Materia Decolonial

Para ver las imágenes por cada tema del Glosario de Material Decolonial, presione sobre la barra blanca y escoja entre los temas que le presenta el menú desplegable.

Colegio San José de San Germán - 2011 00009

Colegio San José de San Germán - 2011 00009



Vista de la Ermita de San Sebastián y los alrededores del colegio San José en el pueblo de San Germán. La Ermita de San Sebastián y el Colegio San José están construidos en mampostería con características del estilo neoclásico. Los edificios están separados de su entorno inmediato mediante una cerca metálica modulada por pilares frente a los cuales se pueden ver vehículos estacionados en la calle. La fachada del edificio está dividida en tramos con pilastras planas, decorada con molduras y un entablamento corrido. En medio se distingue la ermita con una entrada ubicada bajo un arco de medio punto enmarcado con molduras, la puerta es sencilla de madera y está cubierta por una reja metálica. Las ventanas son de madera y persianas, algunas están cubiertas por rejas metálicas. Por otra parte, sobre el edificio se alza un campanario y una cúpula. Flanqueando la ermita hay edificios que pertenecen al Colegio San José con características similares, al extremo izquierdo las ventanas son semicirculares enmarcadas con molduras, pilastras y un entablamento corrido. Las del edificio del extremo derecho son dobles de madera enmarcadas con molduras y las de la fachada lateral son estilo celosía de aluminio. Esta fachada también tiene unas escaleras de entrada y un letrero en la pared. Desde su construcción en 1782 y restauración en 1850 sirvió como iglesia parroquial, convento, seminario y parte del colegio San José como biblioteca. Junto al distrito histórico de San Germán fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos en el año 1994.

Casa Grande - Mayagüez - 2011 00037

Casa Grande - Mayagüez - 2011 00037



Fachada de la Casa Grande, localizada en Mayagüez. La casa tiene una base de mampostería con ojos de buey. También se distingue una escalera en el lateral que da acceso a la casa, un balcón o porche corrido con barandas de hierro, arcos de medio punto divididos por pilastras toscanas, un par de molduras y una cornisa sencilla coronada con parapeto. El edificio del lado es de color verde y tiene una puerta con cristales, una pilastra verde y una cornisa coronada con parapeto. Frente a la casa se ubica un poste de luz, un par de parquímetros y automóviles estacionados. Esta casa fue edificada en el 1890 y sus características son representativas del estilo arquitectónico neoclásico criollo. Su sólida construcción, mayormente de mampostería, resistió el terremoto de San Fermín ocurrido el 11 de octubre de 1918. Esta casa es históricamente importante porque también albergó la Sede de la Audiencia de Mayagüez y, tras el cambio de soberanía en 1898, pasó a manos privadas. Para 1901 fue la propiedad de don Guillermo Santos, quien la heredó a su hija, Isabel Santos Tió, casada con don Benigno Rodríguez Campoamor, el vicecónsul de España en Puerto Rico. En 1998, la administración municipal de Mayagüez adquirió esta casa y la restauró como museo, sala de exhibiciones, centro de presentación de obras literarias y para el desarrollo social y cultural de la ciudad. Desde entonces es conocida como la Casa Grande, Museo y Casa Cultural.

Residencia Rodríguez Cabrero (Casa Doña Bisa) - San Sebastián - 2007

Residencia Rodríguez Cabrero (Casa Doña Bisa) - San Sebastián - 2007



Residencia Rodríguez Cabrero también conocida como Casa Doña Bisa en San Sebastián. Vista parcial de una de las fachadas de la casa construida con hormigón armado en estilo paladiano. La construcción sobre podio tiene un pórtico accesible a través de una escalera central, cada lado de la escalera hay un óculo. El techo del pórtico tiene un friso ornamental. Sobre el pórtico hay un balcón cuyo techo tiene un frontón triangular. Las barandas y columnas del pórtico y del balcón se extienden en toda la fachada frontal y a los lados formando arcadas en ambos pisos. Las barandas son de hierro y las columnas redondas tienen pedestales cuadrangulares. Los capiteles de las columnas del primer piso son de orden toscano y los del segundo piso, de orden jónico. En el segundo piso hay remates en forma de florero sobre seis de los pedestales. En las paredes frontales hay puertas y ventanas de doble hoja con soles truncos y molduras en los arcos superiores. Las molduras de las dos puertas centrales tienen una clave ornamental cada una. La casa tiene una azotea con parapeto, sobre la parte frontal del parapeto hay otros seis remates en forma de florero. En medio de la azotea hay una habitación octagonal, su techo sobresale de la pared formando un alero. Tiene ventanas de madera con paneles de vidrio. Frente a la casa hay varios automóviles estacionados y cuatro hombres. La casa fue construida en 1914. En el 2008 fue adquirida por el municipio de San Sebastián, posteriormente fue restaurada y convertida en museo.

Casa Grande - Mayagüez - 2011 00007

Casa Grande - Mayagüez - 2011 00007



Perspectiva de la sala de recepción en la Casa Grande, localizada en Mayagüez. Este espacio se distingue por tener el piso y el techo de madera, una lámpara tipo araña y una moldura blanca. Las puertas son de doble hoja, de madera e integran paneles, vidrios y rejas. La sala está amueblada con sillas y mesas de estilo isabelino, en madera, ratán y con las patas torneadas similares a un balaustre. Sobre las mesas se ubican varios floreros y candelabros. En la pared cuelgan cinco pinturas del género retrato. También son visibles varias personas en la sala. Esta casa fue edificada en el 1890 y sus características son representativas del estilo arquitectónico neoclásico criollo. Su sólida construcción, mayormente de mampostería, resistió el terremoto de San Fermín ocurrido el 11 de octubre de 1918. Esta casa es históricamente importante porque también albergó la Sede de la Audiencia de Mayagüez y, tras el cambio de soberanía en 1898, pasó a manos privadas. Para 1901 fue la propiedad de don Guillermo Santos, quien la heredó a su hija, Isabel Santos Tió, casada con don Benigno Rodríguez Campoamor, el vicecónsul de España en Puerto Rico. En 1998, la administración municipal de Mayagüez adquirió esta casa y la restauró como museo, sala de exhibiciones, centro de presentación de obras literarias y para el desarrollo social y cultural de la ciudad. Desde entonces es conocida como la Casa Grande, Museo y Casa Cultural.

Casa en la calle Luna esquina calle Victoria - San Germán - Residencia Rafael Muñoz - 2012 00002

Casa en la calle Luna esquina calle Victoria - San Germán - Residencia Rafael Muñoz - 2012 00002



Vista frontal y lateral de la Residencia Rafael Muñoz ubicada en el pueblo de San Germán. La casa es de un nivel en mampostería encalada y características de los estilos vernáculo y neoclásico. La fachada frontal está presidida por un balcón con balaustrada de hierro ornamental modulada por pilastras sobre pedestales que se extienden y sostienen un entablamento corrido. El entablamento tiene molduras, cornisas, dentículos y un friso ornamental. Además, sobre la cornisa se proyecta un parapeto bajo. Por otra parte, en el interior del balcón hay cuatro puertas dobles de madera enmarcadas con molduras y coronadas con soles truncos de madera. Además, la fachada lateral tiene dos ventanas de aluminio estilo celosía en la base. También se pueden ver tres balconeras abiertas con balaustradas de hierro ornamental. Dos de las balconeras tienen ventanas estilo celosía de aluminio enmarcadas con molduras, están coronadas con travesaños y entablamentos. La balconera de en medio tiene bloques de vidrio formando una cruz, también está enmarcada con molduras y coronada con un entablamento. La fachada lateral también tiene una entrada a través de un portón de reja metálico flanqueado por pilastras y muros. Este edificio ha sido utilizado a través de los años como vivienda familiar y recientemente como espacio de congregación para una iglesia. El distrito histórico de San Germán fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos en el año 1994.

Antiguo Banco de Ponce - 2014 00001

Antiguo Banco de Ponce - 2014 00001



Vista del edificio del Antiguo Banco de Ponce ubicado en el pueblo costero de Ponce. En primer plano, al extremo derecho se distingue un edificio de dos niveles con puertas dobles de madera y balcones saledizos sostenidos por ménsulas. Enfrente hay una acera pavimentada con postes de luz y personas de pie. Cruzando la calle transitada se encuentra la plaza pública Federico Degetau decorada con zonas ajardinadas, bancos y postes de luz. Por otra parte, al fondo se alza el edificio del banco de Ponce. El edificio es de tres niveles construido en hormigón con características de los estilos Beaux-Art y neoclásico. La fachada tiene ventanas cubiertas por rejas metálicas y ventanas francesas bajo arcos semicirculares presididos por balaustradas. Además, los arcos están enmarcados con molduras ornamentales, coronadas con espinazos y flanqueadas por pares de pilastras acanaladas de orden corintio. Las pilastras se entienden hasta el tercer nivel y sostienen un entablamento corrido con cornisas, molduras, rosetones, dentículos y más ventanas francesas. En la parte frontal también se distingue una entrada a través de una puerta rectangular enmarcada, coronada con un entablamentos y flanqueada por columnas acanaladas de orden corintio. Sobre esta también se puede ver una inscripción que dice: “Banco Popular”. El Banco de Ponce fue fundado en 1912 pero no fue hasta 1924 y 1925 cuando fue construido e inaugurado el edificio. Posteriormente en la década de 1940 su interior fue remodelado para ampliarlo de acuerdo con las necesidades del establecimiento. Para 1983 el banco contaba con cincuenta sucursales y en 1990 se fusionó con el Banco Popular de Puerto Rico. Además, en 1987 el edificio fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00021

