Materia Decolonial

Para ver las imágenes por cada tema del Glosario de Material Decolonial, presione sobre la barra blanca y escoja entre los temas que le presenta el menú desplegable.

Casa en la calle Luna esquina calle Victoria - San Germán - Residencia Rafael Muñoz - 2012 00002

Casa en la calle Luna esquina calle Victoria - San Germán - Residencia Rafael Muñoz - 2012 00002



Vista frontal y lateral de la Residencia Rafael Muñoz ubicada en el pueblo de San Germán. La casa es de un nivel en mampostería encalada y características de los estilos vernáculo y neoclásico. La fachada frontal está presidida por un balcón con balaustrada de hierro ornamental modulada por pilastras sobre pedestales que se extienden y sostienen un entablamento corrido. El entablamento tiene molduras, cornisas, dentículos y un friso ornamental. Además, sobre la cornisa se proyecta un parapeto bajo. Por otra parte, en el interior del balcón hay cuatro puertas dobles de madera enmarcadas con molduras y coronadas con soles truncos de madera. Además, la fachada lateral tiene dos ventanas de aluminio estilo celosía en la base. También se pueden ver tres balconeras abiertas con balaustradas de hierro ornamental. Dos de las balconeras tienen ventanas estilo celosía de aluminio enmarcadas con molduras, están coronadas con travesaños y entablamentos. La balconera de en medio tiene bloques de vidrio formando una cruz, también está enmarcada con molduras y coronada con un entablamento. La fachada lateral también tiene una entrada a través de un portón de reja metálico flanqueado por pilastras y muros. Este edificio ha sido utilizado a través de los años como vivienda familiar y recientemente como espacio de congregación para una iglesia. El distrito histórico de San Germán fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos en el año 1994.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00021

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00021



Detalle de un par de columnas en el pórtico del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Las columnas están emparejadas y exhiben molduras de ovas y dardos en sus capiteles. El pórtico también se distingue por molduras de ovas y dardos, una cornisa y bombillas en el sofito. La superficie del edificio es de color amarillo con detalles de blanco. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Antigua Iglesia El Nazareno - Catedral de la Música - San Juan (Miramar) - 2016 00013

Antigua Iglesia El Nazareno - Catedral de la Música - San Juan (Miramar) - 2016 00013



Perspectiva del interior del edificio de la antigua Iglesia El Nazareno, también conocido como la Catedral de la Música Latina y la Casa Viera. Este edificio está localizado en el 909 de la avenida Fernández Juncos, esquina calle Hoare en la zona de Miramar, Santurce, en el municipio de San Juan. El interior consta de una nave con el piso cubierto con un mosaico geométrico. El antiguo altar, se proyecta como un pequeño escenario acentuado por un arco de medio punto y flanqueado por dos vanos arqueados. El segundo nivel se distingue por una galería delimitada por una balaustrada de madera. Bajo esta balaustrada se extiende una serie de discos de vinilo que se han colocado de manera ornamental. A través de la nave principal se encuentran las estanterías y cajas que exhiben los discos. En las paredes resaltan varios instrumentos musicales, carteles y retratos de artistas del campo musical y también pinturas representativas de la arquitectura de San Juan. El techo consta de una moldura, de un par de lámparas y varias imágenes. Este edificio de hormigón, construido en 1947 en el estilo resurgimiento español, originalmente albergó una iglesia episcopal, conocida como El Nazareno en Santurce. Posteriormente, acogió la Casa Viera, la cual constituyó una de las más grandes tiendas de música del Caribe. A partir del año 2015 el edificio fue adquirido por la compañía Puerto Rico Island Holdings mediante una subasta realizada por el banco Scotiabank.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00053

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00053



Lámpara del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. La lámpara es de cristal tipo araña y cuelga desde un cable rojo coronando el centro de la sala del teatro. La roseta ornamental exhibe molduras y dentículos, y está rodeada por los focos de luz. El techo también presenta yeserías ornamentales, molduras, plafones y motivos geométricos. Los parapetos que delimitan los palcos están decorados con yesería y motivos de guirnaldas. Al fondo, en el tercer nivel, es visible parcialmente la cabina de control de iluminación. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00038

