Materia Decolonial

Para ver las imágenes por cada tema del Glosario de Material Decolonial, presione sobre la barra blanca y escoja entre los temas que le presenta el menú desplegable.

Casa Grande - Mayagüez - 2011 00037

Casa Grande - Mayagüez - 2011 00037



Fachada de la Casa Grande, localizada en Mayagüez. La casa tiene una base de mampostería con ojos de buey. También se distingue una escalera en el lateral que da acceso a la casa, un balcón o porche corrido con barandas de hierro, arcos de medio punto divididos por pilastras toscanas, un par de molduras y una cornisa sencilla coronada con parapeto. El edificio del lado es de color verde y tiene una puerta con cristales, una pilastra verde y una cornisa coronada con parapeto. Frente a la casa se ubica un poste de luz, un par de parquímetros y automóviles estacionados. Esta casa fue edificada en el 1890 y sus características son representativas del estilo arquitectónico neoclásico criollo. Su sólida construcción, mayormente de mampostería, resistió el terremoto de San Fermín ocurrido el 11 de octubre de 1918. Esta casa es históricamente importante porque también albergó la Sede de la Audiencia de Mayagüez y, tras el cambio de soberanía en 1898, pasó a manos privadas. Para 1901 fue la propiedad de don Guillermo Santos, quien la heredó a su hija, Isabel Santos Tió, casada con don Benigno Rodríguez Campoamor, el vicecónsul de España en Puerto Rico. En 1998, la administración municipal de Mayagüez adquirió esta casa y la restauró como museo, sala de exhibiciones, centro de presentación de obras literarias y para el desarrollo social y cultural de la ciudad. Desde entonces es conocida como la Casa Grande, Museo y Casa Cultural.

Casa en la Calle Padre Aguilera, esquina calle Kofresí - Mayagüez - 2012 00007

Casa en la Calle Padre Aguilera, esquina calle Kofresí - Mayagüez - 2012 00007



Fachada principal y lateral de una casa en la calle Padre Aguilera, esquina calle Kofresí, del municipio de Mayagüez. Esta casa es de madera y está elevada sobre un podio. La fachada principal se caracteriza por un porche delimitado por una balaustrada flanqueada por pedestales de los que se elevan columnas emparejadas. Estas columnas están decoradas con franjas blancas verticales y dan soporte a un tipo de entablamento. Las puertas del porche presentan lumbreras y al menos una de estas tiene pequeños paneles de vidrio. Además, en esta fachada resalta una ventana que también es de lumbreras o tipo persiana de aluminio. La fachada lateral se distingue por un tipo de terraza techada con una balaustrada y columnas elevadas en pedestales. A este lado de la casa se accede por un pequeño portón que conduce a una escalera. El extremo de la casa que da hacia la calle Kofresí está delimitado por una cerca constituida por un muro con rejas interrumpidas por pilares. La superficie de esta casa es de color amarillo, anaranjado y blanco. La casa exhibe elementos característicos de la arquitectura vernácula. En los alrededores de la casa se ubica un automóvil, una persona y son notables los postes con cableado eléctrico, un letrero con los nombres de las calles y un letrero con el aviso: "Prohibido tirar basura, escombros o cualquier tipo de desperdicios. Violadores serán procesados. $1000 multa máxima". A ambos lados también se distinguen otras casas con características similares, de colores azul, blanco y rosa.