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00021



Detalle de un par de columnas en el pórtico del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Las columnas están emparejadas y exhiben molduras de ovas y dardos en sus capiteles. El pórtico también se distingue por molduras de ovas y dardos, una cornisa y bombillas en el sofito. La superficie del edificio es de color amarillo con detalles de blanco. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00053

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00053



Lámpara del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. La lámpara es de cristal tipo araña y cuelga desde un cable rojo coronando el centro de la sala del teatro. La roseta ornamental exhibe molduras y dentículos, y está rodeada por los focos de luz. El techo también presenta yeserías ornamentales, molduras, plafones y motivos geométricos. Los parapetos que delimitan los palcos están decorados con yesería y motivos de guirnaldas. Al fondo, en el tercer nivel, es visible parcialmente la cabina de control de iluminación. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00038

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00038



Detalle de las butacas de la sala principal y los palcos del Teatro Yagüez, localizado en las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Las butacas son de color rojo y contrastan con las yeserías ornamentales blancas en los parapetos que delimitan los palcos. Entre los pilares de los palcos se ubican cortinas de color rojo y lámparas de pared. También es notable parcialmente la lámpara de cristal que corona el centro del teatro. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Banco Crédito y Ahorro Ponceño - 2014 00003

Banco Crédito y Ahorro Ponceño - 2014 00003



Vista del Banco de Crédito y Ahorro Ponceño ubicado frente a la plaza pública en el pueblo costero de Ponce. En primer plano, se divisa un extremo del Antiguo Banco de Ponce de dos niveles y características del estilo Beaux Arts. Al otro extremo se distingue el edificio del Banco de Ahorro Ponceño. Es achaflanado, de dos niveles en mampostería y concreto con características del estilo Beaux Arts. Sin embargo, la fachada exterior está dividida en tres niveles. En el primer nivel tiene ventanas bajo arcos semicirculares cubiertas por rejas de hierro, coronadas con espinazos y una puerta bajo un arco semicircular enmarcado con molduras y coronada con un travesaño de cristal. El segundo nivel tiene puertas dobles estilo francés enmarcadas con molduras ornamentales y presididas por balaustradas. Además, están articuladas por pilastras acanaladas de orden corintio que se extienden hasta el nivel adicional sosteniendo un entablamento corrido decorado con guirnaldas, dentículos, una cornisa superior saliente con ménsulas y una inscripción que dice: "Crédito y Ahorro Ponceño". El tercer nivel tiene una barandilla con balaustres entre frontones con medallones con vidrieras, el de enmedio con un reloj, todos tienen molduras ornamentales y detalles en relieve. Además, el techo es en forma de mansarda. El Banco de Crédito y Ahorro Ponceño se fundó en 1895, sin embargo no es hasta 1924 y 1925 cuando se construye este emblemático edificio. Permaneció en uso continuo hasta 1978 cuando el Banco Popular de Puerto Rico y el banco Santander compraron las acciones de este. A pesar de eso en 1987 el edificio fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos. Además, desde el 2022 es la sede del medio noticioso La Perla del Sur.

Casa en la calle Méndez Vigo 60 - Casa Gómez - Mayagüez - 2012 00019

Casa en la calle Méndez Vigo 60 - Casa Gómez - Mayagüez - 2012 00019



Perspectiva de la torre en el tramo central de la casa Gómez localizada en la calle Méndez Vigo 60 en Mayagüez. La torre presenta varios tipos de ventanas. Una de estas es de doble hoja con lumbreras, montante y tejadillo con tejas. Otra de las ventanas está compuesta por un vitral y una reja ornamentada con anillos, barras verticales y volutas. Los vanos emparejados de la parte superior de la torre presentan un tipo de celosía compuesta por un patrón de escamas. Sobre estos vanos se extiende un par de frisos ornamentados con azulejos que exhiben patrones curvos y florales tipo volutas y arabescos. Estos frisos, a su vez, están coronados con molduras blancas y tejas de color terracota. La esquina de la torre está ornamentada con un "cartouche" de color blanco. A un lado de la torre se encuentra otra ventana con hojas de vidrio, reja, tejadillo y tejas. En el extremo opuesto se ubica el porche acentuado por un arco de medio punto elevado sobre columnas corintias. A través del arco es visible una puerta blanca con paneles. Sobre el arco se distingue un panel horizontal formado por azulejos de motivos florales tipo volutas y arabescos, así como una moldura rematada por un detalle de voluta. La casa está delimitada por una baranda interrumpida por pedestales y con rejas que combinan motivos de volutas, barras y anillos. La superficie de la casa presenta tonalidades de anaranjado que alternan con detalles de blanco. Esta residencia presenta elementos arquitectónicos que corresponden al estilo resurgimiento español.

Antiguo Banco de Ponce - 2013 00001

Antiguo Banco de Ponce - 2013 00001



Vista lateral del edificio del Antiguo Banco de Ponce ubicado en el pueblo costero de Ponce. El edificio es de tres niveles construido en hormigón con características de los estilos Beaux-Art y neoclásico. La fachada lateral muestra ventanas cubiertas por rejas metálicas y ventanas francesas bajo arcos semicirculares presididos por balaustradas. Además, los arcos están enmarcados con molduras ornamentales, coronadas con espinazos y flanqueadas por pares de pilastras acanaladas de orden corintio. Las pilastras se entienden hasta el tercer nivel y sostienen un entablamento corrido con cornisas, molduras, rosetones y dentículos. En la parte frontal también se distingue una columna acanalada de orden corintio. Por otra parte, al extremo izquierdo separado por el conocido callejón del Amor o Paseo Antonio S. Arias se distingue un extremo del edificio del Banco de Crédito y Ahorro Ponceño caracterizado por su entrada a través de una esquina achaflanada y sus características del estilo Beaux-Arts. El Banco de Ponce fue fundado en 1912 pero no fue hasta 1924 y 1925 cuando fue construido e inaugurado el edificio. Posteriormente en la década de 1940 su interior fue remodelado para ampliarlo de acuerdo con las necesidades del establecimiento. Para 1983 el banco contaba con cincuenta sucursales y en 1990 se fusionó con el Banco Popular de Puerto Rico. Además, en 1987 el edificio fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00048

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00048



Detalle de las butacas del tercer nivel del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Las butacas son de color rojo y entre estas son visibles algunas barandas. La pared posterior es también de color rojo y exhibe una cornisa, seguida de un techo moldurado con motivos de bajorrelieve. El parapeto que delimita el área del palco tiene forma curvada. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Casa Grande - Mayagüez - 2011 00039

Casa Grande - Mayagüez - 2011 00039



Patio central de la Casa Grande, localizada en Mayagüez. La circulación principal de esta casa gira en torno al patio central con galería. El piso de esta área está cubierto con losas nativas, criollas o baldosas hidráulicas con motivos geométricos. En el centro resalta una fuente circular delimitada con bloques y plantas. También son notables un par de banquetas, una puerta con reja, un toldo, un conjunto de ventanas tipo persianas con lamas horizontales de vidrio y una ventana con una reja de motivo geométrico y con una consola de aire acondicionado. La superficie de la casa exhibe colores como el amarillo, el verde y el blanco. Esta casa fue edificada en el 1890 y sus características son representativas del estilo arquitectónico neoclásico criollo. Su sólida construcción, mayormente de mampostería, resistió el terremoto de San Fermín ocurrido el 11 de octubre de 1918. Esta casa es históricamente importante porque también albergó la Sede de la Audiencia de Mayagüez y, tras el cambio de soberanía en 1898, pasó a manos privadas. Para 1901 fue la propiedad de don Guillermo Santos, quien la heredó a su hija, Isabel Santos Tió, casada con don Benigno Rodríguez Campoamor, el vicecónsul de España en Puerto Rico. En 1998, la administración municipal de Mayagüez adquirió esta casa y la restauró como museo, sala de exhibiciones, centro de presentación de obras literarias y para el desarrollo social y cultural de la ciudad. Desde entonces es conocida como la Casa Grande, Museo y Casa Cultural.