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00038



Detalle de las butacas de la sala principal y los palcos del Teatro Yagüez, localizado en las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Las butacas son de color rojo y contrastan con las yeserías ornamentales blancas en los parapetos que delimitan los palcos. Entre los pilares de los palcos se ubican cortinas de color rojo y lámparas de pared. También es notable parcialmente la lámpara de cristal que corona el centro del teatro. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00048

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00048



Detalle de las butacas del tercer nivel del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Las butacas son de color rojo y entre estas son visibles algunas barandas. La pared posterior es también de color rojo y exhibe una cornisa, seguida de un techo moldurado con motivos de bajorrelieve. El parapeto que delimita el área del palco tiene forma curvada. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Antigua Iglesia El Nazareno - Catedral de la Música - San Juan (Miramar) - 2016 00001

Antigua Iglesia El Nazareno - Catedral de la Música - San Juan (Miramar) - 2016 00001



Perspectiva del interior del edificio de la antigua Iglesia El Nazareno, también conocido como la Catedral de la Música Latina y la Casa Viera. Este edificio está localizado en el 909 de la avenida Fernández Juncos, esquina calle Hoare en la zona de Miramar, Santurce, en el municipio de San Juan. El interior consta de una nave con el piso cubierto con un mosaico geométrico. El antiguo altar, se proyecta como un pequeño escenario acentuado por un arco de medio punto y flanqueado por dos vanos arqueados. El segundo nivel se distingue por una galería delimitada por una balaustrada de madera. Bajo esta balaustrada se extiende una serie de discos que se han colocado de manera ornamental. A través de la nave principal se encuentran las estanterías y cajas que exhiben los discos. En las paredes resaltan varios carteles y retratos de artistas del campo musical y también pinturas representativas de la arquitectura de San Juan. El techo consta de una moldura, de un par de lámparas y varias imágenes. Este edificio de hormigón, construido en 1947 en el estilo resurgimiento español, originalmente albergó una iglesia episcopal, conocida como El Nazareno en Santurce. Posteriormente, acogió la Casa Viera, la cual constituyó una de las más grandes tiendas de música del Caribe. A partir del año 2015 el edificio fue adquirido por la compañía Puerto Rico Island Holdings mediante una subasta realizada por el banco Scotiabank.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00034

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00034



Detalle de las butacas de la sala principal y los palcos del Teatro Yagüez, localizado en las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Las butacas son de color rojo y contrastan con las yeserías ornamentales blancas en el techo y en los parapetos que delimitan los palcos. Bajo uno de los palcos se exhiben paneles con textura de mármol. También es visible parte del escenario en el que se ubican varios objetos. En el centro del techo es notable la lámpara de cristal tipo araña que corona la sala del teatro. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00049

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00049



Vista desde el tercer nivel hacia el escenario, la sala principal y los palcos del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Sobre el escenario es visible una persona y también se ubican varios objetos, principalmente tablas de madera, cajones, envases y tubos. Seguidamente, resaltan las butacas rojas de la sala principal y los palcos. Además, es visible una escalera que conduce hacia el área de los palcos, los cuales presentan parapetos ornamentados con yesería, paneles de mármol, columnas, butacas y cortinas rojas. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00014

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00014



Vista hacia la sala principal y el escenario del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Las butacas de la sala principal son del color rojo y contrastan con el color blanco de la yesería ornamental del parapeto de los palcos y las paredes de mármol. La boca del escenario tiene una cortina dispuesta hasta la mitad de la altura y a través de esta son visibles varios objetos como sillas, mesas, tablas y paneles. En el centro del techo, es notable parcialmente la lámpara de cristal tipo araña que corona la sala. Además, la sala principal del teatro tiene tres niveles y una forma de herradura o forma de "U". En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00012

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00012



Sala de tres niveles con forma de herradura del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. El centro del techo está coronado con una lámpara de cristal tipo araña. La roseta de la lámpara está rodeada de un conjunto de focos. El techo y los parapetos de los parcos y balcones están ornamentados con yesería de color blanco que contrasta con el rojo de las sillas y muros. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Casa Defilló Amiguet - Mayagüez - 2012 00007