Casa Armstrong Poventud

Casa Armstrong Poventud



Dibujo arquitectónico de la Casa Armstrong Poventud ubicada en la calle Unión del pueblo costero de Ponce. La casa es de dos niveles sobre una base de piedra expuesta. En el primer nivel la casa tiene una entrada a través de una puerta doble ornamentada bajo un arco semicircular enmarcado con molduras y coronado con un sol trunco y un espinazo. Flanqueando la entrada principal hay dos cariátides sobre ménsulas decoradas y ventanas bajo arcos dobles enmarcados con molduras, sostenidos por pilastras compuestas y presididos por balaustradas. Cada extremo además, tiene pilastras con capiteles compuestos que se alzan hasta el segundo nivel sosteniendo un entablamento corrido. De la misma manera, el segundo nivel tiene tres arcos semicirculares con puertas dobles enmarcados con molduras, coronados con soles truncos y espinazos. Los tres arcos están presididos por balconeras, las de los extremos con barandas de hierro ornamental y la de enmedio con una balaustrada de mampostería. Además, los balcones están flanqueados por pilastras compuestas que a su vez sostienen un entablamento corrido con ménsulas, un friso ornamental, una cornisa corrida y un parapeto con ánforas. Por otra parte, al extremo derecho la casa tiene una cochera presidida por un portón de reja ornamental. Esta cochera se eleva un nivel abriendo paso a una azotea abierta en el segundo nivel rodeada por reja ornamental. También se distingue un logo con una inscripción que dice: “PRHBDS”. La conocida Casa de las Cariátides fue construida en 1899 para la familia del señor Carlos Armstrong Toro el fundador del banco de Ponce y Banco de Crédito y Ahorro Ponceño. Tras el terremoto de 1918 fue restaurada y se le añadió el espacio de la cochera. Años más tarde, en 1986 fue vendida al gobierno y restaurada por lo que en 1987 fue incluida en el Registro nacional de Lugares Históricos.

Casa Armstrong Poventud - 2014 00001

Casa Armstrong Poventud - 2014 00001



Vista frontal de la Casa Armstrong Poventud ubicada en la calle Unión del pueblo costero de Ponce. La casa es de dos niveles en mampostería sobre una base de piedra expuesta. En primer plano, se distinguen los previos de la Catedral Nuestra Señora de la Guadalupe, la acera pavimentada y vehículos estacionados en la calle. Por otra parte, en el primer nivel la casa tiene una entrada a través de una puerta doble de madera bajo un arco semicircular enmarcado con molduras y coronado con un sol trunco y un espinazo. Flanqueando la entrada principal hay dos cariátides sobre ménsulas decoradas y ventanas de madera bajo arcos dobles enmarcados con molduras, sostenidos por pilastras compuestas y presididos por balaustradas. Cada extremo además, tiene pilastras con capiteles compuestos que se alzan hasta el segundo nivel sosteniendo un entablamento corrido. De la misma manera, el segundo nivel tiene tres arcos semicirculares con puertas dobles de madera enmarcados con molduras, coronados con soles truncos y espinazos. Los tres arcos están presididos por balconeras, las de los extremos con barandas de hierro ornamental y la de enmedio con una balaustrada de mampostería. Además, los balcones están flanqueados por pilastras compuestas que a su vez sostienen un entablamento corrido con ménsulas, un friso ornamental, una cornisa corrida y un parapeto con ánforas. Por otra parte, al extremo derecho la casa tiene una cochera presidida por un portón de reja metálico enmarcado con molduras. Esta cochera se eleva un nivel abriendo paso a una azotea en el segundo nivel rodeada por rejas de hierro ornamental. También se pueden ver casas y edificios adosados con diferentes características. La conocida Casa de las Cariátides fue construida en 1899 para la familia del señor Carlos Armstrong Toro el fundador del banco de Ponce y Banco de Crédito y Ahorro Ponceño. Tras el terremoto de 1918 fue restaurada y se le añadió el espacio de la cochera. Años más tarde, en 1986 fue vendida al gobierno y restaurada por lo que en 1987 fue incluida en el Registro nacional de Lugares Históricos.

Casa Defilló Amiguet - Mayagüez - 2012 00007

Casa Defilló Amiguet - Mayagüez - 2012 00007



Fachada de la casa Defilló Amiguet localizada en la calle Méndez Vigo 21 en Mayagüez. La casa está elevada en un podio y tiene dos niveles. El primer nivel exhibe arcos de medio punto flanqueados por pilastras emparejadas. Algunos de los arcos integran rejas y otros exhiben pinturas que simulan puertas de doble hoja. La transición hacia el segundo nivel está acentuada por un friso ornamental y una cornisa. El segundo nivel se distingue por un balcón con baranda de metal, columnas de fuste acanalado y capiteles jónicos y puertas de madera con lumbreras y vidrios. Asimismo, es visible un vano de ventana y un parapeto. El tramo del segundo nivel es de madera machihembrada. La superficie de la casa es de color amarillo con detalles de blanco. Frente a la casa se ubican varios automóviles, mientras que al lado resalta un edificio de tres niveles y con la superficie de color anaranjado con detalles de blanco. Esta casona fue construida en la década de 1840 en el estilo neoclásico colonial. Esta casa es de gran valor histórico, ya que allí nació Pilar Defilló Amiguet, la madre del ilustre músico Pablo Casals Defilló. Además, desde sus balcones, Casals realizó su primer concierto en el continente americano tras llegar a Puerto Rico el 17 de diciembre de 1955. Esta residencia fue adquirida y restaurada por el municipio de Mayagüez como un homenaje a Pilar Defilló Amiguet y con el fin de difundir el legado musical y cultural del maestro Casals y la familia Defilló. En el 2015 la casona se convirtió en sede del Museo Pablo Casals de Puerto Rico.