Antiguo Banco de Ponce - 2014 00006

Antiguo Banco de Ponce - 2014 00006



Vista del edificio del Antiguo Banco de Ponce ubicado en el pueblo costero de Ponce. En primer plano, hay personas caminando en la calle y vehículos transitando. Por otra parte, al extremo derecho se alza el edificio del banco de Ponce. El edificio es de tres niveles construido en hormigón con características de los estilos Beaux-Art y neoclásico. La fachada tiene ventanas cubiertas por rejas metálicas y ventanas francesas bajo arcos semicirculares presididos por balaustradas. Además, los arcos están enmarcados con molduras ornamentales, coronadas con espinazos y flanqueadas por pares de pilastras acanaladas de orden corintio. Las pilastras se extienden hasta el tercer nivel y sostienen un entablamento corrido con cornisas, molduras, dentículos, rosetones y más ventanas francesas. En la parte frontal también se distingue una entrada a través de una puerta rectangular enmarcada, coronada con un entablamento y flanqueada por columnas acanaladas de orden corintio. Además, sobre la entrada se distingue una inscripción que dice: “Banco Popular”. Por otra parte, al extremo izquierdo separado por el conocido callejón del Amor o Paseo Antonio S. Arias se distingue el edificio del Banco de Crédito y Ahorro Ponceño caracterizado por su entrada a través de una esquina achaflanada y características del estilo Beaux-Arts. El Banco de Ponce fue fundado en 1912 pero no fue hasta 1924 y 1925 cuando fue construido e inaugurado el edificio. Posteriormente en la década de 1940 su interior fue remodelado para ampliarlo de acuerdo con las necesidades del establecimiento. Para 1983 el banco contaba con cincuenta sucursales y en 1990 se fusionó con el Banco Popular de Puerto Rico. Además, en 1987 el edificio fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

U.S. Customs House - Mayagüez - 2012 00001

U.S. Customs House - Mayagüez - 2012 00001



Fachada posterior y lateral del edificio U.S. Custom House, también conocido como la Aduana de Mayagüez. Este edificio es de una planta rectangular y se distingue por un pórtico con columnas toscanas, cornisas de modillones sobre un entablamento coronado con balaustrada y un panel central elevado. El entablamento tiene una inscripción de hormigón que indica: "United States Custom House". El panel superior también presenta el texto: "By the authority of the Congress of the United States this building was erected AD MCMXXXII for the use of the Custom Service in the island of Porto Rico". La fachada posterior tiene siete vanos, de los cuales, tres son las puertas arqueadas en el centro, flanqueadas por dos pares de ventanas arqueadas. La fachada lateral también presenta cinco vanos arqueados con rejas flanqueados por pilastras toscanas. Frente al edificio se extiende una cerca compuesta por un muro bajo coronado con rejas. En el patio se ubica un generador eléctrico. La superficie del edificio es de color rosado o salmón combinado con detalles ornamentales de blanco. Este edificio fue diseñado con elementos del estilo Beaux Arts y su construcción tuvo lugar en 1924. Este fue el primer edificio de aduana construido durante el periodo del régimen militar estadounidense en Puerto Rico. Durante la década de 1960 se le realizaron algunos cambios mínimos como parte de una remodelación. El 30 de septiembre de 1981 fue declarado Edificio Histórico y en 1996 fue restaurado totalmente.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00034

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00034



Detalle de las butacas de la sala principal y los palcos del Teatro Yagüez, localizado en las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Las butacas son de color rojo y contrastan con las yeserías ornamentales blancas en el techo y en los parapetos que delimitan los palcos. Bajo uno de los palcos se exhiben paneles con textura de mármol. También es visible parte del escenario en el que se ubican varios objetos. En el centro del techo es notable la lámpara de cristal tipo araña que corona la sala del teatro. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Residencia Rodríguez Cabrero (Casa Doña Bisa) - San Sebastián - 2011 00025

Residencia Rodríguez Cabrero (Casa Doña Bisa) - San Sebastián - 2011 00025



Residencia Rodríguez Cabrero también conocida como Casa Doña Bisa en San Sebastián. Vista de la fachada principla de la casa construida con hormigón armado en estilo paladiano. La construcción sobre podio tiene un pórtico accesible a través de una escalera central, cada lado de la escalera hay un óculo. El techo del pórtico tiene un friso ornamental. Sobre el pórtico hay un balcón cuyo techo tiene un frontón triangular. Las barandas y columnas del pórtico y del balcón se extienden en toda la fachada frontal y a los lados formando arcadas en ambos pisos. Las barandas son de hierro y las columnas redondas tienen pedestales cuadrangulares. Los capiteles de las columnas del primer piso son de orden toscano y los del segundo piso, de orden jónico. En el segundo piso hay remates en forma de florero sobre seis de los pedestales. En las paredes frontales hay puertas y ventanas de doble hoja con soles truncos y molduras en los arcos superiores. Las molduras de las dos puertas tienen una clave ornamental cada una. La casa tiene una azotea con parapeto, sobre la parte frontal del parapeto hay otros seis remates en forma de florero. En medio de la azotea hay una habitación octagonal, su techo es una cúpula. Tiene ventanas de madera con celosías y soles truncos. Frente a la casa hay dos automóviles estacionados. Junto a la casa hay un edificio de cuatro niveles. La casa fue construida en 1914. En el 2008 fue adquirida por el municipio de San Sebastián, posteriormente fue restaurada y convertida en museo.

Antiguo Banco de Ponce - 2014 00003

Antiguo Banco de Ponce - 2014 00003



Vista del edificio del Antiguo Banco de Ponce ubicado en el pueblo costero de Ponce. En primer plano, al extremo derecho se distingue un edificio de dos niveles decorado con molduras ornamentales y balcones saledizos con balaustradas metálicas sostenidos por ménsulas. Enfrente hay una acera pavimentada con postes de luz, cruzando la calle transitada se encuentra la plaza pública Federico Degetau decorada con zonas ajardinadas, bancos y postes de luz. Por otra parte, al fondo se alza el edificio del banco de Ponce. El edificio es de tres niveles construido en hormigón con características de los estilos Beaux-Art y neoclásico. La fachada tiene ventanas cubiertas por rejas metálicas y ventanas francesas bajo arcos semicirculares presididos por balaustradas. Además, los arcos están enmarcados con molduras ornamentales, coronadas con espinazos y flanqueadas por pares de pilastras acanaladas de orden corintio. Las pilastras se entienden hasta el tercer nivel y sostienen un entablamento corrido con cornisas, molduras, dentículos, rosetones y más ventanas francesas. En la parte frontal también se distingue una entrada a través de una puerta rectangular enmarcada, coronada con un entablamento y flanqueada por columnas acanaladas de orden corintio. Además, sobre la entrada se distingue una inscripción que dice: “Banco Popular”. El Banco de Ponce fue fundado en 1912 pero no fue hasta 1924 y 1925 cuando fue construido e inaugurado el edificio. Posteriormente en la década de 1940 su interior fue remodelado para ampliarlo de acuerdo con las necesidades del establecimiento. Para 1983 el banco contaba con cincuenta sucursales y en 1990 se fusionó con el Banco Popular de Puerto Rico. Además, en 1987 el edificio fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00049

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00049



Vista desde el tercer nivel hacia el escenario, la sala principal y los palcos del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Sobre el escenario es visible una persona y también se ubican varios objetos, principalmente tablas de madera, cajones, envases y tubos. Seguidamente, resaltan las butacas rojas de la sala principal y los palcos. Además, es visible una escalera que conduce hacia el área de los palcos, los cuales presentan parapetos ornamentados con yesería, paneles de mármol, columnas, butacas y cortinas rojas. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00014

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00014



Vista hacia la sala principal y el escenario del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Las butacas de la sala principal son del color rojo y contrastan con el color blanco de la yesería ornamental del parapeto de los palcos y las paredes de mármol. La boca del escenario tiene una cortina dispuesta hasta la mitad de la altura y a través de esta son visibles varios objetos como sillas, mesas, tablas y paneles. En el centro del techo, es notable parcialmente la lámpara de cristal tipo araña que corona la sala. Además, la sala principal del teatro tiene tres niveles y una forma de herradura o forma de "U". En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00012

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00012



Sala de tres niveles con forma de herradura del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. El centro del techo está coronado con una lámpara de cristal tipo araña. La roseta de la lámpara está rodeada de un conjunto de focos. El techo y los parapetos de los parcos y balcones están ornamentados con yesería de color blanco que contrasta con el rojo de las sillas y muros. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Casa Defilló Amiguet - Mayagüez - 2012 00007

Casa Defilló Amiguet - Mayagüez - 2012 00007



Fachada de la casa Defilló Amiguet localizada en la calle Méndez Vigo 21 en Mayagüez. La casa está elevada en un podio y tiene dos niveles. El primer nivel exhibe arcos de medio punto flanqueados por pilastras emparejadas. Algunos de los arcos integran rejas y otros exhiben pinturas que simulan puertas de doble hoja. La transición hacia el segundo nivel está acentuada por un friso ornamental y una cornisa. El segundo nivel se distingue por un balcón con baranda de metal, columnas de fuste acanalado y capiteles jónicos y puertas de madera con lumbreras y vidrios. Asimismo, es visible un vano de ventana y un parapeto. El tramo del segundo nivel es de madera machihembrada. La superficie de la casa es de color amarillo con detalles de blanco. Frente a la casa se ubican varios automóviles, mientras que al lado resalta un edificio de tres niveles y con la superficie de color anaranjado con detalles de blanco. Esta casona fue construida en la década de 1840 en el estilo neoclásico colonial. Esta casa es de gran valor histórico, ya que allí nació Pilar Defilló Amiguet, la madre del ilustre músico Pablo Casals Defilló. Además, desde sus balcones, Casals realizó su primer concierto en el continente americano tras llegar a Puerto Rico el 17 de diciembre de 1955. Esta residencia fue adquirida y restaurada por el municipio de Mayagüez como un homenaje a Pilar Defilló Amiguet y con el fin de difundir el legado musical y cultural del maestro Casals y la familia Defilló. En el 2015 la casona se convirtió en sede del Museo Pablo Casals de Puerto Rico.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00031

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00031



Perspectiva de un tramo del pasillo y las cortinas de uno de los palcos del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. El muro del pasillo tiene paneles de mármol que cubren la mitad de la pared y contrasta con el color rojo de la otra mitad. En esta pared también se exhiben varias lámparas. La transición hacia el techo está acentuada por una moldura. Frente a esta pared se extienden las cortinas rojas a través de las cuales se accede a un palco. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00011

