Materia Decolonial

Para ver las imágenes por cada tema del Glosario de Material Decolonial, presione sobre la barra blanca y escoja entre los temas que le presenta el menú desplegable.

Casa de la Masacre de Ponce - 05001098

Casa de la Masacre de Ponce - 05001098



Vista oblicua del edificio conocido como Casa de la Masacre, en Ponce. Se observa un edificio de dos niveles ubicado en una esquina con estilo vernáculo criollo. Tiene muros de mampostería y elementos de madera en los interiores y acabados. El nivel superior cuenta con un balcón continuo en forma de “L” que recorre ambas fachadas principales con una curva estilizada y está rematado por un parapeto curvo que corona el conjunto. Este balcón está soportado por columnas de madera y reforzado por ménsulas metálicas. Tiene una balaustrada de madera y un techo cubierto con láminas metálicas onduladas, sostenido por columnas finas. En el nivel inferior se distinguen vanos con puertas dobles de madera enmarcadas con una moldura simple. Las puertas del nivel superior presentan paneles con celosías y están rematadas con una cornisa y pilastras ornamentadas. La planta baja muestra entradas comerciales, mientras que el nivel superior está dispuesto como vivienda, con acceso independiente a través de una escalera interna. A la derecha, en la esquina opuesta, se aprecia una verja metálica con diseño vertical y un poste de luz metálico de diseño clásico, con farol en la parte superior. A la izquierda, junto al edificio, se aprecia una verja de tela metálica con alambres de púas en la parte superior. El entorno es urbano, con árboles en ambos lados de la calle y automóviles estacionados. El edificio conocido como Casa de la Masacre está estrechamente ligado a los hechos del 21 de marzo de 1937, cuando en su entorno ocurrió la llamada Masacre de Ponce. Ese día, miembros del Partido Nacionalista, junto a simpatizantes y transeúntes, participaron en un desfile para conmemorar la abolición de la esclavitud y protestar por el encarcelamiento de su liderazgo. A pesar de contar con autorización municipal, el gobernador Blanton Winship ordenó su cancelación y desplegó una gran fuerza policial que rodeó el área. Durante la manifestación, un disparo inicial desencadenó una violenta respuesta de la policía contra los manifestantes y el público, resultando en 19 muertos y alrededor de 200 heridos. La Casa de la Masacre, sede del Club Nacionalista de Ponce desde 1926, fue el punto de concentración de los participantes y quedó marcada en la memoria colectiva como símbolo de este trágico episodio. Posteriormente, investigaciones como la de la Comisión Hays concluyeron que la represión fue injustificada y constituyó una masacre de civiles desarmados.

Casa de la Masacre de Ponce - 05001098

Casa de la Masacre de Ponce - 05001098



Vista oblicua del edificio conocido como Casa de la Masacre, en Ponce. Se observa un edificio de dos niveles ubicado en una esquina con estilo vernáculo criollo. Tiene muros de mampostería y elementos de madera en los interiores y acabados. El nivel superior cuenta con un balcón continuo en forma de “L” que recorre ambas fachadas principales con una curva estilizada. Este balcón está soportado por columnas de madera y reforzado por ménsulas metálicas. Tiene una balaustrada de madera y el techo es de láminas metálicas onduladas sostenidas por columnas finas. En el nivel inferior, se distinguen vanos con puertas dobles de madera enmarcadas con una moldura simple. Las puertas del nivel superior presentan paneles con celosías y están rematadas con una cornisa y pilastras ornamentadas. La planta baja muestra entradas comerciales, mientras que el nivel superior está dispuesto como vivienda, con acceso independiente a través de una escalera interna. El entorno es urbano, con árboles y automóviles estacionados en la calle. El edificio conocido como Casa de la Masacre está estrechamente ligado a los hechos del 21 de marzo de 1937, cuando en su entorno ocurrió la llamada Masacre de Ponce. Ese día, miembros del Partido Nacionalista, junto a simpatizantes y transeúntes, participaron en un desfile para conmemorar la abolición de la esclavitud y protestar por el encarcelamiento de su liderazgo. A pesar de contar con autorización municipal, el gobernador Blanton Winship ordenó su cancelación y desplegó una gran fuerza policial que rodeó el área. Durante la manifestación, un disparo inicial desencadenó una violenta respuesta de la policía contra los manifestantes y el público, resultando en 19 muertos y alrededor de 200 heridos. La Casa de la Masacre, sede del Club Nacionalista de Ponce desde 1926, fue el punto de concentración de los participantes y quedó marcada en la memoria colectiva como símbolo de este trágico episodio. Posteriormente, investigaciones como la de la Comisión Hays concluyeron que la represión fue injustificada y constituyó una masacre de civiles desarmados.