Casa Defilló Amiguet - Mayagüez - 2012 00007



Fachada de la casa Defilló Amiguet localizada en la calle Méndez Vigo 21 en Mayagüez. La casa está elevada en un podio y tiene dos niveles. El primer nivel exhibe arcos de medio punto flanqueados por pilastras emparejadas. Algunos de los arcos integran rejas y otros exhiben pinturas que simulan puertas de doble hoja. La transición hacia el segundo nivel está acentuada por un friso ornamental y una cornisa. El segundo nivel se distingue por un balcón con baranda de metal, columnas de fuste acanalado y capiteles jónicos y puertas de madera con lumbreras y vidrios. Asimismo, es visible un vano de ventana y un parapeto. El tramo del segundo nivel es de madera machihembrada. La superficie de la casa es de color amarillo con detalles de blanco. Frente a la casa se ubican varios automóviles, mientras que al lado resalta un edificio de tres niveles y con la superficie de color anaranjado con detalles de blanco. Esta casona fue construida en la década de 1840 en el estilo neoclásico colonial. Esta casa es de gran valor histórico, ya que allí nació Pilar Defilló Amiguet, la madre del ilustre músico Pablo Casals Defilló. Además, desde sus balcones, Casals realizó su primer concierto en el continente americano tras llegar a Puerto Rico el 17 de diciembre de 1955. Esta residencia fue adquirida y restaurada por el municipio de Mayagüez como un homenaje a Pilar Defilló Amiguet y con el fin de difundir el legado musical y cultural del maestro Casals y la familia Defilló. En el 2015 la casona se convirtió en sede del Museo Pablo Casals de Puerto Rico.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00031

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00031



Perspectiva de un tramo del pasillo y las cortinas de uno de los palcos del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. El muro del pasillo tiene paneles de mármol que cubren la mitad de la pared y contrasta con el color rojo de la otra mitad. En esta pared también se exhiben varias lámparas. La transición hacia el techo está acentuada por una moldura. Frente a esta pared se extienden las cortinas rojas a través de las cuales se accede a un palco. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00011

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00011



Lámpara que corona el centro del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Esta lámpara es de cristal y del tipo de lámpara de araña. Además, es visible la sala principal del teatro que tiene tres niveles y una forma de herradura o forma de "U". También, resaltan los parapetos de los palcos y balcones ornamentados con yesería. Al fondo es visible el área del escenario, la cortina y la bambalina. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00010

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00010



Lámpara que corona el centro del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Esta lámpara es de cristal y del tipo de lámpara de araña. Además, es visible la sala principal del teatro que tiene tres niveles y una forma de herradura o en forma de "U". También, resaltan los parapetos de los palcos y los balcones ornamentados con yesería. Al fondo es visible parcialmente el área del escenario. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00033

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00033



Detalle de la fachada del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Desde esta perspectiva resalta un par de columnas del pórtico, las pilastras, una lámpara de pared, las molduras de ovas y dardos, una cornisa, un friso, el sofito del alero con bombillas y las ventanas con vitrales de color verde, amarillo, rojo y azul. Sobre el vitral se proyectan tres cabezas de animales ornamentales tipo mascarón. La superficie del edificio es de color amarillo con detalles de blanco. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00052

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00052



Detalle de las butacas de la sala principal y los palcos del Teatro Yagüez, localizado en las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Las butacas son de color rojo y contrastan con las yeserías ornamentales blancas en los parapetos que delimitan los palcos. Las paredes laterales exhiben paneles de mármol. Además, en el palco del primer nivel es visible una serie de parapetos con paneles de mármol y entre estos se ubican las cortinas rojas. Desde esta perspectiva, la planta del teatro tiene una forma curvada o forma de "U". En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00058

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00058



Perspectiva de la sala principal y la lámpara de cristal del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. La sala tiene tres niveles y una forma de "U" o forma de herradura. Las butacas son rojas y los palcos están delimitados por parapetos ornamentados con bajorrelieves de color blanco. Del centro del techo cuelga una gran lámpara de cristal tipo araña. Al fondo, en el tercer nivel, se encuentra la cabina de control de iluminación. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00025

