Materia Decolonial

Para ver las imágenes por cada tema del Glosario de Material Decolonial, presione sobre la barra blanca y escoja entre los temas que le presenta el menú desplegable.

Casa de la Masacre de Ponce - 05001098

Casa de la Masacre de Ponce - 05001098



Vista oblicua del edificio conocido como Casa de la Masacre, en Ponce. Se observa un edificio de dos niveles ubicado en una esquina con estilo vernáculo criollo. Tiene muros de mampostería y elementos de madera en los interiores y acabados. El nivel superior cuenta con un balcón continuo en forma de “L” que recorre ambas fachadas principales con una curva estilizada y está rematado por un parapeto curvo que corona el conjunto. Este balcón está soportado por columnas de madera y reforzado por ménsulas metálicas. Tiene una balaustrada de madera y un techo cubierto con láminas metálicas onduladas, sostenido por columnas finas. En el nivel inferior se distinguen vanos con puertas dobles de madera enmarcadas con una moldura simple. Las puertas del nivel superior presentan paneles con celosías y están rematadas con una cornisa y pilastras ornamentadas. La planta baja muestra entradas comerciales, mientras que el nivel superior está dispuesto como vivienda, con acceso independiente a través de una escalera interna. A la derecha, en la esquina opuesta, se aprecia una verja metálica con diseño vertical y un poste de luz metálico de diseño clásico, con farol en la parte superior. A la izquierda, junto al edificio, se aprecia una verja de tela metálica con alambres de púas en la parte superior. El entorno es urbano, con árboles en ambos lados de la calle y automóviles estacionados. El edificio conocido como Casa de la Masacre está estrechamente ligado a los hechos del 21 de marzo de 1937, cuando en su entorno ocurrió la llamada Masacre de Ponce. Ese día, miembros del Partido Nacionalista, junto a simpatizantes y transeúntes, participaron en un desfile para conmemorar la abolición de la esclavitud y protestar por el encarcelamiento de su liderazgo. A pesar de contar con autorización municipal, el gobernador Blanton Winship ordenó su cancelación y desplegó una gran fuerza policial que rodeó el área. Durante la manifestación, un disparo inicial desencadenó una violenta respuesta de la policía contra los manifestantes y el público, resultando en 19 muertos y alrededor de 200 heridos. La Casa de la Masacre, sede del Club Nacionalista de Ponce desde 1926, fue el punto de concentración de los participantes y quedó marcada en la memoria colectiva como símbolo de este trágico episodio. Posteriormente, investigaciones como la de la Comisión Hays concluyeron que la represión fue injustificada y constituyó una masacre de civiles desarmados.

Casa Grande - Mayagüez - 2011 00037

Casa Grande - Mayagüez - 2011 00037



Fachada de la Casa Grande, localizada en Mayagüez. La casa tiene una base de mampostería con ojos de buey. También se distingue una escalera en el lateral que da acceso a la casa, un balcón o porche corrido con barandas de hierro, arcos de medio punto divididos por pilastras toscanas, un par de molduras y una cornisa sencilla coronada con parapeto. El edificio del lado es de color verde y tiene una puerta con cristales, una pilastra verde y una cornisa coronada con parapeto. Frente a la casa se ubica un poste de luz, un par de parquímetros y automóviles estacionados. Esta casa fue edificada en el 1890 y sus características son representativas del estilo arquitectónico neoclásico criollo. Su sólida construcción, mayormente de mampostería, resistió el terremoto de San Fermín ocurrido el 11 de octubre de 1918. Esta casa es históricamente importante porque también albergó la Sede de la Audiencia de Mayagüez y, tras el cambio de soberanía en 1898, pasó a manos privadas. Para 1901 fue la propiedad de don Guillermo Santos, quien la heredó a su hija, Isabel Santos Tió, casada con don Benigno Rodríguez Campoamor, el vicecónsul de España en Puerto Rico. En 1998, la administración municipal de Mayagüez adquirió esta casa y la restauró como museo, sala de exhibiciones, centro de presentación de obras literarias y para el desarrollo social y cultural de la ciudad. Desde entonces es conocida como la Casa Grande, Museo y Casa Cultural.