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00011



Lámpara que corona el centro del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Esta lámpara es de cristal y del tipo de lámpara de araña. Además, es visible la sala principal del teatro que tiene tres niveles y una forma de herradura o forma de "U". También, resaltan los parapetos de los palcos y balcones ornamentados con yesería. Al fondo es visible el área del escenario, la cortina y la bambalina. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Alcaldía de Ponce - 2013 00002

Alcaldía de Ponce - 2013 00002



Vista frontal de la Casa Alcaldía del pueblo de Ponce. El edificio es de dos niveles en mampostería y características del estilo neoclásico isabelino. En el primer nivel hay almohadillado, dos ventanas dobles de madera y dos puertas dobles de madera y cristal enmarcada y coronada con un entablamento. En medio se encuentra la entrada principal con reja metálica ornamental bajo un arco semicircular enmarcado con molduras y flanqueado por dos pares de pilastras toscanas. Por otra parte, en el segundo nivel hay cinco puertas dobles de madera y cristal enmarcadas con molduras planas y presididas por balaustradas. La puerta de enmedio está presidida por un balcón saledizo con balaustrada sostenida por ménsulas. La fachada frontal también tiene una inscripción que dice: “Casa Alcaldía”, un entablamento corrido y coronando el edificio un frontón. El frontón es pequeño y tiene un reloj, pilastras, volutas, molduras y cornisas corridas. Además, sobre el edificio hay tres astas con las banderas de Estados Unidos, Puerto Rico y Ponce. A ambos lados del edificio hay edificios adosados con diferentes características. Por otra parte, cruzando la calle se distingue un extremo de la Plaza Pública Federico Degetau. Tiene postes de luz y zonas ajardinadas. La casa alcaldía de Ponce fue construida entre 1846 y 1848 convirtiéndose en el primer edificio gubernamental en el pueblo. A pesar de que el diseño del interior fue alterado en el siglo XX aún conserva su diseño exterior original.

Banco Crédito y Ahorro Ponceño - 2014 00002

Banco Crédito y Ahorro Ponceño - 2014 00002



Vista de cerca del Banco de Crédito y Ahorro Ponceño ubicado frente a la plaza pública en el pueblo costero de Ponce. El edificio es achaflanado, de dos niveles en mampostería y concreto con características del estilo Beaux Arts. Sin embargo, la fachada exterior está dividida en tres niveles. En el primer nivel tiene ventanas bajo arcos semicirculares cubiertas por rejas de hierro, coronadas con espinazos y una puerta bajo un arco semicircular enmarcado con molduras y coronada con un travesaño de cristal. El segundo nivel tiene puertas dobles estilo francés enmarcadas con molduras ornamentales y presididas por balaustradas. Además, están articuladas por pilastras acanaladas de orden corintio que se extienden hasta el nivel adicional sosteniendo un entablamento corrido decorado con guirnaldas, dentículos, una cornisa superior saliente con ménsulas y una inscripción que dice: "Crédito y Ahorro Ponceño". El tercer nivel tiene una barandilla con balaustres entre tres frontones con medallones con vidrieras, el de enmedio con un reloj. Todos tienen molduras ornamentales y detalles en relieve. Además, el techo es en forma de mansarda. El Banco de Crédito y Ahorro Ponceño se fundó en 1895, sin embargo no es hasta 1924 y 1925 cuando se construye este emblemático edificio. Permaneció en uso continuo hasta 1978 cuando el Banco Popular de Puerto Rico y el banco Santander compraron las acciones de este. A pesar de eso en 1987 el edificio fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos. Además, desde el 2022 es la sede del medio noticioso La Perla del Sur.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00010

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00010



Lámpara que corona el centro del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Esta lámpara es de cristal y del tipo de lámpara de araña. Además, es visible la sala principal del teatro que tiene tres niveles y una forma de herradura o en forma de "U". También, resaltan los parapetos de los palcos y los balcones ornamentados con yesería. Al fondo es visible parcialmente el área del escenario. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00033

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00033



Detalle de la fachada del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Desde esta perspectiva resalta un par de columnas del pórtico, las pilastras, una lámpara de pared, las molduras de ovas y dardos, una cornisa, un friso, el sofito del alero con bombillas y las ventanas con vitrales de color verde, amarillo, rojo y azul. Sobre el vitral se proyectan tres cabezas de animales ornamentales tipo mascarón. La superficie del edificio es de color amarillo con detalles de blanco. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00052

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00052



Detalle de las butacas de la sala principal y los palcos del Teatro Yagüez, localizado en las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Las butacas son de color rojo y contrastan con las yeserías ornamentales blancas en los parapetos que delimitan los palcos. Las paredes laterales exhiben paneles de mármol. Además, en el palco del primer nivel es visible una serie de parapetos con paneles de mármol y entre estos se ubican las cortinas rojas. Desde esta perspectiva, la planta del teatro tiene una forma curvada o forma de "U". En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00058

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00058



Perspectiva de la sala principal y la lámpara de cristal del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. La sala tiene tres niveles y una forma de "U" o forma de herradura. Las butacas son rojas y los palcos están delimitados por parapetos ornamentados con bajorrelieves de color blanco. Del centro del techo cuelga una gran lámpara de cristal tipo araña. Al fondo, en el tercer nivel, se encuentra la cabina de control de iluminación. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Residencia Rodríguez Cabrero (Casa Doña Bisa) - San Sebastián - 2011 00032

Residencia Rodríguez Cabrero (Casa Doña Bisa) - San Sebastián - 2011 00032



Residencia Rodríguez Cabrero también conocida como Casa Doña Bisa en San Sebastián. Vista parcial de las fachada principal de la casa construida con hormigón armado en estilo paladiano. La construcción sobre podio tiene un pórtico accesible a través de una escalera central, cada lado de la escalera hay un óculo. El techo del pórtico tiene un friso ornamental. Sobre el pórtico hay un balcón cuyo techo tiene un frontón triangular. Las barandas y columnas del pórtico y del balcón se extienden en toda la fachada frontal y a los lados formando arcadas en ambos pisos. Las barandas son de hierro y las columnas redondas tienen pedestales cuadrangulares. Los capiteles de las columnas del primer piso son de orden toscano y los del segundo piso, de orden jónico. En el segundo piso hay remates en forma de florero sobre seis de los pedestales. En las paredes frontales hay puertas y ventanas de doble hoja con soles truncos y molduras en los arcos superiores. Las molduras de las dos puertas centrales tienen una clave ornamental cada una. Las puertas del segundo piso están tapiadas con paneles. La casa tiene una azotea con parapeto, sobre la parte frontal del parapeto hay otros seis remates en forma de florero. En medio de la azotea hay una habitación octagonal, su techo sobresale de la pared formando un alero. El alero tiene una parte dañada. Frente a la casa hay varios automóviles estacionados. La casa fue construida en 1914. En el 2008 fue adquirida por el municipio de San Sebastián, posteriormente fue restaurada y convertida en museo.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00025

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00025



Detalle de una escalera y una puerta en el interior del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. La mitad de los muros que flanquean la escalera están revestidos con paneles de mármol que contrastan con la otra mitad del muro del color rojo. La transición de la pared hacia el techo está acentuada por una moldura blanca. Además, es notable una puerta de madera con paneles y una lámpara de pared. A través del espacio se ubican varios objetos como, por ejemplo, un extintor, una silla, un teléfono, varios sacos de concreto, bloques, una manga y un tubo. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00020

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00020



Detalle de la fachada del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Desde esta perspectiva resalta una columna del pórtico, las pilastras, una lámpara de pared, las molduras de ovas y dardos, una cornisa, un friso, un alero con bombillas y las ventanas con vitrales de color verde, amarillo, rojo y azul. La superficie del edificio es de color amarillo con detalles de blanco. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Casa Defilló Amiguet - Mayagüez - 2012 00001

Casa Defilló Amiguet - Mayagüez - 2012 00001



Fachada de la casa Defilló Amiguet localizada en la calle Méndez Vigo 21 en Mayagüez. La casa está elevada en un podio y tiene dos niveles. El primer nivel exhibe arcos de medio punto flanqueados por pilastras emparejadas. La puerta principal es de doble hoja con lumbreras y montantes. Algunos de los arcos integran rejas y otros exhiben pinturas que simulan puertas de doble hoja. La transición hacia el segundo nivel está acentuada por un friso ornamental y una cornisa. El segundo nivel se distingue por un balcón con baranda de metal, columnas de fuste acanalado y capiteles jónicos y puertas de madera con lumbreras y vidrios. Asimismo, es visible un vano de ventana y un parapeto. El tramo del segundo nivel es de madera machihembrada. La superficie de la casa es de color amarillo con detalles de blanco. Frente a la casa se ubica un par de automóviles. Esta casona fue construida en la década de 1840 en el estilo neoclásico colonial. Esta casa es de gran valor histórico, ya que allí nació Pilar Defilló Amiguet, la madre del ilustre músico Pablo Casals Defilló. Además, desde sus balcones, Casals realizó su primer concierto en el continente americano tras llegar a Puerto Rico el 17 de diciembre de 1955. Esta residencia fue adquirida y restaurada por el municipio de Mayagüez como un homenaje a Pilar Defilló Amiguet y con el fin de difundir el legado musical y cultural del maestro Casals y la familia Defilló. En el 2015 la casona se convirtió en sede del Museo Pablo Casals de Puerto Rico.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00040

