Materia Decolonial

Para ver las imágenes por cada tema del Glosario de Material Decolonial, presione sobre la barra blanca y escoja entre los temas que le presenta el menú desplegable.

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00007

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00007



Bastión de las Palmas de San José, localizado en la esquina de las calles Tetuán y San José en el Viejo San Juan. Fue construido en el siglo XVII, en 1625 luego del ataque holandés al Viejo San Juan. Se observa una muralla de mampostería de piedra y ladrillos y una baranda color negra. Se aprecian unos escalones con ladrillos, árboles, farolas, varias personas sentadas en banquetas y dos sillas esculpidas con la figura de un gato. Posteriormente el Bastión de las Palmas de San José fue un parque. En el lado derecho de la imagen se encuentra la antigua sede del periódico El Mundo/Puerto Rico Ilustrado en el Viejo San Juan. Fue construido en 1923 por el arquitecto Francisco Roldán Martinó. El edificio tiene elementos del estilo arquitectónico neoárabe. Está pintado de color crema, blanco y gris. Se aprecian que la fachada tiene mosaicos, pilastras, ventanas de cristal y un balcón ornamentado que está sostenido por unas ménsulas. Adyacente a este edificio se ve un edificio pintado de color anaranjado y blanco. Este edificio tiene un pórtico con columnas cuadradas y vanos de puertas con rejas blancas y montantes. En el lado izquierdo de la imagen se ve la parte posterior de la Capilla del Santo Cristo de Salud, también conocida como la Capilla del Cristo. Fue construida en 1753 por el arquitecto e ingeniero militar Juan Francisco Mestre. La capilla tiene rasgos característicos del estilo arquitectónico mudéjar. Está construida en ladrillo y mampostería. También se ve parcialmente la fachada lateral del antiguo Hospital de la Concepción, que posteriormente fue el Convento y Casa de Salud Siervas de María. El edificio está pintado de color crema y blanco. Tiene parapetos, cornisas, ventanas de celosía color marrón y montantes. A lo lejos se aprecia la bahía de San Juan.

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2013 00001

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2013 00001



Bastión de las Palmas de San José, localizado en la esquina de las calles Tetuán y San José en el Viejo San Juan. Fue construido en 1625 en el siglo XVII, luego del ataque holandés al Viejo San Juan. Se muestra una plaza, en la noche, con barandas, cuatro banquetas, personas, árboles y una muralla de mampostería en piedra. Posteriormente, el Bastión de las Palmas de San José fue un parque. En el lado izquierdo, se encuentra el Paseo de la Princesa. Se observa una torre con cúpula ubicada en la parte superior de la antigua cárcel La Princesa. El edificio tiene parapetos, cornisas, ventanas de celosía y molduras blancas. Se construyó en 1837 y fue utilizado como cárcel hasta el 1976 cuando fue cerrado por problemas estructurales. En el 1992 el gobierno de Puerto Rico la restauró para ser la sede de la Compañía de Turismo de Puerto Rico. Esta restauración estuvo a cargo del arquitecto Miguel Carlo. También se nota una acera con farolas y varias palmas. En el lado derecho, se divisa la parte posterior de la Capilla del Santo Cristo de Salud, también conocida como la Capilla del Cristo. Fue construida en 1753 por el arquitecto e ingeniero militar Juan Francisco Mestre. La capilla tiene rasgos característicos del estilo arquitectónico mudéjar. Está construida en ladrillo y mampostería. Además, se ve la fachada lateral del antiguo Hospital de la Concepción, que posteriormente pasó a ser el Convento y Casa de Salud Siervas de María. El edificio es de varios pisos, tiene parapetos, cornisas y se notan los vanos de las ventanas. A distancia se encuentra la bahía de San Juan y la costa del municipio de Toa Baja.

Colegio San José de San Germán - 2011 00009

Colegio San José de San Germán - 2011 00009



Vista de la Ermita de San Sebastián y los alrededores del colegio San José en el pueblo de San Germán. La Ermita de San Sebastián y el Colegio San José están construidos en mampostería con características del estilo neoclásico. Los edificios están separados de su entorno inmediato mediante una cerca metálica modulada por pilares frente a los cuales se pueden ver vehículos estacionados en la calle. La fachada del edificio está dividida en tramos con pilastras planas, decorada con molduras y un entablamento corrido. En medio se distingue la ermita con una entrada ubicada bajo un arco de medio punto enmarcado con molduras, la puerta es sencilla de madera y está cubierta por una reja metálica. Las ventanas son de madera y persianas, algunas están cubiertas por rejas metálicas. Por otra parte, sobre el edificio se alza un campanario y una cúpula. Flanqueando la ermita hay edificios que pertenecen al Colegio San José con características similares, al extremo izquierdo las ventanas son semicirculares enmarcadas con molduras, pilastras y un entablamento corrido. Las del edificio del extremo derecho son dobles de madera enmarcadas con molduras y las de la fachada lateral son estilo celosía de aluminio. Esta fachada también tiene unas escaleras de entrada y un letrero en la pared. Desde su construcción en 1782 y restauración en 1850 sirvió como iglesia parroquial, convento, seminario y parte del colegio San José como biblioteca. Junto al distrito histórico de San Germán fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos en el año 1994.

Casa Alcaldía de Vieques - 2015 00003

Casa Alcaldía de Vieques - 2015 00003



Fachada de la Casa Alcaldía de Vieques, localizada frente a la calle Carlos LeBrun. Esta alcaldía está articulada por varias unidades volumétricas. Uno de los volúmenes es de un nivel y exhibe vanos rectangulares que integran puertas con lumbreras y hojas de vidrio, así como molduras sencillas y planas de ladrillo y estuco. También resalta una cornisa coronada con un parapeto. De manera parcial es visible parte del volumen de dos niveles con características similares al primer volumen y con un arco que acentúa la entrada y un balcón con balaustrada del que se alza una bandera. Entre estos volúmenes sobresale la torre del reloj, que se distingue por vanos emparejados y arqueados con lumbreras y detalles a relieve y almenados. Los relieves y detalles ornamentales de la torre combinan influencias medievales y normandas con algunos elementos del art déco. La superficie del edificio exhibe tonalidades de amarillo y anaranjado que contrastan con detalles de blanco. Frente al edificio se encuentran un par de automóviles y una persona. Este edificio presenta una adaptación vernacular con interpretaciones coloniales combinadas con el impacto de la arquitectura neoclásica que predominó, especialmente, en la transición del siglo XIX al XX. Su construcción inició aproximadamente en el año 1850 y culminó en 1903. En su origen, este edificio se construyó para albergar la residencia de Francisco Sainz, el alcalde de Vieques durante 1843 a 1852, al mismo tiempo que serviría de espacio para las funciones administrativas del municipio. El edificio estuvo a nombre de la familia Sainz hasta 1908, cuando su hija, doña Josefa Sebastián de la Trinidad Sainz, vendió la propiedad al municipio.

Casa Grande - Mayagüez - 2011 00037

Casa Grande - Mayagüez - 2011 00037



Fachada de la Casa Grande, localizada en Mayagüez. La casa tiene una base de mampostería con ojos de buey. También se distingue una escalera en el lateral que da acceso a la casa, un balcón o porche corrido con barandas de hierro, arcos de medio punto divididos por pilastras toscanas, un par de molduras y una cornisa sencilla coronada con parapeto. El edificio del lado es de color verde y tiene una puerta con cristales, una pilastra verde y una cornisa coronada con parapeto. Frente a la casa se ubica un poste de luz, un par de parquímetros y automóviles estacionados. Esta casa fue edificada en el 1890 y sus características son representativas del estilo arquitectónico neoclásico criollo. Su sólida construcción, mayormente de mampostería, resistió el terremoto de San Fermín ocurrido el 11 de octubre de 1918. Esta casa es históricamente importante porque también albergó la Sede de la Audiencia de Mayagüez y, tras el cambio de soberanía en 1898, pasó a manos privadas. Para 1901 fue la propiedad de don Guillermo Santos, quien la heredó a su hija, Isabel Santos Tió, casada con don Benigno Rodríguez Campoamor, el vicecónsul de España en Puerto Rico. En 1998, la administración municipal de Mayagüez adquirió esta casa y la restauró como museo, sala de exhibiciones, centro de presentación de obras literarias y para el desarrollo social y cultural de la ciudad. Desde entonces es conocida como la Casa Grande, Museo y Casa Cultural.

Residencia Rodríguez Cabrero (Casa Doña Bisa) - San Sebastián - 2007

Residencia Rodríguez Cabrero (Casa Doña Bisa) - San Sebastián - 2007



Residencia Rodríguez Cabrero también conocida como Casa Doña Bisa en San Sebastián. Vista parcial de una de las fachadas de la casa construida con hormigón armado en estilo paladiano. La construcción sobre podio tiene un pórtico accesible a través de una escalera central, cada lado de la escalera hay un óculo. El techo del pórtico tiene un friso ornamental. Sobre el pórtico hay un balcón cuyo techo tiene un frontón triangular. Las barandas y columnas del pórtico y del balcón se extienden en toda la fachada frontal y a los lados formando arcadas en ambos pisos. Las barandas son de hierro y las columnas redondas tienen pedestales cuadrangulares. Los capiteles de las columnas del primer piso son de orden toscano y los del segundo piso, de orden jónico. En el segundo piso hay remates en forma de florero sobre seis de los pedestales. En las paredes frontales hay puertas y ventanas de doble hoja con soles truncos y molduras en los arcos superiores. Las molduras de las dos puertas centrales tienen una clave ornamental cada una. La casa tiene una azotea con parapeto, sobre la parte frontal del parapeto hay otros seis remates en forma de florero. En medio de la azotea hay una habitación octagonal, su techo sobresale de la pared formando un alero. Tiene ventanas de madera con paneles de vidrio. Frente a la casa hay varios automóviles estacionados y cuatro hombres. La casa fue construida en 1914. En el 2008 fue adquirida por el municipio de San Sebastián, posteriormente fue restaurada y convertida en museo.

Casa Alcaldía de Vieques - 2015 00002

Casa Alcaldía de Vieques - 2015 00002



Fachada de la Casa Alcaldía de Vieques, localizada frente a la calle Carlos LeBrun. Esta alcaldía está articulada por varias unidades volumétricas. Uno de los volúmenes es de un nivel y exhibe vanos rectangulares que integran puertas con lumbreras y hojas de vidrio, así como molduras sencillas y planas de ladrillo y estuco. También resalta una cornisa coronada con un parapeto. De manera parcial es visible parte del volumen de dos niveles con características similares al primer volumen. Entre estos volúmenes sobresale la torre del reloj, que se distingue por vanos emparejados y arqueados con lumbreras y detalles a relieve y almenados. Los relieves y detalles ornamentales de la torre combinan influencias medievales y normandas con algunos elementos del art déco. La superficie del edificio exhibe tonalidades de amarillo y anaranjado que contrastan con detalles de blanco. Frente al edificio se encuentra un par de automóviles. Este edificio presenta una adaptación vernacular con interpretaciones coloniales combinadas con el impacto de la arquitectura neoclásica que predominó, especialmente, en la transición del siglo XIX al XX. Su construcción inició aproximadamente en el año 1850 y culminó en 1903. En su origen, este edificio se construyó para albergar la residencia de Francisco Sainz, el alcalde de Vieques durante 1843 a 1852, al mismo tiempo que serviría de espacio para las funciones administrativas del municipio. El edificio estuvo a nombre de la familia Sainz hasta 1908, cuando su hija, doña Josefa Sebastián de la Trinidad Sainz, vendió la propiedad al municipio.

Casa Grande - Mayagüez - 2011 00007

Casa Grande - Mayagüez - 2011 00007



Perspectiva de la sala de recepción en la Casa Grande, localizada en Mayagüez. Este espacio se distingue por tener el piso y el techo de madera, una lámpara tipo araña y una moldura blanca. Las puertas son de doble hoja, de madera e integran paneles, vidrios y rejas. La sala está amueblada con sillas y mesas de estilo isabelino, en madera, ratán y con las patas torneadas similares a un balaustre. Sobre las mesas se ubican varios floreros y candelabros. En la pared cuelgan cinco pinturas del género retrato. También son visibles varias personas en la sala. Esta casa fue edificada en el 1890 y sus características son representativas del estilo arquitectónico neoclásico criollo. Su sólida construcción, mayormente de mampostería, resistió el terremoto de San Fermín ocurrido el 11 de octubre de 1918. Esta casa es históricamente importante porque también albergó la Sede de la Audiencia de Mayagüez y, tras el cambio de soberanía en 1898, pasó a manos privadas. Para 1901 fue la propiedad de don Guillermo Santos, quien la heredó a su hija, Isabel Santos Tió, casada con don Benigno Rodríguez Campoamor, el vicecónsul de España en Puerto Rico. En 1998, la administración municipal de Mayagüez adquirió esta casa y la restauró como museo, sala de exhibiciones, centro de presentación de obras literarias y para el desarrollo social y cultural de la ciudad. Desde entonces es conocida como la Casa Grande, Museo y Casa Cultural.

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2010 00002

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2010 00002



El Ateneo Puertorriqueño localizado en el barrio Puerta de Tierra en el Viejo San Juan. Fue fundado en 1876 y construido por el ingeniero Ramón Carbia Burt en 1923. Es la institución cultural más antigua de Puerto Rico, también se le conoce como "la Docta Casa". Su estilo arquitectónico es representativo del neoárabe. Fue nominado para el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1984. Está pintado de color blanco y terracota. Se observa que la parte superior de la fachada tiene un alero cubierto con tejas sostenido por ménsulas de madera. También tiene siete arcos polilobulados interrumpidos por ocho pilastras que tienen azulejos en la parte superior. En la parte inferior de la fachada resaltan seis pilastras que sostienen un arco semicircular y entablamento cubierto de azulejos con motivos florales. El vano de la puerta tiene escrito en la parte superior "Ateneo Puertorriqueño". En ambos extremos de las pilastras se aprecian frisos en altos relieves con representaciones de figuras humanas que fueron esculpidos por el artista italiano Arrighini. Frente a la entrada hay unas escalinatas y farolas. El edificio también tiene ventanas de cristal con marcos de madera abisagradas y una ornamentación en forma de antorcha en la esquina superior del lado derecho de la imagen. En los alrededores se ven árboles, arbustos, una palma, una decoración alusiva a los tres Reyes Magos, una asta, grama y un letrero de tránsito. Posteriormente el Ateneo Puertorriqueño se dedicó a fomentar el teatro, música, cine, literatura, historia, ciencias, ciencias morales y políticas y las artes plásticas puertorriqueñas.

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2013 00003

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2013 00003



Bastión de las Palmas de San José, localizado en la esquina de las calles Tetuán y San José en el Viejo San Juan. Fue construido en el siglo XVII, en 1625 luego del ataque holandés al Viejo San Juan. La imagen fue tomada en la noche y en ella se aprecia una plaza con barandas, cuatro banquetas, personas, árboles y una muralla de mampostería en piedra. Posteriormente el Bastión de las Palmas de San José fue un parque. De igual forma se observa la parte posterior de la Capilla del Santo Cristo de Salud, también conocida como la Capilla del Cristo. Fue construida en 1753 por el arquitecto e ingeniero militar Juan Francisco Mestre. La capilla tiene rasgos característicos del estilo arquitectónico mudéjar. Está construida en ladrillo y mampostería. En el lado izquierdo se ve parcialmente la fachada lateral del antiguo Hospital de la Concepción, que posteriormente pasó a ser el Convento y Casa de Salud Siervas de María. El edificio está pintado de color crema y blanco. Tiene parapetos, cornisas y vanos de ventanas. También se aprecia el techo de la antigua cárcel La Princesa. El edificio tiene parapetos y molduras blancas. Se construyó en 1837 y fue utilizado como cárcel hasta 1976 cuando fue cerrado por problemas estructurales. En 1992 el gobierno de Puerto Rico la restauró para ser la sede de la Compañía de Turismo de Puerto Rico. Esta restauración estuvo a cargo del arquitecto Miguel Carlo. A distancia se encuentra la bahía de San Juan y la costa del municipio de Toa Baja.

Casa en la calle Luna esquina calle Victoria - San Germán - Residencia Rafael Muñoz - 2012 00002

Casa en la calle Luna esquina calle Victoria - San Germán - Residencia Rafael Muñoz - 2012 00002



Vista frontal y lateral de la Residencia Rafael Muñoz ubicada en el pueblo de San Germán. La casa es de un nivel en mampostería encalada y características de los estilos vernáculo y neoclásico. La fachada frontal está presidida por un balcón con balaustrada de hierro ornamental modulada por pilastras sobre pedestales que se extienden y sostienen un entablamento corrido. El entablamento tiene molduras, cornisas, dentículos y un friso ornamental. Además, sobre la cornisa se proyecta un parapeto bajo. Por otra parte, en el interior del balcón hay cuatro puertas dobles de madera enmarcadas con molduras y coronadas con soles truncos de madera. Además, la fachada lateral tiene dos ventanas de aluminio estilo celosía en la base. También se pueden ver tres balconeras abiertas con balaustradas de hierro ornamental. Dos de las balconeras tienen ventanas estilo celosía de aluminio enmarcadas con molduras, están coronadas con travesaños y entablamentos. La balconera de en medio tiene bloques de vidrio formando una cruz, también está enmarcada con molduras y coronada con un entablamento. La fachada lateral también tiene una entrada a través de un portón de reja metálico flanqueado por pilastras y muros. Este edificio ha sido utilizado a través de los años como vivienda familiar y recientemente como espacio de congregación para una iglesia. El distrito histórico de San Germán fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos en el año 1994.

Antiguo Banco de Ponce - 2014 00001

Antiguo Banco de Ponce - 2014 00001



Vista del edificio del Antiguo Banco de Ponce ubicado en el pueblo costero de Ponce. En primer plano, al extremo derecho se distingue un edificio de dos niveles con puertas dobles de madera y balcones saledizos sostenidos por ménsulas. Enfrente hay una acera pavimentada con postes de luz y personas de pie. Cruzando la calle transitada se encuentra la plaza pública Federico Degetau decorada con zonas ajardinadas, bancos y postes de luz. Por otra parte, al fondo se alza el edificio del banco de Ponce. El edificio es de tres niveles construido en hormigón con características de los estilos Beaux-Art y neoclásico. La fachada tiene ventanas cubiertas por rejas metálicas y ventanas francesas bajo arcos semicirculares presididos por balaustradas. Además, los arcos están enmarcados con molduras ornamentales, coronadas con espinazos y flanqueadas por pares de pilastras acanaladas de orden corintio. Las pilastras se entienden hasta el tercer nivel y sostienen un entablamento corrido con cornisas, molduras, rosetones, dentículos y más ventanas francesas. En la parte frontal también se distingue una entrada a través de una puerta rectangular enmarcada, coronada con un entablamentos y flanqueada por columnas acanaladas de orden corintio. Sobre esta también se puede ver una inscripción que dice: “Banco Popular”. El Banco de Ponce fue fundado en 1912 pero no fue hasta 1924 y 1925 cuando fue construido e inaugurado el edificio. Posteriormente en la década de 1940 su interior fue remodelado para ampliarlo de acuerdo con las necesidades del establecimiento. Para 1983 el banco contaba con cincuenta sucursales y en 1990 se fusionó con el Banco Popular de Puerto Rico. Además, en 1987 el edificio fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00021

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00021



Detalle de un par de columnas en el pórtico del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Las columnas están emparejadas y exhiben molduras de ovas y dardos en sus capiteles. El pórtico también se distingue por molduras de ovas y dardos, una cornisa y bombillas en el sofito. La superficie del edificio es de color amarillo con detalles de blanco. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Edificio del Antiguo Correo y Corte Federal José V. Toledo en el Viejo San Juan

Edificio del Antiguo Correo y Corte Federal José V. Toledo en el Viejo San Juan



Vista frontal, desde la calle Comercio, del edificio conocido como el Antiguo Correo y Corte Federal José V. Toledo en el Viejo San Juan. La edificación está compuesta por dos partes. La primera fue construida en el 1914 y tuvo influencia de varios movimientos arquitectónicos como el beaux-arts, el estilo federal y el renacimiento español. Se observa que tiene forma de pabellón y es de color crema y gris claro. Está construida en hormigón y caliza, su techo está cubierto de tejas color terracota y sus puertas y ventanas están formadas por dovelas y cubiertas con rejas de color verde. Frente al edificio se ven escaleras angostas que forman la entrada principal del edificio. La segunda edificación fue construida en 1940 y además muestra influencias del movimiento avant garde y de la escuela veneciana. Tiene aspecto de torre con apéndices de techo en forma de linterna, una parte del techo está cubierto con tejas, y es de color crema con gris claro. Sus ventanas y puertas también están formadas por dovelas. El edificio puede encontrarse interceptando las calles Comercio y Tanca. Se observan otros edificios alrededor como el del Banco Popular de Puerto Rico, el Edificio Ochoa, y lo que era el edificio del American Colonial Bank. Además se ve en sus alrededores autobuses, quioscos, automóviles, aceras, cables de tendido eléctrico, postes de luz, una asta con la bandera de los Estados Unidos, personas, y las calles pavimentadas con adoquines. El lote abierto que se encuentra frente a la edificación se convirtió en el estacionamiento municipal Doña Fela.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00053

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00053



Lámpara del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. La lámpara es de cristal tipo araña y cuelga desde un cable rojo coronando el centro de la sala del teatro. La roseta ornamental exhibe molduras y dentículos, y está rodeada por los focos de luz. El techo también presenta yeserías ornamentales, molduras, plafones y motivos geométricos. Los parapetos que delimitan los palcos están decorados con yesería y motivos de guirnaldas. Al fondo, en el tercer nivel, es visible parcialmente la cabina de control de iluminación. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2013 00007

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2013 00007



Bastión de las Palmas de San José, localizado en la esquina de las calles Tetuán y San José en el Viejo San Juan. Fue construido en el siglo XVII, en 1625 luego del ataque holandés al Viejo San Juan. Posteriormente, el Bastión de las Palmas de San José fue un parque. Perspectiva nocturna desde la parte posterior del antiguo edificio de la Cámara de Comercio de Puerto Rico. El edificio fue diseñado en 1926 por el arquitecto Antonín Nechodoma para ser la sede del Federal Land Bank of Baltimore en Puerto Rico. Anteriormente, se le conocía como la Lonja de Valores y Víveres de San Juan. En 1937 fue adquirido por la Cámara de Comercio de Puerto Rico y en 2019 fue vendido a un privado. El edificio está pintado de color anaranjado y blanco. Tiene ventanas suspendidas, ventanas con bisagras y un pórtico. Se observa una muralla de mampostería en piedra, una baranda y macetas con arbustos. Al lado de este edificio, se encuentra otro edificio pintado de color gris y blanco. Tiene molduras blancas, parapetos, cornisas, ventanas de celosía y de cristal. Detrás de este edificio, se divisa el Banco Popular de Puerto Rico. El edificio está pintado de color crema y es representativo del estilo art déco. Fue diseñado por el arquitecto Chauncey W. Riley y construido por los ingenieros Juan M. Beltrán Carrasquillo, Manuel Miró y Saurí y José Benítez Gautier. Se puede observar una torre que tiene un reloj y un letrero que dice: "Banco Popular". En el lado derecho del panorama se ubica el Paseo de la Princesa. Se contemplan varios árboles, palmas y farolas. También se puede ver el techo en forma de arco semicircular del muelle 1 en la bahía de San Juan. De igual forma, se divisa el edificio del Antiguo Correo y Corte Federal José V. Toledo, el cual tiene una combinación de estilos arquitectónicos, como el beaux arts, federal y renacimiento español. El edificio fue diseñado por Oscar Wenderoth y está pintado de color crema y terracota. Tiene dos torres coronadas por linternas con pináculos y tejas árabes. Se notan las ventanas rectangulares de cristal y los parapetos. El edificio fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1986. Además, se ven varios edificios altos al otro lado de la bahía.

Banco Popular de Puerto Rico - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00010

Banco Popular de Puerto Rico - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00010



Banco Popular de Puerto Rico localizado en el Viejo San Juan. Fue inaugurado en 1939 y diseñado por el arquitecto Chauncey W. Riley y construido por los ingenieros José Benítez y Gautier, Manuel Miró y Saudí y Juan M. Beltrán Carrasquillo. El banco fue construido donde originalmente se ubicaba el Banco Territorial y Agrícola de Puerto Rico a finales del siglo XIX. Su estilo arquitectónico es representativo del art déco. La imagen es una vista de lejos tomada en la noche del Banco Popular de Puerto Rico desde la calle Tetuán. Se observa que en la parte superior del edificio hay un letrero con luces blancas que lee: "Banco Popular" y debajo se ve un reloj. En el lado izquierdo de la imagen se aprecia un edificio con balcón, balaustradas, cornisas, pilastras, arcos semicirculares con claves y faroles de pared. En el centro de la imagen se ven automóviles y la calle adoquinada. En el lado derecho de la imagen se ubica el antiguo edificio de la Cámara de Comercio de Puerto Rico. Fue diseñado en 1926 por el arquitecto Antonín Nechodoma para ser la sede del Federal Land Bank of Baltimore en Puerto Rico. Anteriormente se le conocía como la Lonja de Valores y Víveres de San Juan. En 1937 fue adquirido por la Cámara de Comercio de Puerto Rico y en el 2019 fue vendido a un privado. El edificio está pintado de color anaranjado y blanco. Posee unas escalinatas con barandas, dos columnas que sostienen un letrero que dice: "Cámara de Comercio" y ventanas rectangulares. Al lado de este edificio se encuentra un edificio de color azul y blanco que tiene parapetos, cornisas y balconeras con ventanas dobles de madera.

