Materia Decolonial

Para ver las imágenes por cada tema del Glosario de Material Decolonial, presione sobre la barra blanca y escoja entre los temas que le presenta el menú desplegable.

Logia Adelphia - Mayagüez - 2012 00011

Logia Adelphia - Mayagüez - 2012 00011



Fachada de la Logia Adelphia, localizada en el municipio de Mayagüez. El edificio es de hormigón y se compone de dos niveles. El tramo central se caracteriza por una puerta de entrada arqueada y ornamentada con una moldura denticulada. La puerta, además, exhibe el símbolo masónico compuesto por la letra G, una escuadra y un compás. Sobre la puerta principal se proyecta un antepecho o barandilla de metal y tres ventanas arqueadas de madera con lumbreras y ornamentadas con molduras blancas. La puerta, la barandilla y las tres ventanas arqueadas están flanqueadas por dos columnas corintias y estriadas que descansan sobre pedestales. Sobre las columnas se proyecta un friso con el nombre de la logia, seguido por una moldura, dentículos y un frontón triangular que también exhibe un símbolo masónico en bajo relieve. Las ventanas del primer nivel son de madera, con lumbreras y están enmarcadas en arcos adintelados y decoradas con molduras, paneles y medallones. Las ventanas del segundo nivel también son de madera con lumbreras y exhiben antepechos o barandillas de metal y molduras blancas. La transición del primer al segundo nivel está acentuada por una moldura denticulada. La parte superior del edificio se distingue por un parapeto con balaustrada. En la primera planta también es visible una balaustrada interrumpida por un portón que da acceso al edificio. La superficie de la logia es de color amarillo, gris y detalles de blanco. La Logia Adelphia fue la primera logia masónica que existió en Puerto Rico y se fundó en 1871. En el 1912 se diseñó y construyó el edificio que alberga la Logia Adelphia en Mayagüez. El edificio combina elementos arquitectónicos de diferentes periodos de tiempo y culturas, creando un diseño con influencias del vocabulario clásico español y morisco. La Logia Adelphia constituye un importante ejemplo de la arquitectura de principios de siglo XX en Puerto Rico.

Logia Adelphia - Mayagüez - 2012 00015

Logia Adelphia - Mayagüez - 2012 00015



Perspectiva de la fachada de la Logia Adelphia, localizada en el municipio de Mayagüez. El edificio es de hormigón y se compone de dos niveles. El tramo central se caracteriza por una puerta de entrada arqueada y ornamentada con una moldura denticulada. Sobre la puerta principal se proyecta un antepecho o barandilla de metal y ventanas arqueadas de madera con lumbreras y ornamentadas con molduras blancas. La puerta, la barandilla y las ventanas arqueadas están flanqueadas por dos columnas corintias y estriadas que descansan sobre pedestales. Sobre las columnas se proyecta un friso con el nombre de la logia, seguido por una moldura, dentículos y un frontón triangular que exhibe un símbolo masónico en bajo relieve. Las ventanas del primer nivel son de madera, con lumbreras y están enmarcadas en arcos adintelados y decoradas con molduras, paneles y medallones. Las ventanas del segundo nivel también son de madera con lumbreras y exhiben antepechos o barandillas de metal y molduras blancas. La transición del primer al segundo nivel está acentuada por una moldura denticulada. La parte superior del edificio se distingue por un parapeto con balaustrada. En la primera planta también es visible una balaustrada interrumpida por un portón que da acceso al edificio. La superficie de la logia es de color amarillo, gris y detalles de blanco. A ambos lados de la logia se ubican edificios con características como arcos, rejas, pilastras, molduras, cornisas y parapetos decorados con motivos geométricos. La Logia Adelphia fue la primera logia masónica que existió en Puerto Rico y se fundó en 1871. En el 1912 se diseñó y construyó el edificio que alberga la Logia Adelphia en Mayagüez. El edificio combina elementos arquitectónicos de diferentes periodos de tiempo y culturas, creando un diseño con influencias del vocabulario clásico español y morisco. La Logia Adelphia constituye un importante ejemplo de la arquitectura de principios de siglo XX en Puerto Rico.

Logia Adelphia - Mayagüez - 2012 00008

Logia Adelphia - Mayagüez - 2012 00008



Fachada de la Logia Adelphia, localizada en el municipio de Mayagüez. El edificio es de hormigón y se compone de dos niveles. El tramo central se caracteriza por una puerta de entrada arqueada y ornamentada con una moldura denticulada. La puerta, además, exhibe el símbolo masónico compuesto por la letra G, una escuadra y un compás. Sobre la puerta principal se proyecta un antepecho o barandilla de metal y tres ventanas arqueadas de madera con lumbreras y ornamentadas con molduras blancas. La puerta, la barandilla y las tres ventanas arqueadas están flanqueadas por dos columnas corintias y estriadas que descansan sobre pedestales. Sobre las columnas se proyecta un friso con el nombre de la logia, seguido por una moldura, dentículos y un frontón triangular que también exhibe un símbolo masónico en bajo relieve. Las ventanas del primer nivel son de madera, con lumbreras y están enmarcadas en arcos adintelados y decoradas con molduras, paneles y medallones. Las ventanas del segundo nivel también son de madera con lumbreras y exhiben antepechos o barandillas de metal y molduras blancas. La transición del primer al segundo nivel está acentuada por una moldura denticulada. La parte superior del edificio se distingue por un parapeto con balaustrada. En la primera planta también es visible una balaustrada interrumpida por un portón que da acceso al edificio. La superficie de la logia es de color amarillo, gris y detalles de blanco. La Logia Adelphia fue la primera logia masónica que existió en Puerto Rico y se fundó en 1871. En el 1912 se diseñó y construyó el edificio que alberga la Logia Adelphia en Mayagüez. El edificio combina elementos arquitectónicos de diferentes periodos de tiempo y culturas, creando un diseño con influencias del vocabulario clásico español y morisco. La Logia Adelphia constituye un importante ejemplo de la arquitectura de principios de siglo XX en Puerto Rico.