Casa Armstrong Poventud - 2013

Casa Armstrong Poventud - 2013



Vista lateral y frontal de la Casa Armstrong Poventud ubicada en la calle Unión del pueblo costero de Ponce. La casa es de dos niveles en mampostería sobre una base de piedra expuesta. En primer plano, se distingue un poste de luz y vehículos estacionados en la calle. Por otra parte, en el primer nivel de la casa tiene una entrada a través de una puerta doble de madera bajo un arco semicircular enmarcado con molduras y coronado con un sol trunco y un espinazo. Flanqueando la entrada principal hay dos cariátides sobre ménsulas decoradas y ventanas de madera bajo arcos dobles enmarcados con molduras, sostenidos por pilastras compuestas y presididos por balaustradas. Cada extremo además, tiene pilastras con capiteles compuestos que se alzan hasta el segundo nivel sosteniendo un entablamento corrido. De la misma manera, el segundo nivel tiene tres arcos semicirculares enmarcados con molduras, coronados con soles truncos y espinazos. Los tres arcos están presididos por balconeras, las de los extremos con barandas de hierro ornamental y la de enmedio con una balaustrada de mampostería. Además, los balcones están flanqueados por pilastras compuestas que a su vez sostienen un entablamento corrido con ménsulas, un friso ornamental, una cornisa corrida y un parapeto con ánforas. Por otra parte, al extremo derecho la casa tiene una cochera presidida por un portón de reja metálico enmarcado con molduras. Esta cochera se eleva un nivel abriendo paso a una azotea en el segundo nivel rodeada por rejas de hierro ornamental. La conocida Casa de las Cariátides fue construida en 1899 para la familia del señor Carlos Armstrong Toro el fundador del Banco de Ponce y Banco de Crédito y Ahorro Ponceño. Tras el terremoto de 1918 fue restaurada y se le añadió el espacio de la cochera. Años más tarde, en 1986 fue vendida al gobierno y restaurada por lo que en 1987 fue incluida en el Registro nacional de Lugares Históricos.

Casa Defilló Amiguet - Mayagüez - 2012 00001

Casa Defilló Amiguet - Mayagüez - 2012 00001



Fachada de la casa Defilló Amiguet localizada en la calle Méndez Vigo 21 en Mayagüez. La casa está elevada en un podio y tiene dos niveles. El primer nivel exhibe arcos de medio punto flanqueados por pilastras emparejadas. La puerta principal es de doble hoja con lumbreras y montantes. Algunos de los arcos integran rejas y otros exhiben pinturas que simulan puertas de doble hoja. La transición hacia el segundo nivel está acentuada por un friso ornamental y una cornisa. El segundo nivel se distingue por un balcón con baranda de metal, columnas de fuste acanalado y capiteles jónicos y puertas de madera con lumbreras y vidrios. Asimismo, es visible un vano de ventana y un parapeto. El tramo del segundo nivel es de madera machihembrada. La superficie de la casa es de color amarillo con detalles de blanco. Frente a la casa se ubica un par de automóviles. Esta casona fue construida en la década de 1840 en el estilo neoclásico colonial. Esta casa es de gran valor histórico, ya que allí nació Pilar Defilló Amiguet, la madre del ilustre músico Pablo Casals Defilló. Además, desde sus balcones, Casals realizó su primer concierto en el continente americano tras llegar a Puerto Rico el 17 de diciembre de 1955. Esta residencia fue adquirida y restaurada por el municipio de Mayagüez como un homenaje a Pilar Defilló Amiguet y con el fin de difundir el legado musical y cultural del maestro Casals y la familia Defilló. En el 2015 la casona se convirtió en sede del Museo Pablo Casals de Puerto Rico.