Logia Adelphia - Mayagüez - 2012 00011

Logia Adelphia - Mayagüez - 2012 00011



Fachada de la Logia Adelphia, localizada en el municipio de Mayagüez. El edificio es de hormigón y se compone de dos niveles. El tramo central se caracteriza por una puerta de entrada arqueada y ornamentada con una moldura denticulada. La puerta, además, exhibe el símbolo masónico compuesto por la letra G, una escuadra y un compás. Sobre la puerta principal se proyecta un antepecho o barandilla de metal y tres ventanas arqueadas de madera con lumbreras y ornamentadas con molduras blancas. La puerta, la barandilla y las tres ventanas arqueadas están flanqueadas por dos columnas corintias y estriadas que descansan sobre pedestales. Sobre las columnas se proyecta un friso con el nombre de la logia, seguido por una moldura, dentículos y un frontón triangular que también exhibe un símbolo masónico en bajo relieve. Las ventanas del primer nivel son de madera, con lumbreras y están enmarcadas en arcos adintelados y decoradas con molduras, paneles y medallones. Las ventanas del segundo nivel también son de madera con lumbreras y exhiben antepechos o barandillas de metal y molduras blancas. La transición del primer al segundo nivel está acentuada por una moldura denticulada. La parte superior del edificio se distingue por un parapeto con balaustrada. En la primera planta también es visible una balaustrada interrumpida por un portón que da acceso al edificio. La superficie de la logia es de color amarillo, gris y detalles de blanco. La Logia Adelphia fue la primera logia masónica que existió en Puerto Rico y se fundó en 1871. En el 1912 se diseñó y construyó el edificio que alberga la Logia Adelphia en Mayagüez. El edificio combina elementos arquitectónicos de diferentes periodos de tiempo y culturas, creando un diseño con influencias del vocabulario clásico español y morisco. La Logia Adelphia constituye un importante ejemplo de la arquitectura de principios de siglo XX en Puerto Rico.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00038

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00038



Detalle de las butacas de la sala principal y los palcos del Teatro Yagüez, localizado en las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Las butacas son de color rojo y contrastan con las yeserías ornamentales blancas en los parapetos que delimitan los palcos. Entre los pilares de los palcos se ubican cortinas de color rojo y lámparas de pared. También es notable parcialmente la lámpara de cristal que corona el centro del teatro. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Banco Crédito y Ahorro Ponceño - 2014 00003

Banco Crédito y Ahorro Ponceño - 2014 00003



Vista del Banco de Crédito y Ahorro Ponceño ubicado frente a la plaza pública en el pueblo costero de Ponce. En primer plano, se divisa un extremo del Antiguo Banco de Ponce de dos niveles y características del estilo Beaux Arts. Al otro extremo se distingue el edificio del Banco de Ahorro Ponceño. Es achaflanado, de dos niveles en mampostería y concreto con características del estilo Beaux Arts. Sin embargo, la fachada exterior está dividida en tres niveles. En el primer nivel tiene ventanas bajo arcos semicirculares cubiertas por rejas de hierro, coronadas con espinazos y una puerta bajo un arco semicircular enmarcado con molduras y coronada con un travesaño de cristal. El segundo nivel tiene puertas dobles estilo francés enmarcadas con molduras ornamentales y presididas por balaustradas. Además, están articuladas por pilastras acanaladas de orden corintio que se extienden hasta el nivel adicional sosteniendo un entablamento corrido decorado con guirnaldas, dentículos, una cornisa superior saliente con ménsulas y una inscripción que dice: "Crédito y Ahorro Ponceño". El tercer nivel tiene una barandilla con balaustres entre frontones con medallones con vidrieras, el de enmedio con un reloj, todos tienen molduras ornamentales y detalles en relieve. Además, el techo es en forma de mansarda. El Banco de Crédito y Ahorro Ponceño se fundó en 1895, sin embargo no es hasta 1924 y 1925 cuando se construye este emblemático edificio. Permaneció en uso continuo hasta 1978 cuando el Banco Popular de Puerto Rico y el banco Santander compraron las acciones de este. A pesar de eso en 1987 el edificio fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos. Además, desde el 2022 es la sede del medio noticioso La Perla del Sur.

Gran Logia Espiritual Número 1 - 06000507

Gran Logia Espiritual Número 1 - 06000507



Vista oblicua de fachada de la Gran Logia Espiritual Número 1, también conocida como la Gran Logia de Puerto Rico, o Casa de las Almas, ubicada en Santurce, un sector del Municipio de San Juan. El edificio de tres niveles en hormigón fue diseñado por Luis F. Delgado y Juan Rivera París, y se construyó en 1928 utilizando mano de obra voluntaria de seguidores del pensamiento filosófico espiritista en Puerto Rico. La primera piedra angular del edificio se colocó el 29 de noviembre de 1926. La fachada principal utiliza elementos abstractos de origen Clásico. Cada nivel se diferencia del otro por una transición de vanos —desde un balcón abierto en el primer nivel hasta solo tres ventanas en el segundo y tercer nivel— y columnas de sección cuadrada en el primer piso que se transforman en pilastras en el segundo nivel y en el muro de fachada en el tercero. La fachada está coronada por un sencillo frontón con un relieve que forma el nombre y fecha de construcción que lee: "Logia Espiritual Número 1, Casa de las Almas, 1928". También se observa un mástil con una bandera. Debajo del frontón hay hileras de ventanas de lamas horizontales de metal, con paneles en relieve de hormigón texturizado justo debajo de cada una. Las ventanas del segundo nivel están coronadas con tres molduras de hormigón que se repiten en el primer nivel. Originalmente, las ventanas eran de madera, abatibles y con cristales, siendo luego sustituidas por las actuales. Los tres grandes arcos planos en el primer nivel están protegidos por rejas metálicas verticales y columnas con molduras sencillas. El arco central es la única puerta de acceso al edificio. La fachada lateral exhibe ventanas de estilo similar en los tres niveles con aleros pequeños de diseño escalonado. El entorno urbano incluye una calle estrecha con varios automóviles frente al edificio, así como cables eléctricos colgando de postes. El edificio está ubicado en el mismo terreno donde el Sr. Balbino Vázquez y su esposa María Cruz Carpintero fundaron el Centro Espiritista en 1910. Ambos eran médiums y utilizaban su residencia para celebrar reuniones. En 1922, añadieron una sala de reuniones de madera con capacidad para trescientas personas y la denominaron Casa de las Almas. El espiritismo, un movimiento filosófico que se extendió por Europa, Estados Unidos y Latinoamérica en el siglo XIX, tiene sus orígenes en el pensamiento de Allan Kardec y sus principios fundamentales combinan filosofía y ciencia. Tuvo especial atractivo entre los profesionales de clase media, quienes lo consideraban progresista. Los primeros centros espiritistas en Puerto Rico surgieron en la década de 1870. El Sr. Vázquez, carpintero de profesión y responsable de las obras de construcción del Centro, falleció en 1937. Su testamento y documento público especificó que el edificio y el terreno serían administrados por la Junta Directiva de la Gran Logia y que el edificio no se utilizaría para ningún otro propósito que no fuera el original. En caso de que la Gran Logia cesase sus funciones, el edificio pasaría a manos del gobierno de Puerto Rico, que solo podría utilizarlo con fines benéficos o educativos. Afortunadamente, nunca ha sido necesario aplicar ninguna de estas estipulaciones, ya que la Gran Logia, organización sin fines de lucro, ha seguido funcionando como centro de estudio comunitario y promotor de las posturas filosóficas de la Doctrina Espírita desde su fundación hasta la actualidad. El edificio se ha conservado con integridad estructural, siendo un símbolo duradero de la historia social y cultural de Puerto Rico en el siglo XX.

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00025

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00025



El Ateneo Puertorriqueño localizado en el barrio Puerta de Tierra en el Viejo San Juan. Fue fundado en 1876 y construido por el ingeniero Ramón Carbia Burt en 1923. Es la institución cultural más antigua de Puerto Rico, también se le conoce como "la Docta Casa". Su estilo arquitectónico es representativo del neoárabe. Fue nominado para el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1984. Está pintado de color blanco y terracota. Se observa parcialmente la fachada principal. En la parte superior de la fachada tiene un alero cubierto con tejas sostenido por ménsulas de madera. También posee cuatro arcos polilobulados interrumpidos por cuatro pilastras que tienen azulejos en la parte superior. En la parte inferior de la fachada resaltan seis pilastras que sostienen un arco semicircular y entablamento cubierto de azulejos con motivos florales. La entrada del edificio posee puertas dobles de madera y en la parte superior tiene escrito "Ateneo Puertorriqueño". En el lado derecho de la imagen se ve parte de los frisos en altos relieves con representaciones de figuras humanas y una inscripción que dice: "Animi cultus humanitatis cibus". Se le conoce como el "Friso de la cultura" y fueron esculpidos por el artista italiano Arrighini. Posteriormente el Ateneo Puertorriqueño se dedicó a fomentar el teatro, música, cine, literatura, historia, ciencias, ciencias morales y políticas y las artes plásticas puertorriqueñas.

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2013 00002

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2013 00002



Bastión de las Palmas de San José, localizado en la esquina de las calles Tetuán y San José en el Viejo San Juan. Fue construido en el siglo XVII, en 1625 luego del ataque holandés al Viejo San Juan. El momento fue capturado en la noche y en ella se contempla una plaza con barandas, tres banquetas, personas, árboles y una muralla de mampostería en piedra. Posteriormente, el Bastión de las Palmas de San José fue convertido en un parque. En el lado izquierdo, se encuentra el Paseo de la Princesa. Se observa una torre con cúpula ubicada en la parte superior de la antigua cárcel La Princesa. El edificio tiene parapetos, cornisas, ventanas de celosía y molduras blancas. Se construyó en 1837 y fue utilizado como cárcel hasta 1976 cuando fue cerrado por problemas estructurales. En 1992 el gobierno de Puerto Rico la restauró para ser la sede de la Compañía de Turismo de Puerto Rico. Esta restauración estuvo a cargo del arquitecto Miguel Carlo. También, se nota una acera con farolas y varias palmas. En el lado derecho, se divisa la parte posterior de la Capilla del Santo Cristo de Salud, también conocida como la Capilla del Cristo. Fue construida en 1753 por el arquitecto e ingeniero militar Juan Francisco Mestre. La capilla tiene rasgos característicos del estilo arquitectónico mudéjar. Está construida en ladrillo y mampostería. De igual forma, se ve la fachada lateral del antiguo Hospital de la Concepción, que posteriormente pasó a ser el Convento y Casa de Salud Siervas de María. El edificio es de varios pisos, tiene parapetos, cornisas y se notan los vanos de las ventanas. A distancia, se encuentra la bahía de San Juan y la costa del municipio de Toa Baja.

Logia Adelphia - Mayagüez - 2012 00015

Logia Adelphia - Mayagüez - 2012 00015



Perspectiva de la fachada de la Logia Adelphia, localizada en el municipio de Mayagüez. El edificio es de hormigón y se compone de dos niveles. El tramo central se caracteriza por una puerta de entrada arqueada y ornamentada con una moldura denticulada. Sobre la puerta principal se proyecta un antepecho o barandilla de metal y ventanas arqueadas de madera con lumbreras y ornamentadas con molduras blancas. La puerta, la barandilla y las ventanas arqueadas están flanqueadas por dos columnas corintias y estriadas que descansan sobre pedestales. Sobre las columnas se proyecta un friso con el nombre de la logia, seguido por una moldura, dentículos y un frontón triangular que exhibe un símbolo masónico en bajo relieve. Las ventanas del primer nivel son de madera, con lumbreras y están enmarcadas en arcos adintelados y decoradas con molduras, paneles y medallones. Las ventanas del segundo nivel también son de madera con lumbreras y exhiben antepechos o barandillas de metal y molduras blancas. La transición del primer al segundo nivel está acentuada por una moldura denticulada. La parte superior del edificio se distingue por un parapeto con balaustrada. En la primera planta también es visible una balaustrada interrumpida por un portón que da acceso al edificio. La superficie de la logia es de color amarillo, gris y detalles de blanco. A ambos lados de la logia se ubican edificios con características como arcos, rejas, pilastras, molduras, cornisas y parapetos decorados con motivos geométricos. La Logia Adelphia fue la primera logia masónica que existió en Puerto Rico y se fundó en 1871. En el 1912 se diseñó y construyó el edificio que alberga la Logia Adelphia en Mayagüez. El edificio combina elementos arquitectónicos de diferentes periodos de tiempo y culturas, creando un diseño con influencias del vocabulario clásico español y morisco. La Logia Adelphia constituye un importante ejemplo de la arquitectura de principios de siglo XX en Puerto Rico.

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00001

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00001



El Ateneo Puertorriqueño localizado en el barrio Puerta de Tierra en el Viejo San Juan. Fue fundado en 1876 y construido por el ingeniero Ramón Carbia Burt en 1923. Es la institución cultural más antigua de Puerto Rico, también se le conoce como "la Docta Casa". Su estilo arquitectónico es representativo del neoárabe. Fue nominado para el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1984. Está pintado de color blanco y terracota. Se observa en perspectiva parte de la fachada principal del edificio. La parte superior de la fachada tiene un alero cubierto con tejas sostenido por ménsulas de madera. También posee dos lámparas de techo, cinco arcos polilobulados interrumpidos por cinco pilastras que tienen azulejos en la parte superior. En la parte inferior de la fachada resaltan seis pilastras que sostienen un arco semicircular y entablamento cubierto de azulejos con motivos florales. El vano de la puerta tiene escrito en la parte superior "Ateneo Puertorriqueño". En ambos extremos de las pilastras se aprecian frisos en altos relieves con representaciones de figuras humanas que fueron esculpidos por el artista italiano Arrighini. Frente a la entrada hay unas escalinatas, una farola y una decoración alusiva a los tres Reyes Magos. Posteriormente el Ateneo Puertorriqueño se dedicó a fomentar el teatro, música, cine, literatura, historia, ciencias, ciencias morales y políticas y las artes plásticas puertorriqueñas.

Casa en la calle Méndez Vigo 60 - Casa Gómez - Mayagüez - 2012 00019

Casa en la calle Méndez Vigo 60 - Casa Gómez - Mayagüez - 2012 00019



Perspectiva de la torre en el tramo central de la casa Gómez localizada en la calle Méndez Vigo 60 en Mayagüez. La torre presenta varios tipos de ventanas. Una de estas es de doble hoja con lumbreras, montante y tejadillo con tejas. Otra de las ventanas está compuesta por un vitral y una reja ornamentada con anillos, barras verticales y volutas. Los vanos emparejados de la parte superior de la torre presentan un tipo de celosía compuesta por un patrón de escamas. Sobre estos vanos se extiende un par de frisos ornamentados con azulejos que exhiben patrones curvos y florales tipo volutas y arabescos. Estos frisos, a su vez, están coronados con molduras blancas y tejas de color terracota. La esquina de la torre está ornamentada con un "cartouche" de color blanco. A un lado de la torre se encuentra otra ventana con hojas de vidrio, reja, tejadillo y tejas. En el extremo opuesto se ubica el porche acentuado por un arco de medio punto elevado sobre columnas corintias. A través del arco es visible una puerta blanca con paneles. Sobre el arco se distingue un panel horizontal formado por azulejos de motivos florales tipo volutas y arabescos, así como una moldura rematada por un detalle de voluta. La casa está delimitada por una baranda interrumpida por pedestales y con rejas que combinan motivos de volutas, barras y anillos. La superficie de la casa presenta tonalidades de anaranjado que alternan con detalles de blanco. Esta residencia presenta elementos arquitectónicos que corresponden al estilo resurgimiento español.

Casa de Ramón Emeterio Betances - Mayagüez - 2011 00001

Casa de Ramón Emeterio Betances - Mayagüez - 2011 00001



Fachada de la casa de Ramón Emeterio Betances en Mayagüez, también conocida como la casa de los cinco arcos. Esta casa, de mampostería y madera, está elevada sobre un podio. La fachada consiste en una galería delimitada por una serie de arcos mixtilíneos elevados sobre columnas emparejadas. Estas columnas se elevan sobre pedestales y estos, a su vez, separan la baranda de metal ornamental con motivos de hojas y flores. Sobre los arcos y en los paneles del podio sobresale el signo de una estrella dentro de una esfera. Las puertas son de doble hoja con paneles de lumbreras y montantes que permiten la ventilación, y las ventanas del lateral guardan características similares. El techo es de cuatro aguas cubierto con planchas de cinc y también se distingue por un apéndice con cubierta a dos aguas y con lumbreras que permiten la ventilación. En uno de los laterales se ubica un portón flanqueado por dos pilares. En el portón cuelgan letreros que indican: "No estacione". La superficie de la residencia está pintada de amarillo y blanco. Frente a la casa se encuentran varios automóviles estacionados cerca de la acera. En el 1865, Ramón Emeterio Betances solicitó el permiso para fabricar esta casa de mampostería en la cual solo vivió dos años. A su muerte, su hermana Inés la heredó. La casa fue afectada por el terremoto de 1918. En el 2006, el alcalde de la ciudad restituyó el nombre de Betances a la calle y colocó frente a la residencia una tarja en reconocimiento del amor de Betances por Mayagüez.

Banco Popular de Puerto Rico - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00001

Banco Popular de Puerto Rico - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00001



Banco Popular de Puerto Rico localizado en el Viejo San Juan. Fue inaugurado en 1939 y diseñado por el arquitecto Chauncey W. Riley y construido por los ingenieros José Benítez y Gautier, Manuel Miró y Saudí y Juan M. Beltrán Carrasquillo. El banco fue construido donde originalmente se ubicaba el Banco Territorial y Agrícola de Puerto Rico a finales del siglo XIX. Su estilo arquitectónico es representativo del art déco. Está pintado de color crema, blanco y verde. Tiene una fachada curva con ventanas rectangulares de cristal con marcos de metal y voladizos en la parte superior. También tiene una hilera de ventanas cuadradas con marcos de metal. La entrada principal tiene doce bajos relieves, ubicados a cada lado de un vitral y tiene cuatro imágenes de figuras humanas que se intercalan repitiéndose cada una tres veces. En el centro hay una inscripción que lee "Dedicado al servicio de Puerto Rico. Banco Popular de Puerto Rico". En la entrada también se divisan altos relieves con dos figuras de un águila. En uno de los extremos del edificio posteriormente se encontró el restaurante Carli‘s Fine Bistro and Piano. Tiene puertas dobles de cristal con marcos de metal, al frente hay mesas y sillas blancas. Frente al edificio se observan automóviles y arbustos. En el lado izquierdo de la imagen se ve parcialmente el edificio Finlay, que estuvo localizado donde fue el antiguo edificio del banco Citibank y que luego fue sede de la cervecería Old Harbor Brewery. Este edificio está pintado de color crema y blanco. Tiene molduras, parapetos, cornisas, dentículos, vanos de ventanas y pilastras.

La Giralda - 08000786

La Giralda - 08000786



Vista de la fachada sur de La Giralda, ubicada en el sector Miramar del barrio Santurce, en el Municipio de San Juan. Esta residencia ecléctica construida alrededor del 1910 combina elementos del estilo Neoclásico y el Victoriano, y fue diseñada por el arquitecto Francisco Valinés Cofresí. Su planta cuadrada e irregular cuenta con cuatro niveles de hormigón armado que incluye un ático, un sótano, y un tejado a dos aguas. La fachada se organiza en tres secciones y presenta un diseño simétrico con proporciones equilibradas. La sección central del primer nivel tiene una puerta de entrada doble de madera de caoba con paneles fijos de vidrio. El pórtico de entrada, que forma parte del balcón, muestra columnas corintias parcialmente estriadas sobre una base de la misma altura de la balaustrada de concreto que rodea el balcón y una serie de escalones que dan acceso al interior. Aunque parcialmente ocultas debido a las cortinas colgantes del balcón, las otras dos secciones de la fachada, ubicadas a los lados de la puerta principal, tienen ventanas enmarcadas por un borde de hormigón, una cornisa inferior y dinteles de hormigón. Las paredes están cubiertas de yeso liso. La fachada del segundo nivel cuenta con otro balcón que sobresale ligeramente hacia el frente del edificio. Se observa una puerta doble cerrada, coronada por dinteles de hormigón con clave, y enmarcada por pilastras de almohadilladas a cada lado, creando un efecto de altorrelieve. A cada lado de la puerta hay una ventana rectangular de cristal con diseños geométricos. La tercera planta corresponde al ático y se caracteriza por un pequeño balcón coronado por un frontón de madera, una puerta doble y estrechas ventanas de una sola hoja con vidrio a cada lado de la puerta. Desde ese balcón se puede observar el techo del segundo nivel, de poca altura y recubierta con una membrana de cartón bituminoso resistente a la intemperie que simula tejas de madera. Una veleta o adorno remata la parte superior del ático. Los techos a dos aguas de estilo Victoriano de La Giralda combinan el elemento del frontón de estilo Clásico, presente en muchos edificios Neoclásicos. El techo original estuvo compuesto de armazones de madera cubiertos por paneles de zinc pero fue reconstruido. Debido a la altura de los pisos, la disposición de sus elementos arquitectónicos, el efecto de la torre, y el balcón volumétrico, La Giralda aún conserva la escala de las propiedades de su época. Un muro bajo con pilares de concreto frente a la casa divide el área del jardín y la calle. Al fondo, se pueden ver varios edificios, árboles y palmares. La Giralda es una casa histórica que refleja la majestuosidad y la dignidad del diseño de su lugar y época. Este vecindario surgió como un suburbio residencial planificado para la clase alta local, en respuesta al crecimiento poblacional de San Juan en el siglo XIX. La arquitectura de Miramar se consolidó en un entorno residencial exclusivo que contrastaba con otras áreas, acentuado por la llegada de medios de transporte que conectan el área con el centro urbano. La casa sobresale por su tamaño y materiales de construcción permanentes, ya que la mayoría de las casas de la época eran de madera. Aunque sufrió cambios y deterioro, fue restaurada en la década de 1990, manteniendo su integridad exterior, y se convirtió en un ícono de la historia arquitectónica y social de Miramar.

Antiguo Banco de Ponce - 2013 00001

Antiguo Banco de Ponce - 2013 00001



Vista lateral del edificio del Antiguo Banco de Ponce ubicado en el pueblo costero de Ponce. El edificio es de tres niveles construido en hormigón con características de los estilos Beaux-Art y neoclásico. La fachada lateral muestra ventanas cubiertas por rejas metálicas y ventanas francesas bajo arcos semicirculares presididos por balaustradas. Además, los arcos están enmarcados con molduras ornamentales, coronadas con espinazos y flanqueadas por pares de pilastras acanaladas de orden corintio. Las pilastras se entienden hasta el tercer nivel y sostienen un entablamento corrido con cornisas, molduras, rosetones y dentículos. En la parte frontal también se distingue una columna acanalada de orden corintio. Por otra parte, al extremo izquierdo separado por el conocido callejón del Amor o Paseo Antonio S. Arias se distingue un extremo del edificio del Banco de Crédito y Ahorro Ponceño caracterizado por su entrada a través de una esquina achaflanada y sus características del estilo Beaux-Arts. El Banco de Ponce fue fundado en 1912 pero no fue hasta 1924 y 1925 cuando fue construido e inaugurado el edificio. Posteriormente en la década de 1940 su interior fue remodelado para ampliarlo de acuerdo con las necesidades del establecimiento. Para 1983 el banco contaba con cincuenta sucursales y en 1990 se fusionó con el Banco Popular de Puerto Rico. Además, en 1987 el edificio fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00048

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00048



Detalle de las butacas del tercer nivel del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Las butacas son de color rojo y entre estas son visibles algunas barandas. La pared posterior es también de color rojo y exhibe una cornisa, seguida de un techo moldurado con motivos de bajorrelieve. El parapeto que delimita el área del palco tiene forma curvada. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Casa Grande - Mayagüez - 2011 00039

Casa Grande - Mayagüez - 2011 00039



Patio central de la Casa Grande, localizada en Mayagüez. La circulación principal de esta casa gira en torno al patio central con galería. El piso de esta área está cubierto con losas nativas, criollas o baldosas hidráulicas con motivos geométricos. En el centro resalta una fuente circular delimitada con bloques y plantas. También son notables un par de banquetas, una puerta con reja, un toldo, un conjunto de ventanas tipo persianas con lamas horizontales de vidrio y una ventana con una reja de motivo geométrico y con una consola de aire acondicionado. La superficie de la casa exhibe colores como el amarillo, el verde y el blanco. Esta casa fue edificada en el 1890 y sus características son representativas del estilo arquitectónico neoclásico criollo. Su sólida construcción, mayormente de mampostería, resistió el terremoto de San Fermín ocurrido el 11 de octubre de 1918. Esta casa es históricamente importante porque también albergó la Sede de la Audiencia de Mayagüez y, tras el cambio de soberanía en 1898, pasó a manos privadas. Para 1901 fue la propiedad de don Guillermo Santos, quien la heredó a su hija, Isabel Santos Tió, casada con don Benigno Rodríguez Campoamor, el vicecónsul de España en Puerto Rico. En 1998, la administración municipal de Mayagüez adquirió esta casa y la restauró como museo, sala de exhibiciones, centro de presentación de obras literarias y para el desarrollo social y cultural de la ciudad. Desde entonces es conocida como la Casa Grande, Museo y Casa Cultural.