Casa de la Masacre de Ponce - 05001098

Casa de la Masacre de Ponce - 05001098



Vista oblicua del edificio conocido como Casa de la Masacre, en Ponce. Se observa el lado posterior y lateral de un edificio de dos niveles con estilo vernáculo criollo. En el segundo piso se observa una galería cerrada con celosías de madera y pequeñas ventanas de vidrio en la parte superior. En el segundo nivel tiene un balcón en forma de “L” con baranda de balaustres de madera. Bajo el balcón, tiene ménsulas metálicas en forma espiral y vigas de madera. En la planta baja se aprecian tres vanos de puerta, dos rectangulares con puertas de madera y uno arqueado con una reja metálica. En el muro posterior tiene una ventana ovalada con reja decorativa de hierro forjado. La pared inferior combina mampostería con un remate superior en listones horizontales de madera bajo la galería. El entorno inmediato incluye árboles altos y vegetación. El edificio conocido como Casa de la Masacre está estrechamente ligado a los hechos del 21 de marzo de 1937, cuando en su entorno ocurrió la llamada Masacre de Ponce. Ese día, miembros del Partido Nacionalista, junto a simpatizantes y transeúntes, participaron en un desfile para conmemorar la abolición de la esclavitud y protestar por el encarcelamiento de su liderazgo. A pesar de contar con autorización municipal, el gobernador Blanton Winship ordenó su cancelación y desplegó una gran fuerza policial que rodeó el área. Durante la manifestación, un disparo inicial desencadenó una violenta respuesta de la policía contra los manifestantes y el público, resultando en 19 muertos y alrededor de 200 heridos. La Casa de la Masacre, sede del Club Nacionalista de Ponce desde 1926, fue el punto de concentración de los participantes y quedó marcada en la memoria colectiva como símbolo de este trágico episodio. Posteriormente, investigaciones como la de la Comisión Hays concluyeron que la represión fue injustificada y constituyó una masacre de civiles desarmados.

Faro Punta Mulas - Vieques - 2011 00003

Faro Punta Mulas - Vieques - 2011 00003



Detalle del tramo central de la fachada del Faro Punta Mulas, localizado al oeste del puerto de Isabel II, en la isla municipio de Vieques. El faro es de una planta con forma rectangular. Este tramo de la fachada mira hacia el norte y presenta una puerta con paneles, flanqueada por ventanas de doble hoja con lumbreras y enmarcadas con molduras. La parte superior del edificio se distingue por una moldura ornamental con motivos de rectángulos y círculos y una cornisa coronada con un parapeto. La parte inferior de la fachada está realzada con un zócalo. Desde el centro sobresale la torre octogonal con una galería que está delimitada por una baranda de hierro forjado y coronada con una linterna de forma cilíndrica hecha de hierro forjado, cobre y cristal. Frente a esta fachada se extiende una acera flanqueada por jardineras. La superficie del edificio es de color amarillo y blanco. Frente al faro se ubica una acera y una jardinera redonda. El Faro de Punta Mulas fue construido en 1895, como un faro de sexto orden, para guiar la navegación a través del Pasaje de Vieques. Este faro comenzó a operar el 1 de junio de 1896. Sus características arquitectónicas corresponden al estilo neoclásico y colonial español. Durante la década de 1940, la planta física fue modificada y se llevaron a cabo algunos cambios como el reemplazo del techo original de ladrillo por uno de hormigón. En 1949, se instaló un sistema automático de iluminación. Entre el año 1961 y 1981 sirvió de residencia a la señora Gilda Romero. En 1992, el municipio de Vieques compró el edificio y lo restauró. Otra restauración ocurrió en 1998, tras el paso del huracán Georges, y finalmente, fue inaugurado en 2015.

