View of "El Fanguito" - PRAHA

View of "El Fanguito"

Descripción

Vista de arrabal conocido como "El Fanguito" en el pueblo de San Juan. En la zona las casas están construidas sobre humedales en los alrededores del Caño Martín Peña. Hay casas adosadas de madera y techo de cinc. Algunas casas tienen techos planos y otros techos a dos aguas. Todas las casas están construidas sobre zancos y son similares entre sí. Tienen puertas sencillas o dobles de madera, ventanas de madera y ventanas estilo celosía. Algunas casas tienen carteles de promociones pegados en las paredes. Hay áreas del suelo que tienen paneles elevados sobre el agua del caño. En los alrededores hay desperdicios, ropa, madera y botes de basura. Hay tres personas de pie sobre las tablas. A la distancia se ven postes de tendidos eléctricos.
Nombre de procedencia
CAJ_0118_F0001_R
Relación
Archivo de Arquitectura y Construcción de la Universidad de Puerto Rico > Colección Carol F. Jopling > Caja 1 -Fotografías
Cobertura geográfica
San Juan
Fecha
1946
Notas descriptivas
El título, la fecha y la dirección fueron provistas por el Archivo de Arquitectura y Construcción de la Universidad de Puerto Rico (AACUPR). En la ficha provista por el archivo aclara lo siguiente: "Fotógrafo: Rotkin, Charles E.". En el verso de la imagen hay unas notas a mano que dicen: "158, San Juan, Puerto Rico, August 1946 Part of the slum area of 'El Fanguito' which is a tidal swamp, CAJ|0118|F0001". Existen fotos repetidas en la colección porque documentan otros formatos creados para el proyecto. Ejemplos: negativos 35mm, a color, en blanco y negro, fotografía instantánea, fotos que fueron aclaradas o con contraste.
Descripción decolonial
"El Fanguito" emerge como un testimonio conmovedor de la descolonialidad. En los humedales de San Juan, alrededor del Caño Martín Peña, las casas adosadas de madera y techos de zinc dan testimonio de la supervivencia en medio de las privaciones económicas. Los diferentes estilos de techo significan diversidad cultural, mientras que los pilotes compartidos se unen contra las injusticias históricas. Las puertas de madera, las ventanas enrejadas y los carteles promocionales reflejan la resiliencia ante la adversidad. Los paneles elevados sobre el agua ejemplifican una adaptación innovadora: el desafío a la subyugación en términos arquitectónicos. Resueltas entre detritos, tablas de madera y pantanos, tres mujeres afrodescendientes se mantienen unidas, irradiando fuerza familiar y vínculos comunitarios. Su presencia personifica el resurgimiento de narrativas reprimidas, que desafían los intentos de visibilizar la situación. En particular, las líneas eléctricas en el horizonte contrastan la modernidad con los medios de vida tradicionales. En este cuadro íntimo, "El Fanguito" reclama espacio e identidad, forjando un camino hacia el empoderamiento descolonial y el orgullo colectivo.
Trasfondo histórico
Materia arquitectónica
  • Construcción de madera
  • Casas adosadas
  • Zancos (elemento estructural)
  • Madera
  • Cinc
  • Puertas abatibles
  • Ventanas abatibles hacia afuera
  • Puertas
  • Gente
  • Postes
  • Basurero
  • Cableado eléctrico
  • Carteles (letreros)
  • Arrabales
  • Barrio de chabolas
Materia decolonial
Derechos
El PRAHA no posee los derechos sobre este recurso. El usuario debe comunicarse con el repositorio o archivo que custodia el documento físico para determinar las restricciones que puedan aplicar según la Ley de Derechos de Autor y Propiedad Intelectual o por acuerdos convenidos con los donantes. Lea más sobre los posibles derechos y restricciones aquí. (hyperlink)
Editor
Fundación Luis Muñoz Marín
Formato del recurso
JPEG
Tipo del recurso
Imagen
Descargar imagen