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00040



Vista hacia la sala principal y el escenario del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Las butacas de la sala principal son del color rojo y contrastan con el color blanco de la yesería ornamental del parapeto de los palcos y las paredes de mármol. La boca del escenario tiene una cortina dispuesta hasta la mitad y a través de esta son visibles varios objetos como sillas, mesas, tablas y paneles. En el centro del techo, es notable parcialmente la lámpara de cristal tipo araña. Además, la sala principal del teatro tiene tres niveles y una forma de herradura o forma de "U". En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00028

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00028



Perspectiva de la sala principal y el escenario del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. La sala tiene tres niveles y una forma de "U" o forma de herradura. Las butacas son rojas y los palcos están delimitados por parapetos ornamentados con bajorrelieves de color blanco. Del centro del techo cuelga una gran lámpara de cristal tipo araña. Al fondo es visible el área del escenario en el que se ubican varios objetos de madera. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00054

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00054



Vista del palco del tercer y segundo nivel del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Desde esta perspectiva son visibles las barandas, las butacas rojas y el parapeto que delimita los palcos decorados con yesería de motivos de guirnaldas. Además, resaltan las paredes rojas, una cornisa, el techo moldurado y la cabina de control de iluminación del teatro. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00017

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00017



Detalle de los vitrales en la fachada del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Los vitrales exhiben motivos geométricos y vidrios de tonalidades de verde, amarillo, azul y rojo. Estos se ubican sobre los montantes de las puertas de paneles del primer nivel y en las ventanas del segundo nivel. Estos vitrales están flanqueados por pilastras coronadas con ménsulas ornamentales y con focos que sobresalen desde el cuerpo de cada una de estas pilastras. La parte superior del edificio se distingue por una cornisa, un friso con paneles y una moldura de ovas y dardos. A través del alero destaca una serie de bombillas. La superficie del edificio del teatro es de color amarilla con detalles de color blanco. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00018

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00018



Perspectiva de un tramo del pasillo y las cortinas de uno de los palcos del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. El muro del pasillo tiene paneles de mármol que cubren la mitad de la pared y contrasta con el color rojo de la otra mitad. En esta pared también se exhibe un par de lámparas y la transición hacia el techo está acentuada por una moldura. Frente a esta pared se extienden las cortinas rojas a través de las cuales se accede a un palco. Entre las cortinas se ubican columnas y en una de estas se muestra un letrero que indica: "Palco J". En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Alcaldía de San Germán - 2011 00001

Alcaldía de San Germán - 2011 00001



Vista frontal y lateral de la Casa Alcaldía en el pueblo de San Germán. El edificio de la Casa Alcaldía es de dos niveles en mampostería con detalles del estilo neoclásico. Está dividido en tramos con pilastras que a su vez sostienen cornisas corridas y se repiten en el segundo nivel. En el primer nivel hay tres arcos semicirculares, coronados con espinazos, flanqueados por pilastras y por dos ventanas dobles a cada extremo. Al extremo derecho, sobre la ventana también hay una inscripción que dice: “Oficina de Turismo”. De la misma manera, en el segundo nivel, un corredor se proyecta detrás de tres arcos de medio punto presididos por balaustradas ornamentales flanqueados por pilastras y enmarcados con molduras. También hay ventanas dobles con celosía de madera. Por otra parte, coronando el edificio, sobre el entablamento corrido se alza un frontón con un reloj decorado con molduras, pilastras y volutas. Además, flanqueando el frontón hay un parapeto que rodea el espacio. Por otra parte, en los alrededores se distingue un extremo de la Plaza Francisco Mariano Quintero, vehículos estacionados y edificios con diferentes características. La casa Alcaldía del pueblo de San Germán fue construida entre 1839 y 1844, el diseño original incluía una torre octagonal hasta 1918 cuando se derrumbó con un terremoto. A través de los años, este edificio ha sido utilizado originalmente como Parque de Bombas, cárcel, oficinas de gobierno y más recientemente como Oficina de Desarrollo Económico y Turismo de San Germán.

Casa Grande - Mayagüez - 2011 00057

Casa Grande - Mayagüez - 2011 00057



Perspectiva del patio central de la Casa Grande, localizada en Mayagüez. La circulación principal de esta casa gira en torno a este patio central con galería. El piso de esta área está cubierto con losas nativas, criollas o baldosas hidráulicas con motivos geométricos. También es notable una puerta con reja, un toldo, un conjunto de ventanas tipo persianas con lamas horizontales de vidrio y una ventana con una reja de motivo geométrico con una consola de aire acondicionado. La superficie de la casa exhibe colores como el amarillo, el verde y el blanco. Esta casa fue edificada en el 1890 y sus características son representativas del estilo arquitectónico neoclásico criollo. Su sólida construcción, mayormente de mampostería, resistió el terremoto de San Fermín ocurrido el 11 de octubre de 1918. Esta casa es históricamente importante porque también albergó la Sede de la Audiencia de Mayagüez y, tras el cambio de soberanía en 1898, pasó a manos privadas. Para 1901 fue la propiedad de don Guillermo Santos, quien la heredó a su hija, Isabel Santos Tió, casada con don Benigno Rodríguez Campoamor, el vicecónsul de España en Puerto Rico. En 1998, la administración municipal de Mayagüez adquirió esta casa y la restauró como museo, sala de exhibiciones, centro de presentación de obras literarias y para el desarrollo social y cultural de la ciudad. Desde entonces es conocida como la Casa Grande, Museo y Casa Cultural.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00015

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00015



Detalle de una escalera y una baranda en el interior del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. La escalera está ubicada entre las butacas del tercer nivel del teatro y se caracteriza por tener alfombrado de color crema y una baranda de metal de color dorado con motivos de volutas. Las butacas que la flanquean son de color rojo. Además, es visible el ornamento con yeserías del techo del teatro. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Banco Crédito y Ahorro Ponceño - 2014 00001

Banco Crédito y Ahorro Ponceño - 2014 00001



Vista del Banco de Crédito y Ahorro Ponceño ubicado frente a la plaza pública en el pueblo costero de Ponce. El edificio es achaflanado, de dos niveles en mampostería y concreto con características del estilo Beaux Arts. Sin embargo, la fachada exterior está dividida en tres niveles. En el primer nivel tiene ventanas bajo arcos semicirculares cubiertas por rejas de hierro, coronadas con espinazos y puertas bajo arcos semicirculares enmarcadas con molduras y coronadas con travesaños de cristal. El segundo nivel tiene puertas dobles estilo francés enmarcadas con molduras ornamentales y presididas por balaustradas. Además, están articuladas por pilastras acanaladas de orden corintio que se extienden hasta el nivel adicional sosteniendo un entablamento corrido decorado con guirnaldas, dentículos y una cornisa superior saliente con ménsulas. El tercer nivel tiene una inscripción que dice: "Crédito y Ahorro Ponceño", una barandilla con balaustres entre tres frontones con medallones con vidrieras, el de enmedio con un reloj. Todos tienen molduras ornamentales y detalles en relieve. Además, el techo es en forma de mansarda. El Banco de Crédito y Ahorro Ponceño se fundó en 1895, sin embargo no es hasta 1924 y 1925 cuando se construye este emblemático edificio. Permaneció en uso continuo hasta 1978 cuando el Banco Popular de Puerto Rico y el Banco Santander compraron las acciones de este. A pesar de eso en 1987 el edificio fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos. Además, desde el 2022 es la sede del medio noticioso La Perla del Sur.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00024

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00024



Detalle de un palco en el tercer nivel del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. De este tramo del teatro es visible una baranda de metal de color dorado con motivos de volutas, unos escalones alfombrados y las butacas rojas. Además, es notable la ornamentación de bajorrelieve del parapeto que delimita el palco y la decoración del techo. En el centro del techo resalta la lámpara de cristal tipo araña. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Casa Grande - Mayagüez - 2011 00029

Casa Grande - Mayagüez - 2011 00029



Vista de la sala y las habitaciones en la Casa Grande, localizada en Mayagüez. Este espacio se distingue por tener el piso de madera, una lámpara tipo araña y una puerta con ventanilla de montante que da acceso a otras dos habitaciones. En la sala y la habitación contigua se ubica una mesa y una silla de estilo isabelino, de madera y con las patas torneadas similares a un balaustre. Sobre la mesa resaltan tres bustos, así como un florero y un candelabro. En la pared cuelgan cuatro pinturas del género retrato. Al fondo, a través de una de las puertas es notable el cabezal de una cama de pilares. Esta casa fue edificada en el 1890 y sus características son representativas del estilo arquitectónico neoclásico criollo. Su sólida construcción, mayormente de mampostería, resistió el terremoto de San Fermín ocurrido el 11 de octubre de 1918. Esta casa es históricamente importante porque también albergó la Sede de la Audiencia de Mayagüez y, tras el cambio de soberanía en 1898, pasó a manos privadas. Para 1901 fue la propiedad de don Guillermo Santos, quien la heredó a su hija, Isabel Santos Tió, casada con don Benigno Rodríguez Campoamor, el vicecónsul de España en Puerto Rico. En 1998, la administración municipal de Mayagüez adquirió esta casa y la restauró como museo, sala de exhibiciones, centro de presentación de obras literarias y para el desarrollo social y cultural de la ciudad. Desde entonces es conocida como la Casa Grande, Museo y Casa Cultural.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00059

