Casa Tió - PRAHA

Casa Tió

Descripción

Vista lateral de casa de dos niveles en el pueblo de San Germán. La casa es de concreto con techo plano de cinc. En el primer nivel la casa tiene varias puertas con molduras sobre ellas. En el segundo nivel la casa posee un balcón frontal con techo plano. Está rodeado por una baranda de reja metálica ornamental sostenida por columnas. Posee varias puertas dobles de madera con estilo celosía y molduras sobre ellas. En el borde superior la casa tiene frisos ornamentales y cornisas. Al extremo izquierdo hay una casa adosada con características similares. Frente se encuentran varios vehículos estacionado y personas de pie.
Nombre de procedencia
CAJ_4128_F0002_R
Relación
Archivo de Arquitectura y Construcción de la Universidad de Puerto Rico > Colección Carol F. Jopling > Caja 4 - Inventarios
Cobertura geográfica
San Germán
Fecha
1979-01-31
Notas descriptivas
El título, la fecha y la dirección fueron provistas por el Archivo de Arquitectura y Construcción de la Universidad de Puerto Rico (AACUPR). En la ficha provista por el archivo aclara lo siguiente ?Fotógrafo: Carol F. Jopling, estudiantes de arquitectura o Earth watch Volunteers?. En el verso de la imagen hay unas notas a mano que dicen ?CAJ|0440|F0002?. Existen fotos repetidas de las mismas casas entre las carpetas de esta colección porque documentan diferentes formatos fotográficos creados para el proyecto de investigación a cargo de Carol F. Jopling, las cuales fueron tomados en distintas instancias en que éstas fueron visitadas (ejemplo: negativos 35mm, a color, en blanco y negro, fotografía instantánea, fotos que fueron aclaradas o con contraste).
Descripción decolonial
Una casa de concreto de dos pisos en San Germán evoca la época colonial tardía bajo el dominio español en el siglo XIX. Su estilo arquitectónico se hace eco de una narrativa colonial más antigua, con frisos y molduras ornamentadas características de la estética clasicista preferida por las élites y terratenientes criollos de Puerto Rico. Si bien San Germán había renunciado a su papel como ciudad fundadora de la colonia española en el oeste de Puerto Rico, seguía siendo la sede de una próspera élite criolla que amasó riqueza a través de la industria azucarera y las plantaciones a lo largo de la costa sur de la isla, primero trabajadas por africanos esclavizados, luego por trabajadores con salarios bajos, a menudo inmigrantes y lugareños marginados. La presencia de vehículos de los años 70 estacionados al frente y cables eléctricos entrecruzados simboliza el surgimiento de un nuevo discurso capitalista y neocolonial de los Estados Unidos dentro de este contexto arquitectónico colonial. En particular, los investigadores, un hombre con sombrero de fieltro y pantalones de vestir, y una mujer con falda, reflejan la evolución de la dinámica laboral y de género de mediados del siglo XX, con el impacto total de la revolución sexual de la década de 1970 aún por desafiar las normas de género prevalecientes.
Trasfondo histórico
Materia arquitectónica
  • Casas
  • Balcones
  • Columnas (elemento arquitectónico)
  • Frisos (banda ornamental)
  • Barandas
  • Cableado eléctrico
  • Automóviles
  • Puertas de doble hoja
  • Cornisas
  • Calles
  • Molduras
  • Gente
Materia decolonial
Derechos
El PRAHA no posee los derechos sobre este recurso. El usuario debe comunicarse con el repositorio o archivo que custodia el documento físico para determinar las restricciones que puedan aplicar según la Ley de Derechos de Autor y Propiedad Intelectual o por acuerdos convenidos con los donantes.
Editor
Fundación Luis Muñoz Marín
Formato del recurso
JPEG
Tipo del recurso
Imagen
Descargar imagen