Edificio del Antiguo Correo y Corte Federal José V. Toledo en el Viejo San Juan

Edificio del Antiguo Correo y Corte Federal José V. Toledo en el Viejo San Juan



Vista frontal, desde la calle Comercio, del edificio conocido como el Antiguo Correo y Corte Federal José V. Toledo en el Viejo San Juan. La edificación está compuesta por dos partes. La primera fue construida en el 1914 y tuvo influencia de varios movimientos arquitectónicos como el beaux-arts, el estilo federal y el renacimiento español. Se observa que tiene forma de pabellón y es de color crema y gris claro. Está construida en hormigón y caliza, su techo está cubierto de tejas color terracota y sus puertas y ventanas están formadas por dovelas y cubiertas con rejas de color verde. Frente al edificio se ven escaleras angostas que forman la entrada principal del edificio. La segunda edificación fue construida en 1940 y además muestra influencias del movimiento avant garde y de la escuela veneciana. Tiene aspecto de torre con apéndices de techo en forma de linterna, una parte del techo está cubierto con tejas, y es de color crema con gris claro. Sus ventanas y puertas también están formadas por dovelas. El edificio puede encontrarse interceptando las calles Comercio y Tanca. Se observan otros edificios alrededor como el del Banco Popular de Puerto Rico, el Edificio Ochoa, y lo que era el edificio del American Colonial Bank. Además se ve en sus alrededores autobuses, quioscos, automóviles, aceras, cables de tendido eléctrico, postes de luz, una asta con la bandera de los Estados Unidos, personas, y las calles pavimentadas con adoquines. El lote abierto que se encuentra frente a la edificación se convirtió en el estacionamiento municipal Doña Fela.

Faro Punta Mulas - Vieques - 2011 00001

Faro Punta Mulas - Vieques - 2011 00001



Fachada del Faro Punta Mulas, localizado al oeste del puerto de Isabel II, en la isla municipio de Vieques. El faro es de una planta con forma rectangular. Su fachada presenta una puerta flanqueada por ventanas de doble hoja con lumbreras y enmarcadas con molduras. Entre la puerta y las ventanas resaltan pequeños óculos acentuados por molduras. La parte superior del edificio se distingue por una moldura ornamental con motivos de rectángulos y círculos y una cornisa coronada con un parapeto. La parte inferior de la fachada está realzada con un zócalo. Desde el centro sobresale la torre octogonal con una galería que está delimitada por una baranda de hierro forjado y coronada con una linterna de forma cilíndrica hecha de hierro forjado, cobre y cristal. La superficie del edificio es de color amarillo y blanco. Frente al faro se ubica una acera y una jardinera redonda. El Faro de Punta Mulas fue construido en 1895, como un faro de sexto orden, para guiar la navegación a través del Pasaje de Vieques. Este faro comenzó a operar el 1 de junio de 1896. Sus características arquitectónicas corresponden al estilo neoclásico y colonial español. Durante la década de 1940, la planta física fue modificada y se llevaron a cabo algunos cambios como el reemplazo del techo original de ladrillo por uno de hormigón. En 1949, se instaló un sistema automático de iluminación. Entre el año 1961 y 1981 sirvió de residencia a la señora Gilda Romero. En 1992, el municipio de Vieques compró el edificio y lo restauró. Otra restauración ocurrió en 1998, tras el paso del huracán Georges, y finalmente, fue inaugurado en 2015.

U.S. Customs House - Mayagüez - 2012 00001

U.S. Customs House - Mayagüez - 2012 00001



Fachada posterior y lateral del edificio U.S. Custom House, también conocido como la Aduana de Mayagüez. Este edificio es de una planta rectangular y se distingue por un pórtico con columnas toscanas, cornisas de modillones sobre un entablamento coronado con balaustrada y un panel central elevado. El entablamento tiene una inscripción de hormigón que indica: "United States Custom House". El panel superior también presenta el texto: "By the authority of the Congress of the United States this building was erected AD MCMXXXII for the use of the Custom Service in the island of Porto Rico". La fachada posterior tiene siete vanos, de los cuales, tres son las puertas arqueadas en el centro, flanqueadas por dos pares de ventanas arqueadas. La fachada lateral también presenta cinco vanos arqueados con rejas flanqueados por pilastras toscanas. Frente al edificio se extiende una cerca compuesta por un muro bajo coronado con rejas. En el patio se ubica un generador eléctrico. La superficie del edificio es de color rosado o salmón combinado con detalles ornamentales de blanco. Este edificio fue diseñado con elementos del estilo Beaux Arts y su construcción tuvo lugar en 1924. Este fue el primer edificio de aduana construido durante el periodo del régimen militar estadounidense en Puerto Rico. Durante la década de 1960 se le realizaron algunos cambios mínimos como parte de una remodelación. El 30 de septiembre de 1981 fue declarado Edificio Histórico y en 1996 fue restaurado totalmente.