Casa de la Masacre de Ponce - 05001098

Casa de la Masacre de Ponce - 05001098



Vista oblicua del edificio conocido como Casa de la Masacre, en Ponce. Se observa un edificio de dos niveles ubicado en una esquina con estilo vernáculo criollo. Tiene muros de mampostería y elementos de madera en los interiores y acabados. El nivel superior cuenta con un balcón continuo en forma de “L” que recorre ambas fachadas principales con una curva estilizada. Este balcón está soportado por columnas de madera y reforzado por ménsulas metálicas. Tiene una balaustrada de madera y el techo es de láminas metálicas onduladas sostenidas por columnas finas. En el nivel inferior, se distinguen vanos con puertas dobles de madera enmarcadas con una moldura simple. Las puertas del nivel superior presentan paneles con celosías y están rematadas con una cornisa y pilastras ornamentadas. La planta baja muestra entradas comerciales, mientras que el nivel superior está dispuesto como vivienda, con acceso independiente a través de una escalera interna. El entorno es urbano, con árboles y automóviles estacionados en la calle. El edificio conocido como Casa de la Masacre está estrechamente ligado a los hechos del 21 de marzo de 1937, cuando en su entorno ocurrió la llamada Masacre de Ponce. Ese día, miembros del Partido Nacionalista, junto a simpatizantes y transeúntes, participaron en un desfile para conmemorar la abolición de la esclavitud y protestar por el encarcelamiento de su liderazgo. A pesar de contar con autorización municipal, el gobernador Blanton Winship ordenó su cancelación y desplegó una gran fuerza policial que rodeó el área. Durante la manifestación, un disparo inicial desencadenó una violenta respuesta de la policía contra los manifestantes y el público, resultando en 19 muertos y alrededor de 200 heridos. La Casa de la Masacre, sede del Club Nacionalista de Ponce desde 1926, fue el punto de concentración de los participantes y quedó marcada en la memoria colectiva como símbolo de este trágico episodio. Posteriormente, investigaciones como la de la Comisión Hays concluyeron que la represión fue injustificada y constituyó una masacre de civiles desarmados.

Casa de la Masacre de Ponce - 05001098

Casa de la Masacre de Ponce - 05001098



Vista oblicua del edificio conocido como Casa de la Masacre, en Ponce. Se observa el lado posterior y lateral de un edificio de dos niveles con estilo vernáculo criollo. En el segundo piso se observa una galería cerrada con celosías de madera y pequeñas ventanas de vidrio en la parte superior. En el segundo nivel tiene un balcón en forma de “L” con baranda de balaustres de madera. Bajo el balcón, tiene ménsulas metálicas en forma espiral y vigas de madera. En la planta baja se aprecian tres vanos de puerta, dos rectangulares con puertas de madera y uno arqueado con una reja metálica. En el muro posterior tiene una ventana ovalada con reja decorativa de hierro forjado. La pared inferior combina mampostería con un remate superior en listones horizontales de madera bajo la galería. El entorno inmediato incluye árboles altos y vegetación. El edificio conocido como Casa de la Masacre está estrechamente ligado a los hechos del 21 de marzo de 1937, cuando en su entorno ocurrió la llamada Masacre de Ponce. Ese día, miembros del Partido Nacionalista, junto a simpatizantes y transeúntes, participaron en un desfile para conmemorar la abolición de la esclavitud y protestar por el encarcelamiento de su liderazgo. A pesar de contar con autorización municipal, el gobernador Blanton Winship ordenó su cancelación y desplegó una gran fuerza policial que rodeó el área. Durante la manifestación, un disparo inicial desencadenó una violenta respuesta de la policía contra los manifestantes y el público, resultando en 19 muertos y alrededor de 200 heridos. La Casa de la Masacre, sede del Club Nacionalista de Ponce desde 1926, fue el punto de concentración de los participantes y quedó marcada en la memoria colectiva como símbolo de este trágico episodio. Posteriormente, investigaciones como la de la Comisión Hays concluyeron que la represión fue injustificada y constituyó una masacre de civiles desarmados.

