Materia Decolonial

Para ver las imágenes por cada tema del Glosario de Material Decolonial, presione sobre la barra blanca y escoja entre los temas que le presenta el menú desplegable.

Edificio del Antiguo Correo y Corte Federal José V. Toledo en el Viejo San Juan

Edificio del Antiguo Correo y Corte Federal José V. Toledo en el Viejo San Juan



Vista frontal, desde la calle Comercio, del edificio conocido como el Antiguo Correo y Corte Federal José V. Toledo en el Viejo San Juan. La edificación está compuesta por dos partes. La primera fue construida en el 1914 y tuvo influencia de varios movimientos arquitectónicos como el beaux-arts, el estilo federal y el renacimiento español. Se observa que tiene forma de pabellón y es de color crema y gris claro. Está construida en hormigón y caliza, su techo está cubierto de tejas color terracota y sus puertas y ventanas están formadas por dovelas y cubiertas con rejas de color verde. Frente al edificio se ven escaleras angostas que forman la entrada principal del edificio. La segunda edificación fue construida en 1940 y además muestra influencias del movimiento avant garde y de la escuela veneciana. Tiene aspecto de torre con apéndices de techo en forma de linterna, una parte del techo está cubierto con tejas, y es de color crema con gris claro. Sus ventanas y puertas también están formadas por dovelas. El edificio puede encontrarse interceptando las calles Comercio y Tanca. Se observan otros edificios alrededor como el del Banco Popular de Puerto Rico, el Edificio Ochoa, y lo que era el edificio del American Colonial Bank. Además se ve en sus alrededores autobuses, quioscos, automóviles, aceras, cables de tendido eléctrico, postes de luz, una asta con la bandera de los Estados Unidos, personas, y las calles pavimentadas con adoquines. El lote abierto que se encuentra frente a la edificación se convirtió en el estacionamiento municipal Doña Fela.

Casa Alcaldía de Vieques - 2015 00001

Casa Alcaldía de Vieques - 2015 00001



Fachada de la Casa Alcaldía de Vieques, localizada frente a la calle Carlos LeBrun. Esta alcaldía está articulada por tres unidades volumétricas. Uno de los volúmenes tiene dos niveles y se caracteriza por un arco elíptico, vanos rectangulares y un balcón suspendido sobre ménsulas y con balaustrada de concreto del que se elevan las banderas. El otro volumen es de un nivel y presenta tres vanos rectangulares con molduras sencillas y planas de ladrillo y estuco. Entre estos volúmenes sobresale la torre del reloj, que se distingue por vanos emparejados y arqueados con lumbreras, óculos y detalles a relieve y almenados. Los relieves y detalles ornamentales de la torre combinan influencias medievales y normandas con algunos elementos del art déco. Además, entre los volúmenes son visibles las cornisas coronadas con parapetos. La superficie del edificio exhibe tonalidades de anaranjado claro y anaranjado oscuro que contrastan con detalles de blanco. Frente al edificio se encuentran varios automóviles. Este edificio presenta una adaptación vernacular con interpretaciones coloniales combinadas con el impacto de la arquitectura neoclásica que predominó, especialmente, en la transición del siglo XIX al XX. Su construcción inició aproximadamente en el año 1850 y culminó en 1903. En su origen, este edificio se construyó para albergar la residencia de Francisco Sainz, el alcalde de Vieques durante 1843 a 1852, al mismo tiempo que serviría de espacio para las funciones administrativas del municipio. El edificio estuvo a nombre de la familia Sainz hasta 1908, cuando su hija, doña Josefa Sebastián de la Trinidad Sainz, vendió la propiedad al municipio.

U.S. Customs House - Mayagüez - 2012 00001

U.S. Customs House - Mayagüez - 2012 00001



Fachada posterior y lateral del edificio U.S. Custom House, también conocido como la Aduana de Mayagüez. Este edificio es de una planta rectangular y se distingue por un pórtico con columnas toscanas, cornisas de modillones sobre un entablamento coronado con balaustrada y un panel central elevado. El entablamento tiene una inscripción de hormigón que indica: "United States Custom House". El panel superior también presenta el texto: "By the authority of the Congress of the United States this building was erected AD MCMXXXII for the use of the Custom Service in the island of Porto Rico". La fachada posterior tiene siete vanos, de los cuales, tres son las puertas arqueadas en el centro, flanqueadas por dos pares de ventanas arqueadas. La fachada lateral también presenta cinco vanos arqueados con rejas flanqueados por pilastras toscanas. Frente al edificio se extiende una cerca compuesta por un muro bajo coronado con rejas. En el patio se ubica un generador eléctrico. La superficie del edificio es de color rosado o salmón combinado con detalles ornamentales de blanco. Este edificio fue diseñado con elementos del estilo Beaux Arts y su construcción tuvo lugar en 1924. Este fue el primer edificio de aduana construido durante el periodo del régimen militar estadounidense en Puerto Rico. Durante la década de 1960 se le realizaron algunos cambios mínimos como parte de una remodelación. El 30 de septiembre de 1981 fue declarado Edificio Histórico y en 1996 fue restaurado totalmente.

