Materia Decolonial

Para ver las imágenes por cada tema del Glosario de Material Decolonial, presione sobre la barra blanca y escoja entre los temas que le presenta el menú desplegable.

Residencia Rodríguez Cabrero (Casa Doña Bisa) - San Sebastián - 2007

Residencia Rodríguez Cabrero (Casa Doña Bisa) - San Sebastián - 2007



Residencia Rodríguez Cabrero también conocida como Casa Doña Bisa en San Sebastián. Vista parcial de una de las fachadas de la casa construida con hormigón armado en estilo paladiano. La construcción sobre podio tiene un pórtico accesible a través de una escalera central, cada lado de la escalera hay un óculo. El techo del pórtico tiene un friso ornamental. Sobre el pórtico hay un balcón cuyo techo tiene un frontón triangular. Las barandas y columnas del pórtico y del balcón se extienden en toda la fachada frontal y a los lados formando arcadas en ambos pisos. Las barandas son de hierro y las columnas redondas tienen pedestales cuadrangulares. Los capiteles de las columnas del primer piso son de orden toscano y los del segundo piso, de orden jónico. En el segundo piso hay remates en forma de florero sobre seis de los pedestales. En las paredes frontales hay puertas y ventanas de doble hoja con soles truncos y molduras en los arcos superiores. Las molduras de las dos puertas centrales tienen una clave ornamental cada una. La casa tiene una azotea con parapeto, sobre la parte frontal del parapeto hay otros seis remates en forma de florero. En medio de la azotea hay una habitación octagonal, su techo sobresale de la pared formando un alero. Tiene ventanas de madera con paneles de vidrio. Frente a la casa hay varios automóviles estacionados y cuatro hombres. La casa fue construida en 1914. En el 2008 fue adquirida por el municipio de San Sebastián, posteriormente fue restaurada y convertida en museo.

Edificio del Antiguo Correo y Corte Federal José V. Toledo en el Viejo San Juan

Edificio del Antiguo Correo y Corte Federal José V. Toledo en el Viejo San Juan



Vista frontal, desde la calle Comercio, del edificio conocido como el Antiguo Correo y Corte Federal José V. Toledo en el Viejo San Juan. La edificación está compuesta por dos partes. La primera fue construida en el 1914 y tuvo influencia de varios movimientos arquitectónicos como el beaux-arts, el estilo federal y el renacimiento español. Se observa que tiene forma de pabellón y es de color crema y gris claro. Está construida en hormigón y caliza, su techo está cubierto de tejas color terracota y sus puertas y ventanas están formadas por dovelas y cubiertas con rejas de color verde. Frente al edificio se ven escaleras angostas que forman la entrada principal del edificio. La segunda edificación fue construida en 1940 y además muestra influencias del movimiento avant garde y de la escuela veneciana. Tiene aspecto de torre con apéndices de techo en forma de linterna, una parte del techo está cubierto con tejas, y es de color crema con gris claro. Sus ventanas y puertas también están formadas por dovelas. El edificio puede encontrarse interceptando las calles Comercio y Tanca. Se observan otros edificios alrededor como el del Banco Popular de Puerto Rico, el Edificio Ochoa, y lo que era el edificio del American Colonial Bank. Además se ve en sus alrededores autobuses, quioscos, automóviles, aceras, cables de tendido eléctrico, postes de luz, una asta con la bandera de los Estados Unidos, personas, y las calles pavimentadas con adoquines. El lote abierto que se encuentra frente a la edificación se convirtió en el estacionamiento municipal Doña Fela.

Residencia Rodríguez Cabrero (Casa Doña Bisa) - San Sebastián - 2011 00025

Residencia Rodríguez Cabrero (Casa Doña Bisa) - San Sebastián - 2011 00025



Residencia Rodríguez Cabrero también conocida como Casa Doña Bisa en San Sebastián. Vista de la fachada principla de la casa construida con hormigón armado en estilo paladiano. La construcción sobre podio tiene un pórtico accesible a través de una escalera central, cada lado de la escalera hay un óculo. El techo del pórtico tiene un friso ornamental. Sobre el pórtico hay un balcón cuyo techo tiene un frontón triangular. Las barandas y columnas del pórtico y del balcón se extienden en toda la fachada frontal y a los lados formando arcadas en ambos pisos. Las barandas son de hierro y las columnas redondas tienen pedestales cuadrangulares. Los capiteles de las columnas del primer piso son de orden toscano y los del segundo piso, de orden jónico. En el segundo piso hay remates en forma de florero sobre seis de los pedestales. En las paredes frontales hay puertas y ventanas de doble hoja con soles truncos y molduras en los arcos superiores. Las molduras de las dos puertas tienen una clave ornamental cada una. La casa tiene una azotea con parapeto, sobre la parte frontal del parapeto hay otros seis remates en forma de florero. En medio de la azotea hay una habitación octagonal, su techo es una cúpula. Tiene ventanas de madera con celosías y soles truncos. Frente a la casa hay dos automóviles estacionados. Junto a la casa hay un edificio de cuatro niveles. La casa fue construida en 1914. En el 2008 fue adquirida por el municipio de San Sebastián, posteriormente fue restaurada y convertida en museo.