Casa en la calle Méndez Vigo 60 - Casa Gómez - Mayagüez - 2012 00019

Casa en la calle Méndez Vigo 60 - Casa Gómez - Mayagüez - 2012 00019



Perspectiva de la torre en el tramo central de la casa Gómez localizada en la calle Méndez Vigo 60 en Mayagüez. La torre presenta varios tipos de ventanas. Una de estas es de doble hoja con lumbreras, montante y tejadillo con tejas. Otra de las ventanas está compuesta por un vitral y una reja ornamentada con anillos, barras verticales y volutas. Los vanos emparejados de la parte superior de la torre presentan un tipo de celosía compuesta por un patrón de escamas. Sobre estos vanos se extiende un par de frisos ornamentados con azulejos que exhiben patrones curvos y florales tipo volutas y arabescos. Estos frisos, a su vez, están coronados con molduras blancas y tejas de color terracota. La esquina de la torre está ornamentada con un "cartouche" de color blanco. A un lado de la torre se encuentra otra ventana con hojas de vidrio, reja, tejadillo y tejas. En el extremo opuesto se ubica el porche acentuado por un arco de medio punto elevado sobre columnas corintias. A través del arco es visible una puerta blanca con paneles. Sobre el arco se distingue un panel horizontal formado por azulejos de motivos florales tipo volutas y arabescos, así como una moldura rematada por un detalle de voluta. La casa está delimitada por una baranda interrumpida por pedestales y con rejas que combinan motivos de volutas, barras y anillos. La superficie de la casa presenta tonalidades de anaranjado que alternan con detalles de blanco. Esta residencia presenta elementos arquitectónicos que corresponden al estilo resurgimiento español.

Casa Grande - Mayagüez - 2011 00039

Casa Grande - Mayagüez - 2011 00039



Patio central de la Casa Grande, localizada en Mayagüez. La circulación principal de esta casa gira en torno al patio central con galería. El piso de esta área está cubierto con losas nativas, criollas o baldosas hidráulicas con motivos geométricos. En el centro resalta una fuente circular delimitada con bloques y plantas. También son notables un par de banquetas, una puerta con reja, un toldo, un conjunto de ventanas tipo persianas con lamas horizontales de vidrio y una ventana con una reja de motivo geométrico y con una consola de aire acondicionado. La superficie de la casa exhibe colores como el amarillo, el verde y el blanco. Esta casa fue edificada en el 1890 y sus características son representativas del estilo arquitectónico neoclásico criollo. Su sólida construcción, mayormente de mampostería, resistió el terremoto de San Fermín ocurrido el 11 de octubre de 1918. Esta casa es históricamente importante porque también albergó la Sede de la Audiencia de Mayagüez y, tras el cambio de soberanía en 1898, pasó a manos privadas. Para 1901 fue la propiedad de don Guillermo Santos, quien la heredó a su hija, Isabel Santos Tió, casada con don Benigno Rodríguez Campoamor, el vicecónsul de España en Puerto Rico. En 1998, la administración municipal de Mayagüez adquirió esta casa y la restauró como museo, sala de exhibiciones, centro de presentación de obras literarias y para el desarrollo social y cultural de la ciudad. Desde entonces es conocida como la Casa Grande, Museo y Casa Cultural.

Residencia 1 de Pedro Tomás Vivoni - San Germán - 2012 00008

Residencia 1 de Pedro Tomás Vivoni - San Germán - 2012 00008



Vista frontal de la residencia de Tomás Vivoni ubicada enfrente a la Plaza Santo Domingo. La casa es de dos niveles en hormigón y yeso con características del estilo vernáculo y alta influencia del estilo gótico victoriano. En primer plano, se distingue la Plaza Santo Domingo decorada con postes de luz y zonas ajardinadas. El primer nivel de la casa está presidido por un balcón enmarcado con una balaustrada de bloques ornamentales que a su vez está modulado por columnas clásicas con detalles florales en relieve. La entrada al balcón es a través de un escalón y un pequeño portón de reja metálico. Por otra parte, en el interior del balcón hay ventanas y puertas dobles de madera y cristal, flanqueadas por pilastras acanaladas, algunas coronadas con soles truncos y entablamentos sostenidos por ménsulas. Por otra parte, el segundo nivel muestra un balcón abierto rodeado por una balaustrada de bloques ornamentales acompañada por remates y decoración navideña. También se distinguen ventanas dobles de madera con celosía, algunas bajo arcos semicirculares y otras bajo arcos rectangulares. Están acompañadas con guirnaldas y cornadas con entablamentos sostenidos por ménsulas. Además, la fachada está decorada con pilastras acanaladas, molduras, un friso ornamental y una torre cónica coronada con una aguja. La casa fue diseñada por el arquitecto Pedro Tomás Vivoni como residencia para Tomás Vivoni en el año 1913.