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00025



Detalle de una escalera y una puerta en el interior del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. La mitad de los muros que flanquean la escalera están revestidos con paneles de mármol que contrastan con la otra mitad del muro del color rojo. La transición de la pared hacia el techo está acentuada por una moldura blanca. Además, es notable una puerta de madera con paneles y una lámpara de pared. A través del espacio se ubican varios objetos como, por ejemplo, un extintor, una silla, un teléfono, varios sacos de concreto, bloques, una manga y un tubo. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00020

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00020



Detalle de la fachada del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Desde esta perspectiva resalta una columna del pórtico, las pilastras, una lámpara de pared, las molduras de ovas y dardos, una cornisa, un friso, un alero con bombillas y las ventanas con vitrales de color verde, amarillo, rojo y azul. La superficie del edificio es de color amarillo con detalles de blanco. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Casa Defilló Amiguet - Mayagüez - 2012 00001

Casa Defilló Amiguet - Mayagüez - 2012 00001



Fachada de la casa Defilló Amiguet localizada en la calle Méndez Vigo 21 en Mayagüez. La casa está elevada en un podio y tiene dos niveles. El primer nivel exhibe arcos de medio punto flanqueados por pilastras emparejadas. La puerta principal es de doble hoja con lumbreras y montantes. Algunos de los arcos integran rejas y otros exhiben pinturas que simulan puertas de doble hoja. La transición hacia el segundo nivel está acentuada por un friso ornamental y una cornisa. El segundo nivel se distingue por un balcón con baranda de metal, columnas de fuste acanalado y capiteles jónicos y puertas de madera con lumbreras y vidrios. Asimismo, es visible un vano de ventana y un parapeto. El tramo del segundo nivel es de madera machihembrada. La superficie de la casa es de color amarillo con detalles de blanco. Frente a la casa se ubica un par de automóviles. Esta casona fue construida en la década de 1840 en el estilo neoclásico colonial. Esta casa es de gran valor histórico, ya que allí nació Pilar Defilló Amiguet, la madre del ilustre músico Pablo Casals Defilló. Además, desde sus balcones, Casals realizó su primer concierto en el continente americano tras llegar a Puerto Rico el 17 de diciembre de 1955. Esta residencia fue adquirida y restaurada por el municipio de Mayagüez como un homenaje a Pilar Defilló Amiguet y con el fin de difundir el legado musical y cultural del maestro Casals y la familia Defilló. En el 2015 la casona se convirtió en sede del Museo Pablo Casals de Puerto Rico.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00040

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00040



Vista hacia la sala principal y el escenario del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Las butacas de la sala principal son del color rojo y contrastan con el color blanco de la yesería ornamental del parapeto de los palcos y las paredes de mármol. La boca del escenario tiene una cortina dispuesta hasta la mitad y a través de esta son visibles varios objetos como sillas, mesas, tablas y paneles. En el centro del techo, es notable parcialmente la lámpara de cristal tipo araña. Además, la sala principal del teatro tiene tres niveles y una forma de herradura o forma de "U". En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00028

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00028



Perspectiva de la sala principal y el escenario del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. La sala tiene tres niveles y una forma de "U" o forma de herradura. Las butacas son rojas y los palcos están delimitados por parapetos ornamentados con bajorrelieves de color blanco. Del centro del techo cuelga una gran lámpara de cristal tipo araña. Al fondo es visible el área del escenario en el que se ubican varios objetos de madera. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00054

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00054



Vista del palco del tercer y segundo nivel del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Desde esta perspectiva son visibles las barandas, las butacas rojas y el parapeto que delimita los palcos decorados con yesería de motivos de guirnaldas. Además, resaltan las paredes rojas, una cornisa, el techo moldurado y la cabina de control de iluminación del teatro. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00017