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00059



Detalle de la lámpara y el techo del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. La lámpara es de cristal tipo araña y sus cristales presentan formas de flores y esferas. El techo está ornamentado con molduras y yeserías que exhiben motivos de arabescos y geométricos. El parapeto del palco también exhibe yesería ornamental con motivos de guirnaldas. Además, es visible parte de la boca del escenario y la cortina roja que contrasta con el color blanco de las molduras, la yesería y los paneles de mármol que revisten las paredes. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Casa Grande - Mayagüez - 2011 00019

Casa Grande - Mayagüez - 2011 00019



Detalle de la entrada lateral a la Casa Grande, localizada en Mayagüez. La entrada está acentuada por un arco flanqueado por pilastras. En la parte superior se distingue una moldura con un diseño ondulado y, seguidamente, se extiende una cornisa. También es visible parcialmente una baranda de metal, una reja y un poste. La superficie de la casa es de color anaranjado claro con detalles ornamentales de blanco y con las rejas y baranda de color verde. El edificio del lado también es de tonalidades de verde. Esta casa fue edificada en el 1890 y sus características son representativas del estilo arquitectónico neoclásico criollo. Además, constituye un ejemplo representativo de la tipología de un nivel con sótano en mampostería. Su sólida construcción resistió el terremoto de San Fermín, ocurrido el 11 de octubre de 1918. Esta casa es históricamente importante porque también albergó la Sede de la Audiencia de Mayagüez y, tras el cambio de soberanía en 1898, pasó a manos privadas. Para 1901 fue la propiedad de don Guillermo Santos, quien la heredó a su hija, Isabel Santos Tió, casada con don Benigno Rodríguez Campoamor, el vicecónsul de España en Puerto Rico. En 1998, la administración municipal de Mayagüez adquirió esta casa y la restauró como museo, sala de exhibiciones, centro de presentación de obras literarias y para el desarrollo social y cultural de la ciudad. Desde entonces es conocida como la Casa Grande, Museo y Casa Cultural.

Colegio San José de San Germán - 2011 00008

Colegio San José de San Germán - 2011 00008



Vista de la Ermita de San Sebastián y los alrededores del colegio San José en el pueblo de San Germán. La Ermita de San Sebastián y el Colegio San José están construidos en mampostería con características del estilo neoclásico. Los edificios están separados de su entorno inmediato mediante una cerca metálica modulada por pilares. La fachada del edificio está dividida en tramos con pilastras planas y decorada con molduras y un entablamento corrido. En medio se distingue la ermita con una entrada ubicada bajo un arco de medio punto enmarcado, la puerta es sencilla de madera y está cubierta por una reja metálica. Las ventanas son de madera y persianas, las del primer nivel están cubiertas por rejas metálicas. Por otra parte, sobre el edificio se alza un campanario y una cúpula. Flanqueando la ermita hay edificios que pertenecen al Colegio San José con características similares, al extremo izquierdo las ventanas son semicirculares enmarcadas con molduras, pilastras y un entablamento corrido. Las del edificio del extremo derecho son dobles de madera enmarcadas con molduras, las de la fachada lateral son estilo celosía de aluminio. Esta fachada también tiene unas escaleras de entrada y un letrero en la pared. Además, en los alrededores se distinguen vehículos estacionados en la calle. Desde su construcción en 1782 y restauración en 1850 sirvió como iglesia parroquial, convento, seminario y parte del colegio San José como biblioteca. Junto al distrito histórico de San Germán fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos en el año 1994.

Antiguo Banco de Ponce - 2014 00002

Antiguo Banco de Ponce - 2014 00002



Vista a distancia del edificio del Antiguo Banco de Ponce ubicado en el pueblo costero de Ponce. En primer plano, al extremo derecho se distingue un edificio de dos niveles decorado con molduras ornamentales y balcones saledizos con balaustradas metálicas sostenidos por ménsulas. Enfrente hay una acera pavimentada con postes de luz y personas de pie. Cruzando la calle transitada se encuentra la plaza pública Federico Degetau decorada con zonas ajardinadas, bancos y postes de luz. Por otra parte, al fondo se alza el edificio del banco de Ponce. El edificio es de tres niveles construido en hormigón con características de los estilos Beaux-Art y neoclásico. La fachada tiene ventanas cubiertas por rejas metálicas y ventanas francesas bajo arcos semicirculares presididos por balaustradas. Además, los arcos están enmarcados con molduras ornamentales, coronadas con espinazos y flanqueadas por pares de pilastras acanaladas de orden corintio. Las pilastras se entienden hasta el tercer nivel y sostienen un entablamento corrido con cornisas, molduras, dentículos y más ventanas francesas. En la parte frontal también se distingue una entrada a través de una puerta rectangular enmarcada, coronada con un entablamentos y flanqueada por columnas acanaladas de orden corintio. Sobre la entrada se distingue una inscripción que dice: “Banco Popular”. El Banco de Ponce fue fundado en 1912 pero no fue hasta 1924 y 1925 cuando fue construido e inaugurado el edificio. Posteriormente en la década de 1940 su interior fue remodelado para ampliarlo de acuerdo con las necesidades del establecimiento. Para 1983 el banco contaba con cincuenta sucursales y en 1990 se fusionó con el Banco Popular de Puerto Rico. Además, en 1987 el edificio fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

Casa Grande - Mayagüez - 2011 00042

Casa Grande - Mayagüez - 2011 00042



Patio central de la Casa Grande, localizada en Mayagüez. La circulación principal de esta casa gira en torno al patio central con galería. El piso de esta área está cubierto con losas nativas, criollas o baldosas hidráulicas con motivos geométricos. En el centro resalta una fuente circular delimitada con bloques y plantas. También son notables un par de banquetas, una puerta con reja, un toldo verde, un conjunto de ventanas tipo persianas con lamas horizontales de vidrio y una ventana con una reja de motivo geométrico y con una consola de aire acondicionado. La superficie de la casa exhibe colores como el amarillo, el verde y el blanco. En uno de los laterales del patio es visible una persona. Esta casa fue edificada en el 1890 y sus características son representativas del estilo arquitectónico neoclásico criollo. Su sólida construcción, mayormente de mampostería, resistió el terremoto de San Fermín ocurrido el 11 de octubre de 1918. Esta casa es históricamente importante porque también albergó la Sede de la Audiencia de Mayagüez y, tras el cambio de soberanía en 1898, pasó a manos privadas. Para 1901 fue la propiedad de don Guillermo Santos, quien la heredó a su hija, Isabel Santos Tió, casada con don Benigno Rodríguez Campoamor, el vicecónsul de España en Puerto Rico. En 1998, la administración municipal de Mayagüez adquirió esta casa y la restauró como museo, sala de exhibiciones, centro de presentación de obras literarias y para el desarrollo social y cultural de la ciudad. Desde entonces es conocida como la Casa Grande, Museo y Casa Cultural.

Alcaldía de San Germán - 2010

Alcaldía de San Germán - 2010



Vista frontal y lateral de la Casa Alcaldía en el pueblo de San Germán. El edificio de la Casa Alcaldía es de dos niveles en mampostería con detalles del estilo neoclásico. Está dividido en tramos con pilastras que a su vez sostienen cornisas corridas y se repiten en el segundo nivel. En el primer nivel hay tres arcos semicirculares, coronados con espinazos, flanqueados por pilastras y por dos ventanas dobles a cada extremo. Al extremo derecho, sobre la ventana también hay una inscripción que dice: “Oficina de Turismo”. De la misma manera, en el segundo nivel, un corredor se proyecta detrás de tres arcos de medio punto presididos por balaustradas ornamentales flanqueados por pilastras y enmarcados con molduras. También hay ventanas dobles con celosía y a cada extremo del corredor de madera. Por otra parte, coronando el edificio, sobre el entablamento corrido se alza un nivel adicional un frontón con un reloj decorado con molduras, pilastras y volutas. Además, flanqueando el frontón hay un parapeto que rodea el espacio. De la misma manera, la fachada lateral tiene, vanos cuadrados, semicirculares, molduras y cornisas. Por otra parte, en los alrededores se distingue un extremo de la Plaza Francisco Mariano Quintero, vehículos estacionados edificios con diferentes características y al fondo de la calle se distingue la Iglesia Porta Coeli. La casa Alcaldía del pueblo de San Germán fue construida entre 1839 y 1844, el diseño original incluía una torre octagonal hasta 1918 cuando se derrumbó con un terremoto. A través de los años, este edificio ha sido utilizado originalmente como Parque de Bombas, cárcel, oficinas de gobierno y más recientemente como Oficina de Desarrollo Económico y Turismo de San Germán.

Casa Defilló Amiguet - Mayagüez - 2012 00021

Casa Defilló Amiguet - Mayagüez - 2012 00021



Fachada de la casa Defilló Amiguet localizada en la calle Méndez Vigo 21 en Mayagüez. La casa está elevada en un podio y tiene dos niveles. El primer nivel exhibe arcos de medio punto flanqueados por pilastras toscanas emparejadas. Algunos de los arcos integran rejas y otros exhiben pinturas que simulan puertas de doble hoja. La transición hacia el segundo nivel está acentuada por un friso ornamental y una cornisa. El segundo nivel se distingue por un balcón con baranda de metal, columnas de fuste acanalado y capiteles jónicos y puertas de madera con lumbreras y vidrios. Asimismo, es visible un par de vanos de ventanas y un parapeto. El tramo del segundo nivel es de madera machihembrada. La superficie de la casa es de color amarillo con detalles de blanco. Frente a la casa se ubica un par de automóviles. A un lado de la casa Defilló Amiguet resaltan otros dos edificios de tres y cuatro niveles y con superficies de color rojo y azul. La casa Defilló Amiguet fue construida en la década de 1840 en el estilo neoclásico colonial. Esta casa es de gran valor histórico, ya que allí nació Pilar Defilló Amiguet, la madre del ilustre músico Pablo Casals Defilló. Además, desde sus balcones, Casals realizó su primer concierto en el continente americano tras llegar a Puerto Rico el 17 de diciembre de 1955. Esta residencia fue adquirida y restaurada por el municipio de Mayagüez como un homenaje a Pilar Defilló Amiguet y con el fin de difundir el legado musical y cultural del maestro Casals y la familia Defilló. En el 2015 la casona se convirtió en sede del Museo Pablo Casals de Puerto Rico.

