Ramón Emeterio Betances con un borde de motivos de hojas que acompaña el texto: "Casa de los 5 arcos. Residencia Dr. Ramón Emeterio Betances. En el año 1865 Betances elevó una instancia a este ayuntamiento solicitando permiso para fabricar una casa amplia, con fachada de 5 arcos. Esta residencia es un monumento al altruismo, a la abnegación y al amor fraterno, por tanto, se distingue como un lugar emblemático de esta "La sultana del oeste". Este insigne caborrojeño nacido el 8 de abril de 1827, en el lugar donde está ubicada la logia masónica, "Cuna de Betances", en la calle que lleva su nombre. Es conocido como "el Padre de la patria" y "el Padre de los pobres". Se distinguió como médico, literato y político de ideas radicalmente separatistas, quien rindió servicios inestimables a esta "La sultana del oeste". Aunque Betances no necesita homenaje o reconocimiento, no obstante precisamos nutrirnos de la herencia y generosidad de nuestros hijos más ilustres para encarar retos y alcanzar la cima del civismo cada vez más elevados. Se devela esta tarja para dar a conocer la gesta histórica de este insigne puertorriqueño para la posteridad, por iniciativa de: el Lcdo. Roberto Cardona Ubiñas, el pueblo y el gobierno municipal de Mayagüez. Hon. José Guillermo Rodríguez, alcalde, 8 de abril de 2005".