Casa Grande - Mayagüez - 2011 00057

Casa Grande - Mayagüez - 2011 00057



Perspectiva del patio central de la Casa Grande, localizada en Mayagüez. La circulación principal de esta casa gira en torno a este patio central con galería. El piso de esta área está cubierto con losas nativas, criollas o baldosas hidráulicas con motivos geométricos. También es notable una puerta con reja, un toldo, un conjunto de ventanas tipo persianas con lamas horizontales de vidrio y una ventana con una reja de motivo geométrico con una consola de aire acondicionado. La superficie de la casa exhibe colores como el amarillo, el verde y el blanco. Esta casa fue edificada en el 1890 y sus características son representativas del estilo arquitectónico neoclásico criollo. Su sólida construcción, mayormente de mampostería, resistió el terremoto de San Fermín ocurrido el 11 de octubre de 1918. Esta casa es históricamente importante porque también albergó la Sede de la Audiencia de Mayagüez y, tras el cambio de soberanía en 1898, pasó a manos privadas. Para 1901 fue la propiedad de don Guillermo Santos, quien la heredó a su hija, Isabel Santos Tió, casada con don Benigno Rodríguez Campoamor, el vicecónsul de España en Puerto Rico. En 1998, la administración municipal de Mayagüez adquirió esta casa y la restauró como museo, sala de exhibiciones, centro de presentación de obras literarias y para el desarrollo social y cultural de la ciudad. Desde entonces es conocida como la Casa Grande, Museo y Casa Cultural.

Hospital de la Caridad de la Concepción - San Germán - 2011 00022

Hospital de la Caridad de la Concepción - San Germán - 2011 00022



Vista del antiguo Hospital de la Caridad de la Concepción ubicado en el pueblo de San Germán. El edificio es de un nivel en mampostería y características de los estilos vernáculo y neoclásico. La fachada frontal muestra pilastras acanaladas que se alzan y sostienen un entablamento corrido acompañado por cornisas, molduras y un friso. Adosado al extremo derecho se distingue la capilla con puertas dobles de madera enmarcadas con molduras y espinazos, una placa conmemorativa enmarcada y coronada con un entablamento triangular. Además, tiene pilastras planas que a su vez sostienen el entablamento corrido donde descansa un parapeto. El parapeto está enmarcado con molduras, tiene ventanas estilo celosía y un campanario decorado con pilastras salomónicas sobre pedestales que a su vez sostienen un entablamento triangular. Por otra parte, en los alrededores se pueden ver personas de pie y vehículos estacionados en la calle. El Hospital de la Concepción fue construido en 1842 siendo así uno de los más antiguos de San Germán. Estuvo en uso hasta 1998 cuando se construyó un nuevo edificio. La capilla permanece en uso y conserva su fachada original, se le conoce como la Iglesia Sagrada Familia. Además, a través de los años ha sido utilizado como establecimiento comercial y educativo. Junto al distrito histórico de San Germán fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos en el año 1994.

Casa Armstrong Poventud - 2014 00002

Casa Armstrong Poventud - 2014 00002



Vista frontal de la Casa Armstrong Poventud ubicada en la calle Unión del pueblo costero de Ponce. La casa es de dos niveles en mampostería sobre una base de piedra expuesta. Desde la Catedral Nuestra Señora de la Guadalupe se distingue la calle pavimentada con vehículos estacionados y la casa Armstrong Poventud. En el primer nivel la casa tiene una entrada a través de una puerta doble bajo un arco semicircular enmarcado con molduras y coronado con un sol trunco y un espinazo. Flanqueando la entrada principal hay dos cariátides sobre ménsulas decoradas y ventanas de madera bajo arcos dobles enmarcados con molduras, sostenidos por pilastras compuestas y presididos por balaustradas. Cada extremo además, tiene pilastras con capiteles compuestos que se alzan hasta el segundo nivel sosteniendo un entablamento corrido. De la misma manera, el segundo nivel tiene tres arcos semicirculares con puertas dobles de madera enmarcados con molduras, coronados con soles truncos y espinazos. Los tres arcos están presididos por balconeras, las de los extremos con barandas de hierro ornamental y la de enmedio con una balaustrada de mampostería. Además, los balcones están flanqueados por pilastras compuestas que a su vez sostienen un entablamento corrido con ménsulas, un friso ornamental, una cornisa corrida y un parapeto con ánforas. Por otra parte, al extremo derecho la casa tiene una cochera presidida por un portón de reja metálico. Esta cochera se eleva un nivel abriendo paso a una azotea abierta en el segundo nivel rodeada por rejas metálicas. También se pueden ver casas y edificios adosados con diferentes características. La conocida Casa de las Cariátides fue construida en 1899 para la familia del señor Carlos Armstrong Toro el fundador del banco de Ponce y Banco de Crédito y Ahorro Ponceño. Tras el terremoto de 1918 fue restaurada y se le añadió el espacio de la cochera. Años más tarde, en 1986 fue vendida al gobierno y restaurada por lo que en 1987 fue incluida en el Registro nacional de Lugares Históricos.