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2009 00001

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2009 00001



El Ateneo Puertorriqueño localizado en el barrio Puerta de Tierra en el Viejo San Juan. Fue fundado en 1876 y construido por el ingeniero Ramón Carbia Burt en 1923. Es la institución cultural más antigua de Puerto Rico, también se le conoce como "la Docta Casa". Su estilo arquitectónico es representativo del neoárabe. Fue nominado para el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1984. Está pintado de color blanco y terracota. Se observa que la parte superior de la fachada tiene un alero cubierto con tejas sostenido por ménsulas de madera. También tiene siete arcos polilobulados interrumpidos por ocho pilastras que poseen azulejos en la parte superior. En la parte inferior de la fachada resaltan seis pilastras que sostienen un arco semicircular y un entablamento cubierto de azulejos con motivos florales. En ambos extremos de las pilastras se aprecian frisos en altos relieves con representaciones de figuras humanas que fueron esculpidos por el artista italiano Arrighini. Frente a la entrada hay unas escalinatas y farolas. El edificio también tiene ventanas de cristal con marcos de madera abisagradas y una ornamentación en forma de antorcha en la esquina superior del lado derecho de la imagen. En los alrededores se ven árboles, un automóvil, una decoración alusiva a los tres Reyes Magos, grama y una asta. Posteriormente el Ateneo Puertorriqueño se dedicó a fomentar el teatro, música, cine, literatura, historia, ciencias, ciencias morales y políticas y las artes plásticas puertorriqueñas.

Casa Alcaldía de Vieques - 2015 00001

Casa Alcaldía de Vieques - 2015 00001



Fachada de la Casa Alcaldía de Vieques, localizada frente a la calle Carlos LeBrun. Esta alcaldía está articulada por tres unidades volumétricas. Uno de los volúmenes tiene dos niveles y se caracteriza por un arco elíptico, vanos rectangulares y un balcón suspendido sobre ménsulas y con balaustrada de concreto del que se elevan las banderas. El otro volumen es de un nivel y presenta tres vanos rectangulares con molduras sencillas y planas de ladrillo y estuco. Entre estos volúmenes sobresale la torre del reloj, que se distingue por vanos emparejados y arqueados con lumbreras, óculos y detalles a relieve y almenados. Los relieves y detalles ornamentales de la torre combinan influencias medievales y normandas con algunos elementos del art déco. Además, entre los volúmenes son visibles las cornisas coronadas con parapetos. La superficie del edificio exhibe tonalidades de anaranjado claro y anaranjado oscuro que contrastan con detalles de blanco. Frente al edificio se encuentran varios automóviles. Este edificio presenta una adaptación vernacular con interpretaciones coloniales combinadas con el impacto de la arquitectura neoclásica que predominó, especialmente, en la transición del siglo XIX al XX. Su construcción inició aproximadamente en el año 1850 y culminó en 1903. En su origen, este edificio se construyó para albergar la residencia de Francisco Sainz, el alcalde de Vieques durante 1843 a 1852, al mismo tiempo que serviría de espacio para las funciones administrativas del municipio. El edificio estuvo a nombre de la familia Sainz hasta 1908, cuando su hija, doña Josefa Sebastián de la Trinidad Sainz, vendió la propiedad al municipio.

Antiguo Banco de Ponce - 2014 00006

Antiguo Banco de Ponce - 2014 00006



Vista del edificio del Antiguo Banco de Ponce ubicado en el pueblo costero de Ponce. En primer plano, hay personas caminando en la calle y vehículos transitando. Por otra parte, al extremo derecho se alza el edificio del banco de Ponce. El edificio es de tres niveles construido en hormigón con características de los estilos Beaux-Art y neoclásico. La fachada tiene ventanas cubiertas por rejas metálicas y ventanas francesas bajo arcos semicirculares presididos por balaustradas. Además, los arcos están enmarcados con molduras ornamentales, coronadas con espinazos y flanqueadas por pares de pilastras acanaladas de orden corintio. Las pilastras se extienden hasta el tercer nivel y sostienen un entablamento corrido con cornisas, molduras, dentículos, rosetones y más ventanas francesas. En la parte frontal también se distingue una entrada a través de una puerta rectangular enmarcada, coronada con un entablamento y flanqueada por columnas acanaladas de orden corintio. Además, sobre la entrada se distingue una inscripción que dice: “Banco Popular”. Por otra parte, al extremo izquierdo separado por el conocido callejón del Amor o Paseo Antonio S. Arias se distingue el edificio del Banco de Crédito y Ahorro Ponceño caracterizado por su entrada a través de una esquina achaflanada y características del estilo Beaux-Arts. El Banco de Ponce fue fundado en 1912 pero no fue hasta 1924 y 1925 cuando fue construido e inaugurado el edificio. Posteriormente en la década de 1940 su interior fue remodelado para ampliarlo de acuerdo con las necesidades del establecimiento. Para 1983 el banco contaba con cincuenta sucursales y en 1990 se fusionó con el Banco Popular de Puerto Rico. Además, en 1987 el edificio fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

U.S. Customs House - Mayagüez - 2012 00001

U.S. Customs House - Mayagüez - 2012 00001



Fachada posterior y lateral del edificio U.S. Custom House, también conocido como la Aduana de Mayagüez. Este edificio es de una planta rectangular y se distingue por un pórtico con columnas toscanas, cornisas de modillones sobre un entablamento coronado con balaustrada y un panel central elevado. El entablamento tiene una inscripción de hormigón que indica: "United States Custom House". El panel superior también presenta el texto: "By the authority of the Congress of the United States this building was erected AD MCMXXXII for the use of the Custom Service in the island of Porto Rico". La fachada posterior tiene siete vanos, de los cuales, tres son las puertas arqueadas en el centro, flanqueadas por dos pares de ventanas arqueadas. La fachada lateral también presenta cinco vanos arqueados con rejas flanqueados por pilastras toscanas. Frente al edificio se extiende una cerca compuesta por un muro bajo coronado con rejas. En el patio se ubica un generador eléctrico. La superficie del edificio es de color rosado o salmón combinado con detalles ornamentales de blanco. Este edificio fue diseñado con elementos del estilo Beaux Arts y su construcción tuvo lugar en 1924. Este fue el primer edificio de aduana construido durante el periodo del régimen militar estadounidense en Puerto Rico. Durante la década de 1960 se le realizaron algunos cambios mínimos como parte de una remodelación. El 30 de septiembre de 1981 fue declarado Edificio Histórico y en 1996 fue restaurado totalmente.

Casa en la Calle Padre Aguilera, esquina calle Kofresí - Mayagüez - 2012 00007

Casa en la Calle Padre Aguilera, esquina calle Kofresí - Mayagüez - 2012 00007



Fachada principal y lateral de una casa en la calle Padre Aguilera, esquina calle Kofresí, del municipio de Mayagüez. Esta casa es de madera y está elevada sobre un podio. La fachada principal se caracteriza por un porche delimitado por una balaustrada flanqueada por pedestales de los que se elevan columnas emparejadas. Estas columnas están decoradas con franjas blancas verticales y dan soporte a un tipo de entablamento. Las puertas del porche presentan lumbreras y al menos una de estas tiene pequeños paneles de vidrio. Además, en esta fachada resalta una ventana que también es de lumbreras o tipo persiana de aluminio. La fachada lateral se distingue por un tipo de terraza techada con una balaustrada y columnas elevadas en pedestales. A este lado de la casa se accede por un pequeño portón que conduce a una escalera. El extremo de la casa que da hacia la calle Kofresí está delimitado por una cerca constituida por un muro con rejas interrumpidas por pilares. La superficie de esta casa es de color amarillo, anaranjado y blanco. La casa exhibe elementos característicos de la arquitectura vernácula. En los alrededores de la casa se ubica un automóvil, una persona y son notables los postes con cableado eléctrico, un letrero con los nombres de las calles y un letrero con el aviso: "Prohibido tirar basura, escombros o cualquier tipo de desperdicios. Violadores serán procesados. $1000 multa máxima". A ambos lados también se distinguen otras casas con características similares, de colores azul, blanco y rosa.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00034

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00034



Detalle de las butacas de la sala principal y los palcos del Teatro Yagüez, localizado en las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Las butacas son de color rojo y contrastan con las yeserías ornamentales blancas en el techo y en los parapetos que delimitan los palcos. Bajo uno de los palcos se exhiben paneles con textura de mármol. También es visible parte del escenario en el que se ubican varios objetos. En el centro del techo es notable la lámpara de cristal tipo araña que corona la sala del teatro. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Residencia Rodríguez Cabrero (Casa Doña Bisa) - San Sebastián - 2011 00025

Residencia Rodríguez Cabrero (Casa Doña Bisa) - San Sebastián - 2011 00025



Residencia Rodríguez Cabrero también conocida como Casa Doña Bisa en San Sebastián. Vista de la fachada principla de la casa construida con hormigón armado en estilo paladiano. La construcción sobre podio tiene un pórtico accesible a través de una escalera central, cada lado de la escalera hay un óculo. El techo del pórtico tiene un friso ornamental. Sobre el pórtico hay un balcón cuyo techo tiene un frontón triangular. Las barandas y columnas del pórtico y del balcón se extienden en toda la fachada frontal y a los lados formando arcadas en ambos pisos. Las barandas son de hierro y las columnas redondas tienen pedestales cuadrangulares. Los capiteles de las columnas del primer piso son de orden toscano y los del segundo piso, de orden jónico. En el segundo piso hay remates en forma de florero sobre seis de los pedestales. En las paredes frontales hay puertas y ventanas de doble hoja con soles truncos y molduras en los arcos superiores. Las molduras de las dos puertas tienen una clave ornamental cada una. La casa tiene una azotea con parapeto, sobre la parte frontal del parapeto hay otros seis remates en forma de florero. En medio de la azotea hay una habitación octagonal, su techo es una cúpula. Tiene ventanas de madera con celosías y soles truncos. Frente a la casa hay dos automóviles estacionados. Junto a la casa hay un edificio de cuatro niveles. La casa fue construida en 1914. En el 2008 fue adquirida por el municipio de San Sebastián, posteriormente fue restaurada y convertida en museo.

Antiguo Banco de Ponce - 2014 00003

Antiguo Banco de Ponce - 2014 00003



Vista del edificio del Antiguo Banco de Ponce ubicado en el pueblo costero de Ponce. En primer plano, al extremo derecho se distingue un edificio de dos niveles decorado con molduras ornamentales y balcones saledizos con balaustradas metálicas sostenidos por ménsulas. Enfrente hay una acera pavimentada con postes de luz, cruzando la calle transitada se encuentra la plaza pública Federico Degetau decorada con zonas ajardinadas, bancos y postes de luz. Por otra parte, al fondo se alza el edificio del banco de Ponce. El edificio es de tres niveles construido en hormigón con características de los estilos Beaux-Art y neoclásico. La fachada tiene ventanas cubiertas por rejas metálicas y ventanas francesas bajo arcos semicirculares presididos por balaustradas. Además, los arcos están enmarcados con molduras ornamentales, coronadas con espinazos y flanqueadas por pares de pilastras acanaladas de orden corintio. Las pilastras se entienden hasta el tercer nivel y sostienen un entablamento corrido con cornisas, molduras, dentículos, rosetones y más ventanas francesas. En la parte frontal también se distingue una entrada a través de una puerta rectangular enmarcada, coronada con un entablamento y flanqueada por columnas acanaladas de orden corintio. Además, sobre la entrada se distingue una inscripción que dice: “Banco Popular”. El Banco de Ponce fue fundado en 1912 pero no fue hasta 1924 y 1925 cuando fue construido e inaugurado el edificio. Posteriormente en la década de 1940 su interior fue remodelado para ampliarlo de acuerdo con las necesidades del establecimiento. Para 1983 el banco contaba con cincuenta sucursales y en 1990 se fusionó con el Banco Popular de Puerto Rico. Además, en 1987 el edificio fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00049

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00049



Vista desde el tercer nivel hacia el escenario, la sala principal y los palcos del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Sobre el escenario es visible una persona y también se ubican varios objetos, principalmente tablas de madera, cajones, envases y tubos. Seguidamente, resaltan las butacas rojas de la sala principal y los palcos. Además, es visible una escalera que conduce hacia el área de los palcos, los cuales presentan parapetos ornamentados con yesería, paneles de mármol, columnas, butacas y cortinas rojas. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00014

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00014



Vista hacia la sala principal y el escenario del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Las butacas de la sala principal son del color rojo y contrastan con el color blanco de la yesería ornamental del parapeto de los palcos y las paredes de mármol. La boca del escenario tiene una cortina dispuesta hasta la mitad de la altura y a través de esta son visibles varios objetos como sillas, mesas, tablas y paneles. En el centro del techo, es notable parcialmente la lámpara de cristal tipo araña que corona la sala. Además, la sala principal del teatro tiene tres niveles y una forma de herradura o forma de "U". En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00012

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00012



Sala de tres niveles con forma de herradura del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. El centro del techo está coronado con una lámpara de cristal tipo araña. La roseta de la lámpara está rodeada de un conjunto de focos. El techo y los parapetos de los parcos y balcones están ornamentados con yesería de color blanco que contrasta con el rojo de las sillas y muros. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Cabildo - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00033

Cabildo - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00033



Casa Cabildo ubicada en la esquina de la calle del Cristo y la calle Caleta en el Viejo San Juan. Este edificio fue sede de la primera alcaldía del municipio de San Juan y en el sótano se ubicaba la primera cárcel del municipio. Fue construido en 1523 y está pintado de color anaranjado y blanco. Posteriormente la Casa Cabildo fue la Galería Éxodo. Es una vista desde la parte superior del edificio Casa Cabildo hacia la calle del Cristo. En el lado derecho de la imagen se observan tres balcones con balaustradas de madera sostenidos por pilares y techos con faldón. Se aprecian vanos de puertas con molduras blancas y faroles de pared. El piso tiene losetas con motivos ajedrezados. En el lado izquierdo de la imagen se ve un edificio color blanco que tiene parapetos, cornisas, dentículos, dos pilastras con capiteles ornamentados, antepechos con balaustradas y puertas dobles de madera. La entrada tiene una reja con balaustres de madera y en la parte superior se notan tres decoraciones ovaladas. Al lado de este edificio se encuentra otro que está pintado de color salmón y blanco. Tiene varios antepechos en la parte superior e inferior con molduras blancas, balaustres, puertas dobles de celosía de madera, parapetos, pilastras y dos faroles sostenidos por ménsulas. A distancia se ve un edificio color azul y blanco que tiene un balcón con balaustradas con pilares y techo con faldón. También se divisa el parapeto y varios arbustos.

Casa Defilló Amiguet - Mayagüez - 2012 00007

Casa Defilló Amiguet - Mayagüez - 2012 00007



Fachada de la casa Defilló Amiguet localizada en la calle Méndez Vigo 21 en Mayagüez. La casa está elevada en un podio y tiene dos niveles. El primer nivel exhibe arcos de medio punto flanqueados por pilastras emparejadas. Algunos de los arcos integran rejas y otros exhiben pinturas que simulan puertas de doble hoja. La transición hacia el segundo nivel está acentuada por un friso ornamental y una cornisa. El segundo nivel se distingue por un balcón con baranda de metal, columnas de fuste acanalado y capiteles jónicos y puertas de madera con lumbreras y vidrios. Asimismo, es visible un vano de ventana y un parapeto. El tramo del segundo nivel es de madera machihembrada. La superficie de la casa es de color amarillo con detalles de blanco. Frente a la casa se ubican varios automóviles, mientras que al lado resalta un edificio de tres niveles y con la superficie de color anaranjado con detalles de blanco. Esta casona fue construida en la década de 1840 en el estilo neoclásico colonial. Esta casa es de gran valor histórico, ya que allí nació Pilar Defilló Amiguet, la madre del ilustre músico Pablo Casals Defilló. Además, desde sus balcones, Casals realizó su primer concierto en el continente americano tras llegar a Puerto Rico el 17 de diciembre de 1955. Esta residencia fue adquirida y restaurada por el municipio de Mayagüez como un homenaje a Pilar Defilló Amiguet y con el fin de difundir el legado musical y cultural del maestro Casals y la familia Defilló. En el 2015 la casona se convirtió en sede del Museo Pablo Casals de Puerto Rico.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00031

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00031



Perspectiva de un tramo del pasillo y las cortinas de uno de los palcos del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. El muro del pasillo tiene paneles de mármol que cubren la mitad de la pared y contrasta con el color rojo de la otra mitad. En esta pared también se exhiben varias lámparas. La transición hacia el techo está acentuada por una moldura. Frente a esta pared se extienden las cortinas rojas a través de las cuales se accede a un palco. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2009 00002

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2009 00002



El Ateneo Puertorriqueño localizado en el barrio Puerta de Tierra en el Viejo San Juan. Fue fundado en 1876 y construido por el ingeniero Ramón Carbia Burt en 1923. Es la institución cultural más antigua de Puerto Rico, también se le conoce como "la Docta Casa". Su estilo arquitectónico es representativo del neoárabe. Fue nominado para el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1984. Está pintado de color blanco y terracota. Se observa que la parte superior de la fachada tiene un alero cubierto con tejas sostenido por ménsulas de madera. También tiene siete arcos polilobulados interrumpidos por ocho pilastras que tienen azulejos en la parte superior. En la parte inferior de la fachada resaltan seis pilastras que sostienen un arco semicircular y entablamento cubierto de azulejos con motivos florales. El vano de la puerta tiene escrito en la parte superior "Ateneo Puertorriqueño". En ambos extremos de las pilastras se aprecian frisos en altos relieves con representaciones de figuras humanas que fueron esculpidos por el artista italiano Arrighini. Frente a la entrada hay unas escalinatas y farolas. El edificio también tiene ventanas de cristal con marcos de madera abisagradas y una ornamentación en forma de antorcha en la esquina superior del lado derecho de la imagen. En los alrededores se ven árboles, arbustos, una decoración alusiva a los tres Reyes Magos y grama. Posteriormente el Ateneo Puertorriqueño se dedicó a fomentar el teatro, música, cine, literatura, historia, ciencias, ciencias morales y políticas y las artes plásticas puertorriqueñas.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00011

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00011



Lámpara que corona el centro del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Esta lámpara es de cristal y del tipo de lámpara de araña. Además, es visible la sala principal del teatro que tiene tres niveles y una forma de herradura o forma de "U". También, resaltan los parapetos de los palcos y balcones ornamentados con yesería. Al fondo es visible el área del escenario, la cortina y la bambalina. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Alcaldía de Ponce - 2013 00002

Alcaldía de Ponce - 2013 00002



Vista frontal de la Casa Alcaldía del pueblo de Ponce. El edificio es de dos niveles en mampostería y características del estilo neoclásico isabelino. En el primer nivel hay almohadillado, dos ventanas dobles de madera y dos puertas dobles de madera y cristal enmarcada y coronada con un entablamento. En medio se encuentra la entrada principal con reja metálica ornamental bajo un arco semicircular enmarcado con molduras y flanqueado por dos pares de pilastras toscanas. Por otra parte, en el segundo nivel hay cinco puertas dobles de madera y cristal enmarcadas con molduras planas y presididas por balaustradas. La puerta de enmedio está presidida por un balcón saledizo con balaustrada sostenida por ménsulas. La fachada frontal también tiene una inscripción que dice: “Casa Alcaldía”, un entablamento corrido y coronando el edificio un frontón. El frontón es pequeño y tiene un reloj, pilastras, volutas, molduras y cornisas corridas. Además, sobre el edificio hay tres astas con las banderas de Estados Unidos, Puerto Rico y Ponce. A ambos lados del edificio hay edificios adosados con diferentes características. Por otra parte, cruzando la calle se distingue un extremo de la Plaza Pública Federico Degetau. Tiene postes de luz y zonas ajardinadas. La casa alcaldía de Ponce fue construida entre 1846 y 1848 convirtiéndose en el primer edificio gubernamental en el pueblo. A pesar de que el diseño del interior fue alterado en el siglo XX aún conserva su diseño exterior original.

Banco Crédito y Ahorro Ponceño - 2014 00002

Banco Crédito y Ahorro Ponceño - 2014 00002



Vista de cerca del Banco de Crédito y Ahorro Ponceño ubicado frente a la plaza pública en el pueblo costero de Ponce. El edificio es achaflanado, de dos niveles en mampostería y concreto con características del estilo Beaux Arts. Sin embargo, la fachada exterior está dividida en tres niveles. En el primer nivel tiene ventanas bajo arcos semicirculares cubiertas por rejas de hierro, coronadas con espinazos y una puerta bajo un arco semicircular enmarcado con molduras y coronada con un travesaño de cristal. El segundo nivel tiene puertas dobles estilo francés enmarcadas con molduras ornamentales y presididas por balaustradas. Además, están articuladas por pilastras acanaladas de orden corintio que se extienden hasta el nivel adicional sosteniendo un entablamento corrido decorado con guirnaldas, dentículos, una cornisa superior saliente con ménsulas y una inscripción que dice: "Crédito y Ahorro Ponceño". El tercer nivel tiene una barandilla con balaustres entre tres frontones con medallones con vidrieras, el de enmedio con un reloj. Todos tienen molduras ornamentales y detalles en relieve. Además, el techo es en forma de mansarda. El Banco de Crédito y Ahorro Ponceño se fundó en 1895, sin embargo no es hasta 1924 y 1925 cuando se construye este emblemático edificio. Permaneció en uso continuo hasta 1978 cuando el Banco Popular de Puerto Rico y el banco Santander compraron las acciones de este. A pesar de eso en 1987 el edificio fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos. Además, desde el 2022 es la sede del medio noticioso La Perla del Sur.

Edificios en la calle Presidio en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan

Edificios en la calle Presidio en el barrio La Puntilla del Viejo San Juan



Vista hacia los edificios que están ubicados en la calle Presidido del barrio de la Puntilla en el Viejo San Juan. Se observa una calle pavimentada con asfalto que tiene a su derecha una línea de edificios contiguos. Los edificios son construidos en hormigón y algunos en mampostería, muestran influencias de varios estilos arquitectónicos como el resurgimiento, neorenacimiento, Art déco, Beaux arts, y neoárabe. Esto se nota por los elementos arquitectónicos que se pueden ver en sus fachadas. Los edificios tienen balcones con balaustradas, tejadillos, cresterías y remates, cornisas, molduras arquitectónicas, almenas, techos a dos aguas con buhardillas, ventanas dobles de madera, balconeras, y puertas dobles con celosías. Estas edificaciones son residenciales y una de ellas es un taller de mecánica de automóviles y tiene un letrero de establecimiento que dice: "Amador Hnos". Al fondo de la calle se observa el edificio de la Antigua Prisión La Princesa que está pintado de blanco, tiene una cúpula, linterna, y un frontón en la pared de su fachada. Detrás se encuentra una parte de la muralla de defensa que queda a lo largo del Paseo de la Princesa y al fondo un edificio pintado de rosa. Sobresale un edificio a la derecha que está pintado de color blanco y tiene arcos con columnas y mosaicos con influencia morisca. Este edificio solía ser la revista y el periódico llamado El Mundo, posteriormente ha sido un edificio comercial. Alrededor se pueden ver automóviles, aceras, cables de tendido eléctrico, camiones, barriles, alumbrado de calles, antenas, árboles, arbustos y personas. Posteriormente esta área fue convertida en el estacionamiento La Puntilla.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00010

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00010



Lámpara que corona el centro del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Esta lámpara es de cristal y del tipo de lámpara de araña. Además, es visible la sala principal del teatro que tiene tres niveles y una forma de herradura o en forma de "U". También, resaltan los parapetos de los palcos y los balcones ornamentados con yesería. Al fondo es visible parcialmente el área del escenario. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Hotel Condado Vanderbilt - 08001110

Hotel Condado Vanderbilt - 08001110



Perspectiva amplia del Hotel Condado Vanderbilt en el distrito urbano, comercial y turístico de Condado, en el Municipio de San Juan. El hotel fue diseñado en 1917 para la familia Vanderbilt, una de las más ricas de la época, por la reconocida firma de arquitectos basada en Nueva York, Warren & Wetmore. Se comenzó a construir en 1918, y se inauguró en 1919. Originalmente fue bautizado como el Hotel Grand Condado Vanderbilt, pero a través de los años cambio a los nombres de: Hotel Condado, Condado Beach Hotel y Hyatt Puerto Rico Hotel. Cuenta con cinco pisos de concreto reforzado y exhibe un estilo del Renacimiento español, combinado con influencias arquitectónicas de los estilos neocoloniales prevalecientes en los estados de la Florida y California en esos tiempos. El edificio tiene la forma de tres rectángulos superpuestos, y en el centro de la fachada principal exhibe una entrada que antes se utilizaba como patio interior y cochera para recibir los invitados. En el primer nivel se observan nueve arcos de medio punto y galerías que sirven como puntos intermedios de transición, permitiendo la exploración simultánea de los espacios interiores y exteriores. Insistiendo en su carácter español esencial, sus constructores emplearon tejas de cerámica en su techo inclinado; las aberturas arqueadas en sus dos primeros niveles; hileras de ventanas rectangulares de vidrio con marco de madera en los tres niveles superiores; y pisos de terrazo, baldosas hidráulicas y mosaicos cerámicos en su interior, realzando sus características particulares con ornamentación heráldica, mitológica y marítima que le otorga al hotel un ambiente palaciego de antaño. A ambos lados del edificio, en los extremos del primer nivel, hay dos secciones con arcos abiertos. En los alrededores del edificio, se observa un camino en la entrada principal y una serie de jardines, acentuados árboles que flanquean la construcción. El Hotel Condado Vanderbilt, el primero de su tipo en Puerto Rico, introdujo influencias de la arquitectura beaux-arts y un enfoque en el turismo de lujo, fomentando el crecimiento del área de Condado como destino turístico. Este desarrollo fue facilitado también por la conexión del Puente Dos Hermanos, facilitando el acceso entre San Juan y Condado. En 1959, el Hotel La Concha se construyó en un terreno justo al este del Condado Vanderbilt que posteriormente formaría parte del conglomerado estatal llamado El Trío Condado, que incluía el edificio del Centro de Convenciones. Pero el Condado Vanderbilt no solo es históricamente significativo como el destino vacacional que transformó la forma en que se practicaba el turismo en Puerto Rico, el hotel estableció el estilo elegante que caracterizaba a la clase alta del Condado e influyó en el diseño de las viviendas que se construyeron posteriormente en esa zona. A pesar de varias remodelaciones y modificaciones en su interior a lo largo de los años con el objetivo de modernizar y adaptarse a las demandas actuales, el hotel ha conservado gran parte de su diseño original en su fachada que lo definen como un ejemplo de principios del siglo XX de la tipología de un Gran Hotel.