Faro Punta Mulas - Vieques - 2011 00004

Faro Punta Mulas - Vieques - 2011 00004



Fachada del Faro Punta Mulas, localizado al oeste del puerto de Isabel II, en la isla municipio de Vieques. El faro es de una planta con forma rectangular. Su fachada presenta una puerta flanqueada por ventanas de doble hoja con lumbreras y enmarcadas con molduras. Entre la puerta y las ventanas resaltan pequeños óculos acentuados por molduras. La parte superior del edificio se distingue por una moldura ornamental con motivos de rectángulos y círculos y una cornisa coronada con un parapeto. La parte inferior de la fachada está realzada con un zócalo. Desde el centro sobresale la torre octogonal con una galería que está delimitada por una baranda de hierro forjado y coronada con una linterna de forma cilíndrica hecha de hierro forjado, cobre y cristal. La superficie del edificio es de color amarillo y blanco. Frente al faro se ubica una acera y una jardinera redonda. El Faro de Punta Mulas fue construido en 1895, como un faro de sexto orden, para guiar la navegación a través del Pasaje de Vieques. Este faro comenzó a operar el 1 de junio de 1896. Sus características arquitectónicas corresponden al estilo neoclásico y colonial español. Durante la década de 1940, la planta física fue modificada y se llevaron a cabo algunos cambios como el reemplazo del techo original de ladrillo por uno de hormigón. En 1949, se instaló un sistema automático de iluminación. Entre el año 1961 y 1981 sirvió de residencia a la señora Gilda Romero. En 1992, el municipio de Vieques compró el edificio y lo restauró. Otra restauración ocurrió en 1998, tras el paso del huracán Georges, y finalmente, fue inaugurado en 2015.

Alcaldía de Ponce - 2013 00002

Alcaldía de Ponce - 2013 00002



Vista frontal de la Casa Alcaldía del pueblo de Ponce. El edificio es de dos niveles en mampostería y características del estilo neoclásico isabelino. En el primer nivel hay almohadillado, dos ventanas dobles de madera y dos puertas dobles de madera y cristal enmarcada y coronada con un entablamento. En medio se encuentra la entrada principal con reja metálica ornamental bajo un arco semicircular enmarcado con molduras y flanqueado por dos pares de pilastras toscanas. Por otra parte, en el segundo nivel hay cinco puertas dobles de madera y cristal enmarcadas con molduras planas y presididas por balaustradas. La puerta de enmedio está presidida por un balcón saledizo con balaustrada sostenida por ménsulas. La fachada frontal también tiene una inscripción que dice: “Casa Alcaldía”, un entablamento corrido y coronando el edificio un frontón. El frontón es pequeño y tiene un reloj, pilastras, volutas, molduras y cornisas corridas. Además, sobre el edificio hay tres astas con las banderas de Estados Unidos, Puerto Rico y Ponce. A ambos lados del edificio hay edificios adosados con diferentes características. Por otra parte, cruzando la calle se distingue un extremo de la Plaza Pública Federico Degetau. Tiene postes de luz y zonas ajardinadas. La casa alcaldía de Ponce fue construida entre 1846 y 1848 convirtiéndose en el primer edificio gubernamental en el pueblo. A pesar de que el diseño del interior fue alterado en el siglo XX aún conserva su diseño exterior original.

Alcaldía de San Germán - 2011 00001

Alcaldía de San Germán - 2011 00001



Vista frontal y lateral de la Casa Alcaldía en el pueblo de San Germán. El edificio de la Casa Alcaldía es de dos niveles en mampostería con detalles del estilo neoclásico. Está dividido en tramos con pilastras que a su vez sostienen cornisas corridas y se repiten en el segundo nivel. En el primer nivel hay tres arcos semicirculares, coronados con espinazos, flanqueados por pilastras y por dos ventanas dobles a cada extremo. Al extremo derecho, sobre la ventana también hay una inscripción que dice: “Oficina de Turismo”. De la misma manera, en el segundo nivel, un corredor se proyecta detrás de tres arcos de medio punto presididos por balaustradas ornamentales flanqueados por pilastras y enmarcados con molduras. También hay ventanas dobles con celosía de madera. Por otra parte, coronando el edificio, sobre el entablamento corrido se alza un frontón con un reloj decorado con molduras, pilastras y volutas. Además, flanqueando el frontón hay un parapeto que rodea el espacio. Por otra parte, en los alrededores se distingue un extremo de la Plaza Francisco Mariano Quintero, vehículos estacionados y edificios con diferentes características. La casa Alcaldía del pueblo de San Germán fue construida entre 1839 y 1844, el diseño original incluía una torre octagonal hasta 1918 cuando se derrumbó con un terremoto. A través de los años, este edificio ha sido utilizado originalmente como Parque de Bombas, cárcel, oficinas de gobierno y más recientemente como Oficina de Desarrollo Económico y Turismo de San Germán.

