Plaza de mercado de Río Piedras
Descripción
Plaza de mercado de Río Piedras. Se ve la fachada y parte de uno de los lados. La parte frontal tiene cortinas de lona. En la parte lateral se observan puestos de madera con techo de zinc anexados a la pared del edificio. Hay varias personas en las afueras del edificio. Se aprecian algunos vendedores de lo que aparentan ser frituras en carretones con vitrinas. Hay dos vehículos de carga estacionados a un lado de la plaza de mercado.Nombre de procedencia |
Folio 0005, Caja 145_R
|
Relación |
Archivo General de Puerto Rico > Colección Particular Felisa Rincón de Gautier (CP 85) > Serie Fotografías > Tema Obras Públicas > Caja 0145
|
Cobertura geográfica |
San Juan
|
Fecha |
[1946-1968?]
|
Notas descriptivas |
Título asignado por el equipo de catalogación.
Verso. Sello: "Archivo General de Puerto Rico Colección Felisa Rincón de Gautier caja #145 foto #5" Inscripción a lápiz: "... market en Río Piedras"
|
Descripción decolonial |
Esta es la plaza del mercado en Río Piedras posiblemente en la década del 1940. La plaza ha sido un espacio de competencia frente al consumismo capitalista salvaje que trajo los Estados Unidos en Puerto Rico, con la intención de aniquilar la agricultura local introduciendo productos del exterior. También hay un número amplio de ciudadanos que aún siguen comprando sus alimentos en la plaza del mercado. ha sido un espacio de resistencia para los comerciantes pequeños para vender sus cosechas sin depender de los supermercados y la importación de alimentos estadounidenses. Parte del proyecto de industrialización en Puerto Rico era culminar con estos tipos de espacios comercios que fomentan el cooperativismo, ya que estos comercios crean una autogestión y armonización de espacios con la comunidad social sin necesidad de participar en una economía globalizada orientada hacia los Estados Unidos. La presencia de las dos camionetas y de carreteras refleja la influencia del automóvil en la movilidad de la carga de mercancías en las zonas urbanas, lo que representa una individualización del transporte, pero a la vez una racionalización de la cadena de distribución de alimentos por el resto de la isla.
|
Trasfondo histórico | |
Materia arquitectónica |
|
Materia decolonial | |
Derechos |
El PRAHA no posee los derechos sobre este recurso. El usuario debe comunicarse con el repositorio o archivo que custodia el documento físico para determinar las restricciones que puedan aplicar según la Ley de Derechos de Autor y Propiedad Intelectual o por acuerdos convenidos con los donantes.
|
Editor |
Fundación Luis Muñoz Marín
|
Formato del recurso |
JPEG
|
Tipo del recurso |
Imagen
|