Asilo de Beneficencia - San Juan (Viejo San Juan) - 2015 00001

Asilo de Beneficencia - San Juan (Viejo San Juan) - 2015 00001



Antiguo Asilo de Beneficencia localizado en el barrio Ballajá en el Viejo San Juan. Fue inaugurado en 1844 y diseñado por el arquitecto Pedro García y el ingeniero Santiago Cortijo. Su estilo arquitectónico es representativo del neoclásico. Está pintado de color amarillo, blanco, verde y marrón. Se observa que la fachada tiene dos frontones rectilíneos, en uno de ellos se aprecia un alto relieve en el tímpano. La entrada principal tiene en la parte superior cuatro pares de columnas jónicas, balconeras y puertas dobles de madera color verde con arcos de medio punto. En la parte inferior se aprecian cuatro pares de columnas dóricas blancas con puertas dobles color verde y arcos de medio punto. Estas columnas sostienen un entablamento que tiene una inscripción en las metopas. La fachada también tiene cornisas corridas y ventanas dobles de celosía de madera color verde enmarcadas por arcos de medio punto y molduras planas blancas. Frente a la entrada hay un muro escalonado con barandas. El edificio está cercado por unas rejas metálicas sostenidas por varios pilares cuadrados. Posteriormente el antiguo Asilo de Beneficencia fue sede del Instituto de Cultura Puertorriqueña. En el lado izquierdo de la imagen se ve parcialmente el edificio El Bastión, el cual fue construido durante el siglo XIX y sirvió como habitación, almacén y cárcel de las tropas españolas. Está pintado de color blanco. Tiene parapetos y en la entrada principal se aprecian los arcos de ladrillos y un relieve en la parte superior. Pasó a ser un centro cultural autogestionado por la Asociación ACirc, dedicado al desarrollo de las artes. En la imagen también se ve la calle del Morro, parte del Jardín Paseo de Ballajá, una fuente de agua, personas, automóviles, palmas, árboles, farolas y balizas. A distancia se divisa la bahía de San Juan, montañas y la costa de los municipios de Cataño, Toa Baja y Guaynabo.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00033

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00033



Detalle de la fachada del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Desde esta perspectiva resalta un par de columnas del pórtico, las pilastras, una lámpara de pared, las molduras de ovas y dardos, una cornisa, un friso, el sofito del alero con bombillas y las ventanas con vitrales de color verde, amarillo, rojo y azul. Sobre el vitral se proyectan tres cabezas de animales ornamentales tipo mascarón. La superficie del edificio es de color amarillo con detalles de blanco. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Banco Popular de Puerto Rico - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00001

Banco Popular de Puerto Rico - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00001



Banco Popular de Puerto Rico localizado en el Viejo San Juan. Fue inaugurado en 1939 y diseñado por el arquitecto Chauncey W. Riley y construido por los ingenieros José Benítez y Gautier, Manuel Miró y Saudí y Juan M. Beltrán Carrasquillo. El banco fue construido donde originalmente se ubicaba el Banco Territorial y Agrícola de Puerto Rico a finales del siglo XIX. En el centro de la imagen se aprecia el Banco Popular de Puerto Rico. Su estilo arquitectónico es representativo del art déco. Está pintado de color crema y blanco. Tiene una fachada curva con ventanas de cristal rectangulares con marcos de metal y voladizos en la parte superior. También se aprecian parapetos con barandas y un letrero que lee: "Banco Popular". En el lado izquierdo de la imagen se ve parcialmente el edificio Finlay, que estuvo localizado donde se encontraba el antiguo edificio del banco Citibank y que luego fue sede de la cervecería Old Harbor Brewery. Este edificio está pintado de color crema y blanco. Tiene molduras, una pilastra acanalada, parasoles, ventanas y puertas de cristal con marcos de metal. En la parte superior se nota un letrero rojo y negro que dice: "Harbor Brewery Lobster House." En lado derecho de la imagen se divisa la parte superior del antiguo edificio del American Colonial Bank que luego fue sede del Banco de Crédito y Ahorro Ponceño. Este fue el primer banco estadounidense establecido en Puerto Rico. Fue construido en 1899 por el contratista Frank Bond Hatch. Posteriormente el edificio fue el Restaurante Triana. Está pintado de color rojo y blanco. Su arquitectura tiene influencias del estilo colonial español, y tiene un alero cubierto de tejas sostenidas por ménsulas. A lo largo de la imagen se ven arbustos, farolas, palmas y automóviles.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00052

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00052



Detalle de las butacas de la sala principal y los palcos del Teatro Yagüez, localizado en las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Las butacas son de color rojo y contrastan con las yeserías ornamentales blancas en los parapetos que delimitan los palcos. Las paredes laterales exhiben paneles de mármol. Además, en el palco del primer nivel es visible una serie de parapetos con paneles de mármol y entre estos se ubican las cortinas rojas. Desde esta perspectiva, la planta del teatro tiene una forma curvada o forma de "U". En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Asilo de Beneficencia - San Juan (Viejo San Juan) - 2015 00002

Asilo de Beneficencia - San Juan (Viejo San Juan) - 2015 00002



Antiguo Asilo de Beneficencia localizado en el barrio Ballajá en el Viejo San Juan. Fue inaugurado en 1844 y diseñado por el arquitecto Pedro García y el ingeniero Santiago Cortijo. Su estilo arquitectónico es representativo del neoclásico. Está pintado de color amarillo, blanco, verde y marrón. Se observa que la fachada tiene dos frontones rectilíneos, en uno de ellos se aprecia un alto relieve en el tímpano. La entrada principal tiene en la parte superior cuatro pares de columnas jónicas color blanco, balconeras y puertas dobles de madera color verde con arcos de medio punto. En la parte inferior se aprecian cuatro pares de columnas dóricas pintadas de blanco con puertas dobles de madera color verde y arcos de medio punto. Estas columnas sostienen un entablamento que tiene una inscripción en las metopas. La fachada también tiene cornisas corridas y ventanas dobles de celosía de madera pintadas de verde enmarcadas por arcos de medio punto y molduras planas blancas. Frente a la entrada hay un muro escalonado con barandas. El edificio está cercado por unas rejas metálicas sostenidas por varios pilares cuadrados. Posteriormente el antiguo Asilo de Beneficencia fue sede del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Adyacente al edificio se encuentra el antiguo Manicomio Insular. Este edificio está pintado de color amarillo, marrón y blanco. Tiene parapetos, almohadillados, cornisas, ventanas rectangulares y una linterna color terracota coronada con un pináculo. Más adelante al edificio se lo conoce como la Escuela de Artes Plásticas y Diseño. En el lado derecho de la imagen se ve la calle del Morro, parte del Jardín Paseo de Ballajá, una fuente de agua, personas, automóviles, palmas, árboles, farolas y balizas. A distancia se divisa el glacis y el Castillo San Felipe del Morro. Se notan las paredes de mampostería, las troneras, dos garitas y una torre.

Edificio de imprenta, papelería y litografía en la calle Marina del Viejo San Juan

Edificio de imprenta, papelería y litografía en la calle Marina del Viejo San Juan



Edificios ubicados en la calle Marina del Viejo San Juan. Se observan cuatro edificios que están localizados frente a una calle extensa. La edificación que está en el centro es una imprenta y papelería que está pintada de color blanco, mostaza y terracota, tiene en su fachada pilastras, cornisas, molduras y un toldo de capota color verde en una de sus entradas. Una sección del edificio funciona como un establecimiento aparte y es un club nocturno. En su entrada hay un letrero que dice: "Bay View Host Club". En el 1915 este edificio fue un cine llamado Tres Banderas. Luego le sigue una edificación que era una compañía aseguradora llamada Inter-American Insurance Agency, es de color gris oscuro y gris claro, sus ventanas son de guillotina de vidrio y posee puertas de madera. A la izquierda se encuentran el edificio Badrena, este es de dos tonos diferentes de gris, tiene un letrero en una de sus paredes que dice: "Dole" de color rojo. Hay aberturas rectangulares y cuadradas en las que tiene colocadas ventanas de persiana que son de vidrio. El que se encuentra a la extrema izquierda es el edificio Ochoa que tiene influencia de estilo arquitectónico del neo-renacimiento, es de color crema con toques de verde claro, tiene ventanas de metal con persianas en vidrio, arcos en la fachada del primer piso, y ornamentos en mosaico en los capiteles de cada pilastra. En los alrededores se ve una calle pavimentada de concreto, unas antenas en algunos techos, un callejón, aceras, contenedores de barril encima de unas paletas de madera, cables de tendido eléctrico, un automóvil, y árboles. Posteriormente este grupo de edificios contiguos al edificio Ochoa, se convirtieron en un solo edificio en el que hay una farmacia La Caridad, la tienda Polo Ralph Lauren y un condominio de apartamentos de lujo llamado Harbor Plaza.

Casa El Castillo estilo renacimiento colonial español

Casa El Castillo estilo renacimiento colonial español



Vista lateral de casa estilo Resurgimiento Colonial Español ubicada en el pueblo de Barranquitas. La casa es de concreto y el techo es a dos aguas y está cubierto por tejado. En el primer nivel la casa tiene un jardín y plantas en macetas decorativas. En el extremo izquierdo tiene un espacio abierto sostenido por columnas. Hay una puerta doble en madera con cristal y una ventana cubierta por una reja metálica ornamental. Además, tiene dos arcos de medio punto sostenidos por una columna bajo los cuales hay escaleras cubiertas por losas nativas. En el extremo derecho se encuentra una balconera rodeada por una baranda de reja metálica ornamental. Tiene una puerta doble en madera y cristal y está rodeada por molduras. En el segundo nivel hay ventanas dobles en madera y cristal, sobre las ventanas hay un alero cubierto por tejas y sostenido por ménsulas en madera. En el extremo derecho tiene un balcón más amplio rodeado por una baranda en madera sostenida por columnas finas también en madera. Está sostenido por ménsulas en madera y tiene un alero cubierto por tejado. Bajo el balcón hay dos ventanas de diferentes tamaños cubiertas por rejas metálicas ornamentales. En la parte superior tiene un ático de menor tamaño con un balcón sin techo que tiene una baranda de reja metálica ornamental. Está sostenido por ménsulas metálicas ornamentales. Posee dos puertas dobles en madera y cristal sobre las cuales hay pequeños aleros.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00058

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00058



Perspectiva de la sala principal y la lámpara de cristal del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. La sala tiene tres niveles y una forma de "U" o forma de herradura. Las butacas son rojas y los palcos están delimitados por parapetos ornamentados con bajorrelieves de color blanco. Del centro del techo cuelga una gran lámpara de cristal tipo araña. Al fondo, en el tercer nivel, se encuentra la cabina de control de iluminación. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Acueducto de San Juan - 07000585

Acueducto de San Juan - 07000585



Perspectiva de la Estación de Bombeo del antiguo Acueducto de San Juan. La estación, de estilo arquitectónico colonial español, fue diseñada en 1892 por el consultor de la empresa con sede en Londres, Henry Thomas Granger, y completada en 1896. El edificio rectangular, de una planta y el techo a dos aguas cubierto por láminas metálicas deterioradas, originalmente se utilizaba para albergar el carbón, las calderas, y las máquinas de vapor. Estas últimas fueron reemplazadas en 1917 por bombas de motor eléctrico. La fachada exhibe gruesas paredes de mampostería de ladrillo y piedra caliza, con amplias aberturas que corresponden a accesos de carga. A la derecha, se destaca una chimenea octagonal construida en ladrillo y coronada con una cornisa Neoclásica. A su alrededor se encuentran cuencas de sedimentación, la estación de filtros mecánicos y químicos, otros edificios auxiliares, y una vegetación densa con árboles altos al fondo. A la izquierda se observa maquinaria agrícola y vehículos estacionados. Esta estación es la más sobresaliente del complejo por sus dimensiones y obra de ingeniería. El antiguo Acueducto de San Juan es el mejor ejemplo de las obras hidráulicas de finales del siglo XIX en Puerto Rico. Se propuso por primera vez en la década de 1840, pero la construcción no comenzó hasta 1892. La planta de tratamiento de agua comenzó a suministrar agua potable a la ciudad en 1899 y cerró operaciones en 1980. Este complejo histórico, compuesto por elementos arquitectónicos con influencias de estilo español colonial y Neoclásico, está ubicado dentro del Jardín Botánico y Estación Agrícola de la Universidad de Puerto Rico y parte del Corredor Ecológico de San Juan, y cubre aproximadamente 24.18 acres, divididas en dos parcelas. La parcela principal consta de una represa, tanques de filtrado y procesamiento, una estación de bombeo y la segunda ubica un tanque de almacenamiento de agua filtrada. Establecer el Acueducto en esa zona también fue clave para la planificación y el desarrollo de numerosas comunidades de Río Piedras, Santurce, Puerta de Tierra, y Miramar, un distrito histórico local planificado tras la disponibilidad de agua corriente del acueducto.

Cabildo - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00013

Cabildo - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00013



Casa Cabildo ubicada en la esquina de la calle del Cristo y la calle Caleta en el Viejo San Juan. Este edificio fue sede de la primera alcaldía del municipio de San Juan y en el sótano se ubicaba la primera cárcel del municipio. Posteriormente la Casa Cabildo fue la Galería Éxodo. Se observa que la imagen fue tomada desde la acera de la fachada lateral del edificio Casa Cabildo. Se aprecia parcialmente la Plaza de la Catedral, en la cual se aprecian árboles, un muro pequeño con ladrillos y dos farolas. Al lado de la plaza se encuentra el antiguo Convento de las Madres Carmelitas Calzadas que posteriormente fue sede del Hotel El Convento. Este edificio fue diseñado en 1646 y está pintando de color crema y blanco. Su estilo arquitectónico es representativo del neoclásico. Tiene varias balconeras con balaustrada de madera y puertas dobles. En el lado izquierdo de la imagen se encuentra el edificio que fue sede del Museo del Niño. Está pintado de color anaranjado y verde. En la parte superior del edificio se divisan puertas dobles de madera y cristal, tiene un balcón con balaustrada que está sostenido por unos pilares y techo con faldón. La parte inferior del edificio tiene antepechos con molduras blancas, cornisas y puertas dobles. También tiene una ventana a bisagra con molduras que conectan con el vano de la entrada principal. Además, se notan las calles adoquinadas, aceras, macetas con plantas y automóviles.

Residencia Rodríguez Cabrero (Casa Doña Bisa) - San Sebastián - 2011 00032

Residencia Rodríguez Cabrero (Casa Doña Bisa) - San Sebastián - 2011 00032



Residencia Rodríguez Cabrero también conocida como Casa Doña Bisa en San Sebastián. Vista parcial de las fachada principal de la casa construida con hormigón armado en estilo paladiano. La construcción sobre podio tiene un pórtico accesible a través de una escalera central, cada lado de la escalera hay un óculo. El techo del pórtico tiene un friso ornamental. Sobre el pórtico hay un balcón cuyo techo tiene un frontón triangular. Las barandas y columnas del pórtico y del balcón se extienden en toda la fachada frontal y a los lados formando arcadas en ambos pisos. Las barandas son de hierro y las columnas redondas tienen pedestales cuadrangulares. Los capiteles de las columnas del primer piso son de orden toscano y los del segundo piso, de orden jónico. En el segundo piso hay remates en forma de florero sobre seis de los pedestales. En las paredes frontales hay puertas y ventanas de doble hoja con soles truncos y molduras en los arcos superiores. Las molduras de las dos puertas centrales tienen una clave ornamental cada una. Las puertas del segundo piso están tapiadas con paneles. La casa tiene una azotea con parapeto, sobre la parte frontal del parapeto hay otros seis remates en forma de florero. En medio de la azotea hay una habitación octagonal, su techo sobresale de la pared formando un alero. El alero tiene una parte dañada. Frente a la casa hay varios automóviles estacionados. La casa fue construida en 1914. En el 2008 fue adquirida por el municipio de San Sebastián, posteriormente fue restaurada y convertida en museo.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00025

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00025



Detalle de una escalera y una puerta en el interior del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. La mitad de los muros que flanquean la escalera están revestidos con paneles de mármol que contrastan con la otra mitad del muro del color rojo. La transición de la pared hacia el techo está acentuada por una moldura blanca. Además, es notable una puerta de madera con paneles y una lámpara de pared. A través del espacio se ubican varios objetos como, por ejemplo, un extintor, una silla, un teléfono, varios sacos de concreto, bloques, una manga y un tubo. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00020

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00020



Detalle de la fachada del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Desde esta perspectiva resalta una columna del pórtico, las pilastras, una lámpara de pared, las molduras de ovas y dardos, una cornisa, un friso, un alero con bombillas y las ventanas con vitrales de color verde, amarillo, rojo y azul. La superficie del edificio es de color amarillo con detalles de blanco. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00018

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00018



Bastión de las Palmas de San José, localizado en la esquina de las calles Tetuán y San José en el Viejo San Juan. Fue construido en el siglo XVII, en 1625 luego del ataque holandés al Viejo San Juan. Sse observa una plaza con dos personas, tres banquetas, unas rejas con barandas, escalones y árboles. También se aprecia la parte superior de una pared amurallada de mampostería de piedra y ladrillos interrumpida por una garita con cúpula semiesférica, clave y cornisas. Posteriormente el Bastión de las Palmas de San José fue un parque. En el lado izquierdo de la imagen se encuentra el antiguo edificio de la Cámara de Comercio de Puerto Rico. Fue diseñado en 1926 por el arquitecto Antonín Nechodoma para ser la sede del Federal Land Bank of Baltimore en Puerto Rico. Anteriormente se le conocía como la Lonja de Valores y Víveres de San Juan. En 1937 fue adquirido por la Cámara de Comercio de Puerto Rico y en el 2019 fue vendido a un privado. El edificio está pintado de color anaranjado y blanco. Tiene ventanas suspendidas rectangulares y un portón con rejas color verde. En el lado derecho de la imagen se ubica el Paseo de la Princesa. Se aprecian cuatro pilares anaranjados con el tope escalonado, la acera, personas, automóviles y árboles. De igual forma, se nota la parte superior del United States Customs House, también conocido como la Aduana de San Juan. Su estilo arquitectónico es representativo del resurgimiento español y su construcción es obra del arquitecto Albert B. Nichols. Fue construido en 1924 y está pintado de color rosado y terracota. Este edificio fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1988. A distancia se divisa la bahía de San Juan, el muelle 1, un barco de crucero y parte de los predios del Aeropuerto Regional Comandante Fernando Luis Ribas Dominicci, conocido también como el Aeropuerto de Isla Grande. A distancia ubica el edificio de la Antiguo Correo y Corte Federal José V. Toledo, el cual tiene una combinación de estilos arquitectónicos, como el beaux arts, federal y renacimiento español. Fue diseñado por Oscar Wenderoth y está pintado de color crema y terracota. Tiene una torre coronada por una linterna con pináculo y tejas árabes. Se notan las ventanas rectangulares de cristal y los parapetos. El edificio fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1986.

Casa Defilló Amiguet - Mayagüez - 2012 00001

Casa Defilló Amiguet - Mayagüez - 2012 00001



Fachada de la casa Defilló Amiguet localizada en la calle Méndez Vigo 21 en Mayagüez. La casa está elevada en un podio y tiene dos niveles. El primer nivel exhibe arcos de medio punto flanqueados por pilastras emparejadas. La puerta principal es de doble hoja con lumbreras y montantes. Algunos de los arcos integran rejas y otros exhiben pinturas que simulan puertas de doble hoja. La transición hacia el segundo nivel está acentuada por un friso ornamental y una cornisa. El segundo nivel se distingue por un balcón con baranda de metal, columnas de fuste acanalado y capiteles jónicos y puertas de madera con lumbreras y vidrios. Asimismo, es visible un vano de ventana y un parapeto. El tramo del segundo nivel es de madera machihembrada. La superficie de la casa es de color amarillo con detalles de blanco. Frente a la casa se ubica un par de automóviles. Esta casona fue construida en la década de 1840 en el estilo neoclásico colonial. Esta casa es de gran valor histórico, ya que allí nació Pilar Defilló Amiguet, la madre del ilustre músico Pablo Casals Defilló. Además, desde sus balcones, Casals realizó su primer concierto en el continente americano tras llegar a Puerto Rico el 17 de diciembre de 1955. Esta residencia fue adquirida y restaurada por el municipio de Mayagüez como un homenaje a Pilar Defilló Amiguet y con el fin de difundir el legado musical y cultural del maestro Casals y la familia Defilló. En el 2015 la casona se convirtió en sede del Museo Pablo Casals de Puerto Rico.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00040

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00040



Vista hacia la sala principal y el escenario del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Las butacas de la sala principal son del color rojo y contrastan con el color blanco de la yesería ornamental del parapeto de los palcos y las paredes de mármol. La boca del escenario tiene una cortina dispuesta hasta la mitad y a través de esta son visibles varios objetos como sillas, mesas, tablas y paneles. En el centro del techo, es notable parcialmente la lámpara de cristal tipo araña. Además, la sala principal del teatro tiene tres niveles y una forma de herradura o forma de "U". En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00028

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00028



Perspectiva de la sala principal y el escenario del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. La sala tiene tres niveles y una forma de "U" o forma de herradura. Las butacas son rojas y los palcos están delimitados por parapetos ornamentados con bajorrelieves de color blanco. Del centro del techo cuelga una gran lámpara de cristal tipo araña. Al fondo es visible el área del escenario en el que se ubican varios objetos de madera. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00054

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00054



Vista del palco del tercer y segundo nivel del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Desde esta perspectiva son visibles las barandas, las butacas rojas y el parapeto que delimita los palcos decorados con yesería de motivos de guirnaldas. Además, resaltan las paredes rojas, una cornisa, el techo moldurado y la cabina de control de iluminación del teatro. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00017

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00017



Detalle de los vitrales en la fachada del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Los vitrales exhiben motivos geométricos y vidrios de tonalidades de verde, amarillo, azul y rojo. Estos se ubican sobre los montantes de las puertas de paneles del primer nivel y en las ventanas del segundo nivel. Estos vitrales están flanqueados por pilastras coronadas con ménsulas ornamentales y con focos que sobresalen desde el cuerpo de cada una de estas pilastras. La parte superior del edificio se distingue por una cornisa, un friso con paneles y una moldura de ovas y dardos. A través del alero destaca una serie de bombillas. La superficie del edificio del teatro es de color amarilla con detalles de color blanco. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00041

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00041



El Ateneo Puertorriqueño localizado en el barrio Puerta de Tierra en el Viejo San Juan. Fue fundado en 1876 y construido por el ingeniero Ramón Carbia Burt en 1923. Es la institución cultural más antigua de Puerto Rico, también se le conoce como "la Docta Casa". Su estilo arquitectónico es representativo del neoárabe. Fue nominado para el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1984. Está pintado de color blanco y terracota. La imagen es una vista de la fachada lateral del edificio. Se observa un techo plano con parapetos, tiene molduras en la parte superior y una extensión de construcción con aleros cubiertos de tejas, también posee seis ventanas de cristal con marcos de madera abisagradas y un azulejo rectangular. Tiene otra extensión de construcción con ornamentaciones blancas en la parte superior. En el lado izquierdo de la imagen se ve un estacionamiento con varios automóviles, postes de servicio y árboles. En el lado derecho hay una acera, automóviles, árboles, una calle y se ve el estacionamiento multipisos del Departamento de Hacienda de Puerto Rico. A distancia adyacente al Ateneo se ve el techo cubierto de tejas de la Biblioteca Carnegie. Este edificio pertenece al estilo arquitectónico neoclásico y fue diseñado también por Ramón Carbia Burt en 1915. Posteriormente el Ateneo Puertorriqueño se dedicó a fomentar el teatro, música, cine, literatura, historia, ciencias, ciencias morales y políticas y las artes plásticas puertorriqueñas.