Calle Villa 135 - Ponce - 2014 00031

Calle Villa 135 - Ponce - 2014 00031



Vista frontal y lateral de la primera iglesia metodista de Ponce ubicada en la calle Villa 135 del pueblo costero de Ponce. La iglesia es de un nivel en hormigón armado con características de varios estilos por lo que se considera ecléctica. El techo es a dos aguas de láminas de metal corrugado. La fachada tiene un aspecto rústico simulando bloques de mampostería y ventanas bajo arcos apuntados de madera con vidrieras de colores enmarcados con molduras salientes, varias puertas dobles de madera presidida por escalones y coronadas con travesaños de cristal. Ambas fachadas están decoradas con un rosetón, sostenidas por contrafuertes y acompañadas por zonas ajardinadas. Adosada a esta se alza la torre del campanario de base cuadrada dividida en dos tramos. La base tiene un aspecto rústico simulando bloques con vanos de entrada y vanos verticales enmarcados con molduras planas. El segundo tramo está sobre una cornisa saliente, es de menor tamaño y está construida con bloques de concreto. También tiene varios vanos verticales, rectangulares cornisas salientes y columnas decorativas. Además, tiene vanos semicirculares flanqueados por columnas compuestas que a su vez sostienen un entablamento corrido. Los vanos están cubiertos por rejillas y la torre está coronada con una cúpula en forma de bulbo y un remate esférico. La Iglesia Metodista de la resurrección de Ponce fue construida en 1907 convirtiéndose en una de las primeras iglesias no católica romana construida después del cambio de soberanía en 1898 siendo un ejemplo de la libertad de culto. Tras el terremoto de 1918 la torre del campanario se tuvo que reconstruir utilizando el diseño de Francisco Porrata Doria, por lo que su diseño y materiales son diferentes al original. Años más tarde, en 1987 fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2014 00003

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2014 00003



Bastión de las Palmas de San José, localizado en la esquina de las calles Tetuán y San José en el Viejo San Juan. Fue construido en el siglo XVII, en 1625 luego del ataque holandés al Viejo San Juan. Se observa una muralla de mampostería de piedra y ladrillos interrumpida por una garita con cúpula semiesférica, clave, cornisas y cordón. Se aprecia una baranda, varias personas, banquetas, árboles, pasamanos, una farola y una estatua con la figura de un hombre. Posteriormente el Bastión de las Palmas de San José se convirtió en un parque. Al fondo en el centro de la imagen se encuentra el antiguo edificio de la Cámara de Comercio de Puerto Rico. El edificio está pintado de color anaranjado y blanco. Se ven parcialmente las ventanas de cristal cuadradas con marcos de metal y unas rejas color verde. Fue diseñado en 1926 por el arquitecto Antonín Nechodoma para ser la sede del Federal Land Bank of Baltimore en Puerto Rico. Anteriormente se le conocía como la Lonja de Valores y Víveres de San Juan. En 1937 fue adquirido por la Cámara de Comercio de Puerto Rico y en 2019 fue vendido a un privado. En el lado izquierdo se encuentra un edificio de dos pisos pintado de color azul y blanco. Tiene cornisas, pilastras, molduras blancas, almohadillados, un balcón y puertas dobles de madera. También se divisa parcialmente la antigua sede del periódico El Mundo/Puerto Rico Ilustrado en el Viejo San Juan. El edificio está pintado de color marrón y crema. Fue construido en 1923 por el arquitecto Francisco Roldán Martinó. Tiene elementos del estilo arquitectónico neoárabe. La fachada tiene mosaicos y ventanas de cristal con marcos de metal. A distancia en el lado derecho se percibe un barco de crucero.

Hospital de la Caridad de la Concepción - San Germán - 2011 00022

Hospital de la Caridad de la Concepción - San Germán - 2011 00022



Vista del antiguo Hospital de la Caridad de la Concepción ubicado en el pueblo de San Germán. El edificio es de un nivel en mampostería y características de los estilos vernáculo y neoclásico. La fachada frontal muestra pilastras acanaladas que se alzan y sostienen un entablamento corrido acompañado por cornisas, molduras y un friso. Adosado al extremo derecho se distingue la capilla con puertas dobles de madera enmarcadas con molduras y espinazos, una placa conmemorativa enmarcada y coronada con un entablamento triangular. Además, tiene pilastras planas que a su vez sostienen el entablamento corrido donde descansa un parapeto. El parapeto está enmarcado con molduras, tiene ventanas estilo celosía y un campanario decorado con pilastras salomónicas sobre pedestales que a su vez sostienen un entablamento triangular. Por otra parte, en los alrededores se pueden ver personas de pie y vehículos estacionados en la calle. El Hospital de la Concepción fue construido en 1842 siendo así uno de los más antiguos de San Germán. Estuvo en uso hasta 1998 cuando se construyó un nuevo edificio. La capilla permanece en uso y conserva su fachada original, se le conoce como la Iglesia Sagrada Familia. Además, a través de los años ha sido utilizado como establecimiento comercial y educativo. Junto al distrito histórico de San Germán fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos en el año 1994.