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00017



Detalle de los vitrales en la fachada del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Los vitrales exhiben motivos geométricos y vidrios de tonalidades de verde, amarillo, azul y rojo. Estos se ubican sobre los montantes de las puertas de paneles del primer nivel y en las ventanas del segundo nivel. Estos vitrales están flanqueados por pilastras coronadas con ménsulas ornamentales y con focos que sobresalen desde el cuerpo de cada una de estas pilastras. La parte superior del edificio se distingue por una cornisa, un friso con paneles y una moldura de ovas y dardos. A través del alero destaca una serie de bombillas. La superficie del edificio del teatro es de color amarilla con detalles de color blanco. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00018

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00018



Perspectiva de un tramo del pasillo y las cortinas de uno de los palcos del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. El muro del pasillo tiene paneles de mármol que cubren la mitad de la pared y contrasta con el color rojo de la otra mitad. En esta pared también se exhibe un par de lámparas y la transición hacia el techo está acentuada por una moldura. Frente a esta pared se extienden las cortinas rojas a través de las cuales se accede a un palco. Entre las cortinas se ubican columnas y en una de estas se muestra un letrero que indica: "Palco J". En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00015

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00015



Detalle de una escalera y una baranda en el interior del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. La escalera está ubicada entre las butacas del tercer nivel del teatro y se caracteriza por tener alfombrado de color crema y una baranda de metal de color dorado con motivos de volutas. Las butacas que la flanquean son de color rojo. Además, es visible el ornamento con yeserías del techo del teatro. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00024

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00024



Detalle de un palco en el tercer nivel del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. De este tramo del teatro es visible una baranda de metal de color dorado con motivos de volutas, unos escalones alfombrados y las butacas rojas. Además, es notable la ornamentación de bajorrelieve del parapeto que delimita el palco y la decoración del techo. En el centro del techo resalta la lámpara de cristal tipo araña. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00059

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00059



Detalle de la lámpara y el techo del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. La lámpara es de cristal tipo araña y sus cristales presentan formas de flores y esferas. El techo está ornamentado con molduras y yeserías que exhiben motivos de arabescos y geométricos. El parapeto del palco también exhibe yesería ornamental con motivos de guirnaldas. Además, es visible parte de la boca del escenario y la cortina roja que contrasta con el color blanco de las molduras, la yesería y los paneles de mármol que revisten las paredes. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Casa Paoli - 09000769

Casa Paoli - 09000769



Vista de la fachada del edificio conocido como Casa Paoli, en Ponce. Se observa un edificio de un nivel estilo neoclásico, con paredes de mampostería cubiertas de estuco pintado color amarillo, resaltadas con molduras y marcos color blanco. El frente está dividido en dos secciones por pilastras simples y rematado por una cornisa prominente. A la izquierda se encuentra un acceso con un arco, una placa que indica “Casa Paoli” y un pequeño portón de metal. Sobre este arco hay un óculo con marco blanco y reja decorativa. El área central tiene un porche con piso de losa, baranda metálica decorativa y un arco rebajado que enmarca el espacio. En esta sección se aprecian dos puertas de madera con celosías superiores, entre estas hay un ventanal circular con moldura ornamental, y sobre el porche destaca una moldura con un rostro femenino rodeado por motivos marinos. El entorno inmediato combina aceras peatonales y edificaciones contemporáneas que contrastan con el carácter histórico de la casa. Casa Paoli fue construida originalmente antes de 1864 como una vivienda de madera sencilla. En 1864 fue adquirida por la familia Paoli, como regalo de boda de Teresa Intriago a su sobrina Amalia Marcano y su esposo Domingo Paoli. Hacia 1870, fue transformada en una casa de dos niveles, con planta baja de ladrillo y nivel superior de madera. A comienzos del siglo XX, el nivel superior quedó en ruinas y fue retirado antes de 1914, cuando el propietario Julio Salicrup y Armstrong contrató al ingeniero Manuel V. Domenech para remodelarla. En 1914, Domenech le dio la fachada, el porche y los detalles neoclásicos que conserva hoy, manteniendo las paredes originales del siglo XIX. En 1984 se realizaron reparaciones menores y actualizaciones técnicas. La casa conserva la integridad histórica de su diseño y materiales.