Banco Popular de Puerto Rico - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00016

Banco Popular de Puerto Rico - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00016



Banco Popular de Puerto Rico localizado en el Viejo San Juan. Fue inaugurado en 1939 y diseñado por el arquitecto Chauncey W. Riley y construido por los ingenieros José Benítez y Gautier, Manuel Miró y Saudí y Juan M. Beltrán Carrasquillo. El banco fue construido donde originalmente se ubicaba el Banco Territorial y Agrícola de Puerto Rico a finales del siglo XIX. Su estilo arquitectónico es representativo del art déco. Está pintado de color crema, blanco y verde. Tiene una fachada curva con ventanas rectangulares de cristal con marcos de metal. La entrada principal tiene doce bajos relieves, ubicados a cada lado de un vitral y tiene cuatro imágenes de figuras humanas que se intercalan repitiéndose cada una tres veces. En el centro hay una inscripción que lee: "Banco Popular de Puerto Rico. Banco". La entrada está flanqueada por dos altos relieves con la figura de un águila. Frente al banco se ve una cortina de lona, personas, árboles, farolas y la calle adoquinada. En el lado derecho de la imagen se encuentra el antiguo edificio del American Colonial Bank que luego fue sede del Banco de Crédito y Ahorro Ponceño. Este fue el primer banco estadounidense establecido en Puerto Rico. Fue construido en 1899 por el contratista Frank Bond Hatch. Posteriormente el edificio fue el Restaurante Triana. Está pintado de color rojo, crema y blanco. Su arquitectura tiene influencias del estilo colonial español. La parte inferior del edificio tiene arcadas sostenidas por pilastras, cornisas y ornamentaciones en forma circular. La parte superior posee un alero cubierto de tejas sostenidas por ménsulas, también tiene antepechos con barandas, puertas dobles enmarcadas por pilastras y frontones semicirculares en la parte superior. Al lado de este edificio hay otro pintado de una tonalidad verde y blanco. También posee rasgos arquitectónicos del estilo colonial español. El edificio tiene parapetos, cornisas, dentículos, antepechos con balaustradas y puertas dobles con frontones triangulares.

Arsenal de La Marina en La Puntilla - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00023

Arsenal de La Marina en La Puntilla - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00023



Antiguo Arsenal de La Marina Española en el barrio La Puntilla en el Viejo San Juan. El edificio es representativo del estilo neoclásico y fue construido en 1800. Está pintado de color blanco, gris y azul oscuro. Se observa un pasillo al aire libre con arcadas que tienen molduras blancas, cornisas, vanos de puertas dobles de madera y piso de ladrillos. Al fondo se ve un vano de ventana con molduras blancas y un farol sostenido por una ménsula. En el lado derecho de la imagen se aprecia la fachada lateral de la capilla de las Madres Carmelitas. Este edificio también es representativo del estilo neoclásico y está pintado de color, rosado, crema y blanco. En la parte superior tiene una cúpula semiesférica coronada con una linterna de color terracota. Tiene cornisas, arcos semicirculares y dos faroles de pared sostenidos por ménsulas. Frente a la fachada se ve una persona, un andamio color amarillo y dos barriles de construcción anaranjados. En el lado izquierdo de la imagen se ve parcialmente el condominio La Puntilla. Está pintado de color anaranjado y crema. Se notan los aleros, balconeras y los vanos de las ventanas. A distancia se ve parcialmente el techo con tejas del United States Customs House, conocido como la Aduana de San Juan. También se divisa el edificio art déco del Banco Popular de Puerto Rico que está pintado de color crema. Fue diseñado por el arquitecto Chauncey W. Riley y construido por los ingenieros Juan M. Beltrán Carrasquillo, Manuel Miró y Saurí y José Benítez Gautier. De igual forma se notan otros edificios altos, los postes de luz y árboles. Posteriormente el Arsenal de la Marina Española se utilizó para exhibiciones y oficinas administrativas del Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00018

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00018



Perspectiva de un tramo del pasillo y las cortinas de uno de los palcos del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. El muro del pasillo tiene paneles de mármol que cubren la mitad de la pared y contrasta con el color rojo de la otra mitad. En esta pared también se exhibe un par de lámparas y la transición hacia el techo está acentuada por una moldura. Frente a esta pared se extienden las cortinas rojas a través de las cuales se accede a un palco. Entre las cortinas se ubican columnas y en una de estas se muestra un letrero que indica: "Palco J". En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Alcaldía de San Germán - 2011 00001

Alcaldía de San Germán - 2011 00001



Vista frontal y lateral de la Casa Alcaldía en el pueblo de San Germán. El edificio de la Casa Alcaldía es de dos niveles en mampostería con detalles del estilo neoclásico. Está dividido en tramos con pilastras que a su vez sostienen cornisas corridas y se repiten en el segundo nivel. En el primer nivel hay tres arcos semicirculares, coronados con espinazos, flanqueados por pilastras y por dos ventanas dobles a cada extremo. Al extremo derecho, sobre la ventana también hay una inscripción que dice: “Oficina de Turismo”. De la misma manera, en el segundo nivel, un corredor se proyecta detrás de tres arcos de medio punto presididos por balaustradas ornamentales flanqueados por pilastras y enmarcados con molduras. También hay ventanas dobles con celosía de madera. Por otra parte, coronando el edificio, sobre el entablamento corrido se alza un frontón con un reloj decorado con molduras, pilastras y volutas. Además, flanqueando el frontón hay un parapeto que rodea el espacio. Por otra parte, en los alrededores se distingue un extremo de la Plaza Francisco Mariano Quintero, vehículos estacionados y edificios con diferentes características. La casa Alcaldía del pueblo de San Germán fue construida entre 1839 y 1844, el diseño original incluía una torre octagonal hasta 1918 cuando se derrumbó con un terremoto. A través de los años, este edificio ha sido utilizado originalmente como Parque de Bombas, cárcel, oficinas de gobierno y más recientemente como Oficina de Desarrollo Económico y Turismo de San Germán.

Casa Grande - Mayagüez - 2011 00057

Casa Grande - Mayagüez - 2011 00057



Perspectiva del patio central de la Casa Grande, localizada en Mayagüez. La circulación principal de esta casa gira en torno a este patio central con galería. El piso de esta área está cubierto con losas nativas, criollas o baldosas hidráulicas con motivos geométricos. También es notable una puerta con reja, un toldo, un conjunto de ventanas tipo persianas con lamas horizontales de vidrio y una ventana con una reja de motivo geométrico con una consola de aire acondicionado. La superficie de la casa exhibe colores como el amarillo, el verde y el blanco. Esta casa fue edificada en el 1890 y sus características son representativas del estilo arquitectónico neoclásico criollo. Su sólida construcción, mayormente de mampostería, resistió el terremoto de San Fermín ocurrido el 11 de octubre de 1918. Esta casa es históricamente importante porque también albergó la Sede de la Audiencia de Mayagüez y, tras el cambio de soberanía en 1898, pasó a manos privadas. Para 1901 fue la propiedad de don Guillermo Santos, quien la heredó a su hija, Isabel Santos Tió, casada con don Benigno Rodríguez Campoamor, el vicecónsul de España en Puerto Rico. En 1998, la administración municipal de Mayagüez adquirió esta casa y la restauró como museo, sala de exhibiciones, centro de presentación de obras literarias y para el desarrollo social y cultural de la ciudad. Desde entonces es conocida como la Casa Grande, Museo y Casa Cultural.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00015

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00015



Detalle de una escalera y una baranda en el interior del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. La escalera está ubicada entre las butacas del tercer nivel del teatro y se caracteriza por tener alfombrado de color crema y una baranda de metal de color dorado con motivos de volutas. Las butacas que la flanquean son de color rojo. Además, es visible el ornamento con yeserías del techo del teatro. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Banco Crédito y Ahorro Ponceño - 2014 00001

Banco Crédito y Ahorro Ponceño - 2014 00001



Vista del Banco de Crédito y Ahorro Ponceño ubicado frente a la plaza pública en el pueblo costero de Ponce. El edificio es achaflanado, de dos niveles en mampostería y concreto con características del estilo Beaux Arts. Sin embargo, la fachada exterior está dividida en tres niveles. En el primer nivel tiene ventanas bajo arcos semicirculares cubiertas por rejas de hierro, coronadas con espinazos y puertas bajo arcos semicirculares enmarcadas con molduras y coronadas con travesaños de cristal. El segundo nivel tiene puertas dobles estilo francés enmarcadas con molduras ornamentales y presididas por balaustradas. Además, están articuladas por pilastras acanaladas de orden corintio que se extienden hasta el nivel adicional sosteniendo un entablamento corrido decorado con guirnaldas, dentículos y una cornisa superior saliente con ménsulas. El tercer nivel tiene una inscripción que dice: "Crédito y Ahorro Ponceño", una barandilla con balaustres entre tres frontones con medallones con vidrieras, el de enmedio con un reloj. Todos tienen molduras ornamentales y detalles en relieve. Además, el techo es en forma de mansarda. El Banco de Crédito y Ahorro Ponceño se fundó en 1895, sin embargo no es hasta 1924 y 1925 cuando se construye este emblemático edificio. Permaneció en uso continuo hasta 1978 cuando el Banco Popular de Puerto Rico y el Banco Santander compraron las acciones de este. A pesar de eso en 1987 el edificio fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos. Además, desde el 2022 es la sede del medio noticioso La Perla del Sur.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00024

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00024



Detalle de un palco en el tercer nivel del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. De este tramo del teatro es visible una baranda de metal de color dorado con motivos de volutas, unos escalones alfombrados y las butacas rojas. Además, es notable la ornamentación de bajorrelieve del parapeto que delimita el palco y la decoración del techo. En el centro del techo resalta la lámpara de cristal tipo araña. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2014 00003

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2014 00003



Bastión de las Palmas de San José, localizado en la esquina de las calles Tetuán y San José en el Viejo San Juan. Fue construido en el siglo XVII, en 1625 luego del ataque holandés al Viejo San Juan. Se observa una muralla de mampostería de piedra y ladrillos interrumpida por una garita con cúpula semiesférica, clave, cornisas y cordón. Se aprecia una baranda, varias personas, banquetas, árboles, pasamanos, una farola y una estatua con la figura de un hombre. Posteriormente el Bastión de las Palmas de San José se convirtió en un parque. Al fondo en el centro de la imagen se encuentra el antiguo edificio de la Cámara de Comercio de Puerto Rico. El edificio está pintado de color anaranjado y blanco. Se ven parcialmente las ventanas de cristal cuadradas con marcos de metal y unas rejas color verde. Fue diseñado en 1926 por el arquitecto Antonín Nechodoma para ser la sede del Federal Land Bank of Baltimore en Puerto Rico. Anteriormente se le conocía como la Lonja de Valores y Víveres de San Juan. En 1937 fue adquirido por la Cámara de Comercio de Puerto Rico y en 2019 fue vendido a un privado. En el lado izquierdo se encuentra un edificio de dos pisos pintado de color azul y blanco. Tiene cornisas, pilastras, molduras blancas, almohadillados, un balcón y puertas dobles de madera. También se divisa parcialmente la antigua sede del periódico El Mundo/Puerto Rico Ilustrado en el Viejo San Juan. El edificio está pintado de color marrón y crema. Fue construido en 1923 por el arquitecto Francisco Roldán Martinó. Tiene elementos del estilo arquitectónico neoárabe. La fachada tiene mosaicos y ventanas de cristal con marcos de metal. A distancia en el lado derecho se percibe un barco de crucero.

Hospital de la Caridad de la Concepción - San Germán - 2011 00022

Hospital de la Caridad de la Concepción - San Germán - 2011 00022



Vista del antiguo Hospital de la Caridad de la Concepción ubicado en el pueblo de San Germán. El edificio es de un nivel en mampostería y características de los estilos vernáculo y neoclásico. La fachada frontal muestra pilastras acanaladas que se alzan y sostienen un entablamento corrido acompañado por cornisas, molduras y un friso. Adosado al extremo derecho se distingue la capilla con puertas dobles de madera enmarcadas con molduras y espinazos, una placa conmemorativa enmarcada y coronada con un entablamento triangular. Además, tiene pilastras planas que a su vez sostienen el entablamento corrido donde descansa un parapeto. El parapeto está enmarcado con molduras, tiene ventanas estilo celosía y un campanario decorado con pilastras salomónicas sobre pedestales que a su vez sostienen un entablamento triangular. Por otra parte, en los alrededores se pueden ver personas de pie y vehículos estacionados en la calle. El Hospital de la Concepción fue construido en 1842 siendo así uno de los más antiguos de San Germán. Estuvo en uso hasta 1998 cuando se construyó un nuevo edificio. La capilla permanece en uso y conserva su fachada original, se le conoce como la Iglesia Sagrada Familia. Además, a través de los años ha sido utilizado como establecimiento comercial y educativo. Junto al distrito histórico de San Germán fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos en el año 1994.

Casa Grande - Mayagüez - 2011 00029

Casa Grande - Mayagüez - 2011 00029



Vista de la sala y las habitaciones en la Casa Grande, localizada en Mayagüez. Este espacio se distingue por tener el piso de madera, una lámpara tipo araña y una puerta con ventanilla de montante que da acceso a otras dos habitaciones. En la sala y la habitación contigua se ubica una mesa y una silla de estilo isabelino, de madera y con las patas torneadas similares a un balaustre. Sobre la mesa resaltan tres bustos, así como un florero y un candelabro. En la pared cuelgan cuatro pinturas del género retrato. Al fondo, a través de una de las puertas es notable el cabezal de una cama de pilares. Esta casa fue edificada en el 1890 y sus características son representativas del estilo arquitectónico neoclásico criollo. Su sólida construcción, mayormente de mampostería, resistió el terremoto de San Fermín ocurrido el 11 de octubre de 1918. Esta casa es históricamente importante porque también albergó la Sede de la Audiencia de Mayagüez y, tras el cambio de soberanía en 1898, pasó a manos privadas. Para 1901 fue la propiedad de don Guillermo Santos, quien la heredó a su hija, Isabel Santos Tió, casada con don Benigno Rodríguez Campoamor, el vicecónsul de España en Puerto Rico. En 1998, la administración municipal de Mayagüez adquirió esta casa y la restauró como museo, sala de exhibiciones, centro de presentación de obras literarias y para el desarrollo social y cultural de la ciudad. Desde entonces es conocida como la Casa Grande, Museo y Casa Cultural.

Casa Vives - 13000013

Casa Vives - 13000013



Vista oblicua del edificio conocido como Casa Vives en Ponce. Se observa un edificio de esquina de dos niveles estilo neoclásico, construido en ladrillo y mampostería, con techo plano y pretil moldurado. La fachada presenta un diseño que combina funciones comerciales en el primer nivel y residenciales en el segundo. El primer nivel tiene múltiples accesos independientes, con puertas de acceso amplias y vitrinas protegidas con rejas metálicas. Estos cuentan con molduras simples y están separados por pilastras de orden toscano. El segundo nivel es de uso residencial, tiene balcones que se proyectan hacia el exterior con barandas de hierro forjado, ornamentadas con motivos decorativos característicos del siglo XIX. Cada vano en el nivel superior está enmarcado por molduras simples y pilastras corintias, que rematan en capiteles decorados y una cornisa prominente. Las puertas del segundo nivel están equipadas con celosías de madera ajustables, diseñadas para controlar la ventilación e iluminación interior. La parte superior de la fachada está rematada por un entablamento compuesto de una cornisa prominente y un pretil sencillo que oculta la cubierta plana. El entorno incluye una acera pavimentada con losas rectangulares, árboles, postes de alumbrado de estilo clásico y un vendedor de piraguas. Varias personas transitan por la calle y hay vehículos estacionados o en movimiento frente al edificio. Al fondo hay un edificio adyacente de menor altura, integrado en un mismo bloque. Casa Vives fue construida entre 1859 y 1860 por encargo de Carlos Vives, hijo del hacendado Salvador Vives. Es una de las casas mejor preservadas del siglo XIX en Puerto Rico y representa los ideales arquitectónicos y sociales de la élite ponceña de la época. El diseño ha sido atribuido a Juan Bertoli Carderoni, aunque documentos históricos indican que el constructor fue Carlos Milán. La residencia conserva sus materiales originales, como vigas de ausubo, balcones de hierro forjado importados de Escocia y decoraciones interiores pintadas a mano. El edificio refleja el auge económico y urbano de Ponce durante el siglo XIX, alimentado por la agricultura, especialmente caña de azúcar y café y el comercio marítimo. Su construcción, financiada en parte por la venta de esclavos, es testimonio del poder económico de su dueño y del contexto histórico de la época.

Arsenal de La Marina en La Puntilla - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00041

Arsenal de La Marina en La Puntilla - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00041



Vista desde la parte posterior del antiguo Arsenal de La Marina Española en el barrio La Puntilla en el Viejo San Juan. El edificio es representativo del estilo neoclásico y fue construido en 1800. Se observa un espacio limitado por balaustradas con varios vehículos y árboles. Se aprecia una fachada color rosado y blanco con parapeto, pilastras, cornisas, puertas dobles en madera y un balcón sostenido por pilares y sin barandas. Posteriormente el Arsenal de la Marina Española se utilizó para exhibiciones y oficinas administrativas del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Continuo a este edificio se encuentra el United States Customs House, también conocido como la Aduana de San Juan. Su estilo arquitectónico es representativo del resurgimiento español y su construcción es obra del arquitecto Albert B. Nichols. Fue construido en 1924 y está pintado de color rosado, blanco y terracota. Este edificio fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1988. A distancia se localiza el Banco Popular de Puerto Rico. El edificio está pintado de color crema y es representativo del estilo art déco. Fue diseñado por el arquitecto Chauncey W. Riley y construido por los ingenieros Juan M. Beltrán Carrasquillo, Manuel Miró y Saurí y José Benítez Gautier. En el centro de la imagen se puede ver la corte y correo federal José V. Toledo, en el cual resaltan dos torres coronadas con linternas y las tejas árabes. Fue diseñado por Oscar Wenderoth y está pintado de color crema y terracota. El edificio fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1986. En la imagen también se divisa el edificio Ochoa, diseñado por el arquitecto Pedro Adolfo de Castro y Besosa. Está pintado de color gris y blanco, tiene una torre coronada con un diseño escalonado, también posee ventanas rectangulares y cuadradas. Igualmente se aprecia la fachada del edificio Harbor Plaza y el Hotel Sheraton. En el lado derecho de la imagen se encuentra la bahía de San Juan, el muelle 1 y el muelle 3.

Casa de Ramón Emeterio Betances - Mayagüez - 2011 00006

Casa de Ramón Emeterio Betances - Mayagüez - 2011 00006



Fachada de la casa de Ramón Emeterio Betances en Mayagüez, también conocida como la casa de los cinco arcos. Esta casa, de mampostería y madera machihembrada, está elevada sobre un podio. La fachada consiste en una galería delimitada por una serie de arcos mixtilíneos elevados sobre columnas emparejadas. Estas columnas se elevan sobre pedestales que separan la barandilla de metal ornamentada con motivos de hojas y flores. Sobre los arcos y en los paneles del podio sobresale el signo de una estrella dentro de una esfera. Las puertas son de doble hoja con paneles, lumbreras y montantes que permiten la ventilación. La fachada lateral se distingue por una puerta con características similares a las principales, mientras que la ventana visible tiene una reja y una consola de aire acondicionado. Un portón flanqueado por pilares conduce a este tramo lateral en el que también destaca una escalera con una urna en el parapeto. El techo es de cuatro aguas cubierto con planchas de cinc y también se distingue por apéndices con cubiertas a dos aguas y con lumbreras que permiten la ventilación. La casa está delimitada por una cerca articulada por un muro bajo coronado con reja e interrumpido por pilares. En uno de estos pilares resalta una tarja con la representación de un retrato de Ramón Emeterio Betances y un texto. La superficie de la residencia está pintada de amarillo y blanco. Frente a la casa se encuentran varios automóviles estacionados cerca de la acera. En el 1865, Ramón Emeterio Betances solicitó el permiso para fabricar esta casa de mampostería en la cual solo vivió dos años. A su muerte, su hermana Inés la heredó. La casa fue afectada por el terremoto de 1918. En el 2006, el alcalde de la ciudad restituyó el nombre de Betances a la calle y colocó frente a la residencia una tarja en reconocimiento del amor de Betances por Mayagüez.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00059

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00059



Detalle de la lámpara y el techo del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. La lámpara es de cristal tipo araña y sus cristales presentan formas de flores y esferas. El techo está ornamentado con molduras y yeserías que exhiben motivos de arabescos y geométricos. El parapeto del palco también exhibe yesería ornamental con motivos de guirnaldas. Además, es visible parte de la boca del escenario y la cortina roja que contrasta con el color blanco de las molduras, la yesería y los paneles de mármol que revisten las paredes. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Casa Grande - Mayagüez - 2011 00019

Casa Grande - Mayagüez - 2011 00019



Detalle de la entrada lateral a la Casa Grande, localizada en Mayagüez. La entrada está acentuada por un arco flanqueado por pilastras. En la parte superior se distingue una moldura con un diseño ondulado y, seguidamente, se extiende una cornisa. También es visible parcialmente una baranda de metal, una reja y un poste. La superficie de la casa es de color anaranjado claro con detalles ornamentales de blanco y con las rejas y baranda de color verde. El edificio del lado también es de tonalidades de verde. Esta casa fue edificada en el 1890 y sus características son representativas del estilo arquitectónico neoclásico criollo. Además, constituye un ejemplo representativo de la tipología de un nivel con sótano en mampostería. Su sólida construcción resistió el terremoto de San Fermín, ocurrido el 11 de octubre de 1918. Esta casa es históricamente importante porque también albergó la Sede de la Audiencia de Mayagüez y, tras el cambio de soberanía en 1898, pasó a manos privadas. Para 1901 fue la propiedad de don Guillermo Santos, quien la heredó a su hija, Isabel Santos Tió, casada con don Benigno Rodríguez Campoamor, el vicecónsul de España en Puerto Rico. En 1998, la administración municipal de Mayagüez adquirió esta casa y la restauró como museo, sala de exhibiciones, centro de presentación de obras literarias y para el desarrollo social y cultural de la ciudad. Desde entonces es conocida como la Casa Grande, Museo y Casa Cultural.

Colegio San José de San Germán - 2011 00008

Colegio San José de San Germán - 2011 00008



Vista de la Ermita de San Sebastián y los alrededores del colegio San José en el pueblo de San Germán. La Ermita de San Sebastián y el Colegio San José están construidos en mampostería con características del estilo neoclásico. Los edificios están separados de su entorno inmediato mediante una cerca metálica modulada por pilares. La fachada del edificio está dividida en tramos con pilastras planas y decorada con molduras y un entablamento corrido. En medio se distingue la ermita con una entrada ubicada bajo un arco de medio punto enmarcado, la puerta es sencilla de madera y está cubierta por una reja metálica. Las ventanas son de madera y persianas, las del primer nivel están cubiertas por rejas metálicas. Por otra parte, sobre el edificio se alza un campanario y una cúpula. Flanqueando la ermita hay edificios que pertenecen al Colegio San José con características similares, al extremo izquierdo las ventanas son semicirculares enmarcadas con molduras, pilastras y un entablamento corrido. Las del edificio del extremo derecho son dobles de madera enmarcadas con molduras, las de la fachada lateral son estilo celosía de aluminio. Esta fachada también tiene unas escaleras de entrada y un letrero en la pared. Además, en los alrededores se distinguen vehículos estacionados en la calle. Desde su construcción en 1782 y restauración en 1850 sirvió como iglesia parroquial, convento, seminario y parte del colegio San José como biblioteca. Junto al distrito histórico de San Germán fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos en el año 1994.