U.S. Customs House - Mayagüez - 2012 00015

U.S. Customs House - Mayagüez - 2012 00015



Perspectiva desde la calle Comercio y la calle Aduana hacia la fachada principal y lateral del edificio U.S. Custom House, también conocido como la Aduana de Mayagüez. Este edificio es de una planta rectangular y se distingue por un pórtico con columnas toscanas, cornisas de modillones sobre un entablamento coronado con balaustrada y un panel central elevado del que sobresalen las tres astas para banderas. El entablamento tiene una inscripción de hormigón que indica: "United States Custom House". El panel superior también presenta el texto: "By the authority of the Congress of the United States this building was erected AD MCMXXXII for the use of the Custom Service in the island of Porto Rico". El edificio tiene siete vanos, de los cuales, tres son las puertas arqueadas en el centro, flanqueadas por dos pares de ventanas arqueadas. En los arcos y puertas también resaltan las molduras, las claves, las rejas y montantes. La fachada lateral también exhibe ventanas arqueadas con rejas, montantes y molduras flanqueadas por pilastras toscanas. Frente al edificio se extiende una cerca compuesta de un muro bajo coronado con una reja. La superficie del edificio es de color rosado o salmón combinado con detalles ornamentales de color blanco. Este edificio fue diseñado con elementos del estilo Beaux Arts y su construcción tuvo lugar en 1924. Este fue el primer edificio de aduana construido durante el periodo del régimen militar estadounidense en Puerto Rico. Durante la década de 1960 se le realizaron algunos cambios mínimos como parte de una remodelación. El 30 de septiembre de 1981 fue declarado Edificio Histórico y en 1996 fue restaurado totalmente.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00060

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00060



Detalle de una escalera en el interior del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. La escalera es curvada de un solo tramo y tiene una baranda de metal ornamentada con volutas doradas. Los escalones están revestidos con alfombrado gris. También resaltan los paneles de mármol que cubren parte de la escalera y la moldura del techo. Estos detalles contrastan con el color rojo que cubre el borde de la escalera y la mitad de la pared. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00026

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00026



Detalle de un corredor y de los palcos en el interior del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. De este tramo del corredor son notables los pilares con paneles de mármol que contrastan con detalles de color rojo. La yesería ornamental se exhibe en los parapetos de los palcos y en el techo. En el centro del techo cuelga una gran lámpara de cristal tipo araña. Además, en el tercer nivel es visible la cabina de control de iluminación del teatro. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez

Teatro Yagüez



Dibujo arquitectónico de la fachada del Teatro Yagüez, localizado en las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. El edificio tiene tres niveles de altura. Las puertas son de doble hoja con paneles y montantes con vitrales. Sobre las puertas se exhiben otros vitrales con motivos geométricos. Estas puertas y vitrales están flanqueados por las pilastras toscanas, en cuyos fustes presentan lámparas y ménsulas adosadas. La puerta principal acentúa la esquina achaflanada del edificio, flanqueada por columnas toscanas que se elevan hasta el segundo nivel. El tramo achaflanado de la fachada está coronado con un reloj y remates ornamentales esféricos. Sobre las pilastras y las columnas se extiende un friso, una cornisa y las molduras. Los frontones son triangulares, con óculos en el centro y en uno de estos se exhibe el nombre del edificio: "Teatro Yagüez". Del techo resalta la cúpula con vitrales coronada con un pináculo. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Residencia Rodríguez Cabrero (Casa Doña Bisa) - San Sebastián - 2011 00019

Residencia Rodríguez Cabrero (Casa Doña Bisa) - San Sebastián - 2011 00019



Residencia Rodríguez Cabrero también conocida como Casa Doña Bisa en San Sebastián. Vista de la fachada principla de la casa construida con hormigón armado en estilo paladiano. La construcción sobre podio tiene un pórtico accesible a través de una escalera central, cada lado de la escalera hay un óculo. El techo del pórtico tiene un friso ornamental. Sobre el pórtico hay un balcón cuyo techo tiene un frontón triangular. Las barandas y columnas del pórtico y del balcón se extienden en toda la fachada frontal y a los lados formando arcadas en ambos pisos. Las barandas son de hierro y las columnas redondas tienen pedestales cuadrangulares. Los capiteles de las columnas del primer piso son de orden toscano y los del segundo piso, de orden jónico. En el segundo piso hay remates en forma de florero sobre seis de los pedestales. En las paredes frontales hay puertas y ventanas de doble hoja con soles truncos y molduras en los arcos superiores. Las molduras de las dos puertas tienen una clave ornamental cada una. La casa tiene una azotea con parapeto, sobre la parte frontal del parapeto hay otros seis remates en forma de florero. En medio de la azotea hay una habitación octagonal, su techo es una cúpula. Tiene ventanas de madera con celosías y soles truncos. Se puede ver parte de una de las fachadas laterales que tiene las mismas características de la fachada principal. Frente a la casa hay tres automóviles estacionados. Junto a la casa hay un edificio de cuatro niveles que tiene una joyería en el primer nivel. La casa fue construida en 1914. En el 2008 fue adquirida por el municipio de San Sebastián, posteriormente fue restaurada y convertida en museo.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00022

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00022



Detalle de las butacas de la sala principal y los palcos del Teatro Yagüez, localizado en las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Las butacas son de color rojo y contrastan con las yeserías ornamentales blancas en el techo y en los parapetos que delimitan los palcos. Bajo uno de los palcos se exhiben paneles con textura de mármol. Entre los pilares de los palcos se ubican cortinas de color rojo y lámparas de pared. También son visibles dos salidas de emergencia. En uno de los balcones se encuentra una persona. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00035

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00035



Detalle del escenario del Teatro Yagüez, localizado en las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Sobre el escenario se ubican varios objetos como tablas, mesas, sillas y paneles. A un lado del escenario son notables las butacas rojas que contrastan con el color blanco del parapeto que delimita el palco lateral. Además, resaltan los paneles de mármol, las yeserías ornamentales del parapeto y una escalera. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Residencia Rodríguez Cabrero (Casa Doña Bisa) - San Sebastián - 2011 00026

Residencia Rodríguez Cabrero (Casa Doña Bisa) - San Sebastián - 2011 00026



Residencia Rodríguez Cabrero también conocida como Casa Doña Bisa en San Sebastián. Vista de la fachada principla de la casa construida con hormigón armado en estilo paladiano. La construcción sobre podio tiene un pórtico accesible a través de una escalera central, cada lado de la escalera hay un óculo. El techo del pórtico tiene un friso ornamental. Sobre el pórtico hay un balcón cuyo techo tiene un frontón triangular. Las barandas y columnas del pórtico y del balcón se extienden en toda la fachada frontal y a los lados formando arcadas en ambos pisos. Las barandas son de hierro y las columnas redondas tienen pedestales cuadrangulares. Los capiteles de las columnas del primer piso son de orden toscano y los del segundo piso, de orden jónico. En el segundo piso hay remates en forma de florero sobre seis de los pedestales. En las paredes frontales hay puertas y ventanas de doble hoja con soles truncos y molduras en los arcos superiores. Las molduras de las dos puertas tienen una clave ornamental cada una. La casa tiene una azotea con parapeto, sobre la parte frontal del parapeto hay otros seis remates en forma de florero. En medio de la azotea hay una habitación octagonal, su techo es una cúpula. Tiene ventanas de madera con celosías y soles truncos. Se puede ver parte de una de las fachadas laterales que tiene las mismas características de la fachada principal. La casa fue construida en 1914. En el 2008 fue adquirida por el municipio de San Sebastián, posteriormente fue restaurada y convertida en museo.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00057

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00057



Detalle de una escalera en el interior del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. La escalera es curvada de un solo tramo y tiene una baranda de metal ornamentada con volutas doradas. Los escalones están revestidos con alfombrado gris. También resaltan los paneles de mármol que cubren parte de la escalera y la pared. Estos detalles contrastan con el color rojo que cubre el borde de la escalera y la mitad de la pared. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00013

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00013



Detalle del telón, la bambalina y los palcos del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. En este tramo del teatro resaltan las paredes de mármol y la yesería ornamental en el parapeto del palco y en el techo. Estos detalles ornamentales son del color blanco y contrastan con el rojo de la cortina del escenario y las paredes que dividen el área de los palcos. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Edificio en la calle Méndez Vigo esquina calle Peral - La Bolsa - Mayagüez - 2011 00001

Edificio en la calle Méndez Vigo esquina calle Peral - La Bolsa - Mayagüez - 2011 00001



Fachada del edificio conocido como La Bolsa ubicado en la calle Méndez Vigo, esquina calle Peral del municipio de Mayagüez. Este edificio es de tres niveles de altura y su esquina tiene forma curvada o achaflanada. Además, combina elementos arquitectónicos del estilo neoclásico y Art Déco y también integra ornamentos moriscos. La puerta principal es de doble hoja con paneles ornamentales y vidrio sobre el travesaño, al mismo tiempo que está flanqueada por pilastras con canaladuras verticales. En la parte superior de las pilastras se proyectan ménsulas con motivos de volutas que sirven como soporte y ornamento de los balcones voladizos con balaustradas que distinguen el segundo nivel. Este nivel también exhibe puertas y ventanas dobles, pilastras clásicas, ménsulas, cornisas y ornamentos de volutas. La transición del segundo al tercer nivel está acentuada por una serie de dentículos y una moldura. Las puertas y ventanas del tercer nivel son también de doble hoja. Las puertas son arqueadas y tienen molduras blancas. El borde superior del edificio se compone de ménsulas emparejadas que sostienen un alero. La superficie del edificio es de color azul claro con detalles de blanco. También es visible otro edificio de color rojo y rosado con balconeras y barandas de metal paralelo a la calle Peral. Asimismo, son notables varios automóviles y una persona a través de la calle Méndez Vigo. El edificio La Bolsa, testigo del auge comercial de Mayagüez en el siglo XX, también albergó el Casino Español de este municipio en sus dos plantas más altas.

