Casas tras el huracán Santa Clara
Descripción
Vista de casas tras el paso del Huracán Santa Clara. Hay varias casas en madera construidas sobre muros. Tienen escaleras de entrada en concreto. Tienen ventanas y puertas dobles en madera con techo a dos aguas de cinc, una de las casas no tiene techo. Hay varias personas de pie frente a las casas.Nombre de procedencia |
Efectos de ciclon Santa Clara - Ago 1956 (17)
|
Relación |
Fundación Luis Muñoz Marín > Sección X, Serie 3, Colección Rafael Picó
|
Cobertura geográfica |
Municipio desconocido | Unknown Municipality
|
Fecha |
1956-08
|
Notas descriptivas |
Título asignado por el equipo de catalogación. La fecha fue provista por la Fundación Luis Muñoz Marín (FLMM).
|
Descripción decolonial |
Las secuelas del huracán Santa Clara, que se muestran aquí, revelan una cruda realidad en las condiciones de vivienda en Puerto Rico a mediados del siglo XX. Aparecen casas de madera, situadas sobre cimientos de hormigón. Una casa yace sin techo, devastada por la furia de la tormenta. Varias personas, entre ellas un niño pequeño, se encuentran entre las casas devastadas, cuya resiliencia es evidente. Considerando la fuerza de la tormenta, estas humildes casas de madera se encuentran en condiciones notablemente sólidas. Sin embargo, su futuro y el de sus habitantes es incierto. Estas hileras de casas de madera desgastadas reflejan la compleja historia de los esfuerzos de modernización de Puerto Rico. A mediados del siglo XX, la pobreza azotó la isla, cuando los residentes pasaron de una economía rural a una industrial urbana. Esto provocó el surgimiento de las llamadas “shantytowns”, que recuerdan a los de otras partes de América Latina, como las favelas de Brazil y las villas miserias de Argentina. La respuesta del gobierno fue un ambicioso programa de renovación urbana y la reubicación de familias empobrecidas en proyectos de viviendas estandarizadas y de bajo alquiler conocidos como caseríos. La devastación provocada por huracanes como Santa Clara facilitó aún más el desplazamiento de comunidades devastadas por desastres naturales y la creación de nuevas estructuras de vivienda, que pronto se verían plagadas de sus propios problemas de delincuencia, saneamiento y malestar social.
|
Trasfondo histórico | |
Materia arquitectónica |
|
Materia decolonial | |
Derechos |
El PRAHA no posee los derechos sobre este recurso. El usuario debe comunicarse con el repositorio o archivo que custodia el documento físico para determinar las restricciones que puedan aplicar según la Ley de Derechos de Autor y Propiedad Intelectual o por acuerdos convenidos con los donantes.
|
Editor |
Fundación Luis Muñoz Marín
|
Formato del recurso |
JPEG
|
Tipo del recurso |
Imagen
|