Antiguo Banco de Ponce - 2014 00002

Antiguo Banco de Ponce - 2014 00002



Vista a distancia del edificio del Antiguo Banco de Ponce ubicado en el pueblo costero de Ponce. En primer plano, al extremo derecho se distingue un edificio de dos niveles decorado con molduras ornamentales y balcones saledizos con balaustradas metálicas sostenidos por ménsulas. Enfrente hay una acera pavimentada con postes de luz y personas de pie. Cruzando la calle transitada se encuentra la plaza pública Federico Degetau decorada con zonas ajardinadas, bancos y postes de luz. Por otra parte, al fondo se alza el edificio del banco de Ponce. El edificio es de tres niveles construido en hormigón con características de los estilos Beaux-Art y neoclásico. La fachada tiene ventanas cubiertas por rejas metálicas y ventanas francesas bajo arcos semicirculares presididos por balaustradas. Además, los arcos están enmarcados con molduras ornamentales, coronadas con espinazos y flanqueadas por pares de pilastras acanaladas de orden corintio. Las pilastras se entienden hasta el tercer nivel y sostienen un entablamento corrido con cornisas, molduras, dentículos y más ventanas francesas. En la parte frontal también se distingue una entrada a través de una puerta rectangular enmarcada, coronada con un entablamentos y flanqueada por columnas acanaladas de orden corintio. Sobre la entrada se distingue una inscripción que dice: “Banco Popular”. El Banco de Ponce fue fundado en 1912 pero no fue hasta 1924 y 1925 cuando fue construido e inaugurado el edificio. Posteriormente en la década de 1940 su interior fue remodelado para ampliarlo de acuerdo con las necesidades del establecimiento. Para 1983 el banco contaba con cincuenta sucursales y en 1990 se fusionó con el Banco Popular de Puerto Rico. Además, en 1987 el edificio fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

Calle Caleta de San Juan 72 - San Juan (Viejo San Juan) - 2009

Calle Caleta de San Juan 72 - San Juan (Viejo San Juan) - 2009



Edificio en la calle Caleta de San Juan 72 en el Viejo San Juan. El edificio tiene rasgos característicos del estilo arquitectónico neoclásico y está pintado de color amarillo. Se observa que el techo tiene molduras blancas y está curveado en una de sus esquinas. En la parte superior de la fachada se ve un balcón con balaustradas que tiene una bandera con los colores amarillo en el centro y rojo en los bordes superior e inferior y una representación de un toro. Al lado del balcón se ve el vano de una ventana con balaustres de madera. En la parte inferior de la fachada se aprecia una puerta de cristal que tiene varios letreros y en las esquinas hay otros dos letreros que dicen: "Rosa de Triana" y "Restaurante. Bar. Tapas". Al lado de la puerta se ven faroles y una puerta con balaustres. En el lado izquierdo de la imagen se divisa parcialmente el edificio Casa Cabildo. Este edificio fue construido en 1529 y fue sede de la primera alcaldía del municipio de San Juan. Tiene rasgos del estilo arquitectónico neoclásico y está pintado de color anaranjado y marrón. Se notan tres antepechos con balaustrada, una balconera, puertas dobles de celosía, una puerta con balaustres de madera y una ropa colgando de la pared. En el lado derecho de la imagen hay otro edificio color anaranjado, amarillo y blanco. Se notan las molduras planas y una balconera con puertas dobles de celosía y vigas de madera. Frente a estos edificios se encuentra una acera, arbustos y automóviles.

Hospital de la Caridad de la Concepción - San Germán - 2011 00021

Hospital de la Caridad de la Concepción - San Germán - 2011 00021



Vista del antiguo Hospital de la Caridad de la Concepción ubicado en el pueblo de San Germán. El edificio es de un nivel en mampostería y características de los estilos vernáculo y neoclásico. La fachada frontal muestra ventanas estilo celosía enmarcada con molduras planas y coronadas con bloques de vidrio y entablamentos. Además, hay una puerta doble coronada con un entablamento y una inscripción que dice; “Centro de Desarrollo Familiar seasonal Head Start Early Diócesis de Mayagüez Inc. La sagrada familia”. A ambos lados de esta hay logos y pilastras acanaladas que se alzan y sostienen un entablamento corrido acompañado por cornisas, molduras y un friso. Adosado al extremo derecho se distingue la capilla con puertas dobles de madera enmarcadas con molduras y espinazos, una placa conmemorativa enmarcada y coronada con un entablamento triangular. Además, tiene pilastras planas que a su vez sostienen el entablamento corrido donde descansa un parapeto. El parapeto está enmarcado con molduras, tiene ventanas estilo celosía y un campanario decorado con pilastras salomónicas sobre pedestales que a su vez sostienen un entablamento triangular. Por otra parte, en los alrededores se pueden ver personas de pie y vehículos estacionados en la calle. El Hospital de la Concepción fue construido en 1842 siendo así uno de los más antiguos de San Germán. Estuvo en uso hasta 1998 cuando se construyó un nuevo edificio. La capilla permanece en uso y conserva su fachada original, se le conoce como la Iglesia Sagrada Familia. Además, a través de los años ha sido utilizado como establecimiento comercial y educativo. Junto al distrito histórico de San Germán fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos en el año 1994.

ArquiTour 2015 - San Juan (Viejo San Juan) - 2015 00012

ArquiTour 2015 - San Juan (Viejo San Juan) - 2015 00012



Se aprecian varios edificios estilo colonial ubicados en la calle Fortaleza en el Viejo San Juan. En primer plano se observa un edificio de varios pisos con aleros y antenas satelitales. Tiene un balcón con rejas, una puerta doble y ventanas francesas con cortinas de metal corrugado. En la parte inferior se ven parcialmente tres arcos semicirculares con una puerta doble de celosía de madera, farolas y un letrero con el número "1918" en la pared. Al lado hay otro edificio con un frontón y parapeto ornamentado y tiene un alero sostenido por pilastras blancas acanaladas. Adyacente a este edificio se localiza un edificio color anaranjado con plantas en el techo, un alero sostenido por ménsulas y un balcón con barandas de metal. Continuo hay otro edificio de menor tamaño color anaranjado con pilares blancos y un poste de servicio en el techo. El siguiente edificio es anaranjado claro con un alero color rojo. Tiene una construcción inclinada en el techo, cornisas y postes de servicio. Al lado hay un edificio color amarillo y rojo. Tiene en el techo una construcción con una puerta color negra, antenas satelitales, postes de servicio, sillas de plástico y máquinas rodeadas por una verja de malla ciclónica de metal. La fachada frontal tiene las paredes curveadas con ventanas tipo Miami y balcón con rejas color negro. Justo al lado hay un edificio de menor tamaño color azul claro con aleros y vanos de puertas con molduras. A distancia se observa parcialmente el antiguo Casino de Puerto Rico, actual sede del Centro de Recepciones Oficiales del Gobierno de Puerto Rico. Su estilo arquitectónico es Beaux Arts, está pintado de color gris y blanco. Se nota el techo mansarda, las cornisas, balaustres, un frontón, molduras rectangulares ornamentadas y seis pilastras. Este edificio fue incluido en el Registro de Lugares Históricos de Estados Unidos en 1977. También se aprecia la muralla de mampostería del Castillo San Cristóbal. Se pueden ver las troneras, garitas y los vanos de ventanas. En la imagen se divisa el Océano Atlántico, árboles, arbustos, palmas, carreteras y vehículos.

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00029

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00029



El Ateneo Puertorriqueño localizado en el barrio Puerta de Tierra en el Viejo San Juan. Fue fundado en 1876 y construido por el ingeniero Ramón Carbia Burt en 1923. Es la institución cultural más antigua de Puerto Rico, también se le conoce como "la Docta Casa". Su estilo arquitectónico es representativo del neoárabe. Fue nominado para el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1984. Está pintado de color blanco y terracota. Se observa una fracción de la fachada principal. La parte superior de la fachada tiene un alero cubierto con tejas sostenido por ménsulas de madera. También posee dos arcos polilobulados interrumpidos por tres pilastras que tienen azulejos en la parte superior. En el lado derecho de la imagen se ve una pared con molduras de tres líneas, una ornamentación de una antorcha sostenida por una ménsula recta y cinco ventanas de cristal con marcos de madera abisagradas. En la parte inferior de la fachada se aprecian frisos en altos relieves con representaciones de nueve figuras masculinas, cada uno tiene un atributo en sus manos. Se le conoce como el "Friso de la cultura" y fueron esculpidos por el artista italiano Arrighini. También se puede ver un azulejo rectangular con motivos florales y un letrero en la pared que dice: "No Fume". Frente a la fachada hay arbustos, grama, un muro y una acera. Posteriormente el Ateneo Puertorriqueño se dedicó a fomentar el teatro, música, cine, literatura, historia, ciencias, ciencias morales y políticas y las artes plásticas puertorriqueñas.

Casa Grande - Mayagüez - 2011 00042

Casa Grande - Mayagüez - 2011 00042



Patio central de la Casa Grande, localizada en Mayagüez. La circulación principal de esta casa gira en torno al patio central con galería. El piso de esta área está cubierto con losas nativas, criollas o baldosas hidráulicas con motivos geométricos. En el centro resalta una fuente circular delimitada con bloques y plantas. También son notables un par de banquetas, una puerta con reja, un toldo verde, un conjunto de ventanas tipo persianas con lamas horizontales de vidrio y una ventana con una reja de motivo geométrico y con una consola de aire acondicionado. La superficie de la casa exhibe colores como el amarillo, el verde y el blanco. En uno de los laterales del patio es visible una persona. Esta casa fue edificada en el 1890 y sus características son representativas del estilo arquitectónico neoclásico criollo. Su sólida construcción, mayormente de mampostería, resistió el terremoto de San Fermín ocurrido el 11 de octubre de 1918. Esta casa es históricamente importante porque también albergó la Sede de la Audiencia de Mayagüez y, tras el cambio de soberanía en 1898, pasó a manos privadas. Para 1901 fue la propiedad de don Guillermo Santos, quien la heredó a su hija, Isabel Santos Tió, casada con don Benigno Rodríguez Campoamor, el vicecónsul de España en Puerto Rico. En 1998, la administración municipal de Mayagüez adquirió esta casa y la restauró como museo, sala de exhibiciones, centro de presentación de obras literarias y para el desarrollo social y cultural de la ciudad. Desde entonces es conocida como la Casa Grande, Museo y Casa Cultural.

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00014

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00014



El Ateneo Puertorriqueño localizado en el barrio Puerta de Tierra en el Viejo San Juan. Fue fundado en 1876 y construido por el ingeniero Ramón Carbia Burt en 1923. Es la institución cultural más antigua de Puerto Rico, también se le conoce como "la Docta Casa". Su estilo arquitectónico es representativo del neoárabe. Fue nominado para el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1984. Está pintado de color blanco y terracota. Vista de la fachada principal. Se observa que la parte superior de la fachada tiene un alero cubierto con tejas sostenido por ménsulas de madera. También tiene siete arcos polilobulados interrumpidos por ocho pilastras que tienen azulejos en la parte superior. En la parte inferior de la fachada resaltan seis pilastras que sostienen un arco semicircular y entablamento cubierto de azulejos con motivos florales. El vano de la puerta tiene escrito en la parte superior "Ateneo Puertorriqueño". En ambos extremos de las pilastras se aprecian frisos en altos relieves con representaciones de figuras humanas que fueron esculpidos por el artista italiano Arrighini. El edificio también tiene ventanas de cristal con marcos de madera abisagradas. Frente a la entrada hay unas escalinatas y dos farolas. En los alrededores se ven árboles, palmas, una decoración alusiva a los tres Reyes Magos, grama y una acera. Posteriormente el Ateneo Puertorriqueño se dedicó a fomentar el teatro, música, cine, literatura, historia, ciencias, ciencias morales y políticas y las artes plásticas puertorriqueñas.

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00042

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00042



El Ateneo Puertorriqueño localizado en el barrio Puerta de Tierra en el Viejo San Juan. Fue fundado en 1876 y construido por el ingeniero Ramón Carbia Burt en 1923. Es la institución cultural más antigua de Puerto Rico, también se le conoce como "la Docta Casa". Su estilo arquitectónico es representativo del neoárabe. Fue nominado para el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1984. Está pintado de color blanco y terracota. Se aprecia la fachada lateral del edificio. Se observa un techo plano con parapetos, tiene molduras en la parte superior y una extensión de construcción con aleros cubiertos de tejas, seis ventanas de cristal con marcos de madera abisagradas y un azulejo rectangular. También tiene otra extensión de construcción con ornamentaciones blancas en la parte superior. En el lado izquierdo de la imagen se ve un estacionamiento con varios automóviles, postes de servicio y árboles. Posteriormente el Ateneo Puertorriqueño se dedicó a fomentar el teatro, música, cine, literatura, historia, ciencias, ciencias morales y políticas y las artes plásticas puertorriqueñas. Adyacente al Ateneo se ve el techo a cuatro aguas y cubierto de tejas de la Biblioteca Carnegie. Este edificio pertenece al estilo arquitectónico neoclásico y fue diseñado también por Ramón Carbia Burt en 1915. Continuo a la biblioteca se divisa la parte superior del edificio Casa de España. Este fue diseñado por el arquitecto Pedro De Castro y Besosa en 1932. Tiene varias torres con techo a cuatro aguas y está cubierto por tejas de color azul y blanco. Su arquitectura es estilo morisco y resurgimientos español. A distancia se encuentra el Capitolio de Puerto Rico. Este edificio es representativo del estilo neoclásico, es de hormigón y mármol blanco. Fue diseñado por Rafael Carmoega en 1929. En la parte superior tiene una cúpula semiesférica con ventanas de cristal en el tambor y está coronada con una linterna. A distancia se pueden ver varios edificios altos, árboles y el Océano Atlántico.

Alcaldía de San Germán - 2010

Alcaldía de San Germán - 2010



Vista frontal y lateral de la Casa Alcaldía en el pueblo de San Germán. El edificio de la Casa Alcaldía es de dos niveles en mampostería con detalles del estilo neoclásico. Está dividido en tramos con pilastras que a su vez sostienen cornisas corridas y se repiten en el segundo nivel. En el primer nivel hay tres arcos semicirculares, coronados con espinazos, flanqueados por pilastras y por dos ventanas dobles a cada extremo. Al extremo derecho, sobre la ventana también hay una inscripción que dice: “Oficina de Turismo”. De la misma manera, en el segundo nivel, un corredor se proyecta detrás de tres arcos de medio punto presididos por balaustradas ornamentales flanqueados por pilastras y enmarcados con molduras. También hay ventanas dobles con celosía y a cada extremo del corredor de madera. Por otra parte, coronando el edificio, sobre el entablamento corrido se alza un nivel adicional un frontón con un reloj decorado con molduras, pilastras y volutas. Además, flanqueando el frontón hay un parapeto que rodea el espacio. De la misma manera, la fachada lateral tiene, vanos cuadrados, semicirculares, molduras y cornisas. Por otra parte, en los alrededores se distingue un extremo de la Plaza Francisco Mariano Quintero, vehículos estacionados edificios con diferentes características y al fondo de la calle se distingue la Iglesia Porta Coeli. La casa Alcaldía del pueblo de San Germán fue construida entre 1839 y 1844, el diseño original incluía una torre octagonal hasta 1918 cuando se derrumbó con un terremoto. A través de los años, este edificio ha sido utilizado originalmente como Parque de Bombas, cárcel, oficinas de gobierno y más recientemente como Oficina de Desarrollo Económico y Turismo de San Germán.

Casa Defilló Amiguet - Mayagüez - 2012 00021

Casa Defilló Amiguet - Mayagüez - 2012 00021



Fachada de la casa Defilló Amiguet localizada en la calle Méndez Vigo 21 en Mayagüez. La casa está elevada en un podio y tiene dos niveles. El primer nivel exhibe arcos de medio punto flanqueados por pilastras toscanas emparejadas. Algunos de los arcos integran rejas y otros exhiben pinturas que simulan puertas de doble hoja. La transición hacia el segundo nivel está acentuada por un friso ornamental y una cornisa. El segundo nivel se distingue por un balcón con baranda de metal, columnas de fuste acanalado y capiteles jónicos y puertas de madera con lumbreras y vidrios. Asimismo, es visible un par de vanos de ventanas y un parapeto. El tramo del segundo nivel es de madera machihembrada. La superficie de la casa es de color amarillo con detalles de blanco. Frente a la casa se ubica un par de automóviles. A un lado de la casa Defilló Amiguet resaltan otros dos edificios de tres y cuatro niveles y con superficies de color rojo y azul. La casa Defilló Amiguet fue construida en la década de 1840 en el estilo neoclásico colonial. Esta casa es de gran valor histórico, ya que allí nació Pilar Defilló Amiguet, la madre del ilustre músico Pablo Casals Defilló. Además, desde sus balcones, Casals realizó su primer concierto en el continente americano tras llegar a Puerto Rico el 17 de diciembre de 1955. Esta residencia fue adquirida y restaurada por el municipio de Mayagüez como un homenaje a Pilar Defilló Amiguet y con el fin de difundir el legado musical y cultural del maestro Casals y la familia Defilló. En el 2015 la casona se convirtió en sede del Museo Pablo Casals de Puerto Rico.

U.S. Customs House - Mayagüez - 2012 00015

U.S. Customs House - Mayagüez - 2012 00015



Perspectiva desde la calle Comercio y la calle Aduana hacia la fachada principal y lateral del edificio U.S. Custom House, también conocido como la Aduana de Mayagüez. Este edificio es de una planta rectangular y se distingue por un pórtico con columnas toscanas, cornisas de modillones sobre un entablamento coronado con balaustrada y un panel central elevado del que sobresalen las tres astas para banderas. El entablamento tiene una inscripción de hormigón que indica: "United States Custom House". El panel superior también presenta el texto: "By the authority of the Congress of the United States this building was erected AD MCMXXXII for the use of the Custom Service in the island of Porto Rico". El edificio tiene siete vanos, de los cuales, tres son las puertas arqueadas en el centro, flanqueadas por dos pares de ventanas arqueadas. En los arcos y puertas también resaltan las molduras, las claves, las rejas y montantes. La fachada lateral también exhibe ventanas arqueadas con rejas, montantes y molduras flanqueadas por pilastras toscanas. Frente al edificio se extiende una cerca compuesta de un muro bajo coronado con una reja. La superficie del edificio es de color rosado o salmón combinado con detalles ornamentales de color blanco. Este edificio fue diseñado con elementos del estilo Beaux Arts y su construcción tuvo lugar en 1924. Este fue el primer edificio de aduana construido durante el periodo del régimen militar estadounidense en Puerto Rico. Durante la década de 1960 se le realizaron algunos cambios mínimos como parte de una remodelación. El 30 de septiembre de 1981 fue declarado Edificio Histórico y en 1996 fue restaurado totalmente.

Banco Popular de Puerto Rico - San Juan (Viejo San Juan) - 2009

Banco Popular de Puerto Rico - San Juan (Viejo San Juan) - 2009



Banco Popular de Puerto Rico localizado en el Viejo San Juan. Fue inaugurado en 1939 y diseñado por el arquitecto Chauncey W. Riley y construido por los ingenieros José Benítez y Gautier, Manuel Miró y Saudí y Juan M. Beltrán Carrasquillo. El banco fue construido donde originalmente se ubicaba el Banco Territorial y Agrícola de Puerto Rico a finales del siglo XIX. En la imagen se observan unas escalinatas con barandas, varias palmas, arbustos y farolas; en una de ellas hay un letrero que dice: "Tizol". En el lado izquierdo de la imagen se ve el edificio Finlay, que estuvo localizado donde se encontraba el antiguo edificio del banco Citibank y que luego fue sede de la cervecería Old Harbor Brewery. Este edificio está pintado de color crema y blanco. Tiene molduras, una pilastra acanalada, parasoles y ventanas de cristal. En el centro de la imagen se aprecia el Banco Popular de Puerto Rico. Su estilo arquitectónico es representativo del art déco. Está pintado de color crema, blanco y verde. Tiene una fachada curva con ventanas de cristal rectangulares con marcos de metal y voladizos en la parte superior. En la entrada principal se ven ocho relieves escultóricos con representaciones de rostros humanos y entremedio hay un vitral. En el lado izquierdo de la fachada se divisa un alto relieve con la figura de un águila. Adyacente al Banco Popular de Puerto Rico se encuentra el antiguo edificio del American Colonial Bank que luego fue sede del Banco de Crédito y Ahorro Ponceño. Este fue el primer banco estadounidense establecido en Puerto Rico. Fue construido en 1899 por el contratista Frank Bond Hatch. Posteriormente el edificio fue el Restaurante Triana. Está pintado de color rojo, crema y blanco. Su arquitectura tiene influencias del estilo colonial español. La parte inferior del edificio tiene arcadas sostenidas por pilastras, cornisas y ornamentaciones en forma circular. La parte superior tiene un alero cubierto de tejas sostenidas por ménsulas, también posee antepechos con barandas, puertas dobles enmarcadas por pilastras y frontones semicirculares en la parte superior. Al lado de este edificio hay otro pintado de color turquesa y blanco. También tiene rasgos arquitectónicos del estilo colonial español. En la imagen sólo se ve la parte superior del edificio. Este tiene parapetos, cornisas, dentículos y antepechos con balaustradas y puertas dobles con frontones triangulares.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00060

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00060



Detalle de una escalera en el interior del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. La escalera es curvada de un solo tramo y tiene una baranda de metal ornamentada con volutas doradas. Los escalones están revestidos con alfombrado gris. También resaltan los paneles de mármol que cubren parte de la escalera y la moldura del techo. Estos detalles contrastan con el color rojo que cubre el borde de la escalera y la mitad de la pared. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00045

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00045



El Ateneo Puertorriqueño localizado en el barrio Puerta de Tierra en el Viejo San Juan. Fue fundado en 1876 y construido por el ingeniero Ramón Carbia Burt en 1923. Es la institución cultural más antigua de Puerto Rico, también se le conoce como "la Docta Casa". Su estilo arquitectónico es representativo del neoárabe. Fue nominado para el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1984. Está pintado de color blanco y terracota. Se aprecia una vista aérea en perspectiva de una de las fachadas laterales y del frente del edificio. Se observa un techo plano con parapetos, molduras en la parte superior y una extensión de construcción con aleros cubiertos de tejas, también posee siete ventanas de cristal con marcos de madera abisagradas y un azulejo rectangular. La entrada principal tiene un alero cubierto de tejas sostenido por ménsulas de madera. También posee arcos polilobulados interrumpidos por pilastras que tienen azulejos en la parte superior. Frente a la fachada hay unas escalinatas, dos farolas, arbustos, una acera, dos vehículos y una calle. Posteriormente el Ateneo Puertorriqueño se dedicó a fomentar el teatro, música, cine, literatura, historia, ciencias, ciencias morales y políticas y las artes plásticas puertorriqueñas. Adyacente al Ateneo se aprecia el techo a cuatro aguas cubierto de tejas y seis columnas dóricas de la Biblioteca Carnegie. Este edificio pertenece al estilo arquitectónico neoclásico y fue diseñado también por Ramón Carbia Burt en 1915.

Distribución de alimentos por la Federal Emergency Relief Administration

Distribución de alimentos por la Federal Emergency Relief Administration



Grupo de personas haciendo fila y esperando en un evento de distribución de alimentos del programa Federal Emergency Relief Administration (FERA) que utilizaba fondos asignados por la Puerto Rico Reconstruction Administration (PRRA). En la primera imagen se observan entre la multitud a niños, mujeres y hombres parados, recostados o sentados (en un muro) esperando a que les entreguen alimentos. Se alcanzan a ver tres edificios grandes que están continuos uno del otro. El edificio a la izquierda está hecho de hormigón y tiene una apertura que parece ser una puerta. El edificio en el medio está hecho también de hormigón y tiene terminaciones en sus paredes con tablas de madera solapadas, tiene ventanas de madera que son de doble hoja con celosías, y las ventanas son con molduras de cornisa. El edificio a mano derecha es una casa y tiene una entrada con balcón, una cerca de madera y alambre, y hay varios arbustos y árboles que rodean la casa. La segunda imagen muestra un grupo de personas (entre ellos mujeres, hombres, niños y un oficial militar) haciendo fila en la acera al lado de un edificio grande. Esta edificación está hecha de madera y tiene un segundo piso con un balcón que lo rodea completo. Hay un letrero pegado en la parte de atrás del edificio que dice: "Calle del Patriota Pozo". Las personas están organizadas en una fila larga, hay varias utilizando parasoles y algunas están paradas en una calle que se encuentra de frente al edificio.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00026

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00026



Detalle de un corredor y de los palcos en el interior del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. De este tramo del corredor son notables los pilares con paneles de mármol que contrastan con detalles de color rojo. La yesería ornamental se exhibe en los parapetos de los palcos y en el techo. En el centro del techo cuelga una gran lámpara de cristal tipo araña. Además, en el tercer nivel es visible la cabina de control de iluminación del teatro. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2010 00001

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2010 00001



El Ateneo Puertorriqueño localizado en el barrio Puerta de Tierra en el Viejo San Juan. Fue fundado en 1876 y construido por el ingeniero Ramón Carbia Burt en 1923. Es la institución cultural más antigua de Puerto Rico, también se le conoce como "la Docta Casa". Su estilo arquitectónico es representativo del neoárabe. Fue nominado para el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1984. Está pintado de color blanco y terracota. Se observa que la parte superior de la fachada tiene un alero cubierto con tejas sostenido por ménsulas de madera. También tiene siete arcos polilobulados interrumpidos por ocho pilastras que tienen azulejos en la parte superior. En la parte inferior de la fachada resaltan seis pilastras que sostienen un arco semicircular y entablamento cubierto de azulejos con motivos florales. El vano de la puerta tiene escrito en la parte superior "Ateneo Puertorriqueño". En ambos extremos de las pilastras se aprecian frisos en altos relieves con representaciones de figuras humanas que fueron esculpidos por el artista italiano Arrighini. Frente a la entrada hay unas escalinatas y farolas. El edificio también tiene ventanas de cristal con marcos de madera abisagradas y una ornamentación en forma de antorcha en la esquina superior del lado derecho de la imagen. En los alrededores se ven árboles, arbustos, una palma, una decoración alusiva a los tres Reyes Magos, una asta, grama, un letrero de tránsito y otro sobre la entrada de visitantes al edificio. Posteriormente el Ateneo Puertorriqueño se dedicó a fomentar el teatro, música, cine, literatura, historia, ciencias, ciencias morales y políticas y las artes plásticas puertorriqueñas.

