Escuela pública en Coamo
Descripción
Escuela pública cercana a los Baños de Coamo. Se trata de un salón de madera sobre zancos, con techo de cinc, puertas y ventanas de madera con celosías. Tiene un letrero con un año y otra información. En frente hay un asta con la bandera de Estados Unidos y la escuela está cercada, una parte con alambre de púas y otra parte con una cerca de estacas. Frente a la cerca se ve a un grupo de niños.Nombre de procedencia |
Box 428, Folder 2, Photo 4648
|
Relación |
San Juan National Historic Site (NPS) > San Juan NHS Resource Records Collection > Series VIII Visual Materiales 1788-2017, Subseries B Photographs 1890 - 2011 > Box 428 - Folder 2 - 1898 Colleciton (29) - Undated
|
Cobertura geográfica |
Coamo
|
Fecha |
[190-]
|
Notas descriptivas |
Título asignado por el equipo de catalogación.
La imagen tiene una inscripción en manuscrito con el número "04352.00".
La descripción general, fecha o cobertura geográfica contienen información provista por el San Juan National Historic Site, Puerto Rico.
|
Descripción decolonial |
Mientras el poder colonial de España prefirió controlar la educación de los puertorriqueños para evitar la proliferación las ideas liberales como había sucedido en otros países de América; el plan de aculturación instaurado por el gobierno militar estadounidense propuso la implantación del inglés como principal idioma en el sistema de instrucción con el propósito de erradicar la identidad cultural eurocéntrica impuesta por el pasado régimen colonial. Esto generó una lucha que se extendió por casi medio siglo por parte de la población en general, así como de representantes del sistema educativo dado que dificultó aún más la integración de los puertorriqueños al campo laboral fuera de trabajos físicos y de servidumbre. Inicialmente se pretendió emplear maestros estadounidenses para cumplir esta tarea; además de provocar el despido y sustitución de muchos maestros puertorriqueños que no dominaban el idioma o se negaban a usarlo como medio de enseñanza. Igualmente, la ejecución de esta medida representaba un disloque en la formación de los niños a quienes también se les dificultaba el manejo del inglés. Situación que redundó en un nivel elevado de analfabetismo sostenido hasta mediados de siglo XX, aun cuando la metrópoli procuró aumentar la cantidad de escuelas públicas en el país. Por último, en el 1900 entra en vigor la Ley Foraker, con la que se sustituye el gobierno militar por uno civil. Contrario a lo esperado, esta disposición extendió el conflicto hasta el ámbito político ya que, ante la escasa representación puertorriqueña en los puestos de gobierno, el idioma hablado por la mayoría seguía siendo el inglés. En términos generales, el desgarre al tejido social y la formación de una identidad cultural puertorriqueña provocado por esta situación es parte de las razones por las que se ha prolongado la sujeción al orden colonial en la isla.
|
Trasfondo histórico | |
Materia arquitectónica |
|
Materia decolonial | |
Derechos |
El PRAHA no posee los derechos sobre este recurso. El usuario debe comunicarse con el repositorio o archivo que custodia el documento físico para determinar las restricciones que puedan aplicar según la Ley de Derechos de Autor y Propiedad Intelectual o por acuerdos convenidos con los donantes.
|
Editor |
Fundación Luis Muñoz Marín
|
Formato del recurso |
JPEG
|
Tipo del recurso |
Imagen
|