Alcaldía de Ponce - 2013 00002

Alcaldía de Ponce - 2013 00002



Vista frontal de la Casa Alcaldía del pueblo de Ponce. El edificio es de dos niveles en mampostería y características del estilo neoclásico isabelino. En el primer nivel hay almohadillado, dos ventanas dobles de madera y dos puertas dobles de madera y cristal enmarcada y coronada con un entablamento. En medio se encuentra la entrada principal con reja metálica ornamental bajo un arco semicircular enmarcado con molduras y flanqueado por dos pares de pilastras toscanas. Por otra parte, en el segundo nivel hay cinco puertas dobles de madera y cristal enmarcadas con molduras planas y presididas por balaustradas. La puerta de enmedio está presidida por un balcón saledizo con balaustrada sostenida por ménsulas. La fachada frontal también tiene una inscripción que dice: “Casa Alcaldía”, un entablamento corrido y coronando el edificio un frontón. El frontón es pequeño y tiene un reloj, pilastras, volutas, molduras y cornisas corridas. Además, sobre el edificio hay tres astas con las banderas de Estados Unidos, Puerto Rico y Ponce. A ambos lados del edificio hay edificios adosados con diferentes características. Por otra parte, cruzando la calle se distingue un extremo de la Plaza Pública Federico Degetau. Tiene postes de luz y zonas ajardinadas. La casa alcaldía de Ponce fue construida entre 1846 y 1848 convirtiéndose en el primer edificio gubernamental en el pueblo. A pesar de que el diseño del interior fue alterado en el siglo XX aún conserva su diseño exterior original.

Alcaldía de San Germán - 2011 00001

Alcaldía de San Germán - 2011 00001



Vista frontal y lateral de la Casa Alcaldía en el pueblo de San Germán. El edificio de la Casa Alcaldía es de dos niveles en mampostería con detalles del estilo neoclásico. Está dividido en tramos con pilastras que a su vez sostienen cornisas corridas y se repiten en el segundo nivel. En el primer nivel hay tres arcos semicirculares, coronados con espinazos, flanqueados por pilastras y por dos ventanas dobles a cada extremo. Al extremo derecho, sobre la ventana también hay una inscripción que dice: “Oficina de Turismo”. De la misma manera, en el segundo nivel, un corredor se proyecta detrás de tres arcos de medio punto presididos por balaustradas ornamentales flanqueados por pilastras y enmarcados con molduras. También hay ventanas dobles con celosía de madera. Por otra parte, coronando el edificio, sobre el entablamento corrido se alza un frontón con un reloj decorado con molduras, pilastras y volutas. Además, flanqueando el frontón hay un parapeto que rodea el espacio. Por otra parte, en los alrededores se distingue un extremo de la Plaza Francisco Mariano Quintero, vehículos estacionados y edificios con diferentes características. La casa Alcaldía del pueblo de San Germán fue construida entre 1839 y 1844, el diseño original incluía una torre octagonal hasta 1918 cuando se derrumbó con un terremoto. A través de los años, este edificio ha sido utilizado originalmente como Parque de Bombas, cárcel, oficinas de gobierno y más recientemente como Oficina de Desarrollo Económico y Turismo de San Germán.