Teatro Yagüez

Teatro Yagüez



Dibujo arquitectónico de la fachada del Teatro Yagüez, localizado en las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. El edificio tiene tres niveles de altura. Las puertas son de doble hoja con paneles y montantes con vitrales. Sobre las puertas se exhiben otros vitrales con motivos geométricos. Estas puertas y vitrales están flanqueados por las pilastras toscanas, en cuyos fustes presentan lámparas y ménsulas adosadas. La puerta principal acentúa la esquina achaflanada del edificio, flanqueada por columnas toscanas que se elevan hasta el segundo nivel. El tramo achaflanado de la fachada está coronado con un reloj y remates ornamentales esféricos. Sobre las pilastras y las columnas se extiende un friso, una cornisa y las molduras. Los frontones son triangulares, con óculos en el centro y en uno de estos se exhibe el nombre del edificio: "Teatro Yagüez". Del techo resalta la cúpula con vitrales coronada con un pináculo. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Cabildo - San Juan (Viejo San Juan) - 2012

Cabildo - San Juan (Viejo San Juan) - 2012



Edificio en la calle Caleta de San Juan 72 en el Viejo San Juan. El edificio tiene rasgos característicos del estilo arquitectónico neoclásico y está pintado de color amarillo. Se observa que el techo tiene molduras blancas y está curveado en una de sus esquinas. En la parte superior de la fachada se ve un balcón con balaustradas que tiene una bandera con los colores amarillo en el centro y rojo en los bordes superior e inferior y una representación de un toro. Al lado del balcón se aprecia el vano de una ventana con balaustres de madera. En la parte inferior de la fachada se ve una puerta de cristal que tiene varios letreros y en las esquinas hay otros dos letreros que dicen: "Rosa de Triana" y "Restaurante. Bar. Tapas". Al lado de la puerta hay un vano con rejas y puertas con balaustres. En el lado izquierdo de la imagen se divisa parcialmente el edificio Casa Cabildo. Este edificio fue construido en 1529 y fue sede de la primera alcaldía del municipio de San Juan. Tiene rasgos del estilo arquitectónico neoclásico y está pintado de color anaranjado y marrón. Se notan dos antepechos con balaustrada, puertas dobles y una puerta con balaustres de madera. En la pared tiene un letrero que lee: "For Rent. Cancel Realty. 447-1040". En el lado derecho de la imagen hay otro edificio color anaranjado, amarillo y blanco. Se notan las molduras planas y los vanos rectangulares. Frente a estos edificios se encuentra una acera, la calle adoquinada, arbustos y automóviles.

Residencia Rodríguez Cabrero (Casa Doña Bisa) - San Sebastián - 2011 00019

Residencia Rodríguez Cabrero (Casa Doña Bisa) - San Sebastián - 2011 00019



Residencia Rodríguez Cabrero también conocida como Casa Doña Bisa en San Sebastián. Vista de la fachada principla de la casa construida con hormigón armado en estilo paladiano. La construcción sobre podio tiene un pórtico accesible a través de una escalera central, cada lado de la escalera hay un óculo. El techo del pórtico tiene un friso ornamental. Sobre el pórtico hay un balcón cuyo techo tiene un frontón triangular. Las barandas y columnas del pórtico y del balcón se extienden en toda la fachada frontal y a los lados formando arcadas en ambos pisos. Las barandas son de hierro y las columnas redondas tienen pedestales cuadrangulares. Los capiteles de las columnas del primer piso son de orden toscano y los del segundo piso, de orden jónico. En el segundo piso hay remates en forma de florero sobre seis de los pedestales. En las paredes frontales hay puertas y ventanas de doble hoja con soles truncos y molduras en los arcos superiores. Las molduras de las dos puertas tienen una clave ornamental cada una. La casa tiene una azotea con parapeto, sobre la parte frontal del parapeto hay otros seis remates en forma de florero. En medio de la azotea hay una habitación octagonal, su techo es una cúpula. Tiene ventanas de madera con celosías y soles truncos. Se puede ver parte de una de las fachadas laterales que tiene las mismas características de la fachada principal. Frente a la casa hay tres automóviles estacionados. Junto a la casa hay un edificio de cuatro niveles que tiene una joyería en el primer nivel. La casa fue construida en 1914. En el 2008 fue adquirida por el municipio de San Sebastián, posteriormente fue restaurada y convertida en museo.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00022

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00022



Detalle de las butacas de la sala principal y los palcos del Teatro Yagüez, localizado en las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Las butacas son de color rojo y contrastan con las yeserías ornamentales blancas en el techo y en los parapetos que delimitan los palcos. Bajo uno de los palcos se exhiben paneles con textura de mármol. Entre los pilares de los palcos se ubican cortinas de color rojo y lámparas de pared. También son visibles dos salidas de emergencia. En uno de los balcones se encuentra una persona. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00035

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00035



Detalle del escenario del Teatro Yagüez, localizado en las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Sobre el escenario se ubican varios objetos como tablas, mesas, sillas y paneles. A un lado del escenario son notables las butacas rojas que contrastan con el color blanco del parapeto que delimita el palco lateral. Además, resaltan los paneles de mármol, las yeserías ornamentales del parapeto y una escalera. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Residencia Rodríguez Cabrero (Casa Doña Bisa) - San Sebastián - 2011 00026

Residencia Rodríguez Cabrero (Casa Doña Bisa) - San Sebastián - 2011 00026



Residencia Rodríguez Cabrero también conocida como Casa Doña Bisa en San Sebastián. Vista de la fachada principla de la casa construida con hormigón armado en estilo paladiano. La construcción sobre podio tiene un pórtico accesible a través de una escalera central, cada lado de la escalera hay un óculo. El techo del pórtico tiene un friso ornamental. Sobre el pórtico hay un balcón cuyo techo tiene un frontón triangular. Las barandas y columnas del pórtico y del balcón se extienden en toda la fachada frontal y a los lados formando arcadas en ambos pisos. Las barandas son de hierro y las columnas redondas tienen pedestales cuadrangulares. Los capiteles de las columnas del primer piso son de orden toscano y los del segundo piso, de orden jónico. En el segundo piso hay remates en forma de florero sobre seis de los pedestales. En las paredes frontales hay puertas y ventanas de doble hoja con soles truncos y molduras en los arcos superiores. Las molduras de las dos puertas tienen una clave ornamental cada una. La casa tiene una azotea con parapeto, sobre la parte frontal del parapeto hay otros seis remates en forma de florero. En medio de la azotea hay una habitación octagonal, su techo es una cúpula. Tiene ventanas de madera con celosías y soles truncos. Se puede ver parte de una de las fachadas laterales que tiene las mismas características de la fachada principal. La casa fue construida en 1914. En el 2008 fue adquirida por el municipio de San Sebastián, posteriormente fue restaurada y convertida en museo.

Asilo de Beneficencia - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00042

Asilo de Beneficencia - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00042



Antiguo Asilo de Beneficencia localizado en el barrio Ballajá en el Viejo San Juan. Fue inaugurado en 1844 y diseñado por el arquitecto Pedro García y el ingeniero Santiago Cortijo. Su estilo arquitectónico es representativo del neoclásico. Está pintado de color amarillo, blanco, verde y marrón. La fachada del edificio tiene dos frontones rectilíneos, en uno de ellos se aprecia un alto relieve en el tímpano. La entrada principal tiene en la parte superior cuatro pares de columnas jónicas, balconeras y puertas dobles de madera color verde con arcos de medio punto. En la parte inferior se aprecian cuatro pares de columnas dóricas blancas con puertas dobles pintadas de verde y arcos de medio punto. Estas columnas sostienen un entablamento que tiene una inscripción en las metopas. La fachada también tiene cornisas corridas y ventanas dobles de celosía de madera color verde enmarcadas por arcos de medio punto y molduras planas blancas. Frente a la entrada hay un muro escalonado con barandas. El edificio está cercado por unas rejas metálicas sostenidas por varios pilares cuadrados. Posteriormente el antiguo Asilo de Beneficencia fue sede del Instituto de Cultura Puertorriqueña. En el lado derecho de la imagen se divisa parcialmente una de las fachadas laterales del antiguo Manicomio Insular. Este edificio está pintado de color amarillo, mostaza, blanco y verde. Tiene parapetos, cornisas y ventanas de madera color verde enmarcadas con molduras rectangulares blancas. Posteriormente el edificio fue conocido como la Escuela de Artes Plásticas y Diseño. En la imagen también se ve la calle del Morro y parte del Jardín Paseo de Ballajá, personas, automóviles, palmas, árboles, farolas y balizas.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00057

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00057



Detalle de una escalera en el interior del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. La escalera es curvada de un solo tramo y tiene una baranda de metal ornamentada con volutas doradas. Los escalones están revestidos con alfombrado gris. También resaltan los paneles de mármol que cubren parte de la escalera y la pared. Estos detalles contrastan con el color rojo que cubre el borde de la escalera y la mitad de la pared. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Arsenal de La Marina en La Puntilla - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00002

Arsenal de La Marina en La Puntilla - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00002



Fachada ubicada adyacente a la entrada principal del antiguo Arsenal de La Marina Española en el barrio La Puntilla en el Viejo San Juan. El edificio es representativo del estilo neoclásico y fue construido en 1800. Se aprecia un edificio de dos plantas pintado de color salmón y blanco. Tiene parapetos, cornisas, dos pilastras y puertas dobles de madera enmarcadas por molduras blancas. También tiene un balcón sin barandas con un faldón sostenido por pilastras y vigas de madera. Frente a la fachada hay varios automóviles, al lado se ven árboles, un portón con reja metálica estilo abanico y parte de la bahía de San Juan. Posteriormente el Arsenal de la Marina Española se utilizó para exhibiciones y oficinas administrativas del Instituto de Cultura Puertorriqueña. En la imagen también se puede ver parte del techo de tejas del edificio United States Customs House, también conocido como la Aduana de San Juan. Su estilo arquitectónico es representativo del resurgimiento español y su construcción es obra del arquitecto Albert B. Nichols. La Aduana de San Juan fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1988. A distancia se divisa la parte superior del Banco Popular de Puerto Rico. El edificio está pintado de color crema y es representativo del estilo art déco. Fue diseñado por el arquitecto Chauncey W. Riley y construido por los ingenieros Juan M. Beltrán Carrasquillo, Manuel Miró y Saurí y José Benítez Gautier. También, se aprecia la corte y correo federal José V. Toledo, el cual tiene una combinación de estilos arquitectónicos, como el beaux arts, federal y renacimiento español. Fue diseñado por Oscar Wenderoth y está pintado de color crema y terracota. Tiene dos torres coronadas con linternas, tejas árabes y cornisas. El edificio fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1986. En el lado derecho se localiza el edificio Ochoa, diseñado por el arquitecto Pedro Adolfo de Castro y Besosa. Está pintado de color gris y blanco, tiene una torre coronada con un diseño escalonado, también tiene ventanas rectangulares y cuadradas.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00013

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00013



Detalle del telón, la bambalina y los palcos del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. En este tramo del teatro resaltan las paredes de mármol y la yesería ornamental en el parapeto del palco y en el techo. Estos detalles ornamentales son del color blanco y contrastan con el rojo de la cortina del escenario y las paredes que dividen el área de los palcos. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Edificio en la calle Méndez Vigo esquina calle Peral - La Bolsa - Mayagüez - 2011 00001

Edificio en la calle Méndez Vigo esquina calle Peral - La Bolsa - Mayagüez - 2011 00001



Fachada del edificio conocido como La Bolsa ubicado en la calle Méndez Vigo, esquina calle Peral del municipio de Mayagüez. Este edificio es de tres niveles de altura y su esquina tiene forma curvada o achaflanada. Además, combina elementos arquitectónicos del estilo neoclásico y Art Déco y también integra ornamentos moriscos. La puerta principal es de doble hoja con paneles ornamentales y vidrio sobre el travesaño, al mismo tiempo que está flanqueada por pilastras con canaladuras verticales. En la parte superior de las pilastras se proyectan ménsulas con motivos de volutas que sirven como soporte y ornamento de los balcones voladizos con balaustradas que distinguen el segundo nivel. Este nivel también exhibe puertas y ventanas dobles, pilastras clásicas, ménsulas, cornisas y ornamentos de volutas. La transición del segundo al tercer nivel está acentuada por una serie de dentículos y una moldura. Las puertas y ventanas del tercer nivel son también de doble hoja. Las puertas son arqueadas y tienen molduras blancas. El borde superior del edificio se compone de ménsulas emparejadas que sostienen un alero. La superficie del edificio es de color azul claro con detalles de blanco. También es visible otro edificio de color rojo y rosado con balconeras y barandas de metal paralelo a la calle Peral. Asimismo, son notables varios automóviles y una persona a través de la calle Méndez Vigo. El edificio La Bolsa, testigo del auge comercial de Mayagüez en el siglo XX, también albergó el Casino Español de este municipio en sus dos plantas más altas.

Arsenal de La Marina en La Puntilla - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00004

Arsenal de La Marina en La Puntilla - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00004



Vista lateral de la capilla de las Madres Carmelitas en el antiguo Arsenal de La Marina Española en el barrio La Puntilla en el Viejo San Juan. El edificio es representativo del estilo neoclásico y fue construido en 1854. Está pintada de color rosado, gris, blanco y marrón. La entrada de la capilla tiene un pórtico formado por cuatro columnas toscanas con fuste no estriado que sostienen un entablamento y frontón triangular. En la parte inferior de las columnas se aprecian las basas, toros y plintos. En la esquina derecha del edificio se ven los vanos semicirculares y rectangulares de las ventanas y una ménsula ornamentada que sostiene un farol. En la parte superior se aprecian las cornisas y una cúpula semiesférica con linterna de color terracota. Adyacente a la capilla hay otro edificio de color gris, blanco y crema. La fachada tiene parapetos, cornisas, molduras semicirculares, pilastras y vanos de puertas. Frente a los edificios se observan árboles, arbustos, tres banquetas y parte de la fuente de agua. A distancia se encuentra el condominio La Puntilla. Este edificio está pintado de color crema y anaranjado, tiene los vanos de las ventanas en forma cuadrada y rectangular. En la imagen también se ve el cableado eléctrico de los postes de servicios. Posteriormente el Arsenal de la Marina Española se utilizó para exhibiciones y oficinas administrativas del Instituto de Cultura Puertorriqueña.

Arsenal de La Marina en La Puntilla - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00017

Arsenal de La Marina en La Puntilla - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00017



Vista parcial de una esquina de la fachada del antiguo Arsenal de La Marina Española, el edificio del United States Customs House, también conocido como la Aduana de San Juan y el Banco Popular de Puerto Rico en el Viejo San Juan. En el lado derecho de la imagen se aprecia el antiguo Arsenal de La Marina Española, su estilo arquitectónico es representativo del neoclásico, fue construido en 1800 y está pintado de color gris y blanco. Tiene un pórtico sostenido por columnas y un entablamento que contiene triglifos, frisos, metopas, cornisas y dentículos. Posteriormente el Arsenal de la Marina Española se utilizó para exhibiciones y oficinas administrativas del Instituto de Cultura Puertorriqueña. En el lado izquierdo de la imagen se localiza el edificio del United States Customs House, también conocido como la Aduana de San Juan. Su estilo arquitectónico es representativo del resurgimiento español y su construcción es obra del arquitecto Albert B. Nichols. Fue construido en 1924 y está pintado de color rosado, blanco y terracota. En la parte superior posee techo con tejas, un balcón sostenido por pilares y vanos de ventanas. En la parte inferior tiene dos vanos semicirculares con puertas a modo enrollable, cámaras de seguridad, lámparas de pared y un zafacón. La Aduana de San Juan fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1988. A distancia se divisa la parte superior del Banco Popular de Puerto Rico. El edificio está pintado de color crema y es representativo del estilo art déco. Tiene ventanas con vanos rectangulares y cuadrados y una torre con un letrero que dice "Banco Popular". Fue diseñado por el arquitecto Chauncey W. Riley y construido por los ingenieros Juan M. Beltrán Carrasquillo, Manuel Miró y Saurí y José Benítez Gautier. En la imagen también se pueden ver una acera, calles, árboles y el cableado eléctrico de los postes de servicios.

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2013 00010

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2013 00010



Bastión de las Palmas de San José, localizado en la esquina de las calles Tetuán y San José en el Viejo San Juan. Fue construido en el siglo XVII, en 1625 luego del ataque holandés al Viejo San Juan. La imagen fue tomada en la noche y en ella se aprecia una muralla de mampostería de piedra y ladrillo. Se observa la parte superior de una garita que tiene una cúpula semiesférica, cornisas y clave. Se aprecia una baranda, escalones con ladrillos, árboles, un pasamanos, tres banquetas, farolas y dos sillas esculpidas con la figura de un gato. Posteriormente el Bastión de las Palmas de San José se convirtió en un parque. En el lado derecho hay un edificio alto pintado de una tonalidad marrón y blanco. La parte superior tiene cornisas, ventanas con arcadas y molduras blancas. De igual forma se divisa la fachada lateral del antiguo Hospital de la Concepción, que posteriormente pasó a ser el Convento y Casa de Salud Siervas de María. El edificio está pintado de color crema y blanco. Tiene parapetos, cornisas y vanos de ventanas. En el lado izquierdo se encuentra la torre con cúpula ubicada en la parte superior de la antigua cárcel La Princesa. Este edificio fue construido en 1837 y fue utilizado como cárcel hasta 1976 cuando fue cerrada por problemas estructurales. En 1992 el gobierno de Puerto Rico la restauró para ser la sede de la Compañía de Turismo de Puerto Rico. Esta restauración estuvo a cargo del arquitecto Miguel Carlo. A distancia se encuentra la bahía de San Juan y la costa de los municipios de Toa Baja y Cataño.

Residencia Rodríguez Cabrero (Casa Doña Bisa) - San Sebastián

Residencia Rodríguez Cabrero (Casa Doña Bisa) - San Sebastián



Residencia Rodríguez Cabrero también conocida como Casa Doña Bisa en San Sebastián. Dibujo arquitectónico de la fachada principal de la casa construida con hormigón armado en estilo paladiano. La construcción sobre podio tiene un pórtico accesible a través de una escalera central, cada lado de la escalera hay un óculo. El techo del pórtico tiene un friso ornamental. Sobre el pórtico hay un balcón cuyo techo tiene un frontón triangular. Las barandas y columnas del pórtico y del balcón se extienden en toda la fachada frontal y a los lados formando arcadas en ambos pisos. Las barandas son de hierro y las columnas redondas tienen pedestales cuadrangulares. Los capiteles de las columnas del primer piso son de orden toscano y los del segundo piso, de orden jónico. En el segundo piso hay remates en forma de florero sobre cuatro de los pedestales. En las paredes frontales hay puertas y ventanas de doble hoja con soles truncos y molduras en los arcos superiores. Las molduras de las dos puertas tienen una clave ornamental cada una. La casa tiene una azotea con parapeto, sobre la parte frontal del parapeto hay otros seis remates en forma de florero. En medio de la azotea hay una habitación octagonal rodeada por una baranda de hierro. Tiene ventanas de doble hoja con celosías y soles truncos. El techo de la habitación es una cúpula. La casa fue construida en 1914. En el 2008 fue adquirida por el municipio de San Sebastián, posteriormente fue restaurada y convertida en museo.

Logia Adelphia - Mayagüez - 2012 00008

Logia Adelphia - Mayagüez - 2012 00008



Fachada de la Logia Adelphia, localizada en el municipio de Mayagüez. El edificio es de hormigón y se compone de dos niveles. El tramo central se caracteriza por una puerta de entrada arqueada y ornamentada con una moldura denticulada. La puerta, además, exhibe el símbolo masónico compuesto por la letra G, una escuadra y un compás. Sobre la puerta principal se proyecta un antepecho o barandilla de metal y tres ventanas arqueadas de madera con lumbreras y ornamentadas con molduras blancas. La puerta, la barandilla y las tres ventanas arqueadas están flanqueadas por dos columnas corintias y estriadas que descansan sobre pedestales. Sobre las columnas se proyecta un friso con el nombre de la logia, seguido por una moldura, dentículos y un frontón triangular que también exhibe un símbolo masónico en bajo relieve. Las ventanas del primer nivel son de madera, con lumbreras y están enmarcadas en arcos adintelados y decoradas con molduras, paneles y medallones. Las ventanas del segundo nivel también son de madera con lumbreras y exhiben antepechos o barandillas de metal y molduras blancas. La transición del primer al segundo nivel está acentuada por una moldura denticulada. La parte superior del edificio se distingue por un parapeto con balaustrada. En la primera planta también es visible una balaustrada interrumpida por un portón que da acceso al edificio. La superficie de la logia es de color amarillo, gris y detalles de blanco. La Logia Adelphia fue la primera logia masónica que existió en Puerto Rico y se fundó en 1871. En el 1912 se diseñó y construyó el edificio que alberga la Logia Adelphia en Mayagüez. El edificio combina elementos arquitectónicos de diferentes periodos de tiempo y culturas, creando un diseño con influencias del vocabulario clásico español y morisco. La Logia Adelphia constituye un importante ejemplo de la arquitectura de principios de siglo XX en Puerto Rico.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00003

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00003



Detalle de las butacas y la cabina de control de iluminación del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Las butacas son de color rojo y están dispuestas de modo curvado. En el centro del tramo se ubica la cabina de control de iluminación en la que es visible el equipo electrónico, los focos de luz y una silla. El techo está ornamentado con yesería y molduras de color blanco. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Casa de Ramón Emeterio Betances - Mayagüez - 2011 00007

Casa de Ramón Emeterio Betances - Mayagüez - 2011 00007



Tarja ubicada en un pilar de la casa de Ramón Emeterio Betances en Mayagüez, también conocida como la casa de los cinco arcos. La tarja es de color negro y dorado y exhibe una representación de un retrato de Ramón Emeterio Betances con un borde de motivos de hojas que acompaña el texto: "Casa de los 5 arcos. Residencia Dr. Ramón Emeterio Betances. En el año 1865 Betances elevó una instancia a este ayuntamiento solicitando permiso para fabricar una casa amplia, con fachada de 5 arcos. Esta residencia es un monumento al altruismo, a la abnegación y al amor fraterno, por tanto, se distingue como un lugar emblemático de esta "La sultana del oeste". Este insigne caborrojeño nacido el 8 de abril de 1827, en el lugar donde está ubicada la logia masónica, "Cuna de Betances", en la calle que lleva su nombre. Es conocido como "el Padre de la patria" y "el Padre de los pobres". Se distinguió como médico, literato y político de ideas radicalmente separatistas, quien rindió servicios inestimables a esta "La sultana del oeste". Aunque Betances no necesita homenaje o reconocimiento, no obstante precisamos nutrirnos de la herencia y generosidad de nuestros hijos más ilustres para encarar retos y alcanzar la cima del civismo cada vez más elevados. Se devela esta tarja para dar a conocer la gesta histórica de este insigne puertorriqueño para la posteridad, por iniciativa de: el Lcdo. Roberto Cardona Ubiñas, el pueblo y el gobierno municipal de Mayagüez. Hon. José Guillermo Rodríguez, alcalde, 8 de abril de 2005".