Residencia Rodríguez Cabrero (Casa Doña Bisa) - San Sebastián

Residencia Rodríguez Cabrero (Casa Doña Bisa) - San Sebastián



Residencia Rodríguez Cabrero también conocida como Casa Doña Bisa en San Sebastián. Dibujo arquitectónico de la fachada principal de la casa construida con hormigón armado en estilo paladiano. La construcción sobre podio tiene un pórtico accesible a través de una escalera central, cada lado de la escalera hay un óculo. El techo del pórtico tiene un friso ornamental. Sobre el pórtico hay un balcón cuyo techo tiene un frontón triangular. Las barandas y columnas del pórtico y del balcón se extienden en toda la fachada frontal y a los lados formando arcadas en ambos pisos. Las barandas son de hierro y las columnas redondas tienen pedestales cuadrangulares. Los capiteles de las columnas del primer piso son de orden toscano y los del segundo piso, de orden jónico. En el segundo piso hay remates en forma de florero sobre cuatro de los pedestales. En las paredes frontales hay puertas y ventanas de doble hoja con soles truncos y molduras en los arcos superiores. Las molduras de las dos puertas tienen una clave ornamental cada una. La casa tiene una azotea con parapeto, sobre la parte frontal del parapeto hay otros seis remates en forma de florero. En medio de la azotea hay una habitación octagonal rodeada por una baranda de hierro. Tiene ventanas de doble hoja con celosías y soles truncos. El techo de la habitación es una cúpula. La casa fue construida en 1914. En el 2008 fue adquirida por el municipio de San Sebastián, posteriormente fue restaurada y convertida en museo.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00003

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00003



Detalle de las butacas y la cabina de control de iluminación del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Las butacas son de color rojo y están dispuestas de modo curvado. En el centro del tramo se ubica la cabina de control de iluminación en la que es visible el equipo electrónico, los focos de luz y una silla. El techo está ornamentado con yesería y molduras de color blanco. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Residencia Rodríguez Cabrero (Casa Doña Bisa) - San Sebastián - 2011 00010

Residencia Rodríguez Cabrero (Casa Doña Bisa) - San Sebastián - 2011 00010



Residencia Rodríguez Cabrero también conocida como Casa Doña Bisa en San Sebastián. Vista parcial de la fachada principal de la casa construida con hormigón armado en estilo paladiano. Vista parcial, en plano contrapicado de la fachada principal de la casa construida con hormigón armado en estilo paladiano. Se observa la escalera que da acceso al pórtico que tiene columnas sobre pedestales y barandas de hierro con pasamanos de madera. A los lados de la escalera se ven partes del podio y de dos jardineras con plantas ornamentales. En la pared se pueden ver tres puertas de madera. La puerta principal es de dos hojas con paneles de vidrio oscuro y un sol trunco de hierro con panel también de vidrio oscuro. La moldura que rodea el sol trunco tiene una clave ornamental. Las otras dos puertas también son de doble hoja, tienen celosías y soles truncos de madera con paneles de vidrio oscuro rodeados por molduras acanaladas. Se puede ver dos lámparas colgantes de metal color negro. Sobre las columnas del pórtico hay un friso ornamental. Se puede ver parte del balcón del segundo piso. Tiene columnas sobre pedestales y baranda de hierro con pasamanos de madera, similares a las del primer piso. Se puede notar que el techo del balcón es a dos aguas y tiene una lámpara colgante igual a las del primer piso. La casa fue construida en 1914. En el 2008 fue adquirida por el municipio de San Sebastián, posteriormente fue restaurada y convertida en museo.

Antiguo Banco de Ponce - 2014 00007

Antiguo Banco de Ponce - 2014 00007



Vista lateral del edificio del Antiguo Banco de Ponce ubicado en el pueblo costero de Ponce. En primer plano, a ambos lados de la calle pavimentada se pueden ver un extremo del edificio de la alcaldía, otro con diferentes características y vehículos estacionados. Por otra parte, al extremo derecho se alza el edificio del banco de Ponce. El edificio es de tres niveles construido en hormigón con características de los estilos Beaux-Art y neoclásico. La fachada tiene ventanas cubiertas por rejas metálicas y ventanas francesas bajo arcos semicirculares presididos por balaustradas. Además, los arcos están enmarcados con molduras ornamentales, coronadas con espinazos y flanqueadas por pares de columnas acanaladas de orden corintio. Las columnas se extienden hasta el tercer nivel y sostienen un entablamento corrido con cornisas, molduras, rosetones, dentículos y más ventanas francesas. En la parte frontal también se distingue una entrada a través de una puerta rectangular enmarcada, coronada con un entablamento y una inscripción que dice: “Banco Popular”. También se distingue un extremo del edificio del banco de Crédito y Ahorro Ponceño con sus características del estilo Beaux-Arts. El Banco de Ponce fue fundado en 1912 pero no fue hasta 1924 y 1925 cuando fue construido e inaugurado el edificio. Posteriormente en la década de 1940 su interior fue remodelado para ampliarlo de acuerdo con las necesidades del establecimiento. Para 1983 el banco contaba con cincuenta sucursales y en 1990 se fusionó con el Banco Popular de Puerto Rico. Además, en 1987 el edificio fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

U.S. Customs House - Mayagüez - 2012 00013

U.S. Customs House - Mayagüez - 2012 00013



Perspectiva desde la calle Manuel Pirallo y la calle Aduana hacia la fachada posterior y lateral del edificio U.S. Custom House, también conocido como la Aduana de Mayagüez. Este edificio es de una planta rectangular y se distingue por un pórtico con columnas toscanas, cornisas de modillones sobre un entablamento coronado con balaustrada y un panel central elevado. El entablamento tiene una inscripción de hormigón que indica: "United States Custom House". El panel superior también presenta el texto: "By the authority of the Congress of the United States this building was erected AD MCMXXXII for the use of the Custom Service in the island of Porto Rico". La fachada posterior tiene siete vanos, de los cuales, tres son las puertas arqueadas en el centro, flanqueadas por dos pares de ventanas arqueadas. La fachada lateral también presenta cinco vanos arqueados con rejas flanqueados por pilastras toscanas. Frente al edificio se extiende una cerca compuesta por un muro bajo coronado con rejas. La superficie del edificio es de color rosado o salmón combinado con detalles ornamentales de blanco. Este edificio fue diseñado con elementos del estilo Beaux Arts y su construcción tuvo lugar en 1924. Este fue el primer edificio de aduana construido durante el periodo del régimen militar estadounidense en Puerto Rico. Durante la década de 1960 se le realizaron algunos cambios mínimos como parte de una remodelación. El 30 de septiembre de 1981 fue declarado Edificio Histórico y en 1996 fue restaurado totalmente.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00055

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00055



Vitrales y ornamentos de la fachada del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. El vitral está articulado por un motivo geométrico con vidrios de tonalidades de rojo, amarillo, verde y azul. Bajo el vitral se exhiben las molduras con formas de flecha. Además, el vitral está flanqueado por pilastras, de las cuales, una tiene una ménsula con volutas. En la parte superior se extiende un friso, una moldura de ovas y dardos y una cornisa. La superficie de este tramo del edificio es de color amarillo con los detalles ornamentales de blanco. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00027

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00027



Perspectiva de la sala principal del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Esta sala tiene forma de herradura o forma de "U". Las butacas son de color rojo, al igual que la mitad de los muros al fondo. Los paneles de mármol y los parapetos de los palcos laterales son de color blanco y contrastan con el resto de los detalles de rojo. También son visibles las puertas de salida. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00051

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00051



Perspectiva de las butacas de la sala principal y los palcos del Teatro Yagüez, localizado en las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Las butacas son de color rojo y contrastan con las yeserías ornamentales blancas en los parapetos que delimitan los palcos. Las paredes laterales exhiben textura de mármol. También son notables las cortinas rojas entre los pilares del palco del primer nivel. En el área del escenario se ubica un cúmulo de tablas de madera. Desde esta perspectiva, la planta del teatro exhibe una forma curvada o forma de "U". En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.