Casa Defilló Amiguet - Mayagüez - 2012 00021

Casa Defilló Amiguet - Mayagüez - 2012 00021



Fachada de la casa Defilló Amiguet localizada en la calle Méndez Vigo 21 en Mayagüez. La casa está elevada en un podio y tiene dos niveles. El primer nivel exhibe arcos de medio punto flanqueados por pilastras toscanas emparejadas. Algunos de los arcos integran rejas y otros exhiben pinturas que simulan puertas de doble hoja. La transición hacia el segundo nivel está acentuada por un friso ornamental y una cornisa. El segundo nivel se distingue por un balcón con baranda de metal, columnas de fuste acanalado y capiteles jónicos y puertas de madera con lumbreras y vidrios. Asimismo, es visible un par de vanos de ventanas y un parapeto. El tramo del segundo nivel es de madera machihembrada. La superficie de la casa es de color amarillo con detalles de blanco. Frente a la casa se ubica un par de automóviles. A un lado de la casa Defilló Amiguet resaltan otros dos edificios de tres y cuatro niveles y con superficies de color rojo y azul. La casa Defilló Amiguet fue construida en la década de 1840 en el estilo neoclásico colonial. Esta casa es de gran valor histórico, ya que allí nació Pilar Defilló Amiguet, la madre del ilustre músico Pablo Casals Defilló. Además, desde sus balcones, Casals realizó su primer concierto en el continente americano tras llegar a Puerto Rico el 17 de diciembre de 1955. Esta residencia fue adquirida y restaurada por el municipio de Mayagüez como un homenaje a Pilar Defilló Amiguet y con el fin de difundir el legado musical y cultural del maestro Casals y la familia Defilló. En el 2015 la casona se convirtió en sede del Museo Pablo Casals de Puerto Rico.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00060

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00060



Detalle de una escalera en el interior del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. La escalera es curvada de un solo tramo y tiene una baranda de metal ornamentada con volutas doradas. Los escalones están revestidos con alfombrado gris. También resaltan los paneles de mármol que cubren parte de la escalera y la moldura del techo. Estos detalles contrastan con el color rojo que cubre el borde de la escalera y la mitad de la pared. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00026

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00026



Detalle de un corredor y de los palcos en el interior del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. De este tramo del corredor son notables los pilares con paneles de mármol que contrastan con detalles de color rojo. La yesería ornamental se exhibe en los parapetos de los palcos y en el techo. En el centro del techo cuelga una gran lámpara de cristal tipo araña. Además, en el tercer nivel es visible la cabina de control de iluminación del teatro. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez

Teatro Yagüez



Dibujo arquitectónico de la fachada del Teatro Yagüez, localizado en las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. El edificio tiene tres niveles de altura. Las puertas son de doble hoja con paneles y montantes con vitrales. Sobre las puertas se exhiben otros vitrales con motivos geométricos. Estas puertas y vitrales están flanqueados por las pilastras toscanas, en cuyos fustes presentan lámparas y ménsulas adosadas. La puerta principal acentúa la esquina achaflanada del edificio, flanqueada por columnas toscanas que se elevan hasta el segundo nivel. El tramo achaflanado de la fachada está coronado con un reloj y remates ornamentales esféricos. Sobre las pilastras y las columnas se extiende un friso, una cornisa y las molduras. Los frontones son triangulares, con óculos en el centro y en uno de estos se exhibe el nombre del edificio: "Teatro Yagüez". Del techo resalta la cúpula con vitrales coronada con un pináculo. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00022

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00022



Detalle de las butacas de la sala principal y los palcos del Teatro Yagüez, localizado en las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Las butacas son de color rojo y contrastan con las yeserías ornamentales blancas en el techo y en los parapetos que delimitan los palcos. Bajo uno de los palcos se exhiben paneles con textura de mármol. Entre los pilares de los palcos se ubican cortinas de color rojo y lámparas de pared. También son visibles dos salidas de emergencia. En uno de los balcones se encuentra una persona. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00035

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00035



Detalle del escenario del Teatro Yagüez, localizado en las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Sobre el escenario se ubican varios objetos como tablas, mesas, sillas y paneles. A un lado del escenario son notables las butacas rojas que contrastan con el color blanco del parapeto que delimita el palco lateral. Además, resaltan los paneles de mármol, las yeserías ornamentales del parapeto y una escalera. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00057