Calle Villa 135 - Ponce - 2014 00018

Calle Villa 135 - Ponce - 2014 00018



Vista de la primera iglesia metodista de Ponce ubicada en la calle Villa 135 del pueblo costero de Ponce. La iglesia es de un nivel en hormigón armado con características de varios estilos por lo que se considera ecléctica. El techo es a dos aguas de láminas de metal corrugado. Adosada a esta se alza la torre del campanario de base cuadrada dividida en dos tramos. La base tiene un aspecto rústico simulando bloques y vanos verticales enmarcados con molduras planas. El segundo tramo está sobre una cornisa saliente, es de menor tamaño y está construida con bloques de concreto. También tiene varios vanos verticales, rectangulares cornisas salientes y columnas decorativas. Además, se divisan vanos semicirculares flanqueados por columnas compuestas que a su vez sostienen un entablamento corrido. Los vanos están cubiertos por rejillas y la torre está coronada con una cúpula en forma de bulbo y un remate esférico. La iglesia Metodista de La Iglesia Metodista de la Resurrección de Ponce fue construida en 1907 convirtiéndose en una de las primeras iglesias no católica romana construida después del cambio de soberanía en 1898 siendo un ejemplo de la libertad de culto. Tras el terremoto de 1918 la torre del campanario se tuvo que reconstruir utilizando el diseño de Francisco Porrata Doria, por lo que su diseño y materiales son diferentes al original. Años más tarde, en 1987 fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

Hospital de la Caridad de la Concepción - San Germán - 2011 00021

Hospital de la Caridad de la Concepción - San Germán - 2011 00021



Vista del antiguo Hospital de la Caridad de la Concepción ubicado en el pueblo de San Germán. El edificio es de un nivel en mampostería y características de los estilos vernáculo y neoclásico. La fachada frontal muestra ventanas estilo celosía enmarcada con molduras planas y coronadas con bloques de vidrio y entablamentos. Además, hay una puerta doble coronada con un entablamento y una inscripción que dice; “Centro de Desarrollo Familiar seasonal Head Start Early Diócesis de Mayagüez Inc. La sagrada familia”. A ambos lados de esta hay logos y pilastras acanaladas que se alzan y sostienen un entablamento corrido acompañado por cornisas, molduras y un friso. Adosado al extremo derecho se distingue la capilla con puertas dobles de madera enmarcadas con molduras y espinazos, una placa conmemorativa enmarcada y coronada con un entablamento triangular. Además, tiene pilastras planas que a su vez sostienen el entablamento corrido donde descansa un parapeto. El parapeto está enmarcado con molduras, tiene ventanas estilo celosía y un campanario decorado con pilastras salomónicas sobre pedestales que a su vez sostienen un entablamento triangular. Por otra parte, en los alrededores se pueden ver personas de pie y vehículos estacionados en la calle. El Hospital de la Concepción fue construido en 1842 siendo así uno de los más antiguos de San Germán. Estuvo en uso hasta 1998 cuando se construyó un nuevo edificio. La capilla permanece en uso y conserva su fachada original, se le conoce como la Iglesia Sagrada Familia. Además, a través de los años ha sido utilizado como establecimiento comercial y educativo. Junto al distrito histórico de San Germán fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos en el año 1994.

Alcaldía de San Germán - 2010

Alcaldía de San Germán - 2010



Vista frontal y lateral de la Casa Alcaldía en el pueblo de San Germán. El edificio de la Casa Alcaldía es de dos niveles en mampostería con detalles del estilo neoclásico. Está dividido en tramos con pilastras que a su vez sostienen cornisas corridas y se repiten en el segundo nivel. En el primer nivel hay tres arcos semicirculares, coronados con espinazos, flanqueados por pilastras y por dos ventanas dobles a cada extremo. Al extremo derecho, sobre la ventana también hay una inscripción que dice: “Oficina de Turismo”. De la misma manera, en el segundo nivel, un corredor se proyecta detrás de tres arcos de medio punto presididos por balaustradas ornamentales flanqueados por pilastras y enmarcados con molduras. También hay ventanas dobles con celosía y a cada extremo del corredor de madera. Por otra parte, coronando el edificio, sobre el entablamento corrido se alza un nivel adicional un frontón con un reloj decorado con molduras, pilastras y volutas. Además, flanqueando el frontón hay un parapeto que rodea el espacio. De la misma manera, la fachada lateral tiene, vanos cuadrados, semicirculares, molduras y cornisas. Por otra parte, en los alrededores se distingue un extremo de la Plaza Francisco Mariano Quintero, vehículos estacionados edificios con diferentes características y al fondo de la calle se distingue la Iglesia Porta Coeli. La casa Alcaldía del pueblo de San Germán fue construida entre 1839 y 1844, el diseño original incluía una torre octagonal hasta 1918 cuando se derrumbó con un terremoto. A través de los años, este edificio ha sido utilizado originalmente como Parque de Bombas, cárcel, oficinas de gobierno y más recientemente como Oficina de Desarrollo Económico y Turismo de San Germán.