Edificio de imprenta, papelería y litografía en la calle Marina del Viejo San Juan

Edificio de imprenta, papelería y litografía en la calle Marina del Viejo San Juan



Edificios ubicados en la calle Marina del Viejo San Juan. Se observan cuatro edificios que están localizados frente a una calle extensa. La edificación que está en el centro es una imprenta y papelería que está pintada de color blanco, mostaza y terracota, tiene en su fachada pilastras, cornisas, molduras y un toldo de capota color verde en una de sus entradas. Una sección del edificio funciona como un establecimiento aparte y es un club nocturno. En su entrada hay un letrero que dice: "Bay View Host Club". En el 1915 este edificio fue un cine llamado Tres Banderas. Luego le sigue una edificación que era una compañía aseguradora llamada Inter-American Insurance Agency, es de color gris oscuro y gris claro, sus ventanas son de guillotina de vidrio y posee puertas de madera. A la izquierda se encuentran el edificio Badrena, este es de dos tonos diferentes de gris, tiene un letrero en una de sus paredes que dice: "Dole" de color rojo. Hay aberturas rectangulares y cuadradas en las que tiene colocadas ventanas de persiana que son de vidrio. El que se encuentra a la extrema izquierda es el edificio Ochoa que tiene influencia de estilo arquitectónico del neo-renacimiento, es de color crema con toques de verde claro, tiene ventanas de metal con persianas en vidrio, arcos en la fachada del primer piso, y ornamentos en mosaico en los capiteles de cada pilastra. En los alrededores se ve una calle pavimentada de concreto, unas antenas en algunos techos, un callejón, aceras, contenedores de barril encima de unas paletas de madera, cables de tendido eléctrico, un automóvil, y árboles. Posteriormente este grupo de edificios contiguos al edificio Ochoa, se convirtieron en un solo edificio en el que hay una farmacia La Caridad, la tienda Polo Ralph Lauren y un condominio de apartamentos de lujo llamado Harbor Plaza.

Hospital de la Caridad de la Concepción - San Germán - 2011 00022

Hospital de la Caridad de la Concepción - San Germán - 2011 00022



Vista del antiguo Hospital de la Caridad de la Concepción ubicado en el pueblo de San Germán. El edificio es de un nivel en mampostería y características de los estilos vernáculo y neoclásico. La fachada frontal muestra pilastras acanaladas que se alzan y sostienen un entablamento corrido acompañado por cornisas, molduras y un friso. Adosado al extremo derecho se distingue la capilla con puertas dobles de madera enmarcadas con molduras y espinazos, una placa conmemorativa enmarcada y coronada con un entablamento triangular. Además, tiene pilastras planas que a su vez sostienen el entablamento corrido donde descansa un parapeto. El parapeto está enmarcado con molduras, tiene ventanas estilo celosía y un campanario decorado con pilastras salomónicas sobre pedestales que a su vez sostienen un entablamento triangular. Por otra parte, en los alrededores se pueden ver personas de pie y vehículos estacionados en la calle. El Hospital de la Concepción fue construido en 1842 siendo así uno de los más antiguos de San Germán. Estuvo en uso hasta 1998 cuando se construyó un nuevo edificio. La capilla permanece en uso y conserva su fachada original, se le conoce como la Iglesia Sagrada Familia. Además, a través de los años ha sido utilizado como establecimiento comercial y educativo. Junto al distrito histórico de San Germán fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos en el año 1994.