Alcaldía de San Germán - 2010

Alcaldía de San Germán - 2010



Vista frontal y lateral de la Casa Alcaldía en el pueblo de San Germán. El edificio de la Casa Alcaldía es de dos niveles en mampostería con detalles del estilo neoclásico. Está dividido en tramos con pilastras que a su vez sostienen cornisas corridas y se repiten en el segundo nivel. En el primer nivel hay tres arcos semicirculares, coronados con espinazos, flanqueados por pilastras y por dos ventanas dobles a cada extremo. Al extremo derecho, sobre la ventana también hay una inscripción que dice: “Oficina de Turismo”. De la misma manera, en el segundo nivel, un corredor se proyecta detrás de tres arcos de medio punto presididos por balaustradas ornamentales flanqueados por pilastras y enmarcados con molduras. También hay ventanas dobles con celosía y a cada extremo del corredor de madera. Por otra parte, coronando el edificio, sobre el entablamento corrido se alza un nivel adicional un frontón con un reloj decorado con molduras, pilastras y volutas. Además, flanqueando el frontón hay un parapeto que rodea el espacio. De la misma manera, la fachada lateral tiene, vanos cuadrados, semicirculares, molduras y cornisas. Por otra parte, en los alrededores se distingue un extremo de la Plaza Francisco Mariano Quintero, vehículos estacionados edificios con diferentes características y al fondo de la calle se distingue la Iglesia Porta Coeli. La casa Alcaldía del pueblo de San Germán fue construida entre 1839 y 1844, el diseño original incluía una torre octagonal hasta 1918 cuando se derrumbó con un terremoto. A través de los años, este edificio ha sido utilizado originalmente como Parque de Bombas, cárcel, oficinas de gobierno y más recientemente como Oficina de Desarrollo Económico y Turismo de San Germán.

U.S. Customs House - Mayagüez - 2012 00015

U.S. Customs House - Mayagüez - 2012 00015



Perspectiva desde la calle Comercio y la calle Aduana hacia la fachada principal y lateral del edificio U.S. Custom House, también conocido como la Aduana de Mayagüez. Este edificio es de una planta rectangular y se distingue por un pórtico con columnas toscanas, cornisas de modillones sobre un entablamento coronado con balaustrada y un panel central elevado del que sobresalen las tres astas para banderas. El entablamento tiene una inscripción de hormigón que indica: "United States Custom House". El panel superior también presenta el texto: "By the authority of the Congress of the United States this building was erected AD MCMXXXII for the use of the Custom Service in the island of Porto Rico". El edificio tiene siete vanos, de los cuales, tres son las puertas arqueadas en el centro, flanqueadas por dos pares de ventanas arqueadas. En los arcos y puertas también resaltan las molduras, las claves, las rejas y montantes. La fachada lateral también exhibe ventanas arqueadas con rejas, montantes y molduras flanqueadas por pilastras toscanas. Frente al edificio se extiende una cerca compuesta de un muro bajo coronado con una reja. La superficie del edificio es de color rosado o salmón combinado con detalles ornamentales de color blanco. Este edificio fue diseñado con elementos del estilo Beaux Arts y su construcción tuvo lugar en 1924. Este fue el primer edificio de aduana construido durante el periodo del régimen militar estadounidense en Puerto Rico. Durante la década de 1960 se le realizaron algunos cambios mínimos como parte de una remodelación. El 30 de septiembre de 1981 fue declarado Edificio Histórico y en 1996 fue restaurado totalmente.

U.S. Customs House - Mayagüez - 2012 00013

U.S. Customs House - Mayagüez - 2012 00013



Perspectiva desde la calle Manuel Pirallo y la calle Aduana hacia la fachada posterior y lateral del edificio U.S. Custom House, también conocido como la Aduana de Mayagüez. Este edificio es de una planta rectangular y se distingue por un pórtico con columnas toscanas, cornisas de modillones sobre un entablamento coronado con balaustrada y un panel central elevado. El entablamento tiene una inscripción de hormigón que indica: "United States Custom House". El panel superior también presenta el texto: "By the authority of the Congress of the United States this building was erected AD MCMXXXII for the use of the Custom Service in the island of Porto Rico". La fachada posterior tiene siete vanos, de los cuales, tres son las puertas arqueadas en el centro, flanqueadas por dos pares de ventanas arqueadas. La fachada lateral también presenta cinco vanos arqueados con rejas flanqueados por pilastras toscanas. Frente al edificio se extiende una cerca compuesta por un muro bajo coronado con rejas. La superficie del edificio es de color rosado o salmón combinado con detalles ornamentales de blanco. Este edificio fue diseñado con elementos del estilo Beaux Arts y su construcción tuvo lugar en 1924. Este fue el primer edificio de aduana construido durante el periodo del régimen militar estadounidense en Puerto Rico. Durante la década de 1960 se le realizaron algunos cambios mínimos como parte de una remodelación. El 30 de septiembre de 1981 fue declarado Edificio Histórico y en 1996 fue restaurado totalmente.