U.S. Customs House - Mayagüez - 2012 00015

U.S. Customs House - Mayagüez - 2012 00015



Perspectiva desde la calle Comercio y la calle Aduana hacia la fachada principal y lateral del edificio U.S. Custom House, también conocido como la Aduana de Mayagüez. Este edificio es de una planta rectangular y se distingue por un pórtico con columnas toscanas, cornisas de modillones sobre un entablamento coronado con balaustrada y un panel central elevado del que sobresalen las tres astas para banderas. El entablamento tiene una inscripción de hormigón que indica: "United States Custom House". El panel superior también presenta el texto: "By the authority of the Congress of the United States this building was erected AD MCMXXXII for the use of the Custom Service in the island of Porto Rico". El edificio tiene siete vanos, de los cuales, tres son las puertas arqueadas en el centro, flanqueadas por dos pares de ventanas arqueadas. En los arcos y puertas también resaltan las molduras, las claves, las rejas y montantes. La fachada lateral también exhibe ventanas arqueadas con rejas, montantes y molduras flanqueadas por pilastras toscanas. Frente al edificio se extiende una cerca compuesta de un muro bajo coronado con una reja. La superficie del edificio es de color rosado o salmón combinado con detalles ornamentales de color blanco. Este edificio fue diseñado con elementos del estilo Beaux Arts y su construcción tuvo lugar en 1924. Este fue el primer edificio de aduana construido durante el periodo del régimen militar estadounidense en Puerto Rico. Durante la década de 1960 se le realizaron algunos cambios mínimos como parte de una remodelación. El 30 de septiembre de 1981 fue declarado Edificio Histórico y en 1996 fue restaurado totalmente.

Faro Punta Mulas - Vieques - 2011 00002

Faro Punta Mulas - Vieques - 2011 00002



Detalle de la fachada del Faro Punta Mulas, localizado al oeste del puerto de Isabel II, en la isla municipio de Vieques. El faro es de una planta con forma rectangular. Su fachada presenta una puerta con paneles flanqueada por ventanas de doble hoja con lumbreras y enmarcadas con molduras. Entre la puerta y las ventanas resaltan pequeños óculos acentuados por molduras. La parte superior del edificio se distingue por una moldura ornamental con motivos de rectángulos y círculos y una cornisa coronada con un parapeto. Desde el centro sobresale la torre octogonal con una galería que está delimitada por una baranda de hierro forjado y coronada con una linterna de forma cilíndrica hecha de hierro forjado, cobre y cristal. La superficie del edificio es de color amarillo y blanco. El Faro de Punta Mulas fue construido en 1895, como un faro de sexto orden, para guiar la navegación a través del Pasaje de Vieques. Este faro comenzó a operar el 1 de junio de 1896. Sus características arquitectónicas corresponden al estilo neoclásico y colonial español. Durante la década de 1940, la planta física fue modificada y se llevaron a cabo algunos cambios como el reemplazo del techo original de ladrillo por uno de hormigón. En 1949, se instaló un sistema automático de iluminación. Entre el año 1961 a 1981 sirvió de residencia a la señora Gilda Romero. En 1992, el municipio de Vieques compró el edificio y lo restauró. Otra restauración ocurrió en 1998, tras el paso del huracán Georges, y finalmente, fue inaugurado en 2015.