Hospital de la Caridad de la Concepción - San Germán - 2011 00021

Hospital de la Caridad de la Concepción - San Germán - 2011 00021



Vista del antiguo Hospital de la Caridad de la Concepción ubicado en el pueblo de San Germán. El edificio es de un nivel en mampostería y características de los estilos vernáculo y neoclásico. La fachada frontal muestra ventanas estilo celosía enmarcada con molduras planas y coronadas con bloques de vidrio y entablamentos. Además, hay una puerta doble coronada con un entablamento y una inscripción que dice; “Centro de Desarrollo Familiar seasonal Head Start Early Diócesis de Mayagüez Inc. La sagrada familia”. A ambos lados de esta hay logos y pilastras acanaladas que se alzan y sostienen un entablamento corrido acompañado por cornisas, molduras y un friso. Adosado al extremo derecho se distingue la capilla con puertas dobles de madera enmarcadas con molduras y espinazos, una placa conmemorativa enmarcada y coronada con un entablamento triangular. Además, tiene pilastras planas que a su vez sostienen el entablamento corrido donde descansa un parapeto. El parapeto está enmarcado con molduras, tiene ventanas estilo celosía y un campanario decorado con pilastras salomónicas sobre pedestales que a su vez sostienen un entablamento triangular. Por otra parte, en los alrededores se pueden ver personas de pie y vehículos estacionados en la calle. El Hospital de la Concepción fue construido en 1842 siendo así uno de los más antiguos de San Germán. Estuvo en uso hasta 1998 cuando se construyó un nuevo edificio. La capilla permanece en uso y conserva su fachada original, se le conoce como la Iglesia Sagrada Familia. Además, a través de los años ha sido utilizado como establecimiento comercial y educativo. Junto al distrito histórico de San Germán fue incluido en el Registro Nacional de Lugares Históricos en el año 1994.

Residencia Rodríguez Cabrero (Casa Doña Bisa) - San Sebastián - 2011 00019

Residencia Rodríguez Cabrero (Casa Doña Bisa) - San Sebastián - 2011 00019



Residencia Rodríguez Cabrero también conocida como Casa Doña Bisa en San Sebastián. Vista de la fachada principla de la casa construida con hormigón armado en estilo paladiano. La construcción sobre podio tiene un pórtico accesible a través de una escalera central, cada lado de la escalera hay un óculo. El techo del pórtico tiene un friso ornamental. Sobre el pórtico hay un balcón cuyo techo tiene un frontón triangular. Las barandas y columnas del pórtico y del balcón se extienden en toda la fachada frontal y a los lados formando arcadas en ambos pisos. Las barandas son de hierro y las columnas redondas tienen pedestales cuadrangulares. Los capiteles de las columnas del primer piso son de orden toscano y los del segundo piso, de orden jónico. En el segundo piso hay remates en forma de florero sobre seis de los pedestales. En las paredes frontales hay puertas y ventanas de doble hoja con soles truncos y molduras en los arcos superiores. Las molduras de las dos puertas tienen una clave ornamental cada una. La casa tiene una azotea con parapeto, sobre la parte frontal del parapeto hay otros seis remates en forma de florero. En medio de la azotea hay una habitación octagonal, su techo es una cúpula. Tiene ventanas de madera con celosías y soles truncos. Se puede ver parte de una de las fachadas laterales que tiene las mismas características de la fachada principal. Frente a la casa hay tres automóviles estacionados. Junto a la casa hay un edificio de cuatro niveles que tiene una joyería en el primer nivel. La casa fue construida en 1914. En el 2008 fue adquirida por el municipio de San Sebastián, posteriormente fue restaurada y convertida en museo.

Residencia Rodríguez Cabrero (Casa Doña Bisa) - San Sebastián - 2011 00026

Residencia Rodríguez Cabrero (Casa Doña Bisa) - San Sebastián - 2011 00026



Residencia Rodríguez Cabrero también conocida como Casa Doña Bisa en San Sebastián. Vista de la fachada principla de la casa construida con hormigón armado en estilo paladiano. La construcción sobre podio tiene un pórtico accesible a través de una escalera central, cada lado de la escalera hay un óculo. El techo del pórtico tiene un friso ornamental. Sobre el pórtico hay un balcón cuyo techo tiene un frontón triangular. Las barandas y columnas del pórtico y del balcón se extienden en toda la fachada frontal y a los lados formando arcadas en ambos pisos. Las barandas son de hierro y las columnas redondas tienen pedestales cuadrangulares. Los capiteles de las columnas del primer piso son de orden toscano y los del segundo piso, de orden jónico. En el segundo piso hay remates en forma de florero sobre seis de los pedestales. En las paredes frontales hay puertas y ventanas de doble hoja con soles truncos y molduras en los arcos superiores. Las molduras de las dos puertas tienen una clave ornamental cada una. La casa tiene una azotea con parapeto, sobre la parte frontal del parapeto hay otros seis remates en forma de florero. En medio de la azotea hay una habitación octagonal, su techo es una cúpula. Tiene ventanas de madera con celosías y soles truncos. Se puede ver parte de una de las fachadas laterales que tiene las mismas características de la fachada principal. La casa fue construida en 1914. En el 2008 fue adquirida por el municipio de San Sebastián, posteriormente fue restaurada y convertida en museo.