Casa Grande - Mayagüez - 2011 00019

Casa Grande - Mayagüez - 2011 00019



Detalle de la entrada lateral a la Casa Grande, localizada en Mayagüez. La entrada está acentuada por un arco flanqueado por pilastras. En la parte superior se distingue una moldura con un diseño ondulado y, seguidamente, se extiende una cornisa. También es visible parcialmente una baranda de metal, una reja y un poste. La superficie de la casa es de color anaranjado claro con detalles ornamentales de blanco y con las rejas y baranda de color verde. El edificio del lado también es de tonalidades de verde. Esta casa fue edificada en el 1890 y sus características son representativas del estilo arquitectónico neoclásico criollo. Además, constituye un ejemplo representativo de la tipología de un nivel con sótano en mampostería. Su sólida construcción resistió el terremoto de San Fermín, ocurrido el 11 de octubre de 1918. Esta casa es históricamente importante porque también albergó la Sede de la Audiencia de Mayagüez y, tras el cambio de soberanía en 1898, pasó a manos privadas. Para 1901 fue la propiedad de don Guillermo Santos, quien la heredó a su hija, Isabel Santos Tió, casada con don Benigno Rodríguez Campoamor, el vicecónsul de España en Puerto Rico. En 1998, la administración municipal de Mayagüez adquirió esta casa y la restauró como museo, sala de exhibiciones, centro de presentación de obras literarias y para el desarrollo social y cultural de la ciudad. Desde entonces es conocida como la Casa Grande, Museo y Casa Cultural.

Hospital de la Caridad de la Concepción - San Germán - 2011 00021

Hospital de la Caridad de la Concepción - San Germán - 2011 00021



Vista del antiguo Hospital de la Caridad de la Concepción ubicado en el pueblo de San Germán. El edificio es de un nivel en mampostería y características de los estilos vernáculo y neoclásico. La fachada frontal muestra ventanas estilo celosía enmarcada con molduras planas y coronadas con bloques de vidrio y entablamentos. Además, hay una puerta doble coronada con un entablamento y una inscripción que dice; “Centro de Desarrollo Familiar seasonal Head Start Early Diócesis de Mayagüez Inc. La sagrada familia”. A ambos lados de esta hay logos y pilastras acanaladas que se alzan y sostienen un entablamento corrido acompañado por cornisas, molduras y un friso. Adosado al extremo derecho se distingue la capilla con puertas dobles de madera enmarcadas con molduras y espinazos, una placa conmemorativa enmarcada y coronada con un entablamento triangular. Además, tiene pilastras planas que a su vez sostienen el entablamento corrido donde descansa un parapeto. El parapeto está enmarcado con molduras, tiene ventanas estilo celosía y un campanario decorado con pilastras salomónicas sobre pedestales que a su vez sostienen un entablamento triangular. Por otra parte, en los alrededores se pueden ver personas de pie y vehículos estacionados en la calle. El Hospital de la Concepción fue construido en 1842 siendo así uno de los más antiguos de San Germán. Estuvo en uso hasta 1998 cuando se construyó un nuevo edificio. La capilla permanece en uso y conserva su fachada original, se le conoce como la Iglesia Sagrada Familia. Además, a través de los años ha sido utilizado como establecimiento comercial y educativo. Junto al distrito histórico de San Germán fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos en el año 1994.