Arsenal de La Marina en La Puntilla - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00040

Arsenal de La Marina en La Puntilla - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00040



Antiguo Arsenal de La Marina Española en el barrio La Puntilla en el Viejo San Juan. El edificio es representativo del estilo neoclásico y fue construido en 1800. En el lado derecho de la imagen se observa un pasillo al aire libre y una fachada pintada de color gris y blanco. Tiene molduras blancas semicirculares, cornisas, pilastras, puertas dobles de madera y piso de ladrillos. Adyacente se encuentra la capilla de las Madres Carmelitas. Este edificio también es representativo del estilo neoclásico y está pintado de color rosado, crema y blanco. En la parte superior tiene una cúpula semiesférica coronada con una linterna de color terracota. Posee cornisas, arcos semicirculares y dos faroles de pared sostenidos por ménsulas. También se ve parcialmente el pórtico, las columnas y el frontón triangular de la entrada principal de la capilla. En el lado izquierdo de la imagen se ve un techo con sistema de aire acondicionado y ventiladores. Al fondo hay un vano de ventana con molduras blancas. Posteriormente el Arsenal de la Marina Española se utilizó para exhibiciones y oficinas administrativas del Instituto de Cultura Puertorriqueña. En el lado izquierdo de la imagen se localiza el condominio La Puntilla, pintado de color anaranjado y crema. A distancia se encuentra el edificio art déco del Banco Popular de Puerto Rico. Tiene ventanas con vanos rectangulares y cuadrados y una torre con un letrero que dice "Banco Popular". Fue diseñado por el arquitecto Chauncey W. Riley y construido por los ingenieros Juan M. Beltrán Carrasquillo, Manuel Miró y Saurí y José Benítez Gautier. De igual modo se divisan las dos torres con linternas de la corte y correo federal José V. Toledo, el cual tiene una combinación de estilos arquitectónicos, como el beaux arts, federal y renacimiento español. Fue diseñado por Oscar Wenderoth y está pintado de color crema y terracota. También se notan otros edificios altos, postes de luz y árboles.

Residencia Rodríguez Cabrero (Casa Doña Bisa) - San Sebastián - 2011 00010

Residencia Rodríguez Cabrero (Casa Doña Bisa) - San Sebastián - 2011 00010



Residencia Rodríguez Cabrero también conocida como Casa Doña Bisa en San Sebastián. Vista parcial de la fachada principal de la casa construida con hormigón armado en estilo paladiano. Vista parcial, en plano contrapicado de la fachada principal de la casa construida con hormigón armado en estilo paladiano. Se observa la escalera que da acceso al pórtico que tiene columnas sobre pedestales y barandas de hierro con pasamanos de madera. A los lados de la escalera se ven partes del podio y de dos jardineras con plantas ornamentales. En la pared se pueden ver tres puertas de madera. La puerta principal es de dos hojas con paneles de vidrio oscuro y un sol trunco de hierro con panel también de vidrio oscuro. La moldura que rodea el sol trunco tiene una clave ornamental. Las otras dos puertas también son de doble hoja, tienen celosías y soles truncos de madera con paneles de vidrio oscuro rodeados por molduras acanaladas. Se puede ver dos lámparas colgantes de metal color negro. Sobre las columnas del pórtico hay un friso ornamental. Se puede ver parte del balcón del segundo piso. Tiene columnas sobre pedestales y baranda de hierro con pasamanos de madera, similares a las del primer piso. Se puede notar que el techo del balcón es a dos aguas y tiene una lámpara colgante igual a las del primer piso. La casa fue construida en 1914. En el 2008 fue adquirida por el municipio de San Sebastián, posteriormente fue restaurada y convertida en museo.

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00043

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00043



El Ateneo Puertorriqueño localizado en el barrio Puerta de Tierra en el Viejo San Juan. Fue fundado en 1876 y construido por el ingeniero Ramón Carbia Burt en 1923. Es la institución cultural más antigua de Puerto Rico, también se le conoce como "la Docta Casa". Su estilo arquitectónico es representativo del neoárabe. Fue nominado para el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1984. Está pintado de color blanco y terracota. Se aprecia una vista de la fachada lateral del edificio. Se observa un techo plano con parapetos, tiene molduras en la parte superior y una extensión de construcción con aleros cubiertos de tejas y cinco ventanas de cristal con marcos de madera abisagradas. En el lado izquierdo de la imagen se ve otra extensión de construcción que tiene escrito en la parte superior de la fachada "Ateneo Puertorriqueño", también posee ocho pilastras con azulejos cuadrados y un balcón con ornamentaciones. De igual forma se ve un estacionamiento con tres automóviles y postes de servicio. Posteriormente el Ateneo Puertorriqueño se dedicó a fomentar el teatro, música, cine, literatura, historia, ciencias, ciencias morales y políticas y las artes plásticas puertorriqueñas. Adyacente al Ateneo se aprecia el techo a cuatro aguas y cubierto de tejas de la Biblioteca Carnegie. Este edificio pertenece al estilo arquitectónico neoclásico y fue diseñado también por Ramón Carbia Burt en 1915. En el lado derecho de la imagen se divisa el estacionamiento multipisos del Departamento de Hacienda de Puerto Rico.

Antiguo Banco de Ponce - 2014 00007

Antiguo Banco de Ponce - 2014 00007



Vista lateral del edificio del Antiguo Banco de Ponce ubicado en el pueblo costero de Ponce. En primer plano, a ambos lados de la calle pavimentada se pueden ver un extremo del edificio de la alcaldía, otro con diferentes características y vehículos estacionados. Por otra parte, al extremo derecho se alza el edificio del banco de Ponce. El edificio es de tres niveles construido en hormigón con características de los estilos Beaux-Art y neoclásico. La fachada tiene ventanas cubiertas por rejas metálicas y ventanas francesas bajo arcos semicirculares presididos por balaustradas. Además, los arcos están enmarcados con molduras ornamentales, coronadas con espinazos y flanqueadas por pares de columnas acanaladas de orden corintio. Las columnas se extienden hasta el tercer nivel y sostienen un entablamento corrido con cornisas, molduras, rosetones, dentículos y más ventanas francesas. En la parte frontal también se distingue una entrada a través de una puerta rectangular enmarcada, coronada con un entablamento y una inscripción que dice: “Banco Popular”. También se distingue un extremo del edificio del banco de Crédito y Ahorro Ponceño con sus características del estilo Beaux-Arts. El Banco de Ponce fue fundado en 1912 pero no fue hasta 1924 y 1925 cuando fue construido e inaugurado el edificio. Posteriormente en la década de 1940 su interior fue remodelado para ampliarlo de acuerdo con las necesidades del establecimiento. Para 1983 el banco contaba con cincuenta sucursales y en 1990 se fusionó con el Banco Popular de Puerto Rico. Además, en 1987 el edificio fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos.

U.S. Customs House - Mayagüez - 2012 00013

U.S. Customs House - Mayagüez - 2012 00013



Perspectiva desde la calle Manuel Pirallo y la calle Aduana hacia la fachada posterior y lateral del edificio U.S. Custom House, también conocido como la Aduana de Mayagüez. Este edificio es de una planta rectangular y se distingue por un pórtico con columnas toscanas, cornisas de modillones sobre un entablamento coronado con balaustrada y un panel central elevado. El entablamento tiene una inscripción de hormigón que indica: "United States Custom House". El panel superior también presenta el texto: "By the authority of the Congress of the United States this building was erected AD MCMXXXII for the use of the Custom Service in the island of Porto Rico". La fachada posterior tiene siete vanos, de los cuales, tres son las puertas arqueadas en el centro, flanqueadas por dos pares de ventanas arqueadas. La fachada lateral también presenta cinco vanos arqueados con rejas flanqueados por pilastras toscanas. Frente al edificio se extiende una cerca compuesta por un muro bajo coronado con rejas. La superficie del edificio es de color rosado o salmón combinado con detalles ornamentales de blanco. Este edificio fue diseñado con elementos del estilo Beaux Arts y su construcción tuvo lugar en 1924. Este fue el primer edificio de aduana construido durante el periodo del régimen militar estadounidense en Puerto Rico. Durante la década de 1960 se le realizaron algunos cambios mínimos como parte de una remodelación. El 30 de septiembre de 1981 fue declarado Edificio Histórico y en 1996 fue restaurado totalmente.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00055

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00055



Vitrales y ornamentos de la fachada del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. El vitral está articulado por un motivo geométrico con vidrios de tonalidades de rojo, amarillo, verde y azul. Bajo el vitral se exhiben las molduras con formas de flecha. Además, el vitral está flanqueado por pilastras, de las cuales, una tiene una ménsula con volutas. En la parte superior se extiende un friso, una moldura de ovas y dardos y una cornisa. La superficie de este tramo del edificio es de color amarillo con los detalles ornamentales de blanco. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2010 00003

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2010 00003



El Ateneo Puertorriqueño localizado en el barrio Puerta de Tierra en el Viejo San Juan. Fue fundado en 1876 y construido por el ingeniero Ramón Carbia Burt en 1923. Es la institución cultural más antigua de Puerto Rico, también se le conoce como "la Docta Casa". Su estilo arquitectónico es representativo del neoárabe. Fue nominado para el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1984. Está pintado de color blanco y terracota. Se observa que la parte superior de la fachada tiene un alero cubierto con tejas sostenido por ménsulas de madera. También tiene siete arcos polilobulados interrumpidos por ocho pilastras que tienen azulejos en la parte superior. En la parte inferior de la fachada resaltan seis pilastras que sostienen un arco semicircular y entablamento cubierto de azulejos con motivos florales. El vano de la puerta tiene escrito en la parte superior "Ateneo Puertorriqueño". En ambos extremos de las pilastras se aprecian frisos en altos relieves con representaciones de figuras humanas que fueron esculpidos por el artista italiano Arrighini. Frente a la entrada hay unas escalinatas y farolas. El edificio también tiene ventanas de cristal con marcos de madera abisagradas y una ornamentación en forma de antorcha en la esquina superior del lado derecho de la imagen. En los alrededores se ven árboles, arbustos, una palma, una decoración alusiva a los tres Reyes Magos, una asta y grama. Posteriormente el Ateneo Puertorriqueño se dedicó a fomentar el teatro, música, cine, literatura, historia, ciencias, ciencias morales y políticas y las artes plásticas puertorriqueñas.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00027

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00027



Perspectiva de la sala principal del Teatro Yagüez, localizado entre las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Esta sala tiene forma de herradura o forma de "U". Las butacas son de color rojo, al igual que la mitad de los muros al fondo. Los paneles de mármol y los parapetos de los palcos laterales son de color blanco y contrastan con el resto de los detalles de rojo. También son visibles las puertas de salida. En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

ArquiTour 2015 - San Juan (Viejo San Juan) - 2015 00010

ArquiTour 2015 - San Juan (Viejo San Juan) - 2015 00010



En el centro de la imagen se aprecia el edificio Casa de España en el Viejo San Juan. Su arquitectura es estilo morisco y resurgimiento español. La fachada es de color blanco y azul, el techo tiene tejas y azulejos, varias torres con parteluces, muros con remates ornamentados y aleros con ménsulas. También posee ventanas en saledizo, ventanas dobles de cristal con montantes y suspendidas. En la parte inferior del edificio se ven unos escalones, vanos de ventanas, postes de luz, un muro con remates y palmas. En el lado derecho del edificio hay una pérgola sostenida por columnas y un balcón con farolas y en el lado izquierdo tiene puertas dobles, farolas y un arco almohadillado en la parte inferior. Casa de España fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos de Estados Unidos en 1983. Al lado de la Casa de España se localiza la Biblioteca Carnegie. Se puede ver el techo cubierto de tejas y parte de la fachada color rosado y blanco. Este edificio corresponde al estilo arquitectónico neoclásico y fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos de Estados Unidos en 1983. También se ve parcialmente el techo y las paredes color azul celeste del Ateneo Puertorriqueño. Este edificio es representativo del estilo arquitectónico neoárabe. Al lado de este edificio se ubica la Casa Olímpica, actual sede del Comité Olímpico de Puerto Rico. Su estilo arquitectónico es neoclásico y está pintado de color crema y blanco. Se pueden ver las cornisas, ventanas dobles de celosía de madera con montantes y una construcción en la parte superior del edificio que tiene techo a cuatro aguas, una puerta a bisagra y ventanas con cuadrados de cristal. Al lado de este edificio se encuentra el antiguo Casino de Puerto Rico, el cual posteriormente se convirtió en sede del Centro de Recepciones Oficiales del Gobierno de Puerto Rico. Su estilo arquitectónico es Beaux Arts, está pintado de color gris y blanco. Se nota el techo mansarda, las cornisas, balaustres, molduras rectangulares y ventanas dobles de cristal. Fue incluido en el Registro de Lugares Históricos de Estados Unidos en 1977. En el lado derecho de la imagen se aprecian unos trabajadores con máquinas de construcción asfaltando la calle de la Avenida Muñoz Rivera. También se nota parcialmente las murallas en mampostería y las troneras del Castillo San Cristóbal. Mientras que en el lado izquierdo se puede ver el edificio Ramón Mellado Parsons pintado de color azul. Es de tres plantas, tiene ventanas de cristal, un balcón con barandas y un techo inclinado que sobresale del edificio. Posee una escalera que conduce a una azotea rodeada por barandas metálicas. Continuo a este edificio se localiza la Administración para el Cuidado y Desarrollo Integral de la Niñez que está pintado de color rojo con blanco, tiene ventanas con vidrios reflectivos, parapetos y una construcción a modo de torre con techo a cuatro aguas en la parte superior. Adyacente a este edificio se encuentra la escuela José Julián Acosta pintada de color azul turquesa oscuro. Es representativo de la arquitectura estilo misión. Se ven las cornisas, un frontón, molduras y ventanas rectangulares blancas. A distancia se observa la parte superior del Teatro Alejandro Tapia y Rivera. Se notan las cornisas y el frontón triangular. También se ve una cúpula semicircular con linterna de color blanco. En la imagen se aprecian varios edificios de varias plantas, balcones, cornisas, vanos de las ventanas y postes de servicios.

Arsenal de La Marina en La Puntilla - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00038

Arsenal de La Marina en La Puntilla - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00038



Vista aérea de varios edificios del barrio La Puntilla en el Viejo San Juan. En el lado izquierdo de la imagen se localiza el edificio del United States Custom House, también conocido como la Aduana de San Juan. Su estilo arquitectónico es representativo del resurgimiento español y su construcción es obra del arquitecto Albert B. Nichols. Fue construido en 1924 y está pintado de color rosado, blanco y terracota. El edificio es de dos plantas y tiene forma de rectángulo irregular con una de sus esquinas proyectada en ángulo. La parte superior del edificio tiene techo de tejas, seis buhardillas, cornisas y cinco arcos semicirculares con puertas a modo enrollable. En la parte inferior del edificio se ve una fachada en ángulo con una puerta, antenas, sistema de aire acondicionado y ventiladores. La Aduana de San Juan fue incluida en el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1988. Al lado de este edificio se encuentra el antiguo Arsenal de La Marina Española. Su estilo arquitectónico es representativo del neoclásico y fue construido en 1800. Está pintado de color amarillo, crema, blanco y marrón. La entrada principal tiene un pórtico sostenido por cuatro columnas que a su vez sostienen un entablamento con frisos. El edificio tiene una acrótera, cornisas, parapetos, arcos semicirculares, pilastras, faroles y vanos de ventanas. También se puede ver en la parte superior del edificio la cúpula semiesférica coronada con una linterna de la capilla de las Madres Carmelitas. Este edificio está pintado de color salmón, blanco y terracota. Posteriormente el Arsenal de la Marina Española se utilizó para exhibiciones y oficinas administrativas del Instituto de Cultura Puertorriqueña. Adyacente a este edificio se localiza el United States Coast Guard, el cual está pintado de color blanco, marrón y terracota. En la parte superior del edificio se ve una construcción con techo en forma de arco, vanos de ventanas enmarcadas con molduras blancas y ventanas abatibles hacia afuera. En la parte inferior se ve una entrada con una cortina de lona, ventanas con molduras blancas y árboles. A distancia se divisa la bahía de San Juan, palmas y árboles. En la imagen también se puede ver una carretera, aceras, automóviles, personas y se nota parcialmente parte del edificio del condominio La Puntilla.

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00051

Teatro Yagüez - Mayagüez - 2011 00051



Perspectiva de las butacas de la sala principal y los palcos del Teatro Yagüez, localizado en las calles McKinley y Basora del municipio de Mayagüez. Las butacas son de color rojo y contrastan con las yeserías ornamentales blancas en los parapetos que delimitan los palcos. Las paredes laterales exhiben textura de mármol. También son notables las cortinas rojas entre los pilares del palco del primer nivel. En el área del escenario se ubica un cúmulo de tablas de madera. Desde esta perspectiva, la planta del teatro exhibe una forma curvada o forma de "U". En su origen, en 1909, el teatro fue diseñado y construido de madera, acero y cinc, y se le conoció como la Casa del Arte Sonoro. El dueño original de este teatro fue Francisco Maymón Palmer. En el año 1919 un fuego consumió el edificio. En 1920 se llevó a cabo un nuevo diseño de estilo ecléctico, integrando materiales como el hormigón, la madera, el cristal, el mármol italiano y el yeso para las ornamentaciones. Durante la década de 1950 el teatro mostró signos de deterioro y en el periodo de 1977 a 1984 se llevaron a cabo trabajos de restauración bajo el auspicio del municipio de Mayagüez. Asimismo, durante el periodo de 2002 a 2008 se realizó una tercera restauración al teatro. Este teatro constituye uno de los principales escenarios artísticos y de gran valor histórico en el área oeste de Puerto Rico por acoger a importantes orquestas y compañías de drama y danza. Su arquitectura refleja elementos del neoclásico europeo, el neobarroco y de la arquitectura de principios del siglo XX que se conoció como la Belle Époque.

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2010 00009

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2010 00009



El Ateneo Puertorriqueño localizado en el barrio Puerta de Tierra en el Viejo San Juan. Fue fundado en 1876 y construido por el ingeniero Ramón Carbia Burt en 1923. Es la institución cultural más antigua de Puerto Rico, también se le conoce como "la Docta Casa". Su estilo arquitectónico es representativo del neoárabe. Fue nominado para el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1984. Está pintado de color blanco y terracota. Se observa que la parte superior de la fachada tiene un alero cubierto con tejas sostenido por ménsulas de madera. También tiene siete arcos polilobulados interrumpidos por ocho pilastras que tienen azulejos en la parte superior. En la parte inferior de la fachada resaltan seis pilastras que sostienen un arco semicircular y entablamento cubierto de azulejos con motivos florales. El vano de la puerta tiene escrito en la parte superior "Ateneo Puertorriqueño" y también se puede ver a una persona entrando al edificio. En ambos extremos de las pilastras se aprecian frisos en altos relieves con representaciones de figuras humanas que fueron esculpidos por el artista italiano Arrighini. El edificio también tiene ventanas de cristal con marcos de madera abisagradas. Frente a la entrada hay unas escalinatas y dos farolas. En los alrededores se ven árboles, palmas, una decoración alusiva a los tres Reyes Magos, grama y una acera. Posteriormente el Ateneo Puertorriqueño se dedicó a fomentar el teatro, música, cine, literatura, historia, ciencias, ciencias morales y políticas y las artes plásticas puertorriqueñas.

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00025

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00025



Bastión de las Palmas de San José, localizado en la esquina de las calles Tetuán y San José en el Viejo San Juan. Fue construido en el siglo XVII, en 1625 luego del ataque holandés al Viejo San Juan. Se observan dos banquetas entres dos árboles, una baranda y una pared amurallada de ladrillo y mampostería en piedra. Posteriormente el Bastión de las Palmas de San José se convirtió en un parque. En el lado derecho de la imagen se ve parcialmente un edificio pintado de color azul y blanco que tiene balconeras sostenidas por ménsulas, barandas y molduras blancas. También se aprecia un arco semicircular de la Capilla del Santo Cristo de Salud, también conocida como la Capilla del Cristo. Fue construida en 1753 por el arquitecto e ingeniero militar Juan Francisco Mestre. La capilla tiene rasgos característicos del estilo arquitectónico mudéjar. Está construida en ladrillo y mampostería. De igual forma se aprecia la fachada lateral del antiguo Hospital de la Concepción, que posteriormente pasó a ser el Convento y Casa de Salud Siervas de María. El edificio está pintado de color crema y blanco. Tiene parapetos, cornisas, y ventanas de celosía con montantes. En el lado izquierdo de la imagen se divisa la torre con cúpula ubicada en la parte superior de la antigua cárcel La Princesa. Está pintado de color gris y blanco. Este edificio fue construido en 1837 y fue utilizado como cárcel hasta 1976 cuando fue cerrada por problemas estructurales. En 1992 el gobierno de Puerto Rico la restauró para ser la sede de la Compañía de Turismo de Puerto Rico. Esta restauración estuvo a cargo del arquitecto Miguel Carlo. En la imagen también se divisan palmas, árboles, la bahía de San Juan y las chimeneas de la Central Palo Seco en el municipio de Toa Baja.

ArquiTour 2015 - San Juan (Viejo San Juan) - 2015 00016

ArquiTour 2015 - San Juan (Viejo San Juan) - 2015 00016



Escuela José Julián Acosta y Calbo en el Viejo San Juan, originalmente conocida como San Juan School Numer One. El edificio es representativo de la arquitectura estilo misión, está pintada de color turquesa y blanco. La entrada principal tiene un pórtico con columnas y arcos semicirculares. En la parte superior hay un balcón abierto con balaustradas y puertas flanqueadas por dos ventanas dobles de madera con un techo sostenido por ménsulas. En la parte de arriba hay un frontón con óculo y una inscripción que dice "José Julián Acosta School" que está decorado con guirnaldas. También en la parte superior posee cornisas con un parapeto. La fachada tiene bajos relieves y está dividida por ventanas dobles de madera enmarcadas en rectángulos con molduras blancas. Frente a la fachada hay arbustos y tres astas con banderas. Frente a la escuela se encuentra la Avenida de La Constitución con varios automóviles, palmas, postes de luz, acera y unos reflectores de tránsito anaranjados. En la parte posterior de la escuela, se localiza la torre con reloj y el estacionamiento multipiso Convadonga. A distancia se ve parcialmente el muelle #4 del terminal de cruceros. Esta construcción es color anaranjado y crema, tiene un techo inclinado sostenido por pilares y en la entrada principal se divisan dos astas con la bandera de Puerto Rico y Estados Unidos. También se observa la Bahía de San Juan, unos vagones y hangares del Aeropuerto Fernando Luis Ribas Dominicci, conocido comúnmente como el Aeropuerto de Isla Grande.

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00006

Bastión de las Palmas de San José - San Juan (Viejo San Juan) - 2012 00006



Bastión de las Palmas de San José, localizado en la esquina de las calles Tetuán y San José en el Viejo San Juan. Fue construido en el siglo XVII, en 1625, luego del ataque holandés al Viejo San Juan. Se observa la parte superior de una garita que tiene una cúpula semiesférica, cornisas y clave. Hay una muralla de mampostería de piedra y ladrillos y una baranda color negra. Se aprecian unos escalones con ladrillos, árboles, varias personas sentadas en banquetas y dos sillas esculpidas con la figura de un gato. Posteriormente el Bastión de las Palmas de San José se convirtió en un parque. En el lado derecho de la imagen hay un edificio de color anaranjado y blanco. Tiene un pórtico sostenido por columnas cuadradas y un vano semicircular con rejas blancas. Al lado del parque se observa la parte posterior de la Capilla del Santo Cristo de Salud, también conocida como la Capilla del Cristo. Fue construida en 1753 por el arquitecto e ingeniero militar Juan Francisco Mestre. La capilla tiene rasgos característicos del estilo arquitectónico mudéjar. Está construida en ladrillo y mampostería. De igual forma se ve la fachada lateral del antiguo Hospital de la Concepción, hoy es el Convento y Casa de Salud Siervas de María. El edificio está pintado de color crema y blanco. Tiene parapetos, cornisas, ventanas de celosía color marrón y montantes. También se aprecia la bahía de San Juan.

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00023

Ateneo Puertorriqueño - San Juan (Viejo San Juan) - 2011 00023



El Ateneo Puertorriqueño localizado en el barrio Puerta de Tierra en el Viejo San Juan. Fue fundado en 1876 y construido por el ingeniero Ramón Carbia Burt en 1923. Es la institución cultural más antigua de Puerto Rico, también se le conoce como "la Docta Casa". Su estilo arquitectónico es representativo del neoárabe. Fue nominado para el Registro Nacional de Lugares Históricos en 1984. Está pintado de color blanco y terracota. Se observa una fracción de la fachada. La parte superior de la fachada tiene un alero cubierto con tejas sostenido por ménsulas de madera. También posee dos arcos polilobulados interrumpidos por dos pilastras que tienen azulejos en la parte superior. En el lado derecho de la imagen se ve una pared con molduras de tres líneas, una ornamentación de una antorcha sostenida por una ménsula recta y dos ventanas de cristal con marcos de madera abisagradas. En la parte inferior de la fachada se aprecian frisos en altos relieves con representaciones de nueve figuras masculinas, cada uno tiene un atributo en sus manos. Se le conoce como el "Friso de la cultura" y fueron esculpidos por el artista italiano Arrighini. También se puede ver parcialmente parte del entablamento y una pilastra que tienen azulejos con motivos florales. Frente a la fachada hay una farola y arbustos. Posteriormente el Ateneo Puertorriqueño se dedicó a fomentar el teatro, música, cine, literatura, historia, ciencias, ciencias morales y políticas y las artes plásticas puertorriqueñas.