Casa Defilló Amiguet - Mayagüez - 2012 00007

Casa Defilló Amiguet - Mayagüez - 2012 00007



Fachada de la casa Defilló Amiguet localizada en la calle Méndez Vigo 21 en Mayagüez. La casa está elevada en un podio y tiene dos niveles. El primer nivel exhibe arcos de medio punto flanqueados por pilastras emparejadas. Algunos de los arcos integran rejas y otros exhiben pinturas que simulan puertas de doble hoja. La transición hacia el segundo nivel está acentuada por un friso ornamental y una cornisa. El segundo nivel se distingue por un balcón con baranda de metal, columnas de fuste acanalado y capiteles jónicos y puertas de madera con lumbreras y vidrios. Asimismo, es visible un vano de ventana y un parapeto. El tramo del segundo nivel es de madera machihembrada. La superficie de la casa es de color amarillo con detalles de blanco. Frente a la casa se ubican varios automóviles, mientras que al lado resalta un edificio de tres niveles y con la superficie de color anaranjado con detalles de blanco. Esta casona fue construida en la década de 1840 en el estilo neoclásico colonial. Esta casa es de gran valor histórico, ya que allí nació Pilar Defilló Amiguet, la madre del ilustre músico Pablo Casals Defilló. Además, desde sus balcones, Casals realizó su primer concierto en el continente americano tras llegar a Puerto Rico el 17 de diciembre de 1955. Esta residencia fue adquirida y restaurada por el municipio de Mayagüez como un homenaje a Pilar Defilló Amiguet y con el fin de difundir el legado musical y cultural del maestro Casals y la familia Defilló. En el 2015 la casona se convirtió en sede del Museo Pablo Casals de Puerto Rico.

Casa Defilló Amiguet - Mayagüez - 2012 00001

Casa Defilló Amiguet - Mayagüez - 2012 00001



Fachada de la casa Defilló Amiguet localizada en la calle Méndez Vigo 21 en Mayagüez. La casa está elevada en un podio y tiene dos niveles. El primer nivel exhibe arcos de medio punto flanqueados por pilastras emparejadas. La puerta principal es de doble hoja con lumbreras y montantes. Algunos de los arcos integran rejas y otros exhiben pinturas que simulan puertas de doble hoja. La transición hacia el segundo nivel está acentuada por un friso ornamental y una cornisa. El segundo nivel se distingue por un balcón con baranda de metal, columnas de fuste acanalado y capiteles jónicos y puertas de madera con lumbreras y vidrios. Asimismo, es visible un vano de ventana y un parapeto. El tramo del segundo nivel es de madera machihembrada. La superficie de la casa es de color amarillo con detalles de blanco. Frente a la casa se ubica un par de automóviles. Esta casona fue construida en la década de 1840 en el estilo neoclásico colonial. Esta casa es de gran valor histórico, ya que allí nació Pilar Defilló Amiguet, la madre del ilustre músico Pablo Casals Defilló. Además, desde sus balcones, Casals realizó su primer concierto en el continente americano tras llegar a Puerto Rico el 17 de diciembre de 1955. Esta residencia fue adquirida y restaurada por el municipio de Mayagüez como un homenaje a Pilar Defilló Amiguet y con el fin de difundir el legado musical y cultural del maestro Casals y la familia Defilló. En el 2015 la casona se convirtió en sede del Museo Pablo Casals de Puerto Rico.

Casa Grande - Mayagüez - 2011 00057

Casa Grande - Mayagüez - 2011 00057



Perspectiva del patio central de la Casa Grande, localizada en Mayagüez. La circulación principal de esta casa gira en torno a este patio central con galería. El piso de esta área está cubierto con losas nativas, criollas o baldosas hidráulicas con motivos geométricos. También es notable una puerta con reja, un toldo, un conjunto de ventanas tipo persianas con lamas horizontales de vidrio y una ventana con una reja de motivo geométrico con una consola de aire acondicionado. La superficie de la casa exhibe colores como el amarillo, el verde y el blanco. Esta casa fue edificada en el 1890 y sus características son representativas del estilo arquitectónico neoclásico criollo. Su sólida construcción, mayormente de mampostería, resistió el terremoto de San Fermín ocurrido el 11 de octubre de 1918. Esta casa es históricamente importante porque también albergó la Sede de la Audiencia de Mayagüez y, tras el cambio de soberanía en 1898, pasó a manos privadas. Para 1901 fue la propiedad de don Guillermo Santos, quien la heredó a su hija, Isabel Santos Tió, casada con don Benigno Rodríguez Campoamor, el vicecónsul de España en Puerto Rico. En 1998, la administración municipal de Mayagüez adquirió esta casa y la restauró como museo, sala de exhibiciones, centro de presentación de obras literarias y para el desarrollo social y cultural de la ciudad. Desde entonces es conocida como la Casa Grande, Museo y Casa Cultural.