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00057



Detalle de una escalera en el interior del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. La escalera es curvada de un solo tramo y tiene una baranda de metal ornamentada con volutas doradas. Los escalones están revestidos con alfombrado gris. También resaltan los paneles de mármol que cubren parte de la escalera y la pared. Estos detalles contrastan con el color rojo que cubre el borde de la escalera y la mitad de la pared. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00013

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00013



Detalle del telón, la bambalina y los palcos del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. En este tramo del teatro resaltan las paredes de mármol y la yesería ornamental en el parapeto del palco y en el techo. Estos detalles ornamentales son del color blanco y contrastan con el rojo de la cortina del escenario y las paredes que dividen el área de los palcos. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00003

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00003



Detalle de las butacas y la cabina de control de iluminación del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Las butacas son de color rojo y están dispuestas de modo curvado. En el centro del tramo se ubica la cabina de control de iluminación en la que es visible el equipo electrónico, los focos de luz y una silla. El techo está ornamentado con yesería y molduras de color blanco. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00055

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00055



Vitrales y ornamentos de la fachada del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. El vitral está articulado por un motivo geométrico con vidrios de tonalidades de rojo, amarillo, verde y azul. Bajo el vitral se exhiben las molduras con formas de flecha. Además, el vitral está flanqueado por pilastras, de las cuales, una tiene una ménsula con volutas. En la parte superior se extiende un friso, una moldura de ovas y dardos y una cornisa. La superficie de este tramo del edificio es de color amarillo con los detalles ornamentales de blanco. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00027

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00027



Perspectiva de la sala principal del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Esta sala tiene forma de herradura o forma de "U". Las butacas son de color rojo, al igual que la mitad de los muros al fondo. Los paneles de mármol y los parapetos de los palcos laterales son de color blanco y contrastan con el resto de los detalles de rojo. También son visibles las puertas de salida. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00051

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00051



Perspectiva de las butacas de la sala principal y los palcos del Teatro Yagüez, localizado en las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Las butacas son de color rojo y contrastan con las yeserías ornamentales blancas en los parapetos que delimitan los palcos. Las paredes laterales exhiben textura de mármol. También son notables las cortinas rojas entre los pilares del palco del primer nivel. En el área del escenario se ubica un cúmulo de tablas de madera. Desde esta perspectiva, la planta del teatro exhibe una forma curvada o forma de "U". En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Antigua Iglesia El Nazareno - Catedral de la Música - San Juan (Miramar) - 2016 00004

Antigua Iglesia El Nazareno - Catedral de la Música - San Juan (Miramar) - 2016 00004



Perspectiva desde la galería del edificio de la antigua Iglesia El Nazareno, también conocido como la Catedral de la Música Latina y la Casa Viera. Este edificio está localizado en el 909 de la avenida Fernández Juncos, esquina calle Hoare en la zona de Miramar, Santurce, en el municipio de San Juan. El interior consta de una nave con el piso cubierto con un mosaico geométrico. El segundo nivel se distingue por una galería delimitada por una balaustrada de madera. Bajo esta balaustrada se extiende una serie de discos de vinilo que se han colocado de manera ornamental. En el segundo nivel se ubica un sofá, una mesa y varios objetos como cajas y recipientes. A través de la nave principal se encuentran las estanterías y cajas que exhiben los discos. En el primer nivel también se encuentran el mostrador y la caja registradora, ubicados entre la puerta principal de doble hoja y una puerta interior con un montante de abanico. En las paredes de ambos niveles resaltan varios carteles y retratos de artistas del campo musical. Este edificio de hormigón, construido en 1947 en el estilo resurgimiento español, originalmente albergó una iglesia episcopal, conocida como El Nazareno en Santurce. Posteriormente, acogió la Casa Viera, la cual constituyó una de las más grandes tiendas de música del Caribe. A partir del año 2015 el edificio fue adquirido por la compañía Puerto Rico Island Holdings mediante una subasta realizada por el banco Scotiabank.