Faro de Punta Mulas - Vieques

Faro de Punta Mulas - Vieques



Dibujo arquitectónico de la fachada del Faro de Punta Mulas, localizado al oeste del puerto de Isabel II, en la isla municipio de Vieques. El dibujo fue realizado por el proyecto Puerto Rico Historic Building Drawing Society. El faro es de una planta con forma rectangular. Su fachada presenta una puerta con paneles flanqueada por ventanas de doble hoja con lumbreras y enmarcadas con molduras. La parte superior del edificio se distingue por una moldura ornamental con motivos de rectángulos y círculos y una cornisa coronada con un parapeto. La parte inferior de la fachada está realzada por un zócalo. Desde el centro sobresale la torre octogonal con una galería que está delimitada por una baranda de hierro forjado y coronada con una linterna de forma cilíndrica hecha de hierro forjado, cobre y cristal. El Faro de Punta Mulas fue construido en 1895, como un faro de sexto orden, para guiar la navegación a través del Pasaje de Vieques. Este faro comenzó a operar el 1 de junio de 1896. Sus características arquitectónicas corresponden al estilo neoclásico y colonial español. Durante la década de 1940, la planta física fue modificada y se llevaron a cabo algunos cambios como el reemplazo del techo original de ladrillo por uno de hormigón. En 1949, se instaló un sistema automático de iluminación. Entre el año 1961 y 1981 sirvió de residencia a la señora Gilda Romero. En 1992, el municipio de Vieques compró el edificio y lo restauró. Otra restauración ocurrió en 1998, tras el paso del huracán Georges, y finalmente, fue inaugurado en 2015.

U.S. Customs House - Mayagüez - 2012 00013

U.S. Customs House - Mayagüez - 2012 00013



Perspectiva desde la calle Manuel Pirallo y la calle Aduana hacia la fachada posterior y lateral del edificio U.S. Custom House, también conocido como la Aduana de Mayagüez. Este edificio es de una planta rectangular y se distingue por un pórtico con columnas toscanas, cornisas de modillones sobre un entablamento coronado con balaustrada y un panel central elevado. El entablamento tiene una inscripción de hormigón que indica: "United States Custom House". El panel superior también presenta el texto: "By the authority of the Congress of the United States this building was erected AD MCMXXXII for the use of the Custom Service in the island of Porto Rico". La fachada posterior tiene siete vanos, de los cuales, tres son las puertas arqueadas en el centro, flanqueadas por dos pares de ventanas arqueadas. La fachada lateral también presenta cinco vanos arqueados con rejas flanqueados por pilastras toscanas. Frente al edificio se extiende una cerca compuesta por un muro bajo coronado con rejas. La superficie del edificio es de color rosado o salmón combinado con detalles ornamentales de blanco. Este edificio fue diseñado con elementos del estilo Beaux Arts y su construcción tuvo lugar en 1924. Este fue el primer edificio de aduana construido durante el periodo del régimen militar estadounidense en Puerto Rico. Durante la década de 1960 se le realizaron algunos cambios mínimos como parte de una remodelación. El 30 de septiembre de 1981 fue declarado Edificio Histórico y en 1996 fue restaurado totalmente.

Arsenal de La Marina en La Puntilla - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00038

Arsenal de La Marina en La Puntilla - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00038



Vista aérea de varios edificios del barrio La Puntilla en el Viejo San Juan. En el lado izquierdo de la imagen se localiza el edificio del United States Custom House, también conocido como la Aduana de San Juan. Su estilo arquitectónico es representativo del resurgimiento español y su construcción es obra del arquitecto Albert B. Nichols. Fue construido en 1924 y está pintado de color rosado, blanco y terracota. El edificio es de dos plantas y tiene forma de rectángulo irregular con una de sus esquinas proyectada en ángulo. La parte superior del edificio tiene techo de tejas, seis buhardillas, cornisas y cinco arcos semicirculares con puertas a modo enrollable. En la parte inferior del edificio se ve una fachada en ángulo con una puerta, antenas, sistema de aire acondicionado y ventiladores. La Aduana de San Juan fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1988. Al lado de este edificio se encuentra el antiguo Arsenal de La Marina Española. Su estilo arquitectónico es representativo del neoclásico y fue construido en 1800. Está pintado de color amarillo, crema, blanco y marrón. La entrada principal tiene un pórtico sostenido por cuatro columnas que a su vez sostienen un entablamento con frisos. El edificio tiene una acrótera, cornisas, parapetos, arcos semicirculares, pilastras, faroles y vanos de ventanas. También se puede ver en la parte superior del edificio la cúpula semiesférica coronada con una linterna de la capilla de las Madres Carmelitas. Este edificio está pintado de color salmón, blanco y terracota. Posteriormente el Arsenal de la Marina Española se utilizó para exhibiciones y oficinas administrativas del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Adyacente a este edificio se localiza el United States Coast Guard, el cual está pintado de color blanco, marrón y terracota. En la parte superior del edificio se ve una construcción con techo en forma de arco, vanos de ventanas enmarcadas con molduras blancas y ventanas abatibles hacia afuera. En la parte inferior se ve una entrada con una cortina de lona, ventanas con molduras blancas y árboles. A distancia se divisa la bahía de San Juan, palmas y árboles. En la imagen también se puede ver una carretera, aceras, automóviles, personas y se nota parcialmente parte del edificio del condominio La Puntilla.