Casa Grande - Mayagüez - 2011 00029

Casa Grande - Mayagüez - 2011 00029



Vista de la sala y las habitaciones en la Casa Grande, localizada en Mayagüez. Este espacio se distingue por tener el piso de madera, una lámpara tipo araña y una puerta con ventanilla de montante que da acceso a otras dos habitaciones. En la sala y la habitación contigua se ubica una mesa y una silla de estilo isabelino, de madera y con las patas torneadas similares a un balaustre. Sobre la mesa resaltan tres bustos, así como un florero y un candelabro. En la pared cuelgan cuatro pinturas del género retrato. Al fondo, a través de una de las puertas es notable el cabezal de una cama de pilares. Esta casa fue edificada en el 1890 y sus características son representativas del estilo arquitectónico neoclásico criollo. Su sólida construcción, mayormente de mampostería, resistió el terremoto de San Fermín ocurrido el 11 de octubre de 1918. Esta casa es históricamente importante porque también albergó la Sede de la Audiencia de Mayagüez y, tras el cambio de soberanía en 1898, pasó a manos privadas. Para 1901 fue la propiedad de don Guillermo Santos, quien la heredó a su hija, Isabel Santos Tió, casada con don Benigno Rodríguez Campoamor, el vicecónsul de España en Puerto Rico. En 1998, la administración municipal de Mayagüez adquirió esta casa y la restauró como museo, sala de exhibiciones, centro de presentación de obras literarias y para el desarrollo social y cultural de la ciudad. Desde entonces es conocida como la Casa Grande, Museo y Casa Cultural.

Casa Grande - Mayagüez - 2011 00019

Casa Grande - Mayagüez - 2011 00019



Detalle de la entrada lateral a la Casa Grande, localizada en Mayagüez. La entrada está acentuada por un arco flanqueado por pilastras. En la parte superior se distingue una moldura con un diseño ondulado y, seguidamente, se extiende una cornisa. También es visible parcialmente una baranda de metal, una reja y un poste. La superficie de la casa es de color anaranjado claro con detalles ornamentales de blanco y con las rejas y baranda de color verde. El edificio del lado también es de tonalidades de verde. Esta casa fue edificada en el 1890 y sus características son representativas del estilo arquitectónico neoclásico criollo. Además, constituye un ejemplo representativo de la tipología de un nivel con sótano en mampostería. Su sólida construcción resistió el terremoto de San Fermín, ocurrido el 11 de octubre de 1918. Esta casa es históricamente importante porque también albergó la Sede de la Audiencia de Mayagüez y, tras el cambio de soberanía en 1898, pasó a manos privadas. Para 1901 fue la propiedad de don Guillermo Santos, quien la heredó a su hija, Isabel Santos Tió, casada con don Benigno Rodríguez Campoamor, el vicecónsul de España en Puerto Rico. En 1998, la administración municipal de Mayagüez adquirió esta casa y la restauró como museo, sala de exhibiciones, centro de presentación de obras literarias y para el desarrollo social y cultural de la ciudad. Desde entonces es conocida como la Casa Grande, Museo y Casa Cultural.

Casa Grande - Mayagüez - 2011 00042

Casa Grande - Mayagüez - 2011 00042



Patio central de la Casa Grande, localizada en Mayagüez. La circulación principal de esta casa gira en torno al patio central con galería. El piso de esta área está cubierto con losas nativas, criollas o baldosas hidráulicas con motivos geométricos. En el centro resalta una fuente circular delimitada con bloques y plantas. También son notables un par de banquetas, una puerta con reja, un toldo verde, un conjunto de ventanas tipo persianas con lamas horizontales de vidrio y una ventana con una reja de motivo geométrico y con una consola de aire acondicionado. La superficie de la casa exhibe colores como el amarillo, el verde y el blanco. En uno de los laterales del patio es visible una persona. Esta casa fue edificada en el 1890 y sus características son representativas del estilo arquitectónico neoclásico criollo. Su sólida construcción, mayormente de mampostería, resistió el terremoto de San Fermín ocurrido el 11 de octubre de 1918. Esta casa es históricamente importante porque también albergó la Sede de la Audiencia de Mayagüez y, tras el cambio de soberanía en 1898, pasó a manos privadas. Para 1901 fue la propiedad de don Guillermo Santos, quien la heredó a su hija, Isabel Santos Tió, casada con don Benigno Rodríguez Campoamor, el vicecónsul de España en Puerto Rico. En 1998, la administración municipal de Mayagüez adquirió esta casa y la restauró como museo, sala de exhibiciones, centro de presentación de obras literarias y para el desarrollo social y cultural de la ciudad. Desde entonces es conocida como la Casa Grande, Museo y Casa Cultural.

Casa Defilló Amiguet - Mayagüez - 2012 00021

Casa Defilló Amiguet - Mayagüez - 2012 00021



Fachada de la casa Defilló Amiguet localizada en la calle Méndez Vigo 21 en Mayagüez. La casa está elevada en un podio y tiene dos niveles. El primer nivel exhibe arcos de medio punto flanqueados por pilastras toscanas emparejadas. Algunos de los arcos integran rejas y otros exhiben pinturas que simulan puertas de doble hoja. La transición hacia el segundo nivel está acentuada por un friso ornamental y una cornisa. El segundo nivel se distingue por un balcón con baranda de metal, columnas de fuste acanalado y capiteles jónicos y puertas de madera con lumbreras y vidrios. Asimismo, es visible un par de vanos de ventanas y un parapeto. El tramo del segundo nivel es de madera machihembrada. La superficie de la casa es de color amarillo con detalles de blanco. Frente a la casa se ubica un par de automóviles. A un lado de la casa Defilló Amiguet resaltan otros dos edificios de tres y cuatro niveles y con superficies de color rojo y azul. La casa Defilló Amiguet fue construida en la década de 1840 en el estilo neoclásico colonial. Esta casa es de gran valor histórico, ya que allí nació Pilar Defilló Amiguet, la madre del ilustre músico Pablo Casals Defilló. Además, desde sus balcones, Casals realizó su primer concierto en el continente americano tras llegar a Puerto Rico el 17 de diciembre de 1955. Esta residencia fue adquirida y restaurada por el municipio de Mayagüez como un homenaje a Pilar Defilló Amiguet y con el fin de difundir el legado musical y cultural del maestro Casals y la familia Defilló. En el 2015 la casona se convirtió en sede del Museo Pablo Casals de Puerto Rico.

Residencia 1 de Pedro Tomás Vivoni - San Germán - 2012 00026

Residencia 1 de Pedro Tomás Vivoni - San Germán - 2012 00026



Vista frontal de la residencia de Tomás Vivoni ubicada enfrente a la Plaza Santo Domingo. La casa es de dos niveles en hormigón y yeso con características del estilo vernáculo y alta influencia del estilo gótico victoriano. En primer plano, se distingue la Plaza Santo Domingo decorada con postes de luz y zonas ajardinadas. El primer nivel de la casa está presidido por un balcón enmarcado con una balaustrada de bloques ornamentales que a su vez está modulado por columnas clásicas con detalles florales en relieve. La entrada al balcón es a través de un escalón y un pequeño portón de reja metálico. Por otra parte, en el interior del balcón hay ventanas y puertas dobles de madera y cristal, flanqueadas por pilastras acanaladas, algunas coronadas con soles truncos y entablamentos sostenidos por ménsulas. Por otra parte, el segundo nivel muestra un balcón abierto rodeado por una balaustrada de bloques ornamentales acompañada por remates y decoración navideña. También se distinguen ventanas dobles de madera con celosía, algunas bajo arcos semicirculares y otras bajo arcos rectangulares. Están acompañadas con guirnaldas y cornadas con entablamentos sostenidos por ménsulas. Además, la fachada está decorada con pilastras acanaladas, molduras, un friso ornamental y una torre cónica coronada con una aguja. Al extremo izquierdo se distingue otra casa continua y al extremo derecho sobre una escalinata está la Capilla de Santo Domingo de Porta Coeli. Es de mampostería estucada y características del estilo mudéjar. La casa fue diseñada por el arquitecto Pedro Tomás Vivoni como residencia para Tomás Vivoni en el año 1913.